Desarrollo Paso 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ATENCIÓN FARMACÉUTICA.

PASO 3 PROFUNDIZACIÓN.

Presentado por:

Doris Adriana Martínez Guzmán

Código: 1.004.540.910

Presentado a:

German Humberto Bejarano.

Programa al que pertenezco:

REGENCIA DE FARMACIA.

Código del curso:

301506-42

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD (ECISALUD)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

CCAV PASTO

SANDONÁ NARIÑO.

NOVIEMBRE DE 2021.
Desarrollo del trabajo.

Recurso analítico en educación RAE.

 Año: 2021.
 Título: evolución del grado de implementación del proceso de atención
farmacéutico en Colombia.
 Autor: Marco Márquez Gómez, José Bolaños Cardozo, Claudia Gonzales
Cárdenas.
 Edición: vitae (01214004) (supl. 1) 2015.
 Palabras clave: morbilidad, complejidad, fármacos, atención farmacéutica,
capacidad técnica, sistema de salud, farmacéutico, equipo de salud, plan terapéutico,
diagnostico situacional.
 Descripción: el tipo de trabajo es un artículo que reúne las opiniones de varios
autores, donde su investigación se ha enfocado en los servicios de atención
farmacéutica.
 Fuentes: 10 fuentes bibliográficas.
 Contenido: este articulo reúne las ideas e investigaciones de varios autores que su
adjetivo principalmente es evaluar el grado de implementación de los procesos
farmacéuticos en Colombia lo que se busca en gran medida es la implementación de
estrategias y normas que mejoren estos servicios donde los directamente
beneficiados Sena los usuarios teniendo en cuenta que la seguridad de los pacientes,
es una de las dimensiones de la calidad de salud, la cual debe cumplir con los
criterios de calidad por parte del personal competente. Una atención segura es decir
libre de errores y eventos adversos brinda mejores resultados para los pacientes y
genera menos costo. En este artículo investigativo se mencionan las
reglamentaciones que buscan mejorar esa atención farmacéutica, pero que no se han
logrado del todo ya que las leyes, templado en el acuerdo 029 de 2011 (8), y
derogado por la resolución 5521 de 2013 (9) aunque existen en el país experiencias
exitosas de implementación (10) es necesario conocer el grado de avance en la
implementación de la atención farmacéutica en los servicios farmacéuticos del país.
 Metodología: en el registro especial de prestadores de servicios de salud (REPS) se
encontraban inscritos a junio de 2015, 4548 servicios farmacéuticos. Para conocer el
grado de implementación del proceso de atención farmacéutico se diseñó un
formato de encuestas el cual fue revisado por un panel de químicos farmacéuticos.
El formato de encuestas fue distribuido a los correos electrónicos de la institución
de salud inscritas en el (REPS), durante el mes de junio de 2015. Los datos se
registraron en la aplicación google drive y se analizaron en una hoja de cálculo de
Microsoft Excel.
 Conclusiones:
El proceso de atención farmacéutica está implementando en un 50%
aproximadamente, en los servicios farmacéuticos del país.
Los servicios farmacéuticos que han implementado el proceso de atención
farmacéutica lo desarrollan con el talento humano pertinente y con sujeción
al modelo de gestión del servicio farmacéutico.
La oferta del progreso está enfocada principalmente a pacientes
ambulatorios, en instituciones de baja y mediana complejidad.
 Autor del RAE: Doris Adriana Martínez Guzmán.

I. Describa las intervenciones farmacéuticas realizadas durante el estudio


presentando en el artículo propuesto.
 Se realizan 45 intervenciones por las RAM que se realizaron.
 No se realizaron intervenciones en 6 casos por altas de pacientes, 26
representa el 57% fueron escritas, 189 orales. 42% la atención global de las
recomendaciones 84,45%, 34 intervenciones consiguieron resolver el PRIM.
II. Describa el nivel de incidencia y tipos de problemas relacionados con los
medicamentos PRM, del estudio.
 Se detectó un total de 51 PRM, con una proporción de 1,7 PRM por
paciente, también se detectó 0,39 PRM paciente día.
 La incidencia de PRM debido a que el diagnostico sea oncológico o no, ha
sido del 15.6% PRM y 42.24% respectivamente.
 Los tipos de PRM de mayor a menor incidencia.
III. De acuerdo al estudio, cual podría ser el planteamiento de las 7 etapas del
método DADER para el seguimiento farmacoterapeutico de pacientes.
La farmacovigilancia pretende satisfacer la necesidad de disponer de información
relacionada con los resultados del uso de medicamentos, al tiempo que se convierta
en una estrategia para prevenir riesgos y minimizar costos causados por efectos no
deseados de la farmacoterapia. La realización de seguimiento farmacoterapéutico,
utilizando el método DADER, ha evidenciado que posibilita el cumplimiento de los
objetivos de la farmacovigilancia. Sin embargo, se requiere de mayores soportes de
la utilidad y beneficios alcanzados con su implementación en más instituciones.
Busca un impacto positivo en la prevención de riesgos y en la minimización
de costos causados por los efectos no deseados de la farmacoterapia.
Se convocan a juntas el equipo administrativo de las empresas prestadoras
de salud en busca de soluciones favorables a los servicios farmacéuticos.
La estructuración y el desarrollo de programas de farmacovigilancia se
soporta, entre otras justificaciones en las diferentes poblaciones en
características genéticas hábitos alimenticios, las variaciones en la
producción distribución y uso de medicamentos.
Se crea una historia farmacoterapeutica para cada paciente, donde se
registró información de los problemas de salud y del uso de medicamentos
de cada paciente, se les proporciono instrucciones previas para la muestra
sanguínea.
IV. De acuerdo con los contenidos revisados, ¿Cuál podría ser el papel del regente
de farmacia en el seguimiento farmacoterapeutico?
Es muy importante que los establecimientos farmacéuticos cuenten con un regente
de farmacia, es la persona idónea para realizar el seguimiento farmacoterapeutico
así se garantiza la seguridad y tranquilidad de los pacientes o usuarios que buscan
beneficiarse de dicho servicio.
El papel del regente de farmacia es brindar confiabilidad a los usuarios y lo hace de
acuerdo a la ley que los rige, pero también debe generar esa confianza, realizando
un servicio de calidad y eficacia donde el usuario sienta que pueda confiar, pero
aparte de generar un buen servicio el regente en farmacia pone en práctica lo
aprendido en el transcurso de su carrera brindando conocimientos, guiando al
paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

MARQUEZ GOMEZ M. BOLAÑOS CARDOZO, J.; & GONZALES


CARDENAS, C. (2015).
EVALUACIÓN DEL GRADO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE
ATENCIÓN FARMACÉUTICO EN COLOMBIA. Vitae (01214004), 22, S147-.
RECUPERADO DE: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://seach.ebscobost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=112375446&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy