La Oración Simple y Compuesta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

GRAMÁTICA Y REDACCIÓN

Tema 2. La oración como unidad fundamental de comunicación y el párrafo


como unidad fundamental de la escritura y redacción.
Unidad 1. La intencionalidad en la comunicación: escritura y
redacción.

Objetivo:
Reconocer la estructura de una oración.
Oración.

La oración es una unidad del sistema de la lengua que


se realiza en el habla como un enunciado específico.
Se delimita y define en función de factores que la
condicionan tales como modalidad, entonación,
núcleo del enunciado y estructura.
La oración es la unidad lingüística que comunica un mensaje con
significado completo y que es autónoma, es decir, no desempeña función
alguna dentro de otra oración.

La palabra posee significado (léxico o gramatical), pero no comunica un


mensaje.

En cambio la oración sí comunica un mensaje.

Por ejemplo, perro evoca en nuestra mente el significado que


corresponde al animal pero no comunica ningún mensaje, mientras que
la oración: Ese perro muerde.
Para que el mensaje comunicado por la oración tenga sentido completo es imprescindible la
presencia real (o sobrentendida) de un verbo. Toda oración cuenta, al menos, con un verbo
que, como veremos, desempeña la función de predicado. Pero hay segmentos de la oración
que cuentan con un verbo y no son oraciones sino proposiciones. La diferencia entre oración
y proposición es que, mientras la oración es autónoma y, por tanto, no pertenece a otra
unidad gramatical superior, la proposición se une a otra u otras proposiciones para
completar su significado y desempeñar su función. Así, si decimos:

Ese perro muerde. Tiene malas pulgas el bicho.

Observamos una estrecha relación semántica entre las dos afirmaciones, pero ambas
son gramaticalmente autónomas (Ese perro muerde / Tiene malas pulgas el animal), ya
que puede enunciarse la una sin la otra con un significado pleno.
Estructura de la oración

Las palabras, para formar una oración, se combinan entre sí de acuerdo con ciertas
reglas. Cada palabra adquiere un valor gramatical de acuerdo a la relación que
establece con otras palabras dentro de la oración. Este orden y dependencia se llama
Sintaxis.

La estructura de la oración está conformada por dos elementos fundamentales, que son: sujeto
y predicado. El sujeto es la parte de la oración que nos indica de quién se habla. El predicado es
la parte que se relaciona con lo que se dice del sujeto.

La palabra dominante en la oración es el sustantivo sujeto, a quien se refiere el verbo


atribuyéndole alguna cualidad, acción, ser o estado. Y en torno al sustantivo sujeto o al verbo
se colocan todas las otras palabras, explicándose o especificándose unas a otras; pero
teniendo como principales puntos de referencia, unas al sustantivo y otras al verbo.
´

Oracio n
Existen muchas maneras de clasificar oraciones. Según la cantidad de proposiciones o
nes:
suboraciones (cada una con su sujeto y predicado) se las distingue
entre simples (tienen un solo predicado y, por ende, un solo sujeto)

 o compuestas (tienen más de un predicado y, por


ende, más de un sujeto).

 Oraciones simples
 Una oración es simple cuando todos los verbos de la oración (sea uno o
más) refieren al mismo sujeto. Por ejemplo: Juan corre mucho. / Juan corre y salta.

 Para definir si una oración es simple, podemos hacernos las siguientes preguntas:

 ¿Quién está haciendo la acción? Esta es la pregunta que se debe realizar para
reconocer al sujeto (sustantivo) de la oración.
 ¿Qué es (o hace) el sujeto? Al responder a esta pregunta podremos
reconocer la
 acción, es decir el verbo de la oración e identificar así al predicado.
¿QuéPor ejemplo:
hizo María? María
fue a mi fue a
mi casa.
casa (predicado)
¿Quién fue a mi casa? María (sujeto)
Las oraciones simples pueden tener:

Sujeto simple. Por ejemplo: María baila muy bien. (es simple porque tiene un solo
núcleo: “María”)
Sujeto compuesto. Por ejemplo: María y Juana bailan muy bien. (es compuesto porque
tiene un más de un núcleo verbal: “María” y “Juana”)
Sujeto tácito. Por ejemplo: Baila muy bien. (es tácito porque no está explícito pero se
entiende que habla de él, ella o usted)
Predicado compuesto. Por ejemplo: María baila y canta muy bien. (es compuesto
porque tiene dos núcleos verbales: “baila” y “canta”)
Predicado simple. Por ejemplo: María baila muy bien. (es simple porque tiene un solo
núcleo verbal: “baila”)
Oraciones
compuestas
Las oraciones compuestas son las que presentan más de un verbo conjugado hacia
distintos sujetos. Por ejemplo: Mi amiga llegó tarde y sus padres se enojaron.

Las suboraciones, también llamadas proposiciones, tienen coherencia sintáctica en sí


misma: (Mi amiga llegó tarde) (sus padres se enojaron).

Cada uno de los dos verbos refiere a distintos sujetos (“llegó” es el verbo que refiere a
“mi amiga” y “enojaron” es el verbo que refiere a “sus padres”. Para unir una proposición
con otra, se utilizan nexos o conectores (“y”, en este caso)

Las oraciones compuestas pueden ser:

Coordinadas. Las dos proposiciones tienen igual jerarquía. Por


ejemplo: Ellos cantan y yo los escucho atentamente.

Subordinadas. Una proposición está subordinada a otra proposición


principal. Por ejemplo: Juan toca la guitarra que yo le regalé.
La oración simple es la que tiene un sólo predicado, o sea un verbo.
Ejemplo: María salió a comprar.
La oración compuesta es la que tiene más de un predicado, o sea más
de un verbo. Se está frente a dos enunciados unidos por medio de
nexos o conectores.
Ejemplo: María salió a comprar y trajo manzanas.

¿Qué son las oraciones subordinadas y coordinadas?


Subordinadas: oraciones compuestas donde una de ellas depende de la
otra que es la principal y que están unidas por un nexo subordinante. En
este caso la oración no tiene autonomía sintáctica.
Ejemplo: La niña pensó que no podría ir al cumpleaños.

Coordinadas: oraciones compuestas que entregan información


independiente, donde el nexo coordinante sólo las une y no forma parte
de ellas. Así, cada proposición posee sentido completo.
Ejemplo: Juan está en 5º y Ana en 6º.
En el caso de las oraciones subordinadas sustantivas reciben este nombre
ya que son oraciones subordinadas que tienen las funciones que tiene un
sustantivo o sintagma nominal dentro de una oración; es decir, pueden ser
el sujeto de la oración, un atributo o algún complemento.

Ejemplos:

Quien haya hecho el mejor trabajo será recompensado.


A él no le gusta que le cambien los planes.
Alcanzar tus sueños depende de ti.
Golpear los objetos cuando no funcionan no hará que estos comiencen a
funcionar.

Como podemos ver en los ejemplos anteriores, las oraciones subordinadas


sustantivas de sujeto son introducidas por la conjunción que, la
conjunción quien o algún verbo en infinitivo.
En ocasiones también la conjunción que o el
verbo en infinitivo pueden ir acompañados de
un artículo previo; este determinante nos
indica que se trata de una oración que está
El que una persona tenga dinero no significa que sea más valiosa que
funcionando
otra persona. a manera de sustantivo. Por
ejemplo:
El que José hubiera faltado a la reunión le molestó a su familia.
El tener buen promedio en la universidad ayuda a conseguir una
buena beca.
El saber utilizar una computadora resulta necesario hoy en día.
Ejemplos de oraciones
subordinadas
No le gusta sustantivas
que le digan lo que tiene que hacer porque prefiere hacer las cosas a su manera.
El que hubiera varias personas en el restaurante indica que probablemente la comida es buena.
Que las personas manejen en estado de ebriedad puede provocar un accidente trágico.
Comer alimentos en estado de descomposición puede provocar una infección estomacal.
El saber del tema que investigaste es importante al momento de defender una tesis de disertación.
Ser una persona amable y de buenas intenciones caracteriza a Sofía.
Quien haya terminado de comer puede servirse una rebanada de pastel.
Quien fume tabaco desde una temprana edad tiene más riesgos de tener cáncer de pulmón.
Quien estudió para el examen no debe preocuparse pues sabrá responder.
Oraciones subordinadas adjetivas
Las oraciones subordinadas adjetivas son una clase de oración subordinada que se
caracteriza por tener una función similar a la de un adjetivo. Es decir, esta oración
va a expresar alguna particularidad, condición o característica respecto a
un sustantivo o nombre.
Ejemplo 1 “Me gustó bastante la camisa que compraste en la rebaja”.
Estructura de la subordinada: “que (pronombre relativo) compraste (núcleo
verbal) en la rebaja (complemento verbal)”; el sujeto de la oración es implícito: tú.
Esta oración subordinada especifica o califica al sustantivo camisa.

Ejemplo 2 “Mencionaron las cintas cuyas nominaciones eran a mejor película del
año”.

Estructura de la subordinada: “cuyas (adjetivo relativo) nominaciones (sujeto) eran


(núcleo verbal) a mejor película del año (complemento verbal)”
Esta oración subordinada especifica o califica al sustantivo cintas.
Oraciones subordinadas adverbiales
Las oraciones subordinadas adverbiales son oraciones que tienen una función similar a la de
un adverbio.
Se subordinan a la oración principal para expresar algún tipo de significado que complemente la
información expresada por el verbo principal de la oración, por ejemplo, pueden expresar un
significado temporal, espacial, condicional, etc.

Ejemplo. Oración subordinada adverbial de lugar: complementan al verbo con información


espacial. Responden a la pregunta ¿dónde?

“Iré a donde me lleve mi corazón” (or. subordinada de tiempo que responde a la pregunta ¿dónde
iré?).

Ejemplo. Oración subordinada adverbial de modo: esta oración nos indica el modo o la forma en la
que se realiza una acción, por lo que responde a la
pregunta ¿cómo?

“Comimos como si no hubiéramos comido en días” (or. subordinada de tiempo


que responde a la pregunta ¿cómo
comimos?).
Oraciones coordinadas
Ejemplos de oraciones coordinadas

Te sentaste lejos y no te vi. Oración copulativa


El limonero dio muchos frutos esta temporada, sin embargo, muchos de ellos
estaban agrios. Oración adversativa
¿Vienen a casa o nos encontramos en el teatro? Oración disyuntiva
Están investigando: bien puede ser inocente, bien pueden meterlo preso. Oración
distributiva.
El estudio salió bien, es decir, Juan está fuera de peligro. Oración explicativa
Se enojó conmigo porque no atendí el teléfono en todo el día. Oración consecutiva
Es inútil: ya tomó su decisión. Oración yuxtapuesta
Las oraciones yuxtapuestas
Son aquellas oraciones compuestas que se unen
directamente sin la necesidad de utilizar un nexo. No
presentan dependencia oracional. Generalmente, se separa
por coma (,) o punto y coma (;).

Ejemplo: El cielo estaba despejado, brillaban las estrellas.


En resumen….
Ejemplo de oraciones simples

A Raúl no le gustaron las nueces.


Alejandra no quiso participar.
Ana compró 4 pasajes de avión.
Karina debe trabajar hoy.
Ana tuvo suerte ayer.
Antonella salió del jardín de infantes.
Antonia hizo las compras hoy.
La calle estaba mojada.
Ejemplo de oraciones compuestas

Amalia es buena amiga pero Clara no lo sabe.


Ana Clara lloró toda la noche pero su novio la consoló.
Ana cuenta un cuento y Romina junta sus juguetes.
Ana prepara la comida y Pedro prepara la mesa.
Andrea comió mucho, Juan le ofreció un digestivo natural.
Cada mañana Teresa y Antonio desayunaban juntos, pero
el silencio se hizo presente de a poco.
Alejandro quería hablar con ella pero ella estaba de viaje.
1. El teléfono sonó tantas veces que debí contestar la urgente.
2. Helena ha intentado dejar de fumar. No ha podido ser feliz.
3. Aunque me ruegues todo el día, no te voy a devolver el balón.
4. Las casas antiguas de mi ciudad están siendo destruidas.
5. Esas máquinas están en promoción.
1. El teléfono sonó tantas veces que debí contestar la imagen. (C)
2. Helena ha intentado dejar de fumar. No ha podido ser feliz. (S)
3. Aunque me ruegues todo el día, no te voy a devolver el balón. (C)
4. Las casas antiguas de mi ciudad están siendo destruidas. (S)
5. Esas máquinas están en promoción. (S)
Bibliografía

Cabrera, S, N. (2008). Lengua y Comunicación. La Habana, Cuba.


Editorial Félix Varela. pp.29-31.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy