Enseñanza Metodologica Del Futbol
Enseñanza Metodologica Del Futbol
Enseñanza Metodologica Del Futbol
NOMBRE:
UNIVERSIDAD:
CARRERA:
CIUDAD Y FECHA:
OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar una cartilla donde se ejemplifica la enseñanza del futbol donde el
estudiante comprenderá habilidades y destrezas que le permitan visualizar cuáles
son las necesidades más importantes de este deporte .
TEMATICAS TEORICAS
En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota hasta la portería rival
a través del control individual de la misma, conocido como regate, o de pases a
compañeros o tiros a la portería, la cual está protegida por un guardameta. Los
jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando los pases o
quitándole la pelota al jugador que la lleva; sin embargo, el contacto físico está
limitado. El juego en el fútbol fluye libremente, deteniéndose sólo cuando la pelota
sale del terreno de juego o cuando el árbitro decide que debe detenerse. Luego de
cada pausa, se reinicia el juego con una jugada específica.
Será esférico.
Tendrá una presión equivalente a 0,6 – 1,1 atmósferas (600 – 1100 g/cm2) al nivel
del mar.
A continuación veremos las características de los partidos del futbol que se han
establecido desde un inicio hasta el día de hoy:
Jugadores: El partido será jugado por dos equipos formados por un máximo de
11 jugadores cada uno, de los cuales uno jugará como guardameta. El partido no
se iniciará si uno de los equipos tiene menos de siete jugadores.
Todos los partidos: En todos los partidos, los nombres de los sustitutos
deberán entregarse al árbitro antes del comienzo del partido. Los sustitutos que
no hayan sido designados de esta manera no podrán participar en el partido.
El nacimiento del futbol tiene un origen que se remonta hasta antiguas
civilizaciones en las que se pueden encontrar varios juegos de pelota con
características parecidas a éste. En el antiguo Egipto, en el siglo III A.C., se
practicaba un juego de pelota parecido al balonmano como parte del rito de la
fertilidad, que luego se adoptó en la India y Persia. Hay pruebas que demuestran
que en China, en el siglo II A.C., se practicaba una actividad creada por Fu-Hi, con
una pelota formada por una masa esférica de varias raíces duras en forma de
cerdas, recubierta de cuero crudo, que se pasaba de mano en mano.
El partido comprenderá dos tiempos iguales de 35 minutos cada uno para infantiles,
40 para cadetes y 45 para juveniles, todos ellos con 15 minutos máximos de
descanso entre cada tiempo.
El árbitro deberá añadir a cada periodo el tiempo que estime que haya sido
perdido a consecuencia de sustitución, evaluación de lesiones de los jugadores,
de sacar del campo a los jugadores lesionados, pérdida de tiempo u otra causa.
d) El propio juego del fútbol en partidos de entrenamiento, que puede ser libre o
condicionado a uno o dos toques. También en espacios reducidos con menor nº
de jugadores.
e) Trabajos de habilidad con el balón, ya que es precisa esta habilidad para todas
las acciones técnicas, pero debemos inculcar en la mente joven, que debe ser
siempre al servicio del equipo y jamás como exhibición personal.
1. Tiene por finalidad que el jugador alcance el máximo nivel de calidad técnica.
2. Esta calidad queda reflejada cuando el jugador realiza su evolución con destreza,
que se manifiesta cuando las acciones técnicas son realizadas aparentemente
sin esfuerzo y con manifiesta naturalidad y facilidad.
3. Para lograr la destreza es preciso gran equilibrio en todas las acciones y gestos
técnicos, así como una perfecta coordinación.
La meta final debe ser alcanzar una ejecución perfecta con oposición y en velocidad.
El entrenador para mejor observar, controlar, mandar y corregir a todos y cada uno
de sus jugadores, debe organizar su plantilla según crea conveniente, según nº de
jugadores, acciones a entrenar, objetivos a alcanzar, donde se establece las
siguientes características que son:
Tiro a portería: Concierne con la acción de golpear el balón con cualquiera de las
superficies de contacto permitidas, en dirección al arco y con el propósito de hacer
gol. Existe una gran variedad de opciones que el jugador puede tener en cuenta a la
hora de hacer un remate en el fútbol de salón: con la punta del pié, con el borde
interno, con el empeine, con el tacón y con la cabeza.
MEDIOS DE LA TACTICA:
1) La Táctica Individual: Considerada en base a cubrimiento y descubrimiento
(juego sin balón). Conducción del balón, fintas y driblings, entrega; pases del
balón; remate al arco y quita del balón.
2) La Táctica Grupal: Pases entre dos jugadores, cambios de puestos entre
jugadores, toma o marca del jugador en la defensa, creación de combinaciones
de dos o más jugadores.
El adulto (técnico o educador) tiene el deber para con el niño/a deportista (Ruiz,
1987: 125):
Desarrollo de la motivación.
Los Cambios: En esta etapa llena de cambios debido a la pubertad el joven futbolista
no deberá realizar esfuerzos prolongados porque su potencia energética ha de ser
reservada para los fenómenos de anabolismo de los tejidos. Los objetivos generales
residen en la continuación del trabajo de las anteriores etapas, pero incidiendo en
los mecanismos perceptivos y de toma de decisiones.
Revista
Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 157 - Junio de 2011 Según Harre (1987)
Fuente Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 50 - Julio de 2002
Mantenerse bien hidratados.
Los carbohidratos son la clave para la provisión de energía que debe ser
optimizada para los días que preceden e incluso para el día mismo de la
competición. También se debería tener en cuenta el nivel de agua y sal en el cuerpo.
Sin embargo, en los dos a cuatro días precedentes a la competición, las
necesidades del jugador en cuanto a proteínas y grasas así como de otros nutrientes
por lo general no aumentan por encima de los niveles recomendados para un nivel
moderado de entrenamiento.
Ejemplo de una dieta para la ingesta diaria de carbohidratos para la provisión
de 630 g de carbohidratos *(por ejemplo para proveer 9 g/kg de carbohidratos a un
jugador de 70 kg de peso)
Merienda–aperitivo 30 g = 50 g de chocolate
(* Alimentos agregados para balancear una comida, tales como salsa en una pasta,
pueden satisfacer las necesidades de energía y otros nutrientes.)
1. De Base: Se utiliza al inicio del periodo. Crea una base de esfuerzo para el trabajo
posterior. Poca intensidad y mayor volumen de trabajo.
2. De Desarrollo: Aumenta el nivel de esfuerzo del deportista y sus capacidades. La
intensidad es menor y el trabajo mayor.
Jersey o Camisetas Cada jugador debe entrar al terreno con la camiseta que
identifica al equipo donde juega. Por lo general están fabricadas en poliéster y se
usan tanto para el entrenamiento como para competir. Los colores a utilizar
deben ser opuestos al del equipo contrario. Esto para evitar confusión al
momento de jugar. Si el jugador no cuenta con la camiseta permitida por los
árbitros no puede ingresar al terreno, bajo ningún concepto. Pero si algún
jugador, por cualquier motivo, se quita la camiseta en medio de un partido será
amonestado con la cartulina amarilla. A su vez, corre el riesgo de ser suspendido
por cierta cantidad de partidos. Todo dependerá del reglamento interno de cada
liga profesional
Medias largas se deben tener en cuenta pocos factores. Deben cubrir la totalidad
del área de las espinilleras y la pantorrilla. Pueden ser del largo que prefiera el
jugador, pero nunca debajo de la protección. Los colores de ambos calcetines
deben ser idénticos sin dejar de lado la uniformidad con el resto de sus
compañeros. Estos implementos son obligatorios para la práctica del fútbol.
Están fabricadas con una combinación de materiales sintéticos y naturales que
ayudan a evitar lesiones. Rasguños por acciones de juego o ampollas por el roce
constante del pie con la bota.
PRINCIPIOS DEFENSIVOS:
Repliegues
Temporizaciones
Vigilancias
Coberturas
Permutas
Marcajes
Pressing
Anticipaciones
Cargas
Entradas
Interceptaciones
PRINCIPIOS OFENSIVOS:
Ataque
Contraataque
Apoyos (los bloqueos)
Rotaciones
Desmarques
Espacios libres
Vigilancias
Paredes
Conservación del Balón
Temporizaciones
Ritmo de juego
Cambio de Ritmo
Cambio de juego
Progresión en el juego
Control del Juego
Control del Partido
PRINCIPIOS DEFENSIVOS
Repliegues Son los movimientos hacia la meta propia de los jugadores de un equipo
que han perdido el balón y vuelven a defender Dependiendo del lugar de la cancha a
donde cada jugador se repliega se dividen en:
b) Vigilancias Acciones que realizan los defensores sobre los adversarios que
aparentemente no intervienen en el juego de una forma inmediata
PRINCIPIOS OFENSIVOS
Ataque: Acción que tiene como fin u objetivo lograr la consecución de un gol en la
portería contraria. Hay tres fases fundamentales:
1.- Apertura
2.- Elaboración
3.- Finalización
Contraataque Es el paso brusco de la defensa al ataque. Premisa: debe ser
realizado en el menor tiempo posible para evitar que se coloque la defensa.
Apoyos Son todas aquellas evoluciones que realizan los jugadores para FACILITAR
la acción del compañero que posee el balón. Una de las acciones de apoyo la
denominamos "BLOQUEO". Bloqueo es la acción mediante la cual sin existir
contacto físico por parte del que lo realiza, se impide el paso a cualquier contrario
para que acceda al balón que posee un compañero o que está en disposición de
recibirlo.
- Por su APROVECHAMIENTO:
- Por su REALIZACION
• De parado
• En Movimiento
De resultados a obtener.
Que comprenda toda la distribución estratégica del plan
Específicos:
Componente física, por cada capacidad (PFG y PFE)
Componente técnica, por cada gesto técnico.
Componente táctica, por cada sistema de juego, ataque y defensa.
Componente teórica.
Componente psicológica.
3. CALENDARIO DE COMPETENCIAS.
Describir con lugar, fecha y oponente, los juegos de control, las competencias
de preparación y los fogueos.
Describir con lugar, fecha y oponente, las competencias secundarias.
Describir con lugar, fecha y oponente, las competencias principales.
5. NECESIDADES.
De implementación.
De planta física.
De apoyos.
8. LISTADO DE LA PRESELECCIÓN.
9. PERIODIZACIÓN
PERIODOS
Periodo preparatorio.
- Fecha de inicio y finalización
- Volumen en horas.
- Volumen parte física.
- Volumen parte técnica.
- Volumen parte táctica.
- Volumen parte teórica.
- Volumen parte psicológica.
Periodo competitivo.
- Fecha de inicio y finalización.
- Volumen en horas.
- Volumen parte física.
- Volumen parte técnica.
- Volumen parte táctica
- Volumen parte teórica.
- Volumen parte psicológica.
Periodo transitorio.
- Fecha de inicio y finalización
- Volumen en horas.
- Volumen parte física.
- Volumen parte técnica.
- Volumen parte táctica
- Volumen parte teórica.
- Volumen parte psicológica.
MESOCICLOS.
Cada uno de los mesociclos debe contener:
- Fecha de inicio y finalización.
- Objetivos de cada componente.
- Volumen en horas.
- Volumen parte física.
- Volumen parte técnica.
- Volumen parte táctica
- Volumen parte teórica.
- Volumen parte psicológica.
- Hoja de medios del entrenamiento.
Son concentraciones de ácido láctico en las células musculares, por lo que el atleta
lacticidémico debe ser capaz de soportar estos esfuerzos físicos para vencer la
fatiga. La duración del trabajo aproximadamente es de 30" a 1:30', esto significa que
cada repetición debe estar en este rango de tiempo de trabajo.El deportista durante
el trabajo sobrepasa las 190 p/m. El intervalo de descanso entre las repeticiones de
una serie debe tener un tiempo que garantice las 120 a 140 p/m. Al finalizar cada
serie el deportista debe llegar a 90 p/m aproximadamente en un tiempo de descanso
de 4 a 5minutos. Esta dirección es usada en la mayoría de los deportes,
fundamentalmente cuando queremos desarrollar altos valores de resistencia de la
velocidad o de resistencia de la fuerza (anaeróbica). Los métodos de trabajo son
fundamentalmente los discontinuos a intervalos.
ANAEROBICO ALACTACIDO
Aunque esta dirección de carga requiere un gran esfuerzo físico y la deuda que se
alcanza es del 90 %, su recuperación es más rápida (1-2') que la lactácida. El tiempo
de trabajo de cada repetición es de hasta 30¨. La frecuencia cardíaca es de 180 p/m.
Se debe planificar el trabajo en los primeros momentos de la parte principal de la
sesión de entrenamiento. Esta dirección es muy generalizada en todos los deportes,
fundamentalmente para el desarrollo de la velocidad y la fuerza. Los métodos de
trabajo son fundamentalmente los discontinuos a repeticiones.
AEROBICO-ANAEROBICO
Los sistemas Fartklet (continuos variables) son los más utilizados por excelencia
para cumplimentar esta dirección de esfuerzos variables.
Los sistemas Fartklet(continuos variables) son los más utilizados por excelencia
para cumplimentar esta dirección de esfuerzos variables. Las zonas mixtas de
trabajo constituyen en la actualidad un recurso muy valioso para el aumento del
rendimiento atlético, sobre todo en deportistas eminentemente aeróbicos.
AEROBICO
Una de la razones por las cuales este modelo prevalece en nuestro medio son las
creencias generalizadas de las personas que tienen que ver de una u otra manera
con el fútbol, especialmente aquellas que están encargadas de guiar los procesos de
enseñanza del balompié, por lo tanto, es apropiado mencionar algunas de esas
creencias :
Bibliografía
García Mansó, J.M., Navarro, M. y Ruiz, J.A. (1996). Bases teóricas del
entrenamiento deportivo: principios y aplicaciones. Madrid: Gymnos.