Somatometría y Signos Vitales
Somatometría y Signos Vitales
Somatometría y Signos Vitales
SOMATOMETRÍA
La somatometría comprende a todas las técnicas o maniobras llevadas a cabo para realizar
las mediciones exactas de las dimensiones de un cuerpo; lo que, a su vez, permite el desarrollo
de distintas clases de estudios, como anatómicos, biológicos, paleontológicos y
antropológicos, entre otros.
Estas mediciones se refieren al índice de masa corporal (IMC), a la estatura o talla y al peso,
a los cuales se les agrega el registro de los signos vitales (pulso, presión arterial y
temperatura) para lograr un examen físico completo de una persona o paciente en específico.
MATERIAL Y EQUIPO.
• Balanza o báscula
• Cinta métrica.
• Toallas desechables.
• Libreta y pluma.
• Bolsa para desechos
PROCEDIMIENTO.
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente. Debe considerarse que las
básculas de resortes son poco confiables, las electrónicas bien calibradas son las
adecuadas.
3. Identificar al paciente.
4. Dar preparación psicológica y física.
Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales
A) Peso.
• Es la medida de la fuerza ejercida por la gravedad sobre un cuerpo.
• Se expresa en kilogramos el volumen total del individuo.
• Al principio deberá calibrarse la báscula o balanza antes de utilizarla.
• Se le debe explicar al paciente el procedimiento a realizar, para que, en caso
necesario, se quite los zapatos. Además de encontrarse con poca o nada de ropa (lo
que sería ideal).
• El paciente debe ponerse a espaldas de la báscula o balanza, para mover las pesas
hacia la derecha para saber el peso indicado.
• El peso de la persona quedará indicado justo en medio de la báscula o balanza
Nota: La pérdida o ganancia del peso debe relacionarse con la ingesta de comida y bebida y
con el gasto calórico para cada paciente en particular. Tomándose en cuenta los
padecimientos o procesos fisiológicos que tiene relación con el aumento o la disminución del
peso, donde el aumento de la grasa corporal sea una razón primordial de ello, tal como en los
casos de embarazo, en pacientes con edema, hipotiroidismo, o bien, debido a la retención de
agua.
B) Estatura o Talla.
Es determinada por la genética y por factores ambientales, como la nutrición. Una vez
alcanzada la edad madura la estatura no cambia, sin embargo, en la edad madura puede haber
pérdida de densidad ósea, lo que ocasiona una disminución lenta y gradual de la estatura,
agravándose en la postura del individuo y por algunas aspectos patológicos.
• Es la altura de un sujeto de la cabeza a los pies.
• Longitud de la planta de los pies a la parte superior del cráneo, se expresa en
centímetro.
• Se comprende como el crecimiento de los individuos.
• Una vez que el paciente se encuentra de espaldas en la báscula o balanza, se utiliza la
regla que viene en esta; teniendo cuidado de no golpear al paciente cuando se desliza
hacia arriba; esto es con la finalidad de encontrar la medida del paciente.
Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales
Índice de masa corporal (IMC): al indicador antropométrico del estado de nutrición que se
obtiene dividiendo el peso de una persona en kilogramos entre su talla en metros cuadrados
(kg/m2). Permite determinar peso bajo, peso normal, sobrepeso y obesidad.
Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales
REVISAR:
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/calculaimc
Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales
FORMULA IMC
Peso / Estatura² = IMC
Ejemplo para una persona que pesa 87 kilos y mide 1,74 metros:
Peso / Estatura² = IMC
87 / (1,74 x 1,74) = 28,74
Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales
SIGNOS VITALES
Cambian de un individuo a otro y en el mismo ser en diferentes momentos del día. Cualquier
alteración de los valores normales, orienta hacia un mal funcionamiento orgánico y por ende
se debe sospechar de un estado mórbido. Su toma está indicada al ingreso y egreso del
paciente al centro asistencial, durante la estancia hospitalaria, de inmediato cuando el
paciente manifiesta cambios en su condición funcional y según la prescripción médica.
Las principales variables que alteran los signos vitales son la edad, sexo, ejercicio físico,
embarazo, estado emocional, hormonas, medicamentos, estado hemodinámico.
Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales
Pulso temporal (arteria temporal), pulso carotideo (arteria carótida), pulso braquial (arteria
humeral), pulso radial (arteria radial), pulso femoral (arteria femoral), pulso poplíteo (arteria
poplítea), pulso pedio (arteria pedia), pulso tibial (arteria tibial posterior) y pulso apical (en
el ápex cardiaco), Los más utilizados con el pulso carotideo, radial, braquial y femoral. (tabla
1).
Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales
1. El paciente debe estar cómo con la extremidad apoyada o sostenida con la palma
hacia arriba.
2. Aplique suavemente las yemas de su dedo índice y medio en el punto en que la arteria
pasa por el hueso.
3. Cuente los latidos durante 15, 20 ó 30 segundos y multiplique ese valor por 4, 3 ó 2
respectivamente si el pulso es regular. Si el pulso refleja alguna irregularidad, se debe
llevar el conteo durante un minuto completo o incluso más.
4. Registre e interprete el hallazgo y tome las decisiones pertinentes.
Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales
-Taquicardia sinusal: FC elevada mayor de 100 latidos por minuto, que no sobrepasa los 160.
-Bradicardia sinusal: FC entre 40 y 60 latidos por minuto.
-Pulso amplio: por grandes presiones diferenciales (insuficiencia aórtica).
-Pulso duro: común en el anciano por arteriosclerosis.
-Pulso débil: tono muy bajo (estenosis aórtica, deshidratación, hemorragias severas y shock).
-Pulso arrítmico: arritmias cardiacas.
-Pulso filiforme y parvus: debilidad extrema y pulso casi imperceptible (estado agónico y
severa falla de bomba cardiaca).
-Pulso alternante: característica cambiantes, suele indicar mal pronóstico (miocardiopatía o
lesión de la fibra cardiaca).
TEMPERATURA
Se define como el grado de calor conservado por el equilibrio entre el calor generado
(termogésis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo.
Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales
Factores que afectan la termogénesis: tasa metabólica basal, actividad muscular, adrenalina,
noradrenalina, estimulación simpática, producción de tiroxina, otras.
Factores que afectan la termólisis: conducción, radiación, convección y evaporación.
El control de la temperatura del cuerpo está regulada en el hipotálamo, que mantiene
constante la temperatura central. La temperatura normal media de un paciente adulto está
entre 36.7 y 37ºC.
En la mujer la temperatura varía en el transcurso del ci- clo menstrual, aumenta durante la
ovulación en 2 a 3 décimas de grado centígrado.
Las causas más frecuentes de elevación térmica son infecciones, neoplasias y enfermedades
autoinmunes.
Se denomina fiebre al síndrome de hipertermia, sudoración y escalofrío.
Entre las principales causas de hiportermia están la ex- posición al frío, en personas con
movimientos reducidos como en la parálisis, por vasoconstricción en la intoxicación
alcohólica, por sepsis, en la inanición, hipotiroi- dismo e hipoglucemia.
Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales
El termómetro.
El termómetro de oído digital electrónico, que trabaja con una pila de litio y tiene pantalla de
lectura, mide la temperatura mediante detección en el conducto auditivo de los rayos
infrarrojos que emiten los órganos internos.
Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales
RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES.
1. Use de manera personalizada el termómetro.
2. El bulo debe estar completamente en contacto con la zona anatómica elegida, que
debe estar seca y tener buena irrigación.
3. Toma rectal contraindicada en personas con diarrea, procesos inflamatorios anales o
rectales, o que no colaboren (problemas mentales).
4. Para toma de temperatura oral basal, no haber fumado, comido o bebido líquidos
calientes o frios 15 minutos antes. Evitar esta toma en niños, pacientes inconscientes,
con disnea, tos, hipo, vómito o con lesiones en boca. (tabla 3).
Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales
ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA.
FRENCUENCIA RESPIRATORIA
1. Lo más cómodo posible y sin alertar al paciente mire y cuente los movimientos
torácicos (expansión torácica).
2. Cuente durante 30’’ y multiplique este valor por 2 si la respiración es regular.
Controle durante 1 minuto o más tiempo si es necesario, en pacientes con respiración
irregular.
3. Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo.
Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales
Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales
REVISAR:
https://www.youtube.com/watch?v=uJLI4jUJbyU
https://www.youtube.com/watch?v=uj_p-NE4wno
Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales
PRESIÓN ARTERIAL
Se define la presión arterial a la fuerza ejercida por la sangre en el interior de las arterias, y
los valores están en razón directa con el débito cardiaco, la elasticidad de las grandes arterias,
la resistencia periférica y el volumen y viscosidad de la sangre circulante.
Hipertensión: Presión arterial mayor a los límites normales. En el paciente adulto se puede
considerar hipertensión cuando la presión sistólica es igual o mayor de 140 mmHg y la
presión diastólica es igual o mayor de 90 mmHg.
La presión arterial debe medirse rutinariamente en cada visita del paciente, para identificar
hipertensión o establecer los valores normales base del paciente y sirvan de referencia en
consultas posteriores.
Aspectos generales:
Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales
Equipo y características:
Técnica:
• Se asegurará que el menisco del mercurio o la aguja del aneroide coincidan con el
cero de la escala, antes de empezar a inflar;
Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales
Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales
Esfigmomanómetros.
Constan de un manquito con una bosa de goma comunicada con el sistema de medición, de
forma rectangular, que se puede inflar para ejercer presión sobre una arteria susceptible de
colapsar y que está forrada con una funda, de mayor longitud, de modo que sea posible rodear
el perímetro del brazo y fijarla. Las presiones se registran en una escala que puede ser de
mercurio, un reloj o una pantalla, según el sistema usado. Ya sea de columna de mercurio,
aneroide o digital. El brazalete debe ser de un tamaño proporcional a la longitud y grosor de
la extremidad ya que se aconseja que la bolsa de goma cubra al menos el 80% de la
circunferencia del brazo.
REVISAR:
https://www.youtube.com/watch?v=02cqNGzNC18
https://www.youtube.com/watch?v=-1j9W4DGGTw
Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ