Syllabus Medicina Complementaria 2021 II

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

Facultad de Medicina Humana


Escuela Profesional de Medicina Humana

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

CLINICAS E INTERNADO CLINICO

SILABO

MEDICINA COMPLEMENTARIA
(Código: TBMH0802)

AÑO ACADÉMICO 2021-II

COORDINADOR: DR. ÁNGEL TERRONES MARREROS

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES
II. FUNDAMENTACIÓN
III. SUMILLA
IV. COMPETENCIAS GENERALES
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
VII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
VIII. MATERIALES EDUCATIVOS Y RECURSOS DIDACTICOS
IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN
X. BIBLIOGRAFIA

PUCALLPA - PERU

15 NOVIEMBRE 2021

1
SILABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Nombre de la Asignatura : Medicina Complementaria


1.2. Duración : 17 semanas
1.3. Código : TBMH0802
1.4. Carácter de la asignatura ; Obligatorio
1.5. Créditos : 03
Total, Horas por semana : 04
-Teoría : 02 Hrs semanal (martes: 15 hrs. – 17hrs.).
-Práctica : 02 Hrs. semanal (jueves: 16hrs-18hrs).
-Seminarios : 02 Hrs mensual, según programación.
1.6 Área de Formación : Especialidad.
1.7 Semestre Académico : 2021-II
Nivel : IV
Ciclo : VIII
Pre-requisito : Todas las asignaturas anteriores
1.8 Departamento Académico : Ciencias Clínicas e Internado Clínico
1.9 Docente Coordinador : Dr. Ángel Terrones Marreros
Docentes Colaboradores : Ing. Fernando Pérez Leal
1.10 Fecha de Inicio : 16/11/22
Fecha de Término : 12/03/22
1.11 Local: clases teóricas : UNU sistema virtual.
Clases prácticas : Estadio de Pucallpa

II. FUNDAMENTACIÓN
El aporte de la asignatura Medicina Complementaria al perfil profesional de
la carrera de Medicina Humana es incorporar al arsenal clínico y terapéutico
del estudiante de medicina humana alternativas de métodos y técnicas clínico
terapéuticas ancestrales y modernas, orientales y occidentales, que a través de
investigaciones han demostrado su efectividad en la solución de problemas
sanitarios de la población en la prevención, recuperación y rehabilitación de la
salud , como una opción racional ante las limitaciones de la medicina
convencional, con una orientación complementaria y en algunos casos como
opción alternativa.

III. SUMILLA
Medicina Complementaria es un curso teórico práctico que desarrolla en los
estudiantes de medicina humana competencias cognitivas, procedimentales y
actitudinales sobre los paradigmas del proceso salud – enfermedad en que se
basan la terapias complementarias, ancestrales y modernas, orientales y
occidentales: Medicina Naturista(Tradicional o Folclórica),Acupuntura,
Terapia Neural Huneke, Nutrición “LOVE” (LactoOvoVEgetariana,
2
Fitoterapia, Homeopatía, Gimnasia Psicofísica y Yoga, Cosmobiología
Médica, Musicoterapia, Meditación, etc.) con datos de investigación que le dan
sustento científico, fomentando estrategias sanitarias(OMS-OPS-MINSA) para
adoptar un nuevo paradigma Holístico Complejo en salud (Medicina
Integrativa) basado en estilos de vida saludable individual y colectiva con
profundo respeto y defensa de la vida y del ambiente, asegurando así una Salud
Integral en los planos físico, emocional, intelectual y moral-espiritual, en
armonía con su entorno familiar, social y ecológico.

IV.COMPETENCIAS GENERALES: Por razones del estado de emergencia por


la pandemia del coronavirus, la teoría, práctica y seminarios con pacientes en los
hospitales está suspendida y se desarrollará de acuerdo al sistema virtual, si fuera
posible se hará presencial la práctica de Gimnasia Psicofísica en ambientes
abiertos de la UNU o del Estadio Deportivo de Pucallpa una vez cada 15 días. El
alumno tendrá las competencias según cada unidad didáctica:
III Unidad Competencia
1.Medicina bioenergética. Dieta LOVE: 1. Identifica y explica las características de la
I Unidad Competencia
Lacto Ovo VEgetariana), Fitoterapia, terapia nutricional vegetariana LOVE,
1. Mitos, leyendas y creencias en salud y 1. Reconoce la importancia del reencuentro con
Hidroterapia, Geoterapia, Risoterapia, y Fitoterapia, Hidroterapia, Geoterapia,
enfermedad. Interculturalidad y las raíces de cultura ancestral oriental y
Quiropraxia: sus bases científicas, Risoterapia y Quiropraxia.
transculturalidad en salud y enfermedad. occidental relativa al proceso salud-
aplicaciones y limitaciones.
Medicina intercultural y transcultural. El Dr. enfermedad, comprendiendo y revalorando
Serge Raynaud de la Ferriére: Medicina y los paradigmas de la medicina antigua y
2. Bases fitoquímicas de la Fitoterapia 2. Comprende y explica las bases fitoquímicas
Pseudomedicina. Paradigmas en la medicina contemporánea.
Andina y Amazónica de la Fitoterapia andina y amazónica.
antigua y contemporánea.

2. Medicina Naturista, Medicina Tradicional 2. Comprende y explica los aportes de la


Peruana: Andina y Amazónica, su medicina naturista, medicina tradicional
cosmovisión y terapias tradicionales. La cura peruana. andina y amazónica, interpretando
IV Unidad
del cuy, la práctica del Ayahuasca, la sobada Competencia
su cosmovisión en sus terapias tradicionales.
1. Medicinas bioenergéticas vibracionales:
del huevo, el ojeado, etc. Sus posibles 1. Identifica y explica las características
Acupuntura,
explicacionesTerapia Neural Huneke y 3. Comprende
racionales. de las medicinas
y explica el bioenergéticas
nuevo paradigma
Homeopatía. Musicoterapia. Efectos de la vibracionales:
holístico acupuntura,
complejo en terapia la
salud,
música sobre racional
3.Evolución la consciencia y la salud.
de los conceptos salud, neural Hunekede yla salud
interdependencia Homeopatía;
individual,
Cromoterapia
enfermedad yy medicina.
Cosmobiología
El nuevoMédica:
paradigmasus Cromoterapia,
pública, ambiental y Musicoterapia
planetaria. y
bases científicas, aplicaciones y limitaciones.
holístico complejo en salud. Medicina Cosmobiología Médica.
convencional. Medicina Complementaria y
Medicina Integrativa; enfoque comparativo
entre ellas. Salud individual, salud pública,
2. Medicina
salud grupal:
ambientalGimnasia psicofísica
y salud y Yoga,I 2. Identifica y explica las características
planetaria.
Relajación,
Congreso Meditación,
Mundial de Biodanza, Tai Chi,
Medicina Integrativa de las medicinas grupales: gimnasia
Terapia Biocognitiva:
30-31.01.2021 sus bases científicas, psicofísica y Yoga, Relajación.
aplicaciones y limitaciones. Meditación, Biodanza, Tai Chi, Terapia
Biocognitiva.

3
V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS POR UNIDADES DIDACTICAS

5.1 PRIMERA UNIDAD: INTERCULTURALIDAD Y MEDICINA TRADICIONAL


ANDINA Y AMAZONICA. MEDICINA NATURISTA: 16/11/21 – 06/12/21
Docentes: Dr. Ángel Terrones Marreros
Competencias específicas: El alumno

Cognitivas Procedimentales Actitudinales


1. Analiza, interpreta y 1. Participa en forma activa 1. Valora y reconoce la
explica los paradigmas durante la discusión de los importancia de los
en la medicina antigua y temas intragrupal e paradigmas en la medicina
contemporánea. intergrupal. antigua y contemporánea.
Paradigma Holístico
Complejo, de la Mente- 2. Interactúa en forma 2. Valora y reconoce la
Cuerpo. estratégica y productiva con importancia de las buenas
los curanderos, médicos relaciones de la medicina
2. Comprende y explica la vegetalistas y chamanes. complementaria y
evolución racional de los convencional.
conceptos salud, 3. Realiza historia clínica y
enfermedad y medicina. propone aportes de la 3. Demuestra respeto y
medicina naturista, admiración por la medicina
3. Identifica y explica los medicina tradicional naturista, medicina
aportes de la medicina peruana: andina y tradicional peruana: andina y
naturista, medicina amazónica en la amazónica.
tradicional peruana: recuperación de la salud del
andina y amazónica. El paciente. 4. Demuestra disposición
Ing. Víctor Reyna emprendedora, cooperativa,
Pinedo y la Soba con 4. Participa con iniciativas responsable y respetuosa en
cuy: explicación racionales en la sus intervenciones
racional. construcción del nuevo individuales (seminarios), y
paradigma en salud holístico asistencia puntual a clases.
4. Evalúa la trascendencia complejo y en salud mente-
del nuevo paradigma cuerpo
holístico complejo en
salud: Medicina
Integrativa, y paradigma 4
Mente-Cuerpo: Medicina
Nequodah
5.2 SEGUNDA UNIDAD: APORTES DE CIENCIAS INTERDISCIPLINARIAS A LA
SALUD: 13/12/21 – 04/01/22
Docentes: Dr. Ángel Terrones Marreros e Ing. Fernando Pérez Leal.
Competencias específicas: El alumno

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


1. Analiza, interpreta y explica 1. Participa activamente 1. Valora y reconoce la
los aportes de S. Freud, C. durante la discusión de los importancia de los
Jung y A. Adler en temas intragrupal e aportes del psicoanálisis
comprender las intergrupal. (S.Freud , C.Jung y
enfermedades sicosomáticas A.Adler) en la salud
humana.
2. Analiza, interpreta y
2. Participa activamente en
explica los aportes de las 2. Valora y reconoce la
experiencias de medicina
ciencias interdisciplinarias importancia de los
mente-cuerpo (relajación.
(siconeuroinmunología,tera aportes de las terapias
meditación, práctica de
pia biocognitiva etc.) en la mente-cuerpo.
ayahuasca.)
comprensión de la
3. Demuestra disposición
constitución y salud del ser
3. Realiza historia clínica y emprendedora,
humano.
propone aportes de las cooperativa y respetuosa
3. Analiza, interpreta y ciencias inter y en sus intervenciones
explica los aportes de las transdisciplinarias en la individuales y de grupo
ciencias transdisciplinarias recuperación de la salud (seminario) y
en la comprensión de la del paciente. puntualidad en sus
salud individual y clases.
colectiva, unidad mente-
cuerpo.

5.3 TERCERA UNIDAD: APORTES DE LA MEDICINA NATURAL


BIOENERGETICA A LA SALUD: 11/01/22 – 01/02/22
Docentes: Dr. Ángel Terrones Marreros

5
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
1. Analiza, interpreta y 1. Participa en forma activa 1. Valora y reconoce la
explica los aportes de la durante la discusión de los importancia de los aportes
medicina natural temas intragrupal e de la medicina natural
bioenergética. Dieta intergrupal. bioenergética en la salud
LOVE: Lacto Ovo humana.
VEgetariana), 2. Realiza y presenta
Fitoterapia, oportunamente los 2. Demuestra disposición
Hidroterapia, trabajos asignados de emprendedora, cooperativa,
Geoterapia, Risoterapia, fitoquímicas. responsable y respetuosa en
y Quiropraxia. sus intervenciones
3. Realiza historia clínica y individuales (seminarios), y
propone aportes de la asistencia puntual a clases.
2. Analiza, interpreta y medicina bioenergética,
explica las bases vibracional en la
fitoquímicas de la recuperación de la salud
fitoterapia. del paciente.

5.4 CUARTA UNIDAD: APORTES DE LAS MEDICINAS BIOENERGETICAS,


VIBRACIONALES Y GRUPALES Y DE LA COSMOBIOLOGÍA, GIMNASIA
PSICOFÍSICA Y YOGA A LA SALUD: 08/02/22 – 01/03/22
Docentes: Dr. Ángel Terrones M.

Competencias específicas: El alumno

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


1. Analiza, interpreta y 1. Participa en forma activa 1. Valora y reconoce la
explica los aportes de la durante la discusión de importancia de los aportes de la
medicina bioenergética, los temas intergrupal e medicina bioenergética
vibracional y de las intergrupal. vibracional, medicinas grupales
medicinas grupales: y en general de la medicina
Acupuntura, Terapia complementaria, en la salud
Neural Huneke y humana.
Homeopatía.
Musicoterapia. Efectos de
la música sobre la
consciencia y la salud.
Cromoterapia y
Cosmobiología Médica;
Gimnasia psicofísica y
Yoga, Relajación,
Meditación, Biodanza,
6
Tai Chi, Terapia
Biocognitiva. Efectos de
los Campos
electromagnéticos y la
radiofrecuencia en salud 2. Realiza historia clínica y 2. Demuestra disposición
individual y pública propone aportes de la emprendedora, cooperativa,
2. Analiza, interpreta y medicina bioenergética responsable y respetuosa en sus
explica las ventajas y vibracional y de las intervenciones individuales y
desventajas de la medicinas grupales en la grupales (seminarios), y
medicina complementaria recuperación de la salud asistencia puntual a clases.
en general. del paciente.

VI. Cronograma de actividades Teóricas y Seminarios: Por via Virtual

Clases teóricas: martes 3pm - 5 pm y clases prácticas: jueves 3pm - 5pm


I Unidad:
Martes 16/11/21: Presentación del curso. Introducción. Evaluación Pre test.
Martes 23/11/21: Mitos, leyendas y creencias en salud y enfermedad.
Interculturalidad y transculturalidad en salud y enfermedad. El Dr. Serge
Raynaud de la Ferriére: Medicina y Pseudomedicina. Los paradigmas en la
medicina antigua y contemporánea.
Martes 30/11/21: Medicina Naturista, bases filosóficas, principales
representantes a nivel mundial y nacional, sus aplicaciones y limitaciones,
Medicina Tradicional Peruana: Andina y Amazónica, su cosmovisión y
terapias tradicionales. El Ing. Víctor Reyna Pinedo y su Tesis de Maestría: La
Soba con cuy: explicación racional energética. La práctica del Ayahuasca, la
sobada del huevo, el ojeado, etc. Sus posibles explicaciones racionales.
Martes 06/12/21: Evolución racional de los conceptos salud, enfermedad y
medicina. El nuevo paradigma holístico complejo en salud. Medicina
Convencional, Medicina Complementaria y Medicina Integrativa. Enfoque
comparativo entre ellas. Salud individual, salud pública, salud ambiental y
salud planetaria. I Congreso Mundial de Medicina Integrativa (30-
31.01.2021) OMS-MINSA (Inmetra y Censi) promotores de la investigación
de la medicina tradicional.
I Seminario: jueves 08/12/21: Presente y Futuro de la Medicina Naturista y
de la Medicina Tradicional Peruana: andina y amazónica, sus aportes a la
salud humana, ambiental y salud planetaria.
I Examen Teórico Martes 13.12.21 (3pm-4pm)

II Unidad:
Martes 20/12/21: Aportes al Psicoanálisis en la interpretación racional de las
enfermedades psicosomáticas: de S. Freud(el inconsciente, el preconsciente,
la represión, pulsiones: eros y tanatos; la libido y el placer: fases oral, anal,
fálico, de latencia y genital; el Yo, el ello y el super yo; etc.) , C. Jung ( los
arquetipos y el inconsciente colectivo, la introversión y la extroversión, los
símbolos y la interpretación de los sueños, etc.) y A. Adler( el complejo de
7
inferioridad y superioridad, importancia de las compensaciones y el
sentimiento de comunidad, etc.).
Martes 27/12/21: Las ciencias interdisciplinarias: psiconeurología, psico
neuroendocrinología, psiconeuroinmunología,
psiconeuroinmunoendocrinología (PNEI), la bioenergética y biomagnetismo
en la comprensión de la constitución del ser humano (trinidad: física,
psicológica y mental-espiritual). Biomagnetismo y salud.
Martes 04/01/22: Aportes de las Ciencias Transdisciplinarias en la salud: de
la Física Quántica, del efecto Kirlian, de la teoría del Caos y teoría de los
Fractales en la salud y enfermedad, individual y colectiva. La salud, el aura y
el cuerpo astral. Aportes de la Terapia Biocognitiva en la salud actual. La
Medicina Mente-Cuerpo. La Medicina Nequodah.
II.Seminario: jueves 06/01/22: Presente y futuro de las ciencias
interdisciplinarias y transdisciplinarias en su aporte a la salud individual,
salud pública, salud ambiental y salud planetaria. Responsabilidad individual
y social en el cambio climático y la salud pública y salud planetaria.
II Examen Teórico: martes 11.01.22 (3pm-4pm)

III Unidad
Martes 18/01/22: Trofoterapia vegetariana (dieta LOVE: Lacto Ovo
VEgetariana). Sus fundamentos antropogenéticos, anatomo fisiológicos y
microbiológicos. Sus bases científicas, investigaciones, aplicaciones y
limitaciones. Sus efectos pleiotrópicos en la salud.
Martes 25/01/22: Fitoterapia Andina y Amazónica: Sus bases científicas
fitoquímicas, investigaciones, aplicaciones y limitaciones. Sus efectos
pleiotrópicos en salud.
Martes 01/02/22: Hidroterapia, geoterapia, risoterapia y quiropraxis. Sus
bases científicas, investigaciones, aplicaciones y limitaciones.
III Seminario: jueves 03/02/22: Presente y futuro de la Trofoterapia
vegetariana y fitoterapia en su aporte a la salud actual, en el Perú y en el
mundo.
III Examen Teórico Martes 08.02.22 (3pm-4pm)

IV Unidad
Martes: 15/02/22 (4pm-6pm): Acupuntura china: sus bases científicas,
investigaciones, aplicaciones y limitaciones. Los 4 temperamentos: Sanguíneo
(primavera, aire), flemático (invierno, tierra)), colérico (verano, fuego) y
melancólico (otoño, agua). Los 5 elementos en acupuntura: fuego, tierra,
agua, metal(aire) y madera. El circuito de generación y el circuito de
dominancia. La energía Qui (Khi, Chi). El Prana. Los meridianos.
Martes: 22/02/22: Terapia Neural Huneke: sus bases científicas,
investigaciones, aplicaciones y limitaciones. Homeopatía: sus bases
científicas, investigaciones, aplicaciones y limitaciones. Campos magnéticos
y salud. Efectos de los Campos Electromagnéticos y la Radiofrecuencia en
salud.
8
Martes: 01/03/22: Musicoterapia, cromoterapia, terapia floral y
Cosmobiología médica (astrología médica): sus bases científicas,
investigaciones, aplicaciones y limitaciones. Cosmobiología Médica;
Gimnasia psicofísica y Yoga. Efectos de la Relajación, Meditación y la
oración en la salud. Alexis Carrel y el Poder de la Oración. Biodanza, Tai
Chi.
IV Seminario: jueves 03/03/22: Presente y futuro de la Gimnasia Psicofísica
y Yoga, el Dr. Serge Raynaud de la Ferriére y su obra Yug, Yoga y Yoghismo
(Sus 8 elementos o angas, los chakras y la kundalini, Asanas y Prana).: sus
aportes en la salud individual, salud pública, salud ambiental y salud
planetaria.
IV Examen Teórico Martes 08.03.22 (3pm-4pm)

VII. ESTRATEGIAS METODOLÒGICAS


A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearán
permanentemente las siguientes estrategias metodológicas, todas por el sistema
virtual:
Clases Teóricas Estarán basadas en métodos participativos activos con
exposiciones dinámicas de grupos, mesas redondas así como análisis de
lecturas y prácticas individuales , y algunas veces clases magistrales o
conferencias., tratando de involucrar a los docentes durante todo el proceso de
aprendizaje-enseñanza, donde el docente juega un rol de facilitador, promotor y
motivador de las discusiones de las exposiciones grupales, así como de guía
para aclarar dudas o incertidumbres sobre situaciones problemáticas
cognoscitivas. Se empleará la metodología del constructivismo pedagógico y
del desarrollo de los valores mediante el aprendizaje significativo para lograr el
desarrollo integral de los alumnos. Las dinámicas grupales se harán con grupos
de alumnos que no excedan de 6 alumnos y las clases magistrales con un
número mayor de 40. El curso está conformado por 04 Unidades didácticas:
Interculturalidad y Medicina Tradicional andina y amazónica, Aportes de las
Ciencias Interdisciplinarias a la salud, Aportes de las Medicinas Naturales
Bioenergéticas a la salud , y , Aportes de las Medicinas Bioenergéticas
Vibracionales y Grupales y de la Cosmobiología, Gimnasia Psicofísica y
Yoga a la salud , que en total suman 13 clases teóricas, las cuales toman en
cuenta el análisis, síntesis y evaluación de los conceptos señalados en la
sumilla.
Seminarios Se han considerado temas poco o no tratados en clases teóricas,
con el fin de profundizarlos. Se distribuirá un tema para cada grupo de 5 ó 6
alumnos, que deberán desarrollar en forma coordinada y exponerla. Al
finalizar, el grupo expositor, los otros grupos harán las preguntas pertinentes.
Asimismo, deberán entregar al inicio de la exposición la monografía respectiva
(incluyendo la bibliografía utilizada según Vancouver) y el CD respectivo de la
monografía y de la exposición. Además, los grupos no expositores deberán
entregar individualmente dos artículos científicos de los últimos 5 años,

9
impreso y en CD relacionado con el tema tratado, adjuntando su comentario
correspondiente en una página como máximo.
Para los seminarios, la modalidad a emplear será la siguiente:
1. Se desarrollará un seminario por mes, es decir un total de 4 seminarios. Cada
seminario servirá como una tarea de investigación bibliográfica o investigación
formativa en grupos poblacionales (estudiantes, trabajadores, pacientes, etc.)
2. Los alumnos se agruparán en estricto orden de lista, cada grupo estará
constituido por 5 ò 6 alumnos (de acuerdo a la distribución para las prácticas).
3. Se aplicará el método de trabajo en equipo:
a. Los alumnos investigarán el tema asignado en la biblioteca, Internet, etc.
b. El trabajo será dividido equitativamente entre los integrantes.
c. Se elaborará un informe el cual será presentado el día de la exposición.
d. El día de la presentación se procederá a sortear entre todos los grupos al que
expondrá.
e. La exposición será realizada por no más de 3 alumnos y tendrá una duración no
mayor de 10 minutos por alumno.
La evaluación del seminario está constituida por la nota de exposición individual,
el informe grupal o monografía y la nota promedio de los comentarios escritos
de sus artículos científicos sobre el tema encargado, mínimo una hoja. En la
exposición del seminario se evaluará el dominio y profundidad del tema, la
forma de presentación y la calidad bibliográfica.

El docente responsable del desarrollo del seminario será el encargado de


evaluar y calificar a todos los integrantes de los grupos y presentará las
calificaciones al responsable del desarrollo de la unidad. Los temas de los
seminarios ver capítulo VI.

Las Clases Prácticas: Tienen por finalidad desarrollar en los alumnos


habilidades, destrezas y actitudes al examinar a los pacientes y al elaborar las
historias clínicas en forma correcta e integral: anamnesis, examen físico,
diagnósticos presuntivo sindrómico y clínico, tratamiento inicial, exámenes
auxiliares pertinentes, diagnóstico y tratamiento definitivo, su evolución y
pronóstico., asimismo también mediremos su competencia cognitiva al discutir
la historia clínica respectiva. Se elaborará una historia clínica por unidad
didáctica. Se realizarán sesiones prácticas de gimnasia psicofísica o
gimnasia yoga cada quince días (dos veces por unidad didáctica) con el
objeto de crear un estilo de vida saludable que nos protegerá sobre todo del
covid-19 y de otras infecciones agudas, además de la obesidad, hipertensión
arterial, estrés, etc., que son factores de riesgo de muchas enfermedades
crónicas no transmisibles, que son problema de salud pública en el Perú y en el
mundo. Las clases de gimnasia psicofísica se hará con polo blanco y truza
blanca o pantaloneta blanca, previo baño y con una esterilla y una toalla grande
y una toalla pequeña en el local del estadio deportivo de 4pm a 6pm.

10
VIII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS
DIDACTICOS

Los principales materiales educativos y otros recursos didácticos que se


utilizarán para la construcción de los aprendizajes son:
Materiales educativos Se utilizarán plumones, pizarra acrílica y ayudas
audiovisuales como son: retroproyector, laptop, proyectores multimedia (data
show) y videos.
Otros recursos didácticos: Se pondrá a disposición de los estudiantes
separatas, revistas, textos y resúmenes teóricos que servirá de base para las
actividades teóricas y práctica; sin embargo, se recomienda a los alumnos la
consulta de los textos dados en la bibliografía.

IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN.

1. El sistema de evaluación del aprendizaje de los estudiantes de Medicina


Humana de la UNU es un proceso continuo, integral y objetivo, en sus
diferentes actividades teóricas y prácticas dirigidas, seminarios y talleres de
acuerdo al Estatuto y al Reglamento Académico de la UNU, dentro del modelo
de evaluación diagnóstica( entrada o Pre test), formativa y sumativa, en sus
tres niveles cognitivo, procedimental y actitudinal, de acuerdo a la pedagogía
constructivista, holística y compleja

2. Criterios de Evaluación Con el fin de estimar y cuantificar el grado alcanzado


en el logro de las competencias, se procede del modo siguiente:

¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?


Conoce, analiza, Cuestionarios Semana 1,
comprende, relaciona y escritos, 4, 8, 12 y 16
expresa bien el observación, auto
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA contenido temático evaluación, trabajo
programado para cada en el laboratorio,
unidad de aprendizaje. Búsquedas en
Internet.
Competencias y Observación del Durante
habilidades. Actitudes: profesor, evaluación todo el
Responsabilidad, interés personal y/o en proceso de
en la materia, equipo, auto enseñanza –
EVALUACIÓN
FORMATIVA honestidad, puntualidad, evaluación. aprendizaje
trabajo en equipo, orden De acuerdo al
y disciplina, Instrumento de
coordinación y Evaluación.
cooperación.
Capacidad de análisis y Exámenes escritos, Promedio de
síntesis de información, seminarios, evaluacione
EVALUACIÓN 11
SUMATIVA diagnósticos, diagnóstico evaluaciones de s teóricas y
diferencial, manejo, rotaciones prácticas prácticas.
tratamiento de pacientes
La E. Diagnóstica mide el nivel de conocimientos del alumno antes de iniciar
la asignatura y al finalizar cada uno de los cuatro parciales; la E. Formativa
mide el avance permanente del estudiante durante el desarrollo del curso
registrados en la ficha de evaluación de competencias, haciendo los reajustes
convenientes en la planificación del proceso aprendizaje-enseñanzas,
registrándose la fecha del logro de la competencia; y, la E. Sumativa resulta
del promedio de la evaluaciones teóricas y prácticas en sus diferentes
competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales.

3. La evaluación cognitiva comprende los exámenes teóricos; la evaluación


procedimental los exámenes prácticos (habilidades, destrezas,
procedimientos) y la evaluación actitudinal se refiere a la conducta moral y
ética del alumno, práctica de valores: puntualidad, responsabilidad, respeto,
honradez, iniciativa, trabajo en equipo, solidaridad, empatía, etc. (art.63
RAUNU)

4. Es obligatoria la asistencia a todas las clases teóricas y prácticas (art.59


RAUNU).
5. Los alumnos con más del 30% de inasistencias a las clases teóricas, y /o 0% de
horas de prácticas sobre el total de horas programadas estarán impedidos de
rendir examen final, siempre y cuando no sean justificadas. (art.60 RAUNU).
6. La nota de cada Capítulo o Unidad resulta del promedio del examen
teórico en forma escrita (40%), del examen de prácticas (30%, que estará
representado por la práctica de la gimnasia psicofísica 15% y de su historia
clínica 15%) y de la evaluación de los trabajos asignados (25%, que estará
representados por exposición de temas y de seminarios, monografía de temas y
de seminarios 40%, pasos orales semanales 30%, investigación bibliográfica
30%) y puntualidad (5%).

7. Para aprobar la asignatura es necesario: tener como promedio de las


notas de los cuatro capítulos 10.5 como mínimo. (art. 64 RAUNU). La
categoría de calificación es vigesimal de 0 a 20 y tiene varios niveles:
Excelente (E) 18-20, Muy Bueno (MB) 15-17, Bueno(B) 12-14, Aprobado(A)
11, Desaprobado (D) 08-10 y Deficiente (Df) 00 a 07.

8. El examen teórico de cada capítulo es un examen escrito con una duración


de 45 minutos, de 20 preguntas como máximo y 5 como mínimo, debiéndose
usar por lo menos 3 tipos de preguntas (verdadero/falso, selección múltiple, de
relación entre dos bloques de preguntas y respuestas o problemas planteados a
través de casos clínicos, y versarán sobre temas tratados en clase por el docente
pudiendo también referirse a tareas asignadas a los estudiantes. (art. 67
RAUNU)

9. En caso de que el alumno no rinda un examen teórico o práctico por causas


múltiples (enfermedad, accidentes, fallecimiento de familiar cercano, etc.) tiene
un plazo de 48 horas de tomado el examen para presentar al coordinador del
12
curso la justificación respectiva (art. 74 RAUNU), y en concertación con su
docente coordinador del capítulo se procederá a la reprogramación respectiva.
Al final de cada examen teórico se dispondrá de 30 minutos para comentar las
preguntas y respuestas correctas y de esta manera realizar la retroalimentación
respectiva. Terminado el tiempo de revisión del examen escrito y firmado por
el alumno como conformidad, el posterior reclamo del mismo será anulado,
extemporáneo y por lo tanto improcedente.

10. El examen de prácticas está representado por la asistencia y aprendizaje de


la gimnasia psicofísica, así como por la calidad de su historia clínica (Historia
clínica completa (si es manuscrita con letra legible), además de su habilidad de
análisis, correlación e interpretación diagnóstica y terapéutica.

11. La evaluación del seminario o taller comprende exposición, informe grupal


(monografía) y la participación del alumno. La investigación bibliográfica
refleja el interés del alumno por traer información actualizada de temas
abordados. El comportamiento en clases significa la calidad de práctica de
valores y principios éticos.

12. No habrá examen sustitutorio de ninguno de los exámenes teóricos,


prácticos, seminarios, etc. El estudiante que no haya rendido en la asignatura
ninguna evaluación y no realizara los trámites de retiro de la misma en su
debida oportunidad serán considerados NSP (no se presentó). (art. 77 RAUNU)

13. Si el alumno es sorprendido con fichas, celulares, Tablet o comunicación


directa con su compañero u otra modalidad de fraude, (art.61 RAUNU), se
anulará el examen y se le calificará con nota cero (00), la reincidencia será
causal de separación de la universidad. (art.79 RAUNU). Los exámenes
escritos deberán ser corregidos por el docente de la asignatura y comentados en
clase.

14. Para la asistencia a clases teóricas se tendrá una tolerancia de 10 minutos y


para rendir prácticas y exámenes es de 5 minutos. (art. 61 RAUNU). Después
de iniciada la prueba, ningún estudiante podrá ingresar al aula. (art.67
RAUNU). El alumno que no asista a rendir algún examen se atendrá a que la
nota final será promediada con las notas que obtuvo el alumno en los demás
exámenes y prácticas o trabajos asignados (art. 78 RAUNU)

15. Cualquier reclamo de los estudiantes sobre resultados de las evaluaciones se


hará ante el profesor responsable del curso y en segunda instancia al Director
de Escuela dentro de un plazo de 48 horas de recibida la evaluación (art.62
RAUNU), pasado dicho tiempo todo reclamo es improcedente por
extemporáneo.

16. El alumno delegado será merituado si cumple con sus servicios de apoyo
docente y será elegido cada mes con el fin de promover la responsabilidad
13
compartida. El grupo de 4 alumnos (equipo de investigación formativa) que al
final del curso presente la investigación terminada tendrá el 15% de la nota
final del curso y el 5% restante corresponderá a trabajos asignados.

17. Las tareas académicas que constituyen plagio de otros trabajos similares, serán
anuladas, obteniendo la nota cero (00) (art. 81 RAUNU)
ROTACIONES DE GRUPOS DE PRÁCTICAS
Los alumnos se agruparán en orden alfabético y las prácticas se realizarán los
días jueves de cada semana 3pm a 5pm.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

X.1 Referencias Básicas

1. Alfonso, Eduardo (1974) Curso de Medicina Natural 3ra. Ed. Edit.


Kier, S.A. Buenos Aires-Argentina.

2. Álvarez, Ricardo (1974) Fisiopatología de la Acupuntura 1ra. ed. Edit.


López Libreros Editores, S.R L. Buenos Aires.

3. Arellano J. Pedro (1992). El libro verde. Guía de Recursos Terapéuticos


Vegetales. 1ra. ed. Editores MINSA, Instituto de Medicina Tradicional
(Inmetra) Lima.

4. Armas T. Segundo (2010). Manual de Musicoterapia Aplicado a la salud,


Educación y Desarrollo Personal. 1ra ed. Edit. Imprenta Sánchez. Lima.

5. Avendaño, H. (1992). Semiología Homeopática. 1ra. ed. Edit. Fundación


Reynaldo Knop. Chile.

6. Barrio, H. Sacha (2010). La Nutrición Inteligente. Guía Práctica de


Alimentación y Gastronomía Viva. 1a. ed. Edit. Talleres Gráficos de
Metrocolor, S.A. Lima.

7. British Medical Journal (2001). Editorial; Integrated Medicine. BMJ. 2001,


322.

8. Byrne, O. (2004). Introducción a la Homotoxicología.

14
9. Cabieses, M. Fernando (1993) Apuntes de Medicina Tradicional, La
racionalización de lo Irracional. 2da. ed. Edit. Diselpesa, Tomo I y II.
Lima.

10. Carbajal, J. L. (2004). Bioenergética, ciencia y conciencia. Revista


Universidad de Antioquía, Colombia.

11. Carbajal, J. L. (2004). De la Bioenergética a la Biocibernética. Programa de


Formación en Medicina Bioenergética. Antioquía Colombia.

12. Casanova, L. Carlos (1984) El Alimento Integral y Crudo como Medicina


1ra. ed. Edit. Jurídica, S.A. Lima.

13. Chopra, Deepak (1994). La Curación Cuántica. Explorando las fronteras de


la medicina mental y corporal. Edit. Grijalbo, S.A. de C.V. México.

14. Colegio Médico del Perú (2011). Encuentro Nacional, Articulación y


Armonización de las Medicinas. Hacia una Medicina Integrativa. Libro de
Resúmenes. Editores Colegio Médico del Perú. Lima.

15. Deva, S. (1991). Meditación: La primera y la última libertad. 1ra. ed. Edit.
Osho Internacional Fundation. Buenos Aires.

16. ---------------------------- Meditación: El arte de éxtasis. 1ra. ed. Edit. Osho


Internacional Fundation. Buenos Aires.

17. Dorcsi Matías (1975). Skriptum I. Instituto Austriaco para la Medicina


Homeopática, 1ra ed. Edit. Talleres de Litoformas, C.A. Caracas.

18. -------------------------------- (1977). Una vieja medicina para la Medicina del


futuro. Instituto Austriaco para la Medicina Homeopática, 1ra ed. Edit.
Talleres de Litoformas, C.A. Caracas.

19. Dujany, Ruggero (1980). La Homeopatía. 1ra. ed. Edit. Teorema Barcelona.

20. Goleman, Daniel (2013). El poder curativo de la Meditación. 1ra ed. Edit.
Kairos, Barcelona-España.

21. Hing. Carlos Lian y Col. (1995). Acupuntura Básica. 2da. ed. Edit.
Asociación Peruana de Acupuntura y Moxibustión. Colegio Médico del
Perú.

22. Huancachoque, N. Roosvelts J. (2009). Teoría de los Fenómenos


Biocuánticos y la Medicina Cuántica. 1era. ed. Edit. Imprenta de la Región
Cusco-Cusco.
15
23. Huneke, Ferdinand (1970). El fenómeno en segundos o el tratamiento de un
médico. Terapia Neural (Acupuntura Alemana). Tomo I y II. Trad. Germán
Duque Mejía. Hacienda los Robles. Popayán. Colombia.

24. Instituto de Fitoterapia Americano (IFITA) (2005-2008). Congresos


Internacionales, Congresos Peruanos de Plantas Medicinales 2005-2008.
Cursos Internacionales de Fitoterapia y Fitofarmacia. Lima.

25. IPSS (1997). Plantas medicinales de la Amazonía Peruana utilizadas por los
curanderos con fines anticonceptivos. Edic. Instituto de Medicina
Tradicional-IPSS (Instituto Peruano de Seguridad Social) Iquitos.

26. Jacobs B, Gundling K. (2009) Complementary and Alternative Medicine.


1ra ed. Edit. ACP Press. American College of Physicians. Philadelphia,
EUA.

27. Luskin, Fred. (2008). Perdonar es sanar. 1ra. ed. Edit. Norma S.A. Bogotá.

28. Mason, S. (2002). Evaluating Complementary Medicine: Methodological


Challenges of randomized controlled trials. BMJ, 2002, 325.

29. Ministerio de la Salud. “Articulación de la Medicina Académica con la


medicina tradicional. Inmetra- Censi (Centro Nacional de Salud
Intercultural), Lima.

30. Oshman, J. (2009). Energy Medicine. Edit. Churchill Livingstone.


Inglaterra.

31. Raynaud de la Ferriére, Serge (1987) Los Grandes Mensajes. Tomo V.


Misticismo en el siglo XX. Cap. III Lógica Pura, 7ma ed. Edit. Nueva Era,
Lima.

32. ………………………………. (1980). Yug Yoga Yoghismo. 1ra. ed. 11ª.


reimpresión. Edit. Diana, S.A., México.

33. ................................................. (1980). Propósitos Psicológicos. Edit. Diana,


2da ed.1966, 2da Reimpresión. PP. Tomo VI: Medicina Universal. Alma de
las cosas. México.

34. .................................................. (1979). Propósitos Psicológicos. Edit. Nueva


Era. PP. Tomo VIII: El Arte de Curar. Acupuntura. Tomo IX: Medicina y
Pseudomedicina. Lima, Perú.

16
35. Rengifo Elsa y Col. (1979). Plantas Medicinales en la Amazonía Peruana.
Estudio de su uso y cultivo. Edit. IIAP (Instituto de Investigación de la
Amazonía Peruana)-Iquitos.

36. Reyna, V. (1994). La Soba o limpia con cuy en la Medicina Tradicional


Peruana. Lima.

37. Sabaté Joan (2005). Nutrición Vegetariana. 1ra ed. Edit. Safeliz Científica.
Madrid. España.

38. Sears, Barry (2009). Grasa Tóxica, Cuando la grasa “buena” se vuelve
“mala”. 1ra. ed. Edit. Urano. Barcelona.

39. Scheridan JF, et al (1994). Psydroneuroinmunology: Atress effects on


Pathogenesis and inmunity during infection. Clin Microbial. Rev. Apr 1994,
7(2): 200-212

40. Seguín, Carlos A. (1979). Psiquiatría Folklórica. Edit. Ermar. Lima.

41. Sendón, S. Edelmiro (2004). Fórmulas Oficinales Farmacéuticas con acción


Terapéutica. 1ra. ed. Edit. Juan Gutemberg. Lima.

42. Stamateas, Bernardo (2009). Emociones Tóxicas, 1ra. ed. Edit. Vergara.
Buenos Aires.

43. Terrones-Marreros Ángel (2014). Efectos Pleiotrópicos Preventivos


Terapéuticos de la Nutrición Lacto Ovo Vegetariana (Nutrición LOVE) en
la Salud Humana. Monografía Diplomado de Especialización en Medicina
Natural y Alternativa. UNMSM-CMP CR XVIII Callao, Lima.

44. Valdizán, M. y Maldonado, A. (1982). La medicina popular peruana. Vol. I,


II y III. Reproducido en Lima.

45. Virella, G. (2001). Medical Inmunology. Thieme, Berlín.

46. Volker Arolt (2001). Psychoneuroimmunology. Thieme, Berlín.

10.2. Referencias Complementarias

1. Darío, C. Rubén (2002). Milagro, Muerte y Sanación. Trascendencia


Terapéutica. 1era. ed. Edit. Industria Gráfica Avanzada, S.R.L. Lima.

2. Guevara, M. Joel. (2011). Los Macrobios. Hombres sin ley. 1ra ed. Imprenta
Talleres Gráficos de Jhire Grafel, S.R.L. Lima.
17
3. Juvenal, C. (1995) Vademécum de Plantas Medicinales. IPSS. Lima.

4. Lezaeta A. Manuel (1975). Edit. Printer. Colombia. SA. Bogotá.

5. Narby, Jeremy (2000). La serpiente Cósmica. Edit. Takiwasi.

6. Sintes, Jorge (1977). Cocina Vegetariana (Dietética Completa y Racional)

7. Sussman David (1973). ¿Qué es la acupuntura?

I. FECHA DE ELABORACION DEL SILABO: 05/11/21

II.FIRMA DEL PROFESOR RESPONSABLE

III. FIRMA Y FECHA DE APROBACION POR EL JEFE DE


DEPARTAMENTO 07.11.21

18

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy