Somatometría y Signos Vitales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Somatometría y Signos vitales

SOMATOMETRÍA

La somatometría comprende a todas las técnicas o maniobras llevadas a cabo para realizar
las mediciones exactas de las dimensiones de un cuerpo; lo que, a su vez, permite el desarrollo
de distintas clases de estudios, como anatómicos, biológicos, paleontológicos y
antropológicos, entre otros.

Estas mediciones se refieren al índice de masa corporal (IMC), a la estatura o talla y al peso,
a los cuales se les agrega el registro de los signos vitales (pulso, presión arterial y
temperatura) para lograr un examen físico completo de una persona o paciente en específico.

La somatometría de una persona trae consigo la medición de la longitud de su cuerpo desde


la cabeza hasta los pies, junto con la medición del contorno de su figura; incluye la
cuantificación de su masa (peso).

MATERIAL Y EQUIPO.
• Balanza o báscula
• Cinta métrica.
• Toallas desechables.
• Libreta y pluma.
• Bolsa para desechos

PROCEDIMIENTO.
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente. Debe considerarse que las
básculas de resortes son poco confiables, las electrónicas bien calibradas son las
adecuadas.
3. Identificar al paciente.
4. Dar preparación psicológica y física.

Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales

A) Peso.
• Es la medida de la fuerza ejercida por la gravedad sobre un cuerpo.
• Se expresa en kilogramos el volumen total del individuo.
• Al principio deberá calibrarse la báscula o balanza antes de utilizarla.
• Se le debe explicar al paciente el procedimiento a realizar, para que, en caso
necesario, se quite los zapatos. Además de encontrarse con poca o nada de ropa (lo
que sería ideal).
• El paciente debe ponerse a espaldas de la báscula o balanza, para mover las pesas
hacia la derecha para saber el peso indicado.
• El peso de la persona quedará indicado justo en medio de la báscula o balanza

Nota: La pérdida o ganancia del peso debe relacionarse con la ingesta de comida y bebida y
con el gasto calórico para cada paciente en particular. Tomándose en cuenta los
padecimientos o procesos fisiológicos que tiene relación con el aumento o la disminución del
peso, donde el aumento de la grasa corporal sea una razón primordial de ello, tal como en los
casos de embarazo, en pacientes con edema, hipotiroidismo, o bien, debido a la retención de
agua.

B) Estatura o Talla.

Es determinada por la genética y por factores ambientales, como la nutrición. Una vez
alcanzada la edad madura la estatura no cambia, sin embargo, en la edad madura puede haber
pérdida de densidad ósea, lo que ocasiona una disminución lenta y gradual de la estatura,
agravándose en la postura del individuo y por algunas aspectos patológicos.
• Es la altura de un sujeto de la cabeza a los pies.
• Longitud de la planta de los pies a la parte superior del cráneo, se expresa en
centímetro.
• Se comprende como el crecimiento de los individuos.
• Una vez que el paciente se encuentra de espaldas en la báscula o balanza, se utiliza la
regla que viene en esta; teniendo cuidado de no golpear al paciente cuando se desliza
hacia arriba; esto es con la finalidad de encontrar la medida del paciente.

Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales

Para medir los perímetros.


Perímetro cefálico.
• Levantar la cabeza del paciente con una mano y con la otra deslizar la cinta métrica
por debajo de ella.
• Colocar la cinta a nivel del occipital y parte media de la frente.
• Efectuar la lectura y anotarla.
Perímetro torácico.
• Descubrir el tórax.
• Con una mano ayudar al paciente a levantar el tórax y con la otra ir deslizando la cinta
métrica por debajo (en caso de que se encuentre acostado boca arriba). Si está de pie
puede rodearse el tórax con ambas manos.
• Colocar la cinta debajo de las axilas y al nivel de las tetillas.
• Efectuar la lectura y anotarla.
Perímetro abdominal.
• Descubrir el abdomen del paciente.
• Ayudar al paciente a elevar su abdomen con una mano y con la otra deslizar la cinta
por debajo (sólo si está acostado); si se encuentra de pie rodear el cuerpo con ambos
brazos y colocar la cinta.
• Colocar la cinta al nivel de la cicatriz umbilical (ombligo).
• Efectuar la lectura y anotarla.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

Índice de masa corporal (IMC): al indicador antropométrico del estado de nutrición que se
obtiene dividiendo el peso de una persona en kilogramos entre su talla en metros cuadrados
(kg/m2). Permite determinar peso bajo, peso normal, sobrepeso y obesidad.

La definición de la OMS es la siguiente:


• Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.
• Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales

El IMC proporciona la medida más útil para el diagnóstico de sobrepeso y la obesidad en la


población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades.
(Torres, 2015)

Obesidad: a la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo.


Sobrepeso: a la condición de aumento de masa corporal a expensas de la acumulación
excesiva de grasa, que supone un riesgo para la obesidad.

El sobrepeso y la obesidad, son condiciones que se relacionan con la susceptibilidad genética,


con trastornos psicológicos, sociales y metabólicos; que incrementan el riesgo para
desarrollar comorbilidades tales como: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2,
enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, así como algunas neoplasias en mama,
endometrio, colon, próstata, entre otros padecimientos.

REVISAR:
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/calculaimc

Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales

FORMULA IMC
Peso / Estatura² = IMC
Ejemplo para una persona que pesa 87 kilos y mide 1,74 metros:
Peso / Estatura² = IMC
87 / (1,74 x 1,74) = 28,74

Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales

SIGNOS VITALES

Tradicionalmente se conocen como signos vitales la presión arterial, la temperatura, el pulso


y la respiración. La medición de los signos vitales y el registro de la somatometría es parte
sistemática e ineludible de toda exploración física y forma parte del examen clínico general.

La temperatura, el pulso, la respiración y la presión arterial se denominan signos vitales


porque son manifesta- ciones de vida humana, su presencia confirma la vida y su ausencia la
muerte.

Cambian de un individuo a otro y en el mismo ser en diferentes momentos del día. Cualquier
alteración de los valores normales, orienta hacia un mal funcionamiento orgánico y por ende
se debe sospechar de un estado mórbido. Su toma está indicada al ingreso y egreso del
paciente al centro asistencial, durante la estancia hospitalaria, de inmediato cuando el
paciente manifiesta cambios en su condición funcional y según la prescripción médica.

En la práctica clínica es útil la desviación de los parámetros que se consideran normales y


sus cambios son factores de riesgo que se relacionan con entidades patológicas bien
definidas. Casí todas las patologías en alguna forma inciden o modifican los signos vitales;
algunos padecimientos se caracterizan por alteraciones bien definidas de los signos vitales.

Las principales variables que alteran los signos vitales son la edad, sexo, ejercicio físico,
embarazo, estado emocional, hormonas, medicamentos, estado hemodinámico.

PULSO ARTERIAL Y FRECUENCIA CARDIACA

El pulso arterial es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo


izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las
arterias; representa el rendimiento del latido cardiaco y la adaptación de las arterias. La
velocidad del pulso, es decir los latidos del corazón por minuto, corresponde a la frecuencia
cardiaca.
Las características que se estudian al palpar el pulso arterial son: -Frecuencia: número de
ondas percibidas en un minuto.
-Ritmo: el ritmo es normal regular.

Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales

-Volumen o amplitud: Normal cuando el puso es fácilmente palpable, desparece


intermitente y todos los pulsos son simétricos, con elevaciones plenas, fuertes y rápidas.
-Elasticidad: capacidad de expansión o deformación de pared arterial bajo la onda pulsátil.
Una arteria normal, es lisa, suave y recta.

Sitos para tomar el pulso

Pulso temporal (arteria temporal), pulso carotideo (arteria carótida), pulso braquial (arteria
humeral), pulso radial (arteria radial), pulso femoral (arteria femoral), pulso poplíteo (arteria
poplítea), pulso pedio (arteria pedia), pulso tibial (arteria tibial posterior) y pulso apical (en
el ápex cardiaco), Los más utilizados con el pulso carotideo, radial, braquial y femoral. (tabla
1).

Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales

TÉCNICA PARA TOMAR EL PUSO ARTERIAL (RADIAL).

1. El paciente debe estar cómo con la extremidad apoyada o sostenida con la palma
hacia arriba.
2. Aplique suavemente las yemas de su dedo índice y medio en el punto en que la arteria
pasa por el hueso.
3. Cuente los latidos durante 15, 20 ó 30 segundos y multiplique ese valor por 4, 3 ó 2
respectivamente si el pulso es regular. Si el pulso refleja alguna irregularidad, se debe
llevar el conteo durante un minuto completo o incluso más.
4. Registre e interprete el hallazgo y tome las decisiones pertinentes.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN DEL PULSO.

1. Manos limpias, secas y en lo posible tibias.


2. Ponga al paciente en reposo al menos unos 10 a 15 minutos antes de controlar el puso.
3. Verificar si el paciente ha recibido medicamentos que afectan la frecuencia cardiaca.
4. Evitar usar el dedo pulgar, porque el latido de este dedo es my fuerte y se pueden
confundir los pulsos del paciente y del examinador.
5. Oprima suavemente la arteria para no hacer desaparecer totalmente el puso.
6. Pulso cardiaco apical y los tonos cardiacos se valoran mediante auscultación. Con el
estetoscopio y con palpación en el infante.
7. Palpar cada pulso en forma individual para evaluar sus características y en forma
simultánea para detectar cambios en la sincronización y la amplitud.

Técnica para tomar la frecuencia.

1. Colocar al paciente en sedestación o decúbito supino.


2. Colocar el diafragma del estetoscopio en el 5to espacio intercostal, línea
medioclavicular izquierda.
3. Contar los latidos en 6, 15 o 30 segundos, y multiplicarlo por 10, 4 o 2 según
corresponda, para obtener el número de latidos por minuto. (Tabla 1. Figura 2)

Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales

Alteraciones de la frecuencia cardiaca y el pulso.

-Taquicardia sinusal: FC elevada mayor de 100 latidos por minuto, que no sobrepasa los 160.
-Bradicardia sinusal: FC entre 40 y 60 latidos por minuto.
-Pulso amplio: por grandes presiones diferenciales (insuficiencia aórtica).
-Pulso duro: común en el anciano por arteriosclerosis.
-Pulso débil: tono muy bajo (estenosis aórtica, deshidratación, hemorragias severas y shock).
-Pulso arrítmico: arritmias cardiacas.
-Pulso filiforme y parvus: debilidad extrema y pulso casi imperceptible (estado agónico y
severa falla de bomba cardiaca).
-Pulso alternante: característica cambiantes, suele indicar mal pronóstico (miocardiopatía o
lesión de la fibra cardiaca).

TEMPERATURA

Se refiere al grado de calor o de frío, expresados en término de una escala específica. La


temperatura corporal representa un equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y su
pérdida. Cuando la producción de calor es equivalente a la pérdida de temperatura corporal,
ésta última se mantiene constante en condiciones normales.

Se define como el grado de calor conservado por el equilibrio entre el calor generado
(termogésis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo.

Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales

Factores que afectan la termogénesis: tasa metabólica basal, actividad muscular, adrenalina,
noradrenalina, estimulación simpática, producción de tiroxina, otras.
Factores que afectan la termólisis: conducción, radiación, convección y evaporación.
El control de la temperatura del cuerpo está regulada en el hipotálamo, que mantiene
constante la temperatura central. La temperatura normal media de un paciente adulto está
entre 36.7 y 37ºC.

En la mujer la temperatura varía en el transcurso del ci- clo menstrual, aumenta durante la
ovulación en 2 a 3 décimas de grado centígrado.

La temperatura se mantiene permanentemente alrededor de los 37°C y es controlada por el


hipotálamo; el siste- ma nervioso autónomo mantiene la temperatura corporal regulando el
flujo sanguíneo y conduciendo calor a los órganos en general y a la piel.

Hipertermia: Incremento importante de la temperatura corporal (más de 39ºC).

Hipotermia: Temperatura corporal menor de la normal (menos de 36ºC).

Las causas más frecuentes de elevación térmica son infecciones, neoplasias y enfermedades
autoinmunes.
Se denomina fiebre al síndrome de hipertermia, sudoración y escalofrío.

Son síntomas acompañantes de la hipertermia y de la fiebre el malestar general, taquipnea y


taquicardia. Algunos utilizan los términos fiebre o pirexia para refe- rir a la temperatura
corporal alta, aunque la fiebre, como se dijo, en realidad es un síndrome que consta de hiper-
termia, escalofríos y sudoración.

Hiperpirexia alude al aumento extremo de la temperatura, por arriba de 41.1° Celsius,


mientras que la hipotermia señala una temperatura rectal menor de 35° Celsius.

Entre las principales causas de hiportermia están la ex- posición al frío, en personas con
movimientos reducidos como en la parálisis, por vasoconstricción en la intoxicación
alcohólica, por sepsis, en la inanición, hipotiroi- dismo e hipoglucemia.

Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales

El termómetro.

La temperatura corporal se mide a través de un termómetro clínico. El termómetro


convencional de mercurio axilar es de extremo alargado y el rectal es corto y redondeado.
Los termómetros digitales poseen una pantalla de lectura, incorporan un microchip que
actúan en un circuito electrónico y es sensible a los cambios de temperatura ofreciendo
lectura directa de la misma en más o menos 60 segundos.

El termómetro de oído digital electrónico, que trabaja con una pila de litio y tiene pantalla de
lectura, mide la temperatura mediante detección en el conducto auditivo de los rayos
infrarrojos que emiten los órganos internos.

El termómetro de contacto con la piel con tecnología similar a la anterior, estima la


temperatura colocándolo en la frente con tiempo de lectura de 5 segundos.

TÉCNICA PARA MEDIR LA TEMPERATURA

La toma de la temperatura se realiza con los termómetros de mercurio, electrónico, mediante


tiras impregnadas con substancias químicas y por el método infrarrojo. Todos los
termómetros son calibrados para obtener el registro en las escalas Fahrenheit o centígrados o
Celsius.
La temperatura corporal puede medirse en diferentes sitios:
Oral, utilizando el termómetro de mercurio o el electrónico, son cifras normales alrededor
de los 37°C.

Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales

La axilar con el termómetro de mercurio, se considera normal alrededor de 36°C.


La temperatura rectal con un termómetro de mercurio específico o un electrónico, se
considera normal alrededor 37.7°C .

TÉCNICA PARA TOMAR LA TEMPERATURA.


1. Asegúrese de que la columna de mercurio marque menos de 35°C.
2. Limpie con una torunda alcoholada el termómetro, para desinfectarlo.
3. Tiempo de coloración:
-Bucal: 3 minutos. En pacientes sin alteración de conciencia.
-Axila o ingle: previamente secas, colocar el termómetro 3 a 5 minutos.
-Rectal: paciente en decúbito lateral con genuflexión de los miembros inferiores, introducir
en el recto el termómetro lubricado, esperar 1 minuto.
4. Para todos los casos retire el termómetro y léalo.
5. Interprete y actúe ante evidencia de alteración.

RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES.
1. Use de manera personalizada el termómetro.
2. El bulo debe estar completamente en contacto con la zona anatómica elegida, que
debe estar seca y tener buena irrigación.
3. Toma rectal contraindicada en personas con diarrea, procesos inflamatorios anales o
rectales, o que no colaboren (problemas mentales).
4. Para toma de temperatura oral basal, no haber fumado, comido o bebido líquidos
calientes o frios 15 minutos antes. Evitar esta toma en niños, pacientes inconscientes,
con disnea, tos, hipo, vómito o con lesiones en boca. (tabla 3).

Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales

ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA.

-Hipotermia: temperatura central ≤ 35°C.


-Febrícula: temperatura mayor a la normal y hasta los 38°C.
-Fiebre: elevación de la temperatura corporal central por encima de las variaciones diarias
normales mayor de 38o C.
-Hiperpirexia: temperatura muy elevada mayor a 41°C. El punto de ajuste de la temperatura
interna a nivel hipotalámico está elevado, conservándose los mecanismos del control de la
temperatura.
-Hipertermia: fallan los mecanismos de control de la temperatura, de manera que la
producción de calor excede a la pérdida de éste, estando el punto de ajuste hipotalámico en
niveles normotérmicos, presentando temperatura mayor a los 41°C.

FRENCUENCIA RESPIRATORIA

El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. La frecuencia


respiratoria (FR) es el número de veces que una persona respira por minuto. Cuando se miden
las respiraciones, es importante tener en cuenta también el esfuerzo que realiza la persona
para respirar, la profundidad de las respiraciones, el ritmo y la simetría de los movimientos
de cada lado del tórax.

TÉCNICA PARA VALORAR LA FRECUENCIA RESPIRATORIA MEDIANTE


INSPECCIÓN.

1. Lo más cómodo posible y sin alertar al paciente mire y cuente los movimientos
torácicos (expansión torácica).
2. Cuente durante 30’’ y multiplique este valor por 2 si la respiración es regular.
Controle durante 1 minuto o más tiempo si es necesario, en pacientes con respiración
irregular.
3. Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo.

Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales

TÉCNICA PARA VALORAR LA FRECUENCIA RESPIRATORIA MEDIANTE


AUSCULTACIÓN.

1. Colocar al paciente en sedestación.


2. De acuerdo a la proyección anatómica de los pulmones en el tórax colocar el
diafragma del estetoscopio sobre la pared torácica, de manera que no que quede
situado sobre alguna estructura ósea (Ej. Región interescaulovertebral, fosa
supraclavicular) y cuantifique el número de respiraciones en 30’’, multiplíquelas por
2 si la respiración es regular. En caso de que respiración irregular cuantificar por 1
minuto completo.
3. Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo.

HALLAZGOS ANORMALES DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA.

-Bradipnea: lentitud en el ritmo respiratorio. En el adulto FR menor de 12 respiraciones por


minuto.
-Taquipnea: aumento en el ritmo respiratorio persistente, es un respiración superficial y
rápida. En el adulto FR mayor de 20 respiraciones por minuto.
-Hiperpnea: respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones por
minuto en el adulto.
-Apnea: ausencia de movimientos respiratorios.
-Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. Puede ser
inspiratoria (tirajes) o espiratoria (espiración prolongada).
-Respiración de Kussmaul: respiración rápida (FR mayor de 20 por minuto), profunda,
suspirante y sin pausas.

Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales

-Respiración de Cheyne-Stoke: hiperpnea que se combina con intervalos de apnea. En niños


este patrón es normal.
-Respiración de Biot: extremadamente irregularidad en la frecuencia respiratoria, el ritmo
y la profundidad de las respiraciones.

REVISAR:

https://www.youtube.com/watch?v=uJLI4jUJbyU

https://www.youtube.com/watch?v=uj_p-NE4wno

Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales

PRESIÓN ARTERIAL

Se define la presión arterial a la fuerza ejercida por la sangre en el interior de las arterias, y
los valores están en razón directa con el débito cardiaco, la elasticidad de las grandes arterias,
la resistencia periférica y el volumen y viscosidad de la sangre circulante.

Hipertensión: Presión arterial mayor a los límites normales. En el paciente adulto se puede
considerar hipertensión cuando la presión sistólica es igual o mayor de 140 mmHg y la
presión diastólica es igual o mayor de 90 mmHg.

Hipotensión: Disminución de la presión arterial sanguínea. En el paciente adulto de peso


promedio se considera una presión sistólica menor de 90 mmHg, sin embargo, ésta debe
relacionarse con signos y síntomas o con alguna enfermedad como la enfermedad de
Addison.

La presión arterial debe medirse rutinariamente en cada visita del paciente, para identificar
hipertensión o establecer los valores normales base del paciente y sirvan de referencia en
consultas posteriores.

Aspectos generales:

• La medición se efectuará después de por lo menos, cinco min en reposo;


• El paciente se abstendrá de fumar, tomar café, productos cafeinados y refrescos de
cola, por lo menos 30 min antes de la medición;
• No deberá tener necesidad de orinar o defecar;

Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales

• Estará tranquilo y en un ambiente apropiado;


• No debe tener dolor, fiebre o alteración emocional, y
• No se le debe hablar al paciente durante el registro.

Posición del paciente:

• La PA (presión arterial) se registrará en posición de sentado con un buen soporte para


la espalda y con el brazo descubierto y flexionado a la altura del corazón;
• No deberá tener cruzadas las piernas, y
• En la revisión clínica más detallada y en la primera evaluación del paciente con
HAS(hipertensión Arterial), la PA (presión arterial) debe ser medida en ambos brazos
y, ocasionalmente, en el muslo. La toma se le hará en posición sentado, supina o
de pie con la intención de identificar cambios posturales significativos.

Equipo y características:

• Se podrá utilizar esfigmomanómetro mercurial, aneroide u oscilométrico. Estos


equipos se calibrarán dos veces al año. Se pueden emplear esfigmomanómetros
electrónicos que registren sobre la arteria humeral y que ya hayan sido aprobados por
organismos reguladores internacionales. No se recomiendan los que se aplican sobre
la muñeca o de dedal;
• El ancho del brazalete deberá cubrir alrededor del 40% de la longitud del brazo y la
cámara de aire del interior del brazalete deberá tener una longitud que permita abarcar
por lo menos 80% de la circunferencia del mismo, y
• Para la mayor parte de los adultos el ancho del brazalete será entre 13 y 15 cm y el
largo, de 24 cm.

Técnica:
• Se asegurará que el menisco del mercurio o la aguja del aneroide coincidan con el
cero de la escala, antes de empezar a inflar;

Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales

• Cuando se empleé esfigmomanómetro de mercurio, el observador se sitúa de modo


que su vista quede a nivel del menisco de la columna de mercurio; en caso de que sea
aneroide o electrónico, se deberá observar cuidadosamente;
• Se colocará el brazalete situando el manguito sobre la arteria humeral y colocando el
borde inferior del mismo 2 cm por encima del pliegue del codo;
• Mientras se palpa la arteria humeral, se inflará rápidamente el manguito hasta que el
pulso desaparezca, a fin de determinar por palpación el nivel de la PAS sistólica;
• Se desinflará nuevamente el manguito y se colocará la cápsula del estetoscopio sobre
la arteria humeral, por fuera del manguito;
• Se inflará rápidamente el manguito hasta 30 o 40 mmHg por arriba del nivel
palpatorio de la PAS y
se desinflará a una velocidad de aproximadamente 2 mmHg/seg;
• La aparición del primer ruido de Korotkoff marca el nivel de la PAS y el quinto, la
PAD;
• Los valores se expresarán en números pares, a excepción de los electrónicos;
• Si las dos lecturas difieren por más de cinco mmHg, se realizarán otras dos
mediciones y se obtendrá su promedio;
• En caso de la presencia de arritmias como la fibrilación auricular, deben hacerse tres
mediciones repetidas, con intervalos de 5 min;
• En caso de encontrar diferencia en el registro de los dos brazos de más de 10 mmHg
se sospechará la presencia de obstrucción vascular en el miembro con menor cifra, y
• El valor de la PAS y de la PAD que se registre, corresponderá al promedio de por lo
menos dos mediciones hechas con un intervalo mínimo de 5 min.
(Secretaría de Gobernación, 2017)

Características de la presión arterial.


El corazón expulsa toda la sangre que fluye hacia a él, sin crear estancamiento sanguíneo
excesivo en los vasos, esto ocurre dentro de los limites fisiológicos.
Cuanto mayor sea la presión de llegada que obliga a pasar la sangre de las venas al corazón,
tanto mayor será el volumen de sangre expulsada; la presión arterial se eleva durante la sístole
y disminuye durante la diástole.

Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales

Esfigmomanómetros.
Constan de un manquito con una bosa de goma comunicada con el sistema de medición, de
forma rectangular, que se puede inflar para ejercer presión sobre una arteria susceptible de
colapsar y que está forrada con una funda, de mayor longitud, de modo que sea posible rodear
el perímetro del brazo y fijarla. Las presiones se registran en una escala que puede ser de
mercurio, un reloj o una pantalla, según el sistema usado. Ya sea de columna de mercurio,
aneroide o digital. El brazalete debe ser de un tamaño proporcional a la longitud y grosor de
la extremidad ya que se aconseja que la bolsa de goma cubra al menos el 80% de la
circunferencia del brazo.

REVISAR:

https://www.youtube.com/watch?v=02cqNGzNC18

https://www.youtube.com/watch?v=-1j9W4DGGTw

Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ
Somatometría y Signos vitales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MANUAL DE PROCEDIMIENOS MÉDICO-QUIRÚRGICOS PARA EL


MÉDICO GENERAL. Julio Tapia Jurado. Editorial Alfil.
2. SEMIOLOGIA DE LOS SIGNOS VITALES: UNA VIRADA NOVEDOSA A UN
PROBLMEA VIGENTE. Villegas Gonzalez, Juliana y Cols. Universidad de
Manisales. Facultad de Ciencias de la Salud. 2012.
3. SIGNIFICACIÓN DE LOS RUIDOS DE LA PRESIÓN SANGUÍNEA. Dr.
González Caamaño, Ángel F. Sociedad Mexicana para el Estudio de la Hipertensión
Arterial. Sociedad Mexicana de Hipertensión.

4. PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-030-SSA2-2017, Para la


prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial
sistémica.
5. NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para el tratamiento integral del
sobrepeso y la obesidad.

Elaborado por:
MCE. WENDY SINDY NALLELY FLORES MARTÍNEZ

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy