El documento describe los diferentes tipos de auditoría, clasificados según su origen (externa e interna), el área donde se realizan (financiera, administrativa, operacional, gubernamental, integral, de sistemas, contable), y el área de especialidad (fiscal, laboral, ambiental, médica, social, de inventario, de caja). También describe los procedimientos de auditoría interna y externa, incluyendo actividades como indagación, observación, análisis y comprobación para obtener evidencia durante el proceso de auditoría.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas14 páginas
El documento describe los diferentes tipos de auditoría, clasificados según su origen (externa e interna), el área donde se realizan (financiera, administrativa, operacional, gubernamental, integral, de sistemas, contable), y el área de especialidad (fiscal, laboral, ambiental, médica, social, de inventario, de caja). También describe los procedimientos de auditoría interna y externa, incluyendo actividades como indagación, observación, análisis y comprobación para obtener evidencia durante el proceso de auditoría.
El documento describe los diferentes tipos de auditoría, clasificados según su origen (externa e interna), el área donde se realizan (financiera, administrativa, operacional, gubernamental, integral, de sistemas, contable), y el área de especialidad (fiscal, laboral, ambiental, médica, social, de inventario, de caja). También describe los procedimientos de auditoría interna y externa, incluyendo actividades como indagación, observación, análisis y comprobación para obtener evidencia durante el proceso de auditoría.
El documento describe los diferentes tipos de auditoría, clasificados según su origen (externa e interna), el área donde se realizan (financiera, administrativa, operacional, gubernamental, integral, de sistemas, contable), y el área de especialidad (fiscal, laboral, ambiental, médica, social, de inventario, de caja). También describe los procedimientos de auditoría interna y externa, incluyendo actividades como indagación, observación, análisis y comprobación para obtener evidencia durante el proceso de auditoría.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14
Investigar:
1. Tipos de auditoria.
Para desarrollar los tipos de auditorías tendremos en cuenta que se
clasifican según su origen, según el área donde se hace y por área de especialidad.
Según el origen:
Externa: Es la más conocida, se refiere al análisis de las cuentas
contenidas en el balance de la empresa, realizado por un auditor profesional externo y por requerimiento legal.
Interna: Realizada por los mismos empleados de la empresa, con la
finalidad de validar las técnicas operativas y su coherencia respecto a las políticas de la empresa.
Según el área donde se hace:
Auditoría Financiera: Examina los estados financieros del objeto
contable, a fin de emitir un informe técnico y profesional que funde la claridad en las operaciones financieras realizadas por el mismo en un periodo determinado.
Auditoría Administrativa: Revisa y evalúa los métodos y
procedimientos del proceso administrativo de un ente económico, a fin de asegurar el cumplimiento de los planes, políticas, leyes y reglamentaciones, además de medir el impacto en la estructura de la organización y su productividad.
Auditoría Operacional: Evalúa la empresa y su gestión, a fin de
proponer mejoras para aumentar la eficiencia y eficacia productividad. Se realiza a solicitud de la dirección, pero es llevada a cabo por un auditor externo. Auditoría Gubernamental: Es una auditoría pública, se lleva a cabo por un ente gubernamental con las competencias de ley para hacerlo, en algunos países el encargado de llevarla es el tribunal de cuentas.
Auditoría Integral: Evalúa toda la información posible y útil para emitir un
informe certero y completo acerca del cumplimiento ye desempeño de la organización, incluyendo estructura organizacional, información financiera, procedimientos de control interno, objetivos y acatamiento de leyes.
Auditoría de Sistemas: Es la evaluación exhaustiva mediante
actividades, técnicas y procedimientos, con el fin de analizar, verificar y forjar recomendaciones relativas a la planificación, seguridad y eficacia de la asistencia informática dentro de la empresa, en busca del mejoramiento del mismo.
Contable: Es la revisión de la situación económica de la empresa, verifica
todas las cuentas bien sean por pagar, por cobrar, gastos y ventas, realizada por un auditor externo.
Por área de especialidad:
Auditoría Fiscal: Es el tipo de auditoría encargada de examinar los
hechos con carácter tributario, puede ser privada aplicada a empresas, comercios, etc. o gubernamental aplicada a instituciones públicas o a organismos dependientes del estado o gobierno.
Auditoría Laboral: Es el estudio objetivo, fiable e imparcial que evidencia
el escenario socio-laboral de una empresa. Teniendo en cuenta la situación y obligaciones de la empresa, riesgos por incumplimiento. Auditoría Ambiental: Son las auditorias cuyos procesos están orientados hacia la detección de posibles complicaciones medioambientales, que pudieran ocasionar el desarrollo de proyectos, el trabajo de las industrias y otras. Igualmente aprecia posibles oportunidades para la conservación del ambiente, por ejemplo, nuevas formas de energías, ahorro de recursos naturales, mejor aprovechamiento eléctrico, entre otros.
Auditoría Médica: Es un tipo de auditoria donde se hace una evaluación
periódica y crítica, del servicio y calidad de la atención médica recibida por los pacientes en clínicas y hospitales, llevada a cabo mediante la revisión de las historias clínicas y el estudio de las estadísticas hospitalarias.
Auditoría social: Es la auditoria que examina y evalúa el comportamiento
ético y moral, en torno a los objetivos de la organización, a fin de presentar un informe que establezca acciones para mejorar sus derivaciones sociales.
Auditoría a Inventario: Esta valuación permite establecer la verificación
de los registros de inventarios, según los recuentos físicos, a fin de que se investiguen y aclaren las diferencias que puedan surgir en el mismo.
Auditoría a Caja: Es aquella auditoria que realiza un análisis detallado de
las operaciones de caja realizadas con dinero en efectivo y cheques, con la finalidad de contrastar que el dinero recibido ha sido formalmente registrado y que los pagos realizados han sido autorizados apropiadamente. Auditoría Interna: es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar el valor y mejorar las operaciones de una organización.
Procedimientos de auditoria interna
Los procedimientos de auditoría constituyen métodos analíticos de investigación y prueba que los auditores deben utilizar en su examen, con el objeto de obtener evidencia suficiente, confiable, relevante y útil que le permitan fundamentar sus opiniones, conclusiones y recomendaciones. Para la elección de los procedimientos, se tendrá en cuenta el resultado de la evaluación del Sistema de Control Interno realizado en la etapa de relevamiento de la información. Para la obtención de evidencias se deberá considerar la relación costo – beneficio, entre los insumos necesarios y la utilidad de los resultados esperados. Los procedimientos a aplicar podrán ser los siguientes: a) Indagación: Consiste en la averiguación mediante entrevistas directas con el personal de la entidad auditada o con terceros que tengan relación con las operaciones de ésta (evidencias testimoniales). b) Encuestas y cuestionarios: aplicación de preguntas relacionadas con las operaciones, para conocer la verdad de los hechos, situaciones u operaciones. Deben estar debidamente intervenidas por los involucrados (evidencias documentales, testimoniales). c) Observación: verificación ocular de operaciones y procedimientos durante la ejecución de las actividades de la unidad. Se lo considera complemento del relevamiento (evidencias físicas). d) Comparación: análisis entre las operaciones realizadas y las definidas para determinar sus relaciones e identificar sus diferencias y semejanzas (evidencias analíticas). e) Revisión selectiva: examen de las características importantes que debe cumplir una actividad, informe o documento, seleccionándose así parte de las operaciones que serán evaluadas o verificadas en la ejecución de la auditoría (evidencias analíticas). f) Relevamiento: conjunto de actividades que permiten documentar la forma en la que se ejecuta un procedimiento (evidencias documentales, testimoniales). g) Rastreo: seguimiento de una operación, a través de la documentación respectiva, a fin de conocer y evaluar su ejecución (evidencias analíticas). h) Revisión de cálculos matemáticos: verificación de la exactitud aritmética de las operaciones contenidas en documentos (evidencias analíticas y documentales). i) Confrontación: cotejo de información contenida en registros contra el soporte documental para confirmar la veracidad, exactitud, existencia, legalidad y legitimidad de las operaciones realizadas (evidencias analíticas y documentales). j) Métodos estadísticos: selección sistemática o casual o combinación de ambas. Estos métodos aseguran que todas las operaciones tengan la misma posibilidad de ser seleccionadas y que la selección represente significativamente la población o universo (evidencias analíticas). k) Confirmación: corroboración de la verdad, certeza o probabilidad de los hechos, situaciones, sucesos u operaciones mediante datos o información, obtenidos de manera directa y por escrito de los funcionarios que participan o ejecutan las tareas sujetas a verificación (evidencias documentales). l) Comprobación: confirmación de la veracidad, exactitud, existencia, legalidad y legitimidad de las operaciones realizadas por la organización auditada, mediante el examen de los documentos que las justifican (evidencias documentales). m) Conciliaciones: examen de la información emanada de diferentes fuentes con respecto a una misma operación o actividad, a efectos de hacerla concordante (evidencias analíticas). n) Tabulación: agrupación de resultados importantes obtenidos en áreas, segmentos o elementos analizados, para arribar o sustentar conclusiones (evidencias analíticas). o) Comunicación: obtención de información directa y por escrito de un sujeto externo a la entidad auditada (evidencias testimoniales). p) Análisis: separación de los elementos o partes que conforman una operación, actividad, transacción o proceso, con el propósito de establecer sus propiedades y conformidad con los criterios de orden normativo y técnico (evidencias analíticas). q) Análisis de tendencias y comparación con los indicadores: permite medir la eficiencia y economía en el manejo de los recursos, la eficacia y efectividad de los bienes producidos o de los servicios prestados. r) Análisis de soportes informáticos: evaluación de los elementos lógicos, programas y aplicaciones utilizados por el auditado (evidencias informáticas). s) Inspección: examen físico y ocular de activos tangibles o de hechos, situaciones, operaciones, transacciones y actividades aplicando la indagación, observación, comparación, rastreo, análisis, tabulación y comprobación (evidencias físicas).
Auditoría externa: consiste en que una empresa ajena supervise los
estados financieros de la empresa cumplen las leyes o normas específicas. Los usuarios de la información financiera de estas entidades son inversores, agencias gubernamentales y el público en general. Procedimientos de auditoria externa .Planificación del trabajo Cada trabajo de auditoría en las Bolsas de Valores, Agencias de Bolsa, Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión, Fondos de Inversión y Entidades de Depósito de Valores y Fondo de Garantía debe ser adecuadamente planificado, debiendo quedar evidencia escrita de tal planificación, y ser ésta aprobada por el responsable máximo de la empresa auditora o del responsable y/o encargado del trabajo. El auditor deberá efectuar la planificación del trabajo de tal forma que le permita conducir una auditoría efectiva de una manera eficiente y oportuna. La adecuada planificación del trabajo deberá permitir obtener las evidencias competentes y suficientes para asegurar que se preste atención apropiada a las áreas importantes de la auditoría, se identifiquen los problemas potenciales, se asigne adecuadamente las labores al personal, incluyendo a especialistas y expertos, y se concluya el trabajo de manera expedita. Aplicación de procedimientos mínimos de auditoría a operaciones y registros contables Con relación a las operaciones, actividades y sus registros contables, se deberá efectuar el siguiente trabajo: a) Deberán realizar el examen con pruebas sustantivas, aplicando los procedimientos adecuados para poder cerciorarse de la razonabilidad de los saldos, expuestos en los estados financieros. b) Deberán realizar confirmación de saldos para cuentas de activos y pasivos a efecto de obtener la razonabilidad de los saldos. c) Realizar arqueos físicos de efectivos y de títulos valores no desmaterializados. d) Deberán verificar que los registros contables y en general toda la contabilidad se encuentre enmarcada en las disposiciones establecidas en los Manuales de Cuentas respectivos, emitidos por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. e) Revisar que los valores de las carteras en general, estén valuados de acuerdo a lo establecido en la norma de valoración de valores emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, tomando en cuenta los reportes enviados a la ASFI y a la Bolsa de Valores, tanto de operaciones como de cartera y aquellos que resulten aplicables. f) De la lectura de la correspondencia, establecer si se están desarrollando operaciones no autorizadas o se detectan relaciones cliente-entidad que deban ser observadas. g) Estos procedimientos mínimos son enunciativos y no limitativos, siendo el auditor externo quien a criterio profesional utilice otros procedimientos de auditoría a efectos de poder cerciorarse de la razonabilidad de los saldos, expuestos en los estados financieros.
2. Auditoría publica: es una actividad independiente de apoyo a la
función directiva, enfocada al examen objetivo, sistemático y evaluatorio de las operaciones financieras y administrativas realizadas; de los sistemas y procedimientos implantados; de la estructura orgánica en operación y de los objetivos, programas y metas alcanzados por las Dependencias, Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública Federal, así como de la Procuraduría General de la República con el propósito de determinar el grado de economía, eficacia, eficiencia, efectividad, imparcialidad, honestidad y apego a la normatividad con que se han administrado los recursos públicos que les fueron suministrados, así como la calidad y calidez con que prestan sus servicios a la ciudadanía. Procedimientos de auditoria publica Procedimientos más utilizados en el trabajo de auditoría: 1. Estudio General. Apreciación sobre las características generales del área, programa, proyectos, objetivos, metas, conceptos o rubros a revisar, de los presupuestos y/o estados financieros y de las partes importantes, significativas o extraordinarias que los constituyen. Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del auditor público que, basado en su preparación y experiencia, podrá apreciar en los datos e información originales del programa, área o rubro por examinar las situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir atención especial; sin embargo, el hecho de que existan políticas y procedimientos de control, no necesariamente implica una operación efectiva, motivo por el que el auditor debe confirmarla a través del examen y evaluación de control interno. 2. Análisis. Clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que forman una cuenta, partida, rubro o concepto de tal manera que los grupos constituyan unidades homogéneas y significativas. La utilización más común de esta técnica se da en el análisis de saldos y en el de movimientos donde éstos son desagregados en los elementos que los constituyen para tener la visión particular de cada uno de ellos. 3. Inspección. Examen físico de bienes materiales o documentos, con el objeto de cerciorarse de la autenticidad de un activo o de una operación registrada en el presupuesto, en la contabilidad o presentada en los estados financieros, según sea el caso. 4. Confirmación. Obtención de una comunicación escrita de una persona independiente a la Dependencia, Órgano Desconcentrado, Procuraduría General de la República o Entidad auditada, que se encuentra en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la operación y, por lo tanto, de informar de una manera válida sobre ella.
Auditoría forense: es el uso de técnicas de investigación criminalística,
integradas con la contabilidad, conocimientos jurídico-procesales, y con habilidades en finanzas y de negocio, para manifestar información y opiniones, como pruebas en los tribunales. El análisis resultante además de poder usarse en los tribunales, puede servir para resolver las disputas de diversas índoles, sin llegar a sede jurisdiccional.
Procedimientos de auditoria forense
1. Analizar los alcances de los términos contractuales de la Auditoría Forense con la finalidad de que todos los auditores que participan conozcan el propósito de la auditoría, de tal manera que no existan dudas y se pueda alcanzar los fines propuestos. 2.Obtener conocimiento apropiado de la materia y del ambiente específico del compromiso en el que se realizará la Auditoría Forense, de manera que permitan preparar procedimientos de auditoría que nos den conclusiones valederas y apropiadas que permitan sustentar ante las partes involucradas el informe correspondiente. Este conocimiento se adquiere con las discusiones con el cliente y abogados, revisando las hipótesis del problema, entrevistas y documentación involucrada. 3. Evaluar el control interno. 4. Coordinar en forma permanente con los asesores legales con la finalidad de no incurrir en faltas que invaliden la opinión. 5. Establecer una estrategia que permita obtener en forma detallada las declaraciones de las partes involucradas, debiéndose tener la precaución de obtener la declaración.
Auditoría fiscal: es un proceso sistemático, es decir, una serie de pasos
lógicos y organizados cuya finalidad es evaluar la razonabilidad con que una determinada entidad ha contabilizado sus operaciones económicas que resulten estrictamente de sus relaciones con la Hacienda Pública, y donde se tiene que tomar en cuenta los Principios y Normas Contables generalmente aceptados; por lo que se requiere de una investigación para determinar si las Declaraciones Tributarias del obligado, han sido presentadas de manera oportuna y si han cumplido con la normativa fiscal vigente aplicable.
Procedimientos de auditoría Fiscal
El procedimiento de Auditoría Tributaria (Fiscal) comprende una serie de
acciones o tareas, destinadas a fiscalizar el correcto cumplimiento de la obligación tributaria de los contribuyentes.
En dicho procedimiento, debe estar siempre presente el nombre del
funcionario(s) que lo llevará a cabo, igualmente se debe informar al contribuyente, entregándole un folleto informativo, respecto al proceso de auditoría y de los derechos que le asisten en dicha situación.
En el desarrollo de la auditoría tributaria pueden ocurrir todas o algunas
de las siguientes actuaciones tributarias que se identifican y se explican a continuación: 1. La Notificación Es la primera instancia del proceso, en que el SII le comunica al contribuyente que se iniciará una revisión de sus antecedentes, solicitándole la documentación necesaria.
2. La Citación es una comunicación en que el SII solicita al contribuyente
que presente, confirme, aclare, modifique o rectifique su declaración objeto de la revisión, cuyo trámite no es obligatorio en todos los casos de auditoría, sólo en las situaciones que el Código Tributario la disponga en forma obligatoria.
3. La liquidación es la determinación de impuestos adeudados hecha por
el Servicio, que considera el valor neto, reajustes, intereses y multas. Se emite y notifica al contribuyente una vez que se han cumplido los trámites previos. (Citación y/o Tasación), dejando establecido que se agotaron todas las instancias para requerir antecedentes del contribuyente.
4. El giro es una orden de pago de impuestos y/o intereses y multas, que
emite y notifica el SII al contribuyente, remitiendo copia al Servicio de Tesorería, organismo encargado de efectuar los cobros respectivos.
Auditoría financiera: es la revisión de los estados financieros de una
empresa o cualquier otra persona jurídica (incluyendo gobiernos) en base a una serie de normas previamente establecidas, dando como resultado la publicación de una opinión independiente sobre si los estados financieros son relevantes, precisos, completos y presentados con justicia. Procedimientos de auditoría financiera Son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen, mediante los cuales, el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión. Debido a que generalmente el auditor no puede obtener el conocimiento que necesita para sustentar su opinión en una sola prueba, es necesario examinar cada partida o conjunto de hechos, mediante varias técnicas de aplicación simultánea o sucesiva. Naturaleza de los procedimientos de auditoría Los diferentes sistemas de organización, control, contabilidad y en general los detalles de operación de los negocios, hacen imposible establecer sistemas rígidos de prueba para el examen de los estados financieros. Por esta razón el auditor deberá, aplicando su criterio profesional, decidir cuál técnica o procedimiento de auditoría o conjunto de ellos, serán aplicables en cada caso para obtener la certeza que fundamento su opinión objetiva y profesional. Extensión o alcance de los procedimientos de auditoría Dado que las operaciones de las empresas son repetitivas y forman cantidades numerosas de operaciones individuales, generalmente no es posible realizar un examen detallado de todas las transacciones individuales que forman una partida global. Por esa razón, cuando se llenan los requisitos de multiplicidad de partidas y similitud entre ellas, se recurre al procedimiento de examinar una muestra representativa de las transacciones individuales, para derivar del resultado del examen de tal muestra. Una opinión general sobre la partida global. Este procedimiento, no es exclusivo de la auditoría, sino que tiene aplicación en muchas otras disciplinas. En el campo de la auditoría se le conoce con el nombre de pruebas selectivas. La relación de las transacciones examinadas respecto del total que forman el universo, es lo que se conoce como extensión o alcance de los procedimientos de auditoría y su determinación, es uno de los elementos más importantes en la planeación y ejecución de la auditoría. Oportunidad de los procedimientos de auditoría La época en que los procedimientos de auditoría se van a aplicar se le llama oportunidad. No es indispensable y a veces no es conveniente, realizar los procedimientos de auditoría relativos al examen de los estados financieros, a la fecha del examen de los estados financieros. Algunos procedimientos de auditoría son más útiles y se aplican mejor en una fecha anterior o posterior. Informe de auditoría Es el resultado de trabajo del auditor. Es un documento elaborado por el auditor donde se expresa de forma estándar, general y sencilla, una opinión profesional sobre los estados contables de una empresa. Presenta una serie de características fundamentales de carácter formal: es claro, oportuno sintético y se encuentra bajo un esquema de exposición determinado por la doctrina. Función del Auditor La administración empieza por decidir que la compañía tiene necesidad inmediata de una función de auditoría. Luego, establece el marco organizacional dentro de la empresa y también dentro de la propia función de auditoría. El ingrediente primario del éxito de la función de auditoría consiste en el grado de apoyo que le dé la administración. A fin de asegurar su eficacia, la administración debe prestarle todo su apoyo. Las obligaciones y responsabilidades de la función de auditoría consisten en el análisis de cada departamento operativo y en el ulterior informe a la administración sobre los resultados de sus verificaciones. La función de auditoría le cabe la responsabilidad de formular recomendaciones objetivas para corregir las situaciones denunciadas. La opinión de un auditor respecto de los estados financieros de un cliente se expresa en lo que se acostumbra denominar “Dictamen” (1).
Normas para la preparación del informe
1. El informe de auditoría debe manifestar si los estados contables se han presentado de acuerdo a las normas legales exigibles. 2. El informe debe enfatizar aquellas circunstancias donde no se haya observado el principio de uniformidad con respecto al ejercicio anterior. 3. Los contenidos de los estados financieros han de ser razonablemente adecuados, en caso contrario se expondrá el informe. 4. El dictamen deberá expresar la opinión (positiva, con salvedades, negativa) del auditor sobre los estados financieros sobre los estados contables, y en caso de no expresar dicha opinión justificar porque no ha podido expresar la opinión.