Plan Escolar Gestion de Riesgo Insediamante
Plan Escolar Gestion de Riesgo Insediamante
Plan Escolar Gestion de Riesgo Insediamante
Esp. Responsables: A
Rector: Esp. Carlos Julio Peñaloza García.
Esp. Jesús Antonio Hernández Jaimes.
Mag. Mario Elías Molina.
2016 - 2019
PLAN ESCOLAR PARA LA
GESTIÓN DEL RIESGO.
(P.E.G.R)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL DIAMANTE
1. INTRODUCCIÓN
En términos generales las personas suelen creer que un desastre nunca los
alcanzará, pero la verdad es muy distinta, los desastres son imprevisibles y todos
los seres humanos están expuestos a ellos. Si bien no es posible evitar que se
presenten eventos catastróficos, ya sean de origen natural o por intervención
antrópica, sí es posible que la población esté adecuadamente preparada para
reducir sus efectos. Es importante resaltar que los desastres ocasionados por
imprevisión de las personas se pueden prevenir, pues la prevención impide que
por fallas humanas sucedan grandes tragedias y calamidades. Prevenir es evitar
peores consecuencias, aun conociendo que siempre que ocurre una emergencia,
mientras las entidades de socorro se presentan, transcurre un valioso tiempo que
no se debe desaprovechar para enfrentar y reducir los efectos del desastre.
Las preguntas ante tal situación son: ¿Estamos preparados para abordar una
situación parecida en nuestra institución Educativa? ¿Estamos preparando a
nuestros estudiantes para que sepan reaccionar con responsabilidad, calma e
inteligencia ante estos fenómenos?
3. PRESENTACIÓN
JUSTIFICACIÓN
Todas las instituciones educativas de carácter privado y oficial deben contar con
un plan de evacuación y seguridad, por lo tanto se debe capacitar en la cultura
de la prevención a los estudiantes y demás miembros sobre posibles riesgos y
como evitarlos, dar pautas para el manejo en el momento de las situaciones y
algunas nociones sobre los contenidos planteados. Hacerle frente a los desastres
es una responsabilidad colectiva. Y La disminución de los efectos lamentables
depende en gran parte de la capacidad de previsión, acción y reacción generando
planes operativos que permitan actuar rápida y eficazmente.
Salvaguardar la vida de los niños y los jóvenes mitigando los riesgos de ser
afectados en caso de accidentes y catástrofes es una cuestión de fundamental
importancia con el que debe comprometerse la comunidad educativa.
Son variadas las amenazas que pueden presentarse en esta comunidad de 272
estudiantes, con niveles desde preescolar hasta undécimo de bachillerato,
percibiendo que estos niños, los jóvenes, los maestros y los demás integrantes de
la comunidad educativa pueden verse afectados por ellas. Es por esto que las
instituciones educativas, siguiendo las recomendaciones del artículo 5, párrafo 10
de la Ley General de Educación No. 115 de 1994, estén encargadas de desarrollar
un proyecto de prevención y atención de desastres, orientado a disminuir los
riesgos, prevenir y atender apropiadamente los desastres naturales y las
emergencias cuando éstos se presentan.
4. OBJETIVOS
5. ELEMENTOS NORMATIVOS
Análisis de Riesgos
Plan de Acción
Simulacros
Todos los colombianos, las entidades públicas y privadas, así como las
organizaciones humanitarias no gubernamentales tienen el deber de aportar al
propósito de evitar o reducir los efectos de los desastres sobre el sector escolar y,
en general, sobre todos los sectores comunitarios vulnerables. El Plan Escolar
para la Gestión del Riesgo [PEGR] puede estructurarse a partir del Proyecto
Educativo Institucional (PEI), planteado en el capítulo III del Decreto 1860 de
1994, por el cual se reglamenta.
La Resolución 7550 de 1994, “Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema
Educativo Nacional en la Prevención de Emergencias y Desastres expedida por el
Ministerio de Educación Nacional establece las siguientes medidas”:
• Decreto 93 de 1998
6. ELEMENTOS CONCEPTUALES
Amenaza.
Es un peligro latente (que está ahí pero que no se ha manifestado) generado por
un fenómeno físico de origen natural, antrópico, socio natural o antrópico-
tecnológico que puede producir efectos negativos sobre las personas, bienes,
servicios y/o el medio ambiente.
Desastre.
El desastre es la consecuencia efectiva de un fenómeno peligroso que causa
alteraciones intensas en las personas, bienes, servicios, y/o el medio ambiente.
Emergencia.
Es un evento adverso ante el cual la comunidad afectada puede darle algún tipo
de respuesta, pero el cual al igual que el desastre, es generado por la ocurrencia
de un evento que pone en peligro inminente la integridad de las personas y/o
estructuras sociales y físicas, modificando las condiciones normales de vida. La
emergencia es una situación repentina que exige medidas inmediatas para que no
se agrave la situación.
Simulacro.
Es una imitación de la realidad, que se lleva a cabo en el lugar donde puede
ocurrir un evento peligroso, a diferencia de la simulación que consiste en hacer
práctica en un lugar distinto a donde se encuentra el peligro.
Riesgo.
Vulnerabilidad.
Se refiere a los aspectos que hacen frágil o débil a una persona y su entorno
frente a la ocurrencia de un evento. Son los factores internos de un individuo o
entorno que lo hacen más o menos susceptible ante la afección por una amenaza,
es decir, el grado de exposición que tiene una persona o sistema social frente a
una amenaza.
Potencialidad.
Daño.
Son las pérdidas económicas, sociales, ambientales o de destrucción causado por
un evento.
Es de destacar que un daño o solo se evidencia por las pérdidas materiales o de
vida, los desastres también ocasionan daños psicológicos en las personas y
retrocesos en el desarrollo de una comunidad.
Damnificado.
Se constituye en damnificado la persona que ha sufrido grave daño o pérdida de
sus bienes
y/o servicios individuales o colectivos como consecuencia de una emergencia;
desastre.
Una persona es identificada como damnificada después de que ha tenido lugar el
hecho desastroso, mas no desde el momento de la alerta.
Víctima.
Es la persona que ha sufrido daño en su integridad física mental, haciéndose
necesaria atención profesional para su recuperación.1
Albergue.
Es un sitio donde generalmente se alojan temporalmente varias familias
damnificadas.
Líneas vitales.
Son todos los componentes básicos que hacen parte de la infraestructura de un
lugar determinado, puede ser de un barrio, una ciudad o país.1
Plan de emergencia.
Es la forma como se establece el trabajo de las autoridades y organismos que van
a intervenir en la protección de las personas, el establecimiento y la manera, como
se va a coordinar los recursos de la prevención y atención en situaciones de
emergencia.1
Plan de contingencia.
Son los preparativos y medidas que se toman con respecto a la evaluación del
riesgo, la alerta, la movilización y la actuación, en caso de emergencia.
En la elaboración de un plan de contingencia se hace una evaluación del lugar de
riesgo y se definen las acciones a realizar para la prevención y la rápida atención
en caso de emergencia o desastre.
Plan de evacuación.
Es el conjunto de actividades y procedimientos que busca conservar la vida y la
integridad física de las personas sometidas a una situación de peligro inminente,
por medio del desplazamiento de éstas por y hacia un lugar más seguro.
Evacuación.
Es una medida que se toma con el propósito de desplazar a un grupo de personas
de una zona de alto riesgo a una de mayor seguridad para evitar efectos adversos
en su integridad física por la inminente ocurrencia de un evento peligroso.1
Ruta de evacuación.
Es el camino más rápido que permitirá a las personas ponerse a salvo al dirigirse
a las zonas de seguridad (sitios de encuentro). Las rutas de evacuación deben ser
adecuadas, seguras, suficientes y señaladas.
Zona de seguridad.
Es el lugar menos peligroso y al que se puede llegar en el menor tiempo antes o
durante una emergencia.
Calamidad pública.
Es aquella en la cual se presenta daño o alteración de las condiciones normales
de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales o
por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental o
premeditada, que no requiera en su fase de recuperación de acciones de
construcción, bastando con las de rehabilitación para recuperar la normalidad.
institución tiene una “carta de navegación”, la cual debe ser conocida por todos
para lograr su compromiso, bajo el liderazgo del rector y de su equipo directivo.
El asumir la construcción del PEI, por y para cada una de las instituciones
educativas, obedece a la carencia de esta temática en todos los establecimientos
educativos del municipio de Los Patios, igualmente a la ausencia de proyectos
pedagógicos que abordaran la gestión del riesgo como campo de formación para
reducir de una manera congruente la construcción social del riesgo. Hay factores
evidentes que se deben tener en cuenta a la hora de la definición de su proyecto
educativo como lo es la concepción urbana, ya que el contexto de lo urbano y lo
rural difieren en la concepción curricular que se debe abordar.
Componente Conceptual
Componente Pedagógico
Componente Comunitario
Esto permitirá identificar nuevas oportunidades, las cuales serán la base para
construir un nuevo plan de mejoramiento, al que será necesario hacerle
seguimiento, y así sucesivamente.
A continuación se sintetizan las tres etapas para realizar del plan mejoramiento
institucional, en cada una de estas etapas debe existir una contextualización y
conceptualización clara sobre la dimensión de la gestión del riesgo.
Son discutidos
Están escritos
Son practicados
El mecanismo que más puede utilizarse, es el formado por equipos de trabajo, así:
Grupos de Apoyo:
Cruz Roja
Defensa Civíl
Cuerpo de Bomberos
PLAN DE EVACUACION
Salida
Tiempo desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última. El
tiempo de salida debe procurar abreviarse teniendo en cuenta que, según el
evento, no siempre hay tiempo de llegar a un lugar de máxima seguridad.
Evacuación:
Conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una zona de
mayor amenaza a otra de menor peligro.
Para que la evacuación resulte éxito se puede preparar con tiempo, se debe
además tener en cuenta lo siguiente:
Enumerar cada uno de los sitios de evacuación para poder hacer referencia da
ellos.
Estos sitios contaran con un alto nivel de seguridad con respecto a: líneas
eléctricas, tránsito vehicular, depósitos de combustibles, estructuras inestables,
irregularidades del suelo.
Se deben establecer sitios alternos para evacuar en caso de que los sitios
principales no puedan ser utilizados.
Estos sitios deben cumplir con las siguientes características: Establecer rutas
alternas para llegar a cada uno de ellos, utilizar escaleras solo de ser
estrictamente necesario, al establecer las rutas de evacuación se deben observar
los siguientes criterios básicos:
Señalización:
Recorrer las rutas y determinar los puntos en los que se requiere una flecha de
señalización
Sistema de Alarma:
Adaptar un timbre, campana, sirena o silbato para activar la alarma en casos de
emergencia.
Debe “hacerse sonar” la alarma en reunión general con los estudiantes, para que
escogido
Dirección de la institución:
Centro poblado El diamante ( Recursos Externos (hidrantes, hospitales,…):
Pamplonita-N. de Stder) hospitales, puestos de salud. Iglesia católica.
Cercano a la carretera.
Énfasis del PEI: preescolar –
primaria -secundaria.
Caracterización de la población:
vulnerable, estratos uno y dos, una
gran parte desplazados por la
violencia y los desastres naturales.
I=Intensidad
Riesgo = Grado de Amenaza X Grado de Vulnerabilidad
C=Cobertura
F=Frecuencia
GA=Grado de amenaza
GV=Grado de vulnerabilidad
GR=Grado de riesgo
Tip G Cali G G
I C F Factores Descripción
o A fica V Descripción R
ción
La comunidad
nunca ha
considerado los El municipio el
factores de riesgo Diamante está
en la construcción ubicado en zona de
de sus viviendas alto riesgo sísmico,
en sitios no lo que lo hace
1.ambiental recomendados, vulnerable ante
con altos riesgos eventos sísmicos de
Terremo 2.Economico de inundaciones o la naturaleza, que
to o
9 9 5 6 deslizamientos 9 8 pueden representar 9
3.Fisicos así como la pérdidas de vidas si
temblor
es concentración no se está
4.culturales masiva de preparado para
viviendas responder
construidas sin adecuadamente
normas o ante una posible
técnicas que den emergencia de este
seguridad a los tipo.
que la van a
habitar.
La probabilidad de
ocurrencia de
incendios en la
Institución puede
darse por riesgos
de tipo eléctrico, o
La Institución
por inadecuados
maneja una serie
manejo de
de equipos materiales
electrónicos comburentes, pero
modernos, así no se puede
como también descartar otras
1.economico instalaciones posibilidades por
s eléctricas qué tanto es necesario
Incendio pueden ocasionar
7 6 7 5 8 6 conocer a través de 8
s 2.fisico un incendio en
capacitaciones
cualquier
3.humano como actuar en
momento; una
caso de que se
emergencia de
presente uno, que
esta índole
hacer a quien
generaría gasto
recurrir o como
económico, ayudar a los que
pérdidas humanas estén en
y daños físicos. dificultades . Es
necesario contar con
personal calificado y
equipos
actualizados que
sirvan de apoyo en
el manejo de una
emergencia.
Esto debe llevar a priorizar los factores encontrados, tanto desde el punto de vista
de la urgencia de modificarlos, como de los mejores resultados en el proceso de
10.5. METODOLOGÍA
Acción participativa
Lúdica motivada
Demostraciones
Participación activa de los estudiantes
Autoevaluación
Evaluación continua
Activa participativa
10.6. RECURSOS
Humanos
Responsables del proyecto
Docentes
Estudiantes
Padre de familia
Defensa Civil
Bomberos
Materiales
Lecturas
Carteles
Láminas
Dramatización de simulacros
Mapas de señalización
Tiempo
El proyecto se desarrollará durante el año escolar 2015.
Anexos
Planos
Encuestas
Evidencias (fotos)
Material
Realización de una didáctico
reunión con las (papelería,
directivas, profesores y lápices,
1. Elaborar una lapiceros.
alumnos de la sede
propuesta para DIRECTOR
principal. Borradores)
conformar el
Comité de
Comité que lidere Computador, prevención y auto
el PEGR. software, video
Programación de futuras cuidado
reuniones para la toma proyector, etc.
de decisiones. Espacios
locativos (aula).
Realización de un
reconocimiento general
de la Institución
Educativa y sus
alrededores.
Espacios
Recolección de locativos
información mediante (aulas).
entrevistas a los
profesores, buscando
2. Identificar también, archivos en las
amenazas Material Docentes de cada
instituciones, sobre las
existentes de la fungible, una de las sedes.
amenazas y riesgos
sede principal. existentes en las sedes Computador,
anexas.
software,
cámara
Toma de registros fotográfica, etc.
fotográficos para una
mejor evidencia de la
situación en la que se
encuentra el
establecimiento.
Espacios
locativos.
4. Realizar un Material
análisis de la Realización de matrices Director
didáctico
vulnerabilidad y de vulnerabilidad y
(papelería, Docentes de la
evaluar el riesgo matrices para la
lápices, Sede Principal y
en que se determinación del nivel
lapiceros. Anexas.
encuentra la de riesgo.
Borradores)
comunidad
educativa Computador,
software.
Para la identificación de las amenazas fue necesaria una inspección ocular a las
instalaciones de La sede principal y sedes anexas y utilizando además registros
fotográficos.
PRESENTACION
AMENAZA LUGAR
ELEMENT
DE POSI PROBA INMIN
OS BAJO CAUSA
OCURRE BLE BLE ENTE
RIESGO
NCIA
Accidentes de
tránsito por
circulación Se
Estudiante
vehicular de encuentr
Salidas de sy
alta densidad a
la sede Docentes X
y/o alta localizad
principal de la
velocidad en la o en una
comunidad
vía central. recta
Estudiante
Ausencia de s No se ha
reductores de Salidas de realizado
Docentes
velocidad y la sede la gestión X
señalización. principal. Comunida para tal
d fin.
Mobiliario
Material
bibliográfic
oy
archivos.
Estudiante
Restaurant
s Sediment
Agua de e escolar,
alimentos. ación del
acueducto con unidades
alto grado de sanitarias, Agua que
duchas, X
contaminación surte el
, lavamanos acueduct
alcantarillado. y tanques o de la
que hay en institució
la n.
institución.
Desplome de Pared de Se
Computad
estructuras los baños construyó
ores,
agrietadas, de mal la X
pupitres,
inestables y hombres. pared.
sillas,
deterioradas
Sala de laboratorio, Se
por el mal uso
Deterioro.
Siembra
Estudiante de estos
Presencia de s árboles
árboles de Costado
Dependen hace
guadua que se izquierdo
cias de muchos X
encuentran de la
laboratorio años
encima de las institución
y sala de alrededor
estructuras.
informática del
colegio.
Resbalones o Estudiante No
Frente del
caídas por s existen
colegio.
gradas que se barandas
encuentran sin Costado Docentes que X
pasamanos o derecho Comunida sirvan de
por del plantel. d soporte
irregularidades para
Costado
derecho de
Riesgo la
eléctrico por institución. Medios
Instalació
presencia de Corredor audiovisual
n de las
transformador principal es,
redes
cerca del de la computado X
eléctricas
colegio. institución. res y
cerca del
Tomas o electrodom
Salón colegio
interruptores ésticos
en mal estado. múltiple.
Aula de
informática
Vereda El Colegio
Volcán Sede Situada
Amenaza principal y en la X
Sede
sísmica. principal y sedes serranía
sedes anexas Magistral
anexas.
Se
Patio encuentr
Presencia de
a en una
piedras de Lugares de Estudiante zona X
diferentes recreación s pedregos
tamaños donde los
Docentes a
dentro de la niños perteneci
institución. juegan. ente al
río.
nivel.
Estudiante
s Falta de
Plafones sin Sala
Niños de recursos X
bombillos, múltiple
quemados o primaria Descuido
partidos corredor
Docentes
En el No está
Estudiante
Cercado de la costado encerrad
s
institución y izquierdo o todo el X
presencia de del salón Niños colegio
animales de principal. pequeños por falta
los vecinos de
Docentes
recursos.
Mala
planeació
Enfermedades Parte n del
infecciosas oriental del Estudiante
paso de
por el paso de plantel- s
aguas X
aguas negras junto a la Docentes negras
a cielo abierto carretera. en
por la mitad Comunida
Granja algunas
del lote de la d
escolar viviendas
granja escolar.
de la
vereda.
DESCRIPCION UBICACIÓN
DESCRIPCION UBICACIÓN
Alcantarillado x Tuberías
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Docentes
Director
Estudiantes
El Diamante
Restaurantes y
comercio el Descanso
Altoparlante x
Megáfono x
Radioteléfono x
Emisora Local x
Hidrantes x
Nacimientos de Agua x
potable
Planta Eléctrica x
Linternas x
Velas x
Transporte aéreo x
Transporte fluvial x
Sistema metro x
CENTRO PÚBLICOS
Corregimiento El
Diamante
Templo en
Construcción
Parques x Tescua
Enfermería o centro de x
auxilio
Comercio El
Diamante
Granjas (galpones) X
ORGANISMOS DE APOYO
Bomberos voluntarios x
Cruz Roja x
Grupo scouts x
Policía de Restaurante La
carretera Miguelera
CLOPAD x
Cuerdas y manillas X
Picas X Cuarto de
herramientas
Palas X Cuarto de
herramientas
Linternas X
Escaleras X
Cascos X
Botas X
Guantes X
Hacha y serrucho X
Pitos X
Salvavidas o flotadores X
Alarmas X
Logros Esperados:
1. El plan de evacuación
3. Ruta de evacuación
A. Se han establecido claramente y los conocen todos los ocupantes del edificio
Conocen
C. Usualmente no se escucha, ni se ve
C. No existe
A. Es funcional
B. Funciona parcialmente
C. No existe o no funciona
C. No existen o no funcionan
C. No se ha divulgado
C. No existe
C. No existe
C. Ningún simulacro
C. No existe
información al respecto
B. En algún punto de las rutas no se circula con facilidad por falta de espacio u
obstáculos al paso
C. En general las rutas y áreas de circulación son congestionadas y de difícil
uso
24. Las puertas de salida de la institución
A = 4.0
B = 2.0
C = 0.4
TOTAL
COMISIÓN OPERATIVA
MULTIPLICADORES
El Comité Escolar:
Cada uno de los miembros del comité realiza tareas definidas y tareas de
suplencia como es el caso de la activación de la alarma de emergencia, que la
realiza el coordinador del comité escolar únicamente; si el coordinador no se
encuentra en la institución, como suplente se asigna al profesor de alguna
determinada área.
Brigada de evacuación:
Brigada contra-incendio:
Elabora carteleras preventivas
Análisis del plan de acción del Se analizó, las debilidades, con base humano
Proyecto de Prevención y a estas se propuso el plan de acción
25- 11- desastre 2013 a realizar en el 2015.
/2014
Incendios. Manejo de
extintores.
Por
periodos, cartulina
según los Mensajes de seguridad. Se analizaran y se pondrán en Marcadores
temas práctica en la convivencia escolar. plegables
desarrollados
02-02-2016 Evaluación del cronograma. Análisis del plan de acción para Humano
hacer los ajustes convenientes
para mejorar.
PROPOSITO
ALCANCES
• Procedimientos de alarma
• Tiempos de reacción de grupos y personas
• Movilización de equipos
• Procedimientos de seguridad
• Procedimientos y decisiones claves
• Las comunicaciones.
OBJETIVO
TIPO DE SIMULACROS
Tipo 1, avisado
Tipo 2, sin aviso
Tipo 3 sin aviso y con manejo de heridos y de impacto emocional.
ESCENARIO Y EMERGENCIA
FECHA Y HORA PREVISTA
SUPUESTA
ASPECTOS A EVALUAR Y
SECUENCIA DE EJECUCION
METODOLOGIA
MEDIDAS DE PREPARACIÓN Y
EVALUADORES
NOTIFICACION
17. BIBLIOGRAFÍA
18. CIBERGRAFIA
19. ANEXOS
Anexo 1. Planos
Anexo 2. Mapa de riesgos
Anexo 3. Folletos de prevención de desastres: incendios e
inundaciones.
Corte la luz, agua y gas y evacue Vuelva a su hogar sólo cuando edad, impedidos o niños
su hogar si la situación así lo sea seguro o las autoridades así pequeños.
amerita o las autoridades así lo lo indiquen.
indican. No entre a los edificios si todavía INUNDACIONES
Si está en el exterior suba a un hay agua alrededor.
lugar alto y permanezca allí Bombee gradualmente el agua de
Evite caminar por aguas en los subterráneos inundados
movimiento. Hasta 15 gradualmente
centímetros al caminar sobre (aproximadamente un tercio del
agua, ya que las tapas de las agua por día) para evitar daño
cámaras de agua suelen salirse estructural.
debido a la presión, y usted Repare las instalaciones
puede caer en dicha apertura. sanitarias lo antes posible, ya que La principal causa de inundaciones
dañadas son un riesgo para la suelen ser las lluvias intensas, y como
Si está en un auto: - Si llega a un salud. consecuencia se presentan
área inundada, dé la vuelta y rebosamientos de canales, e inundación
tome otra dirección. - Si el auto Deseche la comida, aunque sea de vías de tránsito.
se detiene o se atasca, enlatada, que haya estado en
abandónelo de inmediato y suba contacto con el agua de la
a un lugar alto. inundación. Hierva el agua que
va a beber.
¿QUE HACER DESPUES DE UNA Ayude a las personas heridas o
INUNDACIÓN? que han quedado atrapadas. Si
hay lesionados, pida ayuda de
Escuche la radio o la televisión para primeros auxilios a los servicios
obtener información sobre la de emergencia. Ayude a sus
emergencia, y posibles instrucciones vecinos que tengan familiares de
de la autoridad a cargo.