Humero Fx. Proximal
Humero Fx. Proximal
Humero Fx. Proximal
482
Figura 3. Clasificación de Lego Codman.
La Resonancia Magnética Nuclear nos puede informar sobre 3.2. Tratamiento quirúrgico
la afectación o no del manguito rotador, en casos en los
que se sospeche una fractura patológica o como método de Está orientado a obtener una rehabilitación precoz de la
diagnóstico de retrasos de consolidación o pseudoartrosis. articulación, para lo que es fundamental tanto la
estabilidad del constructo como la reducción anatómica de
2.3. Clasificación los fragmentos con especial interés en la metáfisis medial.
La clasificación más utilizada hoy día es la clasificación de 3.2.1. Reducción cerrada y osteosíntesis percutánea
Neer, que se basa en los cuatro fragmentos anatómicos
descritos por Codman (cabeza, tuberosidades y metáfisis), Indicado en fracturas estables de cuello quirúrgico en 2
describiendo la fractura por número de fragmentos y su fragmentos con mínima conminución y calcar medial
desplazamiento lineal (más de 1 cm) o angular (más de intacto, generalmente en pacientes con buena calidad ósea
45º), así como la presencia de luxación. que sean colaboradores (4,5).
En los últimos años ha aparecido una clasificación con alto Se realiza mediante 2 agujas de punta roscada de 2,5mm de
nivel de correlación inter e intraobservador, la clasificación externo a interno y de abajo arriba pudiendo añadir 1 ó 2
de LEGO-Codman, que permite clasificar la fractura en 12 agujas en el troquíter, teniendo siempre en cuenta el riesgo
tipos distintos según el trazo, añadiendo tres factores de de lesión del nervio axilar.
mal pronóstico: la afectación de la bisagra medial, la
afectación del cuello anatómico y una amplitud del trazo 3.2.2. Reducción abierta y fijación interna
metafisario mayor a 8 mm3 (Figura 3).
• Bandas de tensión, suturas o tornillos. Indicado para
3.- TRATAMIENTO fracturas desplazadas de troquíter (>5 mm) o en
fracturas de troquín que bloqueen la rotación interna.
3.1. Tratamiento conservador • Placas LCP atornilladas. Sobre todo en fracturas en 3-4
fragmentos en pacientes jóvenes con alta demanda
Sigue siendo el más usado (2), y está particularmente funcional, donde dan su mejor resultado. Presenta
indicado en fracturas con desplazamiento < 5mm de más riesgo de necrosis avascular de cabeza humeral
483
3.4. Rehabilitación
4.- COMPLICACIONES
De elección en pacientes con fracturas de cuello anatómico La lesión nerviosa más frecuente afecta al nervio axilar, en
debido al mayor riesgo de necrosis avascular, en fracturas la que sólo estaría indicada la exploración quirúrgica tras 2-
en 3-4 fragmentos con hueso muy osteoporótico y un varo 3 meses de actitud expectante sin mejoría.
inicial de > 20%, afectación de > 40% de la superficie
articular y en fractura-luxaciones en 4 fragmentos muy 5.- FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL EN NIÑOS
conminutas.
5.1. Etiología
Son preferibles las hemiartroplastias con vástago
cementado con correcta sutura de las tuberosidades,
Son una de las fracturas más frecuentes en neonatos a
optando por prótesis totales en los casos con afectación de
causa de la distocia de hombro en el parto (por
la superficie glenoidea con manguito intacto. Controlan
hiperextensión y rotación). En niños mayores, corresponden
mejor el dolor y disminuyen las complicaciones a cambio de
a menos del 5% de las fracturas, siendo más frecuentes en
peor funcionalidad (5,7).
torno a los 15 años. Los mecanismos lesionales pueden ser
el golpe directo o la interposición del miembro en la caída
Se reserva las prótesis invertidas en casos de pacientes
(siendo una u otra más frecuente según la bibliografía
ancianos con baja demanda funcional y roturas de masivas
consultada), existiendo como tercer mecanismo la fractura
de manguito irreparables, riesgo de reabsorción de
crónica por estrés, por ejemplo en lanzadores o gimnastas.
tuberosidades o importante artrosis glenohumeral, teniendo
La localización fisaria es más frecuente en niños menores
en cuenta que siempre debe existir funcionalidad del
de 5 años (SH tipo I) y en mayores de 12 años (sobre todo
músculo deltoides (8).
SH tipo II); dándose en el intervalo entre estas edades
mayor incidencia de afectación metafisaria (9).
3.3. Elección terapéutica
5.2. Clasificación
El tratamiento de las fracturas de húmero proximal debe
individualizarse, basándose en una serie de factores clave:
Según el grado de desplazamiento (Neer-Horwitz): I
tipo de fractura, calidad ósea, integridad del calcar medial,
(<5mm), II (1/3 diámetro de la diáfisis), III (2/3 de la
conminución tuberositaria, riesgo de necrosis avascular,
diáfisis) y IV (>2/3). La angulación suele ser en varo y
congruencia articular y demanda funcional del paciente; sin
anterior.
olvidarnos de la experiencia del cirujano (Tabla 1).
484
Tabla 1.
FRACTURA HUMERO PROXIMAL TIPO DE FRACTURA TÉCNICA
Troquíter, troquín desplazadas RAFI: Sutura, cerclaje, tornillo
Estable PR RC+inmovilización
Cuello quirúrgico
Inestable PR RC+Agujas percutáneas
2 fragmentos desplazadas
Irreducible RC+Clavo intramedular
Jóven: RAFI (placa LCP)
Cuello anatómico
Anciano: HA
Jóven, alta demanda funcional RAFI: Placa LCP o clavo IM (afectación troquíter)
3 fragmentos
Anciano, mala calidad ósea HA
Jóven, alta demanda funcional RAFI: placa LCP
HA, prótesis invertida (rotura masiva manguito, deltoides
Anciano, mala calidad ósea
4 fragmentos íntegro)
RAFI: Placa LCP (joven, capacidad reconstrucción)
Fractura-luxacion, inntraarticular
Artroplastia (anciano, irreductible)
PR: postreducción, RC: reducción cerrada, RAFI: Reducción abierta con fijación interna,LCP: Locking compression plate, IM: intramedular,
HA: hemiartroplastia
485