Syllabus Medicina Complementaria 2021 II
Syllabus Medicina Complementaria 2021 II
Syllabus Medicina Complementaria 2021 II
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
SILABO
MEDICINA COMPLEMENTARIA
(Código: TBMH0802)
CONTENIDO
I. DATOS GENERALES
II. FUNDAMENTACIÓN
III. SUMILLA
IV. COMPETENCIAS GENERALES
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
VII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
VIII. MATERIALES EDUCATIVOS Y RECURSOS DIDACTICOS
IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN
X. BIBLIOGRAFIA
PUCALLPA - PERU
15 NOVIEMBRE 2021
1
SILABO
I. DATOS GENERALES
II. FUNDAMENTACIÓN
El aporte de la asignatura Medicina Complementaria al perfil profesional de
la carrera de Medicina Humana es incorporar al arsenal clínico y terapéutico
del estudiante de medicina humana alternativas de métodos y técnicas clínico
terapéuticas ancestrales y modernas, orientales y occidentales, que a través de
investigaciones han demostrado su efectividad en la solución de problemas
sanitarios de la población en la prevención, recuperación y rehabilitación de la
salud , como una opción racional ante las limitaciones de la medicina
convencional, con una orientación complementaria y en algunos casos como
opción alternativa.
III. SUMILLA
Medicina Complementaria es un curso teórico práctico que desarrolla en los
estudiantes de medicina humana competencias cognitivas, procedimentales y
actitudinales sobre los paradigmas del proceso salud – enfermedad en que se
basan la terapias complementarias, ancestrales y modernas, orientales y
occidentales: Medicina Naturista(Tradicional o Folclórica),Acupuntura,
Terapia Neural Huneke, Nutrición “LOVE” (LactoOvoVEgetariana,
2
Fitoterapia, Homeopatía, Gimnasia Psicofísica y Yoga, Cosmobiología
Médica, Musicoterapia, Meditación, etc.) con datos de investigación que le dan
sustento científico, fomentando estrategias sanitarias(OMS-OPS-MINSA) para
adoptar un nuevo paradigma Holístico Complejo en salud (Medicina
Integrativa) basado en estilos de vida saludable individual y colectiva con
profundo respeto y defensa de la vida y del ambiente, asegurando así una Salud
Integral en los planos físico, emocional, intelectual y moral-espiritual, en
armonía con su entorno familiar, social y ecológico.
3
V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS POR UNIDADES DIDACTICAS
5
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
1. Analiza, interpreta y 1. Participa en forma activa 1. Valora y reconoce la
explica los aportes de la durante la discusión de los importancia de los aportes
medicina natural temas intragrupal e de la medicina natural
bioenergética. Dieta intergrupal. bioenergética en la salud
LOVE: Lacto Ovo humana.
VEgetariana), 2. Realiza y presenta
Fitoterapia, oportunamente los 2. Demuestra disposición
Hidroterapia, trabajos asignados de emprendedora, cooperativa,
Geoterapia, Risoterapia, fitoquímicas. responsable y respetuosa en
y Quiropraxia. sus intervenciones
3. Realiza historia clínica y individuales (seminarios), y
propone aportes de la asistencia puntual a clases.
2. Analiza, interpreta y medicina bioenergética,
explica las bases vibracional en la
fitoquímicas de la recuperación de la salud
fitoterapia. del paciente.
II Unidad:
Martes 20/12/21: Aportes al Psicoanálisis en la interpretación racional de las
enfermedades psicosomáticas: de S. Freud(el inconsciente, el preconsciente,
la represión, pulsiones: eros y tanatos; la libido y el placer: fases oral, anal,
fálico, de latencia y genital; el Yo, el ello y el super yo; etc.) , C. Jung ( los
arquetipos y el inconsciente colectivo, la introversión y la extroversión, los
símbolos y la interpretación de los sueños, etc.) y A. Adler( el complejo de
7
inferioridad y superioridad, importancia de las compensaciones y el
sentimiento de comunidad, etc.).
Martes 27/12/21: Las ciencias interdisciplinarias: psiconeurología, psico
neuroendocrinología, psiconeuroinmunología,
psiconeuroinmunoendocrinología (PNEI), la bioenergética y biomagnetismo
en la comprensión de la constitución del ser humano (trinidad: física,
psicológica y mental-espiritual). Biomagnetismo y salud.
Martes 04/01/22: Aportes de las Ciencias Transdisciplinarias en la salud: de
la Física Quántica, del efecto Kirlian, de la teoría del Caos y teoría de los
Fractales en la salud y enfermedad, individual y colectiva. La salud, el aura y
el cuerpo astral. Aportes de la Terapia Biocognitiva en la salud actual. La
Medicina Mente-Cuerpo. La Medicina Nequodah.
II.Seminario: jueves 06/01/22: Presente y futuro de las ciencias
interdisciplinarias y transdisciplinarias en su aporte a la salud individual,
salud pública, salud ambiental y salud planetaria. Responsabilidad individual
y social en el cambio climático y la salud pública y salud planetaria.
II Examen Teórico: martes 11.01.22 (3pm-4pm)
III Unidad
Martes 18/01/22: Trofoterapia vegetariana (dieta LOVE: Lacto Ovo
VEgetariana). Sus fundamentos antropogenéticos, anatomo fisiológicos y
microbiológicos. Sus bases científicas, investigaciones, aplicaciones y
limitaciones. Sus efectos pleiotrópicos en la salud.
Martes 25/01/22: Fitoterapia Andina y Amazónica: Sus bases científicas
fitoquímicas, investigaciones, aplicaciones y limitaciones. Sus efectos
pleiotrópicos en salud.
Martes 01/02/22: Hidroterapia, geoterapia, risoterapia y quiropraxis. Sus
bases científicas, investigaciones, aplicaciones y limitaciones.
III Seminario: jueves 03/02/22: Presente y futuro de la Trofoterapia
vegetariana y fitoterapia en su aporte a la salud actual, en el Perú y en el
mundo.
III Examen Teórico Martes 08.02.22 (3pm-4pm)
IV Unidad
Martes: 15/02/22 (4pm-6pm): Acupuntura china: sus bases científicas,
investigaciones, aplicaciones y limitaciones. Los 4 temperamentos: Sanguíneo
(primavera, aire), flemático (invierno, tierra)), colérico (verano, fuego) y
melancólico (otoño, agua). Los 5 elementos en acupuntura: fuego, tierra,
agua, metal(aire) y madera. El circuito de generación y el circuito de
dominancia. La energía Qui (Khi, Chi). El Prana. Los meridianos.
Martes: 22/02/22: Terapia Neural Huneke: sus bases científicas,
investigaciones, aplicaciones y limitaciones. Homeopatía: sus bases
científicas, investigaciones, aplicaciones y limitaciones. Campos magnéticos
y salud. Efectos de los Campos Electromagnéticos y la Radiofrecuencia en
salud.
8
Martes: 01/03/22: Musicoterapia, cromoterapia, terapia floral y
Cosmobiología médica (astrología médica): sus bases científicas,
investigaciones, aplicaciones y limitaciones. Cosmobiología Médica;
Gimnasia psicofísica y Yoga. Efectos de la Relajación, Meditación y la
oración en la salud. Alexis Carrel y el Poder de la Oración. Biodanza, Tai
Chi.
IV Seminario: jueves 03/03/22: Presente y futuro de la Gimnasia Psicofísica
y Yoga, el Dr. Serge Raynaud de la Ferriére y su obra Yug, Yoga y Yoghismo
(Sus 8 elementos o angas, los chakras y la kundalini, Asanas y Prana).: sus
aportes en la salud individual, salud pública, salud ambiental y salud
planetaria.
IV Examen Teórico Martes 08.03.22 (3pm-4pm)
9
impreso y en CD relacionado con el tema tratado, adjuntando su comentario
correspondiente en una página como máximo.
Para los seminarios, la modalidad a emplear será la siguiente:
1. Se desarrollará un seminario por mes, es decir un total de 4 seminarios. Cada
seminario servirá como una tarea de investigación bibliográfica o investigación
formativa en grupos poblacionales (estudiantes, trabajadores, pacientes, etc.)
2. Los alumnos se agruparán en estricto orden de lista, cada grupo estará
constituido por 5 ò 6 alumnos (de acuerdo a la distribución para las prácticas).
3. Se aplicará el método de trabajo en equipo:
a. Los alumnos investigarán el tema asignado en la biblioteca, Internet, etc.
b. El trabajo será dividido equitativamente entre los integrantes.
c. Se elaborará un informe el cual será presentado el día de la exposición.
d. El día de la presentación se procederá a sortear entre todos los grupos al que
expondrá.
e. La exposición será realizada por no más de 3 alumnos y tendrá una duración no
mayor de 10 minutos por alumno.
La evaluación del seminario está constituida por la nota de exposición individual,
el informe grupal o monografía y la nota promedio de los comentarios escritos
de sus artículos científicos sobre el tema encargado, mínimo una hoja. En la
exposición del seminario se evaluará el dominio y profundidad del tema, la
forma de presentación y la calidad bibliográfica.
10
VIII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS
DIDACTICOS
16. El alumno delegado será merituado si cumple con sus servicios de apoyo
docente y será elegido cada mes con el fin de promover la responsabilidad
13
compartida. El grupo de 4 alumnos (equipo de investigación formativa) que al
final del curso presente la investigación terminada tendrá el 15% de la nota
final del curso y el 5% restante corresponderá a trabajos asignados.
17. Las tareas académicas que constituyen plagio de otros trabajos similares, serán
anuladas, obteniendo la nota cero (00) (art. 81 RAUNU)
ROTACIONES DE GRUPOS DE PRÁCTICAS
Los alumnos se agruparán en orden alfabético y las prácticas se realizarán los
días jueves de cada semana 3pm a 5pm.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
14
9. Cabieses, M. Fernando (1993) Apuntes de Medicina Tradicional, La
racionalización de lo Irracional. 2da. ed. Edit. Diselpesa, Tomo I y II.
Lima.
15. Deva, S. (1991). Meditación: La primera y la última libertad. 1ra. ed. Edit.
Osho Internacional Fundation. Buenos Aires.
19. Dujany, Ruggero (1980). La Homeopatía. 1ra. ed. Edit. Teorema Barcelona.
20. Goleman, Daniel (2013). El poder curativo de la Meditación. 1ra ed. Edit.
Kairos, Barcelona-España.
21. Hing. Carlos Lian y Col. (1995). Acupuntura Básica. 2da. ed. Edit.
Asociación Peruana de Acupuntura y Moxibustión. Colegio Médico del
Perú.
25. IPSS (1997). Plantas medicinales de la Amazonía Peruana utilizadas por los
curanderos con fines anticonceptivos. Edic. Instituto de Medicina
Tradicional-IPSS (Instituto Peruano de Seguridad Social) Iquitos.
27. Luskin, Fred. (2008). Perdonar es sanar. 1ra. ed. Edit. Norma S.A. Bogotá.
16
35. Rengifo Elsa y Col. (1979). Plantas Medicinales en la Amazonía Peruana.
Estudio de su uso y cultivo. Edit. IIAP (Instituto de Investigación de la
Amazonía Peruana)-Iquitos.
37. Sabaté Joan (2005). Nutrición Vegetariana. 1ra ed. Edit. Safeliz Científica.
Madrid. España.
38. Sears, Barry (2009). Grasa Tóxica, Cuando la grasa “buena” se vuelve
“mala”. 1ra. ed. Edit. Urano. Barcelona.
42. Stamateas, Bernardo (2009). Emociones Tóxicas, 1ra. ed. Edit. Vergara.
Buenos Aires.
2. Guevara, M. Joel. (2011). Los Macrobios. Hombres sin ley. 1ra ed. Imprenta
Talleres Gráficos de Jhire Grafel, S.R.L. Lima.
17
3. Juvenal, C. (1995) Vademécum de Plantas Medicinales. IPSS. Lima.
18