Objetivo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

¿Qué es la ciudadanía?

La palabra ciudadanía "tiene dos acepciones: la primera se refiere al conjunto de ciudadanos

de un Estado, y la segunda al cúmulo de derechos y deberes políticos que cada uno de ellos

tienen" (Borja, 2002 p.176). Por lo tanto, es la condición de una persona por la cual es

considerada como miembro de un territorio, nación y país, esta se adquiere, por norma general,

con la mayoría de edad, momento en el que se considera que un individuo posee la capacidad y

los conocimientos básicos sobre la sociedad como para cumplir debidamente con sus deberes y

derechos.

Cuando Borja menciona el cumulo de derechos, se refiere a aquellos que se clasifican de la

siguiente manera:

 Los derechos civiles y políticos: Es aquel que incluye el derecho a la vida; a no ser

sometido o sometida a torturas, ni a penas o tratos inhumanos, a esclavitud, ni a trabajo

forzoso; el derecho a la libertad y seguridad personal; el derecho de las personas a circular

libremente por su país y a salir de cualquier país incluso el propio; el derecho a la no

discriminación e igual protección ante la ley, a la igualdad ante los tribunales y las cortes

judiciales, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la presunción de inocencia, a un

recurso judicial y a no sufrir injerencias en su vida privada; el derecho a la libertad de

pensamiento, de conciencia y religión, a la libertad de expresión y de reunión, y el derecho

al matrimonio consentido.

También incluye el derecho de las personas privadas de libertad a recibir un trato humano y

digno; el de las personas extranjeras a no sufrir expulsiones sin una decisión conforme a la ley, el

1
de la familia a la protección social y del Estado, y el derecho del menor a la protección y a la

nacionalidad.

Estos Derechos Civiles y Políticos se encuentran reconocidos en el Pacto Internacional de los

Derechos Civiles y Políticos, que comprende 53 artículos, adoptado por los Estados parte del

Sistema Universal de Derechos Humanos en el año 1966 (en vigor a partir de 1976) y ratificado

por Venezuela publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 2.146

Extraordinario de fecha 28 de enero de 1978.

 Los Derechos económicos, sociales y culturales: Estos se encuentran reconocidos en el

Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que comprende 31

artículos, adoptado por los Estados parte del Sistema Universal de Derechos Humanos en el

año 1966 (en vigor a partir de 1976) y ratificado por Venezuela en 1978.

Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) son aquellos derechos humanos que

posibilitan a la persona y a su familia gozar de un nivel de vida adecuado. El término

‘‘adecuado’’ implica el respeto a los aspectos de diversidad cultural, geográfica, medio

ambiental, etc. (Areli Sandoval Terán. 2001. p. 15)

Dichos derechos son utilizados para fortalecer acciones por la justicia y contra la opresión, y

para amplificar alternativas progresivas para mejorar el ejercicio de los DESC.

Los DESC unen a hombres y mujeres, migrantes e indígenas, jóvenes y ancianos, personas de

todas las razas, religiones, orientaciones políticas y orígenes económicos y sociales en una

realización común de la libertad y dignidad humana universal.

2
 Los Derechos ambientales: son aquel conjunto de normas jurídicas que regulan los

comportamientos humanos que pueden alterar directa o indirectamente el medio ambiente y

que tienen por objeto prevenir y remediar las perturbaciones que alteran su equilibrio.

¿Qué es el Consejo Local de Planificación Pública?

Artículo 2. El Consejo Local de Planificación Pública es la instancia de planificación en el

municipio, y el órgano encargado de diseñar el Plan Municipal de Desarrollo y los demás planes

municipales, en concordancia con los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social de

la Nación, los demás planes nacionales y los planes estadales, garantizando la participación

ciudadana y protagónica en su formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control, en

articulación con el Sistema Nacional de Planificación Pública.

En este mismo orden de ideas, los Consejos Locales de Planificación (CLPP) son órganos no

están conformados por una sola persona, por lo que sus decisiones deben ser aprobadas mediante

votación; específicamente mediante mayoría calificada.

Está integrado por el alcalde, quien lo preside; los concejales del municipio; un consejero por

cada de las juntas parroquiales comunales existentes; un consejero por cada consejo de

planificación comunal en la jurisdicción; dos consejeros por cada movimiento u organización

social (campesinos, pescadores, deportistas, entre otros); un consejero electo por los pueblos

indígenas donde los hubiere.

En cuanto a sus funciones, ya que son muy extensas mencionaré las que para mí son las más

esenciales:

3
1. Impulsar la coordinación y participación ciudadana y protagónica en la formulación,

ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan Municipal de Desarrollo, así como

de otros planes, programas y acciones que se ejecuten en el municipio.

2. Garantizar que el Plan Municipal de Desarrollo esté debidamente articulado con el Plan

Estadal de Desarrollo, Planes de Desarrollo de las Comunas y los Planes Comunitarios de

Desarrollo de los Consejos Comunales.

3. Crear programas permanentes de capacitación dirigidos a elevar el conocimiento de los

ciudadanos y ciudadanas acerca de las políticas públicas y el ejercicio de los Poderes

Públicos.

4. Formular y promover los proyectos de inversión para el municipio ante el Consejo Estadal

de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, el Distrito Motor de Desarrollo y el

Consejo Federal de Gobierno.

5. Promover y coordinar con los consejos comunales el diagnóstico participativo con el

propósito de determinar las necesidades, problemas, potencialidades y aspiraciones del

municipio, en cuanto a inversión se refiere.

6. Garantizar que el proceso de formulación del presupuesto de inversión municipal, se

realice mediante el mecanismo del presupuesto participativo.

7. Impulsar la coordinación con otros Consejos Locales de Planificación Pública para

coadyuvarse en la definición, instrumentación y evaluación de planes para el desarrollo de

mancomunidades, solicitando, en su caso, la intervención de los poderes nacionales, de los

estados y gobiernos de las comunas para tales efectos.

8. Coordinar con el Consejo Municipal de Derechos de los niños, niñas y adolescentes, en

todo lo referente a las políticas de desarrollo.

4
9. Promover ante los gobiernos comunitarios, comunales, locales, estatales y nacionales

gestiones que permitan la creación de la infraestructura tecnológica, informativa y

comunicacional que amerite el establecimiento de gobiernos electrónicos que sirva de

medio para el acceso a los servicios del municipio, así como para la toma de decisiones,

de los ciudadanos y ciudadanas.

¿Cómo sería la elección de los consejeros o consejeras?

Artículo 7. Los consejeros o consejeras del Consejo Local de Planificación Pública

establecidos en los numerales 3, 4, 5 y 6 del artículo 6, serán electos y electas de la siguiente

manera:

1. Los integrantes de cada Junta Parroquial Comunal elegirán de su seno un consejero o

consejera, con su respectivo suplente, al Consejo local de Planificación Pública.

2. Los integrantes de cada Junta Parroquial Comunal elegirán de su seno un consejero o

consejera, con su respectivo suplente, al consejo Local de Planificación Pública.

3. Las organizaciones Socio productivas del municipio elegirán un consejero o consejera, con

su respectivo suplente, y los movimientos u organizaciones sociales que hacen vida en el

municipio elegirán un consejero o consejera, con su respectivo suplente, al Consejo Local de

Planificación Pública.

4. Los pueblos indígenas, donde los hubiere, elegirán un consejero o consejera de acuerdo a

sus usos, costumbres y tradiciones.

5
¿Qué son los consejos comunales y cómo están conformados?

Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa

y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos,

ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que

permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las

políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y

aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de

igualdad, equidad y justicia social.

Artículo 19. A los fines de su funcionamiento, el consejo comunal estará integrado por:

1. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del consejo comunal.

2. El colectivo de coordinación comunitaria.

3. La Unidad Ejecutiva.

4. La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria.

5. La Unidad de Contraloría Social.

6
Referencias Bibliográficas

Borja, Rodrigo (2002-2003), Enciclopedia de la política, Fondo de Cultura Económica,

México,3ª ed. corr. yaum., 2 vols.

Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (2006) Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, 8.591, 26 de Diciembre, 2006.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana

de Venezuela, 39.335, 28 de Diciembre, 2009.

Sandoval Terán Areli, 2001: Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Primera

Edición.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy