Plan Escolar Gestion de Riesgo Insediamante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL DIAMANTE

PLAN ESCOLAR PARA LA


GESTIÓN DEL RIESGO.
(P.E.G.R)

Esp. Responsables: A
Rector: Esp. Carlos Julio Peñaloza García.
Esp. Jesús Antonio Hernández Jaimes.
Mag. Mario Elías Molina.

2016 - 2019
PLAN ESCOLAR PARA LA
GESTIÓN DEL RIESGO.
(P.E.G.R)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL DIAMANTE
1. INTRODUCCIÓN

En términos generales las personas suelen creer que un desastre nunca los
alcanzará, pero la verdad es muy distinta, los desastres son imprevisibles y todos
los seres humanos están expuestos a ellos. Si bien no es posible evitar que se
presenten eventos catastróficos, ya sean de origen natural o por intervención
antrópica, sí es posible que la población esté adecuadamente preparada para
reducir sus efectos. Es importante resaltar que los desastres ocasionados por
imprevisión de las personas se pueden prevenir, pues la prevención impide que
por fallas humanas sucedan grandes tragedias y calamidades. Prevenir es evitar
peores consecuencias, aun conociendo que siempre que ocurre una emergencia,
mientras las entidades de socorro se presentan, transcurre un valioso tiempo que
no se debe desaprovechar para enfrentar y reducir los efectos del desastre.

Por otra parte, la educación compromete la coordinación y vinculación activa de


los diferentes organismos, entidades públicas y privadas de todos los sectores, así
como su directa relación con la sociedad civil en los procesos participativos. Todos
los actores relacionados pueden hacer aportes a las fases de organización
representativa de los sistemas de Prevención y Atención de Desastres, pueden
contribuir en que se reconozca en los centros educativos la problemática del
riesgo, donde la estructura del proceso es hacer la coherencia entre la proyección
y formación ciudadana con el tema de Gestión del Riesgo.

En todo lo anterior la educación, como fundamento para el desarrollo, constituye


una base fundamental para comprender la dimensión social de los desastres y a
partir de allí promover un sistema de conocimientos y cultura ciudadana frente al
riesgo.

Para las instituciones educativas en cumplimiento del mandato constitucional el


Ministerio de Educación Nacional establecido en la Ley 115 de 1994 o General de
Educación y en sus decretos reglamentarios la obligatoriedad de desarrollar un
proyecto de prevención y atención de desastres, de manera que se constituya en
una herramienta enfocada a lograr tomar acciones de prevención y asumir
comportamientos adecuados en caso de presentarse cualquier tipo de desastre o
emergencia, evitando en primer lugar la pérdida de vidas humanas antes que las
materiales. En este sentido todas las instituciones de educación tienen la
responsabilidad de formar ciudadanos con conocimiento de la dimensión
ambiental en el cual se desarrollan y comprender las dinámicas sociales para
poder dimensionar las actuaciones frente a los riesgos que generan por estas
mismas.
La gestión del riesgo es el conjunto de actividades organizadas que se realizan
con el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a una situación de
emergencia en caso de que ésta se presente. Si bien es cierto, aunque en las
instituciones educativas aparentemente no existen grandes riesgos o no se
presentan desastres o emergencias con tanta frecuencia, se tiene claro que en
realidad los riesgos pueden presentarse de un momento a otro, de ahí que
aplicando los conceptos de la gestión del riesgo y del sentido común se busca
interpretar y aplicar "Es mejor prevenir que lamentar". Con la certeza o convicción
de que ante algún evento es posible estar listos para minimizar su impacto, las
instituciones de educación del municipio de Pamplonita, en especial la Institución
nuestra asumen la responsabilidad de incorporar la gestión del riesgo, como
estrategia y proceso de fortalecimiento institucional, fundados a partir de la
formulación e implementación de los Planes Escolar para la Gestión del Riesgo.

La gestión del riesgo en las instituciones educativas es una responsabilidad de


toda la comunidad educativa, lo cual implica que el logro de los objetivos
planteados pasa por la toma de conciencia de los diferentes actores involucrados
y tiene como propósito generar en dicha comunidad educativa un mayor
conocimiento de los riesgos, a los que se encuentra expuesta, con el fin de
orientar los procesos que permitan reducirlos, eliminarlos o atender una situación
de emergencia.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Haciendo una revisión de nuestro colegio, nos encontramos con la problemática


de la vulnerabilidad a que estamos expuestos, ante la ocurrencia de un evento
natural o un evento provocado por el hombre sin intencionalidades, que directa o
indirectamente nos puede afectar, hasta el punto que pone en riesgo nuestra vida
y la de la comunidad educativa en general. Se puede percibir la necesidad de
instaurar una cultura de prevención a los estudiantes y demás miembros de la
comunidad educativa sobre los posibles riesgos y cómo evitarlos, ajustando el
plan de riesgos que ellos manejan y suministrándoles los planos respectivos para
una posible evacuación y la señalética adecuada.

Tales eventos pueden ser: atmosféricos, hidrológicos, topológicos y telúricos, pero


los más apremiantes con el entorno son: terremotos, inundaciones, incendios,
deslizamientos de tierra, concentración masiva de personas en eventos.
Sumémosle los que son accionados por la imprudencia del hombre, como guerras,
accidentes, contaminación y epidemias.

Las preguntas ante tal situación son: ¿Estamos preparados para abordar una
situación parecida en nuestra institución Educativa? ¿Estamos preparando a
nuestros estudiantes para que sepan reaccionar con responsabilidad, calma e
inteligencia ante estos fenómenos?

En una gran mayoría, la ocurrencia de estos casos genera muchas pérdidas


humanas por la ausencia de conocimiento o la inexistencia de planes o proyectos,
acciones de prevenciones encaminadas a mejorar nuestra capacidad de dar
respuesta ante estos hechos.
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO. 2016 - 2019
(P.E.G.R)

3. PRESENTACIÓN

Este proyecto de Prevención de Desastres, está encaminado a valorar, informar,


generar expectativas, gestionar ante entes comprometidos, dando participación
activa a una comunidad educativa conformada por: La Institución Educativa el
Diamante, se localiza en el centro poblado El Diamante perteneciente al municipio
de Pamplonita (Norte de Santander).
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

JUSTIFICACIÓN

La Cultura de la prevención, es un saber, que minimiza la vulnerabilidad, de


cualquier actividad humana frente a los riesgos u amenazas provenientes de la
naturaleza o la intervención humana. Colombia por su ubicación geográfica se
encuentra en una zona de alta actividad sísmica-volcánica: si a ello se suma la
acción de agentes antrópicos, biológicos y la depredación causada por sus
habitantes, lo convierte en un país propenso a la erosión, a los deslizamientos, a
las crecientes torrenciales, a las avalanchas y a los incendios forestales.

Nuestro país, a través de su historia, ha sido azotado por desastres naturales de


gran magnitud que han generado no sólo pérdida de vidas, sino que han afectado
profundamente la economía e incluso las grandes inversiones nacionales.

Todas las instituciones educativas de carácter privado y oficial deben contar con
un plan de evacuación y seguridad, por lo tanto se debe capacitar en la cultura
de la prevención a los estudiantes y demás miembros sobre posibles riesgos y
como evitarlos, dar pautas para el manejo en el momento de las situaciones y
algunas nociones sobre los contenidos planteados. Hacerle frente a los desastres
es una responsabilidad colectiva. Y La disminución de los efectos lamentables
depende en gran parte de la capacidad de previsión, acción y reacción generando
planes operativos que permitan actuar rápida y eficazmente.

Por lo anterior, se hace necesario que la institución implemente su Plan de


Prevención de Desastres con el fin de que se logre minimizar el impacto ante
cualquier emergencia que se pueda presentar y se puedan manejar los posibles
factores de riesgo que afecten de una u otra manera el bienestar y la integralidad
de la comunidad educativa. Ha concebido y puesto en marcha el presente Plan
Escolar para la Prevención y Atención de Desastres, el cual es la concepción de
una política de prevención y atención que busca, primero, concientizar y educar en
los temas de prevención y mitigación a los actores de la comunidad Educativa y a
los habitantes de las zonas de alto riesgo y, segundo, reaccionar de manera eficaz
y eficiente a las contingencias de un evento natural o antrópico.

Por tal razón el Proyecto de la Institución Educativa El Diamante sigue directrices


teniendo en cuenta la norma, constitución nacional ART 67 , LEY 115 ART 5

PAMPLONITA , 2016 - 2019 8


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

PARAGRAFO 10, DECRETO 1860 ART 36 DE 1994, DIRECTIVA MINISTERIAL


N° 13 del MEN del 23 de Enero 1992. MEN RESOLUCION 7550 de Octubre 6 de
1994. Pretende convertirse no en uno más de los exigidos por el currículo para
aplicabilidad en el aula, sino promover a la población estudiantil mediante ayudas
educativas, con las que se socializarán los eventos especiales.

Salvaguardar la vida de los niños y los jóvenes mitigando los riesgos de ser
afectados en caso de accidentes y catástrofes es una cuestión de fundamental
importancia con el que debe comprometerse la comunidad educativa.

Son variadas las amenazas que pueden presentarse en esta comunidad de 272
estudiantes, con niveles desde preescolar hasta undécimo de bachillerato,
percibiendo que estos niños, los jóvenes, los maestros y los demás integrantes de
la comunidad educativa pueden verse afectados por ellas. Es por esto que las
instituciones educativas, siguiendo las recomendaciones del artículo 5, párrafo 10
de la Ley General de Educación No. 115 de 1994, estén encargadas de desarrollar
un proyecto de prevención y atención de desastres, orientado a disminuir los
riesgos, prevenir y atender apropiadamente los desastres naturales y las
emergencias cuando éstos se presentan.

Identificar e incorporar estas medidas en la vida escolar, prevenir y saber cómo


actuar, resulta indispensable para salvaguardar las vidas de los estudiantes.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 9


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL:

Sensibilizar a la comunidad educativa, sobre la importancia de conocer las


mejores formas de reaccionar ante un desastre natural y antrópico, educando,
capacitando a la comunidad educativa en la cultura de la prevención, adquiriendo,
aprendizajes significativos teórico-práctico aplicables en su cotidianidad.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un estudio de vulnerabilidad en la Institución Educativa que


represente algún tipo de riesgo escolar.
 Identificar amenazas existentes en la Institución Educativa El Diamante.
 Realizar un inventario de los recursos con los que se cuentan para la atención
de riesgos y de desastres en el establecimiento.
 Promover el conocimiento de sucesos naturales y antrópicos que pueden
ocasionar desastres, considerando estándares o lineamientos fundamentales
fijados para ese fin.
 Gestionar la consecución de implementos de apoyo, como también talleres de
capacitación a entidades competentes que nos permitan responder más
adecuadamente en una emergencia.
 Elaborar el mapa de riesgos de nuestra institución educativa, colocando las
señalizaciones requeridas que eviten la ocurrencia de algún evento riesgoso.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 10


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

 Organizar, capacitar y entrenar brigadas educativas, con una visión clara,


conocedora de sus funciones para que ejecuten planes operativos bajo la
supervisión del comité de prevención de desastres.
 Elaborar el panorama de riesgo escolar.

 Conformar el Comité Escolar de Gestión del Riesgo.

 Proponer estrategias educativas para la mitigación y corrección de los riesgos e


impactos ocasionados por emergencias o desastres, a la población estudiantil
para responder ante una situación de emergencia.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 11


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

5. ELEMENTOS NORMATIVOS

A nivel nacional se cuenta con una normatividad extensa y variada en lo referente


a la gestión del riesgo escolar, pero se carece de un mecanismo vinculante que la
haga de obligatorio cumplimiento en un tiempo determinado con aspectos de
seguimiento y monitoreo que viabilice su sustentabilidad. La responsabilidad de
elaborar estos planes de prevención escolar (como parte de la Gestión Escolar del
Riesgo) recae en la Directiva de las Instituciones Educativas, previa voluntad de
los Rectores, para quienes suele ser un tema nuevo y sin mucha representatividad
o importancia para su rol y funciones como responsables de la formación de las
nuevas generaciones.

De acuerdo con la normatividad vigente, tanto en el municipio de Pamplonita,


como en el departamento Norte de Santander, todas las instituciones educativas
deben contar con un Plan de Prevención y Atención de Emergencias Escolares, el
cual deberá ser elaborado y radicado en la oficina de Atención y Prevención de
Desastres del Departamento y en la Coordinación de Investigación, Inspección y
Vigilancia de la Secretaría de Educación Departamental. La normativa que soporta
el proceso de la gestión de riesgo escolar es en síntesis la siguiente:

• La Constitución Política de Colombia de 1991

En el artículo 67 de la Constitución Política se define y estructura la prestación de


la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y
media, no formal e informal; dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos,
a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y
psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran
rehabilitación social. El Ministerio de Educación Nacional, a través de los
lineamientos curriculares, propone los contenidos mínimos para cada una de las
áreas, las orientaciones conceptuales, pedagógicas y didácticas para el diseño y
desarrollo del currículo y establece su relación con los indicadores de logro para
los diferentes niveles de la educación.

• La Directiva Ministerial No. 13 de 1992

La Directiva Ministerial No. 13 de 1992 establece la obligación del sistema


educativo de contribuir al “propósito nacional de reducir los desastres y sus
efectos”, para lo cual aconseja la incorporación de la prevención de desastres en
la educación, a través de los currículos, el fomento de la conciencia ambiental, la

PAMPLONITA , 2016 - 2019 12


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

formulación y desarrollo de planes de prevención de emergencias, y la


coordinación interinstitucional dirigida a la gestión del riesgo.

Además se establecen los Comités Escolares de Prevención, a través de los


cuales se desarrollarían los proyectos PRAES, que contengan como mínimo:

Creación del Comité Escolar de Prevención

Análisis de Riesgos

Plan de Acción

Simulacros

• Ley 115 de 1994

La Ley General de Educación o Ley 115 del 6 de octubre de 1994 y la Directiva


No. 13 del Ministerio de Educación Nacional señalan como uno de los fines de la
educación la formación de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica
del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación. La ley 115 en su
Artículo 1º, Objeto de la Ley, define la educación como un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de
laEducación que cumple una función social acorde con las necesidades e
intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los
principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene
toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra
y en su carácter de servicio público.

• Decreto 1860 de 1994

El Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994, en su artículo 14,


definitorio del proyecto educativo institucional -PEI-, plantea que: “todo
establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación
de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la
forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley,
teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su
medio”. Luego, en los PEI se debe prever la posibilidad de diseñar e implementar

PAMPLONITA , 2016 - 2019 13


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

los Proyectos Pedagógicos, mismos que en el artículo 36 se definen como una


actividad del plan de estudios que de manera planificada ejercita el educando en
la solución de problemas que tienen relación directa con el entorno social, cultural,
científico y tecnológico del alumno.

Todos los colombianos, las entidades públicas y privadas, así como las
organizaciones humanitarias no gubernamentales tienen el deber de aportar al
propósito de evitar o reducir los efectos de los desastres sobre el sector escolar y,
en general, sobre todos los sectores comunitarios vulnerables. El Plan Escolar
para la Gestión del Riesgo [PEGR] puede estructurarse a partir del Proyecto
Educativo Institucional (PEI), planteado en el capítulo III del Decreto 1860 de
1994, por el cual se reglamenta.

• La Resolución 7550 de 1994

La Resolución 7550 de 1994, “Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema
Educativo Nacional en la Prevención de Emergencias y Desastres expedida por el
Ministerio de Educación Nacional establece las siguientes medidas”:

Artículo 1°. “Impulsar la incorporación de la prevención y atención de desastres


en el PEI”
Artículo 2°. “Incentivar la solidaridad y asociación para casos de emergencia”
Artículo 3°. “Crear y desarrollar un Proyecto de Prevención y Atención de
Emergencias Escolares”
Artículo 4°. “Crear estímulos para los proyectos desarrollados en el área de
prevención”
Artículo 5°. “Organizar un comité educativo y de las entidades de apoyo operativo
en emergencia”
Artículo 6°. “Propender por la adecuación curricular en las diferentes áreas y
niveles”
Artículo 7°. “Promover el Día Internacional de la Prevención, el segundo
miércoles de octubre”

• Resolución 2343 de 1996

La adaptación y adecuación de áreas obligatorias y fundamentales a las


necesidades regionales, deberá consultar las particularidades sociales, culturales,
económicas, políticas, étnicas y ambientales de la región en donde ejerce
influencia el proyecto educativo institucional. Además deberá atender los criterios

PAMPLONITA , 2016 - 2019 14


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

que sobre el particular formulen las secretarías de educación departamentales y


distritales, previa consulta con las autoridades municipales.

• Decreto 1743 de 1994

Conjuntamente los ministerios de Educación, Medio Ambiente y Defensa a través


del Decreto 1743 de 1994, permiten la posibilidad de realizar proyectos de
educación ambiental con componentes específicos de prevención y manejo de
desastres naturales, como una opción para la prestación del servicio militar
obligatorio de los bachilleres, los cuales podrán apoyar los proyectos ambientales
escolares - PRAES - y la gestión comunitaria.

• Ley 46 de 1998, Decreto Ley 919 de 1989

En Colombia el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres


[SNPAD], descentralizado e interinstitucional, fue creado y organizado mediante la
Ley 46 de noviembre de 1988 y se reglamentó en su organización y
funcionamiento mediante el Decreto Ley 919 de mayo de 1989.

• Decreto 93 de 1998

En 1998 a través del Decreto 93 se expidió el Plan Nacional para la Prevención y


Atención de desastres – PNPAD – que define los principios, objetivos y
estrategias, propone también varios programas entre los cuales están: la
incorporación de los conceptos de prevención de desastres y protección ambiental
en la educación formal y el conocimiento sobre riesgos de origen natural y
antrópica.

• Resolución 000356 de 2005

La Resolución 000356 de 2005 de la Secretaría de Educación Departamental, “Por


la cual se conforman los Comités Escolares y se adopta el Plan para la Prevención
y Atención de Emergencias Escolares” en las instituciones y centros educativos
del departamento Norte de Santander. Las instituciones educativas oficiales y
privadas del departamento de Norte de Santander deben adoptar un Plan Escolar
de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres, el cual será incluido en el
Proyecto Educativo Institucional y contendrá como mínimo los siguientes
aspectos:

PAMPLONITA , 2016 - 2019 15


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

 Creación del Comité Escolar de Prevención y Atención de Emergencias,


Creación de Brigadas Educativas, Análisis Vulnerabilidad de la planta física,
Plan de Contingencia, Plan de Evacuación, Simulacro ante una posible
amenaza.

 Las Instituciones y Centros Educativos, una vez elaborado el Plan de


Atención y Prevención de Emergencias Escolares, radicarán copia del
mismo en la Oficina de Atención y Prevención de Desastres del
Departamento Norte de Santander y en la Coordinación de Investigación,
Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Educación Departamental.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 16


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

6. ELEMENTOS CONCEPTUALES

Amenaza.

Es un peligro latente (que está ahí pero que no se ha manifestado) generado por
un fenómeno físico de origen natural, antrópico, socio natural o antrópico-
tecnológico que puede producir efectos negativos sobre las personas, bienes,
servicios y/o el medio ambiente.

Clasificación de fenómenos amenazantes:

PAMPLONITA , 2016 - 2019 17


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

Desastre.
El desastre es la consecuencia efectiva de un fenómeno peligroso que causa
alteraciones intensas en las personas, bienes, servicios, y/o el medio ambiente.

Emergencia.
Es un evento adverso ante el cual la comunidad afectada puede darle algún tipo
de respuesta, pero el cual al igual que el desastre, es generado por la ocurrencia
de un evento que pone en peligro inminente la integridad de las personas y/o
estructuras sociales y físicas, modificando las condiciones normales de vida. La
emergencia es una situación repentina que exige medidas inmediatas para que no
se agrave la situación.

Simulacro.
Es una imitación de la realidad, que se lleva a cabo en el lugar donde puede
ocurrir un evento peligroso, a diferencia de la simulación que consiste en hacer
práctica en un lugar distinto a donde se encuentra el peligro.

Riesgo.

Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno que puede causar daño a las


personas, recursos, sistemas y procesos ante la coexistencia de factores de
amenaza y de vulnerabilidad en un lugar específico y durante un tiempo de
exposición de terminado.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 18


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

Vulnerabilidad.

Se refiere a los aspectos que hacen frágil o débil a una persona y su entorno
frente a la ocurrencia de un evento. Son los factores internos de un individuo o
entorno que lo hacen más o menos susceptible ante la afección por una amenaza,
es decir, el grado de exposición que tiene una persona o sistema social frente a
una amenaza.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 19


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

La vulnerabilidad es entendida como “la incapacidad de una comunidad para


absorber, mediante el auto ajuste, los efectos de un determinado cambio en su
medio ambiente, o sea su inflexibilidad o incapacidad para adaptarse a ese
cambio”

Potencialidad.

Es la capacidad que tienen las personas o un grupo de personas para dar


respuesta a diversas situaciones. Esta capacidad se puede ver reflejada en
conocimientos técnicos actitudes de las personas (el liderazgo y la capacidad de
gestión), como también en los recursos con que cuenta la comunidad (si tiene
sedes comunitarias, teléfonos púbicos, escuelas, centros de salud, etc.). Las
potencialidades hacen posible disminuir el nivel de vulnerabilidad de una
comunidad.
Evento.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 20


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

El evento es la descripción de un fenómeno en términos de sus características,


sus dimensiones y su ubicación geográfica.1

Daño.
Son las pérdidas económicas, sociales, ambientales o de destrucción causado por
un evento.
Es de destacar que un daño o solo se evidencia por las pérdidas materiales o de
vida, los desastres también ocasionan daños psicológicos en las personas y
retrocesos en el desarrollo de una comunidad.

Damnificado.
Se constituye en damnificado la persona que ha sufrido grave daño o pérdida de
sus bienes
y/o servicios individuales o colectivos como consecuencia de una emergencia;
desastre.
Una persona es identificada como damnificada después de que ha tenido lugar el
hecho desastroso, mas no desde el momento de la alerta.

Víctima.
Es la persona que ha sufrido daño en su integridad física mental, haciéndose
necesaria atención profesional para su recuperación.1

Albergue.
Es un sitio donde generalmente se alojan temporalmente varias familias
damnificadas.

Líneas vitales.
Son todos los componentes básicos que hacen parte de la infraestructura de un
lugar determinado, puede ser de un barrio, una ciudad o país.1

Plan de emergencia.
Es la forma como se establece el trabajo de las autoridades y organismos que van
a intervenir en la protección de las personas, el establecimiento y la manera, como
se va a coordinar los recursos de la prevención y atención en situaciones de
emergencia.1

Plan de contingencia.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 21


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

Son los preparativos y medidas que se toman con respecto a la evaluación del
riesgo, la alerta, la movilización y la actuación, en caso de emergencia.
En la elaboración de un plan de contingencia se hace una evaluación del lugar de
riesgo y se definen las acciones a realizar para la prevención y la rápida atención
en caso de emergencia o desastre.

Plan de evacuación.
Es el conjunto de actividades y procedimientos que busca conservar la vida y la
integridad física de las personas sometidas a una situación de peligro inminente,
por medio del desplazamiento de éstas por y hacia un lugar más seguro.

Evacuación.
Es una medida que se toma con el propósito de desplazar a un grupo de personas
de una zona de alto riesgo a una de mayor seguridad para evitar efectos adversos
en su integridad física por la inminente ocurrencia de un evento peligroso.1

Ruta de evacuación.
Es el camino más rápido que permitirá a las personas ponerse a salvo al dirigirse
a las zonas de seguridad (sitios de encuentro). Las rutas de evacuación deben ser
adecuadas, seguras, suficientes y señaladas.

Zona de seguridad.
Es el lugar menos peligroso y al que se puede llegar en el menor tiempo antes o
durante una emergencia.

Calamidad pública.
Es aquella en la cual se presenta daño o alteración de las condiciones normales
de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales o
por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental o
premeditada, que no requiera en su fase de recuperación de acciones de
construcción, bastando con las de rehabilitación para recuperar la normalidad.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 22


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

7. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL PEI

Los establecimientos educativos tienen autonomía para elaborar su Proyecto


Educativo Institucional – PEI, así como para definir el plan de estudios, los
métodos pedagógicos y la manera de organizar su trabajo. Cuentan con un
gobierno escolar, que funciona a través de diferentes organismos en los que están
representados todos los integrantes de la comunidad educativa, lo que garantiza la
participación en las decisiones institucionales, requeridas para la incidencia de la
gestión del riesgo.

Esta autonomía, instituida por la Ley General de Educación, brinda a cada


establecimiento educativo la facultad para definir su identidad y plasmarla en su
Proyecto Educativo Institucional. Permite organizar el plan de estudios alrededor
de las áreas fundamentales determinadas para cada nivel, de las asignaturas
optativas en función del énfasis de su PEI, de los lineamientos curriculares y de
los estándares básicos de competencias, además de las características y
necesidades derivadas de la diversidad y la vulnerabilidad de las poblaciones
según las especificidades propias de cada región, necesarias para dimensionar
la gestión del riesgo en el ámbito escolar para que cumpla con los propósitos de la
reducción de riesgos.

Los establecimientos educativos de nuestro Municipio se encuentran ubicados en


un entorno rural social, productivo y cultural con particularidades definidas en las
cuales debe interactuar en su día a día, y aún más, la mayoría tienen el desafío de
atender a poblaciones pobres y vulnerables con condiciones de riesgo cotidiano
como violencia, maltrato, consumo desustancias psicoactivas, trabajo infantil, y
ahora con la recurrencia en los últimos años con desastres originados por la
construcción social del riesgo.

Estas condiciones exigen procesos dinámicos para gestionar el servicio de


educación, las cuales deben disminuir las barreras para el aprendizaje y la
participación, de manera que la cobertura de la educación sea total, y los
estudiantes permanezcan en el sistema educativo, y desarrollo en competencias
básicas necesarias para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

El PEI, el plan de mejoramiento y el plan de estudios son herramientas para


orientar las acciones escolares hacia el logro de los propósitos y las metas
definidas por el equipo directivo y la comunidad educativa. De esta forma, la

PAMPLONITA , 2016 - 2019 23


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

institución tiene una “carta de navegación”, la cual debe ser conocida por todos
para lograr su compromiso, bajo el liderazgo del rector y de su equipo directivo.

Este compromiso incluye la movilización y canalización del trabajo hacia el


alcance de los objetivos en los plazos establecidos, además del seguimiento y la
evaluación permanentes de los planes y acciones para saber si lo que se ha
hecho permite alcanzar las metas y los resultados propuestos, y qué ajustes se
deben introducir.

La formulación del proyecto educativo institucional básicamente contiene cinco


componentes que orientan las acciones escolares, estos cinco componentes son:

PAMPLONITA , 2016 - 2019 24


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

•El Contexto de la Institución Educativa


•Componente Conceptual
•Componente Administrativo y de Gestión
•Componente Pedagógico
•Componente Comunitario

La gestión de riegos debe estar incorporada de manera transversal en cada uno


de los componentes, no debe incidir en un componente específico ya que necesita
de la acción del coordinador de todo el entorno institucional. A su vez a cada uno
de esos cinco componentes debe definir aspectos claros, producto de una
concertación realizada entre los mismos maestros.

El asumir la construcción del PEI, por y para cada una de las instituciones
educativas, obedece a la carencia de esta temática en todos los establecimientos
educativos del municipio de Los Patios, igualmente a la ausencia de proyectos
pedagógicos que abordaran la gestión del riesgo como campo de formación para
reducir de una manera congruente la construcción social del riesgo. Hay factores
evidentes que se deben tener en cuenta a la hora de la definición de su proyecto
educativo como lo es la concepción urbana, ya que el contexto de lo urbano y lo
rural difieren en la concepción curricular que se debe abordar.

Contexto de la Institución Educativa

Se refiere a la construcción de los referentes espaciotemporales y socioculturales


que fundamenten o sirvan de soporte para la formulación de los demás
componentes del PEI. Se construye bajo el criterio que todo proyecto institucional,
educativo y pedagógico debe partir del conocimiento de la realidad en sus
aspectos sociales, culturales, económicos y políticos de la comunidad objeto de
trabajo, para que se planteen en forma concertada y sean pertinentes frente a la
realidad de los educandos y sus familias en el concierto de su entorno.

A través de la gestión ambiental y del riesgo, tal como lo contempla el plan


nacional de desarrollo, se trata de establecer una estrategia de introducción de la
dimensión ambiental más cierta y efectiva. Se incluye en el componente ambiental
lo correspondiente a la gestión del riesgo, considerando dicha gestión
conceptualmente parte inseparable de la gestión ambiental, presente en cada una
y todas las fases del PEI o de cualquier programa y proyecto del ámbito educativo,
de manera que las medidas y soluciones que se requieren para alcanzar la gestión

PAMPLONITA , 2016 - 2019 25


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

ambiental sustentable sean parte efectiva e inseparable de las acciones y


financiamiento del programa educativo en cada momento y desde el comienzo de
su concepción. Naturalmente que este enfoque requiere de una fuerte
planificación previa del sistema y de su aplicación, con una generalizada y activa
participación de la comunidad en todos sus niveles, a más del compromiso serio y
consciente de los responsables y actores. Es en este tipo de estrategia en la que
se puede encontrar una efectiva contribución para reducir el riesgo de desastres a
través de la gestión ambiental.

Ante lo expuesto, es oportuno recordar que el de riesgos es un tema transversal,


como lo es el ambiental; por lo tanto es un grave error de enfoque la común
tendencia de tratar el tema de riesgos como si fuera un sector. Por ello, es
necesario hacer el análisis de riesgos, como el ambiental, de diferentes orígenes
desde la primera etapa de procesos. Otro aspecto a destacar es que a temas tan
complejos como la problemática ambiental y la de riesgos no puede dárseles
soluciones simplistas con visión de corto plazo, en atención a que ambas
problemáticas no son causa sino producto de problemas estructurales de
desarrollo, pero para ello se requiere abordar el tema con visión de proceso.

Componente Conceptual

Para la construcción de este componente se espera que los maestros, directivos,


estudiantes y comunidad localicen y apropien las nociones y teorías de rigor, con
arreglo a las necesidades educativas más significativas. Esto significa que al
intentar la respuesta a la pregunta ¿Qué sociedad se quiere formar?, se asumirán
y vincularan los enunciados más pertinentes, ya sea en materia de teoría
educativa, enfoque educacional, modelos pedagógicos y métodos de enseñanza.

Todo ello a través de una extrema correspondencia, en la cual haya coherencia


entre enunciados y proposiciones y las acciones a desarrollar, de tal modo que el
Proyecto Educativo será la realización de los propósitos más caros de una
comunidad, certeramente definidos y sustentados teóricamente.

Componente Administrativo y de Gestión

Este componente atiende, en principio, las disposiciones legales vigentes en este


país, aunque puede incorporar innovaciones y adecuaciones normativas que
modernicen la estructura y procesos de sociabilidad. La creación e

PAMPLONITA , 2016 - 2019 26


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

implementación de los distintos estamentos de este componente siempre será


pensada en razón o con arreglo al enfoque educativo, a las concepciones
curriculares y al modelo pedagógico que se construya y apropie.

Una institución moderna, pluralista y democrática, que funda su sociabilidad y


juego relacional en la acción comunicativa y la búsqueda de consensos, puede
alcanzar grandes logros en materia de desarrollo comunitario, al comprometerse
más sustancialmente con las dinámicas socioculturales del colectivo al que se
debe.

Este componente administrativo y de gestión es fundamental por su incidencia en


la implementación de los planes escolares para la gestión del riesgo, así como
para realizar las gestiones necesarias para la puesta en marcha de la concepción
curricular entorno a la gestión ambiental y del riesgo de la institución educativa,
entendiendo la gestión del riesgo como proceso y articulador de actores sociales.
La Gestión del Riesgo, como práctica organizada e institucionalizada, toma como
punto de referencia el continuo del riesgo y sus estadías distintas, reconociendo
las relaciones y dependencias que se establecen entre estas. De esta manera, la
gestión se constituye en una práctica integral y transversal, contemplando tanto lo
que tradicionalmente se ha llamado la prevención, mitigación y preparativos para
desastres, como la respuesta de emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción.

Componente Pedagógico

El componente pedagógico es el conjunto de enunciados que definen las


operaciones fundamentales, generales y específicas de la práctica pedagógica en
un centro educativo, tales como: fines de la educación, objetivos educacionales,
estándares, lineamientos curriculares, malla curricular, objetivos por asignatura,
contenidos por área, sistemas de evaluación, logros y competencias, modelos
pedagógicos y métodos de enseñanza; además de las estrategias, los centros de
recursos de aprendizaje, tiempos para el aprendizaje, criterios de evaluación y
promoción, métodos de evaluación, metas y calidad, entre otros.

Como este componente se soporta en el conocimiento del contexto de la escuela y


en el perfil de la comunidad, así como en los planteamientos hechos en el
componente conceptual, los objetivos e intencionalidades que se planteen en
materia de proyectos pedagógicos productivos, los planes de estudio, los planes
de área y los proyectos de aula, entre otras definiciones operacionales, deben
guardar estrecha correspondencia con los planes de desarrollo comunitarios y
gubernamentales. Por ello se plantea y demanda que todo proyecto educativo

PAMPLONITA , 2016 - 2019 27


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

debe estar formulado y ejecutado en virtud y para participar en la solución de los


problemas que afronta la sociedad.

A través del currículo como conjunto de criterios, planes de estudio, programas,


metodologías, saberes y procesos, se contribuye a la formación integral de los
estudiantes, buscando incorporar la gestión del riesgo en esa integralidad, por
consiguiente, la prevención de los desastres. A través del desarrollo curricular,
incorporando la transversalidad de la gestión del riesgo se debe conseguir una
incidencia en la generación de la cultura de apropiación de la temática de
reducción del riesgo, su prevención y mitigación abordando una formación en
espiral desde el conocimiento de sí mismo y su ambiente, en los primeros grados,
luego ir ascendiendo al conocimiento de su desarrollo social, para comprender
construcción social del riesgo hasta llegar a un conocimiento científico del país y
de todo su entorno.

Para el desarrollo de este plan curricular, la didáctica general parte de una


pregunta principal que plantea un problema real del ambiente en el que vive y se
desenvuelve el estudiante, y lo involucra en la proposición de alternativas para
solucionar dicho problema.
Se propone desarrollar competencias actitudinales, cognitivas y operacionales con
base en todas las áreas del conocimiento.

Componente Comunitario

El perfil de la comunidad permitirá visualizar los caminos más adecuados para


satisfacer necesidades y expectativas básicas de las mismas. Si la institución
educativa cuenta con un riguroso perfil de la comunidad podrá apoyar procesos de
autorrealización, autoestima, formación de sentido de pertenencia, generará
sensación de seguridad e incluso animará entre sus educandos y sus familias la
resolución de sus necesidades. La construcción del perfil de la comunidad puede
realizarse con procesos de investigación acción participación, con estudios
etnográficos y descriptivos, a través de los cuales se deben reconocer o detectar
las necesidades, problemas y potencialidades de dicha comunidad, como
conocimientos que han de servir de insumo para la realización de los procesos
pedagógicos en la institución, apuntando al mejoramiento efectivo de la calidad de
vida y el desarrollo de las comunidades. Sin embargo, la preparación de un perfil
disciplinar mente elaborado deberá contar con los recursos o la disponibilidad
documental, bibliográfica e institucional adecuados, pues se trata de construir
descripciones densas o explicaciones comprensivas de la realidad y racionalidad
de la comunidad que contextualiza la escuela.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 28


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

El perfil comunitario puede resolver o integrar los siguientes aspectos: Descripción


físico geográfica, caracterización de la población, historia de la comunidad y la
misma escuela, relaciones interinstitucionales y equipamiento de sociabilidad,
relaciones de poder en la comunidad, dinámica política y de participación
comunitaria, procesos de interacción y organización comunitaria, problemas
ambientales y riesgos, entre otros.

Este perfil proporciona a la comunidad educativa el conocimiento básico de la


población, la definición de las necesidades de la comunidad, la definición y
ubicación de medios y recursos internos de la comunidad, la preparación y
desarrollo de los proyectos pedagógicos, la preparación y desarrollo de los
programas curriculares, la definición de dificultades sociales y físicas de la
comunidad, la formulación y ejecución de planes de desarrollo institucionales.

Se quiere entender el riesgo de desastre como condición social latente, para lo


cual es indispensable entender las nociones de amenaza y vulnerabilidad, captar
sus formas y características distintas y variadas y comprender las formas en que
se desarrollan o se materializan. Un producto final de un análisis de este tipo es la
oportunidad de entender las formas concretas en que el riesgo y sus factores o
componentes se construyen en la sociedad y por la sociedad. En fin, lo que se
busca es entender el riesgo como una construcción social, producto de procesos y
actividades sociales particulares y diversas.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 29


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

8. ARTICULACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA


AUTOEVALUACIÓNY MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

Un aspecto importante de la nueva reglamentación de la educación es la de


incursionar en la autoevaluación para el mejoramiento continuo de los procesos de
aprendizaje. Para la cual se cuenta con la guía de para el mejoramiento
institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Ésta guía contiene una
ruta para que los establecimientos educativos realicen de manera sistemática su
proceso de mejoramiento y fortalecimiento institucional teniendo en cuenta la
atención a la diversidad, la cual consta de tres etapas fundamental es para el
mejoramiento progresivo:

1. Autoevaluación institucional: los integrantes del establecimiento educativo


identifican sus fortalezas y oportunidades para mejorar, teniendo en cuenta
indicadores de calidad e inclusión.

2. Elaboración del plan de mejoramiento para un período de tres años, en el


que se definen objetivos, metas, actividades, tiempos, recursos y responsables de
cada tarea, con miras a lograr los propósitos acordados.

3. Seguimiento permanente al desarrollo del plan de mejoramiento: para


identificar oportunamente avances, dificultades y posibles retrasos en su
ejecución, y así tomar las medidas pertinentes para corregir el rumbo, si es
necesario.

La gestión del riesgo en el ámbito escolar se puede articular perfectamente a este


proceso de autoevaluación y mejoramiento porque al incorporarse a la concepción
curricular de la institución forma parte del accionar de la misma y debe propender
por la evolución de nuevos conocimientos. De igual manera una nueva
autoevaluación establecerá el impacto del plan en cuanto a los resultados
alcanzados y a aquello que todavía no se ha logrado.

Esto permitirá identificar nuevas oportunidades, las cuales serán la base para
construir un nuevo plan de mejoramiento, al que será necesario hacerle
seguimiento, y así sucesivamente.

Al abordar la guía de autoevaluación propuesta por el MEN se debe tener la


concepción dela metodología planteada para incorporar la gestión del riesgo, pues
si los PEI de las instituciones no lo han tenido en cuenta se debe generar la

PAMPLONITA , 2016 - 2019 30


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

premisa de que el centro educativo al realizar la autoevaluación lo incluyan dentro


de sus debilidades, y lo tengan en cuenta para la siguiente fase de mejoramiento
institucional.

A continuación se sintetizan las tres etapas para realizar del plan mejoramiento
institucional, en cada una de estas etapas debe existir una contextualización y
conceptualización clara sobre la dimensión de la gestión del riesgo.

Primera etapa, autoevaluación institucional, la cual contiene los siguientes


pasos:

1. Revisión de la identidad institucional


2. Evaluación de cada una de las áreas de gestión
3. Elaboración del perfil institucional
4. Establecimiento de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento

La segunda etapa, elaboración del plan de mejoramiento, la cual contiene los


siguientes pasos:

1. Formulación de los objetivos


2. Formulación de las metas
3. Definición de los indicadores de resultados
4. Definición de las actividades y de sus responsables
5. Elaboración del cronograma de actividades
6. Definición de los recursos necesarios para la ejecución del plan de
mejoramiento
7. Divulgación del plan de mejoramiento a la comunidad educativa

La tercera etapa, seguimiento y evaluación, con los siguientes pasos:

1. Montaje del sistema de seguimiento


2. Revisión del cumplimiento de los objetivos y metas del plan de mejoramiento
3. Evaluación del plan de mejoramiento
4. Comunicación de los resultados de la evaluación del plan de mejoramiento

PAMPLONITA , 2016 - 2019 31


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

9. PLAN DE PREVENCION Y EVACUACION

¿Qué es un plan de prevención?


Conjunto de medidas anticipadas a una emergencia, elaboradas en trabajo
colectivo, que permite a todos reducir la posibilidad de ser afectado si ésta sucede.

¿Cuándo sirve un plan de prevención?


Todos los planes de prevención sirven para prepararse cuando se presenten
imprevistos y son viables cuando:

 Son discutidos

 Están escritos

 Son probados (para ver si sirven realmente)

 Son aprendidos y conocidos por toda la comunidad educativa

 Son practicados

¿Cómo construir el plan y organizarnos? ( METODOLOGIA)


Cada plantel debe contar con autonomía para poderse organizar, pero para que
este sea viable debe ser construido en equipo por estudiantes, maestros,
empleados y directivos, de tal forma que sea para el beneficio de todos.

El mecanismo que más puede utilizarse, es el formado por equipos de trabajo, así:

Grupo de Investigación y Redacción: Conformado en la institución por todos los


docentes del área Integrada, quienes han recibido capacitación en Prevención de
desastres, primeros auxilios, enfermería. Los docentes se han encargado de
realizar los mapas de la misma, capacitación a docentes, estudiantes y para el
2014 se involucrara todas las personas que laboran en la Institución.

Grupo de operaciones: Encargado de la señalización, rutas y salidas del plantel,


manejo de sistema de alarmas y ubicación en lugares internos mapas. Lo

PAMPLONITA , 2016 - 2019 32


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

conforma la Asociación de Padres de Familia, Brigada de Salud, Docentes


Líderes. (Trabajo Social)

Grupo de mejoras: Este grupo tratará de reducir el riesgo, es decir la


vulnerabilidad del plantel, por ejemplo, asegurando o reubicando objetos que
puedan caerse, eliminando y controlando los focos de incendios, mejorando las
salidas de emergencia, etc. Este grupo lo conforman los docentes líderes
apoyados por todos los docentes de la Institución, quienes colaboraran en
identificar los sitios de alto riesgo y vulnerabilidad y en la medida de los posible
colaboraran reubicando objetos en laboratorios, salones, etc.

Es importante destacar que algunas medidas que se tomarán en la Institución


deben contar con el apoyo del Consejo Directivo, para proveer recursos, contratar
personas especializadas para realizar algunos cambios en la misma.

Grupo de dotación: Encargado de conseguir y ampliar los recursos para atender


emergencias como, por ejemplo, extintores, botiquines, cuerdas, altavoces, etc.
Para poder llevar a cabo la consecución de los mismos se necesita del apoyo del
Consejo directivo, para que aprueben los dineros necesarios para proveer las
listas que han sido realizadas para pedir el material. (Gestión)

Grupos de Apoyo:

 Cruz Roja

 Defensa Civíl

 Auxiliares bachilleres (Manejados por la Policía)

 Cuerpo de Bomberos

PAMPLONITA , 2016 - 2019 33


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

PLAN DE EVACUACION
Salida
Tiempo desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última. El
tiempo de salida debe procurar abreviarse teniendo en cuenta que, según el
evento, no siempre hay tiempo de llegar a un lugar de máxima seguridad.

Cada curso o grupo se desplaza a la zona de evacuación y debe permanecer enél,


mientras se verifica que todo el grupo ha completado la evacuación; En Edificios
de dos o más pisos, la disciplina y el cumplimiento estricto de las normas de
seguridad adquieren gran importancia. El mayor peligro está en las escaleras
angostas y frágiles

Después de la evacuación cada director de grupo debe tomar lista, en lo posible


para verificar que todos los estudiantes hayan salido

Evacuación:
Conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una zona de
mayor amenaza a otra de menor peligro.

Es importante no evacuar en el momento del peligro ya que puede resultar más


conveniente que las personas se queden en el lugar donde se encuentran sin
correr otros riesgos.

Para que la evacuación resulte éxito se puede preparar con tiempo, se debe
además tener en cuenta lo siguiente:

Selección de los sitios de evacuación


Ubicar sobre el plano del colegio y sus alrededores uno o varios puntos de
referencia, hacia donde puedan evacuar los alumnos en un momento de
emergencia.

Demarcar con una E en un cuadrado informativo el sitio seleccionado (si es


posible con pintura en el suelo)

Enumerar cada uno de los sitios de evacuación para poder hacer referencia da
ellos.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 34


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

Estos sitios contaran con un alto nivel de seguridad con respecto a: líneas
eléctricas, tránsito vehicular, depósitos de combustibles, estructuras inestables,
irregularidades del suelo.

Deben tener la capacidad suficiente para alojar el número de alumnos que


esperemos evacuar allí.

Se deben establecer sitios alternos para evacuar en caso de que los sitios
principales no puedan ser utilizados.

Seleccionar las rutas de evacuación.


En el plano del colegio se determinaran las rutas de evacuación más adecuadas,
teniendo en cuenta los sitios escogidos para la reunión de los alumnos y los sitios
habituales de permanencia de éstos. Se mantendrán siempre libres.

Estos sitios deben cumplir con las siguientes características: Establecer rutas
alternas para llegar a cada uno de ellos, utilizar escaleras solo de ser
estrictamente necesario, al establecer las rutas de evacuación se deben observar
los siguientes criterios básicos:

 Debe estar libre de obstáculos en todo el recorrido

 Debe tener la capacidad suficiente para el número de estudiantes a evacuar

 Deber ser antideslizante y sin irregularidades

 Debe ser iluminada

Señalización:

 Señalizar con flechas las rutas de evacuación seleccionadas

 Recorrer las rutas y determinar los puntos en los que se requiere una flecha de

señalización

PAMPLONITA , 2016 - 2019 35


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

 Determinar sobre el plano la ubicación y sentido de las flechas determinadas, para

luego tener una guía de su ubicación

 Demarcar sobre el plano la ubicación y sentido de las flechas determinadas, para

luego tener una guía de su ubicación

 Ubicar de manera adecuada los extintores, altavoces, equipos contra incendio,

botiquines de primeros auxilios, etc.

 Bloquear posibles rutas peligrosas y señalar rutas alternas

Sistema de Alarma:
Adaptar un timbre, campana, sirena o silbato para activar la alarma en casos de
emergencia.

Estos sistemas de alarma deben cumplir con las siguientes características:

 Debe cubrir todas las zonas donde hayan estudiantes

 Debe ser un dispositivo con sonido diferente al habitual de cambio de clases

 Debe “hacerse sonar” la alarma en reunión general con los estudiantes, para que

todos la conozcan. De igual manera se debe conocer el sistema alternativo

escogido

Determinar un sistema alternativo de alarma que no dependa del fluido eléctrico


(Por ejemplo usar una batería para carro)

PAMPLONITA , 2016 - 2019 36


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

10. PLAN DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

La institución Educativa El Diamante del municipio de Pamplonita, realiza el


siguiente documento evidenciando los procesos llevados a cabo en la
construcción del proyecto de prevención de desastres, socializándolo a nivel de la
Institución incluyendo padres de familia y personas de nuestro entorno educativo,
como también haciendo partícipes a entidades competentes que deseen conocer
los avances del mismo, para brindar seguridad y bienestar a nuestra comunidad
educativa.

10.1. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

CARACTERÍSTICAS INTERNAS CARACTERÍSTICAS EXTERNAS

 Nombre: Institución Educativa el  Municipio: Pamplonita


Diamante.

 Dirección de la institución:
Centro poblado El diamante (  Recursos Externos (hidrantes, hospitales,…):
Pamplonita-N. de Stder) hospitales, puestos de salud. Iglesia católica.
Cercano a la carretera.
 Énfasis del PEI: preescolar –
primaria -secundaria.

 Jornadas: Mañana y tarde

 Calendario: lunes a viernes

 Caracterización de la población:
vulnerable, estratos uno y dos, una
gran parte desplazados por la
violencia y los desastres naturales.

 Recursos internos: personal


capacitado, botiquín de primeros
auxilios.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 37


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

I=Intensidad
Riesgo = Grado de Amenaza X Grado de Vulnerabilidad
C=Cobertura

F=Frecuencia

GA=Grado de amenaza

GV=Grado de vulnerabilidad

GR=Grado de riesgo

Tip G Cali G G
I C F Factores Descripción
o A fica V Descripción R
ción
La comunidad
nunca ha
considerado los El municipio el
factores de riesgo Diamante está
en la construcción ubicado en zona de
de sus viviendas alto riesgo sísmico,
en sitios no lo que lo hace
1.ambiental recomendados, vulnerable ante
con altos riesgos eventos sísmicos de
Terremo 2.Economico de inundaciones o la naturaleza, que
to o
9 9 5 6 deslizamientos 9 8 pueden representar 9
3.Fisicos así como la pérdidas de vidas si
temblor
es concentración no se está
4.culturales masiva de preparado para
viviendas responder
construidas sin adecuadamente
normas o ante una posible
técnicas que den emergencia de este
seguridad a los tipo.
que la van a
habitar.

7 6 8 4 1.seguridad La construcción Este tipo de


Desliza de viviendas en desastres se ha
miento zonas inundables presentado en
2.economia 7 8 8
en época de nuestra institución
3.fisico lluvia, laderas o siendo ésta
zonas de invasión albergue para

PAMPLONITA , 2016 - 2019 38


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

4.sociales convierte a familias de


nuestra desplazados o
comunidad en padres de nuestros
estado de mismos estudiantes,
vulnerabilidad, ya afectados en
que son viviendas épocas de invierno
elaboradas con que han perdido sus
materiales de baja pertenencias o sus
resistencia o sin casitas.
normatividad
mínima requerida
acorde con sus
ingresos
económicos muy
bajos (estratos 1 y
2)

La probabilidad de
ocurrencia de
incendios en la
Institución puede
darse por riesgos
de tipo eléctrico, o
La Institución
por inadecuados
maneja una serie
manejo de
de equipos materiales
electrónicos comburentes, pero
modernos, así no se puede
como también descartar otras
1.economico instalaciones posibilidades por
s eléctricas qué tanto es necesario
Incendio pueden ocasionar
7 6 7 5 8 6 conocer a través de 8
s 2.fisico un incendio en
capacitaciones
cualquier
3.humano como actuar en
momento; una
caso de que se
emergencia de
presente uno, que
esta índole
hacer a quien
generaría gasto
recurrir o como
económico, ayudar a los que
pérdidas humanas estén en
y daños físicos. dificultades . Es
necesario contar con
personal calificado y
equipos
actualizados que
sirvan de apoyo en
el manejo de una

PAMPLONITA , 2016 - 2019 39


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

emergencia.

10.2. INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Basándonos en el cuadro anterior de identificación del panorama de riesgos básicos que


pueden darse en nuestra institución realizamos el siguiente cuadro que describe el plan de
trabajo de nuestro proyecto de prevención de desastres.

FACTOR DE RIESGO MODIFICACIÓN ACTIVIDAD QUE LLEVA


DESEADA A LA MODIFICACIÓN

Económico Sensibilizar a entidades que Conseguir aportes


puedan apoyar nuestro económicos
proyecto

Social Invitar a la comunidad Ejemplificaciones


Educativa a trabajar en dramatizaciones, reuniones,
equipo, desarrollando juntos charlas.
las actividades planeadas

Culturales Realizar un plan de inclusión Desarrollar en equipo un


en toda la comunidad trabajo continuo de
Educativa, insertando en la capacitación y
labor escolar actividades del entrenamiento en el proceso
proyecto que permitan de evacuación en caso de una
conocer y ejecutar planes de emergencia.
prevención para minimizar
riesgos.

10.3. PRIORIZACIÓN DE LA ACCIÓN

Esto debe llevar a priorizar los factores encontrados, tanto desde el punto de vista
de la urgencia de modificarlos, como de los mejores resultados en el proceso de

PAMPLONITA , 2016 - 2019 40


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

mitigación y, por consiguiente, a establecer una estrategia de acción basada en


la modificación de estos factores más significativos.

Por esta razón se realiza el siguiente cuadro. La institución se debe comprometer


a cumplir cada uno de los pasos ilustrados en este documento:

10.4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

COMPETENCIAS INTERPERSONALES O SOCIALIZADORAS

PAMPLONITA , 2016 - 2019 41


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

 Capacidad para valorar a la persona


 Capacidad para reaccionar ante un evento de desastre
 Capacidad para asumir el miedo y no proyectarlo
 Capacidad para recordar las instrucciones a seguir
 Capacidad para ayudar a los que me necesitan
 Capacidad para romper el pánico y sosegarse
 Capacidad para prevenir un desastre antes que ocurra

COMPETENCIAS INTERPERSONALES O PROPIAS

 Capacidad para olvidar el pánico


 Capacidad para detectar sus capacidades físicas y de ayuda mutua
 Capacidad para superar sus propios temores
 Capacidad para asumir el acontecimiento con cabeza fría

10.5. METODOLOGÍA

 Acción participativa
 Lúdica motivada
 Demostraciones
 Participación activa de los estudiantes
 Autoevaluación
 Evaluación continua
 Activa participativa

10.6. RECURSOS

PAMPLONITA , 2016 - 2019 42


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

Humanos
Responsables del proyecto
Docentes
Estudiantes
Padre de familia
Defensa Civil
Bomberos

Materiales
Lecturas
Carteles
Láminas
Dramatización de simulacros
Mapas de señalización

Tiempo
El proyecto se desarrollará durante el año escolar 2015.

Anexos
Planos
Encuestas
Evidencias (fotos)

10.7. UNIDAD DE ANÁLISIS.

Se toma como unidad de análisis la Institución Educativa El Diamante del


municipio de Pamplonita que ofrece los niveles de básica primaria y básica
secundaria.

Nuestra institución cuenta con 256 estudiantes, un director y 13 profesores de


nombramiento oficial.
Técnicas utilizadas.

Se realizó una inspección de la planta física y sus alrededores mediante el método


de observación y la aplicación de instrumentos para:

 Identificar amenazas existentes en la sede principal.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 43


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

 Inventario para recursos de la institución educativa.


 Se tomaron registros fotográficos para una mejor evidencia.
 Se realizaron conversatorios con adultos mayores, profesores de la
Institución:

Análisis e interpretación de la información.

De acuerdo a los datos que se recolectaron del inventario de recursos, las


amenazas existentes y los conversatorios en la institución, se realizó el estudio y
análisis de vulnerabilidad por amenazas escolar.

Los criterios para la respectiva calificación de la amenaza son:


 Posible: Cuando no se ha presentado antes pero puede ocurrir.
 Probable: Cuando se ha presentado al menos una vez.
 Inminente: Cuando no cabe duda que se vaya a presentar.

11. ACTIVIDADES PARA EL CUMPLIMIENTO DE


OBJETIVOS

OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES

PAMPLONITA , 2016 - 2019 44


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

Material
Realización de una didáctico
reunión con las (papelería,
directivas, profesores y lápices,
1. Elaborar una lapiceros.
alumnos de la sede
propuesta para DIRECTOR
principal. Borradores)
conformar el
Comité de
Comité que lidere Computador, prevención y auto
el PEGR. software, video
Programación de futuras cuidado
reuniones para la toma proyector, etc.
de decisiones. Espacios
locativos (aula).

Realización de un
reconocimiento general
de la Institución
Educativa y sus
alrededores.
Espacios
Recolección de locativos
información mediante (aulas).
entrevistas a los
profesores, buscando
2. Identificar también, archivos en las
amenazas Material Docentes de cada
instituciones, sobre las
existentes de la fungible, una de las sedes.
amenazas y riesgos
sede principal. existentes en las sedes Computador,
anexas.
software,

cámara
Toma de registros fotográfica, etc.
fotográficos para una
mejor evidencia de la
situación en la que se
encuentra el

PAMPLONITA , 2016 - 2019 45


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

establecimiento.

Espacios
locativos.
4. Realizar un Material
análisis de la Realización de matrices Director
didáctico
vulnerabilidad y de vulnerabilidad y
(papelería, Docentes de la
evaluar el riesgo matrices para la
lápices, Sede Principal y
en que se determinación del nivel
lapiceros. Anexas.
encuentra la de riesgo.
Borradores)
comunidad
educativa Computador,
software.

5. Proponer Diseño del manual


estrategias para la escolar para la gestión
mitigación y integral del riesgo.
corrección de los
riesgos e impactos Manual para la
ocasionados por Docentes del
Socialización del manual prevención de
eventos de Colegio y comité
elaborado en reuniones riesgos y
emergencia o de prevención y
realizadas. desastres
desastres, a la auto cuidado.
naturales.
población
estudiantil de la
Realización de
sede principal.
simulacros con respecto
(Plan de Acción) al manual realizado.

12. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS EN LA SEDE


PRINCIPAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL DIAMANTE

PAMPLONITA , 2016 - 2019 46


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

Para la identificación de las amenazas fue necesaria una inspección ocular a las
instalaciones de La sede principal y sedes anexas y utilizando además registros
fotográficos.

PRESENTACION
AMENAZA LUGAR
ELEMENT
DE POSI PROBA INMIN
OS BAJO CAUSA
OCURRE BLE BLE ENTE
RIESGO
NCIA

Accidentes de
tránsito por
circulación Se
Estudiante
vehicular de encuentr
Salidas de sy
alta densidad a
la sede Docentes X
y/o alta localizad
principal de la
velocidad en la o en una
comunidad
vía central. recta

Estudiante
Ausencia de s No se ha
reductores de Salidas de realizado
Docentes
velocidad y la sede la gestión X
señalización. principal. Comunida para tal
d fin.

Inundación del Parte Presenci X


Estudiante
establecimient occidental a del rio

PAMPLONITA , 2016 - 2019 47


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

o por cercanía del s salones Pamploni


al río Colegio. ta cerca
Dependen
Pamplonita y de la
Costado cias
quebradas. vereda y
izquierdo materiales
del
del mismo didácticos
colegio
Computad
ores

Mobiliario

Material
bibliográfic
oy
archivos.

Estudiante
Restaurant
s Sediment
Agua de e escolar,
alimentos. ación del
acueducto con unidades
alto grado de sanitarias, Agua que
duchas, X
contaminación surte el
, lavamanos acueduct
alcantarillado. y tanques o de la
que hay en institució
la n.
institución.

Desplome de Pared de Se
Computad
estructuras los baños construyó
ores,
agrietadas, de mal la X
pupitres,
inestables y hombres. pared.
sillas,
deterioradas
Sala de laboratorio, Se
por el mal uso

PAMPLONITA , 2016 - 2019 48


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

de los mismos informática rincones. abrieron


como: techos, , sala orificios
muros. múltiple, por
los salones juego,
de primaria con
del plantel. piedras o
balones
Mini
laboratorio De igual
por
Biblioteca
acción
Galpones del agua
y del
viento

Deterioro.

Siembra
Estudiante de estos
Presencia de s árboles
árboles de Costado
Dependen hace
guadua que se izquierdo
cias de muchos X
encuentran de la
laboratorio años
encima de las institución
y sala de alrededor
estructuras.
informática del
colegio.

Resbalones o Estudiante No
Frente del
caídas por s existen
colegio.
gradas que se barandas
encuentran sin Costado Docentes que X
pasamanos o derecho Comunida sirvan de
por del plantel. d soporte
irregularidades para

PAMPLONITA , 2016 - 2019 49


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

del suelo. pasar


subir o
bajar.

Costado
derecho de
Riesgo la
eléctrico por institución. Medios
Instalació
presencia de Corredor audiovisual
n de las
transformador principal es,
redes
cerca del de la computado X
eléctricas
colegio. institución. res y
cerca del
Tomas o electrodom
Salón colegio
interruptores ésticos
en mal estado. múltiple.

Aula de
informática

Incendios por Acumulac


Estudiante
la acumulación ión de
s
de materiales e Laboratori cajas,
implementos, o material
Computad
almacenamient Sala de ores inflamabl
o de informática e,
combustibles Material de venenos,
Cuarto de laboratorio X
o líquidos
Y
inflamables en herramient Herramient
a materiale
forma as
restaurant s que no
inadecuada,
e escolar, sirven y
cocinetas en
biblioteca y mal
sitios
dirección manejo
inadecuados.
de los
mismos.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 50


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

Vereda El Colegio
Volcán Sede Situada
Amenaza principal y en la X
Sede
sísmica. principal y sedes serranía
sedes anexas Magistral
anexas.

Se
Patio encuentr
Presencia de
a en una
piedras de Lugares de Estudiante zona X
diferentes recreación s pedregos
tamaños donde los
Docentes a
dentro de la niños perteneci
institución. juegan. ente al
río.

Sala de Mal uso


informática de las X
Estudiante instalacio
Laboratori s nes por
Ventanas con o
Docentes parte de
vidrios rotos o Cuarto de los
sin ellos. deportes Comunida estudiant
d es
Biblioteca educativa.
Descuido
Salón de .
noveno

PAMPLONITA , 2016 - 2019 51


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

nivel.

Estudiante
s Falta de
Plafones sin Sala
Niños de recursos X
bombillos, múltiple
quemados o primaria Descuido
partidos corredor
Docentes

En el No está
Estudiante
Cercado de la costado encerrad
s
institución y izquierdo o todo el X
presencia de del salón Niños colegio
animales de principal. pequeños por falta
los vecinos de
Docentes
recursos.

Mala
planeació
Enfermedades Parte n del
infecciosas oriental del Estudiante
paso de
por el paso de plantel- s
aguas X
aguas negras junto a la Docentes negras
a cielo abierto carretera. en
por la mitad Comunida
Granja algunas
del lote de la d
escolar viviendas
granja escolar.
de la
vereda.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 52


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

Presencia de Granjas Estudiante Práctica X


galpones y s docentes de los
criadero de proyectos
Comunida
animales productiv
d
domésticos, os.
fama
dedicadas al
comercio.

13. INVENTARIO PARA RECURSOS DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA

Para el inventario de recursos utilizamos inspección ocular, registros fotográficos y


un instrumento de recolección de datos.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 53


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)
SERVICIOS PUBLICOS

VÍAS DE ACCESO Y DE EVACUACIÓN EXISTENTES

DESCRIPCION UBICACIÓN

Entrada principal del colegio Parte oriental del plantel –costado


derecho de la institución.

Dos entradas y salidas del Colegio Portón en la parte nororiental y puerta


suroriental- costa

Vía de comunicación del colegio. Carretera central que de Pamplona a


Cúcuta- costado derecho de la
institución.

ZONAS ADAPTABLES COMO PUNTOS DE ENCUENTRO

(PARQUES, ZONAS VERDES, ZONAS DE PARQUEO, PLACAS


POLIDEPORTIVAS, ETC.)

DESCRIPCION UBICACIÓN

Zonas altas – cerca de la capilla Parte oriental de la carretera- costado


derecho del plantel.

Patio Central. Parte sur del colegio.

Patio parte superior Junto a los salones de primaria.

Carretera Zona nororiental de la institución- a 1km


del colegio.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 54


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

DESCRIPCION SI NO CANTIDAD UBICACION

Acueducto x 1 tubería Quebradas

Alcantarillado x Tuberías

Energía Eléctrica x 1 transformador Costado derecho


del plantel

Teléfonos x móviles Plantel y Centro


Poblado

Recolección de x 1 Volqueta Zona urbana del


basuras municipio.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

DESCRIPCION SI NO CANTIDAD UBICACION

Teléfono público y X 1 Plantel


privado

Teléfonos móviles X 20 Plantel

Docentes

Director

Estudiantes

El Diamante

Restaurantes y
comercio el Descanso

Altoparlante x

Megáfono x

PAMPLONITA , 2016 - 2019 55


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

Radioteléfono x

Emisora Local x

Sistema de x Computadores Pobre conexión a


comunicación en red Internet

SISTEMAS ALTERNOS DE SUMINISTROS

DESCRIPCION SI NO CANTIDAD UBICACION

Hidrantes x

Tanques x 2 tanque Baños primeria


aéreos de
1.000 litros de
agua. Baños Secundaria

Nacimientos de Agua x
potable

Planta Eléctrica x

Linternas x

Velas x

MEDIOS DE TRANSPORTE DE APOYO

DESCRIPCION SI NO CANTIDAD UBICACION

PAMPLONITA , 2016 - 2019 56


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

Transporte terrestre X carros Parte sur del plantel


particulares
(profesores) y
comunidad

Transporte público x Empresas que Afuera del colegio


pasan por la junto a la carretera
carretera principal.
principal

Transporte aéreo x

Transporte fluvial x

Sistema metro x

Otros x Ciclas de los Fuera del plantel


estudiantes

CENTRO PÚBLICOS

DESCRIPCION SI NO CANTIDAD UBICACION

Centros de salud x centro de salud Centro Poblado

Corregimiento El
Diamante

Centros religiosos x centros Capilla de Nuestra


religiosos Señora de Fátima

Templo en
Construcción

PAMPLONITA , 2016 - 2019 57


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

Parques x Tescua

Cancha Múltiple x canchas Sede principal.

OTROS RECURSOS DE LA INSTITUCIÓN

DESCRIPCION SI NO CANTIDAD UBICACION

Tiendas x Tiendas El Diamante


escolares

Depósitos de materiales x El Diamante

Enfermería o centro de x
auxilio

Otros X Comercio El Diamante


panadería,
famas,
almacenes

Restaurantes X 1 restaurante El Diamante


Escolar

Comercio El
Diamante

Granjas (galpones) X

ORGANISMOS DE APOYO

PAMPLONITA , 2016 - 2019 58


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

DESCRIPCION SI NO CANTIDAD UBICACION

Bomberos voluntarios x

Defensa civil del x


municipio

Cruz Roja x

Grupo scouts x

Fuerzas de policía o X Policías del Zona Urbana del


militares municipio municipio

Policía de Restaurante La
carretera Miguelera

CLOPAD x

EQUIPOS MEDICOS DE PROTECCION Y RESCATE

DESCRIPCION SI NO CANTIDAD UBICACION

Botiquín de traumas X 3 botiquines 2 en el salón múltiple


con pocos
1 en el salón de 5ª
implementos
Nivel

Cuerdas y manillas X

Picas X Cuarto de
herramientas

Palas X Cuarto de
herramientas

PAMPLONITA , 2016 - 2019 59


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

Camillas X Una en la Colegio


Institución

Extintores X 2 extintor Salón Sistemas .


Restaurante

Mangueras X 1 manguera de Cuarto de


50 metros apx. herramientas

Linternas X

Escaleras X

Cascos X

Botas X

Guantes X

Hacha y serrucho X

Pitos X

Radio con pilas X

Salvavidas o flotadores X

Alarmas X

Paletas de pare y siga X

Logros Esperados:

 Elaborar el plano en cada piso señalando sitios de alto riesgo y vulnerabilidad.

 Elaborar los manuales de prevención de accidentes y riesgos de la institución.

 Disminuir los riesgos de accidentes en un 90%.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 60


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

 Mejorar la atención básica de la población escolar que presente síntomas de

enfermedad o hayan sufrido un accidente.

 Mejorar las respuestas de estudiantes, docentes y demás personal de la

institución ante la presencia de un desastre natural en un 90%.

 Lograr la dotación del material de primeros auxilios (enfermería) y demás

elementos requeridos en la atención de emergencias y desastres naturales.

14. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

Matriz de Análisis de vulnerabilidad


Aspecto a evaluar Clasificación
CLASIFICACION
ASPECTOS A EVALUAR
A B C

PAMPLONITA , 2016 - 2019 61


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

1. El plan de evacuación

A. Se ha determinado previamente por parte de directivos y profesores de la


institución educativa los aspectos básicos a poner en práctica en caso de una
evacuación del mismo
B. Solo algunos profesores o directivos conocen sobre normas de evacuación o
han tenido en cuenta aspectos al respecto
C. Ningún profesor o directivo de la institución conoce sobre medidas de
evacuación y no se han desarrollado hasta el momento estrategias o planes al
Respecto
2. Alarma para evacuación

A. Está instalada y es funcional

B. Es funcional solo un sector. Bajo ciertas condiciones

C. Es sólo un proyecto que se menciona en algunas ocasiones

3. Ruta de evacuación

A. Existe una ruta exclusiva de evacuación, iluminada, señalizada, con


pasamanos

B. Presenta deficiencia en alguno de los aspectos anteriores

C. No hay ruta exclusiva de evacuación

4. Los visitantes de la institución educativa conocen las rutas de


evacuación

A. Fácil y rápidamente gracias a la señalización visible desde todos los ángulos

B. Difícilmente por la poca señalización u orientación al respecto

C. No las reconocerían fácilmente

5. Los puntos de reunión en una evacuación

A. Se han establecido claramente y los conocen todos los ocupantes del edificio

B. Existen varios sitios posibles pero ninguno se ha delimitado con claridad y

nadie sabría hacia donde evacuar exactamente

PAMPLONITA , 2016 - 2019 62


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

C. No existen puntos óptimos donde evacuar

6. Los puntos de reunión en una evacuación

A. Son amplios y seguros

B. Son amplios pero con algunos riesgos

C. Son realmente pequeños para el número de personas a evacuar y realmente


Peligrosos
7. La señalización para evacuación

A. Se visualiza e identifica plenamente en todas las áreas del edificio

B. Esta muy oculta y apenas se observa en algunos sitios

C. No existen flechas o croquis de evacuación en ninguna parte visible

8. Las rutas de evacuación

A. Antideslizantes y seguras en todo recorrido

B. Con obstáculos y tramos resbalosos

C. Altamente resbalosos, utilizados como bodegas o intransitables en algunos


Tramos
9. La ruta principal de evacuación

A. Tiene ruta alterna óptima y conocida

B. Tiene una ruta alterna pero deficiente

C. No posee ninguna ruta alterna o no se conoce

10. La Señal de alarma

A. Se encuentra o se ve claramente en todos los sitios

B. Algunas veces no se escuchan ni se ven claramente. Los ocupantes no la

Conocen

C. Usualmente no se escucha, ni se ve

11. Sistema de detección

PAMPLONITA , 2016 - 2019 63


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

A. La institución educativa posee sistema de detección de incendio revisado en


el último trimestre en todas las áreas

B. Sólo existen algunos detectores sin revisión y no en todas las áreas

C. No existe ningún tipo de detector

12. El sistema de iluminación de emergencia

A. Es óptimo de día y noche (siempre se ve claramente, aún de noche)

B. Es óptimo sólo en el día (en la noche no se ve con claridad)

C. Deficiente día y noche

13. El sistema de iluminación de emergencia

A. Es de encendido automático en caso de corte de energía

B. Es de encendido manual en caso de corte de energía

C. No existe

14. El sistema contra incendio

A. Es funcional

B. Funciona parcialmente

C. No existe o no funciona

15. Los extintores para incendio

A. Están ubicados en las áreas críticas y son funcionales

B. Existen pero no en número suficiente

C. No existen o no funcionan

16. Divulgación del plan de emergencia a la comunidad educativa

A. Se ha desarrollado mínimo una por semestre

B. Esporádicamente se ha divulgado para algunas áreas

PAMPLONITA , 2016 - 2019 64


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

C. No se ha divulgado

17. Coordinador del plan de emergencia

A. Existe y está capacitado

B. Existe pero no está capacitado

C. No existe

18. La brigada de emergencia

A. Existe y está capacitada

B. Existe y no está capacitada

C. No existe

19. Se han realizado simulacros

A. Un simulacro en el último año

B. Un simulacro en los últimos dos años

C. Ningún simulacro

20. Entidades de socorro externas

A. Conocen y participan activamente en el plan de emergencia de la institución

B. Están identificadas las entidades de socorro pero no conocen el plan de


emergencia de la institución educativa.

C. No existe

21. Los ocupantes de la institución son

A. Siempre los mismos con muy pocos visitantes

B. Con un 10 a 20% de visitantes nuevos cada día

C. El 90% de los ocupantes son visitantes

22. En la entrada de la institución

PAMPLONITA , 2016 - 2019 65


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

A. Existe y es visible un plano de evacuación en cada piso

B. No existe un plano de evacuación en cada piso pero alguien daría


información

C. No existe un plano de evacuación y nadie está responsabilizado de dar

información al respecto

23. Las rutas de circulación

A. En general las rutas de acceso y circulación de los trabajadores y visitantes


son amplias y seguras

B. En algún punto de las rutas no se circula con facilidad por falta de espacio u
obstáculos al paso
C. En general las rutas y áreas de circulación son congestionadas y de difícil
uso
24. Las puertas de salida de la institución

A. Las puertas cumplen con las medidas mínimas reglamentarias y de uso de


cerraduras de seguridad
B. Solo algunas puertas permiten una salida rápida y poseen cerraduras de
Seguridad
C. Ninguna puerta es lo suficiente amplia o brinda garantías para salida Segura

25. Estructura y tipo de construcción

A. La estructura del edificio se soporta en estructuras de concreto y no


presenta ningún deterioro en paredes, columnas, techos o aditamentos
internos
B. Presenta deterioro observable en paredes y techos que hagan pensar en
daños Estructurales
C. La estructura no posee cimentación ni soportes de concreto y presenta
deterioros estructurales observables en progreso durante los últimos 6 meses

A = 4.0
B = 2.0
C = 0.4

PUNTAJE ASPECTOS A EVALUAR

PAMPLONITA , 2016 - 2019 66


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

TOTAL

0-50 La edificación presenta una alta vulnerabilidad funcional, se deben revisar


todos los aspectos que puedan estar representando riesgo para las personas
que permanecen en la institución educativa en un momento de emergencia.

51-70 La edificación presenta una vulnerabilidad media-alta y un plan para


emergencia incompleto, que solo podría ser activado parcialmente en caso de
emergencia.

71-90 La edificación presenta una baja vulnerabilidad y un plan para emergencia


apenas funcional que debe optimizarse.

91-100 La vulnerabilidad es mínima y el plan presenta un estado óptimo de


aplicación.

16. DESARROLLO DEL PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DEL


RIESGO (PEGR)

Para la ejecución del PEGR se conforma un Comité Escolar formado por


estudiantes, docentes, personal administrativo y directivo de la institución
educativa, en el que se establecen brigadas de apoyo con tareas específicas para
la detección y disminución de riesgos.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 67


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

El comité escolar se compone de un coordinador y de los jefes de brigadas. La


institución debe constituir brigadas de evacuación, primeros auxilios y contra
incendios, principalmente, brigadas que pueden ser apoyadas con otras que se
conformen en el colegio. Cada jefe de brigada debe tener capacidad de decisión y
permanencia en la institución educativa y facilitar el desenvolvimiento del grupo.
Con el fin de responder adecuadamente a las necesidades de la institución, se
recomienda involucrar a por lo menos el diez por ciento de la comunidad educativa
en las brigadas. Como ejemplo de la organización del comité, se tiene:

COMITÉ ESCOLAR DE GESTIÓN DEL


RIESGO

COORDINADOR DEL COMITÉ


COMISIÓN DE APOYO
ESCOLAR

COMISIÓN OPERATIVA

BRIGADA DE EVACUACIÓN BRIGADA CONTRAINCENDIOS BRIGADA DE PRIMEROS


AUXILIOS

MULTIPLICADORES

16.1. ACTIVIDADES DEL COMITÉ Y LAS BRIGADAS

Ante un evento o desastre, el Comité Escolar se encarga de coordinar actividades


y de la respuesta inmediata con la operación de sus brigadas; cada una tiene
funciones específicas; como ejemplo, las que se describen a continuación:

El Comité Escolar:

PAMPLONITA , 2016 - 2019 68


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

 Define actividades de preparación


 Se encarga del funcionamiento continuo del plan de emergencias
 Lleva registro de reuniones, actividades educativas, cronograma de actividades
y ejecución de acciones de las brigadas.
 Activa la alarma en caso de emergencia comprobada
 Evalúa la magnitud de la emergencia presentada
 Contacta con entidades y organismos de atención y apoyo

Cada uno de los miembros del comité realiza tareas definidas y tareas de
suplencia como es el caso de la activación de la alarma de emergencia, que la
realiza el coordinador del comité escolar únicamente; si el coordinador no se
encuentra en la institución, como suplente se asigna al profesor de alguna
determinada área.

Brigada de evacuación:

 Desarrolla el plan de evacuación


 Señaliza la institución
 Revisa y despeja las rutas de evacuación permanentemente
 Orienta a las personas por las rutas de salida
 Revisa el listado de estudiantes en los sitios de evacuación o punto de
encuentro
 Apoya el reingreso a las instalaciones del colegio

Brigada de primeros auxilios:


 Organiza el botiquín escolar
 Previene accidentes
 Realiza la atención inicial en caso de accidentes
 Apoya en las congregaciones de estudiantes

Brigada contra-incendio:
 Elabora carteleras preventivas

PAMPLONITA , 2016 - 2019 69


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

 Promueve la creación de manuales de seguridad y difusión de normas de


prevención en talleres, laboratorios y lugares que presenten riesgos por
operación de equipos, máquinas y/o químicos
 Se encarga de la detección de posibles riesgos de incendio
 Contacta con grupo de bomberos cercano al colegio
 Identifica y maneja extintores

16.2. PLAN DE RESPUESTA

A partir de este momento entra en marcha la ejecución de las actividades


programadas en el plan de mitigación de riesgos y la conformación del comité
escolar, en el que se establecen y preparan grupos de apoyo (brigadas).

PAMPLONITA , 2016 - 2019 70


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

FECHA INTENCIONALIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS

Análisis del plan de acción del Se analizó, las debilidades, con base  humano
Proyecto de Prevención y a estas se propuso el plan de acción
25- 11- desastre 2013 a realizar en el 2015.
/2014

Elaboración del panorama de Revisión de la institución a través  Humano


riesgo. de la observación, elaboración del
25 -11 -2014 panorama de riesgo.
hasta 05-12-
2014

Capacitación Docente:  Humano



 Centrales Eléctricas Sensibilización a los  Material
(CENS).Tema: didáctico y
educadores para darles a
Prevención del riesgo tecnológico.
eléctrico en ámbitos conocer el proyecto y lo apoyen
15-01-2015 escolares.
 (Bomberos
10-02-2015 Voluntarios).
Riesgos Escolares.
18-03-2015
 Primeros Auxilios

 Incendios. Manejo de
extintores.

Complementar las señalizaciones  Rutas de


de la institución. evacuación en
Enero 15 de Señalización. acrílicos
2016  Ubicación del
plano de
evacuación.

Por
periodos,  cartulina
según los Mensajes de seguridad. Se analizaran y se pondrán en  Marcadores
temas práctica en la convivencia escolar.  plegables

PAMPLONITA , 2016 - 2019 71


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

desarrollados

Por periodos Con acciones significativas se  Humano


enfatizando alimentará constantemente  computador
actividades Fortalecimiento del blog. durante el año escolar con  cámara de
desarrolladas participación de la comunidad fotografía.
educativa través de este medio.

Organización de brigadas de Asignación de funciones a los  Humanos


Prevención escolar. integrantes de la brigada de
21-01-2016 evacuación.

Accionar en forma práctica los


aprendizajes adquiridos en las  Humano
23-01-2016 Simulacro de evacuación capacitaciones.  Alarma
 Micrófono.
Adquisición de chalecos distintivos
del proyecto para brigadistas
(Profesores)

02-02-2016 Evaluación del cronograma. Análisis del plan de acción para  Humano
hacer los ajustes convenientes
para mejorar.

16.3. SIMULACROS DE EMERGENCIA

PROPOSITO

El simulacro es la forma de verificar en sitio y en tiempo real, la capacidad de


respuesta de las personas y la organización en las instalaciones ante un evento de
posible ocurrencia, basados en principios y procedimientos reconocidos.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 72


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

ALCANCES

SE DEBEN MEDIR ASPECTOS PUNTUALES Y ESPECIFICOS:

• Procedimientos de alarma
• Tiempos de reacción de grupos y personas
• Movilización de equipos
• Procedimientos de seguridad
• Procedimientos y decisiones claves
• Las comunicaciones.

OBJETIVO

• Suministrar herramientas que permitan a los participantes implementar el


plan de emergencia en la Institución.

TIPO DE SIMULACROS

Tipo 1, avisado
Tipo 2, sin aviso
Tipo 3 sin aviso y con manejo de heridos y de impacto emocional.

PLANEACION DEL SIMULACRO

1. Selección de escenario y tipo de emergencia


2. Elaborar una ficha técnica de simulacro
3. Seleccionar veedores, hojas de control, y hacer charlas de inducción.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 73


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

4. Notificación del simulacro según ficha técnica


5. Desarrollo del simulacro
6. Evaluación del simulacro
7. Acta de ejecución del simulacro
8. Difusión de los resultados del simulacro

FICHA TECNICA DEL SIMULACRO

ESCENARIO Y EMERGENCIA
FECHA Y HORA PREVISTA
SUPUESTA

ASPECTOS A EVALUAR Y
SECUENCIA DE EJECUCION
METODOLOGIA

MEDIDAS DE PREPARACIÓN Y
EVALUADORES
NOTIFICACION

16.4. RECURSOS QUE SE REQUIEREN

Todas las medidas estructurales y no estructurales necesarias para eliminar o


reducir el riesgo deben estar enfocadas al manejo de las amenazas y
vulnerabilidades identificadas en este informe .Algunas propuestas van enfocadas
a los siguientes temas:

Protección de la Infraestructura Escolar

PAMPLONITA , 2016 - 2019 74


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

a. Mejoramiento de las condiciones de la estructura del centro educativo


b. Formulación de proyectos para compra de equipos como un sistema de alarma,
de comunicaciones, botiquines, camillas, etc. (Se necesitan camillas de
evacuación rígidas, mínimo 2 de ellas. Se necesita mínimo dos botiquines bien
dotados para enfrentar heridas leves y/o severas.)
c. Construcción de obras físicas para la protección de la infraestructura

Inserción curricular y formación de los docentes


a. Integrar temas de concientización sobre la seguridad en los planes de estudios
b. Capacitación en manejo de incendios y primeros auxilios para los docentes
pues éstos no tienen esta capacitación.
c. Integración de la familia
d. Articulación con el PEI
e. Reactivación del PRAE
f. Realizar con frecuencia cursos de seguridad escolar
g. Se necesita realizar simulacros de evacuación tipo 1, 2, y 3 por lo que es
necesario hacer alianzas con entidades de salud.
h. Se requieren charlas de manejo del stress, cargas, pausas activas entre otras.

Generación de material lúdico


a. Producción de material con el uso de registro fotográfico y de video
b. Compartir una historia de éxito
c. Incluir asuntos pedagógicos en las estrategias de divulgación a todos los niños y
jóvenes (videos, títeres, periódico escolar)

El Comité de Seguridad Escolar debe formular un plan de acción de corto plazo,


preferiblemente no mayor a un año, con el apoyo de la Administración Municipal y
bajo la asesoría de los expertos necesarios, con el fin de incluir todas las
actividades necesarias para intervenir estos factores.

16.5. EVIDENCIAS DE VULNERABILIDAD

PAMPLONITA , 2016 - 2019 75


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

16.6. DIRECTORIO DE SERVICIOS EXTERNOS DE RESPUESTA A


EMERGENCIAS

PAMPLONITA , 2016 - 2019 76


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

PAMPLONITA , 2016 - 2019 77


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

16.7. TIPOS DE SEÑALIZACIÓN

17. BIBLIOGRAFÍA

PAMPLONITA , 2016 - 2019 78


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

 Dirección Nacional de Gestión del Riesgo, 2010. Formulación del Plan


Escolar para la Gestión del Riesgo. Bogotá.

 Dirección Nacional de Gestión del Riesgo, 2010. Guía Metodológica para la


Formulación del Plan Local de Emergencia y Contingencias (PLEC´s).
Bogotá.

 Dirección Nacional de Planeación. (2010). Plan Nacional de Desarrollo.


Prosperidad para Todos (2010-2014)-Juan Manuel Santos. Capítulos B y C.
Gestión del riesgo de desastres: buen gobierno y para comunidades
seguras, y Respuesta a la Ola Invernal 2010‐2011 respectivamente.
Bogotá, Colombia.

 Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UN/EIRD),


UNICEF, Coordinadora de Educación y Cultura de Centroamérica (CECC).
2008. Escuela segura en territorio seguro. Reflexiones sobre el papel de la
comunidad educativa en la gestión del riesgo.

18. CIBERGRAFIA

PAMPLONITA , 2016 - 2019 79


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

 Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio.


http://www.un.org/millenniumgoals/

 EIRD. 2012. Iniciativa Un Millón de Escuelas y Hospitales más Seguros de


la Estrategia Internacional para la Reducción de Riesgos de Desastres
http://www.eird.org/escuelas-hospitales/ejemplo/acerca-de.php

 Carta de la niñez para la Reducción de Riesgos de Desastres


http://www.eird.org/escuelas-hospitales/ejemplo/campaign_files/cc.pdf

 EIRD. Video “Lecciones que salvan vidas” en:


http://www.youtube.com/watch?v=A5kH0TYSFfw

19. ANEXOS

PAMPLONITA , 2016 - 2019 80


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

Anexo 1. Planos
Anexo 2. Mapa de riesgos
Anexo 3. Folletos de prevención de desastres: incendios e
inundaciones.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 81


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

INSTITUCION EDUCATIVA EL ¿QUE HACER DURANTE UN ¿QUE HACER DESPUÉS DEL


DIAMANTE INCENDIO? INCENDIO?

 Llamar inmediatamente a los  Una vez apagado el incendio


bomberos cerciórese de que la estructura no
 Si no es posible contener el se halla debilitado y pueda caerse.
incendio, evacúe la zona.  En caso de quemaduras lave la
 Evite el pánico parte la parte afectada con agua
 No corra ni grite, no haga ruidos fría y limpia.
innecesarios, no cause confusión,  No desprenda trozos de ropa
PROYECTO DE PREVENCION DE
no se quede en los baños, pegados a las quemaduras, esto
DESASTRES
sanitarios, vestuarios. aumenta el dolor y causa más
 Cuando se incendie una estufa daño.
aplique trapos mojados para  Nunca aplique sobre las
sofocar las llamas, o haga uso de quemaduras café, arena, aceite ni
arena, tierra o sal. sal.
 Una vez iniciada la evacuación no  Nunca reviente las ampollas.
se devuelva por ningún motivo.
 Si se encentra en un lugar lleno de
humo, salga agachado
cubriéndose la nariz y boca con
algún textil húmedo, pues el humo
2016 tiende a subir y puede morir
asfixiado.
 Si su ropa se incendia no corra,
arrójese al suelo y de vueltas
envolviéndose en una cobija o
manta.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 82


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

INSTITUCION EDUCATIVA EL PARA EVITAR INCENDIOS ni cables pelados en instalaciones


DIAMANTE eléctricas.
1. Disponer de extintores (buen 9. No recargar los enchufes con
PROYECTO PREVENCION DE estado) preferiblemente del tipo conexiones simultáneas de varios
DESASTRES: INCENDIOS ABC, linterna, botiquín, parlante, equipos.
radio, lazo de 10 metros y un pito 10. No arroje colillas ni fósforos
Los incendios se pueden clasificar en en caso de que alguien quede
cuatro grandes grupos, según el material encendidos al piso.
atrapado. 11. Nunca deje niños encerrados.
involucrado 2. Disponer de un listado de números 12. No arroje vidrios a zonas
DE CLASE A: Sólidos comunes: madera, telefónicos: Bomberos, defensa boscosas, pueden convertirse en
textiles, papel y similares. civil, cruz roja, y un servicio de lupas, que con los rayos del sol,
urgencias y ambulancia. encienden el fuego.
DE CLASE B: Líquidos combustibles 3. Mantener líquidos inflamables en 13. No dejes veladoras encendidas
inflamables y gases. recipientes cerrados en lugares donde, ante cualquier descuido
donde no representen peligro. pueden causar incendios.
DE CLASE C: Equipos eléctricos de baja 4. No arrojar líquidos inflamables en
tensión con riesgo de electrocución. las alcantarillas, pueden causar
DE CLASE D: Metales combustibles y incendios y explosiones por
compuestos químicos, reactivos que acumulación de gases.
requieren de agentes extintores especiales 5. Sea muy cuidadoso en el manejo
de estufas de gas, gasolina o
METODOS DE EXTINCIÓN DE cocinol
INCENDIOS 6. No prenda fogatas o estufas de
carbón con líquidos inflamables
 Enfriamiento como gasolina o acpm.
 Sofocación 7. Ubicar cilindros de gas en áreas
 Eliminación o dilución del ventiladas.
combustible. 8. Reparar instalaciones eléctricas.
 Inhibición de la reacción en Defectuosas. No usar fusibles con
cadena. mayor capacidad de la requerida,

PAMPLONITA , 2016 - 2019 83


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

INSTITUCION EDUCATIVA Es la ocupación por parte del agua de  Establezca un punto de


zonas que habitualmente están libres de encuentro por si su familia se
EL DIAMANTE
esta, bien por desbordamiento de ríos o encuentra dispersa.
lluvias torrenciales.  Todos deben saber cómo cortar
suministros de agua, gas, luz
Una inundación puede ser
 Tener a la mano números de
extremadamente peligrosa, 15 cm de
emergencia.
agua moviéndose velozmente es
 Ubicar los elementos tóxicos en
suficiente para botar a una persona.
gabinetes cerrados fuera del
Un auto puede ser arrastrado por 60 cm alcance del agua.
PROYECTO DE PREVENCION DE
de agua en movimiento.  Asegurarse de desenchufar los
DESASTRES.
aparatos eléctricos.
 Mantener limpios los desagües
¿QUE HACER ANTES DE UNA ,y canaletas del techo
INUNDACION?
¿QUE HACER DURANTE UNA
 Identifique rutas de evacuación INUNDACIÓN?
y otras vías alternas.
 Llene tinas y otros recipientes
 Ubique la ruta más segura para
FENOMENOS NATURALES con agua limpia, por si acaso el
llegar a un albergue
agua de la llave llegara a
HIDROLOGICOS  Investigue si su propiedad está
contaminarse.
en una zona de posibles
2016  Escuche la radio o televisión
inundaciones o si se ha inundado
para estar informado de la
con anterioridad
emergencia, y posibles
 Tenga a mano un kit para
instrucciones de la autoridad a
INUNDACIONES: emergencia
cargo.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 84


PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL 2016 - 2019
RIESGO. (P.E.G.R)

 Corte la luz, agua y gas y evacue  Vuelva a su hogar sólo cuando edad, impedidos o niños
su hogar si la situación así lo sea seguro o las autoridades así pequeños.
amerita o las autoridades así lo lo indiquen.
indican.  No entre a los edificios si todavía INUNDACIONES
 Si está en el exterior suba a un hay agua alrededor.
lugar alto y permanezca allí  Bombee gradualmente el agua de
 Evite caminar por aguas en los subterráneos inundados
movimiento. Hasta 15 gradualmente
centímetros al caminar sobre (aproximadamente un tercio del
agua, ya que las tapas de las agua por día) para evitar daño
cámaras de agua suelen salirse estructural.
debido a la presión, y usted  Repare las instalaciones
puede caer en dicha apertura. sanitarias lo antes posible, ya que La principal causa de inundaciones
dañadas son un riesgo para la suelen ser las lluvias intensas, y como
 Si está en un auto: - Si llega a un salud. consecuencia se presentan
área inundada, dé la vuelta y rebosamientos de canales, e inundación
tome otra dirección. - Si el auto  Deseche la comida, aunque sea de vías de tránsito.
se detiene o se atasca, enlatada, que haya estado en
abandónelo de inmediato y suba contacto con el agua de la
a un lugar alto. inundación. Hierva el agua que
va a beber.
¿QUE HACER DESPUES DE UNA  Ayude a las personas heridas o
INUNDACIÓN? que han quedado atrapadas. Si
hay lesionados, pida ayuda de
 Escuche la radio o la televisión para primeros auxilios a los servicios
obtener información sobre la de emergencia. Ayude a sus
emergencia, y posibles instrucciones vecinos que tengan familiares de
de la autoridad a cargo.

PAMPLONITA , 2016 - 2019 85

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy