Fotografía Blanco y Negro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Fotografía blanco y negro.

Es aquella imagen que se caracteriza por la falta de colores, más bien se basa en
tonalidades que van del blanco al negro pasando por los tonos de grises, siendo una
imagen monocromática. Mientras que la fotografía a color es aquella imagen que se utiliza
medios que son capaces para reproducir colores.

Técnicas de revelado en fotografía analógica.

Para revelar un negativo es fundamental tener dos cosas, la primera es un tanque


de revelado y el segundo los químicos. El resto de los elementos los encontramos en la
casa botellas, embudo, termómetro, tijeras, y unas pinzas.

¿Qué es un tanque de relevado?

Es un cilindro generalmente de plástico lo cual tiene una espiral que sirve para
colocar el carrete y que la química contacte con la superficie de manera uniforme.

¿Qué química necesitamos? (Blanco y Negro)

- Se considera que a la hora de revelar una película es más sencilla en blanco y


negro, por lo general se necesita mínimo dos químicos, pero lo más recomendable
es utilizar cuatro.
 Revelador: este componente busca convertir todos los cristales de haluro que
contiene algún átomo de plata, lo cual están expuestos durante la fotografía,
en la plata metálica negra, creando así la imagen negativa, cabe destacar que
este producto existe en polvo o líquido, pero ambos tienen que ser diluidos en
agua según las proporciones que nos indique el fabricante.
 Baño de paro: se trata de un químico con PH acido que busca detener la
acción del revelador.
 Fijador: elimina las partículas sensibles del negativo en la cual no ha actuado
el revelador por no ser expuestas a la luz y prolonga la vida del negativo.
 Humectante: busca crear una película resbaladiza sobre la película del
negativo para evitar que queden marcas de agua durante el secado.

Proceso de revelado.

Para revelar una fotografía analógica hay que buscar un cuarto totalmente oscuro
donde no allá nada que emita algo de luz, es decir tiene que estar absolutamente oscuro.
1) Preparación del tanque de revelado y la película.

Empezamos por introducir la langueta de la película dentro de la espiral, una vez que
este dentro cortamos la película para deshacernos del carrete, luego metemos la espiral
dentro del tanque, lo cerramos y ya podemos encender la luz.

2) Revelado.

Se comprueba que la temperatura del revelador este en torno a los 20°, una vez
alcanzada esta temperatura, ponemos tanta cantidad de revelador como capacidad tenga
nuestro tanque. Durante el primer minuto realizaremos volcados suaves y constantes para
que actué bien en toda la película, luego de unos minutos les daremos unos golpecitos en
la base del tanque para así eliminar las posibles burbujas y dejamos reposar, los minutos
restantes se realizara varias agitaciones entre tres o cuatro veces sin olvidar los
golpecitos de la base. Una vez finalizado el tiempo se desechará o se reciclará, pero esto
depende si lo vas a querer reutilizar.

3) Baño de paro.

Volcaremos el baño de paro en el tanque y realizaremos 10 o 15 volcadas del tanque,


luego le daremos golpes en la base del tanque y dejaremos que el químico actué durante
dos minutos y para finalizar desechamos o reutilizamos el producto.

4) Fijado.

Llenamos el tanque con el químico fijador y hacemos volcadas constantes durante el


primer minuto y varios volcados entre 5 y 8 minutos dependiendo la frescura del fijador.

5) Lavado.

Consiste en llenar el tanque de agua, realizar un volcado y tirar el agua, volver a llenar
haciendo el mismo proceso solo que le vamos aumentando de 5 en 5 volcadas hasta
llegar a 20 y con esto obtendríamos un negativo limpio y libre de restos químicos.

6) Humectado.

Llenamos el tanque con el humectante y realizamos 10 volcadas y lo dejamos reposar


durante 2 o 3 minutos, por ultimo devolvemos el químico a la botella.
7) Secado.

Esto va a depender de la humedad y del clima que se posea en el momento, lo más


recomendable sería dejarla secar por varias horas.

Fotografía a color.

1) La química:

El C-41 es uno de los químicos estándar para el relevado negativo a color, y el E-6 el
de la dispositiva a color. Por lo general se usa el mismo procedimiento que el revelado del
blanco y negro (revelador, blanqueador, fijador, estabilizador y humectante) solo que se
usan diferentes químicos para el revelado, hoy en día hay kits que son más sencillos
como el kit de tetenal que está compuesto por tres químicos (revelador, blix (blanqueador
+ fijador), y estabilizador (con humectante) que hacen que el proceso sea mas fácil.

1) Se preparan los químicos.


2) Se deben preparar con agua a 38 C.
A) Revelador: se vierte 700ml en el recipiente de 1000cc y los echo en la botella,
luego se añade la primera botellita de relevado, marcada como CD Color 1
agito con la varilla, cierro sin aire, etiqueto y guardo.
B) Blix: se vierte 600ml de agua y se echa en la botella luego se añade la botellita
de BX1 y se agita con la varilla, cierro sin aire, etiqueto y guardo.
C) Estabilizador: se vierte 900ml de agua y se echa a la botella luego se añade el
líquido llamado stab.

El revelado de color es mucho más sensible que el de Blanco y negro, por ende,
se debe prestar atención a la temperatura del agua y al de los productos químicos para
que el revelado de la fotografía sea optimo, también hay que tener en cuenta el tiempo de
revelado el cual 3:15 es lo estándar.

2- Imagen negativa y fotografía positiva.

- Espacio negativo: es aquella parte de la imagen que no atraen la atención, este


tipo de fotografía da cierto aspecto de tranquilidad, calma y sutileza, esta pauta de
fotografía fue adquiriendo mucha popularidad en el mercado no solo por su
significado emocional sino también por el tamaño,
- Espacio positivo: es la parte de la imagen que más sobresale del entorno, gran
parte de la imagen es querer transmitir un mensaje emocional como lo es el caos y
la fuerza, que puede ser utilizado de manera positiva dándole actividad y
proactividad.

La luz y la formación de colores:

La luz es el elemento más importante de la fotografía, como ya se puede intuir, y


no está de más recordar. Siempre proviene de alguna fuente de energía que puede ser la
natural, (el sol) o artificial (un flash, una bombilla) y se transmite en línea recta hasta llegar
a los objetos.

La luz está formada por varias longitudes de ondas, la longitud de onda determina
el color. Según la superficie donde caigan los rayos, los ojos percibirán una sensación que
hará ver el color o colores reflejados: Cuando vemos un objeto de color verde, resulta que
su superficie refleja en mayor medida el verde, y absorbe el azul y rojo.

 El color tiene sus propios parámetros o propiedades. Los más empleados en


fotografía son tono, saturación y brillo.
 Tono o matiz: Es la cualidad que proporciona a cada color el nombre por el que
se le conoce. Es decir, llamamos color a lo que en realidad es el tono. Azul es
un tono, por ejemplo.
 Saturación: Es la intensidad de un color y su valor mínimo es un gris neutro,
por eso cuando desaturamos en un editor se convierte en gris.
 Brillo: Es la propiedad que determina si un color es oscuro o claro.

Formación de los colores:

 Colores primarios: Son el amarillo, el azul y el rojo. Son los colores que no se
pueden conseguir por la mezcla de ningún otro color.
 Colores secundarios: Es la mezcla de los colores primarios, surgen los colores
secundarios (verde, naranja y violeta).
 Colores terciarios: Al mezclar un color primario con un secundario, surge un
color terciario (Naranja rojizo, verde azulado, etc.).
 Colores sepia: es una mezcla entre el rojo y el anaranjado oscuro y su
saturación es débil, busca sustituir los grises de una fotografía por una
tonalidad sepia, dándole un aspecto más anejo o vintage.
Ahora se mencionará un detalle sobre los colores fríos y cálidos que no se acerca a la
definición que ya se conoce. En la fotografía:

 Los colores fríos alejan y reducen el tamaño de los elementos.


 Los colores cálidos, acercan y aumentan el tamaño de los objetos.

Cada color ocasiona una emoción diferente, también depende que otro color tengan
cerca. Algunos significados de los colores son:

 Amarillo: Transmite brío, alegría, optimismo y amabilidad. En su parte negativa,


agresividad, celos y envidia. Cuando lo combinas con negro contrasta muy
bien, pero, por otro lado, indica cierto signo de peligro (es la combinación que
se utiliza para señalar sustancias tóxicas o explosivas).
 Naranja: Se asocia a la juventud, las fiestas, las celebraciones y la diversión.
También es adecuado para transmitir sequedad y evocar el calor.
 Rojo: Transmite acción y movimiento, es el color más enérgico y excitante. En
primer plano enfatiza la sensación de profundidad porque tiende a avanzar.
Evoca pasión y también agresión o riesgo.
 Verde: Todos sus simbolismos positivos vienen de que es el color más
presente en la naturaleza. Se asocia al progreso y la esperanza, al vigor y
rejuvenecimiento, pero también en su forma negativa con la enfermedad o la
descomposición. Si contiene más amarillo que azul es más cálido y, al revés,
más frío.
 Azul: Es el color más frío y se asocia a la calma y el descanso, también con el
frescor y la ligereza. Implica lejanía. Si lleva algo de amarillo o rojo se vuelve
más cálido (recuerda los amaneceres y anocheceres). Es un color que se
asocia a la seguridad y a la confianza, por eso lo utilizan muchas empresas de
salud.
 Violeta: Es un color difícil de encontrar y muy fácilmente confundible con el
púrpura. Se asocia a riqueza y suntuosidad, al misterio y la inmensidad,
mientras que el púrpura está más asociado a las religiones, el poder y la
violencia.
 Blanco: Con el blanco estarás evocando inocencia, bondad, amor, espacio,
etc…
 Negro: Evoca elegancia y poder. En su lado negativo recuerda a la tristeza y la
mala suerte, además de estar asociado a la muerte.
 Gris: Es un color neutro que se percibe más oscuro o más claro en función de
qué colores le rodean. Evoca indiferencia e inseguridad.

Fotografía digital

Los modos tradicionales de utilizar la fotografía han cambiado. En un principio, el


daguerrotipo, original de cámara y dispositivo de observación a la vez, podía ser visto sólo
por una persona. La técnica del negativo-positivo permitió ampliar el círculo de
espectadores, y la reproducción fotomecánica en libros y revistas llevó a cada hogar
imágenes que de otro modo jamás hubieran sido vistas. [1]

La fotografía digital actualmente está presente en la televisión, en las redes


sociales, en las revistas y en los periódicos, en la publicidad y en los dispositivos móviles,
y mucho más. Es un proceso de captura de imágenes fijas a través de una cámara
oscura, similar a la fotografía analógica. [2]

Propiedades de la fotografía digital:

 Sensores: El sensor de imagen de una cámara digital convierte la luz que


proviene del sujeto en una señal electrónica que finalmente se transforma en
un archivo de imagen digital. Estos sólo miden la cantidad de luz que incide en
cada una de sus fotocélulas o píxeles. No tienen la capacidad de distinguir
entre uno y otro color. Para suplir esta carencia se le coloca un filtro que mide
la cantidad de rojo, de verde y de azul (RGB).
 Modo de color: Son la base para la representación de esos valores de color de
cada píxel del sensor. Estas bases son las que toman los diferentes soportes
(ordenador, impresora, programa) en los que se representa una imagen digital
para mostrar el color que tiene cada píxel. Entre los más comunes están:
 Escala de grises: Es el más simple de todos ya que tiene un solo canal
(valores de grises del blanco al negro).
 RGB: RGB son las siglas en inglés de los colores rojo, verde y azul (Red,
Green, Blue). Es el modo más usado por la mayoría de los dispositivos.
Forman los colores de un modo aditivo, es decir, sumando la luminosidad que
emiten todos los objetos y sujetos.
 CMYK: Es un modo de color de cuatro canales. Los valores representan el
color cian, el magenta, el amarillo y el negro. Este modo compone los colores
de manera sustractiva, es decir, parte del blanco y va restando colores usando
sus complementarios.

• La resolución fotográfica: Hace referencia al tamaño del sensor de la cámara o al


tamaño de una fotografía

• La compresión: Es la reducción de los datos digitales que no resultan necesarios e


importantes. Sin esta los archivos ocuparían la mayor del almacenamiento digital y su
velocidad de transferencia se vería disminuida.

• Almacenamiento digital: Las cámaras digitales necesitan un soporte para guardar


las fotos sacadas con ellas.

• Los respaldos digitales: Son el modo de convertir una cámara analógica en una
digital. Se acoplan a la parte trasera de la cámara ocupando el lugar que ocuparía la placa
o cartucho de película.

• Tipos de archivos digitales: Las imágenes digitales pueden guardarse en


diferentes tipos de archivo (jpg, png, raw, etc).

• Revelado digital: Aquellos procesos que se pueden aplicar a una imagen digital
para optimizarla, mejorarla o manipularla.

• Ruido: Series de puntos que da una sensación de granulado. Si no es intencional


puede arruinar una foto.

https://www.blogdelfotografo.com/blanco-negro/

https://www.hisour.com/es/history-of-color-photography-23908/

https://tecnomad.pro/como-hacer-revelado-fotografia-analogica

https://www.molinaripixel.com.ar/2009/08/04/los-usos-actuales-de-la-fotografia-digital/

https://saldeplata.aremesal.net/2014/10/mi-primer-revelado-en-color/

https://www.xatakafoto.com/curso-de-fotografia/curso-de-fotografia-i-la-luz-y-la-formacion-
de-imagenes/amp
https://m.decamaras.com/CMS/component/option,com_glossary/Itemid,255/func,term/term
,longitud+de+onda

https://www.blogdelfotografo.com/color-composicion/

https://fotosmedia.net/espacio-positivo-y-negativo-en-la-fotografia/

https://veigler.com/fotografia-digital/

https://www.fotonostra.com/fotografia/fotodigital.htm

https://fotora.com.ar/el-tono-sepia-en-fotografia/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy