Plan - Movilidad MERIDA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

L.N. Diana Guadalupe Herrera Anduze L.I.

Ricardo de Jesús Torre Rodríguez


Regidora Director de Tecnologías de la Información
Lic. Alfonso Seguí Isaac C.P. Santiago Alberto Alamilla Bazán, Dr.
Regidor Director General de Abasto de Mérida y Rastro
Mtra. María Jesús Monjiote Isaac Municipal
Regidora C. Asís Francisco Canto Cetina
Lic. María de los Milagros Romero Bastarrachea Director General de Central de Abasto de Mérida
Regidora Ing. César José Bojórquez Zapata
Ayuntamiento de Mérida, 2015-2018 Coordinador General de Funcionamiento Urbano
C. Regino Octavio Carrillo Pérez
Palacio Municipal cabildo Regidor Ing. Aref Miguel Karam Espósitos, Mtro.
Calle 62 s/n x 61 y 63, Centro C.P. 97000
C. Tonatiuh Villanueva Caltempa Director de Desarrollo Urbano
Mérida, Yucatán, México
Lic. Mauricio Vila Dosal Regidor Ing. Virgilio Augusto Crespo Méndez
Presidente Municipal Director de Obras Públicas
Abg. María Dolores Fritz Sierra
Coordinación Técnica Secretaria Municipal
Administración municipal C. Luis Jorge Montalvo Duarte
Director de Servicios Públicos Municipales
L.A.E.T. Laura Cristina Muñoz Molina
Arq. Edgardo Bolio Arceo L.A.E. Claudia del Rosario Canto Mézquita Arq. Edgardo Bolio Arceo, Dr.
Directora de Finanzas y Tesorería
Director del IMPLAN Mérida Síndico Municipal Director del Instituto Municipal de Planeación
Abg. Armando Villarreal Guerra
C.P. Mauricio Díaz Montalvo Lic. José Gerardo Bolio de Ocampo
Equipo Técnico Director de Gobernación
Regidor Director General de Servilimpia
Dra. Ileana Cerón Palma I.A. Mario Arturo Romero Escalante
DH Ángel Iván Barrera Febles C. Rosa Margarita Ceballos Madera Lic. Víctor Hugo Lozano Poveda
Director de la Policía Municipal
DH Miguel Manuel Pinto Vázquez Regidora Coordinador General de Política Comunitaria
C.P. Edgar Martin Ramírez Pech
DH César Adrián Rovelo Basteris L.C.P. Víctor Merari Sánchez Roca Dr. Irving Gamaliel Berlín Villafaña
Director de la Unidad de Atención Ciudadana
Regidor Director de Cultura
Diseño Gráfico y Editorial L.A. Jorge Alberto Peraza Sosa
C. Leonardo Román Parra Canto Lic. Sergio Augusto Chan Lugo, Mtro.
DH César Adrián Rovelo Basteris Director de la Unidad de Contraloría
Regidor Director de Desarrollo Humano
L.C.C. Eduardo José Cabrera Ruiz
Ing. Rommel Arturo Uribe Capetillo L.R.P. Cecilia Anunciación Patrón Laviada
Director de la Unidad de Comunicación Social
Regidor Directora de Desarrollo Social
L.A.R.N. Sayda Melina Rodríguez Gómez, Mtra.
L.A.E. José Luis Martínez Semerena Profa. Loreto Noemí Villanueva Trujillo
Directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable
Regidor Directora del DIF Municipal
Lic. Roger José Torres Peniche, Dr.
C.P. Arturo Sabido Góngora C.P. Carolina Cárdenas Sosa
Director de la Unidad de Gestión Estratégica
Regidor Directora de Turismo y Promoción Económica
L.A.E. Álvaro Juanes Laviada
Lic. Dafne Celina López Osorio Lic. María Herrera Páramo
Coordinador General de Administración
Regidora Directora del Instituto de la Mujer
C.P Juan Carlos Rosel Flores, Mtro.
L.N.I. Rudy Airán Pacheco Aguilar C. Abril Ferreyro Rosado
Regidor Director de Administración
Comité Permanente del Carnaval
Lic. José Francisco Rivero Mendoza Ing. Heide Joaquín Zetina Rodríguez, Mtro.
Regidor Director de Catastro Municipal
L.N. Diana Guadalupe Herrera Anduze L.I. Ricardo de Jesús Torre Rodríguez
Regidora Director de Tecnologías de la Información
Lic. Alfonso Seguí Isaac C.P. Santiago Alberto Alamilla Bazán, Dr.
Regidor Director General de Abasto de Mérida y Rastro
Mtra. María Jesús Monjiote Isaac Municipal
Regidora C. Asís Francisco Canto Cetina
Lic. María de los Milagros Romero Bastarrachea Director General de Central de Abasto de Mérida
Regidora Ing. César José Bojórquez Zapata
Ayuntamiento de Mérida, 2015-2018 Coordinador General de Funcionamiento Urbano
C. Regino Octavio Carrillo Pérez
Palacio Municipal cabildo Regidor Ing. Aref Miguel Karam Espósitos, Mtro.
Calle 62 s/n x 61 y 63, Centro C.P. 97000
C. Tonatiuh Villanueva Caltempa Director de Desarrollo Urbano
Mérida, Yucatán, México
Lic. Mauricio Vila Dosal Regidor Ing. Virgilio Augusto Crespo Méndez
Presidente Municipal Director de Obras Públicas
Abg. María Dolores Fritz Sierra
Coordinación Técnica Secretaria Municipal
Administración municipal C. Luis Jorge Montalvo Duarte
Director de Servicios Públicos Municipales
L.A.E.T. Laura Cristina Muñoz Molina
Arq. Edgardo Bolio Arceo L.A.E. Claudia del Rosario Canto Mézquita Arq. Edgardo Bolio Arceo, Dr.
Directora de Finanzas y Tesorería
Director del IMPLAN Mérida Síndico Municipal Director del Instituto Municipal de Planeación
Abg. Armando Villarreal Guerra
C.P. Mauricio Díaz Montalvo Lic. José Gerardo Bolio de Ocampo
Equipo Técnico Director de Gobernación
Regidor Director General de Servilimpia
Dra. Ileana Cerón Palma I.A. Mario Arturo Romero Escalante
DH Ángel Iván Barrera Febles C. Rosa Margarita Ceballos Madera Lic. Víctor Hugo Lozano Poveda
Director de la Policía Municipal
DH Miguel Manuel Pinto Vázquez Regidora Coordinador General de Política Comunitaria
C.P. Edgar Martin Ramírez Pech
DH César Adrián Rovelo Basteris L.C.P. Víctor Merari Sánchez Roca Dr. Irving Gamaliel Berlín Villafaña
Director de la Unidad de Atención Ciudadana
Regidor Director de Cultura
Diseño Gráfico y Editorial L.A. Jorge Alberto Peraza Sosa
C. Leonardo Román Parra Canto Lic. Sergio Augusto Chan Lugo, Mtro.
DH César Adrián Rovelo Basteris Director de la Unidad de Contraloría
Regidor Director de Desarrollo Humano
L.C.C. Eduardo José Cabrera Ruiz
Ing. Rommel Arturo Uribe Capetillo L.R.P. Cecilia Anunciación Patrón Laviada
Director de la Unidad de Comunicación Social
Regidor Directora de Desarrollo Social
L.A.R.N. Sayda Melina Rodríguez Gómez, Mtra.
L.A.E. José Luis Martínez Semerena Profa. Loreto Noemí Villanueva Trujillo
Directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable
Regidor Directora del DIF Municipal
Lic. Roger José Torres Peniche, Dr.
C.P. Arturo Sabido Góngora C.P. Carolina Cárdenas Sosa
Director de la Unidad de Gestión Estratégica
Regidor Directora de Turismo y Promoción Económica
L.A.E. Álvaro Juanes Laviada
Lic. Dafne Celina López Osorio Lic. María Herrera Páramo
Coordinador General de Administración
Regidora Directora del Instituto de la Mujer
C.P Juan Carlos Rosel Flores, Mtro.
L.N.I. Rudy Airán Pacheco Aguilar C. Abril Ferreyro Rosado
Regidor Director de Administración
Comité Permanente del Carnaval
Lic. José Francisco Rivero Mendoza Ing. Heide Joaquín Zetina Rodríguez, Mtro.
Regidor Director de Catastro Municipal
Contenido
Agradecimientos / 9

Presentación / 10
Mensaje del Alcalde de Mérida,

04 PARTICIPACIÓN CIUDADANA / 26
Lic. Mauricio Vila Dosal.
Identificación de problemáticas y definición
de prioridades y estrategias.

01
INTRODUCCIÓN / 12

05
Problemática, objetivo general y metodología
PLAN DE MOVILIDAD URBANA
SUSTENTABLE / 30

02
CONCEPTUALIZACIÓN / 14 Ejes estratégicos, plazos de actuación y acciones
de comunicación y difusión, estudios técnicos y
Definiciones, principios, lineamientos, criterios
estrategias, proyectos y gestión y fortalecimiento
y nueva visión de movilidad urbana.
del marco legal.
Seguimiento y evaluación de las acciones

03
CARACTERIZACIÓN / 18
Modos y formas de transporte, aspectos urbano conclusiones / 44
territoriales, marco jurídico y actores clave.
mención especial / 45

7
Contenido
Agradecimientos / 9

Presentación / 10
Mensaje del Alcalde de Mérida,

04 PARTICIPACIÓN CIUDADANA / 26
Lic. Mauricio Vila Dosal.
Identificación de problemáticas y definición
de prioridades y estrategias.

01
INTRODUCCIÓN / 12

05
Problemática, objetivo general y metodología
PLAN DE MOVILIDAD URBANA
SUSTENTABLE / 30

02
CONCEPTUALIZACIÓN / 14 Ejes estratégicos, plazos de actuación y acciones
de comunicación y difusión, estudios técnicos y
Definiciones, principios, lineamientos, criterios
estrategias, proyectos y gestión y fortalecimiento
y nueva visión de movilidad urbana.
del marco legal.
Seguimiento y evaluación de las acciones

03
CARACTERIZACIÓN / 18
Modos y formas de transporte, aspectos urbano conclusiones / 44
territoriales, marco jurídico y actores clave.
mención especial / 45

7
Agradecimientos
Organizaciones ciudadanas Instituciones de educación • Sindicato de Trabajadores y Transportistas de
• Asambleas Ciudadanas Mérida Carga
superior
• Todos Somos Peatones • Sindicato de Trabajadores y Transportistas de la
• Universidad Autónoma de Yucatán
• Observatorio de Movilidad Urbana Sostenible de Industria de la Construcción
• Universidad Anáhuac-Mayab
Mérida • Sindicato de Trabajadores en Transporte para
• Universidad Modelo
• Asociación Yucateca de Deportistas sobre Silla Mudanzas y Exprés en General de Yucatán
• Universidad Marista de Mérida
de Ruedas • Sindicato de Operadores de Autotransporte en
• Universidad Del Valle de México
• Asociación Yucateca de Padres de Familia Yucatán. “Gonzalo Navarro Báez”
• Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C.
Pro-Deficiente Mental
• Deportistas Especiales del Estado de Yucatán Gobierno Federal
• Asociación Yucateca de Especialistas en Restau- Organizaciones empresariales y
• Secretaría de Comunicaciones y Transportes
ración y Conservación del Patrimonio Edificado, empresas • Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y
A.C. • Cámara Mexicana de la Industria de la Construc- Urbano
• Fundación Plan Estratégico de Yucatán, A.C. ción (CMIC) • Secretaría de Desarrollo Social
• Sociedad Yucateca de Ingeniería Sanitaria y • Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo • Secretaría de Trabajo y Previsión Social
Ambiental y Promoción de Vivienda, Delegación Yucatán
• Patronato para la Preservación del Centro Histó- (CANADEVI)
rico de la Ciudad de Mérida • Asociación Mexicana de Profesionales Inmobi- Gobierno estatal
• Cicloturixes liarios, A.C. • Secretaría de Obras Públicas
• Voces Internas A.C • Cámara Nacional de la Industria de la Transfor- • Secretaría de Seguridad Pública
• Madero 3/4 Skateshop mación (CANACINTRA) • Instituto para la Construcción y Conservación de
• Colectivo 4 de Julio • Cámara Nacional de Empresas de Consultoría A.C Obra Pública en Yucatán
• Asociación de Motociclismo de Yucatán • Frente Único de Trabajadores del Volante (FUTV) • Instituto de Vivienda de Yucatán
• Club Cero Oxido • Grupo A.D.O. • Dirección de Transporte del Estado de Yucatán
• Club Mérida 4 X 4 • Grupo Rivas S.A DE C.V.A. en P. • Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio
• Club Escarabajos del Mayab • Grupo Comi S.A de C.V Ambiente
• Harleros del Sureste A.C. • Autobuses del Centro del Estado de Yucatán S.A • Coordinación Metropolitana del Estado de
• Moto Club de C.V. Yucatán
• Autobuses Oriente S.A. de C.V.
Este es un Plan creado y construido Colegios profesionales
• Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, A.C. Sindicatos de trabajadores
con una amplia visión ciudadana • Colegio de Ingenieros Civiles del Sureste, A.C. • Confederación Revolucionaria de Obreros y
• Colegio Yucatenense de Arquitectos, A.C. Campesinos
• Colegio Yucateco de Arquitectos, A.C. • Confederación de Trabajadores de México
• Colegio de Especialistas en Diseño Urbano de • Sindicato de Tricitaxistas de Mérida, Yucatán
Yucatán A.C • Sindicato de Camioneros de Carga y Similares
• Colegio de Arquitectos de la Zona Metropolitana de Yucatán
El Alcalde Mauricio Vila con representantes de la sociedad civil organizada en la de Mérida A.C
presentación del Plan Maestro Municipal para la Movilidad Urbana Sustentable

8 9
Agradecimientos
Organizaciones ciudadanas Instituciones de educación • Sindicato de Trabajadores y Transportistas de
• Asambleas Ciudadanas Mérida Carga
superior
• Todos Somos Peatones • Sindicato de Trabajadores y Transportistas de la
• Universidad Autónoma de Yucatán
• Observatorio de Movilidad Urbana Sostenible de Industria de la Construcción
• Universidad Anáhuac-Mayab
Mérida • Sindicato de Trabajadores en Transporte para
• Universidad Modelo
• Asociación Yucateca de Deportistas sobre Silla Mudanzas y Exprés en General de Yucatán
• Universidad Marista de Mérida
de Ruedas • Sindicato de Operadores de Autotransporte en
• Universidad Del Valle de México
• Asociación Yucateca de Padres de Familia Yucatán. “Gonzalo Navarro Báez”
• Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C.
Pro-Deficiente Mental
• Deportistas Especiales del Estado de Yucatán Gobierno Federal
• Asociación Yucateca de Especialistas en Restau- Organizaciones empresariales y
• Secretaría de Comunicaciones y Transportes
ración y Conservación del Patrimonio Edificado, empresas • Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y
A.C. • Cámara Mexicana de la Industria de la Construc- Urbano
• Fundación Plan Estratégico de Yucatán, A.C. ción (CMIC) • Secretaría de Desarrollo Social
• Sociedad Yucateca de Ingeniería Sanitaria y • Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo • Secretaría de Trabajo y Previsión Social
Ambiental y Promoción de Vivienda, Delegación Yucatán
• Patronato para la Preservación del Centro Histó- (CANADEVI)
rico de la Ciudad de Mérida • Asociación Mexicana de Profesionales Inmobi- Gobierno estatal
• Cicloturixes liarios, A.C. • Secretaría de Obras Públicas
• Voces Internas A.C • Cámara Nacional de la Industria de la Transfor- • Secretaría de Seguridad Pública
• Madero 3/4 Skateshop mación (CANACINTRA) • Instituto para la Construcción y Conservación de
• Colectivo 4 de Julio • Cámara Nacional de Empresas de Consultoría A.C Obra Pública en Yucatán
• Asociación de Motociclismo de Yucatán • Frente Único de Trabajadores del Volante (FUTV) • Instituto de Vivienda de Yucatán
• Club Cero Oxido • Grupo A.D.O. • Dirección de Transporte del Estado de Yucatán
• Club Mérida 4 X 4 • Grupo Rivas S.A DE C.V.A. en P. • Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio
• Club Escarabajos del Mayab • Grupo Comi S.A de C.V Ambiente
• Harleros del Sureste A.C. • Autobuses del Centro del Estado de Yucatán S.A • Coordinación Metropolitana del Estado de
• Moto Club de C.V. Yucatán
• Autobuses Oriente S.A. de C.V.
Este es un Plan creado y construido Colegios profesionales
• Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, A.C. Sindicatos de trabajadores
con una amplia visión ciudadana • Colegio de Ingenieros Civiles del Sureste, A.C. • Confederación Revolucionaria de Obreros y
• Colegio Yucatenense de Arquitectos, A.C. Campesinos
• Colegio Yucateco de Arquitectos, A.C. • Confederación de Trabajadores de México
• Colegio de Especialistas en Diseño Urbano de • Sindicato de Tricitaxistas de Mérida, Yucatán
Yucatán A.C • Sindicato de Camioneros de Carga y Similares
• Colegio de Arquitectos de la Zona Metropolitana de Yucatán
El Alcalde Mauricio Vila con representantes de la sociedad civil organizada en la de Mérida A.C
presentación del Plan Maestro Municipal para la Movilidad Urbana Sustentable

8 9
Presentación “Es un plan de movilidad con visión integradora,
Lic. Mauricio Vila Dosal
Presidente Municipal de Mérida
profesional, realizable, innovadora y de largo
plazo, generado con la participación de decenas de
organizaciones de la sociedad y ciudadanos”

Para el Ayuntamiento de Mérida la planeación e El Plan de Movilidad Urbana Sustentable que se En tercer lugar, con responsabilidad y altura de dad, innovación, accesibilidad universal y respe- movilidad urbana, podremos ir tomando decisio-
implementación de acciones para una adecuada presenta tiene varias cualidades que se deben miras, la visión y acciones que propone el plan no tuosa de sus valores y tradiciones. nes más arriesgadas, con mayor alcance en el
movilidad urbana no es un asunto optativo resaltar. se circunscribe al corto plazo, ni mucho menos Una nueva cultura de la movilidad urbana es un tiempo, con una visión más amplia y con mayor
En primer lugar, es fruto de la participación ciuda- a un período gubernamental municipal. Define tema que requiere transversalidad no sólo entre velocidad para que Mérida siga siendo referente
En este tema se define, en gran parte, la ciudad dana. Durante muchos meses – en el seno y con la programas y acciones a realizar en el corto, las dependencias del gobierno municipal, ni sólo de buena calidad de vida.
que queremos y necesitamos para el futuro. dirección del Instituto Municipal de Planeación de mediano y largo plazo. Además, señala – como entre los diferentes órdenes de gobierno, sino
Mérida – decenas de representantes de todos los todo plan integral – acciones a realizar no sólo por también entre toda la sociedad. Agradezco a todos los que han participado para
El acelerado crecimiento de Mérida nos pone en órdenes de gobierno, universidades e institutos de los órdenes de gobierno sino por toda la socie- aportar a nuestra ciudad este magnífico instrumen-
la disyuntiva de retroceder en nuestra calidad de educación superior, cámaras empresariales, cole- dad, con miras a tener la calidad de vida que se La adecuada movilidad urbana no es sólo la crea- to; en especial al Consejo Ciudadano del IMPLAN y
vida, o tomar decisiones y acciones que permitan a gios de profesionales, organizaciones y colectivos merecen los meridanos de hoy y los de las futuras ción de infraestructura vial; es eso y mucho más. a su Director.
Mérida posicionarse como un municipio que supo de la sociedad civil, expertos en el tema y ciuda- generaciones. Por ello también celebro que en este Plan Maestro
reinventarse a tiempo. Se trata de construir una danos meridanos han contribuido con generosidad de Movilidad Urbana Sustentable se haga hincapié En los días por venir debemos difundir este plan,
ciudad que, a la vez que moderna, conserve sus y profesionalismo a su formulación. No es la visión En resumen, es un plan de movilidad con visión en la difusión y educación, en la modificación y enriquecerlo, hacerlo convicción de los meridanos
principios, valores y tradiciones. Y esto sólo podrá unilateral de una parte. Es resultado de un conjun- integradora, profesional, realizable, innovadora actualización del marco legal, en la planeación y empezar a instrumentarlo. Así estaremos sentan-
lograrse si somos capaces de generar una nueva to de reflexiones y propuestas de la sociedad para y de largo plazo, generado con la participación y en el diseño de acciones concretas tanto del do las bases para que Mérida sea un referente de
cultura de movilidad urbana sustentable. elevar la calidad de la movilidad urbana de Mérida. de decenas de organizaciones de la sociedad y gobierno como de la sociedad. municipio con una movilidad urbana sustentable
ciudadanos. exitosa que además de mejorar nuestra calidad
Nuestra ciudad requiere opciones de movilidad En segundo lugar, no ha surgido de ocurrencias. No es este plan sólo un conjunto de conceptos. de vida, posicione a nuestra ciudad como el mejor
que, entre otras cosas, hagan más eficientes y Está basado en estudios e investigación, serios, Estoy convencido que en este Plan Maestro de Plantea también iniciales acciones concretas que lugar para disfrutar e invertir.
económicos los traslados, ordenen la circulación con la participación de los expertos, recogiendo Movilidad Urbana Sustentable, que seguirá siendo el gobierno municipal deberá implementar y que
para evitar el caos de nuestras vialidades, respeten las mejores experiencias internacionales, a las que enriquecido por la sociedad - en el tiempo y en su se verán enriquecidas con las acciones que los Muchas gracias.
al peatón, implementen y fomenten el uso de se ha sumado la reflexión profesional y la expe- aplicación - se encuentra la base para que Mérida demás órdenes de gobierno y entidades de la
medios alternativos de transporte, den seguridad riencia práctica de muchos meridanos. De manera sea una ciudad con mayor competitividad, con sociedad irán implementando al hacerlo suyo.
a quienes utilizan estos medios, que respeten el que se presentan y proponen diagnósticos, mejor funcionamiento y con una moderna imagen
entorno natural y que privilegien la accesibilidad proyectos y acciones realistas y realizables. urbana. Es el objetivo que buscamos: una ciudad Sin duda, en la medida que todos los actores
universal. con adecuada movilidad urbana, con sustentabili- involucrados vayamos avanzando en el tema de la

10 11
Presentación “Es un plan de movilidad con visión integradora,
Lic. Mauricio Vila Dosal
Presidente Municipal de Mérida
profesional, realizable, innovadora y de largo
plazo, generado con la participación de decenas de
organizaciones de la sociedad y ciudadanos”

Para el Ayuntamiento de Mérida la planeación e El Plan de Movilidad Urbana Sustentable que se En tercer lugar, con responsabilidad y altura de dad, innovación, accesibilidad universal y respe- movilidad urbana, podremos ir tomando decisio-
implementación de acciones para una adecuada presenta tiene varias cualidades que se deben miras, la visión y acciones que propone el plan no tuosa de sus valores y tradiciones. nes más arriesgadas, con mayor alcance en el
movilidad urbana no es un asunto optativo resaltar. se circunscribe al corto plazo, ni mucho menos Una nueva cultura de la movilidad urbana es un tiempo, con una visión más amplia y con mayor
En primer lugar, es fruto de la participación ciuda- a un período gubernamental municipal. Define tema que requiere transversalidad no sólo entre velocidad para que Mérida siga siendo referente
En este tema se define, en gran parte, la ciudad dana. Durante muchos meses – en el seno y con la programas y acciones a realizar en el corto, las dependencias del gobierno municipal, ni sólo de buena calidad de vida.
que queremos y necesitamos para el futuro. dirección del Instituto Municipal de Planeación de mediano y largo plazo. Además, señala – como entre los diferentes órdenes de gobierno, sino
Mérida – decenas de representantes de todos los todo plan integral – acciones a realizar no sólo por también entre toda la sociedad. Agradezco a todos los que han participado para
El acelerado crecimiento de Mérida nos pone en órdenes de gobierno, universidades e institutos de los órdenes de gobierno sino por toda la socie- aportar a nuestra ciudad este magnífico instrumen-
la disyuntiva de retroceder en nuestra calidad de educación superior, cámaras empresariales, cole- dad, con miras a tener la calidad de vida que se La adecuada movilidad urbana no es sólo la crea- to; en especial al Consejo Ciudadano del IMPLAN y
vida, o tomar decisiones y acciones que permitan a gios de profesionales, organizaciones y colectivos merecen los meridanos de hoy y los de las futuras ción de infraestructura vial; es eso y mucho más. a su Director.
Mérida posicionarse como un municipio que supo de la sociedad civil, expertos en el tema y ciuda- generaciones. Por ello también celebro que en este Plan Maestro
reinventarse a tiempo. Se trata de construir una danos meridanos han contribuido con generosidad de Movilidad Urbana Sustentable se haga hincapié En los días por venir debemos difundir este plan,
ciudad que, a la vez que moderna, conserve sus y profesionalismo a su formulación. No es la visión En resumen, es un plan de movilidad con visión en la difusión y educación, en la modificación y enriquecerlo, hacerlo convicción de los meridanos
principios, valores y tradiciones. Y esto sólo podrá unilateral de una parte. Es resultado de un conjun- integradora, profesional, realizable, innovadora actualización del marco legal, en la planeación y empezar a instrumentarlo. Así estaremos sentan-
lograrse si somos capaces de generar una nueva to de reflexiones y propuestas de la sociedad para y de largo plazo, generado con la participación y en el diseño de acciones concretas tanto del do las bases para que Mérida sea un referente de
cultura de movilidad urbana sustentable. elevar la calidad de la movilidad urbana de Mérida. de decenas de organizaciones de la sociedad y gobierno como de la sociedad. municipio con una movilidad urbana sustentable
ciudadanos. exitosa que además de mejorar nuestra calidad
Nuestra ciudad requiere opciones de movilidad En segundo lugar, no ha surgido de ocurrencias. No es este plan sólo un conjunto de conceptos. de vida, posicione a nuestra ciudad como el mejor
que, entre otras cosas, hagan más eficientes y Está basado en estudios e investigación, serios, Estoy convencido que en este Plan Maestro de Plantea también iniciales acciones concretas que lugar para disfrutar e invertir.
económicos los traslados, ordenen la circulación con la participación de los expertos, recogiendo Movilidad Urbana Sustentable, que seguirá siendo el gobierno municipal deberá implementar y que
para evitar el caos de nuestras vialidades, respeten las mejores experiencias internacionales, a las que enriquecido por la sociedad - en el tiempo y en su se verán enriquecidas con las acciones que los Muchas gracias.
al peatón, implementen y fomenten el uso de se ha sumado la reflexión profesional y la expe- aplicación - se encuentra la base para que Mérida demás órdenes de gobierno y entidades de la
medios alternativos de transporte, den seguridad riencia práctica de muchos meridanos. De manera sea una ciudad con mayor competitividad, con sociedad irán implementando al hacerlo suyo.
a quienes utilizan estos medios, que respeten el que se presentan y proponen diagnósticos, mejor funcionamiento y con una moderna imagen
entorno natural y que privilegien la accesibilidad proyectos y acciones realistas y realizables. urbana. Es el objetivo que buscamos: una ciudad Sin duda, en la medida que todos los actores
universal. con adecuada movilidad urbana, con sustentabili- involucrados vayamos avanzando en el tema de la

10 11
01 Introducción
Cuarto, basados en la nueva visión de la movili- Gráfico 1. Proceso de elaboración del Plan Municipal de Movilidad
¿Qué haremos? dad urbana y en la problemática identificada, se
proponen ejes estratégicos, objetivos y acciones
Desarrollar un Plan de Movilidad Urbana Susten-
que sirvan de marco de actuación municipal en los
table que oriente la actuación municipal en la
temas de movilidad urbana.
ejecución de sus atribuciones de planeación, con
relación a la movilidad urbana. Este Plan estable-
El desarrollo de dichos ejes estratégicos se deriva
cerá objetivos claros, alcanzables y medibles. Sin
de estudios realizados por el IMPLAN-Mérida
embargo, para su implementación se requiere no
durante 2014 y 2015, así como de la participación
sólo de la voluntad política de los servidores públi-
de 75 entidades de los distintos niveles de gobier-
cos sino del concierto de los actores clave y de la
no y de la sociedad civil quienes, en 11 talleres
sociedad civil en su conjunto.
participativos, validaron y priorizaron la propuesta.
Este documento es la versión ejecutiva del Plan ¿Qué no se ha hecho? Objetivo
de Movilidad Urbana Sustentable que presenta el Quinto, utilizando la estructura de ejes, se plantea-
No se ha dado atención integral, corresponsable Establecer las estrategias que el Ayuntamiento
Ayuntamiento de Mérida 2015-2018, desarrollado ron acciones de corto plazo, con el concurso de
y consensuada a la problemática urbana deriva- de Mérida implementará a través de un plan de
por el Instituto Municipal de Planeación de Mérida, las dependencias de la administración municipal.
da de la movilidad. Tampoco se han incorporado acción, en diferentes plazos de ejecución, para
con la colaboración de diversos actores urbanos Dichas acciones se alinean al Plan Municipal de
enfoques y criterios de vanguardia para atender el alcanzar una movilidad urbana sustentable.
y presentado a la ciudadanía meridana el 5 de Desarrollo y son el impulso inicial para la imple-
tema y que permitan ofrecer soluciones innova-
diciembre de 2015. mentación de acciones de movilidad urbana, con
doras. Metodología el enfoque de vanguardia que aquí se presenta.
Problemática de la movilidad en Mérida Primero, a partir de la revisión bibliográfica de la También, se detalla el proceso de seguimiento y
¿Qué se debe hacer?
evolución del concepto, se desarrolló una nueva evaluación de las acciones para su cumplimiento
Las inadecuadas condiciones de movilidad urbana Incorporar el tema de la movilidad urbana en la visión de la movilidad urbana que identifica en los plazos establecidos.
y accesibilidad universal influyen en la compe- agenda pública, y entenderla como el conjunto de principios, lineamientos y criterios; esta concep-
titividad urbana, en la calidad de vida de las desplazamientos en todas las modalidades posi- tualización atiende la cantidad y la calidad de los Contenido y estructura del documento
personas y en el desarrollo sustentable. Nuestro bles, a nivel individual y colectivo, en ámbitos terri- traslados y se centra en las personas.
modelo de desarrollo urbano actual, expansivo, Este documento se organiza en cinco partes:
toriales múltiples. Además, realizar las modificacio-
genera desplazamientos distantes, tardíos y caros. conceptualización, caracterización, identificación
nes jurídicas, institucionales e instrumentales que Segundo, se realizó una caracterización de la
Además, nuestro sistema de transporte está desar- de aspectos clave, propuesta estratégica y accio-
permitan abordarla de manera integral, oportuna movilidad urbana a partir de sus componentes
ticulado, carece de criterios prospectivos y está nes de corto plazo y mecanismos de evaluación
y eficiente. Así como generar estudios, estrategias principales: modos y formas de transporte, estruc-
orientado al vehículo privado motorizado. (ver gráfico 1).
y proyectos que favorezcan desplazamientos tura y morfología urbana, marco legal y actores
con menor impacto social, económico y ambien- clave.
¿Qué se ha hecho? La parte medular es el Plan de Movilidad Urbana
tal, y desarrollar planteamientos que faciliten su
Sustentable, que comprende el desarrollo de los
Ha habido intentos de coordinación entre gobierno operación, administración y evaluación eficientes. Tercero, los resultados preliminares fueron valida- ejes estratégicos:
y empresarios para la satisfacción de necesidades Todo lo anterior debe reflejarse en la planeación y dos en talleres de participación ciudadana y permi- • Comunicación y difusión
inmediatas y particulares, orientado a soluciones el diseño urbano que transforme la ciudad, donde tieron plantear la problemática general de la movi- • Estudios técnicos y estrategias
de tránsito y vialidad. los criterios de movilidad urbana sean tomados en lidad urbana, identificar relaciones entre agentes y • Proyectos y gestión urbana
cuenta. priorizar aspectos coyunturales del tema. • Marco legal Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016.

12 13
01 Introducción
Cuarto, basados en la nueva visión de la movili- Gráfico 1. Proceso de elaboración del Plan Municipal de Movilidad
¿Qué haremos? dad urbana y en la problemática identificada, se
proponen ejes estratégicos, objetivos y acciones
Desarrollar un Plan de Movilidad Urbana Susten-
que sirvan de marco de actuación municipal en los
table que oriente la actuación municipal en la
temas de movilidad urbana.
ejecución de sus atribuciones de planeación, con
relación a la movilidad urbana. Este Plan estable-
El desarrollo de dichos ejes estratégicos se deriva
cerá objetivos claros, alcanzables y medibles. Sin
de estudios realizados por el IMPLAN-Mérida
embargo, para su implementación se requiere no
durante 2014 y 2015, así como de la participación
sólo de la voluntad política de los servidores públi-
de 75 entidades de los distintos niveles de gobier-
cos sino del concierto de los actores clave y de la
no y de la sociedad civil quienes, en 11 talleres
sociedad civil en su conjunto.
participativos, validaron y priorizaron la propuesta.
Este documento es la versión ejecutiva del Plan ¿Qué no se ha hecho? Objetivo
de Movilidad Urbana Sustentable que presenta el Quinto, utilizando la estructura de ejes, se plantea-
No se ha dado atención integral, corresponsable Establecer las estrategias que el Ayuntamiento
Ayuntamiento de Mérida 2015-2018, desarrollado ron acciones de corto plazo, con el concurso de
y consensuada a la problemática urbana deriva- de Mérida implementará a través de un plan de
por el Instituto Municipal de Planeación de Mérida, las dependencias de la administración municipal.
da de la movilidad. Tampoco se han incorporado acción, en diferentes plazos de ejecución, para
con la colaboración de diversos actores urbanos Dichas acciones se alinean al Plan Municipal de
enfoques y criterios de vanguardia para atender el alcanzar una movilidad urbana sustentable.
y presentado a la ciudadanía meridana el 5 de Desarrollo y son el impulso inicial para la imple-
tema y que permitan ofrecer soluciones innova-
diciembre de 2015. mentación de acciones de movilidad urbana, con
doras. Metodología el enfoque de vanguardia que aquí se presenta.
Problemática de la movilidad en Mérida Primero, a partir de la revisión bibliográfica de la También, se detalla el proceso de seguimiento y
¿Qué se debe hacer?
evolución del concepto, se desarrolló una nueva evaluación de las acciones para su cumplimiento
Las inadecuadas condiciones de movilidad urbana Incorporar el tema de la movilidad urbana en la visión de la movilidad urbana que identifica en los plazos establecidos.
y accesibilidad universal influyen en la compe- agenda pública, y entenderla como el conjunto de principios, lineamientos y criterios; esta concep-
titividad urbana, en la calidad de vida de las desplazamientos en todas las modalidades posi- tualización atiende la cantidad y la calidad de los Contenido y estructura del documento
personas y en el desarrollo sustentable. Nuestro bles, a nivel individual y colectivo, en ámbitos terri- traslados y se centra en las personas.
modelo de desarrollo urbano actual, expansivo, Este documento se organiza en cinco partes:
toriales múltiples. Además, realizar las modificacio-
genera desplazamientos distantes, tardíos y caros. conceptualización, caracterización, identificación
nes jurídicas, institucionales e instrumentales que Segundo, se realizó una caracterización de la
Además, nuestro sistema de transporte está desar- de aspectos clave, propuesta estratégica y accio-
permitan abordarla de manera integral, oportuna movilidad urbana a partir de sus componentes
ticulado, carece de criterios prospectivos y está nes de corto plazo y mecanismos de evaluación
y eficiente. Así como generar estudios, estrategias principales: modos y formas de transporte, estruc-
orientado al vehículo privado motorizado. (ver gráfico 1).
y proyectos que favorezcan desplazamientos tura y morfología urbana, marco legal y actores
con menor impacto social, económico y ambien- clave.
¿Qué se ha hecho? La parte medular es el Plan de Movilidad Urbana
tal, y desarrollar planteamientos que faciliten su
Sustentable, que comprende el desarrollo de los
Ha habido intentos de coordinación entre gobierno operación, administración y evaluación eficientes. Tercero, los resultados preliminares fueron valida- ejes estratégicos:
y empresarios para la satisfacción de necesidades Todo lo anterior debe reflejarse en la planeación y dos en talleres de participación ciudadana y permi- • Comunicación y difusión
inmediatas y particulares, orientado a soluciones el diseño urbano que transforme la ciudad, donde tieron plantear la problemática general de la movi- • Estudios técnicos y estrategias
de tránsito y vialidad. los criterios de movilidad urbana sean tomados en lidad urbana, identificar relaciones entre agentes y • Proyectos y gestión urbana
cuenta. priorizar aspectos coyunturales del tema. • Marco legal Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016.

12 13
02 Conceptualización
desarrollo urbano; y estrategias políticas, aquellas
Gráfico 2. Piramide invertida de prioridades de la Movilidad Urbana orientadas para fomentar, ordenar o inhibir modos
de traslado.

En ese sentido, algunos grupos especializados en


la movilidad urbana han sugerido principios de
transporte y de desarrollo urbano para transformar
las ciudades en equitativas, competitivas y susten-
tables. Dichos principios son: caminar, moverte
con tu propia energía, utilizar el transporte público,
disminuir el uso del automóvil, fortalecer la cultura
social, mejorar la eficiencia energética, mezclar
Definiciones y evolución del concepto pacial de la ciudad, infraestructura vial y redes de los bienes, servicios, recursos y oportunidades, así los usos del suelo, densificar la ciudad, mejorar
conexión. como en la toma de decisiones. las conexiones, y realizar las obras urbanas con
El concepto de movilidad urbana está en cons-
calidad para aumentar su duración y disminuir su
trucción. La Real Academia Española (2014) define
A pesar de lo contemporáneo de estas ideas, otros Cuando se relaciona la movilidad urbana con mantenimiento.
movilidad como la cualidad de movible, y urba-
grupos pugnan por la incorporación de enfoques los aspectos sociales, la atención se centra en
no(a) como lo perteneciente o relativo a la ciudad.
de vanguardia que ponen el acento en el medio la equidad de acceso a los modos y medios de Esta serie de lineamientos está en correspon-
Insuficiente, pero al menos, un punto de partida.
ambiente y la sustentabilidad, en la perspectiva de transporte y en los criterios de confort, respeto y dencia con un modelo de ciudad que privilegia la
género y en los grupos vulnerables, en la cohesión seguridad. densificación urbana sobre la expansión, los usos
En términos más especializados, una de las
social y en la calidad de vida. Es decir, no sólo en de suelo mixtos sobre la zonificación especiali-
concepciones más aceptadas es la del Banco de
vialidad y transporte sino también en la calidad de Además, la movilidad urbana es una herramienta zada, y que busca la conservación ambiental, la
Desarrollo de América Latina (2011) que define la
los traslados y, principalmente, en las personas. de la planeación para lograr el desarrollo susten- biodiversidad, la eficiencia en el consumo energé-
movilidad urbana como el “conjunto de despla-
table de las ciudades. Es decir, aunque la aten- tico, el desarrollo económico y la competitividad
zamientos de personas y bienes, con base en
Cuando se relaciona la movilidad urbana con ción se centra en la calidad y la cantidad de los urbana, la equidad social, la inclusión, la seguridad
los deseos y necesidades de acceso al espacio
el medio ambiente, la atención se enfoca en la traslados, su impacto repercute en la organización y la cohesión social.
urbano, por medio de diversos medios de trans-
eficiencia en el consumo energético de los tras- del territorio, en la conectividad, la funcionalidad
porte”. Además, otros autores proponen ideas que
lados y en la reducción de sus impactos eco-am- y la eficiencia urbana, en la competitividad de las Es evidente que este modelo no es aplicable a
contribuyen a ampliar su conceptualización. Tal es
bientales, tales como la contaminación del aire y ciudades para atraer y mantener inversiones y, todas las ciudades. Ni el modelo de ciudad ni los
el caso de Ballén Duque (2007) quien incorpora el
del agua. sobre todo, en el mejoramiento de la calidad de principios son leyes generales. Sin embargo, por
medio ambiente, el espacio público y la infraes-
vida de sus habitantes. un lado, nos invita a definir por nosotros mismos
tructura; o de Jans (2009) quien menciona las
Cuando se relaciona la movilidad urbana con el la ciudad que queremos, y por otro, se acerca a la
redes de conexión locales.
enfoque de género y la atención a los grupos Principios y lineamientos ciudad que aspiramos.
vulnerables, se identifican y cuestionan la discrimi-
En general, el estado de evolución del concepto Existe un conjunto de estrategias tecnológicas y
nación, la desigualdad y la exclusión, de manera En ese orden de ideas, y en términos de planea-
permite identificar palabras clave: desplazamien- políticas que deben considerarse y utilizarse para
que se emprendan acciones para la equidad ción, para la movilidad urbana se debe pensar
tos, personas y bienes, deseos y necesidades, dar solución a la problemática de movilidad urbana
social. Se pone la atención en el acceso con y actuar en términos de equidad, que no es lo
modos y medios de transporte; pero también, (ITDP-Gehl Architects, 2010). Estrategias tecnoló-
justicia e igualdad en el uso, control y beneficio de mismo que igualdad. En seguridad, se debe priori-
accesibilidad y conectividad, entorno físico-es- gicas, aquellas relacionadas con el transporte y el
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016.
14 15
02 Conceptualización
desarrollo urbano; y estrategias políticas, aquellas
Gráfico 2. Piramide invertida de prioridades de la Movilidad Urbana orientadas para fomentar, ordenar o inhibir modos
de traslado.

En ese sentido, algunos grupos especializados en


la movilidad urbana han sugerido principios de
transporte y de desarrollo urbano para transformar
las ciudades en equitativas, competitivas y susten-
tables. Dichos principios son: caminar, moverte
con tu propia energía, utilizar el transporte público,
disminuir el uso del automóvil, fortalecer la cultura
social, mejorar la eficiencia energética, mezclar
Definiciones y evolución del concepto pacial de la ciudad, infraestructura vial y redes de los bienes, servicios, recursos y oportunidades, así los usos del suelo, densificar la ciudad, mejorar
conexión. como en la toma de decisiones. las conexiones, y realizar las obras urbanas con
El concepto de movilidad urbana está en cons-
calidad para aumentar su duración y disminuir su
trucción. La Real Academia Española (2014) define
A pesar de lo contemporáneo de estas ideas, otros Cuando se relaciona la movilidad urbana con mantenimiento.
movilidad como la cualidad de movible, y urba-
grupos pugnan por la incorporación de enfoques los aspectos sociales, la atención se centra en
no(a) como lo perteneciente o relativo a la ciudad.
de vanguardia que ponen el acento en el medio la equidad de acceso a los modos y medios de Esta serie de lineamientos está en correspon-
Insuficiente, pero al menos, un punto de partida.
ambiente y la sustentabilidad, en la perspectiva de transporte y en los criterios de confort, respeto y dencia con un modelo de ciudad que privilegia la
género y en los grupos vulnerables, en la cohesión seguridad. densificación urbana sobre la expansión, los usos
En términos más especializados, una de las
social y en la calidad de vida. Es decir, no sólo en de suelo mixtos sobre la zonificación especiali-
concepciones más aceptadas es la del Banco de
vialidad y transporte sino también en la calidad de Además, la movilidad urbana es una herramienta zada, y que busca la conservación ambiental, la
Desarrollo de América Latina (2011) que define la
los traslados y, principalmente, en las personas. de la planeación para lograr el desarrollo susten- biodiversidad, la eficiencia en el consumo energé-
movilidad urbana como el “conjunto de despla-
table de las ciudades. Es decir, aunque la aten- tico, el desarrollo económico y la competitividad
zamientos de personas y bienes, con base en
Cuando se relaciona la movilidad urbana con ción se centra en la calidad y la cantidad de los urbana, la equidad social, la inclusión, la seguridad
los deseos y necesidades de acceso al espacio
el medio ambiente, la atención se enfoca en la traslados, su impacto repercute en la organización y la cohesión social.
urbano, por medio de diversos medios de trans-
eficiencia en el consumo energético de los tras- del territorio, en la conectividad, la funcionalidad
porte”. Además, otros autores proponen ideas que
lados y en la reducción de sus impactos eco-am- y la eficiencia urbana, en la competitividad de las Es evidente que este modelo no es aplicable a
contribuyen a ampliar su conceptualización. Tal es
bientales, tales como la contaminación del aire y ciudades para atraer y mantener inversiones y, todas las ciudades. Ni el modelo de ciudad ni los
el caso de Ballén Duque (2007) quien incorpora el
del agua. sobre todo, en el mejoramiento de la calidad de principios son leyes generales. Sin embargo, por
medio ambiente, el espacio público y la infraes-
vida de sus habitantes. un lado, nos invita a definir por nosotros mismos
tructura; o de Jans (2009) quien menciona las
Cuando se relaciona la movilidad urbana con el la ciudad que queremos, y por otro, se acerca a la
redes de conexión locales.
enfoque de género y la atención a los grupos Principios y lineamientos ciudad que aspiramos.
vulnerables, se identifican y cuestionan la discrimi-
En general, el estado de evolución del concepto Existe un conjunto de estrategias tecnológicas y
nación, la desigualdad y la exclusión, de manera En ese orden de ideas, y en términos de planea-
permite identificar palabras clave: desplazamien- políticas que deben considerarse y utilizarse para
que se emprendan acciones para la equidad ción, para la movilidad urbana se debe pensar
tos, personas y bienes, deseos y necesidades, dar solución a la problemática de movilidad urbana
social. Se pone la atención en el acceso con y actuar en términos de equidad, que no es lo
modos y medios de transporte; pero también, (ITDP-Gehl Architects, 2010). Estrategias tecnoló-
justicia e igualdad en el uso, control y beneficio de mismo que igualdad. En seguridad, se debe priori-
accesibilidad y conectividad, entorno físico-es- gicas, aquellas relacionadas con el transporte y el
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016.
14 15
Gráfico 3. Criterios de la Movilidad Urbana Sustentable rán los enfoques y se orientarán las acciones de de la visión de una ciudad más humana, donde los rísticas de los modos de transporte, ni los aspec-
intervención en la ciudad teniendo como eje de diferentes modos de transporte transiten en armó- tos económicos, legales y administrativos; sin
atención e interés, a las personas. Para ello se han nica convivencia, con equidad y respeto, donde embargo, todo se ordena en función de criterios
identificado principios básicos que van integrados cada persona pueda realizar sus actividades de equidad, seguridad, accesibilidad universal,
a la definición de movilidad urbana sustentable, cotidianas de manera segura, accesible, eficiente eficiencia, sustentabilidad, innovación tecnológica,
mismos que se muestran en el gráfico 3. y confortable, ahorrando tiempo y sin que afecten competitividad, conectividad, respeto y confort.
su economía.
Nueva visión de la movilidad urbana
A partir de lo anterior, los criterios de la movilidad De ninguna manera soslayan la importancia de
urbana sustentable ponen en el centro de la aten- los aspectos cuantitativos de los traslados, ni las
ción a las personas. Contribuyen a la construcción necesidades de infraestructura vial, ni las caracte-

Elaborado por el IMPLAN Mérida

zar a los más vulnerables en la vialidad, garantizan- Lo anterior se representa por medio de la pirámide humano y cuya implementación permite alcanzar
do seguridad y confort. En términos de sustentabi- invertida de prioridades de la movilidad urbana la sustentabilidad urbana.
lidad e impacto ambiental, se debe dar preferencia (ITDP, 2013), la cual parte del principio de hacer
a los modos de transporte menos contaminantes, ciudades más humanas (Gráfico 2). La pirámide Criterios
a los que demandan menor espacio urbano por invertida permite y garantiza a las personas el A partir de estas condiciones, para intervenir en la
pasajero y a los que trasladan mayor cantidad derecho a la ciudad, incidiendo también, en las planeación, la movilidad urbana no sólo se enten-
de personas y bienes por unidad de energía. En condiciones del espacio público. Dicha jerarquía derá como el hecho de trasladarse entre un punto
criterios de cohesión social, se debe favorecer a de movilidad urbana prioriza los modos de trans- y otro de la ciudad para satisfacer necesidades,
aquellos que propician el contacto entre usuarios, y porte que impactan menos al medio ambiente, sino que se ampliará el concepto, se enriquece-
entre usuarios y espacio público y medio ambiente. cuya huella ecológica es menor, cuyo uso es más

16 17
Gráfico 3. Criterios de la Movilidad Urbana Sustentable rán los enfoques y se orientarán las acciones de de la visión de una ciudad más humana, donde los rísticas de los modos de transporte, ni los aspec-
intervención en la ciudad teniendo como eje de diferentes modos de transporte transiten en armó- tos económicos, legales y administrativos; sin
atención e interés, a las personas. Para ello se han nica convivencia, con equidad y respeto, donde embargo, todo se ordena en función de criterios
identificado principios básicos que van integrados cada persona pueda realizar sus actividades de equidad, seguridad, accesibilidad universal,
a la definición de movilidad urbana sustentable, cotidianas de manera segura, accesible, eficiente eficiencia, sustentabilidad, innovación tecnológica,
mismos que se muestran en el gráfico 3. y confortable, ahorrando tiempo y sin que afecten competitividad, conectividad, respeto y confort.
su economía.
Nueva visión de la movilidad urbana
A partir de lo anterior, los criterios de la movilidad De ninguna manera soslayan la importancia de
urbana sustentable ponen en el centro de la aten- los aspectos cuantitativos de los traslados, ni las
ción a las personas. Contribuyen a la construcción necesidades de infraestructura vial, ni las caracte-

Elaborado por el IMPLAN Mérida

zar a los más vulnerables en la vialidad, garantizan- Lo anterior se representa por medio de la pirámide humano y cuya implementación permite alcanzar
do seguridad y confort. En términos de sustentabi- invertida de prioridades de la movilidad urbana la sustentabilidad urbana.
lidad e impacto ambiental, se debe dar preferencia (ITDP, 2013), la cual parte del principio de hacer
a los modos de transporte menos contaminantes, ciudades más humanas (Gráfico 2). La pirámide Criterios
a los que demandan menor espacio urbano por invertida permite y garantiza a las personas el A partir de estas condiciones, para intervenir en la
pasajero y a los que trasladan mayor cantidad derecho a la ciudad, incidiendo también, en las planeación, la movilidad urbana no sólo se enten-
de personas y bienes por unidad de energía. En condiciones del espacio público. Dicha jerarquía derá como el hecho de trasladarse entre un punto
criterios de cohesión social, se debe favorecer a de movilidad urbana prioriza los modos de trans- y otro de la ciudad para satisfacer necesidades,
aquellos que propician el contacto entre usuarios, y porte que impactan menos al medio ambiente, sino que se ampliará el concepto, se enriquece-
entre usuarios y espacio público y medio ambiente. cuya huella ecológica es menor, cuyo uso es más

16 17
03 Caracterización
Gráfico 4. Número de autobuses abordados al día,
por persona Tabla 2. Tiempo de viaje en transporte público.
3%
5-6 al día
Porcentaje Tiempo
34% 12% 1 a 20 min.
1-2 al día
24% 21 a 31 min.
63%
3-4 al día 31% 31 a 50 min.
33% Más de 50 min.

Elaborado por el IMPLAN Mérida Elaborado por el IMPLAN Mérida

“Hay una falta Existen cuatro componentes clave para caracte- Modos y formas de transporte Peatonal el uso de la bicicleta como indicador de movilidad que Mérida ocupaba la posición número 13 (en
rizar la movilidad urbana: (1) modos y formas de urbana sustentable. Por eso, y como parte de la 2014) y la posición número 6 (en 2015).
de balance en transporte, (2) estructura y morfología urbana, (3)
Los modos y formas de transporte que las perso-
nas utilizan para trasladarse pueden agruparse
Por modo peatonal, nos referimos a los traslados a
pie, con carga o sin ella, y a personas con discapa-
política pública, proyectos que implementan su
la atención, y marco legal, y (4) actores urbanos. Los tres prime- en: peatonal, vehicular no-motorizado, transporte cidad motriz o sensorial. En Mérida, sólo el 9% de
uso han sido vistos como estratégicos, tanto en Independientemente, y además de lo anterior,
ros pueden agruparse y denominarse sistemas de el ámbito asistencial como en el recreativo, para un buen número de personas utilizan vehícu-
solución de las soporte (Tabla 1). El último representa las agencias
público y vehicular particular los traslados completos se realizan a pie; es decir,
más de 129 mil viajes/persona/día (DTEY, 2013).
promover la marca de ciudad. Aunque el uso de los no-motorizados como medio de transporte
necesidades, de que operan dichos sistemas. Las principales limitantes se encuentran en: las
la bicicleta y la infraestructura vial ciclista no son regular, lo cual es evidente oportunidad para que
datos suficientes para calificar la sustentabilidad la ciudad apueste por modos de transporte más
toda la diversidad Tabla 1. Sistemas de soporte de la movilidad urbana
condiciones físicas del espacio público (dimensio-
nes, niveles y texturas de las aceras, obstáculos
urbana, varios reportes nacionales se han enfoca- sustentables, eficientes, económicos y humanos.
de modos de Sistema de soporte Temas clave por mobiliario e infraestructura, diseño de cruces y
do en estos hechos. Sin embargo, aún se requiere elevar la cantidad
y calidad de la infraestructura vial para garantizar
rampas) y en las condiciones ambientales locales
traslado Modos y formas de transporte Condiciones en las que se mueven: peatones,
(clima). A estas dificultades para trasladarse con
En 2011, el Municipio de Mérida contaba con 6 condiciones adecuadas de seguridad y para faci-
vehículos no motorizados, transporte público y ciclovías peri-urbanas, con una extensión total litar la intermodalidad y la interconectividad en la
eficiencia y confort habría que añadir los riesgos
vehículos motorizados particulares. de 14.6 km (Primer Reporte de Movilidad Ciclista, red vial para los vehículos no motorizados.
de seguridad, la falta de accesibilidad universal, la
Estructura y morfología urbana Condiciones físicas urbanas, infraestructura, 2013). En los siguientes dos años se construye-
discontinuidad de la infraestructura peatonal y la
distribución de la mancha urbana, ubicación de ron 15 ciclovías más, llegando a sumar 58 km de Transporte público
insuficiencia de elementos naturales o artificiales
servicios, equipamientos y medios de transporte. longitud. Esta infraestructura presenta problemas
que mitiguen las inclemencias climáticas. Por modo de transporte público nos referimos a
en su uso dados por su diseño y nivel de conecti- autobuses urbanos (camiones), minibuses y taxis
Marco legal Todas las leyes, reglamentos, decretos, planes y vidad, carecen de señalética y son invadidas por
Vehicular no motorizado colectivos (combis). En Mérida, el 47% de los viajes
programas referentes a la movilidad urbana. vehículos motorizados. Por otra parte, el índice de se realizan por transporte público, lo que equivale
Por modo vehicular no-motorizado, nos referimos accidentabilidad ciclista en las calles de Mérida a más de 677 mil viajes/persona/día (DTEY, 2013).
a traslados en bicicleta, triciclo, patineta y simi- es superior al de la ciudad de México. Aun así,
Elaborado por el IMPLAN Mérida En general, los diferentes modos de transpor-
lares, y a elementos y condiciones que permitan después de evaluar las 30 ciudades más pobladas te público no están integrados en un sistema;
potenciar medios de transporte alternativos. del país, el Ranking de Ciclociudades consideró las rutas de los autobuses están estructuradas
Recientemente, se ha puesto especial atención en

18 19
03 Caracterización
Gráfico 4. Número de autobuses abordados al día,
por persona Tabla 2. Tiempo de viaje en transporte público.
3%
5-6 al día
Porcentaje Tiempo
34% 12% 1 a 20 min.
1-2 al día
24% 21 a 31 min.
63%
3-4 al día 31% 31 a 50 min.
33% Más de 50 min.

Elaborado por el IMPLAN Mérida Elaborado por el IMPLAN Mérida

“Hay una falta Existen cuatro componentes clave para caracte- Modos y formas de transporte Peatonal el uso de la bicicleta como indicador de movilidad que Mérida ocupaba la posición número 13 (en
rizar la movilidad urbana: (1) modos y formas de urbana sustentable. Por eso, y como parte de la 2014) y la posición número 6 (en 2015).
de balance en transporte, (2) estructura y morfología urbana, (3)
Los modos y formas de transporte que las perso-
nas utilizan para trasladarse pueden agruparse
Por modo peatonal, nos referimos a los traslados a
pie, con carga o sin ella, y a personas con discapa-
política pública, proyectos que implementan su
la atención, y marco legal, y (4) actores urbanos. Los tres prime- en: peatonal, vehicular no-motorizado, transporte cidad motriz o sensorial. En Mérida, sólo el 9% de
uso han sido vistos como estratégicos, tanto en Independientemente, y además de lo anterior,
ros pueden agruparse y denominarse sistemas de el ámbito asistencial como en el recreativo, para un buen número de personas utilizan vehícu-
solución de las soporte (Tabla 1). El último representa las agencias
público y vehicular particular los traslados completos se realizan a pie; es decir,
más de 129 mil viajes/persona/día (DTEY, 2013).
promover la marca de ciudad. Aunque el uso de los no-motorizados como medio de transporte
necesidades, de que operan dichos sistemas. Las principales limitantes se encuentran en: las
la bicicleta y la infraestructura vial ciclista no son regular, lo cual es evidente oportunidad para que
datos suficientes para calificar la sustentabilidad la ciudad apueste por modos de transporte más
toda la diversidad Tabla 1. Sistemas de soporte de la movilidad urbana
condiciones físicas del espacio público (dimensio-
nes, niveles y texturas de las aceras, obstáculos
urbana, varios reportes nacionales se han enfoca- sustentables, eficientes, económicos y humanos.
de modos de Sistema de soporte Temas clave por mobiliario e infraestructura, diseño de cruces y
do en estos hechos. Sin embargo, aún se requiere elevar la cantidad
y calidad de la infraestructura vial para garantizar
rampas) y en las condiciones ambientales locales
traslado Modos y formas de transporte Condiciones en las que se mueven: peatones,
(clima). A estas dificultades para trasladarse con
En 2011, el Municipio de Mérida contaba con 6 condiciones adecuadas de seguridad y para faci-
vehículos no motorizados, transporte público y ciclovías peri-urbanas, con una extensión total litar la intermodalidad y la interconectividad en la
eficiencia y confort habría que añadir los riesgos
vehículos motorizados particulares. de 14.6 km (Primer Reporte de Movilidad Ciclista, red vial para los vehículos no motorizados.
de seguridad, la falta de accesibilidad universal, la
Estructura y morfología urbana Condiciones físicas urbanas, infraestructura, 2013). En los siguientes dos años se construye-
discontinuidad de la infraestructura peatonal y la
distribución de la mancha urbana, ubicación de ron 15 ciclovías más, llegando a sumar 58 km de Transporte público
insuficiencia de elementos naturales o artificiales
servicios, equipamientos y medios de transporte. longitud. Esta infraestructura presenta problemas
que mitiguen las inclemencias climáticas. Por modo de transporte público nos referimos a
en su uso dados por su diseño y nivel de conecti- autobuses urbanos (camiones), minibuses y taxis
Marco legal Todas las leyes, reglamentos, decretos, planes y vidad, carecen de señalética y son invadidas por
Vehicular no motorizado colectivos (combis). En Mérida, el 47% de los viajes
programas referentes a la movilidad urbana. vehículos motorizados. Por otra parte, el índice de se realizan por transporte público, lo que equivale
Por modo vehicular no-motorizado, nos referimos accidentabilidad ciclista en las calles de Mérida a más de 677 mil viajes/persona/día (DTEY, 2013).
a traslados en bicicleta, triciclo, patineta y simi- es superior al de la ciudad de México. Aun así,
Elaborado por el IMPLAN Mérida En general, los diferentes modos de transpor-
lares, y a elementos y condiciones que permitan después de evaluar las 30 ciudades más pobladas te público no están integrados en un sistema;
potenciar medios de transporte alternativos. del país, el Ranking de Ciclociudades consideró las rutas de los autobuses están estructuradas
Recientemente, se ha puesto especial atención en

18 19
Gráfico 5. Beneficios e impactos del transporte privado Gráfico 6. Accesibilidad en la Ciudad de Mérida motocicletas. De 2006 a 2010 el número pasó de
22 mil a 50 mil; un incremento de 127% en 4 años
(PIDEM, 2011).

Los tiempos de traslado también han aumentado,


ya que éstos son producto inverso de la combina-
ción del número de vehículos en circulación y las
posibilidades de interconexión de las redes viales.
El resultado: incremento en la congestión de las
vías con impactos negativos en las condiciones
ambientales, seguridad, cohesión social, imagen,
Elaborado por el IMPLAN, Mérida eficiencia y competitividad urbana.

en forma concéntrica y radial, completadas por usuarios requieren más de 30 minutos, para sus nacional (CTS México-BM, 2009) se explica porque Aspecto urbano territorial
algunas rutas en forma de circuitos; tienen limi- traslados, de origen a destino. el sistema de transporte público local ha sido Varios factores de la morfología y la estructura
tada conectividad y accesibilidad; operan bajo el rebasado por la demanda social y está desactua- urbanas influyen en la movilidad de una ciudad y,
esquema de concesiones a empresas privadas; Por otra parte, dada la inexistencia de estacio- lizado; no existe suficiente infraestructura vial para en consecuencia, en su competitividad; entre ellos
las empresas concesionarias tienen deficiencias nes de transferencia o puntos de interconexión, modos de transporte no-motorizado y peatonal; y se encuentra la geografía del territorio, la configu-
en la planeación del servicio y poca transparencia la intermodalidad es sólo un buen deseo y el la intermodalidad es casi inexistente. ración de la traza urbana, la red vial, la infraestruc-
en la administración de los recursos, entre otras centro urbano se ha convertido en una gran área tura, la distribución de los equipamientos, la locali-
características. de trasbordos. Este método, lejos de mejorar Estos factores y las aparentes ventajas de moverse zación de las zonas habitacionales, los sub-centros
las condiciones y calidad del sistema, repercute en automóvil como la comodidad y tiempos de urbanos y los usos de suelo, en general.
La operación del transporte público impacta de negativamente en su funcionamiento, haciéndolo traslado reducidos crean la idea de que es una
forma negativa en las condiciones del tránsito de económicamente insostenible. opción mucho más eficiente para realizar traslados, En este sentido, la conectividad y accesibilidad de
la ciudad, especialmente del centro urbano, ya que sin embargo, los problemas que ocasiona contar la ciudad es afectada por el modelo de desarro-
es el área de convergencia de más del 90% de las Vehicular Motorizado con parque vehicular numeroso y un porcentaje llo urbano que se ha seguido para la expansión
rutas. elevado de viajes en automóvil repercuten en la urbana fuera del anillo periférico. Como se observa
Por modo vehicular motorizado, nos referimos a
calidad, eficiencia y seguridad de los otros modos en gráfico 6, se definen diferentes zonas de la
automóviles y motocicletas privados, así como
Otro aspecto relevante es que 63% de los usuarios de transporte y aumenta los impactos ambientales ciudad, y su capacidad de acceso a ellas está
taxis de servicio individualizado. En Mérida, el
utilizan hasta 4 autobuses al día. Considerando la generados por la movilidad urbana. en relación a la infraestructura vial y a su capaci-
31% de los traslados se realizan por estos modos
distribución radial de las rutas, este dato eviden- dad de carga, así como su comunicación con el
de transporte, lo que representa 446 mil viajes/
cia que la mayoría de las personas realizan viajes En el año 2000, existía 1 automóvil por cada 6 resto de la traza urbana. Así, se identifica que los
persona/día (DTEY, 2013). El uso casi individualiza-
diametrales, es decir, traslados cuyo destino habitantes, pero en el año 2010, había 1 automóvil desarrollos de vivienda que se encuentran en la
do de los automóviles particulares implica subu-
final no es el centro de la ciudad. Este escenario por cada 4 habitantes (PIDEM, 2011), lo que ubica a periferia tienen baja accesibilidad ya que en la
tilización de las posibilidades de traslado de esos
tiene implicaciones en la economía doméstica ya Mérida en el quinto lugar de las ciudades mexi- mayoría de los casos la conectividad es provista
vehículos, aumenta la demanda por el espacio
que para quienes reciben salarios bajos, el costo canas con más automóviles, aunque ocupaba el únicamente por una vialidad principal, limitando la
público y congestiona las vías de tránsito urbano.
familiar del trasporte público puede representar décimo tercer lugar en población (INEGI, 2010). permeabilidad de la traza urbana.
El porcentaje de uso, privado e individual, de vehí-
hasta el 44% de sus ingresos. Además, 64% de los La misma tendencia se observa en el número de Mario E Reyes Pérez, Análisis de conectividad urbana utilizando el método de sintaxis espacial (Space Syntax)
culos motorizados en Mérida, superior a la media

20 21
Gráfico 5. Beneficios e impactos del transporte privado Gráfico 6. Accesibilidad en la Ciudad de Mérida motocicletas. De 2006 a 2010 el número pasó de
22 mil a 50 mil; un incremento de 127% en 4 años
(PIDEM, 2011).

Los tiempos de traslado también han aumentado,


ya que éstos son producto inverso de la combina-
ción del número de vehículos en circulación y las
posibilidades de interconexión de las redes viales.
El resultado: incremento en la congestión de las
vías con impactos negativos en las condiciones
ambientales, seguridad, cohesión social, imagen,
Elaborado por el IMPLAN, Mérida eficiencia y competitividad urbana.

en forma concéntrica y radial, completadas por usuarios requieren más de 30 minutos, para sus nacional (CTS México-BM, 2009) se explica porque Aspecto urbano territorial
algunas rutas en forma de circuitos; tienen limi- traslados, de origen a destino. el sistema de transporte público local ha sido Varios factores de la morfología y la estructura
tada conectividad y accesibilidad; operan bajo el rebasado por la demanda social y está desactua- urbanas influyen en la movilidad de una ciudad y,
esquema de concesiones a empresas privadas; Por otra parte, dada la inexistencia de estacio- lizado; no existe suficiente infraestructura vial para en consecuencia, en su competitividad; entre ellos
las empresas concesionarias tienen deficiencias nes de transferencia o puntos de interconexión, modos de transporte no-motorizado y peatonal; y se encuentra la geografía del territorio, la configu-
en la planeación del servicio y poca transparencia la intermodalidad es sólo un buen deseo y el la intermodalidad es casi inexistente. ración de la traza urbana, la red vial, la infraestruc-
en la administración de los recursos, entre otras centro urbano se ha convertido en una gran área tura, la distribución de los equipamientos, la locali-
características. de trasbordos. Este método, lejos de mejorar Estos factores y las aparentes ventajas de moverse zación de las zonas habitacionales, los sub-centros
las condiciones y calidad del sistema, repercute en automóvil como la comodidad y tiempos de urbanos y los usos de suelo, en general.
La operación del transporte público impacta de negativamente en su funcionamiento, haciéndolo traslado reducidos crean la idea de que es una
forma negativa en las condiciones del tránsito de económicamente insostenible. opción mucho más eficiente para realizar traslados, En este sentido, la conectividad y accesibilidad de
la ciudad, especialmente del centro urbano, ya que sin embargo, los problemas que ocasiona contar la ciudad es afectada por el modelo de desarro-
es el área de convergencia de más del 90% de las Vehicular Motorizado con parque vehicular numeroso y un porcentaje llo urbano que se ha seguido para la expansión
rutas. elevado de viajes en automóvil repercuten en la urbana fuera del anillo periférico. Como se observa
Por modo vehicular motorizado, nos referimos a
calidad, eficiencia y seguridad de los otros modos en gráfico 6, se definen diferentes zonas de la
automóviles y motocicletas privados, así como
Otro aspecto relevante es que 63% de los usuarios de transporte y aumenta los impactos ambientales ciudad, y su capacidad de acceso a ellas está
taxis de servicio individualizado. En Mérida, el
utilizan hasta 4 autobuses al día. Considerando la generados por la movilidad urbana. en relación a la infraestructura vial y a su capaci-
31% de los traslados se realizan por estos modos
distribución radial de las rutas, este dato eviden- dad de carga, así como su comunicación con el
de transporte, lo que representa 446 mil viajes/
cia que la mayoría de las personas realizan viajes En el año 2000, existía 1 automóvil por cada 6 resto de la traza urbana. Así, se identifica que los
persona/día (DTEY, 2013). El uso casi individualiza-
diametrales, es decir, traslados cuyo destino habitantes, pero en el año 2010, había 1 automóvil desarrollos de vivienda que se encuentran en la
do de los automóviles particulares implica subu-
final no es el centro de la ciudad. Este escenario por cada 4 habitantes (PIDEM, 2011), lo que ubica a periferia tienen baja accesibilidad ya que en la
tilización de las posibilidades de traslado de esos
tiene implicaciones en la economía doméstica ya Mérida en el quinto lugar de las ciudades mexi- mayoría de los casos la conectividad es provista
vehículos, aumenta la demanda por el espacio
que para quienes reciben salarios bajos, el costo canas con más automóviles, aunque ocupaba el únicamente por una vialidad principal, limitando la
público y congestiona las vías de tránsito urbano.
familiar del trasporte público puede representar décimo tercer lugar en población (INEGI, 2010). permeabilidad de la traza urbana.
El porcentaje de uso, privado e individual, de vehí-
hasta el 44% de sus ingresos. Además, 64% de los La misma tendencia se observa en el número de Mario E Reyes Pérez, Análisis de conectividad urbana utilizando el método de sintaxis espacial (Space Syntax)
culos motorizados en Mérida, superior a la media

20 21
por tener diferentes escalas de servicio y, por regulados y están en referencia a otros modos y
lo tanto, de impactos urbanos. Estas zonas son formas de transporte, como lo son las condiciones
“Es necesario fortalecer las políticas públicas relevantes para el funcionamiento de la ciudad y, adecuadas de accesibilidad para el peatón y vehí-
por su nivel de servicio, su tipología y su poder de culos no motorizados, tanto en su dimensión física
orientadas a la movilidad urbana y a fomentar atracción. Se agrupan en: regionales, urbanos y como en su dimensión social.
la cultura ciudadana, basada en el respeto, locales.
En conclusión, se han identificado tres aspectos
la accesibilidad universal, la equidad y la Marco Jurídico clave con relación al tema. En primera instancia,
sustentabilidad, entre otros principios” Uno de los aspectos relevantes de la movilidad no existe formalmente normatividad alguna que
regule de forma integral la movilidad urbana y los
urbana es el marco normativo que da certidumbre
ámbitos que la integran; que establezca derechos
jurídica a las acciones e intervenciones que se
y obligaciones de todos los modos de transporte,
llevan a cabo relacionadas a la movilidad.
motorizado o no, en la ciudad. En segundo lugar,
El marco jurídico existente responde actualmente
En la zona norte de la ciudad, al interior del anillo circuitos periféricos que articulan las zonas habita- el marco jurídico y normativo actual tiene como
a una visión tradicional del traslado en la ciudad,
periférico, hay un área importante que tiene cionales; ofrece un grado regular de accesibilidad objeto de regulación la vialidad y el transporte en
es decir, la vialidad y el transporte; para ello, existe
condiciones de accesibilidad baja, principalmente y de potencial para la definición de una red viaria términos técnicos, sin ocuparse de las personas.
una Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de
en los desarrollos de vivienda residencial. También, jerarquizada y diferenciada. En tercer lugar, la normativa existente presenta
Yucatán (2011), la cual regula las condiciones para
la zona que se encuentra al sur del Aeropuerto dificultades para ser aplicada por parte de las
el tránsito de vehículos, las dimensiones de las
Internacional “Manuel Crescencio Rejón” tiene Centralidades instituciones encargadas de su vigilancia y cumpli-
vialidades y las velocidades permitidas, también
condiciones de baja accesibilidad, principalmente miento.
La ciudad ha pasado de contar con un único especifica sanciones y aspectos relacionados a la
porque el aeropuerto colinda con los terrenos de gestión y control.
centro a tener varios; es decir, es policéntrica. El
una zona de relieve irregular que se usaba para la En ausencia de un marco jurídico y normativo con
constante crecimiento de la ciudad, la concentra-
extracción de materiales pétreos y no se ha urba- una visión integral, resulta complicado establecer
ción y diversificación de usos de suelo ha cambia- Por otra parte, también se encuentra la Ley de
nizado; por ende, la continuidad de las vialidades políticas públicas que repercutan de forma positi-
do la dinámica urbana. Existen subcentros urbanos Transporte del Estado de Yucatán (1999) que se
se ve interrumpida y la permeabilidad de la traza va en la movilidad urbana de Mérida, en la calidad
que ya conjuntan una cantidad importante de enfoca en el sistema de transporte de pasajeros y
urbana disminuida. Las zonas con mejores condi- de los traslados en la cuidad, en beneficio del
equipamientos y servicios que atraen viajes. de carga en el Estado, las dimensiones y capaci-
ciones de accesibilidad son el centro urbano y las desarrollo urbano y hacia una sociedad con mayor
A pesar de ser evidente el cambio en la dinámica dades de los vehículos, las responsabilidades y
colonias y fraccionamientos que se encuentran al cohesión social, basada en respeto, tolerancia y
urbana de Mérida, los modos y formas de trans- obligaciones de los prestadores de servicio, los
oriente de la ciudad y algunas zonas del sur. educación.
porte no han tenido cambios significativos y siguen requisitos de las concesiones y los permisos.
orientadas a promover el uso de la bicicleta, a Actores clave
funcionando con la lógica de un solo centro. Esta mejorar la experiencia de los peatones, a potenciar
Red vial Políticas públicas Múltiples actores urbanos juegan papeles clave
desarticulación de la dinámica urbana con los Estas dos leyes son las más relevantes y repre-
las redes viales y a concientizar a la ciudadanía.
sentativas en términos de vialidad y transporte, sin Como consecuencia de las características del en la movilidad urbana: los diversos niveles de
La estructura urbana responde a las dinámicas modos y formas de transporte ocasiona que la Sin embargo, sigue siendo necesario fortalecer las
embargo, su objeto de regulación son los aspectos marco legal de la vialidad y el transporte en el gobierno, los empresarios de los medios de trans-
económicas y al proceso histórico de desarrollo movilidad urbana sea ineficiente, insegura y poco políticas públicas orientadas a la movilidad urbana
técnicos de la vialidad y transporte y la gestión de estado, las políticas públicas municipales enfoca- porte, los usuarios. Los niveles de participación en
urbano. En el caso de nuestra ciudad, la red vial sustentable. y a fortalecer la cultura ciudadana, basada en el
los mismos. das en la movilidad urbana, son escasas y aisladas. la toma de decisiones están en relación a funcio-
presenta las siguientes características: es reticular respeto, la accesibilidad universal, la equidad y la
Lo anterior no quiere decir que no exista un nes, responsabilidades, intereses y poderes de
en buena medida; es radial respecto del centro Los sub-centros urbanos permiten reducir la sustentabilidad, entre otros principios.
Aun cuando existen estas dos leyes, hay una serie reciente interés por la temática, al grado que es cada uno de ellos para alcanzar los objetivos.
urbano; responde a la concentración de infraes- distancia que las personas deben recorrer para
tructura, equipamiento y servicios; incorpora satisfacer sus necesidades. Estos se caracterizan de elementos que no se encuentran normados y posible identificar planes, programas y acciones

22 23
por tener diferentes escalas de servicio y, por regulados y están en referencia a otros modos y
lo tanto, de impactos urbanos. Estas zonas son formas de transporte, como lo son las condiciones
“Es necesario fortalecer las políticas públicas relevantes para el funcionamiento de la ciudad y, adecuadas de accesibilidad para el peatón y vehí-
por su nivel de servicio, su tipología y su poder de culos no motorizados, tanto en su dimensión física
orientadas a la movilidad urbana y a fomentar atracción. Se agrupan en: regionales, urbanos y como en su dimensión social.
la cultura ciudadana, basada en el respeto, locales.
En conclusión, se han identificado tres aspectos
la accesibilidad universal, la equidad y la Marco Jurídico clave con relación al tema. En primera instancia,
sustentabilidad, entre otros principios” Uno de los aspectos relevantes de la movilidad no existe formalmente normatividad alguna que
regule de forma integral la movilidad urbana y los
urbana es el marco normativo que da certidumbre
ámbitos que la integran; que establezca derechos
jurídica a las acciones e intervenciones que se
y obligaciones de todos los modos de transporte,
llevan a cabo relacionadas a la movilidad.
motorizado o no, en la ciudad. En segundo lugar,
El marco jurídico existente responde actualmente
En la zona norte de la ciudad, al interior del anillo circuitos periféricos que articulan las zonas habita- el marco jurídico y normativo actual tiene como
a una visión tradicional del traslado en la ciudad,
periférico, hay un área importante que tiene cionales; ofrece un grado regular de accesibilidad objeto de regulación la vialidad y el transporte en
es decir, la vialidad y el transporte; para ello, existe
condiciones de accesibilidad baja, principalmente y de potencial para la definición de una red viaria términos técnicos, sin ocuparse de las personas.
una Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de
en los desarrollos de vivienda residencial. También, jerarquizada y diferenciada. En tercer lugar, la normativa existente presenta
Yucatán (2011), la cual regula las condiciones para
la zona que se encuentra al sur del Aeropuerto dificultades para ser aplicada por parte de las
el tránsito de vehículos, las dimensiones de las
Internacional “Manuel Crescencio Rejón” tiene Centralidades instituciones encargadas de su vigilancia y cumpli-
vialidades y las velocidades permitidas, también
condiciones de baja accesibilidad, principalmente miento.
La ciudad ha pasado de contar con un único especifica sanciones y aspectos relacionados a la
porque el aeropuerto colinda con los terrenos de gestión y control.
centro a tener varios; es decir, es policéntrica. El
una zona de relieve irregular que se usaba para la En ausencia de un marco jurídico y normativo con
constante crecimiento de la ciudad, la concentra-
extracción de materiales pétreos y no se ha urba- una visión integral, resulta complicado establecer
ción y diversificación de usos de suelo ha cambia- Por otra parte, también se encuentra la Ley de
nizado; por ende, la continuidad de las vialidades políticas públicas que repercutan de forma positi-
do la dinámica urbana. Existen subcentros urbanos Transporte del Estado de Yucatán (1999) que se
se ve interrumpida y la permeabilidad de la traza va en la movilidad urbana de Mérida, en la calidad
que ya conjuntan una cantidad importante de enfoca en el sistema de transporte de pasajeros y
urbana disminuida. Las zonas con mejores condi- de los traslados en la cuidad, en beneficio del
equipamientos y servicios que atraen viajes. de carga en el Estado, las dimensiones y capaci-
ciones de accesibilidad son el centro urbano y las desarrollo urbano y hacia una sociedad con mayor
A pesar de ser evidente el cambio en la dinámica dades de los vehículos, las responsabilidades y
colonias y fraccionamientos que se encuentran al cohesión social, basada en respeto, tolerancia y
urbana de Mérida, los modos y formas de trans- obligaciones de los prestadores de servicio, los
oriente de la ciudad y algunas zonas del sur. educación.
porte no han tenido cambios significativos y siguen requisitos de las concesiones y los permisos.
orientadas a promover el uso de la bicicleta, a Actores clave
funcionando con la lógica de un solo centro. Esta mejorar la experiencia de los peatones, a potenciar
Red vial Políticas públicas Múltiples actores urbanos juegan papeles clave
desarticulación de la dinámica urbana con los Estas dos leyes son las más relevantes y repre-
las redes viales y a concientizar a la ciudadanía.
sentativas en términos de vialidad y transporte, sin Como consecuencia de las características del en la movilidad urbana: los diversos niveles de
La estructura urbana responde a las dinámicas modos y formas de transporte ocasiona que la Sin embargo, sigue siendo necesario fortalecer las
embargo, su objeto de regulación son los aspectos marco legal de la vialidad y el transporte en el gobierno, los empresarios de los medios de trans-
económicas y al proceso histórico de desarrollo movilidad urbana sea ineficiente, insegura y poco políticas públicas orientadas a la movilidad urbana
técnicos de la vialidad y transporte y la gestión de estado, las políticas públicas municipales enfoca- porte, los usuarios. Los niveles de participación en
urbano. En el caso de nuestra ciudad, la red vial sustentable. y a fortalecer la cultura ciudadana, basada en el
los mismos. das en la movilidad urbana, son escasas y aisladas. la toma de decisiones están en relación a funcio-
presenta las siguientes características: es reticular respeto, la accesibilidad universal, la equidad y la
Lo anterior no quiere decir que no exista un nes, responsabilidades, intereses y poderes de
en buena medida; es radial respecto del centro Los sub-centros urbanos permiten reducir la sustentabilidad, entre otros principios.
Aun cuando existen estas dos leyes, hay una serie reciente interés por la temática, al grado que es cada uno de ellos para alcanzar los objetivos.
urbano; responde a la concentración de infraes- distancia que las personas deben recorrer para
tructura, equipamiento y servicios; incorpora satisfacer sus necesidades. Estos se caracterizan de elementos que no se encuentran normados y posible identificar planes, programas y acciones

22 23
Problematización de la movilidad urbana Gráfico 7. Enfoques de movilidad urbana

La planeación de la ciudad se ha orientado a


facilitar el tránsito de vehículos más que a promo-
ver la movilidad de las personas. Lo anterior se
ha debido a la prevalencia de los conceptos de
vialidad y transporte sobre el de movilidad. En
este contexto, las administraciones públicas han
enfocado sus políticas y acciones en el mejora-
miento de las condiciones del tránsito vehicular
y, especialmente, el vehicular motorizado, de uso
particular e individualizado. En consecuencia, hay
una falta de balance en la atención, y solución de
las necesidades, de toda la diversidad de modos
de traslado; ocasionando impactos urbanos
negativos para la funcionalidad y competitividad
urbana y, por ende, para la calidad de vida de los
ciudadanos.

En términos de la dinámica de crecimiento urbano,


Las principales atribuciones de la administración El análisis de las redes de relaciones entre basado en un modelo expansionista, fragmentado,
municipal están en términos de gestión, colabora- actores clave es una herramienta que ha permiti- disperso y desconectado, la consecuencia para la
ción y mediación. Al nivel estatal le corresponde la do conocer las características de las conexiones movilidad urbana es que los traslados se hacen
gestión para la implementación de los proyectos, (alianzas, asociaciones, redes, negociaciones, más lejanos, tardados y caros; además de que las
ser subsidiario en la generación y manejo de la acuerdos, etc.) y reconocer ámbitos de oportuni- nuevas zonas suburbanas presentan problemas de
información especializada, y promotor y facilitador dad para fortalecer dichas interacciones, a partir conectividad y accesibilidad.
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
de la cultura ciudadana. Al sector público federal de datos cualitativos y cuantitativos. Su principal
le corresponde, en buena medida, el financiamien- objetivo es la búsqueda de determinaciones Como el transporte público no ha logrado modi-
to de los proyectos urbanos. estructurales de la acción de grupos y colectivos ficar su forma de operación al mismo ritmo de las
transformaciones urbanas, resulta poco funcional Además, el exceso de traslados tiene impactos serio problema que afecta la vialidad de la ciudad. entre los peatones y automovilistas por el uso del
sociales, y no las motivaciones individuales.
para las nuevas necesidades de traslado. Como negativos sobre el medio ambiente, particularmen- Como ya había sido señalado, a lo anterior se suma arroyo. Qué decir de la preferencia por paraderos
La sociedad civil, entre ella la iniciativa privada,
tampoco hay un sistema integrado de movilidad te, por contaminación del aire y del manto freático, el gran número de vehículos motorizados particu- personalizados a la puerta de nuestras casas y
tiene un papel relevante en la participación en Se identifican los siguientes grupos de actores
que permita la intermodalidad ni las conexiones pero también por calor, ruido e imagen. lares, en circulación, con gran ineficiencia energéti- la indiferencia por los paraderos en los lugares
iniciativas, convocatorias y foros orientados a la que inciden en la planeación y desarrollo de la
en una red viaria completamente articulada, el ca y consumo del espacio público. establecidos.
validación de estudios y proyectos, en la prioriza- movilidad urbana: administraciones federal, estatal
problema se complica para un millón cuatrocien- Con relación a la prestación de servicios de trans-
ción de acciones y en la toma de decisiones que y municipal, iniciativa privada y sociedad civil
tos cuarenta mil viajes/persona/día. porte, se observa una sobreoferta en muchas rutas Todas esas problemáticas se ven reforzadas por
afecten el bien común. También tienen la respon- organizada. Por su relación con la política urbana,
y horarios, reduciendo la eficiencia del sistema, una serie de costumbres arraigadas en la sociedad
sabilidad de contribuir a la construcción de la territorial y ambiental, la planeación de la movili-
como tal, y encareciendo su operación. Por otra respecto a los traslados. Lo mismo hay conflicto
nueva cultura ciudadana de la movilidad urbana. dad requiere de la participación social.
parte, la congestión del centro urbano ya es un entre los peatones por el uso de las aceras, que

24 25
Problematización de la movilidad urbana Gráfico 7. Enfoques de movilidad urbana

La planeación de la ciudad se ha orientado a


facilitar el tránsito de vehículos más que a promo-
ver la movilidad de las personas. Lo anterior se
ha debido a la prevalencia de los conceptos de
vialidad y transporte sobre el de movilidad. En
este contexto, las administraciones públicas han
enfocado sus políticas y acciones en el mejora-
miento de las condiciones del tránsito vehicular
y, especialmente, el vehicular motorizado, de uso
particular e individualizado. En consecuencia, hay
una falta de balance en la atención, y solución de
las necesidades, de toda la diversidad de modos
de traslado; ocasionando impactos urbanos
negativos para la funcionalidad y competitividad
urbana y, por ende, para la calidad de vida de los
ciudadanos.

En términos de la dinámica de crecimiento urbano,


Las principales atribuciones de la administración El análisis de las redes de relaciones entre basado en un modelo expansionista, fragmentado,
municipal están en términos de gestión, colabora- actores clave es una herramienta que ha permiti- disperso y desconectado, la consecuencia para la
ción y mediación. Al nivel estatal le corresponde la do conocer las características de las conexiones movilidad urbana es que los traslados se hacen
gestión para la implementación de los proyectos, (alianzas, asociaciones, redes, negociaciones, más lejanos, tardados y caros; además de que las
ser subsidiario en la generación y manejo de la acuerdos, etc.) y reconocer ámbitos de oportuni- nuevas zonas suburbanas presentan problemas de
información especializada, y promotor y facilitador dad para fortalecer dichas interacciones, a partir conectividad y accesibilidad.
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
de la cultura ciudadana. Al sector público federal de datos cualitativos y cuantitativos. Su principal
le corresponde, en buena medida, el financiamien- objetivo es la búsqueda de determinaciones Como el transporte público no ha logrado modi-
to de los proyectos urbanos. estructurales de la acción de grupos y colectivos ficar su forma de operación al mismo ritmo de las
transformaciones urbanas, resulta poco funcional Además, el exceso de traslados tiene impactos serio problema que afecta la vialidad de la ciudad. entre los peatones y automovilistas por el uso del
sociales, y no las motivaciones individuales.
para las nuevas necesidades de traslado. Como negativos sobre el medio ambiente, particularmen- Como ya había sido señalado, a lo anterior se suma arroyo. Qué decir de la preferencia por paraderos
La sociedad civil, entre ella la iniciativa privada,
tampoco hay un sistema integrado de movilidad te, por contaminación del aire y del manto freático, el gran número de vehículos motorizados particu- personalizados a la puerta de nuestras casas y
tiene un papel relevante en la participación en Se identifican los siguientes grupos de actores
que permita la intermodalidad ni las conexiones pero también por calor, ruido e imagen. lares, en circulación, con gran ineficiencia energéti- la indiferencia por los paraderos en los lugares
iniciativas, convocatorias y foros orientados a la que inciden en la planeación y desarrollo de la
en una red viaria completamente articulada, el ca y consumo del espacio público. establecidos.
validación de estudios y proyectos, en la prioriza- movilidad urbana: administraciones federal, estatal
problema se complica para un millón cuatrocien- Con relación a la prestación de servicios de trans-
ción de acciones y en la toma de decisiones que y municipal, iniciativa privada y sociedad civil
tos cuarenta mil viajes/persona/día. porte, se observa una sobreoferta en muchas rutas Todas esas problemáticas se ven reforzadas por
afecten el bien común. También tienen la respon- organizada. Por su relación con la política urbana,
y horarios, reduciendo la eficiencia del sistema, una serie de costumbres arraigadas en la sociedad
sabilidad de contribuir a la construcción de la territorial y ambiental, la planeación de la movili-
como tal, y encareciendo su operación. Por otra respecto a los traslados. Lo mismo hay conflicto
nueva cultura ciudadana de la movilidad urbana. dad requiere de la participación social.
parte, la congestión del centro urbano ya es un entre los peatones por el uso de las aceras, que

24 25
04 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En la identificación de problemáticas y definición de prioridades
Proceso participativo
Se tomó como punto de partida el resultado del
análisis de la información pública disponible y fue
el primer acercamiento a la caracterización de la
movilidad urbana en Mérida.
Gráfico 9. Proceso de participación ciudadana

También se recolectó información de las activi-


dades que cada agente se encontraba realizado
desde su nicho de actuación y el nivel y tipo de
relación existente entre cada uno. Otro aspecto
importante fue la identificación de capacidades,
¿Qué movilidad A lo largo del proceso para caracterizar la movi- sionales, cámaras empresariales, universidades, debilidades, potencialidades y limitantes de los
actores con relación al tema.
lidad urbana, tuvieron lugar dos momentos de asociaciones civiles, fundaciones y colectivos (Ver
urbana queremos? participación ciudadana: talleres para la identifica- gráfico 8).
El implan ha ción de problemáticas y talleres para la definición Como resultado de estas actividades se identifica-
ron problemáticas específicas que se resumen en:
de prioridades y estrategias. Talleres participativos para la identificación de
trabajado junto problemáticas
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016

con la ciudadanía Para realizar estas actividades, se identificaron En el primer momento de participación ciudadana
• Deficiencias y vacíos del marco jurídico y
normativo que incide en la movilidad urbana.
y clasificaron a los actores clave de la movilidad
para responder urbana en los siguientes perfiles: dependencias
se realizaron 5 talleres con el objetivo de identifi-
car problemas relacionados a la movilidad urbana
• Insuficiencia de estudios técnicos y diagnós-

esa pregunta municipales, estatales y federales, colegios profe- desde el ámbito de actuación de cada agente.
ticos que contengan información estratégica
para la toma de decisiones.
Estos cuatro aspectos ya han sido abordados y Los resultados fueron sometidos a un riguroso
desarrollados en el apartado anterior y concluye- análisis de causa-efecto, y se encontraron diversas
• Deficientes condiciones físicas del espacio ron con la problemática de la movilidad urbana en problemáticas afines entre sí. Unas son efecto de
Gráfico 8. Porcentaje de participación en identificación y jerarquización de temas público en el cual se dan los traslados en la Mérida. las inadecuadas condiciones de movilidad relacio-
ciudad nadas con la planeación urbana; otras se derivan
Otros aspectos relevantes que se consideraron de las relaciones existentes entre actores clave.
Estos resultados fueron sistematizados junto con aparte del trabajo técnico de planeación urbana
la información inicial y se elaboró la caracterización relacionada a la movilidad fueron: En este punto se establecieron las ideas de líneas
de la movilidad urbana de Mérida en cuatro ejes y acciones estratégicas para atender dichas
de análisis: • Insuficiente comunicación, coordinación, problemáticas, y que fueron tema del segundo
colaboración y cooperación entre actores para espacio de participación.
• modos y formas de transporte, solucionar los desafíos de la movilidad urbana.
• aspectos urbano territoriales, • Ausencia de mecanismos de seguimiento y
• marco jurídico de la movilidad urbana, y evaluación de las acciones
• redes de relación de los actores clave
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016

26 27
04 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En la identificación de problemáticas y definición de prioridades
Proceso participativo
Se tomó como punto de partida el resultado del
análisis de la información pública disponible y fue
el primer acercamiento a la caracterización de la
movilidad urbana en Mérida.
Gráfico 9. Proceso de participación ciudadana

También se recolectó información de las activi-


dades que cada agente se encontraba realizado
desde su nicho de actuación y el nivel y tipo de
relación existente entre cada uno. Otro aspecto
importante fue la identificación de capacidades,
¿Qué movilidad A lo largo del proceso para caracterizar la movi- sionales, cámaras empresariales, universidades, debilidades, potencialidades y limitantes de los
actores con relación al tema.
lidad urbana, tuvieron lugar dos momentos de asociaciones civiles, fundaciones y colectivos (Ver
urbana queremos? participación ciudadana: talleres para la identifica- gráfico 8).
El implan ha ción de problemáticas y talleres para la definición Como resultado de estas actividades se identifica-
ron problemáticas específicas que se resumen en:
de prioridades y estrategias. Talleres participativos para la identificación de
trabajado junto problemáticas
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016

con la ciudadanía Para realizar estas actividades, se identificaron En el primer momento de participación ciudadana
• Deficiencias y vacíos del marco jurídico y
normativo que incide en la movilidad urbana.
y clasificaron a los actores clave de la movilidad
para responder urbana en los siguientes perfiles: dependencias
se realizaron 5 talleres con el objetivo de identifi-
car problemas relacionados a la movilidad urbana
• Insuficiencia de estudios técnicos y diagnós-

esa pregunta municipales, estatales y federales, colegios profe- desde el ámbito de actuación de cada agente.
ticos que contengan información estratégica
para la toma de decisiones.
Estos cuatro aspectos ya han sido abordados y Los resultados fueron sometidos a un riguroso
desarrollados en el apartado anterior y concluye- análisis de causa-efecto, y se encontraron diversas
• Deficientes condiciones físicas del espacio ron con la problemática de la movilidad urbana en problemáticas afines entre sí. Unas son efecto de
Gráfico 8. Porcentaje de participación en identificación y jerarquización de temas público en el cual se dan los traslados en la Mérida. las inadecuadas condiciones de movilidad relacio-
ciudad nadas con la planeación urbana; otras se derivan
Otros aspectos relevantes que se consideraron de las relaciones existentes entre actores clave.
Estos resultados fueron sistematizados junto con aparte del trabajo técnico de planeación urbana
la información inicial y se elaboró la caracterización relacionada a la movilidad fueron: En este punto se establecieron las ideas de líneas
de la movilidad urbana de Mérida en cuatro ejes y acciones estratégicas para atender dichas
de análisis: • Insuficiente comunicación, coordinación, problemáticas, y que fueron tema del segundo
colaboración y cooperación entre actores para espacio de participación.
• modos y formas de transporte, solucionar los desafíos de la movilidad urbana.
• aspectos urbano territoriales, • Ausencia de mecanismos de seguimiento y
• marco jurídico de la movilidad urbana, y evaluación de las acciones
• redes de relación de los actores clave
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016

26 27
Gráfico 10. Aportes ciudadanos para la definición de problemas y prioridades
La ciudadanía ha
colaborado en
definir los primeros
pasos para que
Mérida tenga una
movilidad urbana
Competitiva y de
calidad

Talleres de participación para la definición de


prioridades
Con el primer acercamiento a las líneas estratégi-
cas para responder a las problemáticas se realizó
una segunda ronda de 6 talleres participativos
en donde los actores validaron la información
de la caracterización de la movilidad urbana y se
trabajaron en conjunto para definir las prioridades
ciudadanas que el Plan Maestro de Movilidad
Urbana debería abordar.
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
En conclusión, se llegó al acuerdo de que para
responder de manera integral la problemática de resultado de ocurrencias desarticuladas de las acciones integrales y consolidar una correcta
movilidad urbana se deben atender 5 prioridades: necesidades ciudadanas. gestión de la movilidad urbana.
• Modificar y actualizar el marco jurídico y • Monitorear los avances así como medir y
como una prioridad de la administración municipal • Gestión de recursos e implementación de prioritarios, y (2) creación de mecanismos y proce-
• Fomentar una cultura de movilidad que normativo municipal, incorporando a la movi- evaluar las acciones de movilidad urbana que
que sus dependencias, de manera coordinada, acciones a corto plazo, y sos transversales y con enfoque integral, para
asegure el respeto y seguridad de todos los lidad urbana como uno de los ejes prioritarios se lleven a cabo.
atiendan aspectos clave de la movilidad urbana, • Mecanismos, procesos y decisiones trans- lograr cambios estratégicos, a diferentes plazos
modos y formas de traslado. en el desarrollo urbano de la ciudad.
tales como: versales para implementar transformaciones de intervención. En este sentido, se busca cerrar
• Realizar estudios técnicos y diagnósticos que • Fomentar una relación coordinada y colabo- De la Administración Municipal
urbanas. la brecha entre la ciudad que tenemos y la que
sustenten y guíen las acciones para mejorar rativa entre los tres niveles de gobierno y a Adicionalmente, en congruencia con el Plan • Intervenciones que mejoren la movilidad queremos tener, en términos de movilidad.
la movilidad urbana para que éstas no sean su vez con la ciudadanía, con el fin concretar Municipal de Desarrollo 2015-2018, se ha definido urbana en sitios estratégicos que requieren En resumen, se pueden diferenciar dos clases de
atención urgente, prioridades: (1) atención a problemas urgentes y

28 29
Gráfico 10. Aportes ciudadanos para la definición de problemas y prioridades
La ciudadanía ha
colaborado en
definir los primeros
pasos para que
Mérida tenga una
movilidad urbana
Competitiva y de
calidad

Talleres de participación para la definición de


prioridades
Con el primer acercamiento a las líneas estratégi-
cas para responder a las problemáticas se realizó
una segunda ronda de 6 talleres participativos
en donde los actores validaron la información
de la caracterización de la movilidad urbana y se
trabajaron en conjunto para definir las prioridades
ciudadanas que el Plan Maestro de Movilidad
Urbana debería abordar.
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
En conclusión, se llegó al acuerdo de que para
responder de manera integral la problemática de resultado de ocurrencias desarticuladas de las acciones integrales y consolidar una correcta
movilidad urbana se deben atender 5 prioridades: necesidades ciudadanas. gestión de la movilidad urbana.
• Modificar y actualizar el marco jurídico y • Monitorear los avances así como medir y
como una prioridad de la administración municipal • Gestión de recursos e implementación de prioritarios, y (2) creación de mecanismos y proce-
• Fomentar una cultura de movilidad que normativo municipal, incorporando a la movi- evaluar las acciones de movilidad urbana que
que sus dependencias, de manera coordinada, acciones a corto plazo, y sos transversales y con enfoque integral, para
asegure el respeto y seguridad de todos los lidad urbana como uno de los ejes prioritarios se lleven a cabo.
atiendan aspectos clave de la movilidad urbana, • Mecanismos, procesos y decisiones trans- lograr cambios estratégicos, a diferentes plazos
modos y formas de traslado. en el desarrollo urbano de la ciudad.
tales como: versales para implementar transformaciones de intervención. En este sentido, se busca cerrar
• Realizar estudios técnicos y diagnósticos que • Fomentar una relación coordinada y colabo- De la Administración Municipal
urbanas. la brecha entre la ciudad que tenemos y la que
sustenten y guíen las acciones para mejorar rativa entre los tres niveles de gobierno y a Adicionalmente, en congruencia con el Plan • Intervenciones que mejoren la movilidad queremos tener, en términos de movilidad.
la movilidad urbana para que éstas no sean su vez con la ciudadanía, con el fin concretar Municipal de Desarrollo 2015-2018, se ha definido urbana en sitios estratégicos que requieren En resumen, se pueden diferenciar dos clases de
atención urgente, prioridades: (1) atención a problemas urgentes y

28 29
05 Plan de movilidad urbana
sustentable
Gráfico 11. Ejes y plazos de actuación del Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable

Objetivos, ejes estratégicos, acciones, plazos de actuación


El plan de acción

Se reconoce la Para atender estas prioridades ciudadanas, se • Generar información técnica, sólida, confiable y
desarrolló el Plan Maestro de Movilidad Urbana especializada sobre la movilidad urbana.
importancia de Sustentable para mejorar las condiciones actuales • Desarrollar proyectos de movilidad urbana y
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
crear un plan de de funcionalidad, competitividad y calidad de la los mecanismos de gestión participativa para
movilidad urbana en Mérida. su implementación
acción para mejorar • Establecer un marco normativo que dé certeza
Instituto Municipal de Planeación de Mérida en
2014 y 2015. Como resultado se obtuvieron cuatro
para la toma de decisio¬nes, así como establecer
estrategias de acción basadas en diagnósticos y
Plazos de actuación
Cada eje estratégico se implementa simultánea-
las condiciones Objetivo general jurídica a los derechos y responsabilidades de
la ciudadanía en términos de movilidad urbana.
ejes estratégicos: Comunicación y Difusión; Estu- estudios de movilidad urbana. mente con los otros, y sus acciones y estrategias
Establecer ejes estratégicos, acciones, plazos,
de movilidad en la responsables y mecanismos de evaluación para
dios Técnicos y Estrategias, Proyectos y Gestión; y
Marco Legal. El tercero, Proyectos y Gestión, se orienta al desa-
están programadas en diferentes plazos de
actuación.
ciudad mejorar las condiciones de movilidad urbana en Ejes estratégicos
rrollo de proyectos de intervención e implemen-
Mérida. Los ejes estratégicos se refieren a los ámbitos de El primero, Comunicación y Difusión, se enfoca en tación de acciones transformadoras, así como En el corto plazo, el Ayuntamiento de Mérida tiene
actuación del Plan y fueron formulados a partir de fomentar y promover la cultura de la movilidad a la creación de mecanismos de gestión para la un papel clave como el impulsor de las primeras
Objetivos específicos dos insumos básicos: el primero, son los acuerdos urbana en la sociedad, así como en integrar, de materialización de las mismas. medidas para emprender las transformaciones
de las consultas realizadas con la ciudadanía y manera participativa, la visión de todos los actores
• Implementar acciones para fomentar una necesarias. Se llevarán a cabo acciones para
las dependencias de los tres niveles de gobierno, en las acciones de comunicación y difusión. El cuarto, Marco Legal, se encarga de fundamentar
cultura social de la movilidad urbana, basada atender aspectos urgentes de solucionar y explo-
cuyas prioridades fueron señaladas en el apartado jurídicamente las acciones de movilidad urbana,
en la conciencia y respeto de todas las perso- rar soluciones innovadoras; y estarán focalizadas
anterior; y el segundo, son los estudios estraté- El segundo, Estudios Técnicos y Estrategias, se creando y adecuando reglamentos municipales
nas y de todos los modos de transporte en la en áreas urbanas específicas. Este modelo de
gicos sobre movilidad urbana realizados por el avoca a generar información sólida y confiable, del marco legal existente.
ciudad. implementación controlada permitirá explorar,
a partir de conocimientos técnicos necesarios
30 31
05 Plan de movilidad urbana
sustentable
Gráfico 11. Ejes y plazos de actuación del Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable

Objetivos, ejes estratégicos, acciones, plazos de actuación


El plan de acción

Se reconoce la Para atender estas prioridades ciudadanas, se • Generar información técnica, sólida, confiable y
desarrolló el Plan Maestro de Movilidad Urbana especializada sobre la movilidad urbana.
importancia de Sustentable para mejorar las condiciones actuales • Desarrollar proyectos de movilidad urbana y
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
crear un plan de de funcionalidad, competitividad y calidad de la los mecanismos de gestión participativa para
movilidad urbana en Mérida. su implementación
acción para mejorar • Establecer un marco normativo que dé certeza
Instituto Municipal de Planeación de Mérida en
2014 y 2015. Como resultado se obtuvieron cuatro
para la toma de decisio¬nes, así como establecer
estrategias de acción basadas en diagnósticos y
Plazos de actuación
Cada eje estratégico se implementa simultánea-
las condiciones Objetivo general jurídica a los derechos y responsabilidades de
la ciudadanía en términos de movilidad urbana.
ejes estratégicos: Comunicación y Difusión; Estu- estudios de movilidad urbana. mente con los otros, y sus acciones y estrategias
Establecer ejes estratégicos, acciones, plazos,
de movilidad en la responsables y mecanismos de evaluación para
dios Técnicos y Estrategias, Proyectos y Gestión; y
Marco Legal. El tercero, Proyectos y Gestión, se orienta al desa-
están programadas en diferentes plazos de
actuación.
ciudad mejorar las condiciones de movilidad urbana en Ejes estratégicos
rrollo de proyectos de intervención e implemen-
Mérida. Los ejes estratégicos se refieren a los ámbitos de El primero, Comunicación y Difusión, se enfoca en tación de acciones transformadoras, así como En el corto plazo, el Ayuntamiento de Mérida tiene
actuación del Plan y fueron formulados a partir de fomentar y promover la cultura de la movilidad a la creación de mecanismos de gestión para la un papel clave como el impulsor de las primeras
Objetivos específicos dos insumos básicos: el primero, son los acuerdos urbana en la sociedad, así como en integrar, de materialización de las mismas. medidas para emprender las transformaciones
de las consultas realizadas con la ciudadanía y manera participativa, la visión de todos los actores
• Implementar acciones para fomentar una necesarias. Se llevarán a cabo acciones para
las dependencias de los tres niveles de gobierno, en las acciones de comunicación y difusión. El cuarto, Marco Legal, se encarga de fundamentar
cultura social de la movilidad urbana, basada atender aspectos urgentes de solucionar y explo-
cuyas prioridades fueron señaladas en el apartado jurídicamente las acciones de movilidad urbana,
en la conciencia y respeto de todas las perso- rar soluciones innovadoras; y estarán focalizadas
anterior; y el segundo, son los estudios estraté- El segundo, Estudios Técnicos y Estrategias, se creando y adecuando reglamentos municipales
nas y de todos los modos de transporte en la en áreas urbanas específicas. Este modelo de
gicos sobre movilidad urbana realizados por el avoca a generar información sólida y confiable, del marco legal existente.
ciudad. implementación controlada permitirá explorar,
a partir de conocimientos técnicos necesarios
30 31
estudiar, evaluar y ajustar proyectos, agendas y tud lo que se pretende lograr. A continuación, se ciudad para mejorar la movilidad urbana.
decisiones que tienen implicaciones en el funcio- detallan las estrategias que se seguirán para el
namiento urbano y en el comportamiento social. logro o cumplimiento de dichos objetivos. Siguen En este sentido el corto plazo es un lapso de
las acciones de corto plazo, con su nombre, tiempo definitorio y estratégico para emprender
En el mediano plazo, las acciones serán de descripción y dependencias responsables de su los cambios y concretar beneficios, por ello se ha
mayor escala e impacto urbano. Además, otros ejecución. detallado con mayor precisión su contenido, y muy
actores urbanos clave, además del Ayuntamien- importante, sus responsables.
to de Mérida, emprenderán cambios y ajustes La tabla de cada uno de los ejes contiene un
para transformar la movilidad urbana en grandes gráfico que muestra su consistencia metodológica Tenemos claro que queremos al mediano y largo
sectores del municipio, además de las acciones interna, es decir, hace evidente que existe una plazo, ello se deja claro en las intencionalidades,
focalizadas. Se trata de intervenciones integrales, relación desde los elementos de la caracterización sin embargo hemos decidido dejar la carta abierta
de más larga duración y alcance. y de la problemática que le dan origen, pasando para incluir con mayor flexibilidad las experiencias y
por las prioridades identificadas, hasta el ámbito aprendizajes de la implementación de las acciones
En el largo plazo, las acciones de escala urbana de actuación de las estrategias establecidas. Es de corto plazo.
estarán en curso y en proceso de consolidación, decir, señala con claridad que cada eje, estrategia
cambios estructurales en la normatividad y la y acción están diseñados para atender una proble- El Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustenta-
escala metropolitana cobran importancia rele¬- mática específica de movilidad urbana. Posterior a ble para Mérida no empieza y termina en estas
vante. Participan todos los actores urbanos en su la tabla de acciones de corto plazo, se mencionan paginas, ha sido diseñado para reinventarse con
consolidación. Las acciones darán como resultado las intenciones de mediano y de largo plazo. el tiempo, pero con una visión clara de dónde
posicionar a Mérida como una urbe enfocada a la estamos y a dónde queremos llegar.
Movilidad Urbana Sustentable a nivel nacional e ¿Por qué las acciones de mediano y largo plazo
internacional. sólo exponen intencionalidades? Las siguientes paginas detallan el contenido de
cada uno de los ejes estratégicos con los elemen-
Al ser el primer Plan de Movilidad Urbana qué se
¿Cómo leer los ejes estratégicos? tos que se han descrito en estos párrafos.
pone en marcha en el municipio de Mérida nos
Cada eje estratégico incluye objetivos específicos, hemos planteado una visión ambiciosa, con la cola-
estrategias, acciones y responsables, y se resume boración y participación de la sociedad meridana
en una tabla. Empieza con la definición de los hemos puesto un esfuerzo sin precendente para
objetivos puntuales que especifican con exacti- definir que es lo que necesita la ciudadanía y la

32 33
estudiar, evaluar y ajustar proyectos, agendas y tud lo que se pretende lograr. A continuación, se ciudad para mejorar la movilidad urbana.
decisiones que tienen implicaciones en el funcio- detallan las estrategias que se seguirán para el
namiento urbano y en el comportamiento social. logro o cumplimiento de dichos objetivos. Siguen En este sentido el corto plazo es un lapso de
las acciones de corto plazo, con su nombre, tiempo definitorio y estratégico para emprender
En el mediano plazo, las acciones serán de descripción y dependencias responsables de su los cambios y concretar beneficios, por ello se ha
mayor escala e impacto urbano. Además, otros ejecución. detallado con mayor precisión su contenido, y muy
actores urbanos clave, además del Ayuntamien- importante, sus responsables.
to de Mérida, emprenderán cambios y ajustes La tabla de cada uno de los ejes contiene un
para transformar la movilidad urbana en grandes gráfico que muestra su consistencia metodológica Tenemos claro que queremos al mediano y largo
sectores del municipio, además de las acciones interna, es decir, hace evidente que existe una plazo, ello se deja claro en las intencionalidades,
focalizadas. Se trata de intervenciones integrales, relación desde los elementos de la caracterización sin embargo hemos decidido dejar la carta abierta
de más larga duración y alcance. y de la problemática que le dan origen, pasando para incluir con mayor flexibilidad las experiencias y
por las prioridades identificadas, hasta el ámbito aprendizajes de la implementación de las acciones
En el largo plazo, las acciones de escala urbana de actuación de las estrategias establecidas. Es de corto plazo.
estarán en curso y en proceso de consolidación, decir, señala con claridad que cada eje, estrategia
cambios estructurales en la normatividad y la y acción están diseñados para atender una proble- El Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustenta-
escala metropolitana cobran importancia rele¬- mática específica de movilidad urbana. Posterior a ble para Mérida no empieza y termina en estas
vante. Participan todos los actores urbanos en su la tabla de acciones de corto plazo, se mencionan paginas, ha sido diseñado para reinventarse con
consolidación. Las acciones darán como resultado las intenciones de mediano y de largo plazo. el tiempo, pero con una visión clara de dónde
posicionar a Mérida como una urbe enfocada a la estamos y a dónde queremos llegar.
Movilidad Urbana Sustentable a nivel nacional e ¿Por qué las acciones de mediano y largo plazo
internacional. sólo exponen intencionalidades? Las siguientes paginas detallan el contenido de
cada uno de los ejes estratégicos con los elemen-
Al ser el primer Plan de Movilidad Urbana qué se
¿Cómo leer los ejes estratégicos? tos que se han descrito en estos párrafos.
pone en marcha en el municipio de Mérida nos
Cada eje estratégico incluye objetivos específicos, hemos planteado una visión ambiciosa, con la cola-
estrategias, acciones y responsables, y se resume boración y participación de la sociedad meridana
en una tabla. Empieza con la definición de los hemos puesto un esfuerzo sin precendente para
objetivos puntuales que especifican con exacti- definir que es lo que necesita la ciudadanía y la

32 33
Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable El primer eje estratégico del Plan Maestro de Tabla 3. Acciones de corto plazo del eje 1: Comunicación y difusión
Eje estratégico 1 Movilidad Urbana Sustentable está enfocado a las Acciones Descripción Responsables

COMUNICACIÓN Y
acciones de comunicación y difusión.

Objetivo Programa “La movilidad urbana Capacitación de los empleados y funcionarios municipales sobre el Dirección de Administración
DIFUSIÓN Fomentar una cultura de movilidad urbana en la empieza en casa” tema de la movilidad urbana, así como implementar buenas prácticas
de movilidad urbana desde el Ayuntamiento de Mérida.
Todas las dependencias de la
Administración Municipal
sociedad, que esté basada en el respeto y segu-
ridad de todos los modos y formas de transporte IMPLAN
y que integre la visión y participación de todos los
Está claro, es necesario fomentar una cultura de movilidad actores de la sociedad. Comuniquemos la movilidad Campaña en radio y televisión, redes sociales, medios impresos y Unidad de Comunicación Social
que le de seguridad a todos los medios y modos de transporte; urbana otros espacios de difusión, para comunicar y difundir aspectos del la IMPLAN
Estrategias importancia de una movilidad urbana sustentable y sus beneficios.
nuestro medio será la comunicación y difusión; el fin, alcanzar
Para lograr dicho objetivo se plantean cuatro estra-
una cultura de respeto y armonía en la movilidad urbana de
tegias en los siguientes ámbitos de actuación: La movilidad urbana la hacemos Actividades que acerquen a la ciudadanía a experimentar la movilidad Dirección de Turismo y Promoción
mérida
todos urbana de manera diferente en el espacio público de la ciudad. Económica
1. Administración municipal Dirección de Desarrollo Humano
Llevar a cabo buenas prácticas de movilidad IMPLAN
urbana desde la administración municipal.

Gráfico 12. Consistencia del Eje 1: Comunicación y difusión 2. Planteles educativos La movilidad urbana en la Introducción del tema de la movilidad urbana en los planteles educa- Presidencia Municipal
Sensibilizar sobre el tema de la movilidad a estu- escuela. tivos del nivel básico por medio de los programas de educación del Dirección de Policía Municipal
diantes de nivel básico. Ayuntamiento de Mérida. Unidad de Contraloría
Dirección de Desarrollo Social
3. Espacio público DIF Municipal
Generar conciencia y participación ciudadana Dirección de Administración
por medio del aprendizaje y experimentación de IMPLAN
la movilidad urbana en el espacio público.
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
Tabla 4. Acciones de mediano y largo plazo del eje 1: Comunicación y difusión
4. Medios de comunicación
Posicionar el tema de Movilidad Urbana Sustenta- Plazo Acción Intencionalidad
ble en los principales medios de comunicación.
Mediano Campaña “Benefíciate del transporte no motorizado”. Posicionar el uso de la bicleta y otros modos de transportes no
motorizados como medios sustentables y necesarios para la
Con estas estrategias se busca, al largo plazo,
movilidad urbana.
que Mérida sea reconocida como la capital de la
cultura de la movilidad urbana. Largo Mérida Ciudad Blanca” Capital de la cultura de la Posicionar a Mérida como una ciudad con una cultura de movili-
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016 movilidad urbana” . dad urbana ejemplar.

Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016

34 35
Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable El primer eje estratégico del Plan Maestro de Tabla 3. Acciones de corto plazo del eje 1: Comunicación y difusión
Eje estratégico 1 Movilidad Urbana Sustentable está enfocado a las Acciones Descripción Responsables

COMUNICACIÓN Y
acciones de comunicación y difusión.

Objetivo Programa “La movilidad urbana Capacitación de los empleados y funcionarios municipales sobre el Dirección de Administración
DIFUSIÓN Fomentar una cultura de movilidad urbana en la empieza en casa” tema de la movilidad urbana, así como implementar buenas prácticas
de movilidad urbana desde el Ayuntamiento de Mérida.
Todas las dependencias de la
Administración Municipal
sociedad, que esté basada en el respeto y segu-
ridad de todos los modos y formas de transporte IMPLAN
y que integre la visión y participación de todos los
Está claro, es necesario fomentar una cultura de movilidad actores de la sociedad. Comuniquemos la movilidad Campaña en radio y televisión, redes sociales, medios impresos y Unidad de Comunicación Social
que le de seguridad a todos los medios y modos de transporte; urbana otros espacios de difusión, para comunicar y difundir aspectos del la IMPLAN
Estrategias importancia de una movilidad urbana sustentable y sus beneficios.
nuestro medio será la comunicación y difusión; el fin, alcanzar
Para lograr dicho objetivo se plantean cuatro estra-
una cultura de respeto y armonía en la movilidad urbana de
tegias en los siguientes ámbitos de actuación: La movilidad urbana la hacemos Actividades que acerquen a la ciudadanía a experimentar la movilidad Dirección de Turismo y Promoción
mérida
todos urbana de manera diferente en el espacio público de la ciudad. Económica
1. Administración municipal Dirección de Desarrollo Humano
Llevar a cabo buenas prácticas de movilidad IMPLAN
urbana desde la administración municipal.

Gráfico 12. Consistencia del Eje 1: Comunicación y difusión 2. Planteles educativos La movilidad urbana en la Introducción del tema de la movilidad urbana en los planteles educa- Presidencia Municipal
Sensibilizar sobre el tema de la movilidad a estu- escuela. tivos del nivel básico por medio de los programas de educación del Dirección de Policía Municipal
diantes de nivel básico. Ayuntamiento de Mérida. Unidad de Contraloría
Dirección de Desarrollo Social
3. Espacio público DIF Municipal
Generar conciencia y participación ciudadana Dirección de Administración
por medio del aprendizaje y experimentación de IMPLAN
la movilidad urbana en el espacio público.
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
Tabla 4. Acciones de mediano y largo plazo del eje 1: Comunicación y difusión
4. Medios de comunicación
Posicionar el tema de Movilidad Urbana Sustenta- Plazo Acción Intencionalidad
ble en los principales medios de comunicación.
Mediano Campaña “Benefíciate del transporte no motorizado”. Posicionar el uso de la bicleta y otros modos de transportes no
motorizados como medios sustentables y necesarios para la
Con estas estrategias se busca, al largo plazo,
movilidad urbana.
que Mérida sea reconocida como la capital de la
cultura de la movilidad urbana. Largo Mérida Ciudad Blanca” Capital de la cultura de la Posicionar a Mérida como una ciudad con una cultura de movili-
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016 movilidad urbana” . dad urbana ejemplar.

Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016

34 35
Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable El segundo eje estratégico del Plan Maestro de Tabla 5. Acciones de corto plazo del eje 2: Estudios técnicos y estrategias
Eje estratégico 2 Movilidad Urbana Sustentable está enfocado a los Acciones Descripción Responsables

ESTUDIOS TÉCNICOS Y
estudios técnicos y estrategias.

Objetivo Propuesta de intervención para la Análisis de las condiciones de seguridad y accesibilidad, en el Centro Dirección de Policía Municipal
ESTRATEGIAS Generar la información técnica confiable y los movilidad urbana sustentable del
Centro Histórico (fase de estudios
Histórico, así como los flujos de origen y destino de los traslados, con
el fin de identificar las principales problemáticas de movilidad urbana
Dirección de Obras Públicas
Dirección de Catastro
conocimientos necesarios, por medio de estudios
y análisis, para la toma de decisiones y establecer especializados) de todos los modos y formas de transporte. DIF Municipal
estrategias de acción. Dirección de Desarrollo Urbano
Instituto Municipal de la Mujer
Todas nuestras acciones de movilidad urbana deben estar IMPLAN
Estrategias
basadas en el conocimiento e información confiable y certera.
La democratización de la información es parte
Apuntamos a legitimar el trabajo técnico de la administración Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
fundamental de estas estrategias, por ello se ha
municipal y a empoderar a la ciudadana con una gestión propuesto una lógica de analizar - sistematizar Tabla 6. Acciones de mediano y largo plazo del eje 2: Estudios técnicos y estrategias
democrática de la información. - socializar; de esta forma se contará con infor-
mación confiable constantemente actualizada y Plazo Acción Intencionalidad
validada por la ciudadanía.
Mediano Estudios especializados en redes de conexión Contar con información especializada sobre la conectividad de
urbanas, modos de transporte e infraestructuras las distintas áreas de la ciudad.
Para lograr dicho objetivo se han planteado tres
viales
Gráfico 13. Consistencia del Eje 2: Estudios técnicos y estrategias estrategias, cuyo ámbito de actuación son las
instancias municipales relacionadas con la planea-
Mediano Elaboración del Programa de Movilidad Urbana Contar con una herramienta rectora que defina medios de control
ción de la movilidad urbana y la ciudadanía.
Sustentable de Mérida y políticas de actuación para la movilidad urbana.
1. Administración municipal
Largo Activación del monitoreo y evaluación de la movi- Contar con un sistema de evaluación y monitoreo de la movilidad
Desarrollar estudios técnicos en áreas clave para
lidad urbana a través del Observatorio Urbano de urbana que resida en el OUM y con participación ciudadana.
la movilidad urbana y determinar estrategias de
Mérida (OUM).
acción.
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
Determinar y desarrollar herramientas de
planeación rectoras de la movilidad urbana.

2. Ciudadanía
Democratizar la información de movilidad
urbana.

Con estas estrategias se busca ser una ciudad


Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
enterada de sus problemas y con la información
necesaria para solucionarlos.

36 37
Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable El segundo eje estratégico del Plan Maestro de Tabla 5. Acciones de corto plazo del eje 2: Estudios técnicos y estrategias
Eje estratégico 2 Movilidad Urbana Sustentable está enfocado a los Acciones Descripción Responsables

ESTUDIOS TÉCNICOS Y
estudios técnicos y estrategias.

Objetivo Propuesta de intervención para la Análisis de las condiciones de seguridad y accesibilidad, en el Centro Dirección de Policía Municipal
ESTRATEGIAS Generar la información técnica confiable y los movilidad urbana sustentable del
Centro Histórico (fase de estudios
Histórico, así como los flujos de origen y destino de los traslados, con
el fin de identificar las principales problemáticas de movilidad urbana
Dirección de Obras Públicas
Dirección de Catastro
conocimientos necesarios, por medio de estudios
y análisis, para la toma de decisiones y establecer especializados) de todos los modos y formas de transporte. DIF Municipal
estrategias de acción. Dirección de Desarrollo Urbano
Instituto Municipal de la Mujer
Todas nuestras acciones de movilidad urbana deben estar IMPLAN
Estrategias
basadas en el conocimiento e información confiable y certera.
La democratización de la información es parte
Apuntamos a legitimar el trabajo técnico de la administración Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
fundamental de estas estrategias, por ello se ha
municipal y a empoderar a la ciudadana con una gestión propuesto una lógica de analizar - sistematizar Tabla 6. Acciones de mediano y largo plazo del eje 2: Estudios técnicos y estrategias
democrática de la información. - socializar; de esta forma se contará con infor-
mación confiable constantemente actualizada y Plazo Acción Intencionalidad
validada por la ciudadanía.
Mediano Estudios especializados en redes de conexión Contar con información especializada sobre la conectividad de
urbanas, modos de transporte e infraestructuras las distintas áreas de la ciudad.
Para lograr dicho objetivo se han planteado tres
viales
Gráfico 13. Consistencia del Eje 2: Estudios técnicos y estrategias estrategias, cuyo ámbito de actuación son las
instancias municipales relacionadas con la planea-
Mediano Elaboración del Programa de Movilidad Urbana Contar con una herramienta rectora que defina medios de control
ción de la movilidad urbana y la ciudadanía.
Sustentable de Mérida y políticas de actuación para la movilidad urbana.
1. Administración municipal
Largo Activación del monitoreo y evaluación de la movi- Contar con un sistema de evaluación y monitoreo de la movilidad
Desarrollar estudios técnicos en áreas clave para
lidad urbana a través del Observatorio Urbano de urbana que resida en el OUM y con participación ciudadana.
la movilidad urbana y determinar estrategias de
Mérida (OUM).
acción.
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
Determinar y desarrollar herramientas de
planeación rectoras de la movilidad urbana.

2. Ciudadanía
Democratizar la información de movilidad
urbana.

Con estas estrategias se busca ser una ciudad


Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
enterada de sus problemas y con la información
necesaria para solucionarlos.

36 37
Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable El tercer eje estratégico del Plan Maestro de Tabla 7. Acciones de corto plazo del eje 3: Proyectos y gestión
Eje estratégico 3 Movilidad Urbana Sustentable está enfocado a los Acciones Descripción Responsables

PROYECTOS
proyectos de intervención y a la gestión
Propuesta de intervención para Proyecto ejecutivo con base a los resultados de los estudios técnicos Dirección de Policía Municipal
Objetivo la movilidad urbana sustentable con un marco de referencia que incluya los principios y criterios de la Dirección de Obras Públicas

Y GESTIÓN Desarrollar proyectos de intervención factibles,


del Centro Histórico (fase de
proyecto)
Movilidad Urbana Sustentable con el fin de mejorar la accesibilidad y
seguridad en los traslados.
DIF Municipal
Dirección de Desarrollo Urbano
que incluyan componentes de innovación tecnoló- Instituto Municipal de la Mujer
gica y sustentabilidad con los mecanismos para la Unidad de Desarrollo Sustentable
materialización de acciones. IMPLAN
Para alcanzar una movilidad urbana competitiva y que eleve
Estrategias Proyecto de logística para la Desarrollo de lineamientos, protocolos y tácticas logísticas para Comité Permanente de Carnaval
la calidad de vida de la ciudadanía, es necesario transformar movilidad urbana en eventos mejorar la movilidad urbana de personas y bienes en eventos de Dirección de Cultura
Para lograr dicho objetivo se han planteado tres
el espacio en el que nos movemos, dándole su lugar a todos estrategias; su ámbito de actuación son las instan- masivos asistencia masiva con el fin de mejorar la experiencia de traslado del Policía Municipal
los modos y formas de transporte, incluyendo criterios de cias municipales relacionadas con la planeación ciudadano. IMPLAN
innovación, sustentabilidad y accesibilidad universal. y la movilidad urbana, así como la construcción y Planeador digital de traslados App móvil con asistente personal para el transporte público con guía Unidad de Gestión Estratégica
gestión del espacio público. para el desplazamiento personal paso a paso de paraderos de referencia con mayor afluencia, registro
de rutas de transporte y en tiempo real.
1. Administración municipal
Desarrollar proyectos de intervención para Firma de acuerdo de colabora- Establecer un convenio para la colaboración en temas de la planea- Presidencia Municipal
Gráfico 14. Consistencia del Eje 3: Proyectos y gestión elevar la calidad urbana del espacio e innovar la ción con ONU-HÁBITAT ción urbana del municipio y la movilidad urbana sustentable. IMPLAN
forma en la que nos movemos.
Mejora de la conectividad urbana Mejora de la conectividad urbana en avenidas principales Dirección de Obras Públicas
en sitios estratégicos de la ciudad
Llevar a cabo acciones trasformadoras del
espacio público para responder a problemas de Intervenciones de urbanismo Intervenciones urbanas para pilotear nuevas confugraciones en Dirección de Policía Municipal
movilidad que requieran atención pronta. táctico para nuevas configuració- calles y espacios públicos para mejorar la experiencia de la movilidad Servicios Públicos Municipales
nes en calles y espacio público urbana. Dirección de Desarrollo Social
2. Espacio público Unidad de Desarrollo Sustentable
Establecer convenios de colaboración y acom- Dirección de Cultura
pañamiento con organizaciones internacionales
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
que avalen y contribuyan con su visión para la
movilidad urbana del municipio. Tabla 8. Acciones de mediano y largo plazo del eje 3: Proyectos y gestión
Plazo Acción Intencionalidad
Con estas estrategias se busca transformar el
espacio público en un lugar más humano, en Mediano Regeneración de la infraestructura peatonal y ciclista Aplicación de lineamientos técnicos con enfoque de movilidad
donde todos puedan transitar y trasladarse con en Mérida. urbana sustentable
seguridad, confort y respeto. Largo Creación de la red de actores estratégicos de la Articular a los principales actores relacionados con la movilidad
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
Movilidad Urbana de la ciudad. urbana para crear sinergias de colaboración.
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016

38 39
Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable El tercer eje estratégico del Plan Maestro de Tabla 7. Acciones de corto plazo del eje 3: Proyectos y gestión
Eje estratégico 3 Movilidad Urbana Sustentable está enfocado a los Acciones Descripción Responsables

PROYECTOS
proyectos de intervención y a la gestión
Propuesta de intervención para Proyecto ejecutivo con base a los resultados de los estudios técnicos Dirección de Policía Municipal
Objetivo la movilidad urbana sustentable con un marco de referencia que incluya los principios y criterios de la Dirección de Obras Públicas

Y GESTIÓN Desarrollar proyectos de intervención factibles,


del Centro Histórico (fase de
proyecto)
Movilidad Urbana Sustentable con el fin de mejorar la accesibilidad y
seguridad en los traslados.
DIF Municipal
Dirección de Desarrollo Urbano
que incluyan componentes de innovación tecnoló- Instituto Municipal de la Mujer
gica y sustentabilidad con los mecanismos para la Unidad de Desarrollo Sustentable
materialización de acciones. IMPLAN
Para alcanzar una movilidad urbana competitiva y que eleve
Estrategias Proyecto de logística para la Desarrollo de lineamientos, protocolos y tácticas logísticas para Comité Permanente de Carnaval
la calidad de vida de la ciudadanía, es necesario transformar movilidad urbana en eventos mejorar la movilidad urbana de personas y bienes en eventos de Dirección de Cultura
Para lograr dicho objetivo se han planteado tres
el espacio en el que nos movemos, dándole su lugar a todos estrategias; su ámbito de actuación son las instan- masivos asistencia masiva con el fin de mejorar la experiencia de traslado del Policía Municipal
los modos y formas de transporte, incluyendo criterios de cias municipales relacionadas con la planeación ciudadano. IMPLAN
innovación, sustentabilidad y accesibilidad universal. y la movilidad urbana, así como la construcción y Planeador digital de traslados App móvil con asistente personal para el transporte público con guía Unidad de Gestión Estratégica
gestión del espacio público. para el desplazamiento personal paso a paso de paraderos de referencia con mayor afluencia, registro
de rutas de transporte y en tiempo real.
1. Administración municipal
Desarrollar proyectos de intervención para Firma de acuerdo de colabora- Establecer un convenio para la colaboración en temas de la planea- Presidencia Municipal
Gráfico 14. Consistencia del Eje 3: Proyectos y gestión elevar la calidad urbana del espacio e innovar la ción con ONU-HÁBITAT ción urbana del municipio y la movilidad urbana sustentable. IMPLAN
forma en la que nos movemos.
Mejora de la conectividad urbana Mejora de la conectividad urbana en avenidas principales Dirección de Obras Públicas
en sitios estratégicos de la ciudad
Llevar a cabo acciones trasformadoras del
espacio público para responder a problemas de Intervenciones de urbanismo Intervenciones urbanas para pilotear nuevas confugraciones en Dirección de Policía Municipal
movilidad que requieran atención pronta. táctico para nuevas configuració- calles y espacios públicos para mejorar la experiencia de la movilidad Servicios Públicos Municipales
nes en calles y espacio público urbana. Dirección de Desarrollo Social
2. Espacio público Unidad de Desarrollo Sustentable
Establecer convenios de colaboración y acom- Dirección de Cultura
pañamiento con organizaciones internacionales
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
que avalen y contribuyan con su visión para la
movilidad urbana del municipio. Tabla 8. Acciones de mediano y largo plazo del eje 3: Proyectos y gestión
Plazo Acción Intencionalidad
Con estas estrategias se busca transformar el
espacio público en un lugar más humano, en Mediano Regeneración de la infraestructura peatonal y ciclista Aplicación de lineamientos técnicos con enfoque de movilidad
donde todos puedan transitar y trasladarse con en Mérida. urbana sustentable
seguridad, confort y respeto. Largo Creación de la red de actores estratégicos de la Articular a los principales actores relacionados con la movilidad
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
Movilidad Urbana de la ciudad. urbana para crear sinergias de colaboración.
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016

38 39
Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable El cuarto eje estratégico del Plan Maestro de Tabla 9. Acciones de corto plazo del eje 4: Marco legal
Eje estratégico 4 Movilidad Urbana Sustentable esta enfocado al Acciones Descripción Responsables

MARCO LEGAL
fortalecmiento del marco legal.

Objetivo Adecuación de los reglamentos Modificación del Reglamento de Construcción, Estacionamientos, Dirección de Gobernación
Fundamentar jurídicamente las acciones de movi- municipales para la movilidad Bando de Policía y Buen Gobierno, Desarrollos Inmobiliarios e Imagen Dirección de Desarrollo Urbano
lidad urbana, adecuando el marco legal existente urbana. Urbana. Dirección de Policía Municipal
con criterios de accesibilidad universal, sustenta- IMPLAN
bilidad y seguridad para crear un marco legal que
Queremos que todos los ciudadanos tengan derechos y responda a las necesidades ciudadanas
Modificación de los criterios de Propuesta para la modificación de criterios constructivos de banque- Dirección de Obras Públicas
responsabilidades en la construcción de una ciudad con una construcción de la obra pública tas, rampas y vialidades, adecuándolos a la movilidad urbana susten- IMPLAN
Estrategias
movilidad urbana sustentable; el primer paso para lograrlo es Para lograr dicho objetivo se han planteado una municipal. table.
emprender una modificación a nuestras leyes y reglamentos estrategia; su ámbito de actuación es compartido y
para respaldar jurídicamente nuestras acciones corresponde a las instancias municipales rela-
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
cionadas con la reglamentación y normatividad
municipal, el espacio público y la ciudadanía.
Tabla 10. Acciones de mediano y largo plazo del eje 4: Marco Legal
1. Administración municipal, espacio público y Plazo Acción Intencionalidad
ciudadanía
Gráfico 15. Consistencia del Eje 4: Fortalecimiento del marco legal
Desarrollar un marco legal actualizado y acorde Mediano Desarrollo y creación de nuevos reglamentos muni- Crear un marco legal que establezca los derechos y responsabili-
al enfoque de movilidad urbana sustentable cipales para la regulación de los modos y formas de dades de la ciudadanía independientemente del tipo de traslados
transporte que realice

Es un marco de actuación compartido porque las Largo Propuesta de iniciativas de Ley para la Movilidad Colaborar en la creación de una ley estatal el marco legal munici-
acciones que están enfocadas, principalmente, a Urbana pal en materia de Movilidad Urbana
la modificación de reglamentos municipales clave
para mejorar la movilidad urbana, aplican tanto a Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
procesos administrativos, criterios constructivos
y de diseño, uso del espacio público y comporta-
miento social.

Con esta estrategia se busca estar a la vanguar-


dia en instrumentos normativos que aseguren
la calidad del entorno urbano y que incluya el
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016 enfoque de movilidad urbana sustentable.

40 41
Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable El cuarto eje estratégico del Plan Maestro de Tabla 9. Acciones de corto plazo del eje 4: Marco legal
Eje estratégico 4 Movilidad Urbana Sustentable esta enfocado al Acciones Descripción Responsables

MARCO LEGAL
fortalecmiento del marco legal.

Objetivo Adecuación de los reglamentos Modificación del Reglamento de Construcción, Estacionamientos, Dirección de Gobernación
Fundamentar jurídicamente las acciones de movi- municipales para la movilidad Bando de Policía y Buen Gobierno, Desarrollos Inmobiliarios e Imagen Dirección de Desarrollo Urbano
lidad urbana, adecuando el marco legal existente urbana. Urbana. Dirección de Policía Municipal
con criterios de accesibilidad universal, sustenta- IMPLAN
bilidad y seguridad para crear un marco legal que
Queremos que todos los ciudadanos tengan derechos y responda a las necesidades ciudadanas
Modificación de los criterios de Propuesta para la modificación de criterios constructivos de banque- Dirección de Obras Públicas
responsabilidades en la construcción de una ciudad con una construcción de la obra pública tas, rampas y vialidades, adecuándolos a la movilidad urbana susten- IMPLAN
Estrategias
movilidad urbana sustentable; el primer paso para lograrlo es Para lograr dicho objetivo se han planteado una municipal. table.
emprender una modificación a nuestras leyes y reglamentos estrategia; su ámbito de actuación es compartido y
para respaldar jurídicamente nuestras acciones corresponde a las instancias municipales rela-
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
cionadas con la reglamentación y normatividad
municipal, el espacio público y la ciudadanía.
Tabla 10. Acciones de mediano y largo plazo del eje 4: Marco Legal
1. Administración municipal, espacio público y Plazo Acción Intencionalidad
ciudadanía
Gráfico 15. Consistencia del Eje 4: Fortalecimiento del marco legal
Desarrollar un marco legal actualizado y acorde Mediano Desarrollo y creación de nuevos reglamentos muni- Crear un marco legal que establezca los derechos y responsabili-
al enfoque de movilidad urbana sustentable cipales para la regulación de los modos y formas de dades de la ciudadanía independientemente del tipo de traslados
transporte que realice

Es un marco de actuación compartido porque las Largo Propuesta de iniciativas de Ley para la Movilidad Colaborar en la creación de una ley estatal el marco legal munici-
acciones que están enfocadas, principalmente, a Urbana pal en materia de Movilidad Urbana
la modificación de reglamentos municipales clave
para mejorar la movilidad urbana, aplican tanto a Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016
procesos administrativos, criterios constructivos
y de diseño, uso del espacio público y comporta-
miento social.

Con esta estrategia se busca estar a la vanguar-


dia en instrumentos normativos que aseguren
la calidad del entorno urbano y que incluya el
Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016 enfoque de movilidad urbana sustentable.

40 41
Gráfico 16. Proceso de evaluación y seguimiento del Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable

Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016

Seguimiento y evaluación Además, los mecanismos de seguimiento deben Para la evaluación se precisa de criterios e indica-
enfocarse en cada una de las etapas del proceso: dores que puedan medirse. Los criterios son prin-
A fin de garantizar el logro de los objetivos, se
desde la determinación de necesidades relacio- cipios o normas en función de los cuales se juzgan
requiere establecer mecanismos de seguimiento y
nadas con la movilidad urbana, pasando por el los objetivos; algunos de dichos criterios pueden
evaluación de las acciones programadas.
desarrollo de estrategias y el diseño de propues- medirse directamente; otros no, y requieren de
tas, hasta la implementación de las acciones. indicadores.
El seguimiento es un proceso que comprende
recolección y análisis de datos para comprobar
Por su parte, la evaluación es un proceso median- La evaluación puede ser realizada por distintos
que se alcanzan los objetivos y que se responde a
te el cual la ciudadanía, los actores clave de la agentes, ya sean los responsables de la propues-
las necesidades identificadas. Un mecanismo de
movilidad urbana y las autoridades municipales ta, consultores externos, usuarios o beneficiarios.
seguimiento contribuye, entre otros, a:
responsables conocen si se alcanzan los objetivos En este caso, se prefiere que la evaluación sea
del Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable, colaborativa, es decir, realizada por un grupo
• Determinar si las acciones diseñadas atienden
si las estrategias responden a las necesidades, si mixto, con participantes de cada uno de los grupos
adecuadamente las necesidades identificadas;
el impacto de las acciones es el esperado y si se identificados.
• Calcular la cantidad y frecuencia de su utiliza-
pueden mejorar los resultados obtenidos.
ción;
• Reconocer áreas de oportunidad para mejorar
las acciones.

42 43
Gráfico 16. Proceso de evaluación y seguimiento del Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable

Elaborado por el IMPLAN Mérida, 2016

Seguimiento y evaluación Además, los mecanismos de seguimiento deben Para la evaluación se precisa de criterios e indica-
enfocarse en cada una de las etapas del proceso: dores que puedan medirse. Los criterios son prin-
A fin de garantizar el logro de los objetivos, se
desde la determinación de necesidades relacio- cipios o normas en función de los cuales se juzgan
requiere establecer mecanismos de seguimiento y
nadas con la movilidad urbana, pasando por el los objetivos; algunos de dichos criterios pueden
evaluación de las acciones programadas.
desarrollo de estrategias y el diseño de propues- medirse directamente; otros no, y requieren de
tas, hasta la implementación de las acciones. indicadores.
El seguimiento es un proceso que comprende
recolección y análisis de datos para comprobar
Por su parte, la evaluación es un proceso median- La evaluación puede ser realizada por distintos
que se alcanzan los objetivos y que se responde a
te el cual la ciudadanía, los actores clave de la agentes, ya sean los responsables de la propues-
las necesidades identificadas. Un mecanismo de
movilidad urbana y las autoridades municipales ta, consultores externos, usuarios o beneficiarios.
seguimiento contribuye, entre otros, a:
responsables conocen si se alcanzan los objetivos En este caso, se prefiere que la evaluación sea
del Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable, colaborativa, es decir, realizada por un grupo
• Determinar si las acciones diseñadas atienden
si las estrategias responden a las necesidades, si mixto, con participantes de cada uno de los grupos
adecuadamente las necesidades identificadas;
el impacto de las acciones es el esperado y si se identificados.
• Calcular la cantidad y frecuencia de su utiliza-
pueden mejorar los resultados obtenidos.
ción;
• Reconocer áreas de oportunidad para mejorar
las acciones.

42 43
Conclusión Mención especial

PRESIDENCIA MUNICIPAL COORDINACIÓN GENERAL


Dinamismo del Plan Maestro para la Movilidad La política pública de movilidad urbana del muni- DE FUNCIONAMIENTO URBANO
Unidad de Contraloría
Urbana Sustentable cipio de Mérida no puede limitarse a este Plan Dirección de Desarrollo Urbano
Unidad de Atención Ciudadana
Maestro; es un buen punto de partida, pero es sólo Dirección de Obras Públicas
Este es el primer Plan de Movilidad Urbana Dirección de Finanzas y Tesorería Municipal
un elemento más de un proceso de transforma- Instituto Municipal de Planeación
Sustentable que pone en marcha el Ayuntamiento Unidad de Comunicación Social
ción urbana constante. Por eso, tendrán que seguir Dirección de Servicios Públicos Municipales
de Mérida. Al realizarlo, se ha planteado una visión Unidad de Gestión Estratégica
no sólo otros planes sino, principalmente, más Servilimpia
ambiciosa y de vanguardia, desarrollada con la Unidad de Desarrollo Sustentable
ideas, más recursos, más acciones, más acuerdos
participación de amplios sectores de la sociedad Dirección de Gobernación
entre actores clave, más consensos, más alianzas COORDINACIÓN GENERAL
civil y de los diferentes niveles de gobierno. Se ha Dirección de Policía Municipal
ciudadanas. DE POLÍTICA COMUNITARIA
hecho un esfuerzo conjunto para acordar lo nece-
sario para mejorar la funcionalidad, la competitivi- COORDINACIÓN GENERAL Dirección de Desarrollo Humano
Por eso, este Plan Maestro deja la puerta abierta Dirección de Desarrollo Social
dad y la calidad de la movilidad urbana de Mérida. DE ADMINISTRACIÓN
-a todos- para incluir, con mayor flexibilidad, las Dirección de DIF Municipal
Dirección de Catastro
experiencias y los aprendizajes de la implemen- Dirección de Turismo y Promoción Económica
En este sentido, aunque la visión es de largo Dirección de Tecnologías de la Información
tación de las primeras acciones. Por eso, convoca Dirección de Cultura
plazo, el horizonte de corto plazo es determinante Dirección de Administración
a todos a definir el mediano y el largo plazo con Instituto Municipal de la Mujer
para hacer que ocurran transformaciones que Abastos de Mérida y Rastro Municipal
mayor precisión. También, convoca a todos a hacer Comité permanente del Carnaval
garanticen que la movilidad urbana cambiará… Central de Abastos de Mérida
realidad la visión de largo plazo con su acción
para mejorar. Por ello, las acciones de corto plazo
individual y colectiva. Por último, reitera que este
se han detallado con precisión, se señalan las
plan no sólo se trata de mover personas, bienes y
entidades responsables de su ejecución y se esta-
servicios; es, sobre todo, una convocatoria a mover
blece un mecanismo de seguimiento y evaluación.
voluntades.
Esto último es fundamental para el logro de los
objetivos.

44 45
Conclusión Mención especial

PRESIDENCIA MUNICIPAL COORDINACIÓN GENERAL


Dinamismo del Plan Maestro para la Movilidad La política pública de movilidad urbana del muni- DE FUNCIONAMIENTO URBANO
Unidad de Contraloría
Urbana Sustentable cipio de Mérida no puede limitarse a este Plan Dirección de Desarrollo Urbano
Unidad de Atención Ciudadana
Maestro; es un buen punto de partida, pero es sólo Dirección de Obras Públicas
Este es el primer Plan de Movilidad Urbana Dirección de Finanzas y Tesorería Municipal
un elemento más de un proceso de transforma- Instituto Municipal de Planeación
Sustentable que pone en marcha el Ayuntamiento Unidad de Comunicación Social
ción urbana constante. Por eso, tendrán que seguir Dirección de Servicios Públicos Municipales
de Mérida. Al realizarlo, se ha planteado una visión Unidad de Gestión Estratégica
no sólo otros planes sino, principalmente, más Servilimpia
ambiciosa y de vanguardia, desarrollada con la Unidad de Desarrollo Sustentable
ideas, más recursos, más acciones, más acuerdos
participación de amplios sectores de la sociedad Dirección de Gobernación
entre actores clave, más consensos, más alianzas COORDINACIÓN GENERAL
civil y de los diferentes niveles de gobierno. Se ha Dirección de Policía Municipal
ciudadanas. DE POLÍTICA COMUNITARIA
hecho un esfuerzo conjunto para acordar lo nece-
sario para mejorar la funcionalidad, la competitivi- COORDINACIÓN GENERAL Dirección de Desarrollo Humano
Por eso, este Plan Maestro deja la puerta abierta Dirección de Desarrollo Social
dad y la calidad de la movilidad urbana de Mérida. DE ADMINISTRACIÓN
-a todos- para incluir, con mayor flexibilidad, las Dirección de DIF Municipal
Dirección de Catastro
experiencias y los aprendizajes de la implemen- Dirección de Turismo y Promoción Económica
En este sentido, aunque la visión es de largo Dirección de Tecnologías de la Información
tación de las primeras acciones. Por eso, convoca Dirección de Cultura
plazo, el horizonte de corto plazo es determinante Dirección de Administración
a todos a definir el mediano y el largo plazo con Instituto Municipal de la Mujer
para hacer que ocurran transformaciones que Abastos de Mérida y Rastro Municipal
mayor precisión. También, convoca a todos a hacer Comité permanente del Carnaval
garanticen que la movilidad urbana cambiará… Central de Abastos de Mérida
realidad la visión de largo plazo con su acción
para mejorar. Por ello, las acciones de corto plazo
individual y colectiva. Por último, reitera que este
se han detallado con precisión, se señalan las
plan no sólo se trata de mover personas, bienes y
entidades responsables de su ejecución y se esta-
servicios; es, sobre todo, una convocatoria a mover
blece un mecanismo de seguimiento y evaluación.
voluntades.
Esto último es fundamental para el logro de los
objetivos.

44 45
Plan Maestro para la Movilidad
Urbana Sustentable

Fue producido por el Ayuntamiento de


Mérida

Se terminó de imprimir en abril de 2016 en


los talleres “Impresos Itza” Calle 58 número
597 entre 73 y 75, Centro, Mérida, Yucatán.
C.P. 97000.

La edición consta de 1000 ejemplares


Impreso en México.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy