Disregard, Dra. Canal 1ra Parte

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

¿Sentencias ejemplarizantes?

Diana Cañal (*)

En los EE UU de Norteamérica se está viviendo, en


estos momentos, un debate de la mayor trascendencia para la
teoría general del derecho, que puntualmente se enrola con el
tema que desvela a los laboralistas y que ha generado las
mayores críticas sobre el Inspector General de Justicia, Dr.
Ricardo Nissen: la actuación de las sociedades comerciales.
Se trata ni más ni menos que de la condena, el
pasado 14 de julio, contra Bernard Ebbers fundador de
WorldCom, a 25 años de cárcel por su implicación en el
fraude y la conspiración que provocaran la mayor quiebra en
la historia de Estados Unidos: 11 mil millones de dólares.
Cabe recordar que todo este endurecimiento judicial
contra las corporaciones infieles, tuvo su origen con el
escándalo de la compañía eléctrica Enron, en donde se infló
la cotización engañando a los inversionistas (con auxilio de
la auditora Andersen, por cierto1), hasta que todo cayera
como un castillo de naipes, complicando seriamente a Ken
Lay (ex presidente y consejero delegado de la firma) acusado
de siete cargos de estafa y conspiración, y cuatro por fraude
bancario, así como a Jeffrey Skilling (consejero delegado).
En situación análoga se encuentran: Richard
Scrushy, ex consejero delegado de la cadena de clínicas,
Health South Corporation, contra quien existen 58 cargos
penales por la estafa contable de 2.700 millones de dólares;
Dennis Kozlowski ex consejero delegado de Tyco
Inernational y Mark Schwartz, ex director financiero de la
misma, acusados de apropiación indebida de 600 millones de
dólares; Michael Rigas, director de operaciones de Adelphia
Communications, junto con John, su padre y fundador de la
compañía John y su hermano Timothy, ex director
financiero, por estafa, entre otros.

*
Dra. en derecho, Directora del Grupo Spes, subgrupo Debates y Propuestas Laborales
1
Martorell, Ernesto. “Nuevamente sobre la responsabilidad ilimitada y solidaria de directores y controlantes
de sociedades anónimas por fraude laboral y previsonal: replanteo a la luz de los escándalos corporativos
internacionales de “Enron” y “Worldcom” (EEUU). Jurisprudencia Argentina-18/12/2002-JA-2002-IV,
fascículo 12

1
Este movimiento ejemplarizador no solo polariza
las opiniones, sino que nos hace pensar en torno al rol del
derecho.

La función del derecho

Existe una especie de entente, en torno a cuál sea la


función del derecho: básicamente, la de regular conductas
humanas. Mas históricamente, esta regulación ha servido a
intereses diversos.
La razón de ello finca en el hecho de que, si bien el
derecho siempre ha sido el instrumento del poder, este
último ha sufrido una modificación en cuanto a su
integración. De ello da clara cuenta el pasaje del
constitucionalismo clásico hacia el constitucionalismo
social2.
Luego de la revolución francesa, ya no fue posible
considerar que los privilegios de la clase dominante fuesen
un bien en sí mismos: libertad, igualdad y fraternidad,
pasaron a ser los ejes del derecho. De modo que el mismo se
constituyó en un medio de protección de los más débiles
contra los más fuertes. Un giro copernicano, por cierto.
Sin embargo, pasó tiempo para que los beneficios de
estos enunciados fuesen algo más que eso, adquiriendo
alguna efectividad. Es ahí cuando hace su entrada el
constitucionalismo social, especializando determinados
derechos ya consagrados (como los relativos al mundo del
trabajo, dando por caso el 14 bis de la Constitución
Argentina, que particulariza y precisa el artículo 14) y
creando otros, pero por sobre todo y muy especialmente,
otorgándole al ciudadano las herramientas para hacer
efectivo el goce de todos ellos, mediante estrategias
adecuadas de reclamo (amparos, habeas corpus,
ombusmands con legitimación activa, etc, todas de corte
adjetivo).
Pero no ha pasado aún el tiempo suficiente para que
el giro llegue también a todas las cabezas. Gran parte de la
clase privilegiada sigue pensando que la función del derecho
es la de asegurarle su posición, sin ningún compromiso

2
Vanossi, Jorge Reinaldo A. “El estado de derecho en el Constitucionalismo Social”. Eudeba. 2000.

2
social por el resto de la comunidad, y muchos de los
desfavorecidos permanecen convencidos de que no vale la
pena reclamar, porque nunca serán escuchados, o que el
único modo de hacerlo es mediante la revuelta, ubicándose
justamente, en el lugar en donde se los quiere colocar para
justificar la negación de todo estado de derecho.
Sin embargo, es cuestión de tiempo. El rol del
derecho ya cambió, y más tarde o más temprano, deberán
unos y otros aceptar que, como regulador de conductas, es la
pauta que todos deben respetar porque, de otro modo,
deberán atenerse a las consecuencias que él mismo tiene
previstas.

Delitos clase A y delitos clase Z

Que existen bolsones muy grandes en donde la


lógica no es la que acabamos de explicar, todos lo sabemos.
Tanto que, en una reunión académica3, en donde algunos
comercialistas, arrinconados ante el argumento de la ilicitud
del trabajo en negro, de la retención de aportes sin su
pertinente ingreso, etc., etc., sostenían que la inoponibilidad
de la persona jurídica (art.54 in fine, de la ley de sociedades
comerciales), o teoría del disregard, no podía ser aplicada en
el derecho del trabajo, porque era una categoría reservada
para otro tipo de cuestiones, netamente comerciales. Ante la
pregunta de si esto se debía a que ellos creían que había
ilícitos clase A e ilícitos clase B, contestaron francamente
que era aún peor que eso: existen ilícitos desde la A hasta la
Z, siendo esta última, claro está, la categoría de los ilícitos
laborales.
Esta afirmación responde, claramente, a esa antigua
cosmovisión del derecho, como favorecedor de determinados
grupos, en donde la maldad o bondad de un hecho no
depende de la conducta cometida (en cuyo caso se justifica,
claro está, una clasificación de la pena), sino de quién la
realiza.
Un sujeto menor como resulta ser bajo esta lógica el
trabajador, merece un derecho de la misma especie, que sirva
a los intereses de la economía, y no viceversa. He aquí el
3
Universidad Notarial Argentina, Instituto de Derecho Comercial, Instituto de Derecho Comparado y de la
Integracion coordinado. Reunión académica bajo la coordinación del Dr.Eduardo Favier Dubois. 24 de junio
del 2004.

3
origen del desprecio hacia nuestra disciplina, que ha
permitido por un lado, un vaciamiento de su competencia y,
por el otro, una minimización de sus contenidos teóricos.
No otra cosa se esconde tras la descaminada
afirmación, de que los jueces laborales no pueden echar
mano a normas del derecho común4, para resolver análoga y
complementariamente las cuestiones, en olvido de que el
derecho es un todo en el cual (aún via jura novit), los jueces
deben abrevar. Una visión como la que proponen, por el
contrario, termina por cerrar el círculo: no corresponde la
sanción del descorrimiento del velo tanto por el sujeto
(trabajador), cuanto por el operador jurídico (juez laboral).
Técnicamente inaceptable en un estado de democracia
constitucional, ¿verdad?. Sin embargo, esto se afirma desde
cierto sector de la doctrina (aún de los propios laboralistas),
y de la jurisprudencia, que termina en la práctica vaciando de
sentido toda acción antifraude, con visiones anacrónicas en
torno a la cosa juzgada, la prescripción y la competencia5,
entre muchas otras.

El rol de la norma

En un sistema de plena vigencia del derecho, la norma


tiene un doble rol6: por un lado, uno de tipo directo que tiene
que ver con el esquema de validez, que es cuando el
legislador imparte una orden al operador del sistema (juez),
indicándole que si se verifica en el caso sub examine una
4
Caso “Vera” de la Corte Suprema de la Provincia de Bs. As., analizado en “Análisis de las recientes
interpretaciones de los los precedentes “Cingiale”, “Kanmar” y “Vera”, sobre responsabilidad de socios y
directores de sociedades comerciales), Cañal, Diana., Derecho del Trabajo, 2003.
5
Fenómeno este interesante, que en relación con la extensión de condena en etapa de ejecución ha llevado a:
1) en materia de competencia, entender que o bien el juez laboral carece de la misma, o que si la tiene, debe
interponerse una demanda autónoma, en olvido no solo de que se trata de una consecuencia más del proceso
principal (art.6 CPCCN); sino de que se provee exactamente de lo que se necesita para que no pueda
realizarse jamás la condena, tiempo; 2) en relación con la cosa juzgada, ha conducido a entender sin más que
nada puede discutirse en la etapa de ejecución, porque el tema ya fue definido, confundiendo que lo resuelto
con la sentencia definitiva es en relación con lo que motivara el reclamo, y que lo que ahora se discute, en
plena ejecución, es si se trata de un vaciamiento fraudulento, en donde los capitales pasan a “terceras”
personas, que no serían más que testaferros; 3) en cuanto a la prescripción, esta visión ha llevado a computar
plazos prescriptivos (bianuales) desde el momento del despido (ver, “Alvarez, Fernando Esteban c/
Emprendimientos 2001 SRL y otros s/ despido, demanda autónoma”, SD 38.217 del 11/2/05, siguiendo el
dictamen de la Fiscal Adjunta, Nro.39351 del 17/11/04) y no desde el de vaciamiento de los capitales y la
interversión de las personas demandadas y condenadas, que es lo que efectivamente se investigaría (objeto)
ante el mismo juez de la causa (competencia), con pleno derecho de defensa (pudiendo, llegado el caso, y
mediante las facultades judiciales, hasta ordinarizarse el proceso para garantizarlo), y dentro del plazo de diez
años (prescripción)
6
Kelsen, Hans. Teoría pura del Derecho”. México. Editorial Porrúa.. 1993

4
conducta como la descripta en la norma, deberá aplicar la
consecuencia prevista en ella.
Por el otro, uno de tipo indirecto (y, en nuestra
opinión, más importante aún porque hace a la eficacia del
derecho antes del conflicto7), que es el mensaje que el
derecho le hace llegar al ciudadano, indicándole qué
comportamiento se espera de él, porque de no hacerlo, se
actualizará la orden impartida al juez.
Este doble juego que hacen las normas implica, a su
vez, que el ciudadano tenga la visión de que, llegado el caso,
efectivamente los jueces harán aplicación de la sanción8. Y
es aquí en donde hace su aparición la sentencia contra
Ebbers.
El stablishment estaba acostumbrado en los EEUU
que contra él no se iba, que por más que las normas
antifraude estuviesen vigentes, esto como mucho podía
afectar a las corporaciones, pero nunca a las personas físicas
que la integraban. Sin embargo, se cebaron, porque el status
quo se mantuvo hasta que la víctima ya no fue el simple
ciudadano, sino uno de ellos mismos (white collar case).
Anticipamos que esto empezaba a suceder hace un
9
tiempo , cuando el perjudicado era el propio Estado a través
de las acciones por daño ambiental (enviromental) y por
violación al sistema de salud (medicare), pero con Enron,
Xerox, Andersen y demás, el fiel del perjuicio se corrió hacia
Wall Street, y fueron los propios poderosos inversionistas los
que se quejaron por el uso indebido que hacían algunos
empresarios de las ficciones legales, para medrar con sus
beneficios, obteniendo un lucro indebido.
En este choque de sujetos, queda al descubierto la
ilicitud del acto en sí mismo, que termina llevando a esa
mentada graduación de la pena (único sentido en el que es
posible hablar de un continuo entre la A y la Z), y que en el
caso se concreta en una condena de tipo penal, que en
palabras de la propia jueza del caso10 implica prácticamente
“una cadena perpetua, puesto que Ebbers cuenta con 63

7
Cañal,Diana. “Una visión Pragmática del derecho” (Prólogo Dr. Tulio Ortiz). Bs. As. Argentina. Editorial
Quorum. 2003.
8
Hart, Herbert. “El concepto de Derecho”. Bs. As. Argentina. Depalma . 1968
9
Cañal, Diana. “Análisis de las recientes interpretaciones de los precedentes Cingiale, Kanmar y Vera, sobre
responsabilidad de socios y directores de sociedades comerciales”. Bs. As. Argentina. Revista Derecho del
Trabajo, La ley. 2003.
10
Bárbara Jones, Tribunal de distrito de Manhattan.

5
años”, mas a su juicio “cualquier otra cosa no reflejará la
importancia del crimen”.
Como vemos, la juez no tuvo en cuenta la naturaleza
del sujeto al que condenaba, sino la conducta por el mismo
realizada, resultando curioso que una de las alegaciones de
su defensa (Reid Weingarten), fuese que Ebbers había
efectuado donaciones en beneficio de la comunidad: esos
otros sujetos para los cuales, tal vez, la legitimación del
reclamo de un disregard hubiese rseultado negada. Un tanto
contradictorio.

¿El derecho es lo que los jueces dicen que es?

Un realismo de esta especie11, anularía la función del


derecho fuera de las hipótesis de conflicto, porque el sentido
de la norma no se encontraría completo hasta que un juez la
hubiese interpretado. Lo cual sería particularmente relevante
en un sistema como el del Common Law, precisamente
como en el que mayoritariamente se encuentra enrolado el
derecho norteamericano.
Sin embargo, son sus propios doctrinarios los que le
han salido al cruce a esta teoría, al sostener en el caso Ebbers
que esta condena no puede resultar ejemplarizadora12, dando
por ejemplo Europa, en donde las sentencias serían menores
y el fraude no resultaría superior. Otro argumento extraño,
para un país que sigue sosteniendo la pena de muerte en
alguno de sus estados, a pesar de que el rango de los delitos
no decrece.
Pero lo que es seguro es que, antes de todo conflicto,
y aún para sistemas diferentes (Common Law vs. Sistema
Continental), las normas funcionan como orientadoras de
conductas (el mensaje indirecto al que hacíamos referencia
supra), orientación que se verá reforzada por cierto, si los
jueces las aplican tal y como ellas lo indican.
Pretender por lo tanto que reglas tan claras como el
artículo 54 in fine de la ley de sociedades comerciales, solo
están destinadas a determinado tipo de sujetos porque el
espíritu del legislador así lo indica13, cuando la ley nada
11
Holmes, Oliver, Wendell “The Path of law”. Project Gutenmberg Etext. Octubre 2000.
Ross, Alf. “Sobre el derecho y la justicia”. Bs. As. Argentina. Eudeba. 1994
12
Charles A. Stillman, representante del ex director financiero de Tyco Inetrnational, Mark H. Swartz.
13
Ib.3.

6
dice, implica un inválido recurso a mediums. Extraño
método, ajeno a todo mecanismo científico, que busca forzar
a los jueces de modo de negarles a los trabajadores una vía.
Por el contrario, la justicia norteamericana ha buscado
dar un claro mensaje de eficacia: la conducta ilícita lo es
siempre, aunque quien la cometa sea un cuello blanco.

Cuando los sujetos menores son demasiados.

En nuestras costas, sabido es, Ricardo Nissen


director de la Inspección General de Justicia, inició desde las
reglas adjetivas una lucha contra el fraude, que le ha traído
no pocos enemigos.
Sostuvimos muchas veces que la norma sustancial
corre el riesgo de quedarse en palabras, si no logra su
efectivización a través de las normas de tipo formal o
adjetivo14, puesto que es en estas en donde se encuentra la
verdadera moralidad del régimen: de hecho que hemos
destacado como uno de los costados relevantes del
constitucionalismo social, precisamente, el reclamo por la
efectividad de las normas sustanciales.
Pues de ello se ha ocupado el director de la IGJ en
Argentina, haciendo efectiva la función para la cual el
organismo ha sido creado, cuidando de no rebasar el límite
impuesto por las reglas sustantivas.
De allí el profícuo dictado de resoluciones desde el
año 2003, que buscan dar transparencia al obrar de las
mentadas sociedades off shore que, como nos enseña Vítolo15
pueden ser varias cosas :
a) un lugar donde hacer negocios que permite el acceso a los
mercados extranjeros libres de toda burocracia, barreras y
cumplimiento de condiciones formales y en los cuales se
pueden manejar ingresos y egresos con bajo o nulo grado
de suministro de información a autoridades y sin rigurosos

14
Cañal, Diana. “Una visión Pragmática del derecho” (Prólogo Dr. Tulio Ortiz). Bs. As. Argentina. Editorial
Quorum. 2003.
Cañal, Diana. “La tensión entre las normas de fondo y de forma. Una visión desde el derecho del trabajo”.
Tesis doctoral en imprenta.
15
Vítolo, Daniel Roque. “Sociedades constituidas en el extranjero con sede o principal objeto en la
república”. El Derecho. Colección Académica. Febrero 2005.

7
sistemas de contralor que permite un cómodo desarrollo
de la actividad negocial;
b) un lugar que ofrece ventajas fiscales, una buena
infraestructura financiera y profesional y una legislación
“benevolente” en relación al comercio y al tratamiento de
las ganancias, así como plena seguridad jurídica en cuanto
a la inatacabilidd de los activos y de las
disponibilidades financieras por parte de gobiernos o
terceros;
c) un lugar donde “domiciliarse” a efectos de escapar al
cumplimiento de las normas vigentes en los territorios en
los cuales se pretende llevar a cabo la actividad societaria
–justamente uno que no sea el territorio del país de
domicilio-;
d) un régimen para el ocultamiento de personas y bienes
destinado al manejo de capitales dentro de un mecanismo
de evasión fiscal, ingresos y ganancias no declaradas, y,
eventualmente, de otras operaciones delictivas.
Agrega Vítolo que “hacer negocios off shore es
atractivo para los inversores –y una enorme cantidad de éstos
así lo buscan- por diversas razones entre las cuales pueden
mencionarse: a) ello puede disminuir o evitar impuestos; b)
puede brindar protección o inmunidad contable frente a
los acreedores –con una burocracia administrativa mínima-
y c) puede generar una suerte de inmunidad atento a que
el sistema proporciona respeto absoluto al derecho privado
del titular de la sociedad y confidencialidad” (negrita nos
pertenece).
De allí, los archifamosos tax heavens o paraísos
fiscales, donde “la sociedad”,con suerte, es un edificio vacío,
de la que se desconoce el origen de su capital, así como el
objetivo de sus inversiones que, tantas veces, sirven para
para alimentar el terrorismo y el narcotráfico, total, nadie
fue.
Para evitar este juego ignominioso, entre muchas
otras, fueron dictadas las siguientes resoluciones: Resolución
General 7/2003, fijando requisitos para la identificacion de
los verdaderos propietarios de los paquetes accionarios en
caso de inversores extranjeros, determinando su origen,
fijando su responsabilidad y combatiendo su ocultamiento a
través de personas jurídicas interpuestas; RG8/2003,

8
obligando a la registración de los actos aislados cumplidos
por las sociedades constituidas en el extranjero respecto de
bienes inmuebles; RG6/2004, disponiendo la verificación
efectiva de la sede social y lugar de asiento de los negocios,
etc.
En medio de toda esta política de blanqueo, que todos
han debido reconocer como bien intencionada16, se destacó la
vieja disputa (en la que con variantes se enrolara la Corte
Suprema de Justicia en su anterior integración, en los casos
“Cingiale” y “Palomeque”17, entre otros), según la cual con
medidas como estas se afecta la inversión. Como si la
inversión en violación a las reglas de derecho pudiese ser
aceptable.18
Esta polémica se vio jaqueada a fines del año pasado,
con los tristísimos sucesos de Cromagnon, de donde
resultara la muerte de tantas personas, quedando al
descubierto según nos cuenta Ernesto Martorell19 que “las
propiedades incendiadas pertenecieron –originariamente- a
una sociedad constituida en las Islas Vírgenes, existiendo
anonimato respecto de sus integrantes; dichos bienes raíces
habrían sido adquiridos por la suma de U$S 2.200.000 en el
año 1994, para ser vendidos 4 años después (1998), a otra
sociedad off shore –esta vez uruguaya- por
U$S700.000”………en favor de una compañía cuyas
acciones son al portador, concretándose los trámites
notariales ante un escribano que luego fue destituído de su
cargo sin que nadie controlara nada…….la sociedad
organizadora recaudó solamente en la noche del siniestro
recital…..entre $80.000 y $120.000, esto es unos
U$S40.000, el capital social de dicha compañía es de solo
$12.000 y estuvo en varias ocasiones al borde de la
disolución por pérdida del mismo, lo que fue evitado
formalmente y a último momento, mediante “milagrosos”
“aportes irrevocables” efectuados por personas no
identificadas en cada oportunidad”.
Si el derecho orienta conductas y los jueces respetan
las reglas sin distinción, de no mediar anonimato hubiera
16
Opiniones varias vertidas en el Suplemento especial de la Revista Jurídica Argentina La Ley, bajo la
dirección de Julio César Rivera. Diciembre 2004.
17
Ib.4.
18
(recordemos, como ejemplo, que una de las críticas a los precedentes de la Sala III de la Cámara del
Trabajo al aplicar el artículo 54 de la LSC, era que el pago en negro constituía simplemente lucro, como si el
mismo pudiese ser obtenido de cualquier modo).
19
Kabas de Martorell, Elisa y Martorell, Ernesto. “Revisión crítica de la interpretación del derecho societario.
Enseñanzas de la tragedia República de Cromagnon”. La Ley. 4 de marzo de 2005.

9
sido menos probable que los verdaderos “dueños” de los
capitales se hubiesen arriesgado a violar todas las reglas en
materia de seguridad, ante la certeza de que serían
alcanzados por las mismas. Y, como señala Nissen, de haber
mediado transparencia, al menos se habría asegurado la
reparación económica de las víctimas20.
Curiosamente, el funcionario que hasta ese momento
era objeto de todos los ataques, pasó a ser mirado con otros
ojos: esta vez, ya no se trataba de un trabajador que buscaba
cobrar su indemnización, que se fugaba junto con los
capitales hacia “terceros” (personas físicas o ideales); de un
trabajador que pretendía responsabilizar a los socios que
lucraban personal e irregularmente tras el recurso de la
personalidad diferenciada; de un trabajador que perseguía a
un conjunto económico cuyas empresas pretendían la
ajenidad del ilícito laboral con el manejo fraudulento; de un
trabajador contra la contratista o la empresa de servicios
eventuales que no hacían más que formar parte de un mismo
negocio económico, manejado irregularmente, etc. (hipótesis
todas ellas de disregard hacia adentro o de disregard hacia
afuera21), sino de muchas, demasiadas víctimas, como para
pretender ignorarlas por su carácter de sujeto “no
privilegiado”. La crisis moral de nuestra comunidad,
afectada por el doble discurso, se había tornado demasiado
evidente para todos, así como el cansancio de la comunidad
ante ella.
En síntesis, o el derecho nos protege a todos, o está
al servicio de un sector, y si nos protege a todos, esto no
debe quedar en una mera enunciación.

20
Nissen, Ricardo. Clumna de Opinión. La Ley. 7 de abril de 2005.
21
Cañal, Diana.“Responsabilidad ilimitada y solidaria de directores y socio de sociedades comerciales”. Bs.
As. Argentina. Editorial Quórum. 2001

10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy