10 Espirometría
10 Espirometría
10 Espirometría
Espirometría
Práctica 10
Fisiología II
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
OBJETIVOS
94
CUESTIONARIO DE REVISIÓN
1. Describa los cambios dinámicos de la presión pleural durante las fases de la respiración y
explique por qué siempre se mantiene una presión negativa en este espacio.
2. ¿Cuál es la razón por la que una apnea inspiratoria voluntaria concluya a pesar de querer
evitarla?
3. Explique por qué la respiración puede ser tanto voluntaria como involuntaria.
4. Identifique los músculos que participan en las fases de inspiración y espiración, y explique
cómo modifican el volumen de la cavidad torácica.
5. ¿Qué es el mal de montaña y cuáles son los signos y síntomas que una persona puede
experimentar?
CASOS
1. Marion: cocinera de 55 años
Marion comenzó a fumar a la edad de 25 años y desde entonces fuma 30 cigarrillos al día. Marion se da
cuenta que su estado de salud no es tan bueno como solía ser. Marion realiza sus actividades en forma
cuidadosa y delega los trabajos más pesados a colegas más jóvenes. Ella se da cuenta de que su disnea
está en aumento cuando su hija y sus nietos la visitan. La falta de aire provoca que Marion no pueda dar
un paseo con su familia, por lo que su hija le insiste en ver al doctor. Marion no tiene evidencia de alguna
enfermedad cardiaca o algún otro síntoma que la típica tos del fumador. Según la historia clínica, se
sospecha que tenga EPOC, por lo que se le realiza una espirometría, lo que muestra una FEV 1 y FVC
reducida, con una relación de 0.55, lo que confirma la presencia de una obstrucción de las vías aéreas.
Resultado de la Espirometría
FEV1 = 1.39 (56% de la predicción) reducido
FVC = 2.53 (86% de la predicción) normal
FEV1/FVC = 0.55 reducido
Impresión diagnóstica
95
2. John: vendedor de 42 años
Desde niño siempre ha tenido problemas de jadeo o silbido durante la respiración, por lo que siempre
evitaba la clase de educación física en la escuela. El comenzó a fumar a los 20 años y desde entonces
fuma 10 cigarrillos al día. A parte de periodos de tos y los jadeos, después de alguna infección respiratoria,
John siempre ha tenido buena salud. En el pasado, a John siempre le han prescrito antibióticos para tratar
las infecciones de las vías aéreas, lo que él refiere como bronquitis, y de los cuales él siempre tiene una
lenta recuperación. John siempre atribuye su lenta recuperación a su hábito de fumar. Recientemente
consulta al médico porque nuevamente tiene una infección de vías aéreas y su sueño se ha visto
interrumpido por la tos. La función del pulmonar de John fue examinada usando una espirometría. Debido
a su historia clínica, no se sabe si el cursa con asma o con EPOC o ambas, se examinó su respuesta al
broncodilatador. Se le administro salbutamol donde tuvo que tomar cuatro aspiraciones y se le midió su
FEV1 a los 30 minutos después de la administración del broncodilatador.
Resultado de la Espirometría:
Resultado inicial: FEV1 = 3.24 (76% de la predicción) ligeramente reducido
FVC = 4.82 (91% de la predicción) Normal
FEV1/FVC = 0.67 ligeramente reducido
Post-broncodilatador: FEV1 = 4.17 (+930ml y 29%) reversibilidad significativa
Impresión diagnóstica
96
INTRODUCCIÓN
97
En el momento de interpretar una ascenso rápido hasta llegar al flujo
Espirometría, el orden de lectura de las espiratorio máximo o Peak-Flow, y
mediciones obtenidas será: 1º, la relación luego un descenso más lento, pero
FEV1/FVC, para ver si existe obstrucción; 2º, prácticamente en línea recta, hasta
la FVC, para comprobar si existe que alcanza la línea de base,
restricción; y por último, el FEV1. Si lo que momento en que señala la FVC. El
deseamos es valorar la evolución de un FEV1 es calculado por el propio
paciente con obstrucción, el parámetro espirómetro y si es normal suele estar
más adecuado es el FEV1. en la última parte de la línea
descendente.
Al realizar una Espirometría forzada,
obtenemos dos tipos de curvas: Los patrones espirométricos principales
son:
A. CURVA DE VOLUMEN-TIEMPO: Patrón obstructivo: Indica una reducción
Relaciona el volumen espirado con el del flujo aéreo y es producido bien por
tiempo empleado para la espiración. aumento de la resistencia de las vías
aéreas (asma, bronquitis), bien por la
disminución de la retracción elástica del
parénquima (enfisema). Se define como
una reducción del flujo espiratorio
máximo respecto de la capacidad vital
forzada, y se detecta mediante la
relación FEV1/FVC, que será menor del
70%.
98
anteriores. Algunos pacientes de EPOC
muy evolucionados, por ejemplo, tienen MATERIALES
un grado de obstrucción tal que provoca
Espirómetro (MicroLab, CareFusion, UK).
cierto grado de atrapamiento aéreo. En Boquillas desechables.
estos casos, ese aire atrapado se Computadora.
comporta como volumen residual, por lo Spirometry PC Software (SPCS).
que disminuye la FVC. Para diferenciar
*El material en cursivas será proporcionado en el
esta situación de otra que tuviera laboratorio.
realmente obstrucción y restricción (una
bronquitis crónica en un paciente con
fibrosis pulmonar, por ejemplo) hay que
recurrir a un estudio completo de
volúmenes pulmonares en un laboratorio
de función pulmonar.
99
PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO
100
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Pegue o dibuje a continuación los registros obtenidos y discuta las diferencias encontradas.
IMPRESIONES DIAGNÓSTICAS En un párrafo, resume los hallazgos de la examinación sensorial del sujeto.
101
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.American Thoracic Society (ATS). Standarization of spirometry (1994). Am J Respir Crit Care Med 1995; 152:
1107–1136.
2.Bellamy D. Spirometry in practice. A practical guide to use spirometry in primary care. 2nd edition. The British
Thoracic Society COPD Consortium. London, UK, 2005.
3.Best and Taylor 2011. “Bases Fisiológicas de la Práctica Médica”. 14ª. Edición, México. Edit. Panamericana.
4.Fox S. 2010. “Fisiología Humana”. 10ª Ed. Edit. McGraw-Hill
5.Manual de funcionamiento Espirómetro MicroLab (CareFusion). UK, 2009.
6.Sanchís J. Espirometría: cómo realizarla e interpretarla. En: Sobradillo V, Molina J, eds. Aspectos prácticos
neumológicos en atención primaria. Barcelona: Permanyer, 1996.
7.Tresguerres J. A. F. Fisiología Humana. 4ª edición. McGraw Hill. México, 2010.
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
✔ ✔
✔ ✔
✔ ✔
✔ ✔
✔ ✔
✔ ✔
✔ ✔
✔ ✔
✔ ✔
✔ ✔
Si= 1 No= 0
Puntuación de la práctica
102
ANEXO
MEDICIONES ESPIROMÉTRICAS Y SUS ABREVIATURAS
103