Semana 16 Individuo
Semana 16 Individuo
Semana 16 Individuo
TRABAJO DE INVESTIGACION
Integrantes:
Docente:
2021
2
1. Introducción
2. Presencia de residuos plásticos en la costa del Perú.
2.1. Presencia de residuos plásticos en las zonas costeras
2.2. Presencia de residuos plásticos en las zonas ribereñas
2.3. Aumento de residuos plásticos durante la pandemia
3. Población afectada por la presencia de residuos plásticos en la costa del
Perú
3.1. Índices de contaminación en el mar y zonas costeras en el Perú
3.2. Fauna y flora afectada por la presencia de residuos plásticos
4. Efectos de la contaminación por residuos plásticos en la costa del Perú.
4.1. Consecuencias a nivel de población.
4.2. Consecuencias en la flora y fauna marina.
4.3. Posibles consecuencias en el riego de cultivos con aguas contaminadas
por químicos de la descomposición del plástico.
5. Acciones a tomar contra la contaminación por residuos plásticos
5.1. Reciclaje.
5.2. Voluntariados medio ambientales.
5.3. Campañas de concienciación
6. Medidas para regular la contaminación por residuos plásticos
6.1. Posturas adoptadas por el estado.
6.2. Multas.
7. Recomendaciones
8. Conclusiones.
9. Referencias Bibliográficas.
3
1. Introducción
Los desechos plásticos han generado un impacto negativo en los ecosistemas y las
especies marinas, somos conscientes que es un desafío el poder trabajar para hacer de
nuestro planeta un mejor lugar, si bien las causas varían según el país o región estamos
de acuerdo que la gestión deficiente de residuos plásticos es un factor importante.
Durante los últimos años en el Perú, el sector público y privado ha trabajado con el fin
de mejorar la gestión de dichos residuos y buscando crear conciencia ambientalista a la
población peruana. Esta investigación incluye un reconocimiento de los desafíos y
problemas que afronta el Perú, las estrategias adoptadas para abordar esta
problemática mundial.
4
El Perú es un país que cuenta con muchos ríos, estos tienen su origen en los picos de
la Cordillera de los Andes y distribuyen sus aguas a través de tres grandes mega
cuencas: La cuenca hidrográfica del Pacífico (vertiente del Pacífico), la cuenca
hidrográfica del Amazonas (cuenca del Atlántico) y la cuenca del lago Titicaca (hoya del
lago Titicaca), ríos en los cuales se ha evidenciado a lo largo de los años residuos
plásticos que afectan el ecosistema, la vida de la fauna y flora de estos.
Un ejemplo claro de la grave situación en la que se encuentra el rio Chillón, las aguas
de este exceden en 12 veces los límites permitidos de coliformes. Es un rio que viene
siendo contaminado por aguas residuales, plásticos industriales, residuos domésticos,
etc. y al ser un rio que desemboca en el Océano Pacifico, contaminando así las playas
de nuestra costa.
producto que nos ayuda a evitar contagiarnos también genera contaminación al ser un
plástico de un solo uso. En el caso de Perú, en el litoral se ha registrado 1,585
botaderos a cielo abierto donde se ha acumulado mascarillas y guantes desechados.
Pero la pandemia no solo ha traído contaminación por uso de mascarillas, también por
el retorno del plástico en otros artículos necesarios, como envases, u otros desechables
que se utilizan para evitar hacer ingresar el virus a casa.
6
3. Población Afectada.
Los plásticos industriales son muy utilizados para diversas actividades, por ello, ha
surgido una sobreproducción en el país en los últimos tiempos. El problema surge
después de usarlos porque solo un pequeño porcentaje de este llega a ser reciclado.
Un camino fácil que han optado es arrojarlos directamente al mar o llegar a este a través
de los ríos, una vez que llega a su destino pasa por diversos cambios debido a los rayos
UV del sol, este hace que el plástico llegue a deteriorarse y a multiplicarse en pequeñas
escalas (micro, nano y pico) que puede dañar seriamente a los seres vivos, tanto
marinos como humanos.
En nuestro país la producción y consumo de plástico cada vez es más alta., en especial
en Lima, al ser la capital Perú, es la región que genera en abundancia este producto,
del cual el 60% de estos al ser desechados termina en el mar a causa de verterlos
directamente al océano o indirectamente por ríos. Un ejemplo de los altos índices de
estos desechos, es la investigación que se realizó en la playa costa azul y Albufera de
medio mundo entre 2014 y 2015 en donde encontraron grandes porcentajes de micro
plásticos de 1mm tanto en la arena como en el agua, los cuales fueron notados en un
80% del total de muestras obtenidas en todo el territorio de las playas. Así mismo, en el
2017 se llegó a identificar que en las zonas costeras del Perú, se encontraron residuos
que pertenecen a la clasificación de plásticos secundarios menores a cinco milímetros
de diferentes formas y colores; además determinaron su distribución de estos en el
ambiente y la disponibilidad de estos en los organismos marinos, conociendo así que
los más afectados son el zooplancton y las larvas de peces; lo cual, representa una
alerta en el impacto que estos residuos están llegando a tener en la alimentación de
especies marina en la base de la trama trófica. El mayor riesgo al que nos exponemos
con esta situación es a la contaminación de la fauna marina, pues, al ser micro plásticos
puede ser un acto común que las especies los consuman, generándoles daños en su
organismo, lo que repercutiría también en nuestra salud al consumir al individuo
contaminado.
7
“A nivel mundial, investigadores advierten que el impacto de los micro plásticos en los
suelos, los sedimentos y el agua dulce podría tener un efecto negativo en los
ecosistemas” y el Perú no es la excepción. Lamentablemente la gran contaminación de
los ríos y las zonas rivereñas y alrededores son un problema latente para la población
en general. Como sabemos muchas partes de las zonas de sembrío existente en
nuestro país, siempre buscan fuentes de aguas constantes y naturales que puedan ser
aprovechables para el riego de los cultivos; con esto encontramos que la
descomposición de plásticos en sus compuestos químicos genera una mezcla con los
suelos, aguas subterráneas y aguas residuales que existen a lo largo del territorio
peruano. En consecuencia, a esto, los cultivos son regados con este tipo de agua
absorbiendo dichos químicos y que a la larga en la ingesta del consumo humano y
animal será nocivo localmente y a nivel de exportación, claro ejemplo actual tenemos el
problema con la palta, que paso de ser un fruto con abundante grasa natural
recomendada para combatir el colesterol, a ser un alimento sobre cargado en carbono.
Cabe resaltar que las situaciones mencionadas son dadas para personas que logran
tener de manera rentable una fuente de agua, porque si nos vamos en otros casos
encontramos los cultivos que se ubican en las zonas rivereñas que son regados
directamente con las aguas contaminadas; y en un caso más extremo, los que utilizan
aguas residuales para el riego de cultivos.
10
Con respecto a la contaminación por plástico, nuestro país ve reflejada está realidad
global, por ello, distintas personas, así como entidades gubernamentales y no
gubernamentales han realizado propuesta y posibles proyecto y planes con la intención
de cambiar está realidad.
5.1. Reciclaje.
Una de las acciones que se han tomado tanto en el país como a nivel global es el
reciclaje, asimismo, pese a lo buena que puede ser está acción en nuestro país está
mal empleada muchas veces.
queda solo en las organizaciones, sino que tiene que recaer también en la población,
ayudando con esto a que entre todos tomemos partida y salvemos lo que queda de
nuestro hogar común el planeta Tierra.
Otra forma en que se puede ayudar es que tras el proceso de recolección y reciclaje
permite agrupar residuos que se puedan reusar, de esta forma se puede también
transformar los desechos contaminantes de tal forma que vuelvan a ser útiles.
La instalación de una planta productora de planchas de madera plástica para la
elaboración de muebles, favorece y promueve el incentivar a que las empresas tengan
un proyecto adicional que genere ganancias de sus propios residuos. Se tomó en cuenta
la base a una data histórica, obteniendo como demanda del proyecto una cantidad 240
513 planchas de madera plástica, lo que demuestra que hay una gran demanda para el
consumo de este producto. Se encontró que existe la tecnología para implementar una
planta de madera plástica, a pesar de que la capacidad de ciertas máquinas limita el
proceso de producción, dando como resultado un tamaño de planta de 144 000
planchas. Posteriormente, se analizó la parte económica financiera del proyecto y se
hallaron ciertos indicadores sociales para analizar el valor de la inversión frente al valor
del producto, así como también la influencia del proyecto para la creación de un puesto
de trabajo. Con esta iniciativa se podría no solo generar una gran reducción de plástico,
sino que, se estaría contribuyendo con la reducción de tala de árboles, sumando una
gran solución para dos de los problemas con los que más nos cuesta luchar como
sociedad.
Otra iniciativa que han considerado muy importante es que la población se sume a la
causa, por ello, y por propia iniciativa muchos ciudadanos peruanos se han sumado a
la iniciativa como voluntarios.
Miembros de algunas instituciones peruanas buscan sumarse a está causa, por tal
motivo, han venido planteando estrategias con la intención de sumar filas al rescate de
nuestro medio ambiente.
El Ejército del Perú quiere sumarse a la iniciativa de Desarrollo Sostenible para ayudar
a concretar la visión para el Perú al 2050. Con la intención de lograr principalmente que
se minimice la producción de residuos sólidos y promover una adecuada gestión
ambiental sostenible, esto a través de distintas prácticas ambientales que se espera
ayuden a recuperar el medio ambiente y preservarlo para las futuras generaciones.
(2020); con este paso busca mostrar apoyo a la intención de salvar al planeta que es
12
uno de los motivos que más preocupan actualmente, tanto a nuestro país como a
muchas organizaciones como a distintos países.
La falta de concientización sobre la contaminación de las costas peruanas y los ríos por
parte de la población peruana es abundante y tratan de dar pequeños consejos para ir
revertiendo eso. Echegaray Skontorp y Reyes Robles nos aconsejan: “Practica las 3R
básicas: reducir, reutilizar, reciclar, siempre priorizando el orden.”
Lo dicho por los autores, nos serviría como base para dar y seguir grandes consejos,
contribuyendo de esta manera con la intención de reducir el uso y el consumo de
plásticos como población en el día a día. Esto nos llevaría no a revertir ya el daño
realizado en los mares, pero si, a no seguir aumentándolo, lo cual dejaría ese pequeño
espacio “sin contaminación” para que las autoridades competentes junto con el estado
puedan tratar de revertir o al menos disminuir lo más que se pueda el impacto de los
plásticos en nuestros mares. Seamos conscientes que el daño que se le hace al medio
ambiente, en este caso al mar peruano generara la contaminación de las especies
marinas, tanto animales como vegetales que consumimos, lo cual llevara a que la misma
población empiece a contaminarse por la descomposición del plástico en los mares.
En nuestro país, Lima es una de las regiones que más consume y desecha Plástico, del
cual más de un 60% termina en el mar, asimismo, en Iquitos para transportarse vía
fluvial por el río, se tiene que ir apartando la basura que flota e impide el paso. Pese a
esta situación no existen las normas o leyes suficiente que nos ayuden a reducir estas
cifras, para así poder darle un alivio a la naturaleza, Oceana es una organización
internacional que brinda ayuda a los países con la intención de conservar los océanos
y devolverles la vida, por ello es necesario conocer primero el daño que se le hace al
medio ambiente, así como, que ese daño que le causamos al mar está comenzando a
afectar a nuestra salud, pues nos convertimos en un consumidor indirecto de los
desechos del plástico.
13
Tras la gran cantidad de civiles e instituciones tanto públicas como privadas se muestran
diferentes acciones para contrarrestar la contaminación, manejando así diferentes
posturas para implantar un alto al exuberante exceso de plásticos en las costas.
En el Perú, desde hace muchos años nunca se han dado medidas para solucionar
positivamente los daños que realiza la población y las empresas en la contaminación de
los ecosistemas del país, solo se acciona cuando los daños son irreversibles. Alfaro
Medina concluye que:
Lo dicho por el autor hace referencia a que los ecosistemas en nuestro país solo son
tomados en cuenta para su protección cuando ya están en “colapso”, viéndose reflejado
en la atención a los requerimientos que son visibles, pero son tildados de accionar
“medio” e incluso cuando se requieren datos de llevar un control de dichas
problemáticas, el estado responde con una falta de información que lleva a dejar la
problemática en el “aire” y se siga aplazando. Con esto solo se concluye que el Perú
tiene una grave problemática de contaminación de ríos y mares, y que lamentablemente
sigue sin ser atendida como debería ser por parte del estado pues el plástico es el
principal contaminante que existe tanto en el Perú como en el mundo por la tendencia
que tiene a ser de un solo uso. Respecto a esto Díaz y Quispe señala:
Con respecto a la información podemos notar que existen países que al notar el riesgo
y consecuencias que deja el plástico han comenzado a implementar medidas, sobre
todo dirigidas al consumo de este material. Sin embargo, este material por su naturaleza
al parecer es uno de los más difíciles de erradicar pues tenemos una convivencia diaria,
y es que lo usamos en sus formas de recipientes y bolsas principalmente.
15
Lamentablemente el material de uso más común en nuestro día a día es uno de los que
más daños nos causa a nosotros de forma indirecto pues el uso indiscriminado que le
damos genera una gran cantidad de daños medios ambientales, pues como es conocido
muchas especies de fauna al no discernir el peligro al que se enfrentar suelen ingerirlo
o quedar atrapados entre las grandes cantidades vertidas a áreas naturales de este
material, por ello, el Estado en conjunto con la entidades y población deben de empezar
a tomar medidas que nos ayuden a eliminar el plástico.
6.2. Multas
3.1 A los 120 días a partir de la entrada en vigencia de la presente ley se prohíbe:
Presentando todas estas medidas es muy importante que seamos conscientes del
daño que estamos ocasionando al planeta, ya que todos tenemos responsabilidad con
las medidas de tomamos para deshacernos de nuestros desechos.
17
8. Conclusiones.
Somos conscientes de la realidad y del daño ocasionado por los desechos plásticos,
esta investigación cumple con el trabajo de informar pero también busca aportar a
despertar nuestra conciencia, quizá el cambio no sea inmediato y a nivel industrial
demore años en que podamos regular la emisión de plástico de las industrias; es por
ello que el cambio pequeño empieza con nosotros, los peruanos, somos capaces de
alzar voz y fomentar el cambio, para juntos buscar una mejor calidad de vida tanto para
nosotros como para nuestro país y todos las riquezas que habitan en sus diferentes
ecosistemas.
18
9. Referencias Bibliograficas
Díaz O., Quispe C. (2021). El consumo de plásticos de un solo uso y los recipientes o
envases descartables: La necesidad de una regulación medio ambiental efectiva en
Perú. Revista Lidera, pp. 48 – 52. Recuperado de:
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/23648-Texto%20del%20art%C3%ADculo-92940-1-
10-20210421.pdf
Ministerio del Ambiente (2019). Cifras del Perú y el mundo. Recuperado de:
https://www.minam.gob.pe/menos-plastico-mas-vida/cifras-del-mundo-y-el-peru/
Gambini, R., Palma, Y., Ricra, O., Vivas, G., & Vélez-Azañero, A. (2019).
CUANTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAYA
SAN PEDRO DE LURÍN, LIMA, PERU. The Biologist (Lima), 17(1).
https://doi.org/10.24039/rtb2019171305
Iannacone, J., Huyhua, A., Alvariño, L., Valencia, F., Principe, F., Minaya, D., Ortega, J.,
Argota, G., & Castañeda, L. (2020). MICROPLÁSTICOS EN LA ZONA DE MAREA ALTA
Y SUPRALITORAL DE UNA PLAYA ARENOSA DEL LITORAL COSTERO DEL
PERÚ. The Biologist (Lima), 17(2). https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/369
19