Enseñanza Metodologica Del Futbol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

ENSEÑANZA METODOLOGICA DEL FUTBOL

NOMBRE:

CRISTIAN NEIL MORENO PARRA

UNIVERSIDAD:

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CARRERA:

LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA

CIUDAD Y FECHA:

BOGOTA 25 DE NOVIEMBRE DEL 2021


INTRODUCCION
La presente cartilla es el producto final del aprendizaje adquirido durante el proceso
de formación como Lic. En Educación Física & Psicología donde se implementa una
formación deportiva de Independiente Santa Fe S.A., su objetivo es socializar con
los padres, deportistas, entrenadores y comunidad en general los objetivos del
mismo y facilitar su aplicabilidad. El Programa De Formación Deportiva es un núcleo
estratégico donde se evidenciara un modelo de servicio integral eficiente y altamente
competitivo, otorga prioridad a los procesos de futbol base como una manera
objetiva de construir sociedad y ciudadanos de bien a través de la enseñanza y la
práctica del futbol, en procura de construir el futuro deportivo del club formando y
proyectando nuestros propios valores deportivos.
El programa, además de fomentar hábitos de vida saludable, tendrá el objetivo de
fortalecer en los niños y jóvenes participantes, valores esenciales para la vida
moderna como la disciplina, la voluntad, el deseo permanente de superación, la
sana y leal competencia, incidiendo en el mejoramiento de su calidad de vida y en la
de su núcleo familiar, su estructura estará basado en una línea pedagógica del
programa emerge a partir del proceso de entrenamiento basado en las ciencias del
deporte en el futbol, donde estará soportado las bases de la enseñanza del futbol
aplicado a las diferentes etapas de formación deportiva, trabajo fundamentado en los
aspectos claves como lo son la historia, el reglamento, los fundamentos técnicos,
categorías, conceptualización, nutrición, hidratación, metodologías, indumentarias,
fundamentos tácticos, capacidades físicas, sistemas energéticos y modelos
pedagógicos tanto en el género masculino y femenino

OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar una cartilla donde se ejemplifica la enseñanza del futbol donde el
estudiante comprenderá habilidades y destrezas que le permitan visualizar cuáles
son las necesidades más importantes de este deporte .

TEMATICAS TEORICAS

TEMA 1: HISTORIA DEL FUTBOL A NIVEL MASCULINO Y FEMENINO


MUNDIAL, NACIONAL Y JUEGOS OLÍMPICOS.
El fútbol o futbol (del inglés football), también llamado balompié, es un deporte
de equipo jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno y un árbitro que se
ocupa de que las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado
como el deporte más popular del mundo, con unos 270 millones de personas
involucradas. Se juega en un campo rectangular de césped, con una meta o
portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a
través del campo para intentar ubicarla dentro de la meta contraria, esa acción es
llamada gol. El equipo que marque más goles al cabo del partido es el que resulta
ganador.

El fútbol se juega de acuerdo a una serie de reglas, conocidas como las


Reglas del Juego. Este deporte se practica con una pelota esférica, donde dos
equipos de once jugadores cada uno (diez jugadores "de campo" y un guardameta)
compiten por encajar la misma en la portería rival, marcando así un gol. El equipo
que más goles haya marcado al final del partido es el ganador; si ambos equipos
no marcan, o marcan la misma cantidad de goles, entonces se declara un empate.
Puede haber excepciones a esta regla; véase Duración y resultado más abajo.

En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota hasta la portería rival
a través del control individual de la misma, conocido como regate, o de pases a
compañeros o tiros a la portería, la cual está protegida por un guardameta. Los
jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando los pases o
quitándole la pelota al jugador que la lleva; sin embargo, el contacto físico está
limitado. El juego en el fútbol fluye libremente, deteniéndose sólo cuando la pelota
sale del terreno de juego o cuando el árbitro decide que debe detenerse. Luego de
cada pausa, se reinicia el juego con una jugada específica.

Propiedades y medidas: El balón:

Será esférico.

Será de cuero u otro material adecuado.

Tendrá una circunferencia no superior a 70 cm y no inferior a 68 cm.

Tendrá un peso no superior a 450 g y no inferior a 410 g al comienzo del partido.

Tendrá una presión equivalente a 0,6 – 1,1 atmósferas (600 – 1100 g/cm2) al nivel
del mar.

Reemplazo de un balón defectuoso: Si el balón explota o se daña durante un


partido, se interrumpirá el juego; el juego se reanudará por medio de balón a tierra,
ejecutado con el nuevo balón, y en el lugar donde se dañó el primero.
Si el balón explota o se daña en un momento en que no está en juego (saque inicial,
saque de meta, saque de esquina, tiro libre, tiro penal o saque de banda),el partido
se reanudará conforme a las Reglas. El balón no podrá ser cambiado durante el
partido sin la autorización del árbitro.

A continuación veremos las características de los partidos del futbol que se han
establecido desde un inicio hasta el día de hoy:

 Jugadores: El partido será jugado por dos equipos formados por un máximo de
11 jugadores cada uno, de los cuales uno jugará como guardameta. El partido no
se iniciará si uno de los equipos tiene menos de siete jugadores.

 Competiciones oficiales: Se podrán utilizar como máximo tres sustitutos en


cualquier partido de una competición oficial bajo los auspicios de la FIFA, las
confederaciones o las asociaciones miembro. El reglamento de la competición
deberá estipular cuántos sustitutos podrán ser nombrados, de tres hasta un
máximo de siete.

 Otros partidos: En los partidos de selecciones nacionales A se puede utilizar un


máximo de seis sustitutos. En todos los demás partidos se puede utilizar un
número mayor de sustitutos, siempre que los equipos en cuestión lleguen a un
acuerdo sobre el número máximo y el árbitro haya sido informado antes del
comienzo del partido. Si el árbitro no ha sido informado, o no se ha llegado a un
acuerdo antes del inicio del partido, no se permitirán más de seis sustitutos.

 Todos los partidos: En todos los partidos, los nombres de los sustitutos
deberán entregarse al árbitro antes del comienzo del partido. Los sustitutos que
no hayan sido designados de esta manera no podrán participar en el partido.
El nacimiento del futbol tiene un origen que se remonta hasta antiguas
civilizaciones en las que se pueden encontrar varios juegos de pelota con
características parecidas a éste. En el antiguo Egipto, en el siglo III A.C., se
practicaba un juego de pelota parecido al balonmano como parte del rito de la
fertilidad, que luego se adoptó en la India y Persia. Hay pruebas que demuestran
que en China, en el siglo II A.C., se practicaba una actividad creada por Fu-Hi, con
una pelota formada por una masa esférica de varias raíces duras en forma de
cerdas, recubierta de cuero crudo, que se pasaba de mano en mano.

En la Grecia clásica se practicaba la esferomagia, que se jugaba con una


esfera hecha de vejiga de buey. Eran competencias mitad guerreras, mitad
deportivas, en honor de Proclo. De Grecia pasó al Imperio Romano, donde se
jugaba el harpastum con un elemento esférico llamado pila o pilotta, término que
evolucionó hasta llamarse pelota, utilizado actualmente.

Entre los antiguos pobladores mesoamericanos se practicaba un juego de


pelota conocido como tlachtli, muy similar al fútbol. Se realizaba con un alto sentido
ritual y religioso, hasta el punto de que los perdedores eran decapitados; el juego
servía para conocer el designio de los dioses. Ya desde 1500 A.C. se construían
campos de juego cerca de los templos. Uno de los más importantes y mejor
conservados es el que construyeron los mayas en Chichén-Itzá, que consistía en
una superficie rectangular limitada por muros verticales que tenía en el centro un aro
de piedra por el cual se debía introducir la pelota.

Durante la Edad Media, en varias ciudades de Europa, se continuó


practicando129. En la península itálica evolucionó con el tiempo y se asignaron
reglas y las disposiciones de los equipos hasta ser reconocido como el “Calcio”, el
deporte por excelencia de ciudades como Florencia.

El juego de pelota fue llevado a la colonia de Britannia (el actual territorio de


las islas británicas) por los antiguos romanos, quizás antes del siglo VIII, y allí fue
adaptado y utilizado como deporte nacional. “El nombre fútbol proviene de la palabra
inglesa football, que significa pie y pelota, por lo que también se le conoce como
balompié”. Jaume A. Mirallas Sariola, (2004) FUTBOL Antecedentes históricos
tomado de IDEASPORTTRAINING
Tomado de la universidad de Pamplona el documento FUTBOL DE SALÓN EL
FUTBOL MUNDIAL: El Mundial de Fútbol es la competición internacional de fútbol
masculino más importante del mundo. Está organizada por la FIFA (Federación
Internacional de Fútbol Asociación), un organismo que agrupa a todas las
federaciones nacionales de fútbol.

La primera Copa del Mundo se disputó en 1930 y desde entonces se ha


celebrado cada cuatro años, con la excepción de los años 1942 y 1946 a causa de
la Segunda Guerra Mundial. El Mundial de Rusia 2018 fue la 21ª edición del torneo.

Solo 24 países han conseguido estar entre los cuatro mejores del mundo en


alguna de las ediciones de la competición.

De esos equipos, únicamente 8 selecciones han conseguido coronarse como


campeones mundiales según datos de 2018: Brasil (5
veces), Alemania (4), Italia (4), Argentina (2), Uruguay (2), Francia, Inglaterra y Es
paña (todas con un trofeo). Cada título se convierte en una estrella sobre el escudo
de la federación.

Además del Mundial de Fútbol masculino, la FIFA también organiza una Copa


Mundial Femenina de Fútbol, que se jugó por primer vez en 1991. La próxima
edición se jugará en Francia en 2019, en cual entonces eran momentos difíciles y
después de casi 90 años de historia, la competición ha dejado momentos
inmemorables en cada ciudad, país y continente. Como vemos el primer Mundial se
celebró en Uruguay en 1930. La mayoría de selecciones europeas no participaron
porque querían que la competición se jugara en el continente europeo. Al final, la
selección local venció a Argentina en la final y Uruguay se convirtió en el primer
país ganador de un Mundial.

En 1934, el Mundial se trasladó a Italia y las selecciones de países


sudamericanos no jugaron como respuesta al boicot de los europeos cuatro años
atrás.

Tomado de la universidad de Pamplona el documento FUTBOL DE


SALÓN se dice que historia Del Futbol De Salón En Colombia Al borde de los años
60, en el cono sur se difunde profusamente en Misiones, Corrientes y Formosa, y de
esta manera se populariza en la Argentina en muy corto tiempo, sobre todo por los
resonantes éxitos obtenidos por sus vecinos en Enero de 1965, cuando Paraguay se
corona campeón del primer Suramericano celebrado en Asunción. De allí viaja a
Portugal y se extiende por el continente del viejo mundo, mientras en América sigue
su expansión veloz por todos los países, llegando a las fronteras Colombianas en la
misma década de los años 60, época en que el señor Santiago "Morocho" Morales,
hace un intento por afianzarlo en nuestro suelo, pero que fracasa debido al empuje
que presentaba otro deporte balón - pédico más pequeño llamado "banquitas". Sin
embargo, poco tiempo después un personaje apodado "El Pantalonudo", amante del
Fútbol y dedicado a él, toma por suyo el desarrollo del FUTSAL en Colombia, y
hasta terminar el siglo, desde el año de 1966, cuando lo crea, le dedica su vida con
tal de extenderlo por todo el país, hecho que logra al llegar a la Federación, la cual
preside desde sus inicios, el 8 de Noviembre de 1974, fecha de creación de la
Federación con un total de 26 ligas y 3 comité pro-liga, a pesar de los ataques de los
futbolistas, quienes en todo Colombia tildaban a este deporte como el "antifútbol",
llegando a decir, incluive, que esta disciplina iba a acabar con el Fútbol.
En 1967 el Instituto de los Seguros Sociales, en la ciudad de Bogotá, le da el
impulso definitivo al Futsal, al organizar un evento con la participación de 597
equipos, récord inimaginado para la época, que marcó además el comienzo ulterior
del campeonato Interbarrios en Bogotá y que sirvió para que el 20 de agosto de
1973 se creara la primera liga de Colombia, como lo fue la de y, hacia 1983 aparece
también el primer Reglamento que se publicó en español con origen en algunos
trabajos ya elaborados y de la traducción hecha del portugués por el Ingeniero
Albano Ariza. El nacimiento de las ligas es rápido, y sirve para que apenas en el año
de 1974 se funde la Federación Colombiana de Fútbol de Salón, que hoy en día
cuenta con el reconocimiento de los entes del deporte correspondientes y figura en
Los Juegos Deportivos Nacionales. Actualmente el Fútbol de Salón alcanza una
gran madurez en sus aspectos de popularidad, afición, sistemas de juego y figuras
deportivas. Termina el siglo con algunos intentos de semi-profesionalización, y se
cree que en los comienzos del siglo XXI pueda haber equipos profesionales y
torneos de esta categoría, hecho que no se ha podido dar debido a la recesión
económica que afectó al país el fin de siglo.

TEMA 2: REGLAMENTO GENERAL DEL FUTBOL Y SIMBOLOGÍA.


A continuación destacaremos las reglas más importantes del futbol tomando como
guía el documento REGLAMENTO DEL FUTBOL 11 de la revista ESKOLA KIROLA
deporte escolar

REGLA I – EL TERRENO DE JUEGO El terreno de juego y sus características se


determinan con arreglo al plano siguiente
Dimensiones: El terreno de Juego será un rectángulo de una longitud
máxima de 110 m. y mínima de 90 m. y la anchura no será superior a 90 m. ni
inferior a 45.

Modo de marcarlo: El terreno de juego se marcará conforme al plano, con


líneas visibles de un ancho no mayor de 12 cm., las más largas se llaman líneas de
banda y las más cortas, líneas de meta. En cada esquina se colocará un poste no
puntiagudo con un banderín, la altura mínima será de 1,50 m. por lo menos.

Área de meta: Se marcaran dos líneas perpendiculares a la línea de meta, a


5,5 m. de la parte interior de cada poste de meta, adentrándose 5,5 m. en el terreno
de juego y se unirán con una línea paralela a la línea de meta.El área delimitada por
dichas líneas y la línea de meta será el área de meta, desde donde se efectuaran los
saques de meta.

Área de penal: Se marcarán dos líneas perpendiculares a la línea de meta a


16,5 m. de la parte interior de cada poste de meta, adentrándose 16,5 m. en el
terreno de juego y se unirán con una línea paralela a la línea de meta. En cada área
de penal se marcará un punto de penal a 11 m. de distancia del punto medio de la
línea entre los postes y equidistantes a éstos. Al exterior de cada área de penal se
trazará, asimismo, un semicírculo con un radio de 9,15 desde el punto de penal.

Área de esquina: Con un radio de 1 m. medido desde cada banderola de


esquina, se marcarán cuatro arcos de circunferencia en la parte interior del terreno
desde donde se efectuarán los saques de esquina.

Metas: En el centro de cada línea de meta se colocarán las porterías, que


estarán formadas por dos postes verticales, equidistantes de las banderolas de
esquina, separados entre si 7,32 m. (medida interior) y unidos en sus extremos por
un larguero horizontal, cuyo borde inferior estará a 2,44 m. del suelo. La anchura y el
grueso de los postes y el larguero deberán tener la misma medida (máximo 12 cms.)
pudiendo ser de madera, metal u otro material aprobado. Podrán tener forma
cuadrada, rectangular, redonda o elíptica y no deberán constituir ningún peligro para
los jugadores. Se podrá colgar redes enganchadas en las metas y el suelo detrás de
la meta, con la condición de que estén sujetas de forma conveniente y no estorben
al guardameta.
REGLA II – EL BALON

 El balón será esférico; su cubierta ha de ser de cuero o de otro material


aprobado. En su confección no se empleará ningún material que pueda
constituir un peligro para los jugadores.

 Tendrá una circunferencia máxima de 70 cm. y mínima de 68 cm. y su


peso al comienzo del partido no será mayor de 450 ni menor de 410 gramos.

 Tendrá una presión equivalente a 0,6-1,1 atmósferas (600-1100 g/cm2)


al nivel del mar. - El balón no puede ser cambiado durante el partido sin
autorización del árbitro, salvo que si el balón explota o se daña, en este caso,
se interrumpirá el juego, se reanudará dejando caer el balón de reserva a
tierra, en el sitio donde se dañó el balón original, a menos que se haya
interrumpido el juego dentro del área de meta, en cuyo caso el árbitro dejará
caer el balón de reserva a tierra en la línea del área de meta paralela a la
línea de meta, en el punto más cercano al sitio donde el balón original se
encontraba cuando el juego fue interrumpido.

 Si el balón explota o se daña en un momento en que no está juego


(saque inicial, saque de meta, saque de esquina, tiro libre, tiro penal o saque
de banda), el partido se reanudará conforme a las reglas

REGLA III – NUM. DE JUGADORES

 El partido será jugado por dos equipos formados por un máximo de 11


jugadores cada uno, de los cuales, uno jugará como guardameta.

 El partido no comenzará si uno de los equipos tiene menos de 7


jugadores - Se inscribirán en acta un máximo de 20 jugadores.

 Una vez comenzado el partido podrán realizarse cuantas sustituciones


se deseen, siempre que se realicen de forma reglamentaria. Los jugadores
sustituidos pueden volver al juego cuantas veces se considere conveniente.
 1º Tiempo: No hay cambios hasta pasados 15 minutos. Después
cambio libre.

 2º Tiempo: Los que no han sido titulares en el primer tiempo lo hacen


en el segundo. Igualmente no se permiten cambios hasta pasados 15
minutos. Después cambio libre excepto en los últimos 5 minutos en los que
cada equipo sólo dispondrá de una posibilidad de realizar cambios, en la cual
se podrán cambiar el número deseado de jugadores.

 Cuando, durante el desarrollo del partido, un equipo, por la


circunstancia que sea, quedara con menos de 7 jugadores sobre el terreno de
juego, el árbitro dará por finalizado el partido.

 Cuando un jugador tenga que ser sustituido, previamente se avisará al


árbitro antes de la sustitución.

REGLA VII – DURACION DEL PARTIDO

El partido comprenderá dos tiempos iguales de 35 minutos cada uno para infantiles,
40 para cadetes y 45 para juveniles, todos ellos con 15 minutos máximos de
descanso entre cada tiempo.

 El árbitro deberá añadir a cada periodo el tiempo que estime que haya sido
perdido a consecuencia de sustitución, evaluación de lesiones de los jugadores,
de sacar del campo a los jugadores lesionados, pérdida de tiempo u otra causa.

 La duración de cada periodo deberá ser prolongada a fin de permitir la ejecución


de un penalty
TEMA 3: FUNDAMENTOS Y RECURSOS TÉCNICOS EN EL FUTBOL.

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO TECNICO:

 CANTIDAD DE TRABAJO: Mucha cantidad y muchas repeticiones, evitando


esfuerzos prolongados.

 INTENSIDAD DE TRABAJO: Será pequeña y en algún momento mediana. Se


progresará paulatinamente la intensidad exigida.

 DURACIÓN: Será larga, pero evitando la monotonía.

 LOCALIZACIÓN: Generalizada y variada, evitando participación continua de


unos músculos y ligamentos, mientras otros apenas participan. Para lograrlo
alternamos las partes activas con trabajo variado.

 RECUPERACIÓN: Debe ser abundante y aunque los chicos se paran y


recuperan por iniciativa propia, no podemos confiarnos ya que el exceso de amor
propio podría dañarlos, al realizar esfuerzos superiores a lo conveniente.

Medios del entrenamiento técnico:

a) Ejercicios referidos a las diferentes acciones técnicas y a las fases en que


hacemos el gesto técnico para un mejor análisis y corrección.
b) Juegos con el balón para entrenar las diferentes acciones técnicas.

c) Concursos basados en ejercicios técnicos pero con baremo de puntuación,


tiempo, distancia, calidad, para determinar un ganador.

d) El propio juego del fútbol en partidos de entrenamiento, que puede ser libre o
condicionado a uno o dos toques. También en espacios reducidos con menor nº
de jugadores.

e) Trabajos de habilidad con el balón, ya que es precisa esta habilidad para todas
las acciones técnicas, pero debemos inculcar en la mente joven, que debe ser
siempre al servicio del equipo y jamás como exhibición personal.

FINALIDAD DEL ENTRENAMIENTO:

1. Tiene por finalidad que el jugador alcance el máximo nivel de calidad técnica.

2. Esta calidad queda reflejada cuando el jugador realiza su evolución con destreza,
que se manifiesta cuando las acciones técnicas son realizadas aparentemente
sin esfuerzo y con manifiesta naturalidad y facilidad.

3. Para lograr la destreza es preciso gran equilibrio en todas las acciones y gestos
técnicos, así como una perfecta coordinación.

La meta final debe ser alcanzar una ejecución perfecta con oposición y en velocidad.

El entrenador para mejor observar, controlar, mandar y corregir a todos y cada uno
de sus jugadores, debe organizar su plantilla según crea conveniente, según nº de
jugadores, acciones a entrenar, objetivos a alcanzar, donde se establece las
siguientes características que son:

El pase: Es la acción de entregar el balón a otro jugador con la mayor precisión


posible. Estos pases pueden ser cortos, medios o largos dependiendo la distancia
entre cada jugador.
La recepción: su objetivo es recibir el balón y controlarlo adecuadamente para tener
el poder sobre el objeto. Dicha acción permite la continuidad del juego de manera
ágil y abre la posibilidad a una operación posterior por parte del jugador

Conducción: Es uno de los gestos de mayor importancia en el fútbol de salón y que


define la buen técnica de quien lo practica, ya que es la base para dominar el
equilibrio del cuerpo, el pase, la suavidad del toque y el tiro del balón. Es ideal
mantener un buen control de la pelota en los pies y una visión del juego para darle el
uso adecuado al mismo. y recepción.

El regate: Un fundamento esencial y desequilibrador en el fútbol de salón, ya que se


utiliza para superar a uno o más adversarios sin perder el dominio del balón. Se
necesita de un buen control del balón y de gran capacidad de desequilibrio corporal
para superar a los rivales de pase y recepcióducción en el fútbol de salón.

Tiro a portería: Concierne con la acción de golpear el balón con cualquiera de las
superficies de contacto permitidas, en dirección al arco y con el propósito de hacer
gol. Existe una gran variedad de opciones que el jugador puede tener en cuenta a la
hora de hacer un remate en el fútbol de salón: con la punta del pié, con el borde
interno, con el empeine, con el tacón y con la cabeza.

Los amagues o engaños: Le permiten al jugador engañar a los adversarios a través


de técnicas de buena conducción, agilidad, velocidad y una adecuada coordinación
del cuerpo

El drible: Es la acción de evitar la entrada de un adversario y mantener la posesión


de la pelota. Para dicho fundamento es importante apoyarse en la fuerza corporal
para mantener el control del esférico y contar con creatividad para hacer jugadas
que permitan buen control del balón y engañar al oponente.

MEDIOS DE LA TACTICA:
1) La Táctica Individual: Considerada en base a cubrimiento y descubrimiento
(juego sin balón). Conducción del balón, fintas y driblings, entrega; pases del
balón; remate al arco y quita del balón.
2) La Táctica Grupal: Pases entre dos jugadores, cambios de puestos entre
jugadores, toma o marca del jugador en la defensa, creación de combinaciones
de dos o más jugadores.

TEMA 4 y 5: CATEGORÍAS DEL FUTBOL A NIVEL ESCOLAR, PROFESIONAL Y


AMATEUR, CONCEPTUALIZACIÓN DEL FUTBOL BASE (CONCEPTO-
CARACTERÍSTICAS-TIPOS-CATEGORÍAS-MODELO).
A continuación se desglosara las diferentes categorías del futbol:

Nivel I. FORMACION PSICOMOTORA (9-10 años)

La Educación: Lo fundamental de esta etapa es educar al niño/a, siendo el


entrenador/a más un educador que un técnico deportivo.

    El adulto (técnico o educador) tiene el deber para con el niño/a deportista (Ruiz,
1987: 125):

 Dotarle de una adecuada capacidad física que le permita participar de forma


provechosa en la actividad deportiva.

 Considerarle como una persona en proceso de crecimiento y que debe disfrutar


del deporte.

 Prever la asistencia médica adecuada.

 Dotarle del material adecuado.

 Disminuir el estrés deportivo.

 Controlar al máximo los posibles peligros.

 Conocer el deporte en cuestión al máximo y su influencia en el crecimiento.


    Aspectos como la respiración durante la carrera o durante las distintas
ejecuciones técnicas, el calentamiento, etc., son fundamentales en esta etapa
educadora. El objetivo fundamental y general de esta etapa es desarrollar las
habilidades y destrezas motrices básicas del niño/a donde destaque una
metodología lúdica.

Se deberán potenciar los siguientes aspectos:

 Desarrollo del esquema corporal y capacidades de movimiento.

 Desarrollo de percepciones y dimensión espacio-tiempo.

 Aprender habilidades y destrezas motrices básicas.

 Desarrollo de la motivación.

 Adquisición de hábitos higiénicos deportivos y relaciones psicoafectivas.

Nivel II. Iniciaciòn Deportiva Estadio Prepuberal (11-12 años)

La Contextualización: En esta etapa se busca el desarrollo del esquema corporal del


niño/a, pero aumentando la dosis técnico-táctica. Es una etapa donde el niño/a
empieza a sentir interés por la competición.

El objetivo general consiste en desarrollar y perfeccionar las habilidades y destrezas


motrices básicas, así como aprender los fundamentos técnicos, tácticos y
reglamentarios del fútbol, sin olvidar aspectos físicos.

    En resumen se basa en perfeccionar lo aprendido en la etapa anterior y además


en:

 Conocer las reglas del fútbol.


 Participar en competiciones no trascendentes.

Nivel III.     Etapa de desarrollo (13-14 años, infantil)

Los Cambios: En esta etapa llena de cambios debido a la pubertad el joven futbolista
no deberá realizar esfuerzos prolongados porque su potencia energética ha de ser
reservada para los fenómenos de anabolismo de los tejidos. Los objetivos generales
residen en la continuación del trabajo de las anteriores etapas, pero incidiendo en
los mecanismos perceptivos y de toma de decisiones.

En esta etapa el trabajo fundamentalmente se centrará en reforzar dos aspectos:

 Desarrollar minuciosamente la condición física y la táctica individual de la


posición en la que se esté jugando.

 Buscar hábitos permanentes en la práctica de una posición específica, a través


de lo asimilado en la etapa anterior y lo continuado en ésta.

Nivel IV. Especializaciòn Deportiva (15-16 años)

La Pre-competición: Debe existir una selección para conformar los valores


futbolísticos del niño/a debido a la proximidad al alto rendimiento. Como objetivos
generales fundamentales hablaremos del perfeccionamiento de los aspectos
técnicos, asentados sobre la táctica. Así mismo también, pulir la capacidad táctica
individual.

Nivel V. Rendimiento Deportivo (17 años o más)

ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO


Formaciòn Iniciaciòn Especializaciòn Rendimiento
psicomotora de Deportiva Deportiva Deportivo
base Estadio Estadio Puberal Estadio
6 a 9 años Prepuberal 12ª 15 años Pospuberal
10 a 11 años 16 a 18 años
Instauraciòn Preparaciòn Desarrollo Rendimeinto
Prebenjamin Alevin Infantil Juvenil
Benjamin Cadete
Fuente Luis Casais 2009
Las etapas del desarrollo físico-deportivo Bompa 2005

Para destacar el concepto de futbol base es el fútbol practicado por jugadores


jóvenes antes de llegar al nivel profesional, puesto que en las diferentes categorías
en las que se divide el fútbol base se formarán como futbolistas, recibiendo las
lecciones técnicas y tácticas necesarias para conseguirlo ya que el Aprendizaje de
las destrezas técnico-deportivas se debe sistematizar a la par del entrenamiento
coordinativo y condicional. Los niveles de dominio que se van alcanzando en cada
gesto técnico coinciden con las fases del aprendizaje motor.
WYLLEMAN y LAVALLE (2003)

Revista
Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 157 - Junio de 2011 Según Harre (1987)
Fuente Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 50 - Julio de 2002

TEMA 6: NUTRICIÓN, HIDRATACIÓN Y SUPLEMENTACIÓN EN EL FUTBOL


MASCULINO Y FEMENINO.
Lo primero es entender que el nutriente o alimento “estrella” en términos
de combustible para los futbolistas serían  los carbohidratos. Y para eso debemos
comprender que ¿QUÉ SON LOS CARBOHIDRATOS? Y los carbohidratos también
llamados hidratos de carbono son los azúcares, almidones y fibras que se
encuentran en una gran variedad de alimentos como frutas, granos, verduras. Estos
son uno de los grupos alimenticios básicos y son importantes para llevar una vida
saludable.

Los hidratos de carbono proveen al cuerpo de glucosa, que se convierte en energía,


que a su vez se utiliza para mantener las funciones corporales y la actividad física.
Estos forman parte del glucógeno muscular. Parece ser que el glucógeno muscular
es la fuente de energía más importante para los jugadores de fútbol y personas que
practiquen algún deporte.
Numerosos estudios, ya clásicos, informaron de la importancia de los hidratos de
carbono para el rendimiento de los futbolistas  y cómo los depósitos de glucógeno
muscular eran casi totalmente agotados durante la segunda parte del partido.

El juego requiere un elevado gasto energético producido, en parte, por la elevada


distancia recorrida durante un partido. Conforme aumenta el nivel competitivo mayor
es la intensidad a la que se realizan los esfuerzos y mayor es el número de partidos
jugados por temporada. Por ello si este gasto no se compensa afectará directamente
sobre el rendimiento de los futbolistas. Por esto es tan importante controlar la
nutrición durante un partido, al igual que antes y después.

 Alimentación días antes de la competición.

 Durante la semana previa a la competición los dos objetivos principales son el


optimizar los almacenes de hidratos de carbono en los músculos y en el hígado
(en forma de glucógeno) con el fin de competir con una reserva energética
máxima.

 Mantenerse bien hidratados.

 La preparación estará dictada por el tipo de competición a la que se acuda y la


frecuencia con que se compita.
Una dieta bien selecciona da ofrece muchos beneficios a todo y toda deportista

 Óptimos resultados del programa de entrenamiento • Mejor recuperación durante


y entre los ejercicios y otras actividades.

 Obtención y mantenimiento de un peso y una condición física ideal

 Reducción del riesgo de lesiones y enfermedades

 Confianza en estar bien preparado para la competición

 Regularidad en la obtención de un alto rendimiento en los partidos

 Disfrute de las comidas, también en los eventos sociales

Energía para jugar partidos

El fútbol es un deporte de trabajo intermitente. Los deportistas generalmente


juegan a baja intensidad durante más del 70% del partido, pero la temperatura del
cuerpo y su pulso demuestran que se quema mucha energía. En parte, la gran
demanda de energía se debe a que los jugadores realizan repetidos esfuerzos de
gran intensidad. Un jugador profesional de alto rendimiento efectúa
aproximadamente 150-250 movimientos breves pero intensos durante el encuentro.
Estos esfuerzos no sólo requieren gran cantidad de energía del sistema de energía
anaeróbica, sino también un alto nivel de fosfato creatina y glicolisis durante el
transcurso del partido.

Los carbohidratos, que son almacenados en los músculos y en el hígado


como el glicógeno, es probablemente el sustrato más importante de producción de
energía, y la fatiga al final del partido puede deberse a la disminución de glicógeno
en algunas fibras musculares individuales. Basta que unas pocas fibras no puedan
contraerse para que no se pueda correr tan rápidamente, e incluso, para que se
pierda dicha habilidad. Los niveles de los ácidos grasos libres en la sangre
aumentan progresivamente durante el partido, compensando así parcialmente la
progresiva disminución del glicógeno muscular.

Existen diferencias importantes en el esfuerzo físico de un jugador durante el


partido, las cuales están relacionadas con la capacidad física y el rol táctico en el
equipo.

La fatiga también se presenta temporalmente durante el partido, pero todavía


no se sabe lo que reduce la habilidad de alcanzar un máximo rendimiento. Estas
diferencias deberían ser tenidas en cuenta en el entrenamiento y en las estrategias
nutricionales de los jugadores profesionales.

Preparación para la competición


La mayoría de los jugadores saben lo importante que es descansar y comer
bien en los días previos a un partido importante, pero no saben con exactitud cuánto
comer, qué tipo de comidas, cuál es el mejor momento para ello e incluso qué comer
exactamente unas horas antes de la competición o el entrenamiento intenso.

Los carbohidratos son la clave para la provisión de energía que debe ser
optimizada para los días que preceden e incluso para el día mismo de la
competición. También se debería tener en cuenta el nivel de agua y sal en el cuerpo.
Sin embargo, en los dos a cuatro días precedentes a la competición, las
necesidades del jugador en cuanto a proteínas y grasas así como de otros nutrientes
por lo general no aumentan por encima de los niveles recomendados para un nivel
moderado de entrenamiento.
Ejemplo de una dieta para la ingesta diaria de carbohidratos para la provisión
de 630 g de carbohidratos *(por ejemplo para proveer 9 g/kg de carbohidratos a un
jugador de 70 kg de peso)

Temprano en la mañana–150 g = 2 tazas de cereal con leche + 250 ml de jugo de


frutas + 1 banana + 2 rebanadas finas de pan tostado con rebanadas finas de jamón

Media Mañana–50 g = 500 ml de una bebida suave o 750 ml de una bebida


deportiva

Mediodía–150 g =1 rebanada de panecillos + 1 panecillo mediano + batido de frutas


Merienda o aperitivo–50 g = 200 g de yogurt de sabores + 250 ml de jugo de frutas

Cena–200 g = 3 tazas de pasta + 2 tazas de ensalada de frutas + 2 cucharadas de


helados + 500 ml de bebida deportiva

Merienda–aperitivo 30 g = 50 g de chocolate

(* Alimentos agregados para balancear una comida, tales como salsa en una pasta,
pueden satisfacer las necesidades de energía y otros nutrientes.)

Alimentos y suplementos deportivos

El uso de suplementos dietéticos es muy difundido en el fútbol, pero los


jugadores no deberían tener muchas expectativas de los beneficios del uso de la
mayoría de estos suplementos. Los jugadores buscan en los suplementos
nutricionales beneficios tales como:

• Promover la adaptación al entrenamiento

• Incremento de la cantidad de energía

• Entrenar de manera más sostenida e intensa debido a una mejor recuperación


entre las sesiones de entrenamiento

• Mantenerse en buena salud, reduciendo las interrupciones de entrenamiento


causadas por fatigas crónicas, enfermedades o lesiones

• Mejorar el rendimiento competitivo


Pocos de los productos usados por atletas han sido elaborados en base a una
investigación seria y algunos inclusive pueden ser dañinos para el jugador. Todo
deportista ha de tomar en consideración todos los posibles riesgos y beneficios de
cada suplemento antes de probarlos.

TEMA 7: METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS DEL FUTBOL MASCULINO Y


FEMENINO.
En los últimos años, las metodologías de entrenamiento en futbol y sus
modelos de planificación han adoptado dos de las propuestas más reconocidas en el
futbol de formación y el profesionalismo: la periodización táctica y el micro ciclo
estructurado.

Aunque los aspectos psicológicos, emocionales y socio afectivos sean


mencionados como parte de la estructura a desarrollar es necesario profundizar a
través de herramientas que nos permitan reconocer: las características individuales
y colectivas, aquellas capacidades psicológicas necesarias para el desarrollo
personal y el rendimiento deportivo, y cómo es posible vincular los principios que
conforman cada modelo de planificación para profundizar en el desarrollo
psicológico integrado a través de las tareas.

Este punto es destacado a partir de las estrategias de actuación de los


entrenadores en campo (llámese técnicos o preparadores físicos), el diseño de las
tareas que puedan favorecerlos y fundamentalmente, incorporarlos de manera
sistemática en la planificación interdisciplinaria junto al resto de los integrantes del
cuerpo técnico (psicólogos, técnicos, preparadores físicos, coordinadores, etc.).

Metodología clásica de entrenamiento en futbol En la búsqueda y análisis de los


diferentes métodos de enseñanza y entrenamiento en futbol reconocemos que las
metodologías más utilizadas en los últimos años por los entrenadores (Alzamora
Damiano, Martinez Carbonell, Perez Turpin y Verdú, 2015), son los métodos
analítico e integrado o global. Ambas presentan ciertas características dentro de sus
principios, como:

El método analítico: representado mediante acciones de juego aislada, que solo


tiene en cuenta alguno de los elementos que intervienen en la competición,
fundamentalmente el balón. Por ejemplo, un grupo reducido de jugadores que
desarrolla un circuito de pases con balón (control y pase corto) donde no existe
incertidumbre y se adquiere el gesto técnico a partir de la repetición del ejercicio y
las correcciones del entrenador

Método integrado-global: se basa en la práctica deportiva, donde las habilidades


técnico tácticas, física, psicológicas y visuales se expresan de forma relacionada
pero diferenciadas en su observación y análisis. Esta metodología comporta una
integración y combinación entre diferentes tipos de carga, pero el común
denominador es siempre la técnica y la táctica (Sans y Frattarola, 2007). A través de
ella se desarrollan las restantes cualidades que intervienen en el rendimiento,
desarrollándolos de manera conjunta y de una forma genérica. Por ejemplo, una
situación de 3vs3 donde el objetivo técnico táctico ofensivo, es el desmarque y la
progresión en campo mediante pase corto y control de balón y el objetivo defensivo,
presionar a jugador con balón e intentar quitarlo.

Macrociclo: Tienen como objetivo una planificación muy general y estructurada del


entrenamiento en largos periodos de tiempo. Los macrociclos pueden ser utilizados
para planear desde un trimestre a una temporada completa. Este puede tener tres
distintos enfoques.

1. Preparativo: Cuando se busca llegar al nivel óptimo de competencia.

2. Competitivo: Cuando el deportista se encuentra en el óptimo nivel de


competencia.

3. Transición: Periodo que se realiza terminando una competencia y previo a la


siguiente.

Mesociclo: Se basan en periodos de tiempo más cortos y tiene objetivos muy


específicos y cuenta con otros patrones.

1. De Base: Se utiliza al inicio del periodo. Crea una base de esfuerzo para el trabajo
posterior. Poca intensidad y mayor volumen de trabajo.
2. De Desarrollo: Aumenta el nivel de esfuerzo del deportista y sus capacidades. La
intensidad es menor y el trabajo mayor.

3. Precompetición: Se basa en un trabajo más especifico gracias a lo adquirido


anteriormente. El volumen de trabajo es menor, pero aumenta la intensidad y las
cargas.

Microciclo: Esta es la unidad de trabajo más pequeña y puede formarse en distintas


sesiones de entrenamiento. Su duración puede variar de dos sesiones hasta dos
semanas de trabajo. Va enfocado a cumplir objetivos muy específicos y no tan
generales. Cuenta con muchos enfoques.

1. Enfoque: Se prepara para afrontar entrenamientos de mayor intensidad.

2. De Carga: Se busca desarrollar las capacidades del rendimiento del deportista.

3. De choque: Se busca que el organismo se adapte. Incrementa el volumen de


carga durante periodos preparativos.

4. De aproximación: Va enfocado a afrontar la competencia. Cargas parecidas a las


que se le van a presentar.

5. De competición: Tiene como objetivo que el deportista pueda afrontar la


competencia en perfectas condiciones.

6. De Recuperación: Continua con su desarrollo, pero va aumentando


progresivamente los tiempos de descanso.
TEMA 8: INDUMENTARIA ESPECIFICA DEL FUTBOL MASCULINO Y
FEMENINO.
La equitación de los deportistas tanto del género masculino y femenino son:

 Seguridad: Los jugadores no utilizarán ningún equipamiento ni llevarán ningún


objeto que sea peligroso para ellos mismos o para los demás jugadores (incluido
cualquier tipo de joyas).

 Equipamiento básico: El equipamiento básico obligatorio de un jugador será: un


jersey o camiseta, pantalones cortos (si se usan pantalones térmicos debajo de
los cortos, éstos deberán tener el color principal de los pantalones cortos),
medias, canilleras/espinilleras, calzado los describiremos a continuación

 Jersey o Camisetas Cada jugador debe entrar al terreno con la camiseta que
identifica al equipo donde juega. Por lo general están fabricadas en poliéster y se
usan tanto para el entrenamiento como para competir. Los colores a utilizar
deben ser opuestos al del equipo contrario. Esto para evitar confusión al
momento de jugar. Si el jugador no cuenta con la camiseta permitida por los
árbitros no puede ingresar al terreno, bajo ningún concepto. Pero si algún
jugador, por cualquier motivo, se quita la camiseta en medio de un partido será
amonestado con la cartulina amarilla. A su vez, corre el riesgo de ser suspendido
por cierta cantidad de partidos. Todo dependerá del reglamento interno de cada
liga profesional

 Pantalones o shorts El uso de shorts es obligatorio para practicar fútbol. Al igual


que las camisetas, los pantalones suelen estar fabricadas con materiales
sintéticos que repelen el sudor. Existe una variante permitida, dentro de la misma
regla, y tiene que ver específicamente con los guardametas. Estos son los únicos
jugadores que pueden usar pantalones largos, previa autorización de los árbitros
y/o delegados. En la actualidad los futbolistas usan accesorios para mejorar la
comodidad al momento de jugar. Pantalones térmicos o mallas protectoras, por
ejemplo. Están permitidas siempre y cuando sean del mismo color del pantalón o
indumentaria principal. Se usan debajo de esta. No pueden estar más debajo de
la rodilla ya que rompería con la uniformidad requerida.

 Medias largas se deben tener en cuenta pocos factores. Deben cubrir la totalidad
del área de las espinilleras y la pantorrilla. Pueden ser del largo que prefiera el
jugador, pero nunca debajo de la protección. Los colores de ambos calcetines
deben ser idénticos sin dejar de lado la uniformidad con el resto de sus
compañeros. Estos implementos son obligatorios para la práctica del fútbol.
Están fabricadas con una combinación de materiales sintéticos y naturales que
ayudan a evitar lesiones. Rasguños por acciones de juego o ampollas por el roce
constante del pie con la bota.

 Canilleras/espinilleras: Deberán estar cubiertas completamente por las medias,


ser de un material apropiado (goma, plástico o un material similar) y ofrecer una
protección adecuada. Se usan tanto para la práctica como para el juego. Son de
carácter obligatorio y ningún jugador puede entrar al terreno si no cuenta con
este equipamiento. Asimismo, deben estar ajustadas y cubiertas por los
calcetines. Es importante tener en cuenta que este implemento es la única
protección permitida dentro de la indumentaria para jugar fútbol. Tienen una
función básica: proteger la parte más expuesta de la pierna, de las patadas o
acciones de juego. De no usar adecuadamente esta protección corres el riesgo
de tener una de las lesiones más comunes en los jugadores de fútbol, como
esguinces o fracturas. Los materiales de fabricación mejoran día tras día gracias
al avance de la tecnología. Haciéndolos más ligeros, finos y resistentes a los
golpes.

 Guardametas: Cada guardameta vestirá colores que lo diferencien de los demás


jugadores, el árbitro y los árbitros asistentes.

TEMA 9: FUNDAMENTOS TÁCTICOS OFENSIVOS Y DEFENSIVOS EN EL


FUTBOL.

Concepto: Todas aquellas acciones de ataque y defensa que se pueden realizar


para sorprender (combatir) o contrarrestar (neutralizar) a los adversarios durante el
juego.

De esta definición se desprende que las evoluciones que se pueden realizar se


dividen en dos fundamentales grandes grupos:

1) Acciones tácticas SIN balón (Principios Defensivos)


2) Acciones tácticas CON balón (Principios Ofensivos)
Cuando decimos CON/SIN balón nos referimos al equipo que SI/NO posee el balón;
nunca al jugador individualmente, por lo que consecuentemente si poseemos el
balón; nuestro objetivo es conseguir gol y si no lo poseemos nuestro objetivo es
impedirlo.

PRINCIPIOS DEFENSIVOS:

 Repliegues
 Temporizaciones
 Vigilancias
 Coberturas
 Permutas
 Marcajes
 Pressing
 Anticipaciones
 Cargas
 Entradas
 Interceptaciones

PRINCIPIOS OFENSIVOS:

 Ataque
 Contraataque
 Apoyos (los bloqueos)
 Rotaciones
 Desmarques
 Espacios libres
 Vigilancias
 Paredes
 Conservación del Balón
 Temporizaciones
 Ritmo de juego
 Cambio de Ritmo
 Cambio de juego
 Progresión en el juego
 Control del Juego
 Control del Partido

PRINCIPIOS DEFENSIVOS

Repliegues Son los movimientos hacia la meta propia de los jugadores de un equipo
que han perdido el balón y vuelven a defender Dependiendo del lugar de la cancha a
donde cada jugador se repliega se dividen en:

 INTENSIVO (Próximo a nuestro área de meta)


 NO INTENSIVO (Un poco más alejado de nuestro área de meta)

Dependiendo de la posición de los jugadores se dividen en:

 POSICIONAL (Cada jugador vuelve a su posición original de juego)


 APOSICIONAL (El jugador se queda en la posición en la que ha finalizado la
jugada) Temporizaciones Aquellas acciones que, con engaño, se realizan con el
objetivo de ganar tiempo para colocar la defensa sobre las evoluciones del
contrario

a) Temporizaciones Aquellas acciones que, con engaño, se realizan con el objetivo


de ganar tiempo para colocar la defensa sobre las evoluciones del contrario

b) Vigilancias Acciones que realizan los defensores sobre los adversarios que
aparentemente no intervienen en el juego de una forma inmediata

c) Coberturas Acción que realiza un jugador defensor sobre un compañero que


puede ser desbordado por el contrario que es poseedor del balón

PRINCIPIOS OFENSIVOS

Ataque: Acción que tiene como fin u objetivo lograr la consecución de un gol en la
portería contraria. Hay tres fases fundamentales:

1.- Apertura

2.- Elaboración

3.- Finalización
Contraataque Es el paso brusco de la defensa al ataque. Premisa: debe ser
realizado en el menor tiempo posible para evitar que se coloque la defensa.

Para que realmente sea efectivo:

- No estorbar la acción del compañero que lleva el balón

- Facilitar apertura del balón

- Intentar si se conduce el balón que éste ocupe el centro

Apoyos Son todas aquellas evoluciones que realizan los jugadores para FACILITAR
la acción del compañero que posee el balón. Una de las acciones de apoyo la
denominamos "BLOQUEO". Bloqueo es la acción mediante la cual sin existir
contacto físico por parte del que lo realiza, se impide el paso a cualquier contrario
para que acceda al balón que posee un compañero o que está en disposición de
recibirlo.

DIVISIONES DEL BLOQUEO:

- Por su APROVECHAMIENTO:

• Directo (se aprovecha el jugador que tiene el balón)

• Indirecto (se aprovecha el jugador que recibirá el balón)

- Por su REALIZACION

• De parado

• En Movimiento

Rotaciones Son los intercambios de posiciones de los jugadores de un equipo,


mediante las cuales intentando el ataque, se consigue mantener el equilibrio del
conjunto ante una posible pérdida del balón. Dentro de las rotaciones encuadramos
otras dos de carácter menor según la cantidad de jugadores que interviene:

1.- DESDOBLAMIENTOS: Ocupación del lugar o el sitio de un compañero que va al


ataque durante la elaboración de la jugada.

2.- PERMUTAS: Intercambio de posiciones mutuas durante la elaboración de una


jugada. Cuando en estos movimientos intervienen 3-4 jugadores se denominan
ROTACION
TEMA 10: CAPACIDADES FÍSICAS TRABAJADAS EN EL FUTBOL MASCULINO
Y FEMENINO.

1. DESCRIPCIÓN DEL CICLO A COMENZAR

Introducción: Se dice cuando se comienza, cuando se termina, el volumen total


de horas y se presenta, mediante un cuadro, la distribución por horas y porcentajes
de cada componente de la preparación en general y por cada período

2. OBJETIVOS DEL MACROCICLO.


Generales:

De resultados a obtener.
Que comprenda toda la distribución estratégica del plan

Específicos:
Componente física, por cada capacidad (PFG y PFE)
Componente técnica, por cada gesto técnico.
Componente táctica, por cada sistema de juego, ataque y defensa.
Componente teórica.
Componente psicológica.

3. CALENDARIO DE COMPETENCIAS.
Describir con lugar, fecha y oponente, los juegos de control, las competencias
de preparación y los fogueos.
Describir con lugar, fecha y oponente, las competencias secundarias.
Describir con lugar, fecha y oponente, las competencias principales.

4. DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS A EMPLEAR DURANTE EL MACROCICLO.

Métodos más utilizados.


Con la respectiva tabla general de Componentes del entrenamiento.

5. NECESIDADES.
De implementación.
De planta física.
De apoyos.

6. SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES


Las que crea convenientes, como sugerir más apoyos, más fogueos, más
control médico, material que hace falta, condiciones contractuales del cuerpo
técnico, personal idóneo de apoyo etc.
7. TAREAS EDUCATIVAS QUE ESPERA LOGRAR EN EL GRUPO.
Lo disciplinario.
Los valores.
Cumplimiento y compromiso.
Sentido de pertenencia.

8. LISTADO DE LA PRESELECCIÓN.

10.1. Se presenta mediante un cuadro que contenga:


- Nombres y apellidos.
- Fecha de nacimiento y su promedio al final de la columna.
- Lugar de nacimiento.
- Documento de identidad.
- Dirección.
- Teléfono.
- E.P.S.
- Talla y su promedio al final de la columna.
- Peso y su promedio al final de la columna.
- Alcance y su promedio al final de la columna.
- Envergadura y su promedio al final de la columna.
- % de grasa y su promedio al final de la columna.
- Posición o prueba.
- Club de origen.
- Experiencia deportiva

9. PERIODIZACIÓN

PERIODOS
Periodo preparatorio.
- Fecha de inicio y finalización
- Volumen en horas.
- Volumen parte física.
- Volumen parte técnica.
- Volumen parte táctica.
- Volumen parte teórica.
- Volumen parte psicológica.

Periodo competitivo.
- Fecha de inicio y finalización.
- Volumen en horas.
- Volumen parte física.
- Volumen parte técnica.
- Volumen parte táctica
- Volumen parte teórica.
- Volumen parte psicológica.
Periodo transitorio.
- Fecha de inicio y finalización
- Volumen en horas.
- Volumen parte física.
- Volumen parte técnica.
- Volumen parte táctica
- Volumen parte teórica.
- Volumen parte psicológica.

MESOCICLOS.
Cada uno de los mesociclos debe contener:
- Fecha de inicio y finalización.
- Objetivos de cada componente.
- Volumen en horas.
- Volumen parte física.
- Volumen parte técnica.
- Volumen parte táctica
- Volumen parte teórica.
- Volumen parte psicológica.
- Hoja de medios del entrenamiento.

MEGACICLO: abarca toda la vida del deportista 8- 10 años en adelante.


Constituido por una serie de MACROCICLOS.
TEMA 11: SISTEMAS ENERGÉTICOS TRABAJADOS EN EL FUTBOL
MASCULINO Y FEMENINO.
Los tres sistemas energéticos funcionan como un continuo energético. Se puede
definir a éste como la capacidad que posee el organismo de mantener
simultáneamente activos a los tres sistemas energéticos en todo momento, pero
otorgándole una predominancia a uno de ellos sobre el resto de acuerdo a :
1) Duración del Ejercicio.
2) Intensidad de la Contracción Muscular.
3) Cantidad de Substratos Almacenados.
Ver aprovechamiento de todo el conjunto de medios que aseguran el logro y la
elevación de la predisposición para alcanzar resultados deportivos
 Aprovechamiento de todo el conjunto de medios que aseguran el logro y la
elevación de la predisposición para alcanzar resultados deportivos.
 Preparación física – General y Especial
 Preparación técnica
 Preparación táctica
 Preparación psicológica
 Preparación teórica

Las Direcciones del Entrenamiento son los aspectos direccionales de la preparación


del deportista que van a señalar no sólo el contenido del entrenamiento que deberá
recibir un deportista, sino además relacionará en su determinación dos categorías
básicas del entrenamiento: CARGA y MÉTODO.
ANAEROBICO LACTACIDO

Son concentraciones de ácido láctico en las células musculares, por lo que el atleta
lacticidémico debe ser capaz de soportar estos esfuerzos físicos para vencer la
fatiga. La duración del trabajo aproximadamente es de 30" a 1:30', esto significa que
cada repetición debe estar en este rango de tiempo de trabajo.El deportista durante
el trabajo sobrepasa las 190 p/m. El intervalo de descanso entre las repeticiones de
una serie debe tener un tiempo que garantice las 120 a 140 p/m. Al finalizar cada
serie el deportista debe llegar a 90 p/m aproximadamente en un tiempo de descanso
de 4 a 5minutos. Esta dirección es usada en la mayoría de los deportes,
fundamentalmente cuando queremos desarrollar altos valores de resistencia de la
velocidad o de resistencia de la fuerza (anaeróbica). Los métodos de trabajo son
fundamentalmente los discontinuos a intervalos.

ANAEROBICO ALACTACIDO

Aunque esta dirección de carga requiere un gran esfuerzo físico y la deuda que se
alcanza es del 90 %, su recuperación es más rápida (1-2') que la lactácida. El tiempo
de trabajo de cada repetición es de hasta 30¨. La frecuencia cardíaca es de 180 p/m.
Se debe planificar el trabajo en los primeros momentos de la parte principal de la
sesión de entrenamiento. Esta dirección es muy generalizada en todos los deportes,
fundamentalmente para el desarrollo de la velocidad y la fuerza. Los métodos de
trabajo son fundamentalmente los discontinuos a repeticiones.
AEROBICO-ANAEROBICO

 Es una zona mixta de trabajo e influencias orgánicas, donde se combinan los


esfuerzos aeróbicos y anaeróbicos o viceversa, la primacía de uno u otro, estará
en dependencia de las concentraciones de lactato en sangre.

 Los sistemas Fartklet (continuos variables) son los más utilizados por excelencia
para cumplimentar esta dirección de esfuerzos variables.

 Los sistemas Fartklet(continuos variables) son los más utilizados por excelencia
para cumplimentar esta dirección de esfuerzos variables. Las zonas mixtas de
trabajo constituyen en la actualidad un recurso muy valioso para el aumento del
rendimiento atlético, sobre todo en deportistas eminentemente aeróbicos.

AEROBICO

Es una carga pequeña de esfuerzos de baja influencia para el rendimiento


inmediato, pues su dirección exige básicamente de trabajo continuo de baja
intensidad (130 – 150 p/m). La recuperación será de 1 – 2'. El tiempo de trabajo es
superior a los 3', alcanzando la potencia máxima sobre el minuto 10. Los métodos de
trabajo serán fundamentalmente los continuos uniformes.

TEMA 12: MODELOS PEDAGÓGICOS MODERNOS DE JUEGO EN EL FUTBOL.

El enfoque alternativo busca superar el modelo tradicional

    El modelo alternativo busca superar las desventajas de la concepción tecnicista,


poniendo el énfasis en el componente táctico, de modo que, recomiendan los
juegos, formas jugadas, juegos simplificados y modificados o situaciones de
entrenamiento que representen pequeñas escenas de juego; así se le brinda un
lugar en el entrenamiento a los procesos cognitivos implicados en la acción
(pensamiento, percepción, análisis y solución mental) y el jugador aprende por la
confrontación activa y exploratoria con el entorno real de juego.

El enfoque alternativo tiene tres orientaciones

    Los modelos de enseñanza enmarcados dentro de este enfoque, son originarios


de España. Estos se apoyan en las contribuciones de la tradición francesa (Bayer y
Parlebas, 1970 - 1990), y la tradición británica (Wade, Mauldon y Redfem 1960 -
1970; y Thorpe, Bunker y Almond 1970 - 1990). En el contexto Español
contemporáneo son varios los autores que proponen modelos alternativos que
buscan superar el modelo tradicional de enseñanza de los juegos deportivos, es
decir, aquel que se centra en la técnica.

Modelo Tradicional o Técnico

    Una de la razones por las cuales este modelo prevalece en nuestro medio son las
creencias generalizadas de las personas que tienen que ver de una u otra manera
con el fútbol, especialmente aquellas que están encargadas de guiar los procesos de
enseñanza del balompié, por lo tanto, es apropiado mencionar algunas de esas
creencias :

 Se aprende a jugar fútbol jugando muchos partidos.


 El jugador que ha jugado muchos partidos es mejor que otro que ha jugado
menos.
 Para aprender a jugar fútbol solo se necesita entrenar con el balón.
 El fútbol es patear un balón.
 Es solo buen jugador aquel que maneja bien el balón.
 En el fútbol el que corre es el balón.
 El fútbol no hay que estudiarlo ; basta con practicarlo.
 En el fútbol ya todo está inventado.
 La práctica hace al maestro.
Sumado a lo anterior, este enfoque suele seguir un esquema de trabajo que con
alguna variación, consta de dos fases diferenciadas (Zapata, 1998 : 11 - 12) :

 A. Fase de enseñanza individual

- gestos técnicos con balón aislados del contexto de juego


- combinación de gestos técnicos con balón.
- acciones tácticas individuales.

 B. Fase de enseñanza colectiva


- acciones tácticas en ataque.
- acciones tácticas en defensa.
- juego total.

Bibliografía

Cometti, G. (2002). La preparación física en el fútbol. Barcelona; Editorial Paidotribo.

García Mansó, J.M., Navarro, M. y Ruiz, J.A. (1996). Bases teóricas del
entrenamiento deportivo: principios y aplicaciones. Madrid: Gymnos.

García Salazar, Daniel (2012). Bases científico-metodológicas del entrenamiento


deportivo (1.ª edición). Estados Unidos: Editorial Académica Española. p. 90.

Garganta, J. (2000). Análisis del juego en el fútbol: el recorrido evolutivo de las


concepciones, métodos e instrumentos. Red: revista de entrenamiento
deportivo, 14(2), 5-14.

Grosser, M. y Múller, H. (1992). Desarrollo muscular. Un nuevo concepto de


musculación. Barcelona, España: Editorial Hispano-Europea.

Massafret, M. (1998). Preparación física en los deportes de equipo. Curso de


Postgrado en Preparación Física. Inédito. La Coruña

Anton, J. et al. La iniciación deportiva en la edad escolar. Málaga. España: Ed.


Unisport, 1989.
Blández, J. La investigación acción. Un reto para el profesorado. Barcelona: Ed.
INDE, 1993.

Bunker, D. y Thorpe, R. A model for the teaching of games in secondary


schools. Bulletin of Physical Education. 19. 1983.

Castejón Oliva, F. J. Fundamentos de Iniciación Deportiva y Actividades Físicas


Organizadas. Madrid: Editorial Dykinson, 1995.

Colectivo de Autores. Programa de Educación Física, Segundo Ciclo. Editorial


Deportes. La Habana. 2011.

Pieron, M. Didáctica de la Educación Física y Deportivas. Madrid: Edit. Gymnos.


1982.

Sánchez Bañuelos, F. Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte.


Madrid. Editorial Gymnos, 1986.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy