Ensayo Final Daniela Alzate

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EL CUENTO COMO PROPUESTA PEDAGOGÌCA VISTO DESDE EL

FORMALISMO RUSO

XXXX XXXXX XXXXX1


(Ponga su nombre. Mantenga la estructura de la nota a pie de página)

Resumen:
En el presente documento se abordarán en dos capítulos, donde el primer capítulo se trata
de el formalismo ruso orientado hacia la literatura, donde se debe tener en cuenta los
principios y las tendencias representativas enfatizados hacia la crítica de su época en dos
aspectos como son: el positivismo histórico y la crítica impresionista del autor Tzvetan
Todorov, por otro lado, el capítulo II lo veremos basado en el positivismo literario y su
perspectiva hacia la evolución, para así establecer esas uniones entre la historia y sus
proyecciones acerca de las teorías del saber humano estético entre otros, tomando como
base de análisis teórico practico de las teorías anteriormente mencionadas los cuentos de
los hermanos Grim

Palabras clave: Formalismo Ruso, Cuento, Positivismo, Personajes, Teoría.

Conclusiones:
Este texto es muy importante, porque nos ayudara a nosotros en nuestra labor docente, a su
vez, tener en cuenta que todos los elementos son importantes para enseñar, porque los
cuentos forman parte de esos elementos que en ocasiones son muy ignorados por los
docentes, porque estos nos ayudan a realizar un ejercicio de enseñabilidad constante y
eficaz, también nos invita a nosotros los docentes, a abordar de manera más clara y más
dinámica los elementos pedagógicos y de enseñanza apoyándose en un elemento cotidiano
y muy usado desde la infancia, como son los cuentos literarios mencionados a a lo largo del
texto y otros mas como por ejemplo el musico prodigioso, la cenicienta, Hansel y Gretel
entre otros.

1
Estudiante de ponga el semestre de la Ponga el nombre de la universidad. Contacto: ponga su correo
electrónico.
EL CUENTO COMO PROPUESTA PEDAGOGÌCA VISTO DESDE EL
FORMALISMO RUSO.

El presente texto tiene como objetivo analizar los diferentes aportes del formalismo ruso y
su influencia en la narrativa del cuento. Este tema es pertinente, por su apropiación
pedagógica durante los procesos de enseñanza y su aplicación en varios contextos
narrativos donde el argumento del estudiante, es la oportunidad para embellecer el arte de
la palabra.

Por lo tanto, el formalismo ruso orienta a la literatura a tener en cuenta los principios
básicos de dos tendencias representativas de la crítica literaria de su época enfocándonos en
dos aspectos importantes como son: el positivismo histórico y la crítica impresionista.
Tomaremos como base para nuestro escrito tipo argumentativo- reflexivo la “Teoría de la
Literatura de los formalistas rusos” del autor Tzvetan Todorov publicado en el año (1970)
paginas (233) entre otros y el libro de cuentos de los hermanos Grimm autores Grimm,
Jakob Ludwig, (1785-1863) paginas (282).

Capítulo I

Empezaremos argumentando algunos cuentos seleccionados principalmente con la


intención de analizarlos, y poner en relación al formalismo ruso: Según Jakobson se define
el formalismo ruso:

“El formalismo es una etiqueta vaga y desconcertante que los detractores


lanzaron para estigmatizar todo análisis de la función poética del lenguaje,
creó el espejismo de un dogma uniforme y consumado” (Jakobson, 1965: 8).

Así mismo, el formalismo contribuye al pensamiento lógico del hombre y su carácter para
crear lenguaje. Gracias a estos análisis teóricos, el ser social puede interactuar con otros, y
la literatura es la categoría mas cercana a la formación de una poética del lenguaje clásica,
que aporta a los diferentes temas del medio. El formalismo como nuestro componente
critico textual va ayudar a forjar este planteamiento que se trata del cuento como una
propuesta pedagógica visto desde el formalismo ruso.
Blanca nieves y Roja rosa, estos nos dan una historia llena de terror, ironía, engaño e
ilusión, amor y aventuras. Donde todos los personajes son puestos en un escenario natural,
el bosque a su vez mostrar una característica peculiar del impresionismo. El tema de los
colores juega un papel importante, porque nos atrapa, como el pintor en pleno acto, que
busca recrear la pintura en cada momento de la narrativa.

Por lo cual, Delacroix citado por Ifema Madrid (2020) nos plantean que el tuvo que
experimentar unos efectos realistas de luz en sus composiciones artísticas. En su trabajo
trató de alejarse del uso más clásico de los tonos oscuros para realizar sus obras”. Por ello,
relacionamos esta parte como un abre bocas que la pintura en los escenarios que
mencionamos anteriormente sobre el cuento de Blanca Nieves y Roja Rosa tiene como foco
“el bosque” todos esos elementos, se retoman la narrativa del cuento ilustrado. Los colores
primarios son lo básico, para aprender a pintar y el impresionismo fue ese motor para poder
desarrollar esas ideas en la pintura formal.

Retomando lo anterior, los “colores primarios”, es decir, el rojo, el verde y el azul tienen
un carácter importante en la ejecución de una pintura y en la ilustración de los cuentos, se
enaltece la variedad de los colores fríos y la mezcla de los mismos para tener un concepto
de lo que desean transmitir. El impresionismo, se encarga de manejar esta parte que les
acabo de mencionar.

Ahora bien, hablemos del sonido y la imagen donde estos intervienen en la narrativa de
manera constante, porque depende del tono del lector, el poder hallar una adecuación al
espacio y el tiempo de las lecturas que realice. Además, la imagen es un claro ejemplo de
dar a conocer el cuento para proyectar las acciones. Citando textualmente, “Sea cual sea la
manera cómo se consideren las relaciones entre la imagen y el sonido, queda determinado
que los sonidos y las consonancias no son un puro suplemento eufónico sino el resultado de
una intención poética autónoma” pág. (30) tomado de “Teoría de la Literatura de los
formalistas rusos”.

Es decir, la intención poética siempre va estar presente en la literatura y mas cuando esta es
puesta en conflicto con otros géneros de la misma rama. Por ejemplo, la poesía es vista
como algo recitado, sacado de una formalidad creada por el hombre que expresa las
palabras con una tonalidad real y eficaz. Desde el plano de la narrativa y los cuentos son
hechos con el propósito de ser leídos por infantes o adultos con espíritu de niño, luego son
encarnados por los jóvenes y así sucesivamente, pero siempre abran dudas, de él porque
siempre se escribe para diversas mentes ya sea de (terror, fantasía, drama entre otros).

Otro factor por mencionar, es el positivismo histórico este se encarga entender una visión o
paradigmática positivista, que hace referencia a una corriente historiográfica que aparece en
el contexto cultural e intelectual, de la Europa de la segunda mitad del siglo XIX,
especialmente en Alemania y en Francia. Como lo han mostrado claramente los
especialistas en historiografía, en el caso de Alemania, ella se encuentra estrechamente
ligada al pensamiento del historiador Leopold von Ranke (1795-1886). Tomado de: La
crítica de Henri Marrou al positivismo histórico. El retorno del sujeto en la elaboración del
saber histórico (2016).

Capitulo II

El positivismo se estableció como esa corriente que entendía esa visión de la búsqueda
hacia un propósito central. Luego, de haber evolucionado la critica literaria, donde tuvo una
mayor carga critica constructivista. Para establecer esas uniones entre la historia y sus
proyecciones acerca de las teorías del saber humano estético entre otros. Fue clave la
expedición literaria, denominamos así, por su travesía en el saber historiográfico. Como
anteriormente mencionados, la táctica de los alemanes era seguir órdenes para poder
entender mejor ese panorama actual, traemos a colación, el retorno del hombre a la cultura
y sus ejemplos en cuanto a la forma de comunicamos con otros aspectos etc.

El cuento del gato con botas de los hermanos Grim, nos llena de ilusión porque es como
volver a los tiempos de la infancia, cuando los abuelos nos sentaban en brazos y con el
palmoteo de la espalda nos arrullaban, con las travesuras de este curioso gato. Ya que la
magnífica narrativa y una diversidad de contenido, por ejemplo: El gato era la mascota de
un molinero, cuando este murió, el animal quedo a cargo de unos de los hijos del señor,
puesto que el hombre no quería hacerse cargo del minino decidió abandonarlo y sus
hermanos prosperaban con las herencias que su padre les había dejado, pero el gato salió
astuto con sus hazañas e inteligencia que posteriormente ayudaron al hijo del molinero.
Cuando comentamos este cuento narrativo, nos centramos en buscar unas características
que integren al personaje para hacerlo mas creíble. El formalismo ruso, nos hace
reflexionar sobre como estamos analizando los textos que invaden nuestra biblioteca
personal. A continuación, Todorov nos hablara un poco sobre el formalismo ruso y como
este puede hacer un contraste con la narrativa que se expuso anteriormente:

o Los elementos que entran en la construcción: El tema, fábula, sujeto, motivo y


narrador.
o Las leyes internas que rigen dicha construcción: Se establece el escalonamiento de
episodio, los recursos temporales, las intercalaciones y las características del verso.
o Se establecen las palabras con valor semántico.
o se analiza el sonido, silabas, unidades métricas, acentos, sintaxis, símbolos y rima.
Tomado de: Todorov (1970).

Estos elementos mencionados corresponden a las características que el formalismo posee


en todos los sentidos de la palabra. Por consiguiente, el tono del autor como bien se decía al
iniciar el texto es importante para simbolizar una marca en el lector. Así se destaca al
hombre como se cultivador de los valores estéticos como la imagen, los sonidos, el arte
mismo. Ya decíamos que el autor teje sus propios sueños, los enmarca como una obra de
expresión y amor por lo que hace, para él y para la literatura actual. Todorov es un
ejemplar, para darnos a conocer la riqueza intelectual que el medio nos trae por ejemplo el
formalismo ruso contrastando con el cuento narrativo.

El gato con botas y otros cuentos semejantes son ejemplos claros que en el aula de clase
debemos aplicarlos para los estudiantes y hacer ejercicios de campo, que nos ayude a
vincular ideas generales que los alumnos van sacando del mismo texto. Una propuesta
pedagógica seria sacar una ruleta de preguntas, para darle un color a cada estudiante, y
entregarle un personaje de cuento, para que el alumno lo personifique y se acerque a sus
imaginarios individuales y colectivos, luego lo tiene en la acción y la pregunta, ya este es el
modo para que el estudiante responda a las necesidades que ellos tengan.

Finalmente, abordamos un tema un poco espinoso a los ojos del lector, esto es un camino
largo lleno de espejos y grandes aprendizajes. Por esto, la propuesta pedagógica y los
elementos que fueron explicando a lo largo de este texto argumentativo-reflexivo son
idóneos para proyectarlos en una teoría significativa para los estudiantes y todos los
maestros en formación de la licenciatura en literatura y lengua Castellana. Somos
protagonistas de nuestra propia historia, porque la enseñanza del formalismo ruso y sus
aspectos importantes nos dan una perspectiva teórica, practica analítica y su aplicación,
para buscar un entendimiento de la realidad a través de los valores que los cuentos literarios
tengan para enseñarnos.
Referencias
Bibliografía
Ahumada Durán, Rodrigo. (2016). La crítica de Henri Marrou al positivismo histórico: El retorno del sujeto en la
elaboración del saber histórico. Cuadernos de historia (Santiago), (44), 139-
181. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-12432016000100006

JAKOBSON, R. (1970), «Hacia una ciencia del arte poético», en T. Todorov (ed.), Teoría
Líteraria de los Forma listas Rusos, Madrid: Signos, 7-10.

WEB GRAFIA
https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2828.pdf
https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/literatura
%20infantil/cuentos_hermanos_grimm_edincr.pdf
https://www.literarysomnia.com/articulos-literatura/el-formalismo-ruso/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy