Silabos Investigacion Criminal
Silabos Investigacion Criminal
Silabos Investigacion Criminal
AREA ACADÉMICA
SÍLABO DESARROLLADO
DE
INVESTIGACION CRIMINAL
PROGRAMA REGULAR
1
2021
SÍLABO
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : Formación Técnico
ÁREA EDUCATIVA : Formación Técnica Especializada
ÁREA COGNITIVA : Investigación Criminal
AÑO DE ESTUDIO : III Semestre Académico del Programa
Regular
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04 horas
CRÉDITOS : 03 créditos
PERIODO ACADÉMICO : III Periodo Académico
II. SUMILLA:
III. OBJETIVOS:
A. OBJETIVO GENERAL:
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
IV. CONTENIDOS:
I UNIDAD ACADÉMICA
Primera Sesión:
Introducción: Generalidades de la Investigación
PRIMERA Policial, el tratamiento con los Fiscales, funciones,
legalidad, comentario de la aplicación del Nuevo
SEMANA
código Procesal Penal
(04 horas)
Segunda Sesión
Investigación Policial, Método General de la
Investigación Policial, fases, explicar brevemente cada
una de ellas.
Primera Sesión
SEGUNDA
Conocimiento del hecho delictuoso, definición,
3
SEMANA operatoria
Primera Sesión:
CUARTA Inspección Técnica Policial, definición, generalidades,
personal. Inspección Criminalística. operatoria
SEMANA
Segunda Sesión:
(04 horas) Métodos de ocupación la escena del delito. Operatoria
II UNIDAD ACADÉMICA
Primera Sesión:
QUINTA
Perennización de la escena del delito, Métodos. operatoria
SEMANA
Segunda Sesión:
(04 horas) Acopio de huellas, indicios, evidencias, generalidades.
Operatoria.
Primera Sesión
SEXTA Cadena de custodia de indicios, evidencias, generalidades,
operatoria.
SEMANA
Segunda Sesión:
(04 horas) Planeamiento de la Investigación Policial, generalidades.
Operatoria.
4
SÉPTIMA Primera Sesión
Plan, definición, análisis del esquema del Plan de Investigación
SEMANA
Segunda Sesión
(04 horas) Tratamiento de Informantes y Confidentes, generalidades,
diferencia. Operatoria.
Primera Sesión:
Aplicación Operativa de las diferentes Fases de la
OCTAVA Investigación Policial estudiadas hasta la fecha; de
ésta manera, lograr el reforzamiento del proceso
SEMANA
enseñanza – aprendizaje.
(04 horas)
Segunda Sesión
Primera Sesión:
NOVENA Vigilancia, definición, elementos, finalidad, importancia,
condiciones que debe de reunir los vigilantes.
SEMANA
Segunda Sesión:
(04 horas) Técnicas de vigilancia, fase preliminar, fase específico, fase de
ejecución. Operatoria.
Contrainteligencia, definición, tácticas de
contrainteligencia. Operatoria.
Primera Sesión:
DÉCIMA Detención y capturas, definición, clases, base legal.
Operatoria.
SEMANA
Segunda Sesión:
(04 horas) Custodia y traslado de detenidos, generalidades.
Operatoria.
5
Primera Sesión:
DÉCIMO Incursiones, definición, importancia, clases, grupos
PRIMERA operativos de intervención.
Primera Sesión:
Interrogatorio y Entrevista, definición, diferencia,
DÉCIMO generalidades. Operatoria.
SEGUNDA
Segunda Sesión:
SEMANA Preparación del pliego de preguntas, desarrollo de la
manifestación relacionado a la consumación de un
(04 horas)
hecho delictuoso.
IV UNIDAD ACADÉMICA
Primera Sesión:
DÉCIMO Operatoria Policial en los casos del Delito contra la
CUARTA vida el cuerpo y la salud (Homicidio)
6
Primera Sesión:
DÉCIMO
QUINTA Operatoria Policial en los casos del delito contra la vida el
cuerpo y la salud (Lesiones de consideración, que constituyen
SEMANA delito)
Segunda Sesión
(04 horas) Procedimiento Operativo Policial en delito contra el
Patrimonio (Robo a una entidad o domicilio) y
Procedimiento Operativo Policial en delito contra la
Libertad Individual (Violación sexual de menores)
DÉCIMO
SEXTA
EXAMEN FINAL
SEMANA
(04 horas)
V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
7
VI. EQUIPOS Y MATERIALES:
B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como utilizará transparencias
o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.
VII. EVALUACIÓN:
1. Talleres.
2. Exposiciones.
8
3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados
en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico, para ello se ha tomado en cuenta
las preguntas verdadero o falsa, completamiento de materia,
interrelación de materia, elección múltiple y de desarrollo.
Promedio General:
9
B. “Manual de Criminalística PIP”. Editorial. Tipográfica Offset Peruana S.A.
1966
I UNIDAD ACADÉMICA
PRIMERA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
GENERALIDADES
11
actividades, el Pesquisa deberá de formular el Acta correspondiente, donde firmarán todos
los Funcionarios intervinientes en dicha diligencia.
SEGUNDA SESIÓN
INVESTIGACIÓN POLICIAL
1. DEFINICIÓN:
Es una de las funciones que realiza la Policía Nacional del Perú, que consiste en un
proceso especializado, continuo, metodológico, organizado y preciso de análisis y
síntesis, que el Pesquisa Policial desarrolla, cuando se ha consumado un hecho
delictuoso, propiciando técnica y científicamente el acopio de huellas, indicios,
evidencias, que sometidas a un proceso riguroso, se logrará su esclarecimiento.
2. CARACTERÍSTICAS:
12
La Policía Nacional del Perú, como ciencia, tiene un Método General de Investigación
Policial, que consiste en el proceso metodológico continuo, organizado, especializado y
preciso de análisis y síntesis, que desarrolla respecto a diversos hechos, que expliquen
la perpetración de un delito, a fin de lograr su esclarecimiento.
El Método General de la Investigación Policial, tiene las siguientes fases:
(Explicar brevemente cada una de ellas, por cuanto posteriormente trataremos
con detalle)
SEGUNDA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
1. DEFINICIÓN:
13
a. Directa: Cuando la Autoridad Policial sorprende al agente en plena ejecución
material del delito (infraganti).
SEGUNDA SESIÓN
DENUNCIA POLICIAL
1. DEFINICIÓN:
2. CLASIFICACIÓN:
a. Por su formalidad, pueden ser:
LA OCURRENCIA POLICIAL
1. DEFINICIÓN:
16
2. FORMAS DE SU PRESENTACIÓN:
17
mediante un Decreto dispondrá al personal de la Sección de Investigación Criminal
las acciones pertinentes de su responsabilidad.
TERCERA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
2. FORMAS:
SEGUNDA SESIÓN
1. DEFINICIÓN:
2. OPERATORIA:
19
b. Llegada a la escena: El pesquisa al llegar al lugar de los hechos, deberá de hacer
un examen panorámico del lugar del crimen, procurando grabar todo detalle,
recomendándose de tomar vistas fotográficas de acercamiento y panorámico,
asimismo tomará en cuenta la zona adyacente.
PRIMERA SESIÓN
3. INGRESO A LA ESCENA:
SEGUNDA SESIÓN
21
céntrica pueden hacer un desplazamiento en sentido contrario reexaminando su
sector.
II UNIDAD ACADÉMICA
QUINTA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA
a. MÉTODO DESCRIPTIVO: Consiste en hacer una reseña del lugar de los hechos,
localizando las cosas, tomando como puntos de referencia las partes fijas del
inmueble o del lugar con las huellas, evidencias, indicios, la descripción debe de
ser lo más completa posible, pero sin llegar a excesos.
22
b. CROQUIS Y PLANIMETRÍA: Levantar croquis, conforme se va avanzando en la
búsqueda de indicios y/o evidencias, luego este croquis se va perfeccionar por
técnicos convirtiéndose en planimetría.
1. BÚSQUEDA:
Elegido el método de registro adecuado, se procederá a la búsqueda de indicios,
evidencias y huellas en forma cuidadosa y detallada.
Recomendaciones:
(1) Fijas: Está constituido por las huellas que aparecen en estructuras fijas,
asimismo otras evidencias que por su naturaleza, peso o condición no pueden
ser movidas del lugar donde se encuentran, razón por la cual es aconsejable el
revelado, fotografiado o modelado en el mismo sitio.
(2) Móviles: Son aquellas que pueden trasladarse de la escena del delito al
laboratorio, ejemplos: fibras, pelos, cabellos, colillas, armas y otros.
23
2. PROTECCIÓN DE HUELLAS, INDICIOS O EVIDENCIAS:
c. El personal que integra y realice la Inspección Técnica Policial, son los únicos que
pueden visualizar y señalizar las huellas, indicios, evidencias encontradas en la
escena del delito.
d. El Pesquisa interviniente, deberá de actuar con iniciativa, tino, responsabilidad y
honestidad, porque depende de su participación para el esclarecimiento del
referido hecho delictuoso, la escena del delito, como un manantial de información
está a disposición de su descubrimiento, por consiguiente mucho dependerá del
personal Policial que intervenga.
b. Recojo de pisadas:
(1) En piso duro: Se descubrirán mediante la observación con luz oblicua con una
linterna aplicada a la penumbra, luego se fotografiarán, la pisada advertida se
podrá levantar con cinta adhesiva o papel fotográfico.
24
(2) En piso blando: Las pisadas se reproducen en bajo relieve, para el
levantamiento se hará en vaciado con “yeso de parís” u otro material a fin, se
tomarán las vistas fotográficas, con la cámara dirigida en forma vertical y luz
rasante.
(3) Cuando se encuentra más de una pisada, se fotografiarán en su conjunto,
luego se levanta un croquis con las medidas exactas, pudiendo deducirse
altura, corpulencia y otras circunstancias del autor.
(4) La fotografía de pisadas: Debe de llevar al costado una medida de referencia
con cinta métrica.
(5) Este trabajo debe de realizarse con calma y minuciosidad y sobre todo con
profesionalismo.
25
c. Los sobres son apropiados para transportar artículos pequeños: pintura seca, sangre
seca, fragmentos de vidrio, semen seco, polvos, etc.
d. Las cajitas son apropiadas para fragmentos de vidrio, proyectiles, casquillos, pelos,
fibras, previamente envueltos en papel filtro u otro similar
e. Si los fragmentos de vidrio son grandes, es conveniente sujetarlas con una tabla
perforada, usando una cuerda de nylon.
f. Cuando se trata de ropa, después de marcarlo y etiquetarlos, debe de ser
cuidadosamente doblada y envueltos en paquetes separados, utilizando papel
limpio, éste paquete se colocará en una caja debidamente cerrada y etiquetada.
g. Las botellas y vasos de vidrio pueden asegurarse usando cajones de madera.
h. Los documentos deben ser recogidas con una pinza u otro similar, no doblarlos
innecesariamente, evitar los rozamientos, se embala en una caja de cartón o
recipiente de plástico.
i. Los frascos de vidrio o de plásticos de preferencia con tapa de rosca, son ideales
para recoger sustancias líquidas o gelatinosas.
j. Las muestras no deben ser mezcladas, puede remitirse por correo o designarse a un
Efectivo Policial para su traslado de dichas muestras.
k. Las muestras deben de ir acompañadas con el documento de la autoridad remitente,
debidamente detallada.
El Representante del Ministerio Público, cuando cree que se haya agotado la búsqueda
de huellas, indicios, evidencias en la escena del delito, dispondrá provisionalmente el
cierre de la escena del delito, solo por mandato judicial se dará término al cierre de la
escena del delito.
SEXTA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
CADENA DE CUSTODIA
1. DEFINICIÓN:
26
Es el procedimiento para asegurar la integridad de las muestras, desde que es hallado,
levantado y remitido al Laboratorio de Criminalística, con el documento denominado
“Informe de Cadena de Custodia” .También se puede definir como un conjunto de
actividades, que desarrolla el Perito Criminalística y/o en caso de urgencia, lo realiza él
Pesquisa, para la recolección, embalaje y envío de los elementos físicos de prueba al
Laboratorio o al almacén de evidencias, en condiciones de preservación y seguridad
que garanticen la integridad, identidad de los elementos remitidos. Se inicia la cadena
de custodia, desde el momento que se verifica o comprueba la comisión del hecho
delictuoso por el Pesquisa y que necesariamente estará a cargo del personal
interviniente especializado (Perito), como se dijo anteriormente, en caso de urgencia,
también estará a cargo el Pesquisa para el recojo de los indicios y evidencias.
a. El envío de los indicios y/o evidencias debe hacerlo el Perito y/o en caso de
urgencia podrá hacerlo el Pesquisa al Laboratorio Central de Criminalística (Lima),
para su estudio y análisis. Se debe tener en cuenta la Cadena de Custodia, es decir
que en el embalaje, debe figurar un registro (recuadro) donde se anotarán los
nombres, fechas y firmas de todas las persona por las cuales estuvo a cargo la
evidencia durante todo el proceso. Esto es para deslindar cualquier responsabilidad
y asegurar su legitimidad.
b. Remisión o transporte de los indicios y/o evidencias al Laboratorio Central (En caso
de Provincias). Se requiere de un tratamiento especial, con el propósito de que no
se destruyan, alteren, malogren o mezclen por lo tanto, hay que seguir o cumplir
con las recomendaciones que se han dado para el recojo, etiquetado y traslado de
las evidencias y cadena de custodia respectivamente.
27
a. Ubicación de la muestra.- Mantener su intangibilidad, debiendo de adoptar las
medidas de seguridad para su conservación y posterior traslado.
28
h. Envió de la muestra al Laboratorio.- La muestra se enviará al Laboratorio, lo
antes posible. Irá acompañada del Registro de Cadena de vigilancia y de la
hoja de petición de análisis, la muestra se encargará a la persona encargada de
su custodia.
29
FORMATO DE REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA
Observaciones: …………………..
…………………………………………….........................................................
……………………………………………………………..............................................................
Firmas de Responsables:
.............................................. ………………………………….
FISCAL PESQUISA
…………………………………………….. ……………………………………
CADENA DE CUSTODIA
Entregado por:
………………………………………………………………………………………………… De:
………………………….......... Fecha: ……….....Hora: …..……Firma: …….…………………ID
Observación: ………………………………………………………………………………………….
…………..
Entregado por:
………………………………………………………………………………………………… De:
31
………………………….......... Fecha: ……….....Hora: …..……Firma: …….…………………ID Observación:
………………………………………………………………………………………….…………..
Entregado por:
………………………………………………………………………………………………… De:
………………………….......... Fecha: ……….....Hora: …..……Firma: …….…………………ID
Observación: ………………………………………………………………………………………….
…………..
SEGUNDA SESIÓN
2. 1. DEFINICIÓN:
32
a. Definir el Problema a Investigar
b. Formulación de Hipótesis
SÉPTIMA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
EL PLAN DE INVESTIGACIÓN
34
circunstancias, autores, móvil, armas, etc. que se deben tener en cuenta en el
transcurso de la investigación y orientadas al esclarecimiento del hecho delictuoso.
Copia Nº
Unidad
Lugar
Fecha
PLAN DE INVESTIGACIÓN Nº
CARTAS
I. PROBLEMA
Expresado en forma de MISIÓN Es el delito por investigar ejm. "Personal del Departamento de
Investigación Criminal de la JP.PNP de Chincha, investigará el robo de especies cometido el
día D a horas H en la Tienda Comercial "TODOS": ubicada en la calle Jorge Chávez Nro. 222,
en agravio de Juan PÉREZ PÉREZ, por un monto de 500,000 nuevos soles.
(Son las suposiciones que el pesquisa elabora para identificar al autor o autores del hecho
delictuoso. Cada hipótesis debe referirse específicamente a una situación puntual ejm.)
A. Hipótesis Nro.01
B. Hipótesis No. 02
C. Hipótesis Nro.03
35
D. Hipótesis Nro.04
E. Hipótesis Nro.5
F. etc.
Las informaciones obtenidas, serán analizadas para verificar las hipótesis significa haberla
comprobado, es decir, haber encontrado la verdad. La verificación de una hipótesis significa
encontrar las pruebas que sirvan para incriminar ante los futuros respectivos al autor de un
hecho criminal, En el Plan se debe especificar la forma como serán analizados las
informaciones y los responsables del hecho.
FIRMA
Post Firma
SEGUNDA SESIÓN
INFORMANTE CONFIDENTE
OCTAVA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
37
Aplicación Operativa de las diferentes Fases de la Investigación Policial
estudiadas hasta la fecha; de ésta manera, lograr el reforzamiento del proceso
enseñanza – aprendizaje.
SEGUNDA SESIÓN
VIGILANCIA POLICIAL
1. VIGILANCIA:
Es una etapa del Método General de la Investigación, que consiste en mantener bajo
observación a personas, objetos o lugares, para obtener información con un propósito
policial determinado. La vigilancia es una técnica y un arte, porque para realiza un
seguimiento, sobre todo a una o más personas, sin que se percaten de ello se requiere
de habilidad y mucha imaginación creativa; por eso, no existen reglas fijas y las que se
van a exponer orientan doctrinariamente el accionar práctico del Policía.
2. ELEMENTOS:
La vigilancia es una antigua manera de obtener datos, con el objeto de conocer hasta
donde sea posible, las actividades y contactos de una o más personas puesto bajo
38
sospecha. De acuerdo al propósito de la vigilancia, que son numerosas, esta técnica
sirve para: Proteger a las personas. Obtener pruebas o evidencias de un delito.
Localizar al sujeto, vigilando escondrijos familiares, amigos o cómplices vinculados.
Ubicar la residencia o residencias del sujeto. Determinar la actividad y/o contactos del
sujeto. Descubrir la identidad de todos los involucrados en un hecho delictuoso. Ubicar
botines. Obtener pruebas necesarias para conseguir una orden de allanamiento o
registro. Obtener fotografías, filmaciones. Impedir la fuga del país de un sospechoso.
Localizar testigos. Verificar informaciones que se proporcionan por parte de la víctima,
denunciante o informante o confidente. Evitar la comisión de un delito. Conseguir
datos que sirven de base para un interrogatorio. Aprehender a quienes lo estén
cometiendo.
4. CONDICIONES QUE DEBE DE REUNIR EL VIGILANTE:
a. El Policía (vigilante) debe tener una apariencia regular, que no sea sobresaliente
en ninguna forma. Toda característica física que sobresalga de lo común, tal
como altura excesiva, baja estatura, obesidad, etc. puede llamar la atención del
sujeto. El agente tiene que tener habilidad de actuar naturalmente bajo toda
circunstancia, como si perteneciera al lugar donde se encuentra.
5. TIPOS DE VIGILANCIA:
a. Por la Posición:
(1) Vigilancia Fija.- Cuando la observación se realiza desde uno o más
puntos fijos, para conocer lo que acontece en el área bajo vigilancia.
(2) Vigilancia Móvil.- Es el seguimiento con desplazamiento al sujeto
observado, se realiza a pie o en vehículo.
(3) Vigilancia Combinada.- Es el uso combinado de las dos vigilancias
anteriores.
b. Por el Medio Empleado:
39
(1) Vigilancia a Pie.- Llevada a cabo por uno o más efectivos policiales.
(2) Vigilancia en Vehículos.- Terrestres, el automóvil es el más usado;
aéreos, el helicóptero es el más adaptable; marítimos, las lanchas y los
deslizadores por ser más maniobrables.
c. Por la Forma:
(3) Vigilancia por Etapas o Salto de Rana.- Consiste en vigilar parte por
parte las actividades del sujeto, hasta averiguar finalmente todos sus
movimientos. Así, un momento se le vigilará en su domicilio, otro en su
oficina otro en sus desplazamientos, etc., y luego se reunirá toda la
información en torno al sujeto.
SEGUNDA SESIÓN
Los investigadores que han efectuado vigilancia pueden confirmar que se necesita gran
perseverancia para esperar que aparezca un sospechoso y para luego seguirlo todos
los días mientras completa la misma rutina.
Antes de iniciar una vigilancia, todos los investigadores que participen en la operación
se encargarán de las siguientes actividades: Un estudio de todos los archivos
relacionados a los sujetos, sus actividades y crímenes, su ambiente de trabajo y
residencia, vehículos involucrados a los sospechosos.
40
Los investigadores deben concentrarse en los nombres y alias de todos los
sospechosos o involucrados en el caso. Los investigadores deben conocer el lugar
donde van a hacer la vigilancia, concentrándose en aspectos tales como: clase de
gente, manera de vestir y de hablar.
El equipo que utilizarán los agentes de vigilancia está de acuerdo al criterio de cada
agente; como parte de sus preparativos para efectuar la vigilancia, los agentes deben
estudiar su propia apariencia, en estos preparativos y dentro del equipo deben incluirse
cámaras, binoculares, telescopios y grabadoras, otros, cuando estos tengan
aplicabilidad.
a. Vigilancia a pie por un agente.- Este tipo de vigilancia es de las más difíciles y
debe evitarse en cuanto sea posible debido a la limitación que tiene el agente que
realiza la vigilancia. Hay situaciones en las que un agente se ve obligado a iniciar
una vigilancia de repente, pero la distancia entre el agente y el sujeto, es casi
totalmente dictada por el número de personas en el lugar.
b. Vigilancia a pie por dos agentes.- Con este tipo se aumentan grandemente las
posibilidades de éxito porque el segundo agente de mayor flexibilidad. Cuando se
tienen dos agentes, la posición del agente inmediatamente detrás del sujeto puede
variarse con frecuencia, con lo cual permite que el agente se sitúe en una posición
relativamente cerca al sujeto.
c. Vigilancia a pie por tres agentes o método ABC.- Este tipo se considera ser el
mejor y el más común en la vigilancia a pie. En cuanto sea posible debe usarse
este método porque, con tres agentes hay mucho menos riesgo de perder de vista
al sujeto y hay mayor seguridad contra la posibilidad de ser descubierto. Esto se
debe a que los agentes tienen la facilidad de cambiar de posición, permitiendo que
quien sea descubierto se retire sin afectar la vigilancia.
41
lugares, pero su uso principal es vigilar otros vehículos. La vigilancia a pie solo
puede acompañar al sujeto hasta cierto punto y si de allí el sujeto se moviliza, el
agente lo sigue en un vehículo.
Un factor que contribuye mucho a una vigilancia exitosa es que el conductor del
vehículo pueda conducir bien en cualquier circunstancia o tipo de tránsito.
Aunque los agentes siempre siguen al sospechoso más cerca por la noche, los
vehículos de vigilancia de preferencia deben tener interruptores separados para los
faros, luces posteriores y las de los frenos ya que es de mucha utilidad. Cuando se
utiliza debidamente este equipo, permite al vehículo cambiar de apariencia, ya sea
apagando sus luces o cambiándolas de intensidad.
CONTRA VIGILANCIA
1. DEFINICIÓN
Es cuando el sujeto y/o convoy o campana, adopta una serie de acciones a fin de
poner al descubierto una vigilancia. Hay que tener en cuenta que los criminales de
profesión actúan siempre conscientes de que están siendo vigilados. Los sujetos
cuando se percatan que los vigilan, reaccionan de diferentes modos contra el
vigilante; así tenemos:
<
42
c. Hacer una llamada telefónica a la casa del sujeto y también preguntar por él, en
los sitios en que se crea puede estar.
d. Dejar pasar un tiempo si la investigación no urge, para que el sujeto se confíe y
vuelva a su actividad habitual.
DÉCIMA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
DETENCIONES Y CAPTURAS
1. DETENCIONES:
Detener es privar a una persona de su libertad.
Desde el punto de vista policial debemos enmarcar las diferencias entre lo que es una
detención y lo que es una captura, que si bien es cierto ambas conllevan a la privación
de la libertad de la persona mediante su aprehensión física, en la detención no se
produce ninguna clase de resistencia de quien acepta ser detenido, como tampoco el
empleo de la fuerza por parte del policía que la ejecuta; situaciones que si se presentan
en la captura donde la conminación policial si encuentra resistencia pasiva hasta
tornarse agresiva creándose las situaciones represivas que no deben producir
maltratos, daños en la salud o dignidad del detenido, buscando que la violencia
minimice.
Cabe mencionar la LEY N° 29372 (que modifica el Artículo .259º,260º del CPP,)
referidos a la detención policial y arresto ciudadano en flagrante delito respectivamente,
el mismo que a la letra dice “260º Arresto ciudadano (vigente) 1. En los casos previstos
en el artículo anterior toda persona podrá proceder al arresto en estado de flagrancia
delictiva.- 2. En este caso debe entregar inmediatamente al arrestado y las cosas que
constituyan el cuerpo del delito a la policía, más cercana…La policía redactará un acta”
esta ley es concordante con la ley 27972 Ley Orgánica de municipalidades y Art. 85º en
materia de Seguridad Ciudadana.
2. CAPTURA:
Como se señaló en el párrafo anterior se deben tomar otras medidas de seguridad
(empleo de grilletes, mayor número de efectivos policiales y otras medidas de acuerdo a
la peligrosidad de la persona o personas por aprehender). Por lo general, las capturas
43
son previamente preparadas (planificadas) y requiere de técnicas y procedimientos
adecuados para evitar que en la reacción (generalmente violenta) de la persona
aprehendida (o por capturar) pueda atentar contra la vida de sus Captores y logre fugar.
El policía nunca debe llegar a emplear mayor fuerza que la necesaria, Jamás debe
prolongar su impetuosidad, por el contrario debe guardar la calma y serenidad. Salvo
que sea absolutamente indispensable. No deben efectuarse capturas (ni detenciones)
en calles muy concurridas o en los lugares públicos donde se están llevando a cabo
espectáculos diversos o reuniones de personas, manifestaciones etc., donde resulte
difícil la captura o una persecución; de igual modo, no debe hacerse empleo de armas,
porque la misma gente puede impedir la aprehensión de las personas intervenidas, con
grave riesgo contra la vida el cuerpo de los captores y de las personas inocentes.
3. CONDUCCIÓN DE DETENIDOS:
La mayoría de detenidos si tienen la oportunidad se fugarían y otra gran proporción la
propiciarían, ambas actitudes deben ser previstas por los custodios policías quienes
para evitarlo deberán adoptar las medidas de seguridad más apropiadas y
reglamentadas, considerando: peligrosidad, sexo, edad, antecedentes primarios,
reincidentes , estado físico, etc.
Señalar reglas prácticas de todo lo estudiado en los procesos de capturas, donde
después de las normas tecnológicas estudiadas, el discernimiento, habilidad,
creatividad y profesionalismo del policía es de vital importancia para alcanzar el éxito en
los traslados y conducción de detenidos.
SEGUNDA SESIÓN
1. CUSTODIA DE DETENIDOS
Jamás se debe olvidar que sea cual fuere la calidad o cualidades del delito y
delincuente, siempre por instinto natural o dirigido, imputará a sus captores maltratos,
por esta razón al entregar el detenido a los encargados de su custodia, recabe la
constancia respectiva en la que figure que el detenido no ha sido maltratado. Advierte a
44
los receptores a fin que adopten las medidas de seguridad. Los encargados de la
custodia deben establecer turnos de servicio, no descuidar su alimentación,
acompañarlo cuando realiza sus necesidades. Cuando no se cuenta con calabozos
especiales y ambientes especiales se debe redoblar y extremar la vigilancia. Se debe
revisar periódicamente los calabozos, para evitar en dicho lugar la existencia de
forados, todo tipo de armas y otros instrumentos. No se debe permitir alterados en los
calabozos: botellas, espejos, fósforos, ni otros implementos que puedan ser utilizados
como armas. Revisar los alimentos y utensilios que le son alcanzados por sus familiares
y cuando sean devueltos; sea minucioso en el ingreso o salida del calabozo de
cualquier elemento que atente contra la seguridad de las personas.
PRIMERA SESIÓN
INCURSIONES
1. DEFINICIÓN:
Es el procedimiento policial, en el cual, mediante una acción sorpresiva se irrumpe en
un lugar o inmueble, para aprehender a los presuntos autores de un acto delictuoso y/o
recoger las evidencias probatorias de su comisión, su importancia radica, por cuanto en
muchos casos constituye, el último recurso con que cuenta la Policía, para llegar al
45
esclarecimiento de un hecho delictuoso e impedir que el implicado huya de la acción de
la justicia.
2. CLASES DE INCURSIONES:
a. Incursión planeada: Es la que se cuenta con la autorización expresa de la
Autoridad Competente, es planificada con antelación, cuenta con los medios
necesarios para su ejecución, así como el tiempo necesario para la elaboración
de un Plan de Trabajo.
4. EQUIPOS DE INCURSIÓN:
a. Grupo de penetración: Es el que debe de irrumpir en un primer momento en el
lugar o inmueble, deben de ser los Policías mejores preparados física,
anímicamente y de experiencia.
b. grupo de apoyo y enlace: Son los que apoyan al grupo de penetración, ellos
deben de estar apostados en lugares estratégicos, a fin de evitar la fuga de
sospechosos y de impedir que acudan curiosos vecinos que puedan obstaculizar
el normal desarrollo del operativo, asimismo sirve de enlace entre el grupo
operativo y el Jefe de la Unidad.
c. Grupo de inteligencia: Son aquellos policías que se confunden con los curiosos
o personas que transitan por el lugar, con la finalidad de obtener información de
46
interés para el proceso de investigación, ellos detectan a los sospechosos que
están merodeando, con el único fin de obstaculizar la labor Policial.
5. OPERATORIA POLICIAL:
47
d. Fase Complementaria: Efectuar el registro minucioso del lugar o del inmueble,
formular actas en el lugar, sobre la localización y recojo de indicios y evidencias,
al término del operativo, verificar que los efectivos Policiales estén completos, al
igual que los equipos logísticos utilizados. Conducir a las personas intervenidas a
la Unidad Policial, de igual manera los indicios y/o evidencias incautadas o
decomisadas, si resultase heridos de inmediato conducirlos a los centros de salud
más cercanos.
SEGUNDA SESIÓN
REGISTRO POLICIAL
1. EL REGISTRO DE PERSONAS:
El registro personal, tiene dos momentos fundamentales y que jamás debe olvidar el
policía, que son: el registro inmediato a su detención o captura y el registro en la
Dependencia Policial.
48
apuntes), agenda, tarjetas de visitas, planos croquis de lugares, fotografías , recibos
de equipaje, giros, encomiendas que lleve consigo la persona intervenida, si
convenientemente examinadas servirán para efectuar verificaciones. Contactos,
probables víctimas, otras personas comprometidas.
Las mujeres deben siempre ser registradas por personal femenino (de preferencia
policial), se solicitará el apoyo de una unidad cercana o de personas de sexo
femenino de confianza. Al término del registro deberá levantarse una acta donde
constarán todas las especies, armas, dinero, documentos encontrados en su poder,
los que constituyan prueba o arma del delito, el objeto o cuerpo del delito, las
especies sujetas a incautación o decomiso, figurarán en actas independientes de
los objetos, el dinero y especies que pertenezcan al detenido (éstas serán anotadas
en el Libro de Registro de Prendas de los Detenidos que se lleva en la Oficina de
Guardia de la unidad). Las especies u objetos incriminadas que requieran ser
sometidas a pericias, serán remitidas al Laboratorio de Criminalística PNP. Y
posteriormente remitidas a la Fiscalía.
2. REGISTRO DOMICILIARIO:
a. Finalidad del registro domiciliario: Hallar pruebas del delito. Recuperar especies.
Verificar los hechos y daños en el lugar o en los ambientes examinados. Ubicar a
los delincuentes que se hayan ocultado en el mismo. Verificar (establecer) que éste
49
ha sido empleado, ocupado o pertenece al sospechoso, presunto autor del delito o
a la víctima o a otra persona que conocía de los hechos.
b. Recomendaciones:
Al efectuar un registro debe tenerse especial cuidado en el lugar donde exista tierra
o arena. Estas deben ser revisadas o removidas para verificar si se han escondido
armas, droga instrumentos y aún cadáveres por enterramiento. Para este registro
debe emplearse el aparato detector de metales. Al término de la diligencia se
formulará el Acta de Registro correspondiente, en la cual constarán todos los
objetos que se hayan encontrado. De no existir éstas, o que al diligencia tuvo un
resultado negativo, igualmente se formulará el acta correspondiente, la que debe
ser firmada por los funcionarios intervinientes, el Fiscal, los intervenidos y testigos y
estampando si impresión digital. Es importante señalar que los objetos de arte, las
alhajas o joyas que se encuentren en el lugar o domicilio, deben ser descritos en
forma bien detallada, pero sin especificar el metal correspondiente ni la clase de
piedra que la adorna o complementa. Debe señalarse el aspecto exterior de la
misma (forma, color, peso etc.) como por ejemplo: Un anillo de metal amarillo, una
pulsera de metal amarillo o blanco, con piedras de color blanco, rojo, verde, modelo
lomo de corvina de 30 gr., de peso aproximadamente. El perito policial,
posteriormente establecerá el metal que les corresponde o la clase de piedra que
las adornan o complementan al efectuar el peritaje.
3. REGISTROS DE OBJETOS:
PRIMERA SESIÓN
INTERROGATORIO Y ENTREVISTA
1. DEFINICIÓN:
51
confesión del autor o sospechoso y la segunda de un testigo o persona que puede
poseer en relación con un hecho.
b. Estar alerta, significa que el pesquisa debe de estar preparado para detectar
contradicciones en un relato, ser capaz de hacer análisis y tener la mente ágil.
d. Habilidad para pensar con lógica, la mente del pesquisa debe de estar preparada
para seguir un problema en orden lógico, de lo contrario la información valiosa se
puede perder.
52
j. Habilidad de actor, el pesquisa debe de vivir la emociones o sentimientos que se
han planteado al interrogado, sin embargo se recomienda en situaciones emotivas
no puede dejarse llevar por sus emociones.
b. El pesquisa debe de hacer un examen mental del hecho delictuoso, con la finalidad
de estar preparado para cualquier eventualidad, debe de conocer que es lo que ha
pasado, caso contrario será fácil que el interrogado lo engañe.
d. Fijar el lugar y momento del interrogatorio: El mejor lugar es una sala especial,
debe de estar aislada, si fuera posible construida a prueba de ruidos, no debe de
tener ventanas, ni puertas de comunicación directa con el exterior, debe de tener
una sola puerta de ingreso, el mobiliario debe de consistir únicamente en un
escritorio, una silla para el interrogado y un sillón para el interrogador Policial y si
fuera posible implementarla con los instrumentos electrónicos más adecuados de
sonido, grabación, filmación y fotografía.
54
SEGUNDA SESIÓN
7. LA ENTREVISTA
PRIMERA SESIÓN
SUSTENTACIÓN DE LA PRUEBA
55
1. Durante el proceso de investigación Policial, son de diversa índole las pruebas que el
pesquisa debe de recaudar a fin de determinar la participación del o los autores de la
comisión de un delito, entre los diversos tipos de prueba, encontramos:
56
particular, el Docente con su amplia capacidad profesional, realizará un análisis
comparativo de ambos documentos.
SEGUNDA SESIÓN
IV UNIDAD ACADÉMICA
PRIMERA SESIÓN
59
(4) Pericias balísticas (en los casos de armas de fuego) y prueba de la
parafina o absorción atómica (en la persona).
(5) Pericias grafo técnicas (manuscritos, cartas, etc.).
(6) Dosajes etílicos y toxicológicos.
(7) Ingeniería forense (levantamiento de croquis a escala).
(8) Exámenes ectoscópicos.
(9) Modelados (rastros de pisadas, llantas y otros), fotografías.
(10) Evaluación psicológica forense.
(11) Otras que el Pesquisa considere necesario.
60
61
62
63
64
65
66
SEGUNDA SESIÓN
SUSTENTACIÓN DE LOS TRABAJOS APLICATIVOS GRUPALES
DÉCIMA QUINTA SEMANA
67
PRIMERA SESIÓN
68
incriminada, se ubicará a los cómplices, una vez identificadas citarlas para que rindan
sus manifestaciones, todas estas diligencias se realizará en presencia del
Representante del Ministerio Público, asimismo el Pesquisa realizará otras diligencias
que considere necesarias, finalmente concluirá con la formulación del Atestado Policial,
que será remitido a la Fiscalía Provincial Penal de la jurisdicción.
SEGUNDA SESIÓN
SUSTENTACIÓN DE LOS TRABAJOS APLICATIVOS GRUPALES
1. El Pesquisa al tener conocimiento sobre las lesiones que presenta una determinada
persona, dará cuenta a su Jefe inmediato, quien dispondrá que se realice las diligencias
pertinentes, de inmediato con oficio respectivo, se solicitará al Instituto de medicina
Legal de la jurisdicción, se practique el Reconocimiento Médico legal en la persona
agraviada.
69
4. Si se da el caso de inmediato, cuando concurra a la Dependencia Policial, cuando aún
todavía no es factible asentar la denuncia correspondiente, el Pesquisa deberá de
entrevistarlo, donde le va narrar la forma y circunstancias que fue lesionado, inclusive
le va proporcionar la identidad del autor y sus cómplices, en éste caso formular el Acta
de entrevista y/ o una manifestación preliminar, recomendándose que el Pesquisa
deberá de adoptar las medidas pertinentes, podría darse el caso, que el agraviado
fallece, antes de que el Pesquisa reciba su manifestación, por lo menos ya tiene un
adelanto, esa previsión le va llevar al éxito.
6. Ubicará a los testigos que presenciaron el hecho delictuoso, una vez ubicada e
identificada, se les citará con 72 horas de anticipación, a fin de que concurran a la
Dependencia Policial interviniente, para rendir su manifestación en presencia del Fiscal
respectivo.
7. Con todas éstas diligencias realizadas, el pesquisa ubicará y capturará al autor del ilícito
penal, in situ realizará el registro preliminar en sus prendas de vestir, formulándose el
Acta respectivo, acto seguido se colocará los grilletes, con los brazos hacia atrás y las
palmas de las manos hacia afuera, adoptará en todo momento las medidas de
seguridad correspondiente y en la Unidad Policial, se efectuará el registro definitivo, en
sus prendas de vestir, en su cuerpo, etc., de inmediato se le otorgará la Papeleta de
Notificación de detención y se procederá a recibir su manifestación, en presencia de su
Abogado de su elección o de Oficio y del Fiscal interviniente en el presente caso: es
recomendable cuando se captura a cualquier persona , de inmediato debe de solicitarse
el Reconocimiento Médico legal, toda estas diligencias deben estar plasmados en el
Parte Policial, con el cual el Pesquisa dará cuenta a la superioridad.
SEGUNDA SESIÓN
70
SUSTENTACIÓN DE LOS TRABAJOS APLICATIVOS GRUPALES
PRIMERA SESIÓN
3. El Pesquisa, por ningún motivo podrá alejarse de la escena del delito, por consiguiente
de inmediato dará cuenta a la superioridad sobre la comisión del presente hecho
delictuoso y éste a su vez comunicará a la Fiscalía correspondiente y a los Peritos de
criminalística, a fin de que dichos profesionales se constituyan al lugar de los hechos.
4. El Pesquisa anotará en su cuaderno personal, todos los detalles de las diligencias que
realiza, anotará la hora de comunicación al Jefe de la Unidad, al Fiscal, a los Peritos,
etc.
8. El Docente con su amplia experiencia, agregará los detalles y/u otros aspectos que
considera conveniente.
9. Asimismo es muy importante que el Alumno conozca las modalidades del delito
contra el Patrimonio Robo y Hurto, que en el argot Policial se conoce como:
a. Modalidades de Robo:
(1) “Atraco”.- Consiste en que los autores utilizando armas de fuego, cortantes o
contundentes sorprenden en forma violenta o traicionera a sus víctimas,
maltratándolas o robándolas.
(2) “Marca”.- Es el acto mediante el cual los delincuentes ejercen una vigilancia,
seguimiento y asalto, a sus víctimas que realizan movimientos bancarios.
(3) “Asalto a mano armada”.- Caracterizada por la gran peligrosidad que
demuestran los autores, quienes intervienen en más de dos utilizando armas
72
de fuego, vehículos, disfraces y a veces explosivos. Su principal característica
es la rapidez y la planificación detallada de la instalación o lugar de asalto,
movimiento del personal, hora adecuada, etc.
(4) “Cogote”.- Consiste en robar a las personas en lugares desolados y
generalmente de noche. Atacan a la víctima traicioneramente en forma
violenta por detrás, intervienen más de dos personas, a la víctima lo toman
del cuello y lo tiran hacia atrás mientras otros lo toman de los brazos para
luego despojarlo de sus pertenencias.
(5) “Pepazo”.- Es cuando se emplea un somnífero para hacer dormir a la víctima
y desvalijarla.
c. Modalidades de Hurto:
73
(9) “Cordelero”.- Es el hurto de prendas de vestir lavadas que se hallan
colgadas para efectos de su secado.
(10) “Bolero”.- Cuando el hurto lo hacen en agravio de ebrios o personas que se
han quedado dormidas en bares o vía pública.
d. Modalidades de Hurto agravado.- Las más conocidas son las denominadas en el
argot policial:
75
76
SEGUNDA SESIÓN
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIAL PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD (VIOLACIÓN SEXUAL A MENORES)
1. El Pesquisa al tomar conocimiento
del delito contra la Libertad individual (Violación Sexual de un menor de edad), dará
cuenta inmediatamente a la superioridad, quien dispondrá que se realice las
diligencias pertinentes.
2. Formulará el Oficio correspondiente,
con el cual solicitará al Instituto de Medicina legal de la jurisdicción, el reconocimiento
médico legal en la menor referida, no solo debe de limitarse en otorgar el oficio a sus
padres tutores, sino que el Pesquisa debe de conducirlo a la menor en un vehículo
77
Policial a la indicada Institución, de ésta manera se actuará con prontitud las
diligencias.
3. Una vez obtenida el reconocimiento
médico legal, se procederá a regularizar la denuncia correspondiente, asimismo de
inmediato se recibirá la referencia de la menor, en presencia de sus progenitores o
tutor respectivo y el representante del Ministerio Público.
4. Con estos elementos sustentatorios,
ubicar al autor del presente hecho delictuoso, procediéndose a su captura, una vez
ejecutada, extremar las medidas de seguridad con dicho sujeto, por cuanto en su
desesperación podría darse a la fuga, agredir al Custodio Policial o suicidarse,
colocar los grilletes con los brazos hacia atrás, las palmas de las manos hacia
afuera.
5. En la Unidad Policial, identificarla
plenamente, efectuarse el registro definitivo en su vestimenta y su cuerpo, solicitar el
reconocimiento médico legal del intervenido, otorgarle la papeleta de notificación de
detención, de inmediato recibir su manifestación en presencia de su Abogado de su
elección o de oficio y del representante del Ministerio Público.
6. Al término de las diligencias
pertinentes, el Pesquisa formulará el Informe Policial (Atestado), el mismo que será
remitido a la Fiscalía Provincial Penal correspondiente.
7. El Docente con su amplia
experiencia profesional, agregará los detalles que considere conveniente, para
la mejor enseñanza- aprendizaje del alumno.
EXAMEN FINAL
78