Primicias de Un Nuevo Amanecer
Primicias de Un Nuevo Amanecer
Primicias de Un Nuevo Amanecer
Depósito Legal
ISBN
Solicitudes:
www. latiendadeldiscipulo.com
mabamec@gmail.com
2
3
Premisa:
De acuerdo al Decreto publicado por la
“Congregación para la Doctrina de la Fe”, A.A.S.58.1186,
aprobado por SS. Pablo VI, el 14 de octubre de 1966,
se establece que no se requiere ni el Nihil Obstat ni el Imprimatur,
para la publicación de Revelaciones privadas,
siempre que no contradigan la Doctrina de nuestra Fe y la moral.
Para
4
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 11
INTRODUCCIÓN 23
CAPÍTULO 1
ASCÉTICA, MÍSTICA Y TEOLOGÍA ESPIRITUAL 32
1.1, Ascesis 37
1.2. La Contemplación: Insigne objetivo 39
1.3. La Contemplación 40
1.4. Contemplación Adquirida e Infusa 46
1.5. Teología Espiritual o Espiritualidad 48
1.5.1. La Experiencia Mística 49
1.5.2. Cuestión de Fe 51
CAPÍTULO 2
TEOFANÍAS: MANIFESTACIONES DE DIOS 53
2.1. Teofanías 53
2.2. El Ángel del Señor 55
2.3. Cristofanías 56
2.4. Mariofanías 57
2.4.1. María: Madre nuestra 58
2.4.2. Sentido y Significado 60
CAPÍTULO 3
EXPERIENCIAS MÍSTICAS ACTUALES 63
3.1. ¿Son posibles las Revelaciones hoy? 64
3.2. Revelaciones públicas y privadas 67
5
3.2.1. Revelación pública 68
3.2.2. Revelación privada 69
3.3. Mensajes 71
CAPÍTULO 4
PALABRAS INTERIORES 77
4.1. Ascesis en el desierto 77
4.2. Rhema: La palabra que ilumina 80
4.3. Voces en el silencio 82
4.4. Locución interior 84
CAPÍTULO 5
MENSAJEROS DE SU PALABRA 89
5.1. Un Designio especial 89
5.2. Faustina Kowalska (1905-1938) 94
5.3. Patricia: Mensajera de Su Palabra 97
5.3.1. Su Misión 105
5.3.2. Caminando con María 106
CAPÍTULO 6
JESÚS: PRIMICIA DE TODO LO CREADO 111
6.1. El Fruto más temprano 112
6.2. Jesús: Primicia en todo tiempo 113
6.3. Primicia espiritual 115
6.4. Dios: Bendición Eterna 117
6.5. Nuevos Tiempos para la Humanidad 118
CAPÍTULO 7
PRIMICIAS DEL CIELO 119
7.1. Primicias de un Nuevo Amanecer 120
7.1.1. Perdón y Amor 121
7.1.2. Sí al Bien, no al mal 123
7.2. Preparación 125
6
CAPÍTULO 8
APÓSTOLES DE LA NUEVA HUMANIDAD 129
8.1. El Apóstol 130
8.2. La Hora de los Laicos 132
8.3. Desafíos actuales 134
8.4. Elegidos para este Tiempo 137
CAPÍTULO 9
APÓSTOLES DE LOS NUEVOS TIEMPOS 141
9.1. Apóstoles y Discípulos de ayer 141
9.2. Apóstoles para hoy y mañana 145
CAPÍTULO 10
VIDA EN DIOS 151
10.1. Existir sin Dios 151
10.2. Nueva Vida: Vida en Dios 153
CAPÍTULO 11
DIOS: PADRE DE TODA LA HUMANIDAD 161
11.1. Creo en Dios Padre 162
11.2. Dios es Amor 163
11.3. ¿Amas a Dios? 169
11.4. El Pecado: Holocausto de Almas 172
11.5. Nuevo Amanecer 173
11.6. Consagración al Padre 178
CAPÍTULO 12
CRISTO: MISERICORDIA DIVINA 181
12.1. El Esplendor de una Palabra 181
12.2. ¿Dónde está tu hermano? 184
12.3. Jesús: Su Nombre es Misericordia 185
12.4. Jesús: En Ti confío 187
12.5. Una milésima de segundo 188
7
CAPÍTULO 13
EL ESPÍRITU SANTO Y LA SANTÍSIMA TRINIDAD 195
13.1. Dios: Uno y Trino 194
13.2. La Luz del Espíritu Santo 195
13.3. El Espíritu Santo es una Persona 197
13.4. María y la Devoción a la Santísima Trinidad 199
13.5. Consagración a la Divina Trinidad 200
CAPÍTULO 14
MADRE SOY DE LA HUMANIDAD 205
14.1. Al pie de la Cruz 205
14.2. Madre Peregrina 207
14.3. La Oración 210
14.4. ¿Qué es la Oración para el Espíritu Santo? 211
14.5. El Santo Rosario: Arma poderosa 213
14.6. La Madre nos llama 216
CAPÍTULO 15
SANTA MARÍA DE GUADALUPE 221
15.1. No tengan miedo 223
15.2. Consagración al Inmaculado Corazón de María 225
15.3. ¿Qué significa Consagrarse al Corazón Inmaculado 227
de María?
15.4. Consagrarse hoy 229
15.5. Santa María de Guadalupe para México y el Mundo 229
CAPÍTULO 16
IGLESIA Y EUCARISTÍA 235
16.1. La Santa Eucaristía 238
16.2. Mística Eucarística y Ciencia 240
16.3. Milagros Eucarísticos 241
16.4. Carne y Sangre en una Brizna de Pan 242
16.5. Presencia Viva y Acción del Espíritu Santo 245
8
16.6. Las Enseñanzas del Cielo y la Iglesia de Jesús 248
16.7. Adoración 253
CAPÍTULO 17
TIEMPOS DE CAMBIO 255
17.1. Cambio y Devenir 256
17.2. Valor y Antivalor 257
17.3. Las preocupaciones de nuestra Iglesia 261
17.4. Dios no hace nada sin anunciarlo a través de Sus Profetas 263
17.5. Pensar en la Tribulación 265
CAPÍTULO 18
DIOS LLAMA AL MUNDO 273
18.1. Luz en la conciencia 276
18.2. Segunda venida 278
18.3. La Nueva Alborada 280
RECONOCIMIENTOS 283
BIBLIOGRAFÍA 285
9
10
PRESENTACIÓN
C
ontemplando la dinámica social y cultural que hoy nos rodea,
constatamos fácilmente que vivimos un momento novedoso en
la historia de la humanidad. Los cambios profundos y veloces
provenientes de la ciencia y de la tecnología han dado lugar a una cultura
denominada “digital”, muy enraizada en la Informática, los Sistemas
audiovisuales y la Telecomunicación.
11
extendía también porque el progreso económico permitía comprar toda
forma de placer y bienestar.
Pero poco a poco, con un pensamiento más reflexivo ante la ecología, por
ejemplo, se ha ido comprendiendo que no se puede producir y producir
sin empeorar la salud del planeta, sin asumir el riesgo de convertirlo en un
depósito de desechos tóxicos contaminantes.
Dentro de ese marco, el hombre moderno caminaba triunfante por las vías
del desarrollo con un sentido de autosuficiencia que lo llevó a considerarse
gestor del planeta, expulsando a Dios de su propia creación, como lo hacen
regularmente científicos de altísimo nivel académico y cuya opinión es
muy seguida por millones de personas.
Cambia así la textura social a gran velocidad. Las ciudades se vacían, los
ciudadanos están obligados a confinarse; miran con melancólica nostalgia,
desde sus ventanas, aquel mundo que era suyo y que ahora les parece más
lejano.
12
aunque no nos veamos físicamente. Empieza así una revolución virtual a
escala planetaria.
13
de lo terreno es seguro e inamovible”, todo es cambio y devenir como
enseñaba Heráclito.
14
comprender lo mucho que falta para conquistar el sentido de paz y bienestar
interior que todos añoramos.
16
Seguramente esta misma voz interior es la que motivó al gran sociólogo
Zygmunt Bauman (2003), quien, bajo el concepto de modernidad líquida
quiso calificar a una sociedad moderna relativista, alejada de valores sólidos
y sumergida en lo provisional y en la insatisfacción.
En una entrevista reciente con Juan Cruz (2020), dijo: “hemos recorrido
un buen trecho del camino a la autodestrucción… la gente se ahoga en su
propia identidad y en la lucha con los demás… Hará falta un milagro para
que este planeta vuelva a ser un buen lugar para vivir”.
Los creyentes creemos que sí, y conocemos Quien puede hacerlo: Jesús, el
Hijo Vivo de Dios Vivo.
17
explicó que el término más correcto para traducir el vocablo polaco era
“seguridad” en vez de “paz”.
Dicha expresión, entonces, ¿no será una referencia que va conforme a los
tiempos que vivimos en la actualidad? En el fondo significaría que, si la
humanidad no vuelve a la Fuente de Cristo, no hallaremos ni la seguridad
ni la paz que ahora tanto aspiramos.
Mas todo ello solicita un despertar espiritual que por hoy, en gran medida,
se encuentra absorbido y narcotizado por el fervor materialista, placentero
e instantáneo que hoy se pregona. Por eso resulta oportuno reflexionar
sobre la sabia enseñanza de San Pablo: “En cambio el fruto del Espíritu es
amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre,
dominio de sí” (Ga5,22-23).
¿Experiencias místicas?
18
Sí, tal como suena. La experiencia mística “da testimonio vivo, también
hoy, de la realidad visible que Dios hoy permite, por medio de revelaciones
privadas en forma de Apariciones de Jesús y de María, principalmente,
aunque también de Santos y Ángeles, visiones, voces interiores conocidas
como “locuciones”, Milagros Eucarísticos, efusiones de lágrimas o sangre
en imágenes, etc. Una variedad de signos que desafían la razón y la fe.
Los primeros siglos del cristianismo vivieron bajo esta Luz y convicción.
Pero llegaron tiempos en los que el racionalismo humano adquirió
mucha fuerza, “debilitando” la concepción que el pueblo tenía de Fe.
Y el conocimiento “invisible” de Dios fue cambiando a beneficio del
conocimiento material, visible, palpable, sometido a peso y a medida. El
empirismo de los nuevos científicos desde el siglo XV hasta el presente,
fue ganando espacio sin que los defensores de la Fe pudieran mantener
el mismo nivel de convicción. La llamada “Ilustración” ganaría amplios
espacios afirmando más el pensamiento racionalista materialista que el
metafísico.
PEDAGOGÍA ESPIRITUAL
Esta obra, quiere acercar al lector a una experiencia particular, la de Patricia,
pero dentro de un recorrido histórico, bíblico, evangélico, antropológico,
cultural y sobre todo “pedagógico”, totalmente unido al Dogma de nuestra
Única Iglesia, Católica y Apostólica (CIC n.811).
19
favorecer la extensión de un Mensaje de Amor y Cambio, invitando a todo
hijo de Dios a redescubrir su origen primigenio, comprendiendo que “su
vida”, no es una consecuencia de avatares circunstanciales, como ciertos
filósofos y científicos insinúan, y muchos les creen, sino el Fruto precioso
de un Dios Padre y Creador que le dio vida “con toda intención”, porque
lo ama y lo anima, a través de la experiencia terrena, a vivir en aquella
amorosa Voluntad Divina que le abrirá las puertas de la vida eterna.
20
Recordemos las palabras de Marcos:
La experiencia tuvo que haber sido tan importante para Juan, que hasta
resalta el instante: la hora décima, correspondiente a las cuatro de la tarde
para nosotros. Los discípulos recibían las enseñanzas del Maestro, lo seguían
fielmente, aplicando a su estilo de vida aquello que iban aprendiendo. En
tiempos sucesivos, llevarían Su Palabra hasta los confines de la tierra.
Las Palabras que llegan del Cielo, de manera distinta a Mensajes anteriores
que enfatizaban el “Fin de los Tiempos”, anuncian más bien “Nuevos
Tiempos”, lo que otorga a su contenido una distinción original. Además,
21
dentro de un marco de luminosa esperanza, nos traen el perfume de unas
“Primicias que anuncian un Nuevo Amanecer”. Los temas tratados a lo largo
de dieciocho capítulos, son los fundamentales en la Pedagogía Espiritual
con la que Dios, hoy, ha querido bendecir nuestras vidas.
Pero la Palabra de Dios es dinámica, es una semilla que siembra para dar
frutos, y en abundancia. Para eso busca Apóstoles de Jesús el Resucitado,
dispuestos a llevar las enseñanzas que nacen en la vertiente de Su Gracia,
a aquellos corazones que, a pesar de las turbulencias de nuestra sociedad
moderna, confían y esperan, porque se saben hijos de un Dios vivo que
jamás abandona a los Suyos.
Que ese Amor que llega a través de estas Palabras te bendiga y el Espíritu
Santo guie tu vida en la Esperanza, la Gracia y la Santidad.
Dios ha creado la Eternidad también para ti. Junto a las Personas Divinas
de la Santísima Trinidad y la Santa Madre, te espera en el horizonte nuevo
que ahora te propone, para abrazarte, si lo aceptas, con Su Amor eterno.
Ricardo
22
INTRODUCCIÓN
O
bservando el itinerario humano en sus miles de años de cultura y
civilización, tendremos muchas razones para admirar su quehacer.
En la actualidad vivimos una época que ha gestado un trayecto al
que le ha otorgado, incluso, nombre propio “Cultura digital”, términos que
dibujan con nitidez una característica de esta época: el progreso tecnológico,
el avance científico y la amplificación de la información.
Los viajes espaciales nos han revelado secretos inimaginables del universo
y podemos saber mucho del movimiento sideral, de la formación de nuevas
estrellas, calcular el número de galaxias y quedar sorprendidos ante un
universo tan extraordinario y siempre en extensión, tal como la misma
ciencia lo confirma.
23
Probablemente, en su tiempo, fue esa toma de conciencia vehemente ante la
percepción de un mundo portentoso puesto a disposición de todo humano,
que invitó a cantar al Salmista en los siguientes términos:
“Al ver tu cielo, hechura de tus dedos, la luna y las estrellas, que fijaste tú,
¿qué es el hombre para que de él te acuerdes, el hijo de Adán para que de él
te cuides? Apenas inferior a un dios le hiciste, coronándole de gloria y de
esplendor; le hiciste señor de las obras de tus manos, todo fue puesto por ti
bajo sus pies” (Sal8,4-7).
Sí, pensar en el origen de la vida, en el esplendor del universo ha sido
siempre tema de gran debate. ¿De dónde viene el humano? ¿Cómo se creó
el universo?
El ser humano se distingue por sus altas facultades cognoscitivas, aprende,
piensa, razona, comprende, elabora teorías, conceptos, descubre leyes, las
generaliza. Con esos recursos y con toda libertad orienta su pensamiento y
su acción consecuente.
Cuando accedemos a la lectura de los famosos poemas épicos antiguos
como por ejemplo “La Ilíada” y “La Odisea”, atribuidos a Homero (s.VIII
a.C), encontramos un cúmulo de dioses que intervienen a favor o en contra
de ciertos personajes terrenos. Los habitantes de la tierra se comportan de
manera leal ejerciendo un comportamiento religioso de culto, sacrificios
y oraciones perennes. Pero estos dioses a veces caprichosos y extremistas
en muchos casos, son fruto de creaciones poéticas que sirven al autor para
ofrecer al lector de la época un contexto como fruto de su pensamiento
creativo.
Basados en esa fantasía creativa, los devotos griegos construyeron templos
para sus dioses, como los egipcios, romanos, mayas, incas y muchos más.
Esta “imaginación colectiva” parecía la voz de un interior natural que le
sugería un “algo más” que todavía había que descubrir.
Cuando Dios se revela a Abraham, a Jacob, a Moisés y a tantos otros profetas
que conocemos a lo largo de nuestro Historia Sagrada, entendemos que ese
sentimiento interior llevaba realmente a un Dios Persona que, en tiempo
debido, se empezó a revelar al hombre, expresando Su deseo de establecer
con él un vínculo:
24
“Y les daré un corazón nuevo, infundiré en ustedes un espíritu
nuevo, quitaré de su carne el corazón de piedra y les daré un
corazón de carne” (Ez36,26).
Han pasado millones de años desde la Creación del Universo. Los científicos
calculan en 13.800 millones de años su “inicio”, denominando de manera
coloquial ese instante, como “Big Bang”.
La ciencia nos otorga una fecha aproximada, pero no nos dice nada sobre su
Autor. Sin embargo, será Él mismo Quien se encargará de presentarse, y las
primeras Verdades las iremos reconociendo en el contenido del Libro que
nos instruye sobre Sus Revelaciones: La Santa Biblia. En el Primer Libro
del Génesis encontramos los fascinantes términos que hablan de nuestro
Creador, Dios y Padre de toda la humanidad.
“En el principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra era caos y confusión
y oscuridad por encima del abismo, el Espíritu de Dios se movía sobre las
aguas. Dijo Dios: «Haya luz», y hubo luz” (Gn1,1-3).
Los primeros textos del Antiguo Testamento (AT), nos revelan los primeros
pasos de esta asombrosa Historia:
25
Moisés pastoreaba el rebaño de Jetró, su suegro. En cierta oportunidad
llegó más allá del desierto, hasta la montaña de Horeb (cf. Ex3,1), lugar
donde experimentaría una de las vivencias más sorprendentes:
“Crié hijos hasta hacerlos hombres, pero se rebelaron contra mí. El buey
reconoce a su dueño y el burro el pesebre de su señor; pero Israel no me
conoce, mi pueblo no comprende” (Is1,2-3).
Oseas nos ofrece un luminoso texto que nos permite reconocer el profundo
y noble afecto que tiene Dios por los suyos:
27
instrucciones que orientarían la conducta humana y espiritual de Sus
hijos, además, contenían profecías sobre acontecimientos futuros, cuyo
cumplimiento en los tiempos debidos, otorgaban mayor validez a todas
esas revelaciones.
El texto de Isaías, por ejemplo, fue escrito entre los años 701 y 681a.C., en
los siguientes términos:
“Pues bien, el Señor mismo les dará una señal: He aquí que una doncella
está encinta y va a dar a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel”
(Is7,14).
“Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de
Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado
José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. Y entrando,
le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor es contigo.» Ella se conturbó
por estas palabras, y discurría qué significaría aquel saludo. El ángel le
dijo: «No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios; vas a
concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre
Jesús (Lc1,26-31).
Por otra parte, Miqueas (S.VIII a.C.), también escribió en sentido profético:
“Mas tú, Belén Efratá, aunque eres la menor entre las familias de Judá, de
ti me ha de salir aquel que ha de dominar en Israel, y cuyos orígenes son de
antigüedad, desde los días de antaño” (Miqueas5,1).
28
de David, para empadronarse con María, su esposa, que estaba encinta.
Y sucedió que, mientras ellos estaban allí, se le cumplieron los días del
alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito…” (Lc2,4-7).
“Amarás a Yahveh tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda
tu fuerza” (Dt6,5).
29
Cristo es el “ungido” y el mismo Jesús confirma Su ascendiente en este
sentido al principio de su vida pública en Nazaret cuando, ingresando al
Templo desenrolla el texto de Isaías (61,1-2) y empieza a leer:
“El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar
a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a
los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos y
proclamar un año de gracia del Señor. Enrollando el volumen lo devolvió
al ministro, y se sentó. En la sinagoga todos los ojos estaban fijos en
él. Comenzó, pues, a decirles: «Esta Escritura, que acaban de oír, se ha
cumplido hoy.»” (Lc4,18-21).
Los Nuevos Evangelios, las Cartas apostólicas, los Hechos de los Apóstoles
nos instruyen directamente sobre toda la Misión de Cristo.
“El que me ha visto a mí, ha visto al Padre. ¿Cómo dices tú: “Muéstranos
al Padre”? (Jn14,9).
¿No crees que yo estoy en el Padre y el Padre está en mí? Las palabras que
os digo, no las digo por mi cuenta; el Padre que permanece en mí es el que
realiza las obras.» (Jn14,10).
“Un mandamiento nuevo les doy: que se amen los unos a los otros. Que,
como yo los he amado, así se amen también ustedes los unos a los otros.
En esto conocerán todos que son discípulos míos: si se aman los unos a los
otros.»” (Jn13,34-35).
Dios se revela buscando establecer una relación con sus creaturas. A través
de los siglos ha puesto en evidencia su Amor, Voluntad, expectativas. Tuvo
la bondad de abajarse haciendo pactos, lamentablemente, a menudo, ha
sido ignorado y despreciado, fue siempre el primero en ser ofendido y el
primero en perdonar.
30
“Vino a su casa, y los suyos no lo recibieron” (Jn1,11).
“Se les aparecieron dos hombres vestidos de blanco que les dijeron:
«Galileos, ¿qué hacen ahí mirando al cielo? Este que ha sido llevado, este
mismo Jesús, vendrá así tal como le han visto subir al cielo.»” (Hch1,10-11).
31
¿Sería este un panorama de “Fe” ideal y deseable para presentarlo a Cristo,
a los dos mil años del suplicio que padeció solo por nosotros?
Las modalidades han sido distintas, pero hay una que merece toda
consideración en los últimos tiempos: Su Presencia gloriosa a través de
“Apariciones de Jesús y de María” en los cinco continentes.
Así vive buena parte de la población humana desde hace al menos 400 años,
en un razonamiento materialista reduccionista que ha ido “aminorando” la
idea de Dios en nombre de la cultura, del saber empírico y de la ciencia.
32
ponderar el valor de la razón, como aquella fuente de luz que iluminaría el
pensamiento humano en toda dimensión. Favoreció en verdad el desarrollo
técnico y científico porque orientó el razonamiento hacia premisas más
sólidas como la observación y la experimentación (empirismo). Estimuló
también, dentro de espacios más amplios y libres, planteamientos sociales,
filosóficos, económicos, antropológicos y culturales, de gran alcance e
influencia. Sin embargo, negaba cualquier otra forma de conocimiento
que no tuviese como origen la experimentación empírica, por lo tanto,
la Religión y la “Fe”, quedaban reducidas a una mera creencia popular,
metáfora o superstición. Es bajo la influencia del llamado “Siglo de las
luces” que aún hoy, en ámbito empirista ortodoxo, se considera que la
persona de fe está sumida en la ignorancia total.
33
La obra que tienes en tus manos, te revelará mucho de lo que está por venir,
pero también te ilustrará sobre lo que hoy puedes hacer para recibir esos
tiempos.
En Sus proyectos, Dios invita a almas generosas para colaborar con Sus
objetivos. Desde hace algunos años, ha ido formando discípulos actuales
a los que llama “Apóstoles de los Nuevos Tiempos” y a los cuales, en sus
instrucciones, indica que la hora para entrar en acción ha llegado.
Son personas que ha ido formando en la sencillez del amor y en la paz del
corazón, capaces de ofrecerse limpiamente para hacer la Voluntad de Dios.
Saben que este es un tiempo de entrega plena y preciosa, pues perciben que
la batalla pronto vendrá, mas nada temen porque caminan al lado del Señor
y de Su Santa Madre. Promueven el amor y la justicia entre los hombres,
vistos todos como hermanos, hijos de un mismo Padre. Han sido invitados
para recorrer el camino de la paz, del amor que en la Gracia se consolida.
Todos han consagrado su corazón, su alma, su cuerpo, su espíritu a la
Santísima Trinidad y al Inmaculado Corazón de María. Esa es su insignia y
con ella caminan llevando la Palabra de Dios para estos tiempos.
Amables hermanas y hermanos que hoy leen estas páginas, es una bendición
de Dios que la Luz de estas palabras hubieran iluminado su corazón
para poder así abrir las puertas de sus mentes. A través de estas páginas
y el contenido completo de los Mensajes en sus volúmenes respectivos,
conocerán las enseñanzas que la Voluntad Divina ha querido ofrecer a la
humanidad, por medio de un instrumento que el Señor llama su servidora.
Pero ella, no asume prioridad ni protagonismo alguno en la extensión
de esta obra, es la Enseñanza el núcleo de todo ello, pero estamos tan
agradecidos a este personaje, porque fue su Amor genuino y Fidelidad a
Dios que le permitieron ser considerada por el mismo Dios como su persona
de confianza para traer a tu vida y a la de todo católico un Mensaje de
34
Amor, de Paz y Esperanza en estos tiempos que tanto requieren del Amor
misericordioso de Dios.
35
36
CAPÍTULO
1
ASCÉTICA, MÍSTICA
y
TEOLOGÍA ESPIRITUAL
S
i meditamos sobre el sentido y significado de la vida cristiana,
podríamos comprender que Dios, Padre de todo humano y Creador
del Universo, tuvo la bondad de revelarse al hombre a través de Sus
profetas durante siglos para establecer un vínculo con todos y cada uno de
nosotros.
Todo itinerario señala una ruta que lleva a la conquista del objetivo prefijado,
y la elevación de la interioridad espiritual no ha sido una excepción.
1.1. ASCESIS
En un significativo trabajo dedicado a la evolución de la Teología Espiritual,
De Pablo Maroto (2001), explica que “fueron los Padres de la Iglesia los que,
leyendo la Escritura para vivirla y comentarla, estructuraron un camino
cristiano en coherencia con la fe cristiana profesada” (p.113). Ese camino
implicaba un “ejercicio” de conductas que animaban un crecimiento
37
personal e interior, proponiendo un término que se iría conociendo como
Ascesis (ἄσκησις – áskēsis).
Los padres del desierto son un ejemplo de personas que se alejaron de las
urbes a lugares aislados, para ejercitar una vida que les permitiera moldear
su comportamiento de acuerdo a las enseñanzas de la Doctrina que invitaba
a elevarse interiormente, siguiendo el “Camino, la Verdad y la Vida” (cf.
Jn14,6) que Cristo había señalado y vivido.
38
1.2. LA CONTEMPLACIÓN: Insigne objetivo
De las obras consultadas, estimo que Tanquerey (1930) contiene con mayor
claridad el criterio que nos servirá en la comprensión de los temas tratados
en este libro, cuando sostiene que la Teología ascética es parte de la Ciencia
espiritual que se ocupa de la teoría y práctica de la perfección cristiana
en sus diferentes instancias: desde el principio hasta los umbrales de la
contemplación infusa y adquirida (cf. p.7).
39
ámbito familiar a las que se habían acostumbrado, y no veían como falta el
mal trato a la esposa o la actitud irrespetuosa hacia los hijos, pensaban que
eso era parte de la rutina familiar. En otro contexto, algunos empresarios
eran conscientes de la desconsideración y abusos que ejercían sobre sus
empleados, pero no estimaban necesario cambio alguno. Tampoco faltaban
quienes reconocían el hábito de mentir frecuentemente en su vida social,
camuflando el concepto con el rótulo de “mentira piadosa”; tampoco eran
ajenas a la reflexión de muchos las divisiones que se suscitaban entre
grupos de oración, el chisme, o las rivalidades en el servicio que cumplían
en sus propias parroquias. Todo esto estaba muy lejos de un Camino de
perfeccionamiento.
La experiencia mística puede ser el resultado de una Vida ascética que ha ido
alcanzando mayores y elevados logros en las vías del perfeccionamiento.
Ese ejercicio humano y espiritual, estaría en grado de conducir a la “teoría y
práctica de la vida contemplativa, desde la primera noche de los sentidos,
y la quietud, hasta el matrimonio espiritual” (Tanqueray, 1930, p.7).
Decimos, “puede ser”, porque, como veremos en otros casos, existen personas
que reciben la Gracia de tener experiencias místicas “extraordinarias” como
resultado de un don especial que Dios les concede por medio de visiones,
apariciones, locuciones, estigmas, sueños y otros, que pueden llevar a
éxtasis y a la recepción de revelaciones (privadas), “sin que medie un deseo
inicial, tampoco la voluntad, ni el esfuerzo de la persona involucrada”. Esto
significa que no es el creyente “que decide tener visiones o revelaciones”.
La iniciativa es de Dios y solo espera el asentimiento de la persona a la que
invita.
1.3. CONTEMPLACIÓN
El término Contemplación designa un nivel muy elevado de interacción
de la persona con la Divinidad y es resultado de un ejercicio humano y
espiritual que requiere mucha dedicación y esfuerzo en términos de oración,
reflexión, meditación. Un gran ejemplo cercano a nosotros de este tipo de
entrega espiritual, en nuestra opinión, es San Juan Pablo II, un verdadero
coloso de la vida espiritual. Sin embargo, muchos sacerdotes, religiosos
y religiosas, hombres y mujeres con profundo compromiso cristiano,
también conquistan estas alturas. Su amor a Dios es tan profundo al igual
que su deseo de intimidad, por lo mismo, saben reconocer el Camino que
40
el Espíritu Santo les ha trazado en su vía de perfeccionamiento. Es muy
probable que todos conozcamos a alguien de esta categoría.
41
objetivo. Uno de los factores psicológicos que se debe observar con
sumo cuidado es la vida afectiva, donde el equilibrio emocional sea
una referencia primordial, entendiendo por el mismo una disposición
emocional satisfactoria que permita responder ante los desafíos
cotidianos de maneara apropiada y debida, evitando extremos
de euforia destructiva y depresiones inhibitorias. El fruto de este
equilibrio emocional es la Paz interior, condición fundamental para
proseguir el itinerario que sugiere el camino de perfeccionamiento
(Castañón Gómez,2018).
- Factores instintivos y pulsionales: La capacidad instintiva humana,
es otro recurso humano que se une a las grandes facultades cognitivas
y emocionales que posee el humano. Gracias al instinto sabemos
reaccionar ante cualquier amenaza, reacción que va acompañada a
una fuerza que denominamos pulsión. Estos potenciales tienen un
objetivo: la sobrevivencia.
42
vida espiritual se ejercita en los caminos del perfeccionamiento que
encuentran plenitud en un criterio sumamente deseable: la santidad.
Ese es el destino al que está llamado todo hijo de Dios. Sin embargo,
algunas almas privilegiadas aspiran ese destino dentro de condiciones y
perfeccionamiento más elevado que otros, porque en el intenso Amor que
sienten por Dios, sienten la necesidad de conocerlo más y mejor; no solo
para agradarlo con una santificación personal, sino también para ayudar
a que muchos otros se santifiquen, lo conozcan, lo amen y lo sirvan. Son
estas personas que hacen de la Contemplación un objetivo de vida. Así se
convierte, como escribe Juan de la Cruz (2014), en ciencia de amor, pues el
Dios que ama, se revela a quien le ama “ilustrando y enamorando el alma,
hasta subirla de grado en grado hasta Dios su Criador, porque solo el
amor es el que une y junta al alma con Dios” (p.568,2014).
43
Es luego de este proceso que ingresan a la habitación
reservada, donde ya no hablan los labios, es el espíritu que
se prepara al Encuentro con el Espíritu de Dios. El marco
fundamental es el “silencio”. Dios no habla a este nivel
cuando hay “ruido”, o sea, distracciones, preocupaciones
materiales, bullicio, dispersión. En esta instancia se realiza
el Encuentro entre Dios y el espíritu del hijo (a) que le busca.
44
Si a mí me han perseguido también perseguirán a ustedes; si han guardado
mi Palabra, también la de ustedes guardarán” (Jn15,20).
45
1.4. CONTEMPLACIÓN ADQUIRIDA E INFUSA
El resultado de esta experiencia es una forma de “conocimiento” al que
no todos llegan, pero está, como ya dijimos, al alcance de toda persona
que prosigue una ruta ascética de “esfuerzo y ejercicio” personal en los
Caminos de perfeccionamiento. La persona ha puesto todo su empeño y el
Espíritu Santo se asienta en ella, pues reconoce el esfuerzo amoroso que
ha puesto buscando un fidedigno conocimiento de Dios, a fin de amarlo y
servirlo, con la intención de evangelizar para que otros hagan lo mismo.
Pero existe otra, que se conoce como “infusa”, porque no resulta del
esfuerzo personal, sino de una decisión de Dios que desea otorgar una
Gracia especial a una o más personas. Pensemos en Teresa de Ávila, Juan
de la Cruz, San Pío de Pietrelcina, Faustina Kowalska, todos ellos, como
muchos en el pasado, bendecidos con un particular obsequio místico. Y en
nuestros tiempos tenemos millares de casos, entre los que podemos resaltar
los acontecimientos en Medjugorje, Akita, Kibeho, San Nicolás de los
Arroyos y muchos más.
46
Estos casos, como otros modernos y más recientes, nos han enseñado que
la comprensión del Misterio divino a través de la Mística no nos orienta
hacia un contenido que resulta de la elucubración neural y cognitiva, sino
de una relación directa con la divinidad. No es el “medio humano” que
eleva, sino la Gracia Sobrenatural. En este sentido tengamos presente que
“La Teología ascética es la parte de la ciencia espiritual que tiene por
objeto propio la teoría y la práctica de la perfección cristiana desde sus
comienzos hasta los umbrales de la contemplación infusa” (Renault, 1990,
p.7).
47
En nuestro tiempo, podremos apreciar el impacto de la obra de la mística
española, si tomamos en cuenta que entre 1950 y 1967, o sea, en diecisiete
años, se han publicado 183 ediciones, y, durante las celebraciones del
cuarto centenario de su muerte, solo en el período que va de 1981 a 1983,
se publicaron tres ediciones cada semana, conformando un total de 72 en
12 idiomas (Renault, 1990). Todo en una sociedad en la que la vida interior
y la riqueza espiritual no ocupan un lugar de privilegio.
48
su quehacer terreno. Se enriquecen así los repertorios humanos viviendo
y buscando los medios que permiten tan elevado objetivo. Se impone así
un testimonio de vida que permite admirar la obra del Espíritu Santo en la
persona que prosigue este trayecto. Por lo dicho, imitar al Hijo “imagen del
Dios invisible” (Col1,15), significa imitar al Padre (cf.Mt5,48). La Teología
espiritual, acompaña los caminos de perfeccionamiento a la vez que
muestra su contenido y modos de crecimiento.
49
Para “conquistar” ese nivel, nuestra “razón natural” debe elevarse para
absorber el contenido de la Verdad Superior que viene de Dios. “El hombre
puede reconocer el bien y el mal gracias a aquel discernimiento del bien y
del mal que él mismo realiza mediante su razón iluminada por la revelación
divina y por la fe, en virtud de la ley que Dios ha dado al pueblo elegido,
empezando por los mandamientos del Sinaí” (Juan Pablo II, n.44).
“La fe y la razón son como las dos alas con las cuales el
espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la
verdad. Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de
conocer la verdad y, en definitiva, de conocerle a Él para que,
conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar también la plena
verdad sobre sí mismo” (1998).
50
1.5.2. Cuestión de Fe
La persona de Fe deposita su confianza en verdades espirituales que son
intangibles. Las conoce a través de la Revelación Divina y no podría tener
conocimiento alguno de su contenido si no fuese por ese tipo de acceso
inmaterial.
51
Cuando Jesús dijo a los suyos: “y recibirán la fuerza del Espíritu Santo, que
vendrá sobre ustedes, y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y
Samaría, y hasta los confines de la tierra” (Hch1,8), estaba invitando, entre
otros, a que los suyos difundieran esa Verdad de la que habían sido testigos
a lo largo de todos los tiempos y en toda latitud. Enseñándonos que “la Fe
no es un acto aislado” (CIC n.166). El creyente la ha recibido de otro y a su
vez la difunde. Así nacieron las primeras comunidades cristianas basadas
en la Fe, el eslabón que unió a todos los cristianos alrededor de nuestra
Iglesia. Las comunidades cristianas son, entre otros, pruebas elocuentes de
aquello que en concreto produce la Fe “invisible”.
Para que la Fe crezca, es menester cultivarla día a día. El camino del creyente
se hace glorioso en virtud de la entrega, del compromiso y de la confianza.
La Fe ilumina el conocimiento santo, convirtiéndolo en sabiduría, es así
que el creyente se eleva preparándose para interpretar los Misterios que la
misma Fe conlleva. Camina con paso seguro, porque sabe que de Dios solo
puede recibir Amor, Verdad y Vida. Mira la patria celeste iluminado por la
Fe, porque es allá que ha prefijado su residencia eterna, y sabe que, aquel
que hoy ama será amado por siempre.
52
CAPÍTULO
2
TEOFANÍAS:
MANIFESTACIONES DE DIOS
E
l Salmo 139 canta con precisión los alcances de nuestro Dios, Padre
y Creador, siempre atento y cercano a Sus hijos.
2.1. TEOFANÍAS
En el “Diccionario de la Biblia” (1968) encontramos que la palabra
teofanía significa “Aparición de Dios”, y se la emplea para explicar una
manifestación de la Divinidad que puede ser percibida por los sentidos. En
términos más latos es una Presencia visible de Dios bajo alguna modalidad:
Forma humana, luz, fuego, vientos, tormentas, sonidos extraordinarios,
voces, etc.
53
φαίνω (phainō), que podemos traducir como aparecer. En consecuencia,
las Teofanías hacen referencia a aquellas circunstancias especiales en las
cuales Dios se aparece y manifiesta.
55
2.3. CRISTOFANÍAS
Dentro del NT, seguramente una de las Teofanías más significativas para el
católico la refieren Mateo, Marcos y Lucas.
Muñoz (2006) interpreta este sublime momento con una oportuna enseñanza
para los católicos de hoy: El Padre pone de manifiesto su amor selecto a
cada uno de nosotros; Jesús nos muestra el Camino de filiación y el Espíritu
Santo nos inflama el deseo de seguir a Cristo. “A partir de entonces regirá
una relación de correspondencia: filiación y la paternidad se dan la mano en
el amor y la elección que vienen de lo alto, donde habitan el Padre, el Hijo
y el Espíritu de amor y comunión” (p.69).
56
2.4. MARIOFANÍAS
Ningún católico ignora el significado de Guadalupe en México, Lourdes
en Francia, Fátima en Portugal en relación al pasado, y Medjugorje o
Kibeho en la actualidad, pues, nos hablan de la Presencia de María de
manera perceptible, con Mensajes y Enseñanzas muy evidentes para toda
la humanidad.
57
Apariciones de la Virgen María en el mundo
58
En el Calvario, María, otra vez daba
a luz a los nuevos hijos que Su Santo
Hijo le encomendaba, y asumió
amorosamente su tarea. Cuidó de la
Iglesia naciente desde el principio a
través de los apóstoles y discípulos
que la rodeaban, prolongando su
acción “materna” hasta nuestros días,
siempre atenta a la “falta de vino”
como en Caná (cf. Jn2,3), y de toda
necesidad que sus hijos tuvieran.
59
hasta que sean conducidos a la patria bienaventurada. Por este motivo, la
Santísima Virgen es invocada en la Iglesia con los títulos de Abogada,
Auxiliadora, Socorro, Mediadora. Lo cual, embargo, ha de entenderse de
tal manera que no reste ni añada a la dignidad y eficacia de Cristo, único
Mediador (Lumen Gentium, 1964, n.61-62).
Es una frase profunda, que quiere ofrecer a todos sus hijos seguridad, firmeza,
protección, pues, junto a Ella nadie puede sentirse solo o abandonado.
60
- Las Apariciones marianas nos obsequian el Encuentro con Su Persona
única y privilegiada, pero siempre a nuestro alcance.
- Es y será siempre la Mensajera del Amor del Padre, del Hijo y del
Espíritu Santo.
61
cuentas que dar, solo por haber olvidado a los pequeños de
Dios. Abran sus ojos solo un segundo, de lo mucho que tienen
podrían contentar un corazón, con una mirada, una sonrisa,
una caricia. Si alguien escucha, sabe, piensa y desea caminar
por el Camino de la Verdad, que sea anhelando lo bueno y
lo santo. Detengan un segundo su caminar y entréguenlo a
un ser que no ha tenido nada y que es capaz de darlo todo.
Esta pregunta será dada: ¿Qué hiciste por los pequeños, por
aquellos que caminan con Jesús a su lado?, cuando ellos
estaban ahí, Jesús estaba con ellos. ¿Y tú, si los hubieras visto,
hubieras dado algo? Abre tu caminar y date un segundo de
tu vida que corre el tiempo de esa vida; sería tan fácil tener
una simple sonrisa amorosa, verdadera, así darías más de lo
que se espera de ti. Elijan su camino, saben cuál es, terminen
su caminar dignamente, tranquilos, no corran, ganan más al
pensar porque aprenderán a observar cada detalle. Vayan en
paz, pero no olviden, no dejen lo que hoy les pide la Madre
Dolorosa por el dolor de sus hijos amados, su Madre Santa”
(24.2.10).
62
CAPÍTULO
3
EXPERIENCIAS
MÍSTICAS ACTUALES
D
esde el comienzo de esta obra hemos tratado de explicar el
significado de Mística, porque el mundo moderno se caracteriza, en
buena parte, sobre todo en ámbito científico, por un reduccionismo
que conduce todo a la materia, ignorando en gran medida el lugar y
comprensión que merece la dimensión espiritual. Es por este motivo que
hablar de Apariciones de la Virgen o de Jesús causa suspicacia.
63
3.1. ¿SON POSIBLES LAS REVELACIONES HOY?
Karl Rahner (1995), el famoso teólogo jesuita, haciendo referencia a la
posibilidad de que una persona o más puedan ser objeto de revelaciones
privadas escribe: “La posibilidad de una revelación privada a través de
visiones y audiciones es, para un cristiano, fundamentalmente cierta. Dios,
en cuanto Dios personal y libre, puede hacerse perceptible al espíritu creado
no solo por medio de sus obras, sino también a través de su palabra libre y
personal” (1995, p.39).
64
Nosotros insistimos en la importancia de un acercamiento sabio, prudente,
científico, objetivo, pues, si la Divinidad toma iniciativas en estos tiempos,
su Luz brillará, como ha ocurrido a lo largo de los siglos en casos como en
Lourdes (Francia), Fátima (Portugal), Banneux (Bélgica); Knock (Irlanda);
Zaragoza (España); Paris (Francia): Ciudad de México (Tepeyac-México);
Coromoto (Venezuela); San Nicolás de los Arroyos (Argentina); Akita
(Japón); Kibeho (Ruanda); Champion-Wisconsin (EEUU), todas estas,
entre otras, reconocidas por la autoridad de la Iglesia, y a cuya palabra
definitiva los creyentes deberíamos acogernos.
Rahner, en otro acápite expone un criterio bastante tácito: “En todo caso,
es muy evidente, que no se puede imaginar la historia del cristianismo sin
el factor profético y visionario en el sentido más amplio” (p.40). Y previene
a quienes deseen reducir estas experiencias a fanatismo, especulaciones
o patologías, expresando que, con un prejuicio generalizado de este tipo,
negarían la posibilidad de una acción histórica del Dios personal que se
revela por medio de la Palabra.
65
El observador espiritual fácilmente
comprenderá que esta iniciativa
fue confirmada por la misma
Virgen María el día 11 de febrero
de 1858 durante Su Aparición
en Lourdes, cuando Bernardette
Soubirous (1844-1879) le preguntó
Su Nombre y Ella respondió: “Yo
soy la Inmaculada Concepción”.
La Santa Madre había identificado
Su Advocación en los términos
que el Magisterio de la Iglesia
le había atribuido. Esta es una
comprobación de cómo el Espíritu
Santo trabaja sobre sus hijos fieles.
66
Agca realizó dos disparos con
una pistola Browning calibre
9. Los impactos alcanzaron el
estómago provocando severos
daños, pero el Pontífice no
murió. Rememorando esa
circunstancia declaró: “Estoy
verdaderamente seguro de que
el Señor me arrancó de las
manos de Herodes”.
¿Cómo? ¡Por medio de María! Y durante una entrevista con André
Frossard, periodista francés declaró: “Una mano disparó, pero otra mano
desvió las balas” (Comastri, 2001, p.35).
Estos datos nos muestran el valor que pueden tener las Manifestaciones
místicas modernas, cuando los responsables se aproximan a las mismas,
aplicando los mejores recursos de la sabiduría racional humana y espiritual.
67
ejercido personalmente por el Papa y por los Concilios Ecuménicos con el
Papa- es el que auténticamente puede declarar el sentido real y verdadero
de la Revelación y proponer con exigencia de adhesión de fe las verdades o
dogmas en ella contenidas” (p.21). A esta forma de Revelación se la conoce
como Revelación pública y ha concluido con la muerte del último de los
apóstoles.
68
Se revela “mediante acciones y palabras” (CIC n.53). En tiempos primigenios
se manifestó a nuestros primeros padres. Después de su caída, les prometió
salvación y les ofreció una Alianza que sellaría con Noé. Eligió luego a
Abraham con quien renovó la Alianza y su descendencia. Sucesivamente,
hizo conocer Su Ley por medio de Moisés y su Palabra acompañó la
cronología humana hasta revelarse plenamente enviando a su propio Hijo.
“El Hijo es la Palabra definitiva del Padre, de manera que no habrá ya
otra Revelación después de Él” (CIC n.73).
69
muy especiales, cuya aplicación ilumina muchas facetas en la vida de nuestra
Iglesia. Pensemos en las Obras de San Francisco de Asís, Teresa de Ávila,
Juan de la Cruz, Don Bosco, Padre Pío de Pietrelcina, Faustina Kowalska,
y tantos otros cuyos nombres engalanan nuestra Historia cristiana.
70
Las Revelaciones privadas iluminan caminos de perfeccionamiento
espiritual de una persona o más, con grandes perspectivas. Pensemos en
Ignacio de Loyola (1491-1556), Margarita María Alacoque (1647-1690);
Catalina Labouré (1806-1876). Sus frutos son importantes y enriquecen
la vida de nuestra Iglesia. Tomemos también el caso de una persona tan
amada y admirada para nosotros como Teresa de Calcuta (1910-1997). Su
vida ejemplar y sus virtudes heroicas mostraron un camino de santidad y
servicio al que miles y miles de personas se adhirieron sea como religiosas
o voluntarios laicos.
3.3. MENSAJES
En la Revelación privada que puede darse a través de Apariciones o
locuciones de Dios Padre, Jesús, María, Ángeles o Santos, se distingue
como característica notable la recepción de Mensajes.
En San Nicolás de los Arroyos, el Obispo Héctor Cardelli, que aprobó las
Apariciones de “Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás” en mayo de
2016, publicó los Mensajes que iban desde 1990 a 2015, concentrando
alrededor de 6000 Mensajes divididos en seis volúmenes que la Virgen
dictó a la mística Gladys Motta.
71
Los obispos anteriores, “siguiendo los deseos de la Virgen”, expresados a
través de Mensajes, animaron la Devoción a la Virgen en Su Advocación
y construyeron una hermosa Basílica, además de organizar multitudinarias
peregrinaciones en fechas específicas relacionadas a las Apariciones. La
hermosa Basílica de Guadalupe que congrega millones de peregrinos en
México, animando su Fe, es también un significativo fruto de un Mensaje
que la Virgen transmitió a Juan Diego, hoy Santo en los altares.
72
Estas Apariciones no han sido aún reconocidas por la Autoridad de la
Iglesia, pero están bajo estudio. Asimismo, desde mayo del 2019 el Papa
Francisco ha aprobado sus peregrinajes porque es muy consciente de los
extraordinarios frutos que durante estos años se han ido registrando. Hasta
el presente se calculan más de 40 millones de peregrinos.
Será bueno preguntarse por ello: ¿podrían unos jóvenes videntes haber
inventado por sí mismos esta avalancha de conversiones sin la Unción del
Espíritu Santo? Son casi cuatro decenios de marcha.
73
Luego de estudios científicos y teológicos profundos, y un seguimiento
de algo más de treinta años, estos acontecimientos fueron reconocidos
solemnemente por Monseñor Cardelli como auténticos y de origen
sobrenatural, el día 22 de mayo de 2016.
Para valorar mayormente la obra que ahora ponemos entre sus manos,
consideramos de utilidad compartir con nuestros lectores parte del texto de
reconocimiento oficial diocesano, para así conocer la importancia que el
Obispo, en su discernimiento, otorgó a una Revelación privada.
74
mediador entre el hombre y Dios. Es la palabra única y definitiva entregada
a la humanidad. Por lo tanto, ningún creyente espera una palabra que
desdiga, corrija o mejore lo ya dicho.
Esta obra aproximará al lector a una experiencia mística reciente que nos
trae palabras frescas del Cielo, con enseñanzas específicas y muy ricas para
estos tiempos de amenaza y pandemia. Llegan como una brisa fresca de
primavera y un perfume lleno de esperanza.
Las distintas enseñanzas nos acercan a Dios como Padre de toda la Huma-
nidad; a Cristo como Redentor y al Espíritu Santo como Luz imprescindible.
Nos conducen, asimismo, a los brazos de nuestra Santa Madre Santísima,
siempre atenta a los avatares humanos. Ella nos invita a caminar como
hermanos, iluminados por la Doctrina que Cristo confió a Su Iglesia.
75
76
CAPÍTULO
4
PALABRAS
INTERIORES
S
i algo fascina a una persona amante de los libros es el poder
trascendente que las palabras contienen. Un vocablo puede describir
una breve circunstancia, una historia, una época y mucho más. Para
viajar lejos, muy lejos, podemos servirnos de las palabras, y, con la Palabra
de Dios, avizoramos el Infinito y la Vida Eterna.
Luego del Edicto de Milán formulado el año 313, firmado por Constantino
I el Grande y Licinio, dando fin a las persecuciones y otorgando la libertad
de culto, se abrían nuevas vías para la expansión del cristianismo. Pero
muchos fieles, inspirados en inquietudes espirituales profundas, pensaron
que deberían buscar otras formas de crecimiento interior, siguiendo el
ejemplo de Cristo que se retiró al desierto por cuarenta días y cuarenta
noches, en ayuno y oración.
77
algo de sus misterios Antoine de Saint-Exupery (2015), famoso autor de
“El Principito” cuando escribió: “Siempre me ha gustado el desierto. Uno
se sienta en una duna de arena del desierto, no ve nada, no oye nada. Sin
embargo, a través del silencio algo palpita y brilla”.
Pablo el Ermitaño
José de Ribera (1640)
Museo del Prado - Madrid
78
Recordemos entre ellos al primer ermitaño cristiano San Pablo de Tebas
(227-342), reconocido como el primer ermitaño cristiano, San Antonio Abad
(251-356), San Atanasio (296-373), San Macario de Egipto (300-391), entre
otros.
A los padres los llamaban “abbá”, voz aramea que significa “papá, papi”, y
eran los maestros que señalaban el camino a seguir.
79
era el significativo fruto de aquello que pensaban y meditaban. “No hablan…
dicen; no ofrecen… hacen; no prometen… cumplen; no aparentan… son”
(Castañón Gómez, 2012).
80
contacto con los demás hermanos a través de la caridad fraterna. Humildad
y caridad son las virtudes básicas de la espiritualidad” (p. 14).
81
Las palabras también tenían un peso específico, porque provenían del
hombre sabio, del maestro, del abbá que es el primero en exigirse para ser
capaz de vivir lo que enseña. La palabra era vista como una semilla que
debería sembrarse en el interior de cada persona para que en ese jardín
interior naciera un árbol frondoso.
82
Nos podemos preguntar sobre las razones por las que gente creyente, incluso
consagrada, no está en grado de comprender algunas manifestaciones
especiales de Dios en estos tiempos. Seguramente encontraremos muchas
respuestas, algunas de las cuales conocemos, pero hay una que en este
acápite conviene rescatar: “la falta de formación”, particularmente
en Teología espiritual, con especial referencia a la vida ascética y a la
experiencia mística.
Es en base a ello que el gran Santo entiende que ya todo está dicho y que
no son necesarias más revelaciones. Es por eso, sin embargo, que nuestro
Magisterio, sabiamente, ha distinguido entre la “Revelación pública” que
es a aquella a la cual Juan de la Cruz se refiere, y la privada, sobre la cual
trataremos en los siguientes capítulos.
83
Es verdad, ya lo vimos, Cristo habló, y lo dijo todo. Sin embargo, Dios
acompaña la vida humana, y nada de lo que diga luego alterará lo que Su
Hijo nos enseñó, que es la Palabra del mismo Padre, pero está en grado de
enriquecer nuestro pensamiento con palabras de sabiduría que actualicen
las enseñanzas primiciales. El mismo Juan de la Cruz, como otros místicos
de otras épocas, nos “actualizó” sobre la intimidad con Dios, gracias a
aquello que él mismo vivió.
localización de la procedencia
del sonido: el hecho de poseer
dos orejas separadas por la
cabeza hace que el sonido
llegue a ambos oídos con una
diferencia temporal y de fase,
lo que sirve para localizar el
sonido en el plano horizontal.
Mientras que los responsables de localizar el sonido en el plano
vertical son los repliegues del pabellón.
85
tienen la cultura académica que los capacite para escribir textos no solo
ricos en su contenido y forma, sino también en la variedad de temas que
van desde la Teología y la Filosofía a cualquier ciencia que sea objeto del
Mensaje. Muchas veces escriben Mensajes en idiomas que no conocen
como el arameo, el griego o el hebreo, o también algunos modernos que
jamás estudiaron.
Para quienes deseen profundizar, existen autores de gran rango como Juan
de la Cruz o Teresa de Ávila que describen diversas facetas sobre esta
“Voz interior”, y a ellos los remitimos. No obstante, nosotros seguiremos
la conceptualización de Miguel de la Fuente porque refleja perfectamente
aquello que encontramos en el caso que motiva la extensión de esta obra.
86
En el seguimiento que he realizado a varios “locucionistas” por más de dos
decenios, he podido comprobar que la comunicación es interactiva, clara y
evidente, con Alguien que ellos escuchan y no el entorno.
En uno de mis estudios, la señora de cuarenta años llevaba una vida rural y
había frecuentado la Escuela primaria solo por tres años; mientras realizaba
en una clínica el electroencefalograma correspondiente para evaluar el
estado de su cerebro, tuvo un éxtasis y me dijo: “Aquí está presente la
Santa Madre, y me dice que le hablará en italiano porque sabe que a usted
le agrada esa lengua”.
Durante toda la secuencia que se prolongó por algo más de veinte minutos,
habló en perfecto italiano. Luego de la experiencia no podía expresarse en
ningún término sirviéndose de ese idioma.
Recibe Mensajes hoy y afirma tener otra cita con su interlocutor al día
siguiente, compromiso que se cumple a cabalidad; en algunos casos, durante
años y años. Los investigadores hacemos ese seguimiento y comprobamos
cómo las páginas que escriben se van convirtiendo en varios volúmenes de
87
enseñanzas muy significativas para toda persona que se interesa por la vida
espiritual.
88
CAPÍTULO
5
MENSAJEROS
DE SU PALABRA
E
n nuestra sociedad estamos bastante acostumbrados a referirnos a
las personas en función de ciertos rasgos que califican su persona o
su quehacer profesional. Doctora, Licenciado, Profesor, Doña, Don,
Maestra, Embajadora, son algunos de ellos. Sin embargo, existen otros que
conocemos de manera esporádica o se reconocen únicamente en ciertos
contextos como preceptor, catador, filero, profeta... ¿Cómo?
Sí, Profeta, tal como suena. Es un término real que define a alguien que
ha asumido una tarea específica, pero nuestra cultura digital, ultramoderna
y racionalista, a pesar de su existencia, conoce poco de ello o lo ignora
totalmente.
89
Dios para transmitirlo a la gente. Es por este motivo que a los profetas se los
conocía como “voceros de Dios”, pues, se comprendía que, al profetizar,
actuaban bajo la acción del Espíritu de Yahveh, por lo que se les conocía
también como “hombres de espíritu” (Haag, et.al.,1963).
90
acaba de llegar ahora a la ciudad, porque hay hoy un sacrificio
por el pueblo en el alto. En cuanto entren en la ciudad,
le encontrarán antes de que suba al alto para la comida. El
pueblo no comerá antes que él llegue, porque es él quien ha de
bendecir el sacrificio; y a continuación comerán los invitados.
Suban ahora y al momento le encontrarán.» Subieron, pues, a
la ciudad. Entraban ellos por la puerta, cuando Samuel salía
en dirección a ellos para subir al alto. Ahora bien, la víspera
de la venida de Saúl había hecho Yahveh está revelación a
Samuel: «Mañana, a esta misma hora, te enviaré un hombre de
la tierra de Benjamín, le ungirás como jefe de mi pueblo Israel
y él librará a mi pueblo de la mano de los filisteos, porque he
visto la aflicción de mi pueblo y su clamor ha llegado hasta
mí.» Y cuando Samuel vio a Saúl, Yahveh le indicó: «Este
es el hombre del que te he hablado. El regirá a mi pueblo.»
Saúl se acercó a Samuel en medio de la puerta, y le dijo:
«Indícame, por favor, dónde está la casa del vidente.» Samuel
respondió a Saúl: Yo soy el vidente; sube delante de mí al alto
y comerás hoy conmigo. Mañana por la mañana te despediré y
te descubriré todo lo que hay en tu corazón” (vv.9-19).
También hoy, si alguien asume este papel, es posible que también profetice,
y de hecho lo hacen, como en el caso que trata esta obra. Una razón más
por la que consideramos que estas personas, verdaderamente nos traen la
Palabra de Dios.
91
En Génesis 20, versículo 7, Abraham es reconocido como profeta, y en
otro texto, Moisés se reconoce como profeta y anuncia a otro por venir (cf.
Dt18,15).
Y ¿Jesús?
Cuando Jesús llegó a Samaría y estaba sentado junto a un pozo, pidió agua a
la samaritana con quien tuvo una conversación que revelaba la profundidad
de su conocimiento. Por ello, sorprendida, la mujer le declara: “Señor, veo
que eres un profeta” (Jn4,19).
92
Asimismo, en cuanto a Jesús como Profeta, ya se había pronosticado.
Leemos por ejemplo en el Libro del Deuteronomio la profecía sobre un
personaje de relieve posterior a Moisés: “Yo les suscitaré, de en medio de
sus hermanos, un profeta semejante a ti, pondré mis palabras en su boca y
les dirá todo lo que yo le mande” (Dt18,18).
En Jesús se cumplen las profecías, pues, entre otros, Zacarías había escrito
entre el 518-20 a.C.: “¡Exulta sin freno, hija de Sión, grita de alegría, hija
de Jerusalén! He aquí que viene a ti tu rey: justo él y victorioso, humilde y
montado en un asno, en un pollino, cría de asna” (Zac9,9).
Jesús había multiplicado los panes y los peces: “Al ver la gente la señal que
había realizado, decía: ‘Este es verdaderamente el profeta que iba a venir
al mundo’” (Jn6,14).
93
Aquino (1224/25-1274); San Pío de Pietrelcina (1887-1968); Los pastorcillos
de Fátima (1917); Santa Faustina Kowalska (1905-11938); Santa Teresa de
Calcuta (1910-1997); San Juan Pablo II (1920-2005) y muchos más.
Desde los cinco años de edad hablaba de los sueños que tenía junto a
la Madre de Dios. En los años siguientes sintió una predilección por la
oración y en su Diario ofrece un detalle que podemos reconocer como
alguna de sus primeras locuciones interiores, mientras se encontraba ante
el Santísimo Sacramento expuesto. Ella escribió: “A los siete años por
primera vez oí la voz de Dios en mi alma, es decir, la invitación a una vida
más perfecta” (n.7).
Su formación escolar fue muy elemental en cuanto, hasta sus 14 años asistió
solamente tres trimestres a la escuela.
Observamos hasta aquí una persona con afinidad espiritual que siente la
vocación religiosa. No obteniendo la aquiescencia de sus padres, orienta su
vida como la de toda joven de ese tiempo. Se divierte, sale con amigos, va
a alguna fiesta. Justamente durante un baile cuando todos se divertían tuvo
una visión de Jesús sufriente que reorientaría su rumbo definitivamente:
95
Padeció mucho en el proceso. ¿Cómo creer que Jesús, la Segunda Persona
de la Santísima Trinidad” hable a una inculta religiosa?
Con su plena y valiente voluntad, asistida por Cristo en Persona y con
la poderosa Unción del Espíritu Santo, desafió la incomprensión vigente,
y hoy podrá observar con satisfacción el resultado de su obra, desde los
altares donde se la venera y agradece su entrega en los cinco continentes.
Sin embargo, esta es una historia con final feliz. Existen otras que no
encontraron en el entorno ni la comprensión ni la asistencia adecuada y se
diluyeron en el Camino, como podemos constatar en las Apariciones de la
Virgen del Carmen en Garabandal (España) o las de Jesús y de María en
Conyers (Atlanta-EEUU), entre muchas otras.
En consecuencia, si creemos en la posibilidad mística vivida por Faustina,
y revisamos Lourdes, Fátima, Banneux, Beauraing, todas reconocidas por
la Iglesia. ¿Por qué personas de nuestros tiempos no tendrían experiencias
similares?
Hemos querido concentrarnos en la figura de Faustina porque es un ejemplo
límpido y transparente de lo que hoy también el Señor obra a través de otras
personas.
En cierta ocasión Faustina escribía y Jesús le preguntó:
Faustina fue una de las muchas “secretarias” que Jesús ha invitado a cumplir
una labor específica. Tampoco será la última, pues, justamente, y gracias
a Su Misericordia, ha ido suscitando nuevas vocaciones en un servicio de
intercesión perenne y muy intenso también en nuestros días.
En este momento luminoso, llega también para ti, una sublime historia,
como una suave brisa de primavera, que te trae el fragante soplo del
Espíritu Santo, con una dulce efusión que quiere abrazar tu alma con amor,
conocimiento y esperanza.
97
proferir una palabra en contra de nadie. Enseñaban a sus hijos a buscar
siempre el bien en todo. Así estimularon la formación en valores humanos
y espirituales de sus siete hermanos, uno de los cuales muy temprano se
fue al Cielo.
La Semana Santa, tenía que ser Santa de verdad. Las fiestas y diversiones
sociales se postergaban para tiempos ulteriores. Este era el tiempo del
Señor - su buena madre así lo enseñaba- y se lo acompañaba en oración.
Muchas veces los límites económicos tocaban las puertas del hogar, y había
hambre, pero el desasosiego no inhibía el gozo del hogar ni la esperanza;
toda preocupación se diluía entre miradas de amor y cantos, puestas de luna
y salidas de sol. A pesar de los límites, se sentían ricos.
Vivían en paz, pero eran conscientes de los desafíos del mundo. Por ello, los
padres insistían en transmitir valores. Algunas frases resuenan tan vigentes
hoy como en el pasado:
Como muchas de las personas que saborearon la intimidad con Dios, según
su madre, Patricia tenía algunas experiencias muy especiales desde temprana
edad, y a sus 9 o 10 años, se distinguía por una notable sensibilidad en su
acercamiento hacia Dios Padre.
98
Su bisabuela estimuló de manera significativa su acercamiento a la
Eucaristía, pues con ella iba a Misa. Siendo aquella una persona de oración,
tenía un altar en casa que sólo la niña podía ayudar a limpiar, y ella se sentía
conmovida por cuidar cariñosamente “las cosas de Dios”.
Patricia explica que en sus tempranos años vivía y jugaba como toda
niña, pero tenía algunas experiencias muy particulares que llamaban su
atención. En algunos momentos, delante suyo y de manera inexplicable
aparecían sobre el suelo, finos polvos de color brillante que hoy conocemos
como “escarchas”. A ello se añadía un vehemente despertar interior que la
impulsaba a mantener íntimos diálogos con “Papá Dios”.
En su fértil e inquieta vida interior infantil, tenía sus propias razones para
decir que era una niña feliz, pues sus padres cimentaron un hogar cristiano.
Contemplaba las plantas, las flores, el sol, la luna y las estrellas, intuyendo
cada vez más que todo lo había hecho “su Papá Dios”. Bajo el cálido y
diáfano cielo azul de su ciudad, en el marco de regios paisajes desérticos y
generosos mantos acuíferos, Él había construido esa casa terrena para ella,
su familia y todas sus amigas, y las amigas de sus amigas.
99
Su actividad profesional le permitió consolidar su economía, conformando,
igualmente, un ámbito social bastante dinámico. Tenía su buen espacio en
el mundo, conquistado con esfuerzo y amor, pero su “sed interior” no se
apagaba, ella buscaba “algo más”.
Es significativo resaltar, que meses antes del ACV, Patricia, con clara
convicción y lágrimas en los ojos, de rodillas ante el Santísimo Sacramento,
pidió a Dios que recibiera su vida, su libertad y su albedrío, en cuanto ella
no sabía qué hacer con todo ello, pues, en su deseo más íntimo solo se
imponía el deseo de servirle únicamente a Él, haciendo toda Su Divina
Voluntad.
Patricia hoy, considera que Dios escuchó su clamor y actuó. Fue esa
experiencia clínica que permitió el abrazo más íntimo con Él, abriéndole
las puertas de un mundo sobrenatural que jamás habría imaginado. En este
acápite, es oportuno recordar la elocuente cita de Jeremías: “Llámame y
te responderé y mostraré cosas grandes, inaccesibles, que desconocías”
(33,3).
100
Algo tuvo que suceder en la vida interior de Patricia en ese tiempo,
porque antes del ACV, tuvo un “conocimiento interior” de la amenaza a su
salud. Por lo mismo, antes de desmayarse, pidió a una de sus hijas que se
dirigiera a la Capilla de la Rosa Mística donde la imagen exudaba lágrimas,
expresándose en estos términos: “Trae el bálsamo de la sanación porque
algo malo me va a suceder”.
¿De qué tuvo conocimiento? Del ACV que sufriría instantes después.
Los médicos definieron su estado como grave. El cerebro había sufrido
un derrame masivo, obligando al neurocirujano a intervenir con una
craneotomía, por lo que informaron a la familia sobre la seriedad del caso
y la probabilidad de que no sobreviviera, insinuando despedirse de ella,
porque ellos, tampoco estaban en grado de hacer algo más, habían llegado
al límite.
Mudo testigo del drama que vivían la paciente y la familia, era el anónimo
catéter que había introducido el neurocirujano junto a un fármaco, en el
intento de destruir los coágulos y drenar la abundante sangre.
Los especialistas sabían que, si el cerebro reaccionaba a esa medida, podría
reducirse la inflamación y mejorar el pronóstico. Lamentablemente, los
resultados no acompañaban su buena intención. Ante esa circunstancia
de desasosiego y pena profunda, las oraciones se multiplicaban cerca de
ella y en otras latitudes, pues, muchos acompañaban espiritualmente este
dramático acontecimiento.
Patricia es una profesional en el campo de la salud, por lo tanto, es muy
consciente de lo que dice. En algunas de las entrevistas que sostuve con
ella, afirmó que ella murió1 y los médicos confirmaron su fallecimiento.
Empero, cuando salió del peligro, ante este desafío tan desmedido a su
ciencia humana, los especialistas prefirieron relativizar el tema.
Durante esa dramática experiencia, ella explicó que visitó el cielo, llegando
al lugar donde se encontraba Dios Padre. En su descripción lo sitúa a su
1 En un Mensaje dictado por Jesús a Patricia el día 31 de marzo de 2010, expresa: “No
temas, que en Mi regazo estás como hija amada, y como hija amada te saqué del mundo
y te volví al mundo”. Siete años más tarde, Jesús, nuevamente, se expresa en estos
términos: “Habla del día aquel que viviste la resurrección, pero antes tuviste que pasar
por Mi Pasión, con aquellos dolores que fueron de muerte” (23.2.2017). Y recientemente,
recordando el accidente: “Gózate alma mía por haber vuelto a la vida” (23.9.2020).
101
derecha, y a la izquierda de ella misma contempla a la Santa Madre. En
medio del Padre y de la Santa Madre reconoció a Jesús que deslumbraba,
suscitando un sentimiento de Paz y Amor pleno. Quedó maravillada ante
tan insólita experiencia, pero recuerda haber tenido la lucidez suficiente
para preguntarse dónde estaba el Espíritu Santo puesto que no lo veía.
102
anomalías como dificultades en el manejo del lenguaje y límites para
conducir coche.
La principal secuela al ACV fue la anomia, una patología del lenguaje que
dificulta o incapacita al individuo en la habilidad para reconocer o recordar
los nombres de las cosas. Mantiene su nivel usual de inteligencia, pero la
facultad para recuperar palabras cuando quiera servirse de las mismas.
Como era usual para ella, fue a solicitar al sacerdote la Unción de los
enfermos. Ella ya había participado de la Eucaristía y el sacerdote indicó
que aún debería celebrar y que la atendería luego. Mientras esperaba
tuvo la visión de la Santa Madre con una vestimenta diáfana blanca, y
le obsequiaba una mirada impecablemente hermosa mientras le hablaba.
Recordando el momento Patricia explica: “Sentía Sus palabras sin que las
escuchara auditivamente, era una comunicación de alma a alma”.
103
vivencia mística anterior, reconoció al Padre, a Jesús, a la Santa Madre,
constatando la ausencia de la Tercera Persona de la Santísima Trinidad.
5.3.1. Su Misión
Unas frases pronunciadas por Jesús mismo nos sitúan claramente en el
núcleo y Misión de esta Mensajera de Dios.
Para quienes quisiéramos atisbar algún motivo por el que Dios se deleita en
una Mensajera y la invita a trabajar para Él de manera tan íntima, diremos
primeramente que Dios ciertamente tiene sus propias e inalcanzables
razones. Sin embargo, algunas actitudes nobles, sencillas y espontáneas,
“tocan” Su Corazón, animando una respuesta:
106
Haré de ti, como lo estoy haciendo, un espíritu vivo en mi Amor
y mi abandono. Deja el mundo, sumérgete en mí y no dudes de
que Yo tu Padre, te guío, te cuido y te protejo. Te quiero viva
en Mi Voluntad, ansiosa de recibirme cada día. No evoques
otros tiempos, no evoques el pasado, porque eso es pasado.
No turbes tu mente ni tu corazón con tus sucesos diarios.
Tú debes continuar en Mi caminar diario a las bendiciones
que te trae el Cielo. Piensa en nuestro encuentro diario, este
encuentro se multiplicará. Te necesito viviendo en Mi paz, sin
la angustia del mundo. Yo Soy tu casa, Yo Soy tu familia, Yo
Soy tu hogar, Yo Soy tu Padre y tú eres Mi hija amada. Renace
en Mí cada día, recurre a Mí en cada momento. Mi paz en tu
paz permanecerá por siempre” (31.3.10).
El Señor la quiere en paz y armonía porque “un despertar viene del cielo,
con fuerza” (cf.26.10.10). Quiere que recuerde al mundo que todo lo que
viene de Él es para Su Gloria, pues, “El Es el que Es, nuestro Creador”
(cf.30.10.10). Ante tanto desconcierto y confusión, “lleno de luz es lo que
vendrá, se caminará en la Verdad y el Amor prevalecerá” (cf.17.11.10). Todo,
“en los tiempos de Dios” (16.7.11).
Es en este itinerario que irá “abriendo los mensajes para darlos al mundo,
en una fecunda tarea de redención. “Caminen sin prisa, caminen en el amor,
el amor que un día a ustedes se dio” (cf. 8.10.11).
Pero no hay Redención sin Cruz. Por eso adquiere gran significado el
siguiente texto:
107
dolor al ver a mis creaturas, vivir sin reconocer que el Hijo
del hombre, el Hijo de Dios os ha puesto en Su Corazón,
para recrear el prodigio más santo sobre el Amor, el amor de
un mendigo que está en busca del Amor. Colocaré sobre tus
manos la Corona de la Paz, para que aquellos tus hermanos la
puedan recibir. Nuevos prodigios al mundo darás, al escuchar
la Palabra que dictándote estaré. Camina conmigo un poco
más, que, a la dulzura de la vida, te ha de llevar Mi Corazón.
Libre de mácula verás Mi Corazón, pulsando de Amor por
toda la humanidad” (21.3.12).
108
inspirado por el amor, la locura del error volcará su rumbo
hacia el Amor. Cierto es pequeños que, el camino hacia la vida
futura, llevan ya. Socorrer al mundo deben en esta obscuridad,
para que el alimento que a través de ustedes envío hoy, llegue
a sus mentes y a su corazón. Candidez de meta, candidez
de acción, cada día mío deben realizar sumergidos siempre
en la limpieza que hay en su corazón, Mi Amor. Sabrán mis
pequeños que el alumbramiento doloroso de la vida nueva
llegando está, para luego dar la luz al nuevo despertar. Dolor
de parto viviéndose está” (27.11.12).
109
Señor. Háblales también de los tiempos difíciles que se han
de vivir. Háblales de Mi perdón, de la sed que tengo de Amor,
de cubrirlos a todos en Mi Corazón; de llevarlos a todos a la
gran redención, de otorgarles a ellos la sanación. Háblales de
que estoy loco de Amor, que morí en la Cruz para su salvación.
Háblales de este regalo lleno de Amor, ofrécelo desde el fondo
de Mi Corazón, diles que todo esto viene del Amor, del Amor
de un Padre por su creación. Háblales del perdón”.
Todo y ¿por qué? Porque nos vuelve a extender la mano, sólo por Amor,
para reorientar nuestro horizonte descuidado en algunos casos y en otro
extraviado. Tiene la intención de ayudarnos a caminar por la senda del
Amor, de la Verdad, de la Santidad. Busca cambios genuinos en nosotros,
pues, al final, Él que es Amor: “… en la pureza de un alma renovada quiere
mostrar su Amor a la Humanidad” (23.2.17).
110
CAPÍTULO
6
JESÚS:
PRIMICIA DE TODO LO CREADO
A
lrededor del octavo siglo antes de Cristo, período Neolítico, las
poblaciones del Medio Oriente, habiendo dejado la vida nómada,
se establecieron en territorios fijos y empezaron a cultivar la tierra,
obteniendo una variedad de productos cereales como trigo, centeno, cebada,
o leguminosas como lentejas, garbanzos, arveja. También trabajaron el lino
que adquirió gran utilidad en la obtención de fibras que se componían luego
como tejidos para su vestimenta (Cipolloni, 2002).
111
cosechar tu trigo, tu mosto y tu aceite; yo daré a tu campo
hierba para tu ganado, y comerás hasta hartarte. Cuida bien
que no se pervierta tu corazón y te desvíes a dar culto a otros
dioses, y a postrarte ante ellos (Dt11,10-16).
Las ofrendas constituían una respuesta a las solicitudes del Señor, pues Él
había propuesto algunas determinaciones. Leemos por ejemplo en Éxodo
13: “Conságrame todo primogénito, todo lo que abre el seno materno entre
los israelitas. Ya sean hombres o animales, míos son todos” (v2). “Lo mismo
112
has de hacer con el de tus vacas y ovejas. Siete días estará con su madre, y
al octavo me lo darás” (Ex22,29). “También guardarás la fiesta de la Siega,
de las primicias de tus trabajos, de lo que hayas sembrado en el campo;
y la fiesta de la Recolección al término del año, al recoger del campo los
frutos de tu trabajo” (Ex23, 16). “Llevarás a la Casa de Yahveh, tu Dios, las
mejores primicias de tu suelo” (Ex23,19).
“Yahveh dijo a Moisés: ‘Diles esto a los israelitas: Cuando hayan llegado al
país a donde los llevo, y estén ya comiendo del pan de esa tierra, separarán
una parte para Yahveh. Reservarán una torta que pondrán aparte, como
primicia por la masa, igual como lo hacen cuando dejan aparte una porción
de la cosecha en la era. Le darán una parte a Yahveh de generación en
generación; serán las primicias de la masa de ustedes” (Num15,17-21).
“Le darás las primicias de tu trigo, de tu mosto y de tu aceite, así como las
primicias del esquileo de tu ganado menor” (Dt18,4).
Existen por cierto varios detalles que también se pueden considerar en este
contexto, pero para resumir el concepto más genérico, la siguiente cita
resultará bastante ilustrativa:
Juan de la Cruz (2014) despierta del sueño profundo al alma enamorada para
que busque en el Amado esa fuente de vida eterna, en el mismo instante que
se pregunta:
¿A dónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste,
habiéndome herido;
salí tras ti clamando, y eras ido” (p.610).
Para dicha nuestra, el Amado hoy, no huye, más bien se revela con profusión.
Se hace encontrar porque Su deleite es abrazar a Sus hijos, pues, tiene aún
mucho que susurrar a sus oídos; poemas íntimos que ya perfuman estas
páginas, obsequiándonos un aroma de paz, armonía y esperanza, mientras
en el silencio empiezan a escuchar Su Voz.
115
El Sello espiritual implica que, lo que “Es en Él” “es” también en nosotros.
El Espíritu habita en nosotros (cf. 1Co6,19), activo y dinámico, pronto a
guiarnos por los caminos de la Salvación y recordarnos todo lo que Jesús
nos ha enseñado (cf. Jn14,26). “Pues todas las promesas hechas por Dios han
tenido su sí en él; y por eso decimos por él «Amén» a la gloria de Dios.
Y es Dios el que nos conforta juntamente con ustedes en Cristo y el que
nos ungió, y el que nos marcó con su sello y nos dio en arras el Espíritu en
nuestros corazones (2Co1,20-22).
Por eso importa anunciar a Cristo hoy, para que el camino de “Conversión”
sea la luminosa senda que empiecen a transitar los hijos que retornan a la
Casa del Padre, para que ellos también se unan a Él en la vida eterna. “Y
si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en
ustedes, Aquel que resucitó a Cristo de entre los muertos dará también la
vida a sus cuerpos mortales por su Espíritu que habita en ustedes”. (Rm8,11).
Pero el resplandor que anuncia a Cristo como la Gran Primicia, adquiere
brillo absoluto cuando se lo anuncia como aquella Primicia que venció a la
muerte, mostrando, además, el destino que espera a todos Sus seguidores.
Pero hay algo más que observar, otras premisas que tienen aún que llegar y
será en los Nuevos Tiempos:
“Seguí mirando, y había un Cordero, que estaba en pie sobre el
monte Sión, y con él 144.000, que llevaban escrito en la frente
el nombre del Cordero y el nombre de su Padre. Y oí un ruido
que venía del cielo, como el ruido de grandes aguas o el fragor
de un gran trueno; y el ruido que oía era como de citaristas que
tocaran sus cítaras. Cantan un cántico nuevo delante del trono
116
y delante de los cuatro Vivientes y de los Ancianos. Y nadie
podía aprender el cántico, fuera de los 144.000 rescatados de
la tierra. Estos son los que no se mancharon con mujeres, pues
son vírgenes. Estos siguen al Cordero a dondequiera que vaya,
y han sido rescatados de entre los hombres como primicias
para Dios y para el Cordero” (Ap14,1-4).
Por ello, sumidos en un mundo que nos seduce con sus ofertas, nos ha
plasmado una personalidad a menudo racionalista, materialista, distante
de las cosas de Dios, pero la cercanía a Cristo, su búsqueda y encuentro
nos renueva, por eso, “lo viejo ha pasado y lo nuevo ha empezado” (Cf.2
Co5,17).
117
6.5. NUEVOS TIEMPOS PARA LA HUMANIDAD
El día de la Ascensión de nuestro Señor, anunció a los Suyos que recibirán
la Fuerza del Espíritu Santo y serían sus testigos “en Jerusalén, en toda
Judea y Samaría, y hasta los confines de la tierra” (Hch1,8).
Ha fundado Su Iglesia, ha
instituido el Sacramento
de laEucaristía, invitando a
prolongar esta Su Presencia
viva “en memoria Suya”. La
instrucción es clara. Llevemos
al mundo Su Palabra, pues todos
los hijos de Dios están invitados
a participar de Su Reino. Mateo
nos recuerda el mandato: “Vayan,
pues, y hagan discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del
Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (Mt28,19).
Por todo ello, te invitamos a proseguir el Camino, como una primicia que
anuncia un Nuevo Amanecer en el que nuestro Padre y Creador, sea nuestro
Único Dios y nosotros Su pueblo, deseo que aún, gran parte del mundo se
resiste a satisfacer.
118
CAPÍTULO
7
PRIMICIAS DEL CIELO
A
lguien escribió en una ocasión: “No puedo presumir del amor que
le tengo a Dios, porque a menudo le fallo, pero sí puedo presumir
del Amor que Él me tiene porque nunca me falla”.
119
enriquecido por novedades que no vienen de voz humana, sino de Dios
mismo, un privilegio que no merecemos, pero que podemos acoger con
humildad, respeto y gratitud.
Es una consigna tácita que invita a anunciar “el Camino” que Jesús mismo
ha revelado, porque el aroma del nuevo tiempo ya ha llegado y llega como
una Nueva Primavera.
Ese periplo, nos señala los pasos que debemos seguir para iniciar un
proceso de “Transformación interior”, que permita escalar, con la ayuda
de Dios, las prometedoras cimas desde las cuales podremos contemplar y
luego vivir, la Nueva Estación.
121
La propuesta tiene sentido absoluto en una sociedad moderna donde
ofensas, malos tratos, injusticia, racismo, abusos de poder, pobreza, entre
otros, han marcado la vida de muchos despertando sentimientos de rencor,
odio, deseos de venganza, violencia.
Este sentimiento fue muy bien cultivado por los primeros cristianos,
animando sus relaciones mientras ayudaban a fundar nuestra Iglesia, en
medio del buen decir, la concordia, la unidad, la paz, el servicio. “Todos
ellos perseveraban en la oración, con un mismo espíritu…” (Hch1,14). Era
el espíritu del amor, de la aceptación recíproca y respetuosa.
Un pasaje del libro de Hechos de los Apóstoles nos dibuja mejor ese marco
de Amor cristiano que cultivaban:
122
Enriquece y complementa de manera imponente toda esta escuela de
caridad, la espléndida representación que Pablo hace del Amor, un modelo
que toda persona debería considerar y practicar:
Describe al humano, capaz de pensar bien, pero con límites para llevar
ese bien a hechos concretos. No obstante, la rectificación de Pedro que
negó tres veces al Maestro; la conversión de María Magdalena o de San
Agustín, revelan brillantemente la capacidad de aquello que el humano
puede hacer cuando permite que el amor humilde y sincero ingrese en los
nobles recintos de su corazón.
El enemigo del bien es el mal, bajo el oscuro rostro del pecado. Es por tal
motivo que el Ángel del Señor nos trae la Palabra divina invitándonos a
alejarnos del pecado:
123
mis pequeños, caminar por el rumbo adecuado. Enmienden
sus vidas, caminen siempre en la Verdad. Al pecado deben
renunciar e iniciar una nueva vida que vaya en el amor”
(11.10.10).
“Hombres fuertes y confiados que solo a su Señor voltearán,
para recibir las Primicias de la nueva humanidad; pues la
Misericordia triunfó, regalo de Dios para la humanidad”
(21.10.10).
124
7.2. PREPARACIÓN
Para obtener las primicias, los frutos tempranos y los mejores, es menester
preparar la tierra y abonarla. En igual forma, para obtener el buen aceite
es necesario exprimir las olivas. La blanca harina ha tenido que pasar por
varios tamices antes de adquirir esa apariencia.
Esto significa que los anuncios y la invitación nos llegan, pero no siempre
prestamos atención suficiente. Nuestro racionalismo nos impide reconocer
las “Voces del Espíritu” y si prestamos algo de atención, o se reduce a
una mera curiosidad temporal, o a un prejuicio que califica los hechos de
especulaciones o fanatismo.
125
“En el porvenir de la vida, en el quehacer eterno, en la
futura dicha que se iniciará pronto, en la estadía eterna de
un caminar próspero de una elección nueva, de una dulzura
sin fin; acercándose está el camino a los tiempos nuevos,
donde la grandeza de Dios se ha de recibir, donde el caminar
eterno de la dulzura, pronta para todos sus hijos ha de venir.
Camino perfecto, camino esperado, que en los albores ha
de resurgir, trayendo esperanza, trayendo dulzura, dejando
caminos, caminos inciertos que ya no vendrán, porque en
la grandeza del Creador eterno, el nuevo destino ya pronto
vendrá. Atentos estén a los nuevos Cielos, a la nueva Tierra
que pronto vendrá. Sujeten sus almas a la travesía sabiendo
que pronto todo resurgirá. Ofrezcan su vida, ofrezcan su canto,
entreguen su amor, para un mundo entero que hoy le hace falta
la Redención” (18.6.10).
“El camino fecundo será, para los Nuevos Tiempos poder
recibir; llenos de dicha estarán llegando al sitio dado por
Dios. Camino de luz, camino de Amor, que en el despertar de
la aurora llegará, camino amigo de la creación, que con sus
nuevos bríos llegará a realizar la promesa de su Dios; viviendo
por fin, en la inmensidad de un Dios que ve lo perfecto en su
creación, llenándola de luz” (25.10.10).
126
Es con el Espíritu que podremos escribir la mejor melodía espiritual y
en armonía plena; entre hijos que quieren agradar a Dios haciendo Su
Voluntad, viviendo, en amor fraterno, imitando a los primeros cristianos,
siempre unidos. Para ello, debemos abrir nuestro corazón a Jesús:
Los “Caminos de Dios”, como los quiere hoy, no son los del individualismo
ni del egoísmo, tampoco el de la soberbia que humilla y maltrata. Su
expectativa es totalmente distinta:
Rey David
The Westminster Psalter, Londres ca.1200
127
“Alumbrará Dios la Nueva Tierra con la luz de su Amor, sostendrá con sus
manos los extremos de cada lugar, dando la plenitud de vida para toda la
humanidad. Norte, Sur, Oriente y Occidente, a cada extremo de cada lugar
se podrá habitar y en la abundancia suprema que viene de Dios, el mundo
entero pueda habitar. Realeza presente que otorgará la bienvenida a la
Nueva humanidad. Los dinteles de las puertas estarán abiertos para recibir
a los hijos de Dios, a la Creación, al Amor, a los que en aras de la libertad
caminarán, de aquellos que vivirán en la alegría y la Verdad. Padecimientos
ya no tendrán, porque en la Luz del nuevo amanecer vivirán, dando alabanza
perfecta, a su Dios, al Creador, al Amor pleno, Eterno, Santo, al Señor, al
Rey de los Ejércitos, al Rey de la Creación” (19.11.11).
Goza de este texto, fue compuesto para ti desde tiempo pretérito para que
hoy, en este instante, lo escuches con gozo y agradecida esperanza.
128
CAPÍTULO
8
APÓSTOLES
DE LA NUEVA HUMANIDAD
P
ara un creyente que se siente atraído por la Doctrina cristiana, por
tanto, interesado en Cristo, seguramente, el acercamiento de los
primeros “novicios” al “Maestro” tendrá un contenido significativo.
Andrés y Juan estaban con Juan Bautista. Esto significa que habían ya
optado por una vida espiritual comprometida: Dios era importante para
ellos. Andrés mencionó el hecho a su hermano Simón diciéndole: “Hemos
encontrado al Mesías” – que quiere decir Cristo, y lo llevó donde Jesús,
Quien, fijando su mirada le dijo: “Tú eres Simón, el hijo de Juan; tú te
llamarás Cefas -que quiere decir, Piedra” (cf. Jn1,41-42).
129
podemos entender que lo estaban esperando. Por la misma razón, Simón, el
pescador, tuvo la docilidad para ir a verlo, aceptando el cambio de nombre;
además de abandonar todo para seguirlo, convirtiéndose ulteriormente en
glorioso cimiento de la Obra que El Ungido iniciaba.
8.1. EL APÓSTOL
El vocablo apóstol, encuentra origen en el griego ἀπόστολος (apóstolos),
con el significado de enviado o mensajero.
130
sacerdotal, diaconal, incluso, la de laicos comprometidos pone en
evidencia esa función.
- “Sino que recibirán la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre
ustedes, y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y
hasta los confines de la tierra” (Hch1,8).
Las palabras con las que magistralmente justifica su aseveración San Juan
Pablo II, la encontramos en su Exhortación Apostólica Christifideles Laici
(1988):
131
Con esta «unción» espiritual, el cristiano puede, a su modo,
repetir las palabras de Jesús: «El Espíritu del Señor está sobre
mí; por lo cual me ha ungido para evangelizar a los pobres, me
ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a
los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos, y a proclamar el
año de gracia del Señor». De esta manera, mediante la efusión
bautismal y crismal, el bautizado participa en la misma misión
de Jesús el Cristo, el Mesías Salvador” (n.13).
132
A partir de la cita, el gran santo declara que la parábola expone ante nuestros
ojos “la inmensidad de la viña del Señor y la multitud de personas, hombres
y mujeres que Él llama, para enviarles a trabajar en ella. La viña es el
mundo entero que debe ser transformado según el designio divino en vista
de la venida definitiva del Reino de Dios” (n.1).
Es a ese mundo entero y a toda persona que lo habita, que el Señor hoy, por
medio de Patricia denomina “Nueva Humanidad”.
El Papa Pío XII (1946), por su parte, tuvo a bien, igualmente, referirse a los
laicos en estos términos:
“Los fieles, y más precisamente los laicos, se encuentran en la
línea más avanzada de la vida de la Iglesia; por ellos la Iglesia
es el principio vital de la sociedad humana. Por tanto, ellos,
ellos especialmente, deben tener conciencia, cada vez más
clara, no sólo de pertenecer a la Iglesia, sino de ser la Iglesia;
es decir, la comunidad de los fieles sobre la tierra bajo la guía
del jefe común, el Papa, y de los Obispos en comunión con él.
Ellos son la Iglesia...”
133
Pedro, el gran Apóstol, igualmente, había concebido con claridad la misión
de cada fiel: “Acercándose a Él, piedra viva, desechada por los hombres,
pero elegida, preciosa ante Dios, también ustedes, cual piedras vivas,
participen en la construcción de un edificio espiritual, para un sacerdocio
santo, para ofrecer sacrificios espirituales, aceptos a Dios por mediación de
Jesucristo” (IPe2,4-5).
Pablo, confirma esta visión: Si hemos recibido “el sello” y hemos sido
“ungidos” (cf.2Co1,20-22) por el Espíritu Santo, somos consagrados como
“Casa espiritual”.
134
destrucción ecológica del mundo, y aquello que denominó en mayo de
2013 el “capitalismo salvaje”, centrado en la lógica de las ganancias a
cualquier costo, sin pensar en la explotación de las personas. Condena así
la dictadura de la economía y el culto al dinero.
Dentro de esta visión crítica, será de gran ayuda revisar los principales
Temas que preocupan a la Doctrina Social de la Iglesia (2005):
135
- La vida y la dignidad de la persona. La vida está amenazada por
el capitalismo desencarnado, la discriminación racial, el tráfico de
personas, el aborto y la eutanasia. Defiende, con insistencia y en
todo momento, que “las personas son siempre más importantes
que las cosas”.
- La familia y la comunidad. La familia es la célula viva de la
sociedad, amenazada en muchos frentes. Es en el hogar sano
que se forman sociedades prometedoras. Pondera el valor del
matrimonio y el Sacramento del matrimonio instituido por Dios.
La familia es el santuario de la vida.
- Derechos y deberes de toda persona. Deben ser respetados los
pobres e indefensos, como el del niño en el vientre de una madre
que quiere abortar, sin que tenga opción alguna de defensa. Por
otra parte, las grandes potencias, no deben olvidar el respeto que
las naciones merecen, también las más pobres y débiles.
- Pobreza e indefensión. La Iglesia opta por los pobres e indefensos.
- Dignidad en el trabajo y derechos. La Economía debe servir al
pueblo, no a la inversa.
- La Solidaridad: El Mandamiento del Amor es para todos. El
amor cristiano tiene dimensiones globales en un mundo cada
vez más pequeño. Todo ello obliga a una responsabilidad moral
que permita construir una sociedad comunitaria con criterios de
justicia y paz. El Evangelio nos llama a ser pacificadores en un
mundo rodeado de violencia, conflicto e injusticias multiformes.
- Cuidado de la Creación. Siempre, no solo en las celebraciones
del “Día de la tierra”. Debemos proteger las personas y el planeta
viviendo nuestra fe en relación con toda la creación a nosotros
confiada.
- Un conocimiento iluminado por la fe. Las tendencias científicas
propias del materialismo reduccionista han expulsado a Dios de
la Creación. Se impone la necesidad de llevar la Palabra cristiana
como Luz en la oscuridad.
- Cuidado de los valores: Verdad, libertad, justicia. La Paz es fruto
de la Justicia y de la Caridad. Las guerras solo señalan la ausencia
de amor en los acuerdos internacionales.
- Propuesta: CONSTRUIR UNA CIVILIZACIÓN DEL AMOR
Ante este panorama, Juan Pablo II (1988), vuelve a proclamar a Jesús como
la esperanza para toda la humanidad (n.7), y su principal acción, se debería
consolidar de manera eficaz, dentro de nuestra Iglesia de la que todos
somos miembros.
136
Es por eso que tiene sentido hablar de una “Nueva Humanidad”, porque es
menester un cambio radical de paradigmas. La Doctrina Social de la Iglesia
muestra el desequilibrio contemporáneo vigente donde aquello que fue
“valor” en el pasado, en muchas ocasiones se convierte en un “despreciable
antivalor”. ¿Acaso no se critica a veces con violencia a quien denuncia
el aborto? Para muchos es lícito asesinar a un ser vivo en el vientre de
una madre. Naciones enteras así lo permiten y facilitan. Es Dios que da
la vida, pero el hombre se asume derechos que no le corresponden como
la eutanasia, el suicidio asistido, la pena de muerte. Y en cierta política
vigente, aún en líderes mundiales de gran influencia, la “mentira” disfrazada
de “posverdad” se ha vuelto un modelo de comportamiento.
Sí, Ella ha ido preparando Su ejército, muchos han desdeñado Sus propuestas
porque han ignorado sus innumerables recorridos por todo el mundo.
Pero algunos la escucharon y los desiertos del silencio se convirtieron en
semilleros de viva y valiente voz.
“Este pequeño grupo desde el Cielo viene formado, esta
pequeña grey, estos pequeños hijos saben el poder de la
oración, lo han entendido y se han entregado. Han empezado
a darse abrazo de hermanos, que ha hecho la hermandad
fuerte y preciosa; de ahí va a llegar una gran gracia y ayuda
para los demás. Elegidos fueron por la Madre Santísima, la
Virgen María, la Madre Amorosa que está llorando, que está
sufriendo por las penas tan fuertes, pero confió en ustedes
para que en el momento preciso reciban de Ella lo que se les
dará” (5.3.10).
“El tiempo que ha sido dado, será recibido por todo aquel que
elegido ha sido para este camino; su corazón debe estar sanado,
su vida debe ser fecunda y su entrega completa. Alaben noche
y día a su Señor, en sus enseñanzas y en su Palabra deben estar,
y caminen con María, la Madre cariñosa, la más hermosa, la
Santa de Dios” (14.6.10).
Para ser menos indignos es menester caminar bajo la luz, en Gracia, mirando
el Cielo, comprendiendo que la tierra es solo una experiencia temporal.
Por eso, para entender Su pensamiento hoy, meditemos cuando la Voz del
Cielo explica Su elección:
140
CAPÍTULO
9
APÓSTOLES
DE LOS NUEVOS TIEMPOS
A
unque la introducción al término Apóstol que hemos ofrecido ha
sido académica, debemos tener presente con gratitud y admiración,
que todos los Apóstoles han edificado los primeros cimientos de
nuestra Iglesia Católica y Apostólica, con una elocuencia admirable ungida
por el Espíritu Santo; con una valentía que encontraba origen en el gran
amor que sintieron por Cristo y con una generosidad tan noble, que los
impulsó a derramar su propia sangre para regar las primicias de nuestra
Iglesia naciente.
141
En ese tiempo fue Obispo del lugar, hoy conocido como San Ignacio de
Antioquía (30/35-108d.C), Padre de la Iglesia, de quien se refiere que fue
discípulo de Pablo y Juan Evangelista, y el primero en designar a nuestra
Iglesia “Católica”.
Para celebrar el triunfo que les logró 165.000 kilos de oro y 330.000 de
plata, organizaron fiestas en las que sacrificaron más de 11.000 animales y
al menos 10.000 gladiadores murieron en los espectáculos.
Nadie mejor para describir la situación y sentir que Pablo, el Gran Apóstol
de los gentiles, tan perseguido y maltratado por los hombres, pero tan fiel
a la Gracia de Conversión a la que el mismo Cristo le invitó (Cf. Hch9,1-
20).
144
Pero todo esto les harán por causa de mi nombre, porque no
conocen al que me ha enviado” (Jn15,18-21).
La humanidad lleva la huella de Adán y Eva. Es por eso que los Apóstoles
y Discípulos, los Laicos comprometidos, serán siempre necesarios en toda
época para irradiar la luz primigenia que Dios quiso obsequiarnos desde el
principio. Por lo mismo, también hoy, busca, invita, espera por personas
que deseen caminar junto a Él llevando la Palabra que trajo para todos los
pueblos en todos los tiempos.
145
y generosa María: “He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu
palabra” (Lc1,38).
“Que Dios disponga de Ella” - expresó. Igual deberíamos pensar todos
nosotros, además de aprender a conjugar el verbo “hacer” a la perfección
como Ella lo hizo:
Muchas llagas perforan la Vida Humana, por ella respiran los pobres,
los marginados, los migrantes que, buscando el sueño de una vida mejor,
encuentran más bien una tumba en las profundidades de los mares que
atraviesan. Son esas aguas anónimas las únicas que, incluso sin quererlo,
146
acogen el cuerpo sin nombre, incapaz ya de realizar el sueño que acarició
un día la ilusión risueña de días mejores.
148
La Palabras del Cielo anuncian cambios importantes, “Añorar los días
pasados no deben, porque lo que viene más grande será Nueva vida han
tenido cada uno de ustedes, nueva vida tendrán” (19.2.12). Es la promesa
para aquel que encuentra a Cristo: “lo viejo ha pasado y lo nuevo ha
empezado” (1Co5,17).
La invitación que hoy recibimos nos orienta hacia los Nuevos Tiempos, no
podemos detenernos porque habrá que recorrer sendero al lado del Señor
para dar la Buena Nueva a toda la humanidad”. La tarea es sublime pero
el Cielo ofrece toda ayuda para que los “Apóstoles de María y del Hijo de
Dios, el camino, puedan caminar” (22.2.12).
Son muchas las enseñanzas sobre la Misión de los Apóstoles de los Nuevos
Tiempos, y se podrán conocer consultando las fuentes originales, pero en
el siguiente Mensaje de Jesús se entenderá la extensión de su Misión y
contenido.
149
entregado, sus pasos podáis guiar. Vayan, caminen, caminen y
dirijan, dirijan y evoquen el gran Amor de Dios, pues aquellos
que os he acercado van de la mano de Dios. Fuerzas grandes
y profundas manifestándose estarán. Recordad debéis mis
pequeños, que justo para estos tiempos los formé, para guiar a
mis ovejas y así ninguna se pueda perder. Caminen volteando
hacia el Cielo, con su corazón en alto y con la Cruz a cuestas.
Caminen dirigiendo camino, porque solos nunca irán. En busca
de la oveja perdida, sus pasos dirigiré. Con el Amor que os he
enseñado, así la deberán resguardar. Ofrecieron su vida y su
corazón, y Yo su Señor los he tomado, porque mis pequeños el
tiempo ya dicho acercándose está. Tiempo de prueba, tiempo
de sanación, tiempo en que mis pequeños, limpios quedarán
para iniciar el camino de retorno al Padre, camino bendito que
debéis recibir. Mi Amor con ustedes va” .
150
CAPÍTULO
10
VIDA EN DIOS
C
uando Jesús envía a los suyos por el mundo, les invita a llevar Su
Mensaje “hasta los confines de la tierra” (Hch1,8). No obstante, a
pesar del florecimiento del cristianismo en los primeros siglos, en la
Edad Media, particularmente, a partir de un “racionalismo” desencarnado y
ausente de espiritualidad divina, el pensador se va alejando gradualmente
de la Fuente para sugerir otras formas de vivir lejos de Dios. Muchos siguen
esas tendencias, es el inicio de algo que hoy constatamos en diferentes
instancias y lugares.
151
“ser echado al mundo”; que “la existencia precede a la Esencia” (1999), sin
que exista una posibilidad de Trascendencia alguna ni al principio ni al
final. El “sentido a la vida lo construye cada uno” en libertad, a lo largo de
la vida, lo que le crea angustia.
Algunos autores citan a Dostoyesvki (2014) para hacerle decir que “Sin
Dios todo es posible”. La cita, utilizada por muchos, no es precisa, porque
en realidad, en la gran obra: “Los hermanos Karamazov”, es Aliosha que
pregunta a Rakitin:
- “qué será del hombre, después, sin Dios y sin vida futura?
¿Así, ahora todo está permitido, es posible hacer lo que uno quiera?
Es por eso que tiene sentido el tiempo que vivimos y el contenido de las
Enseñanzas que nos vienen del Cielo, porque Dios, atento a Su pueblo, no
puede dejarlo perecer sin tomar medidas por más extraordinarias que sean,
basta que el humano las acepte, pues Él, jamás “impondrá” su autoridad, en
cuanto respeta absolutamente el libre albedrío de cada uno.
154
Es para este “renacer” que los Nuevos
Apóstoles han sido preparados, porque
ellos tienen que volver a anunciar la Buena
Nueva. Preguntemos a muchos católicos:
¿Dónde está tu Biblia?; ¿dónde está tu
Catecismo?; ¿cuándo meditaste Su palabra
la última vez?;¿vives en Gracia?; ¿a cuántos
has invitado a conocer a Dios?
Estas no son solo preguntas, son cuestio-
namientos que llaman en causa nuestro
compromiso cristiano, pues, quien se
siente comprometido, conoce la Palabra,
la busca para vivirla y ayudar para que otros también “la conozcan y la
vivan”. Por eso la pregunta: ¿A cuántos has ayudado a conocer a Cristo?
Aunque el mundo parece haberse detenido en una conquista ciega de bienes
tangibles, es menester despertar a la gente del letargo para recordarles
que el paraíso no está en la tierra y también recordarles que no son los
astrónomos y los biólogos que deciden quien creo el Universo y quien dio
vida al ser humano.
El nuevo Apóstol debe levantar hoy su voz para anunciar que los Nuevos
Tiempos van llegando y que el Rostro de Dios se irá haciendo cada vez más
visible en medio de esta desolación espiritual.
Los términos del Ángel del Señor así se expresan:
“Comiencen, inicien, corran a anunciar la Buena Nueva, den
fe de que los tiempos nuevos van llegando. Recurran a los
hechos que están por venir, porque vienen tiempos difíciles.
Reconstruyan el caminar que se ha de seguir. Recomienden
lo que se debe hacer. Recreen lo que se va a realizar. Todo en
estos tiempos será para la Gloria de Dios. Inundados de Gracia
serán en el gran amanecer, en la nueva Creación. Anuncien,
anuncien la Buena Nueva, anuncien que Jesús, su Amor, su
Señor, ha Resucitado” (26.4.10).
“Grandes cosas se harán, grandes cosas vendrán realizadas
para este tiempo, para el tiempo previsto, para el tiempo que
será dado, para el tiempo que será pleno, donde no habrá
angustia, donde no habrá dolor, donde la plenitud del Amor
del Padre, será otorgada a sus hijos” (22.5.10).
155
Se anuncian Nuevos Tiempos que invitan a un arrepentimiento por haber
proscrito a Dios de Su propia Creación. Quieren motivar un tierno abrazo
entre el Padre y sus hijos, junto al redescubrimiento de los valores cristianos
dentro de un auténtico sentido de Conversión. Anuncian el Triunfo del
Amor sobre las divisiones y los rencores, en el marco de un tiempo de paz
duradera, donde el pueblo, agradecido, Adora a Quien lo creó y le dio la
vida. Llega la Luz, y la oscuridad no podrá contra ella.
156
La Historia Sagrada nos muestra algunos capítulos en los que Dios corrige
el quehacer humano, y tendría también hoy muchas razones para intervenir.
Pero si se dice que la Pandemia es un castigo de Dios, vale la pena reflexionar
al respecto.
Ante la gravedad de la ya
llamada pandemia, empezaron
las especulaciones e intrigas
entre algunas naciones, con
acusaciones muy graves,
atribuyendo a algún laboratorio
su origen con el propósito de
diezmar poblaciones y dañar
la economía del rival. ¿Cómo
saberlo? El tiempo lo dirá.
Microscopía electrónica del coronavirus
Sin embargo, algunos científicos COVID-19. Foto: Scripps Research.
que estudiaron el coronavirus
SARS-CoV-2, que causa COVID-19, concluyen que su origen es el
producto de una evolución natural (Fernández-Rua, 2020).
Tampoco Dios entregó los cerillos a los que iniciaron grandes incendios
en tantos puntos del planeta, muchos de los cuales terminaron entre rejas.
Y ¿la inestabilidad de suelos y mares? Tantos experimentos nucleares
subterráneos y no, con mecanismos que perforan las entrañas del planeta,
¿no romperán su equilibrio tectónico? Tampoco Dios entrega las armas
al dictador que asesina a su pueblo ni ofrece a los narcotraficantes los
cargamentos de droga que aniquilan miríadas de personas en cada ángulo
de la tierra.
157
Dios otorga amplios espacios a la acción humana porque ha creado al
hombre libre, libertad que incluso, el individuo, utiliza para ofenderlo. Le
ha otorgado una calidad intelectual de altísimo nivel para ser consciente
y responsable, pero no siempre lo es. Con tal motivo, en Su tiempo,
seguramente Dios tendrá que intervenir porque Él debe cuidar Su Obra y
proteger a los hijos a los que amorosamente dio vida. Es entonces que sí
podemos reconocer su intervención. Las cirugías duelen, pero sanan.
El señor pondrá en el Camino a las personas que hay que atender, pero es
menester actuar con amor, siempre, llevando paz. El Apóstol camina “de la
Mano de María, pues esta Misión ha sido inspirada por el Espíritu Santo”
(14.3.13) que acompaña un itinerario en el cual, los obstáculos, no están
ausentes” (cf.8.3.14).
158
“Es necesario mis pequeños, recordar al mundo que no se
cansen de orar, que hoy sus ojos a la maldad deben cerrar, e
iniciar un camino que los dirija hacia la Verdad. El aguijón
tirado fue por aquellos que solo piensan en la destrucción.
Hoy mis pequeños, eleven su voz en súplicas fervientes hacia
el Redentor, pidiendo a Aquel que es el dueño de la Verdad,
elimine el pecado de vuestro corazón. Que el Amor que agranda
todo y fortalece todo, sea el principio de vuestro actuar. Alcen
la voz pidiendo la paz, porque las ovejas dando su vida hoy
están, en el martirio de un mundo cruel y falto de amor, que
sucumbió en el pecado capital de eliminar sus vidas” (28.8.14).
159
almas a Mi encuentro. Traed almas a Mi viñedo, que sedienta
está Mi Alma de participar en vuestra vida, atraedlas a Mí para
así saciarlas con la Verdad, pues las notas de Mi canto llenas
están de piedad, pues este vuestro Corazón late de tanto Amor,
que sucumbirá a todo aquel que deseé de Mí. No apaguéis la
Luz de la esperanza. No desechéis la Verdad” (13.12.1).
160
CAPÍTULO
11
DIOS:
PADRE DE TODA LA HUMANIDAD
161
11.1. CREO EN DIOS PADRE
Para todo católico, como enseña en puridad nuestro Catecismo, la profesión
de Fe comienza por Dios. Sí, porque “Dios es el Primero y El Último. El
Principio y el Fin de todo”. Y con toda convicción decimos: “Creo en Dios
Padre Todopoderoso, Creador del Cielo y de la tierra, de todo lo visible
e invisible” (cf.CIC n.198-199). Es “La Primera Persona de la Santísima
Trinidad” y todo lo que se sucede, depende única y exclusivamente de Él.
El creyente se adhiere a Dios sin haberlo visto jamás, pero cree en Él porque
todo humano es creación Suya y su amor “religado”, unido a Él porque
viene de Él y tiene su esencia, su imagen y semejanza (Cf. Gn1,26,27) lo
“conoce, lo busca y lo encuentra”. Por lo mismo, ante el Misterio se inclina.
Moisés escucha Su Voz, lo descubre en medio de la zarza ardiente, se quita
las sandalias y se cubre el rostro (cf. Ex3,5-6) porque en el interior de su
conciencia comprende la voz de su espíritu que le dice: “Él es El Santo”.
Isaías ve “unos serafines que se mantenían erguidos por encima de él; cada
uno tenía seis alas: con un par se cubrían la faz, con otro par se cubrían los
pies, y con el otro par aleteaban, se gritaban el uno al otro: «Santo, santo,
santo, Yahveh Sebaot: llena está toda la tierra de su gloria». Se conmovieron
los quicios y los dinteles a la voz de los que clamaban, y la Casa se llenó de
humo. Y dijo: «¡Ay de mí, que estoy perdido, pues soy un hombre de labios
impuros, y entre un pueblo de labios impuros habito: que al rey Yahveh
Sebaot han visto mis ojos!»” (cf. Is6,1-5). Se ha aproximado a la Divinidad,
se siente indigno, teme morir.
162
ansia de conocerte, el ansia de que existas, para velarte así a
nuestras miradas? ¿Dónde estás, mi Señor? (p.39).
Un poeta lo busca con ansias, sus preguntas laceran su alma. Pero otro
poeta le responde con palabras que imprimen en la esperanza, la certeza
de Dios.
El Apóstol Juan es muy explícito cuando dice que la persona que no ama,
es porque no ha conocido a Dios, “porque Dios es Amor” (1Jn4,8).
Con ello algunos dirán que Cristo es el que cambia la perspectiva. Sin
embargo, una lectura veterotestamentaria muy bella, que podrá contradecir
este prejuicio, la encontramos en algunos pasajes del Capítulo 11 del Libro
del Profeta Oseas.
Otro texto, seguramente uno de los más hermosos en la Biblia, nos revela
la cálida intimidad de nuestro Padre:
165
- “Pero dice Sión: «Yahveh me ha abandonado, el Señor me ha olvidado».
- Dios responde con un criterio conmovedor e inolvidable: “- ¿Acaso
olvida una mujer a su niño de pecho, sin compadecerse del hijo de sus
entrañas? Pues, aunque ésas llegasen a olvidar, yo no te olvido. Míralo,
en las palmas de mis manos te tengo tatuada, tus muros están ante mí
perpetuamente” (Is49,14-16).
167
engendrando a su propio Hijo. Será en Él que se consolida plenamente
nuestra filiación. Es Su Padre, es Nuestro Padre.
168
aspirar llegar un día, si se rodean de su perdón, si se rodean de
su Misericordia” (4.9.10).
Dios, todavía hoy, vuelve a señalar el Camino perfecto para las almas que
buscan la Salvación, eterno destino para la redención: “Amarás a Dios
sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo; en ese sentir debes
caminar, premisa divina y santa, dada para el mundo por Dios” (5.9.11).
169
La Palabra nos señala el Camino que lleva a la Conversión, al cambio de
vida, donde volvemos a situar a Dios en el centro de nuestras vidas. El Amor
divino, señala el rumbo que conduce a la Salvación eterna (cf. 21.11.10). Si
lo amamos, iniciaremos el cambio.
Pero antes de este versículo final del capítulo, Jesús ha señalado el perfil
que espera de Sus hijos. Los quiere bienaventurados, dichosos porque
aman y consuelan; son misericordiosos, trabajan por la paz y la justicia.
Nos quiere como sal de la tierra y luz del mundo. Desea que nuestra luz
brille delante de los hombres para que reconozcan las buenas obras y por
ellas comprendan que el bien, el servicio y el amor tienen una sola Fuente:
Dios, nuestro Padre. (cf. Mt5,1ss).
170
Sus enseñanzas, también hoy, por medio de Mensajes innumerables en el
mundo, insisten en el Mandamiento del Amor, pero el amor al prójimo
empieza amándolo a Él. Es su Primer Mandamiento. Instruye a Patricia:
“Bendigan a vuestro Padre, alábenlo y recurran a Él en cada instante de
su vida; no hay más Amor que el que Él da a toda su Creación” (24.2.10).
171
11.4. EL PECADO: Holocausto de Almas
La recepción de Mensajes del Cielo en este siglo y sobre todo a laicos, es un
privilegio y llama la atención, porque su contenido tan enriquecedor, anima
a vivir mejor la Palabra de Dios. Sin embargo, algunos textos contienen el
realismo de la Propia experiencia de Dios que la pone de manifiesto. Y el
lector comprenderá el tema del pecado cuando dice: “Han cometido todos
los pecados… No les falta ninguno”.
A pesar de nuestra vida adulta y mundana: ¿No es para sonrojarnos, ocultar
el rostro de vergüenza y pedir perdón de rodillas? ¿Y queremos que Dios
no nos corrija?
Se entenderá entonces por qué dice: “Pidiendo estoy al mundo que deje de
pecar” (17.2.12).
Sí, en una sociedad en extremo permisiva y liberar, donde no queremos
reconocer Mandamiento alguno, pero sí acariciar deleites que ofenden
a Dios, tenemos que reflexionar en el significado de pecado. Pecamos a
menudo, y en muchos casos, no tomamos conciencia del hecho y de sus
consecuencias.
Nuestro Catecismo ofrece de manera inteligente el concepto y vale la pena
tomarlo en suma consideración.
172
arbitrariedades que cometiéndose están, sin pensar que ante
Mis ojos todo viéndose está. Mis ojos que son santos y todo
Amor, languidecen de tristeza, al ver al mal actuar a través de
su corazón. Detengan por un momento, esta innoble acción
que permiten pasar. Deténganse a recapacitar, que Aquel que
tanto os ama y en el Amor os formó, observa adolorido estos
actos de falta de Amor” (2.3.12).
Los Nuevos Apóstoles deben empezar a iluminar en la
oscuridad y “el holocausto de almas perdidas se debe detener,
porque la Luz del que ama con ustedes irá, para llegar a más
hermanos suyos y llevarles Mi Piedad” (29.8.12).
El Señor explica que las medidas son necesarias. No hemos escuchado los
llamados de Su Madre y los del mismo Jesús en tantas manifestaciones
místicas de extensión planetaria, visitando cada ángulo de la tierra. Sus
futuras medidas ayudarán iluminar nuestra conciencia, recordándonos
las razones por las que fuimos creados y Dios nos dio vida. Sólo así
entenderemos el lugar que a Dios le corresponde y merece.
174
Existe un “racionalismo materialista y reduccionista” que resume la
Creación del Universo a eventos casuales y la vida del hombre a una
evolución orgánica lejos de cualquier acción Divina, por eso se piensa que
uno puede hacer lo que quiera con su vida.
175
¿De dónde nace la inspiración a un alma para escribir
poemas?
¿Hacia dónde se dirigen los cantos de las aves o los sonidos
del vuelo de las mariposas?
¿Sabéis acaso quién inspira a las golondrinas a emigrar en
los tiempos fríos, hacia los nobles prados?
¿Sabéis acaso el tiempo que se le otorgó a la aurora para
permanecer en el día?
¿De dónde viene o hacia dónde va el murmullo del viento?
¿Quién inspiró a Adán a ponerle nombre a todas las cosas?
¿Quién le dicta a las golondrinas cómo formar sus nidos?
¿Quién alienta a un alma a decir te amo?
¿Quién acaricia el alma de un hombre al entregarle dones?
¿Dónde radican la pureza y la amistad, la sabiduría y la
esperanza, el conocimiento y la verdad?
¿En dónde está el amor, y cómo va y se anida en todas las
almas?
¿Quién conoce el principio y quién conoce el fin?
¿Quién puede acariciar las olas de los mares o el mismo
firmamento?
¿Quién suspira sabiendo y conociendo, lo que en cada corazón
habita?
¿Quién sondea los océanos, para que la vida continúe
habitando en ellos?
¿Quién escucha atento el clamor de un alma?
¿Quién destina los tiempos que cada quien ha de vivir?
¿Quién conoce la esencia de la esperanza o el destino de un
alma?
¿Sabéis acaso sobre la inmortalidad del tiempo y para qué fue
creado?
Creado todo solo fue para su cercanía de nuevo a Dios, pues
todo habita y se dirige a través de la gracia santificante del
Santo Espíritu, quien navega y ha navegado sobre las aguas,
hasta que todo sea unido y conformado a la Voluntad Creadora.
“Alojen en vuestra alma el Amor filial que cada hijo mío debe
llevar, y así en el grato anhelo de vuestro corazón, me llamen
Padre vuestro y de toda la humanidad” (22.6.16).
176
Es junto a Dios que podemos realizar nuestras vidas. Nuestra mal entendida
libertad nos ha llevado por sendas oscuras. Dios ahora nos llama para
acercarnos otra vez a Él, pero se requiere humildad, para reconocer nuestra
pequeñez y valorar Su Grandeza. Ante su Majestad “nos pondremos de
rodillas ante la grandeza de nuestro Dios” (25.7.17), como lo hizo Santo
Tomás, el Apóstol que había dudado de la Resurrección de Jesucristo
exclamando: “¡Señor mío, y Dios mío!” (Jn20,28).
No pocas veces nos arrodillamos, nos humillamos ante los ídolos que
nosotros hemos construido, como el dinero, el sexo, el poder, las drogas,
y mucho más. Pero ante Dios, hemos perdido o no hemos practicado el
hábito de postrarnos para alabarlo, bendecirlo, agradecerle. Olvidamos que
de rodillas ante Dios, es cuando más humanos nos presentamos.
Gracias a Dios, los Nuevos Tiempos anuncian cambios. Para vivir con
intensidad esos memorables momentos, meditemos las palabras que nuestro
propio Dios y Padre nos dirige hoy:
177
gozo fueron excelsos. Sello vuestro corazón y vuestra alma,
con Mi Sello personal de Padre de toda la humanidad, pues
el amor con el que hoy fui tratado salió, desde el fondo de
vuestro corazón. No imaginan hijos amados, el bien que esto
trae a esta humanidad. Un ejemplo habéis tenido y ese ejemplo
habéis de seguir, caminar por el camino que trazó Mi Hijo
Amado, haciendo siempre Mi Voluntad. Voluntad bendita, que
solo hacia cimas grandes los pueden llevar” (4.8.19).
178
CONSAGRACIÓN PERSONAL
Amado Padre:
Vengo ante Ti, reconociendo el Amor que tienes por mí.
Como hijo (a) tuyo (a), te hago entrega de todo mi ser,
pues, te pertenezco.
Amén
179
180
CAPÍTULO
12
CRISTO:
MISERICORDIA DIVINA
El Papa Francisco (2016), nos recuerda que ese Amor de Misericordia ilumina
también el rostro de la Iglesia a través de los Sacramentos, particularmente
el de la Reconciliación. En igual forma a través de las obras de caridad,
servicio social, comunitario, individual. Y de manera muy contundente,
define el contenido de nuestra Iglesia cuando expresa que todo lo que dice
y hace, revela la Misericordia que Dios siente por el hombre.
En otra instancia, San Juan Pablo II destaca el sentido del perdón, cuando
nos conduce al término hamal, que significa perdonar (al enemigo vencido),
muestra compasión y lleva, en conclusión, al perdón sin condiciones y a la
remisión de la culpa.
183
A pesar de este luminoso ejemplo ¿cuánto ha aprendido el hombre moderno
de esa lección de vida?
184
dimensiones mundiales, se llega a tragedias como esta a la que
hemos asistido.
“¿Dónde está tu hermano?”, la voz de su sangre grita hasta
mí, dice Dios. Esta no es una pregunta dirigida a otros, es una
pregunta dirigida a mí, a ti, a cada uno de nosotros… La cultura
del bienestar, que nos lleva a pensar en nosotros mismos, nos
hace insensibles al grito de los otros, nos hace vivir en pompas
de jabón, que son bonitas, pero no son nada, son la ilusión de
lo fútil, de lo provisional, que lleva a la indiferencia hacia los
otros, o mejor, lleva a la globalización de la indiferencia. En
este mundo de la globalización hemos caído en la globalización
de la indiferencia. ¡Nos hemos acostumbrado al sufrimiento
del otro, no tiene que ver con nosotros, no nos importa, no
nos concierne!... Somos una sociedad que ha olvidado la
experiencia de llorar, de “sufrir con”: ¡la globalización de la
indiferencia nos ha quitado la capacidad de llorar!... Pidamos
al Señor que quite lo que haya quedado de Herodes en nuestro
corazón; pidamos al Señor la gracia de llorar por nuestra
indiferencia, de llorar por la crueldad que hay en el mundo,
en nosotros, también en aquellos que en el anonimato toman
decisiones socio-económicas que hacen posibles dramas
como éste. “¿Quién ha llorado?”. ¿Quién ha llorado hoy en el
mundo? (Homilía, Lampedusa, 2013).
185
Son múltiples las modalidades para introducir su actitud ante la misma,
pero nos parece magistral recordar la brillante frase que pronunció en su
famoso discurso del Monte: “Bienaventurados los misericordiosos porque
ellos alcanzarán Misericordia” (Mt5,7).
Cuando se sirve de las tres palabras: “vio, al pasar”, no explica que fue a
una reunión a instruir y a sanar enfermos; tampoco menciona que alguien
se hubiera acercado a pedirle ayuda. Simplemente caminaba con los suyos,
pero su corazón atento “despierto a la necesidad de los otros” dirigió su
mirada hacia un necesitado, hacia un ciego a quien curó.
186
Jesús se encarnó, murió y resucitó para salvar lo que habíamos perdido
y seguimos perdiendo. Él percibe nuestras falencias y se detiene. Todos
los Evangelios nos muestran su compromiso con nuestras miserias y su
afán misericordioso de ofrecernos propuestas de reivindicación. Y hoy,
2000 años después de la fundación de Su Iglesia, de nuestra Iglesia, hace
lo mismo, por eso busca personas que le escuchen y transmitan lo que
desea decir a sus hijos de estos tiempos. Su Misericordia es siempre actual
“porque es la esencia de toda la historia de la Salvación” (Fernández-Carvajal,
2003, p.648).
187
12.5. UNA MILÉSIMA DE SEGUNDO
Y, ¿qué nos dice hoy?
Como ayer, hoy y mañana, tendrá siempre las manos extendidas para
ofrecernos aquel que perdona y ama. No le importa ya la ofensa, le preocupa
más la necesidad del “pobre pecador”; aprecia la humildad con la que nos
inclinamos suplicando Su Misericordia. Dios está atento para conducir
su rebaño hacia Su Padre, pues el tiempo es propicio para el perdón y la
misericordia (cf. 16.9.10). Los fieles piden misericordia a DIOS para que éste
tenga piedad por sus pecados y desobediencias. Al pedir misericordia, se
está pidiendo consideración, amabilidad y perdón. Conmueven las palabras
que David expresa desde lo más íntimo de su corazón: “Ten compasión de
mí, oh Dios, conforme a tu gran amor; conforme a tu inmensa bondad,borra
mi culpa.Lávame de toda mi maldad y límpiame de mi pecado” (Sal51,1-2).
188
mundo que llegará cargado de bellezas, de todo lo nuevo dado por Dios,
llevando a los confines del universo el poder de su Amor, saciando los
deseos de este mundo, que elegirá el bien dándole el “sí” a su Dios, Padre
Eterno de toda la humanidad, que para todos tiene Amor y comprensión. Su
Sello santo es la Misericordia producto de su Amor” (14.5.11).
Este nuevo soplo, no parece lejano. Los textos hablan de un tiempo marcado
para este cambio en el que el humano volverá a fijar su mirada en Dios
como principio y fin de su existencia.
Es el proyecto divino que quiere ver recorrer a Sus hijos la senda del
Camino por Él trazado en Amor y Bien, pues, en la actualidad la sociedad
moderna, en su mayor parte, tiene sus caminos propios y la mayor parte,
189
lejos de Dios. La Misericordia, solicita también cambios, la oscuridad no
puede imponerse sobre la Luz.
190
Porque cuesta tomar conciencia, se anuncia una iluminación de conciencias,
como la Santa Madre, ya lo anunció también en Garabandal (1961-1965).
Estos temas son serios y merecen toda nuestra atención. Las palabras
llegan del Cielo para instruirnos y prepararnos, mas no se comprenden
exclusivamente con la razón neural, necesitan la luz de la ciencia espiritual,
de la oración, de la meditación, y ojalá, de rodillas.
“La iluminación de conciencias será alumbrada por la
Misericordia de Dios, del Justo Bendito. La antorcha de la
Luz iluminará el camino de los justos. Los rectos cantarán la
alabanza eterna al Creador” (3.12.15).
191
“Un mundo que camina en la angustia, necesita tener esperanza.
Un mundo que está en lo incierto, necesita tener certidumbre.
Un mundo que está perdido, necesita encontrar el camino.
Un mundo que ha perdido la brújula, necesita encontrar el sendero
que lo guíe hacia el único camino.
Un mundo que está de caída, necesita la mano de Dios para
levantarlo.
Un mundo que camina en el error y la mentira, necesita escuchar
la Verdad que sostiene.
Un mundo que vive en el pecado, necesita retomar los Preceptos
Benditos que dirigirán su vida.
Un mundo que vive sin su Dios no puede tener vida, pues el vacío
que en él habita lo lleva por sendas de dolor; dolor que sanado
solo puede ser por la Misericordia Bendita” (5.12.19).
192
CAPÍTULO
13
EL ESPÍRITU SANTO
Y LA SANTÍSIMA TRINIDAD
E
l Evangelio de Marcos nos conduce a un Acontecimiento
extraordinario que nos permite abrir este capítulo.
Juan Bautista, la Voz que clama en el desierto y gran precursor del
Mesías, a orillas del Jordán, bautiza a Jesús.
“En cuanto salió del agua, vio que los cielos se rasgaban y
que el Espíritu, en forma de paloma bajaba sobre él. Entonces
se oyó una voz que venía de los cielos: ‘Tú eres mi hijo amado,
en ti me complazco’” (Mc1,10-11).
En esa luminosa jornada, el Universo tuvo que lucir sus mejores galas.
Durante el bautismo de Jesús el mundo brilla y respira la plenitud de la
trascendencia porque acoge la “Epifanía de la Santísima Trinidad”.
Jesús, Hijo purísimo de Dios, no tiene razón personal para bautizarse, pero
quiere mostrar el Camino de la filiación y asumir también, sobre sí mismo,
todas las culpas y pecados de la humanidad para redimirla.
La escena la imaginamos majestuosa,
la historia se escribe con las letras
doradas de Su Humanidad Redentora.
En la Cita se hace presente el Padre,
Quien, solemnemente, reconoce
al Hijo y lo confirma en Su labor
mesiánica. Irrumpe majestuosamente
el Espíritu Santo en forma de Paloma
y baja sobre Él. Es el Ungido, el que
vino a enseñar, a sanar, a liberar. Y
desde Él, el Espíritu Santo, ungirá a El Bautismo de Cristo s. XVII A. Turchi
la humanidad toda. Museo del Prado - Madrid
193
Aquí se revela la Santísima Trinidad, presentando Su Misterio alrededor
de Cristo, indicando que el Tiempo de los Tiempos ha llegado y la Misión
redentora de Cristo llegará a toda aquella persona de buena voluntad que
quiera acogerla.
Fray Alejandro Ferreirós (2013), interpreta también este momento con los
siguientes conceptos:
“Un Padre que todo lo contiene, del que surge el Amor, la luz, la Vida, al
que todo se dirige sin medida: creador, poderoso y providente.
Un Hijo que su rostro fiel refleja, impronta de su ser y su sustancia,
resplandor de su gloria y de su gracia, Amor vuelto obediencia que se
entrega.
Un Espíritu de ambos espirado, Amor vivificante que te donas, torrente
de ambos que enamoras, fuego que me mantiene ilusionado” …
Trinidad Santa de Amor en que vivimos, peregrinos del Amor tus
siervos somos, adoradores de Verdad sin ver tu rostro en ti creemos, nos
movemos y existimos”.
194
de la fe; es la luz que los ilumina. Es la
enseñanza más fundamental y esencial en
la “jerarquía de las verdades de fe” (CIC
n.234).
Nuestro Catecismo cita a San Irineo para explicar que “sin el Espíritu no es
posible ver al Hijo de Dios, y, sin el Hijo, nadie puede acercarse al Padre,
porque el conocimiento del Padre es el Hijo, y el conocimiento del Hijo de
Dios se logra por el Espíritu Santo” (CIC. N.683).
San Juan Pablo II (1986) nos recuerda que nuestra Iglesia “proclama desde
el principio su fe en el Espíritu Santo, como Aquel que es dador de vida,
Aquel en el que el inescrutable Dios uno y trino se comunica a los hombres,
constituyendo en ellos la fuente de vida eterna” (n.1).
“He aquí amados míos, el por qué son esencia celeste los
dones que Él da, y sí, el Espíritu Santo habita en todo lo
creado, como esencia Divina hacia lo creado, como esencia
Divina salida de lo creado, inundando así toda partícula del
ser. Así cada pétalo de flor que reciban, cada canto de ave que
escuchen, toda imaginación que los lleve hacia el bien y los
196
incite a realizar obras de piedad, obras de misericordia, vienen
de Él. Así al entregar vuestra vida, vuestros pensamientos,
vuestras acciones, todo su “sí”, están siendo albergados dentro
del mismo Espíritu, que trascenderá a través de vosotros,
como trasciende a través de lo creado, volviéndose uno con
Él. “Padre que todos sean uno, como nosotros somos uno, en
el Espíritu de Amor y Verdad”. Que en la sutileza de todo lo
creado, logréis ver la inmensidad del Amor. Amor que fluye
hacia todo y hacia todos, del Padre y del Hijo, a través del Santo
Espíritu. Amor que, en la promesa dada, todo lo santificará
haciéndolo nuevo, como en el principio hecho fue” (4.6.19).
197
de persona, a aquella que es espiritual, porque ha sido creada a “imagen y
semejanza de Dios (Gn1,26-27).
Cuando Jesús habla del Espíritu Santo se sirve del pronombre personal
“El”:
Nuestra Iglesia nos enseña de manera elocuente que “El Espíritu Santo es
una de las personas de la Santísima Trinidad, consubstancial al Padre y al
198
Hijo, “que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria”
(CICn.685).
199
Caminemos convencidos que este Amor materno y a Luz que acompaña a
la Madre de la Iglesia iluminará cada uno de nuestros pasos: “Florecerán
sus corazones, para en los nuevos tiempos habitar. Van bajo el regazo de la
Santísima Trinidad, de la mano de Aquella que a la serpiente pisará, Madre
de esta Tierra y del Hijo de Dios” (19.3.14).
El Cielo nos trae palabras más profundas sobre María, fina esencial del
Amor y siempre Llena de Gracia:
200
“Ofrézcanse al Padre, ofrézcanse al Hijo, ofrézcanse al Espíritu
Santo, que los guiará. Dádivas les han sido dadas y otras tantas
serán otorgadas, en esta entrega, en esta bendición” (19.11.10).
La Consagración supone un
intercambio rico y extraordinario:
“Nosotros ofrecemos nuestro simple y
pobre corazón. La Trinidad Santa, por Vergine come preghiera Giovanni B.
Su parte, nos refugia en los Corazones Salvi da Sassoferrato s.XVII National
del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” Gallery - Londres
201
a través de María, en cuyo Corazón, como consagrados, ya habitamos. El
“Inmaculado Corazón de María es el refugio perfecto para toda alma que
va en busca de Dios, Uno y Trino”.
La Consagración lleva a una reciprocidad inimaginable, pues el “pobre”
que da poco y limitado, recibe del “Rico” de manera abundante e
ilimitada. Dios goza de nuestra entrega hecha con amor. Al decirle “sí”
modificamos nuestra vida que se eleva en mayores niveles de trascendencia
y perfeccionamiento, pues caminamos de Su Mano que nos guía a un nuevo
despertar. Nos dice Jesús al respecto:
“Brillo más bello llevarán, brillo que sale de Mi Corazón,
para infundirlo por siempre dentro de su corazón. Guerreros
infatigables, que ofreciendo mi pronto venir están, infundiré
Mi Espíritu Santo en su corazón, para que vayan por el mundo
solo dando Amor. Elegiré su camino cada amanecer, para que
solo realicen Mi Voluntad. Sedientos corazones que caminarán
dando honra a su Dios” (2.8.12).
203
amor han cumplido sus Mandamientos, por todos aquellos que
en fe han esperado su segunda venida, que redimirá al mundo”
(13.5.18).
204
CAPÍTULO
14
MADRE SOY
DE LA HUMANIDAD
Para ser la Madre del Redentor, Dios tuvo que escoger Su Creación más
fina y excelsa; a la más pura y fragante; al matiz más luminoso del amor
celestial, a Alguien que sería la Puerta del Cielo, y a su vez, el Cielo mismo.
Un Sereno Lirio; La Vida formada en el Amor; La Reina
de todo lo creado; La Santísima y Preciosa; La Dulzura
del Amor y de la Humildad; La Bendita entre todas
las mujeres ¿De quién más se podría hablar en estos
términos?
205
viendo a su madre y junto a ella al discípulo a quien amaba,
dice a su madre: Mujer, ahí tienes a tu hijo”. Luego dice al
discípulo: ‘Ahí tienes a tu madre’. Y desde aquella hora el
discípulo la acogió en su casa” (Jn19,25-27).
206
Somos hijos del dolor, pero Su Amor no cambia. Lo interpretó en plenitud
San Ignacio de Loyola (1491-1556) cuando escribió:
Así inicia lo que San Juan Pablo II llama “peregrinación eclesial”. Los
miembros de la Iglesia tienen un Camino por delante, y es la Madre que nos
muestra y señala el Camino. Ella es la Primera Cristiana, sabe que Jesús es
el Camino, la Verdad y la Vida (cf. Jn14,6), y porque es Él Quien nos lleva al
Padre, nos dice también hoy: “Hagan lo que Él les diga” (Jn2,5).
207
el hijo obediente presta atención: “No se alejen de la casa de María, de
vuestra Madre María Santísima, porque las indicaciones vendrán de Ella,
de la Madre. No pierdan el tiempo porque la Madre está en espera de sus
hijos, como una Madre Amorosa. No pierdan el tiempo, la Madre está ahí
para vosotros, ¡Acérquense, acérquense, únanse a Ella!” (11.4.10).
La Madre nos quiere guiar por los nuevos caminos y desafíos que esperan a
todos los hijos de estos tiempos. Pero espera una actitud de disponibilidad
que permita:
Oración:
209
destruirá maleza. La batalla dura, la batalla grande; desde el
inicio fuerte, desde el inicio dura. El Cielo se está preparando
con su ejército a caminar con el ejército de María, de la llena
de Gracia, de Aquella que pisará a la serpiente y restaurará el
mundo con su oración. Ángeles y Querubines dicen: ¡Santa!
¡Santa! ¡Santa! la llena de Gracia, la Reina del Cielo, la toda
Amorosa, la Madre de Dios” (26.5.10).
“No se separen ni un segundo de su Madre, no se separen, la
entrega es continua, tengan listo todo, revisen lo que falta. No
hay tiempo de espera, no hay tiempo de olvido, es tiempo de
realizar lo necesario, la calma es aparente” (18.4.10).
Juan Pablo II (1987), reconoce que María es el Corazón en el que nace toda
nuestra filiación divina: “La Madre del Redentor tiene un lugar preciso en
el plan de la salvación, porque «al llegar la plenitud de los tiempos, envió
Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que
se hallaban bajo la ley, para que recibieran la filiación adoptiva. La prueba
14.3. LA ORACIÓN
Cuando la Santa Madre habla en sus distintos lugares de Apariciones, la
enseñanza principal invita a la CONVERSIÓN, al cambio de vida, donde
Dios sea el Centro en la vida de todo hijo de Dios, reconociéndolo como
Padre, en el primer paso, en el segundo reconoceremos a todo nuestro
prójimo como hermanos.
210
Uno de los medios que sugiere para proseguir las vías de la conversión,
es la ORACIÓN, acción por la cual el hijo eleva su corazón para tocar
dulcemente las Puertas del Corazón de Dios, convirtiendo las palabras
orantes en sendero hacia la Santidad.
María oraba antes de la Encarnación del Hijo de Dios; esperaba la Efusión
del Espíritu Santo en Pentecostés, junto a los apóstoles, en oración. Con
Su Fiat, hizo de su vida una oración plena porque se entregaba totalmente
al Creador: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra”
(Lc1,38).
“Las palabras que se oran, son notas de una canción, de una alabanza
eterna.
211
Son reflejos del sentimiento de un alma, que añorando está el retorno al
Paraíso, al encuentro con su Creador, pues cada nota se va uniendo a
todas las notas de todo tiempo, que ensalzar desean la maravillosa obra
del Redentor; obra, que inspirada ha sido desde el principio por el Santo
Espíritu, para el retorno al Padre Eterno llegar.
Notas que crean enlace, entre todas las almas que se reconocen como hijos
de Dios.
Notas que hablan al Corazón del Eterno Creador, quien, sin más, abre sus
brazos para al hijo recibir, pues su Corazón, añorando está este momento
de plena unión con el hijo pródigo; en sí, es un susurro del alma que
implorando está al Amor, al saberse amado.
Es la esencia de la Caridad misma, que dejó inscrito en todas las almas, el
anhelo de lo grande.
Es el suspiro del viento, que se inscribe como anhelo para dar gloria a su
Creador.
Son los latidos de la vida, que recordarles desean, que la vida es eterna y
que liberados ya fueron.
Es el sentimiento de la amistad, que justo en ese momento los une a vuestros
hermanos, a aquellos que lejos o cerca están, pues en la bendita gracia, no
existe distancia ni tiempo.
Es escuchar los sonidos del viento, que unir las voces desea, para que la
luna los ilumine como antorcha de la gracia.
Es la dignidad del ser, que amado se sabe, al entender porque su corazón,
puede latir al unísono con el Corazón de su Dios, pues creado para eso fue.
Es el aliento de la Misericordia, que en un alma se quiso depositar, para
que al unísono con vuestro Dios traspasen fronteras, uniendo y llevando el
amor en toda plenitud.
Es darse en plena alabanza por la humanidad.
Es socorrer en el alma, a la oveja perdida y presentarla al Señor.
Es caminar con el viento, por las sendas más inhóspitas, para llevar la
esperanza.
Es recordar al corazón del afligido, que siempre hay esperanza, pues la
esperanza hacia un solo y único fin os lleva, hacia la Patria Eterna.
Es escuchar con humildad, las notas más tristes de la necesidad de todos,
y cubrirlas con el halo del amor y la caridad, colocándolas en las manos
piadosas de la Misericordia misma.
Es recordar la enseñanza que dada les fue: “Amaos como Yo os he amado”.
Es elevarse como una gaviota y volar como un águila, a darle gloria a
Dios.
212
Es amar al saberse amado y compartir ese amor que es universal y eterno;
amor que se refleja a través de los ojos del hermano, que a vuestro lado
caminando va en este peregrinar de vida.
Es sentir que vuestros pies tienen alas y os llevan hacia aquellos, que en el
corazón lleváis.
Es decirles os amo, con una oración.
Es elevarse y llegar al Cielo, para ser cubierto por la Gracia.
Es compartir la Gracia con los bienaventurados, para compartir la
bendición.
Es entregarse en plena alabanza, que en la espera de la respuesta está.
Es el amor pleno por aquellos que amas, amor que se somete a la Voluntad
Divina, confiando plenamente que ese es, el principio de toda gracia.
Es volar con las alas de la esperanza, llevando la oración al Cielo, de la
mano de los Ángeles y bajo el Manto de María Santísima.
Es abrir el corazón, ante la presencia del Sumo Bien en confiada gratitud.
La oración es querer acercarte al Cielo, con las alas de la esperanza,
confiando todo y colocándolo al pie de la Cruz.
Es entrar a la comunión de los Santos, y saber, que forman parte de un
mismo Cuerpo con Aquel que trajo la Redención al mundo, y así volverse
parte su Ejército, que de su mano piadosa, en aras de la salvación de un
mundo va.
Es recordar las Palabras del Redentor, ante la Mirada del Padre, diciendo
una vez más: “Padre perdónales porque no saben lo que hacen”, y así
volverse parte de esa intercesión”.
213
Esta oración mariana también se asocia con gran justicia a la labor de
difusión desempeñada por el monje dominico, Santo Domingo de Guzmán.
Este religioso tuvo en el año 1208 una experiencia mística durante la cual la
Madre de Dios le enseñó a rezar el Santo Rosario. El futuro santo español
se había dirigido al Sur de Francia para ayudar a la conversión de quienes se
habían apartado de la Iglesia a causa de algunas herejías en boga... Como su
trabajo era difícil y pocos los que se convertían y perseveraban, pidió ayuda
a la Madre de Dios, pues sentía que su tarea no obtenía los frutos esperados.
La Virgen se le apareció con un Rosario en la mano, enseñó al santo a
recitarlo pidiéndole que lo predicara por todo el mundo, prometiendo que
muchos pecadores se convertirían y obtendrían gracias abundantes.
En el mismo siglo XV, Alano de la Rupe, gran devoto de esta oración mariana
la difundió con todo empeño y se empezó a conocer como “Rosario de la
Bienaventurada Virgen María”.
214
por medio de la cual nos unimos con Cristo a través de la mejor Esposa y
Madre que hubo en la historia de la humanidad: María, y en cada Avemaría
ganamos una caricia de esta Madre única y Amorosa
Tiene que ser tan importante que en las Apariciones de San Nicolás de
los Arroyos en Argentina (aprobadas en 2016), de las cuales ya hablamos en
215
capítulos anteriores, la Virgen se presenta bajo la Advocación de “Santa
María del Rosario de San Nicolás”.
216
está el planeta, pero la Reina, la Capitana contra ellos peleará,
ganando la gran batalla que prevista para estos tiempos está; y
Ella como Madre piadosa de toda la humanidad, los espacios
abiertos, para un nuevo mundo dará. Soberana de tiempos,
remanso de la humanidad” (1.7.10).
“Reciban la entrega, recorran el camino. Entiendan ya que
los tiempos llegaron. Entiendan ya que la Madre los está
llamando. Entiendan ya que solo deben estar en la oración, en
la entrega, en la ayuda. Recorrerán con Ella el camino para la
gran batalla. Ayudarán a los suyos, ayudarán a los necesitados,
a los desvalidos, a los viejos, a los niños. En su Casa recibirán
indicación. En su Casa se darán las gracias. Estén atentos,
llamen a todos. La Madre está en la espera, la Madre está
entre ustedes. Recen el Rosario con Ella. Ella dice: Recen el
Rosario conmigo. Ella dice: Mi Amor los cuidará. Ella dice:
Yo protegeré a mis pequeños, a los que se han consagrado a
Mí. Ella dice: Den su “sí”, porque Yo los espero con el Amor
de Madre, con la dulzura de siempre, con el dolor de siempre.
Estén atentos, estén listos, estén entregados, todo a tiempo
deben tener” (26.5.10).
217
“Mis pequeños que observando la Ley de Dios van, el inicio
de rumbo marcando su morada ya va. Seréis probados, más
sostenidos de Mi mano irán. Seréis calumniados como lo fue
su Señor, más la cobardía no les tocará, pues cimientos fuertes
en ustedes se formó de la mano de Dios. Custodiados, serán
llevados a cumplir su misión, cubiertos con Mi Manto santo que
llenará su mente, y su corazón de luz y paz, porque la Verdad
con ustedes irá. Pequeños elegidos por Dios para alumbrar
este nuevo amanecer, cubriré sus labios de Mi Amor para que
de ellos solo salga bendición. Sostendré sobre sus manos la
Verdad que Dios ha puesto, como misión de llevarla al mundo
sin dudar. Siervos míos, siervos de Dios, en la tranquilidad que
da la paz, de saberse hijos de Dios, debéis caminar. El Lirio de
la Mañana para llevarlos al nuevo amanecer, la Madre de Dios,
Madre suya Soy, Madre de la Iglesia, que limpiando su luto
estará, para brillar de la mano de Dios, blanca y llena de Luz,
llena de Dios y de Santidad” (17.2.13).
“Mi triunfo está inminente. He de peregrinar con mis hijos
hacia la Nueva Jerusalén, esperando la ansiada venida de MI
hijo Amado” (3.7.13).
“He pedido a sus ángeles custodios, entonen a vuestro lado la
alabanza diaria convertida en oración, al pedir clemencia y
misericordia por esta humanidad, en el momento bendito en
que son escuchados por vuestro Dios. He formado un ramillete
de justos que abran el camino a la llegada de Mi Hijo amado,
almas preciosas que he venido cuidando desde su despertar;
pues pequeños míos amados, elegidos han sido antes de nacer.
He añorado este encuentro, inicio de muchos encuentros, en
donde más ovejas mías vendrán a alumbrar con su entrega y
vuestro gozo al mismo Dios. La eternidad grita la llegada de
los hijos de Dios; la eternidad anhela recibir entre sus brazos
a su creación. Cimientos benditos de Dios que escucharon
la llamada del Cielo; fuerte será su lazo porque fuerte es su
devoción a la Trinidad Bendita y a esta Madre suya, que con
ustedes en la batalla fuerte está” (24.5.17).
María es el Aroma Santo que lleva Paz a las naciones, y nos invita a caminar
junto a Ella en este esperanzador proyecto.
218
Consagración personal a Nuestra Santa Madre
Amén
219
220
CAPÍTULO
15
SANTA MARÍA
DE GUADALUPE
221
se perturbe tu rostro, tu corazón; no temas esta enfermedad ni ninguna otra
enfermedad, ni cosa punzante, aflictiva” (n.118).
Era el inicio de una Bendición para esos pueblos y culturas que en una
época de turbulencia prolongada se habrían lastimado en extremo.
222
experiencia mística de un poblador sencillo con la Madre de Dios, tal como
sucede también hoy en muchos lugares del mundo.
223
asegurarnos que camina con nosotros, por lo que nos invita a tomarnos de
Su Mano para proseguir con seguridad, en Santidad hacia la meta segura.
224
día les llegue la conversión, y sujetos al amparo de su Señor
caminen con rectitud y fidelidad, y den testimonio ante los
demás. Hoy mis pequeños, guirnaldas preciosas, que cada
momento cubro con Mi Manto, donde están incluidos todos
los dones y carismas que se han entregado a esta humanidad.
Sois mi contento, sois mis Juanes con los que, en este tiempo
fuerte y santo, caminaré” (24.6.14).
Juan Pablo II, como Papa, puso en evidencia su devoción mariana durante
toda su vida. Ya como Papa, su lema “Totus tuus” sintetizaba toda su entrega
y devoción a la Madre de Jesús y Madre nuestra.
225
En 1899, el Papa León XIII Consagró el mundo al Sagrado Corazón de
Jesús, y en su Encíclica Annum Sacrum, explicó los fundamentos, que
luego también ayudaron a orientar la Devoción al “Inmaculado Corazón
de María”.
Sin embargo, para nuestros tiempos, sería en 1917, durante las Apariciones
de Fátima a los tres pastorcillos que la misma Reina del Cielo pediría, la
Consagración a Su Inmaculado Corazón, respondiendo a una solicitud de
Su propio Hijo. El 13 de mayo de 1931, los obispos de Portugal consagraron
el país al Inmaculado Corazón de María.
El 8 de octubre del año 2000, durante el Jubileo de los obispos, S.S. Pablo
II., confió el mundo a la Santa Madre.
226
15.3. ¿QUÉ SIGNIFICA CONSAGRARSE AL CORAZÓN
INMACULADO DE MARÍA?
El Papa Pío XII, en un Encuentro realizado en Roma con Congregaciones
Marianas el 21 de enero de 1945, explicó su visión sobre el sentido y
significado de la Consagración de un hijo o hija de María.
227
- La Consagración a la Madre nos sitúa bajo el directo cuidado de Ella.
Caminamos tomados de Su Mano y bajo Su manto, rodeado de todos Sus
Ángeles.
- Se pondrá por delante ante las insidias del enemigo.
- Nos integramos a Su Ejército, para la Gloria de Dios y bien de la humanidad
toda, pues el mariano es un evangelizador en esencia.
- Consagrar nuestra vida a María, significa crecer en Santidad, y lo sagrado,
el mundo no lo toca, porque pertenece a Dios.
- Fortalecemos nuestro vínculo de filiación. (Juan Pablo II., 1987, n.46).
El camino del consagrado “en el Bien estará” (14.6.14), porque será capaz
de vivir dentro de principios éticos, sociales, espirituales, racionales, donde
abunda aquello que es conveniente: la paz, la armonía, el amor. El “Bien”
señala la vida del consagrado en comunión con Dios y Sus preceptos.
228
hijos míos, aquellos que llevo en el fondo de Mi Corazón. He
dispuesto a los ángeles Celestes que en su compañía estén
cada día de su vida, en el camino que iniciando están. Hay
agonía en esta parte del mundo, hay agonía de todos aquellos
que enlutaron su corazón al perder parte de su familia, de la
consecuencia causada por el desamor. Han caído inocentes,
a ellos Yo los llevo ante Mi Señor, tomando su fin de vida en
este mundo como martirio, de un mundo que en el error va.
Inicia el holocausto de almas perdidas sin haber ofrendado su
vida a Dios. Pequeños míos, muy importante es esta petición
de vuestra Madre: “Os he pedido en muchas ocasiones y de
muchas maneras, inviten al mundo entero a Consagrarse a Mi
Inmaculado Corazón, que es el refugio del Amor Santo, que
los lleva llenos de Mi Amor a la Trinidad Santa”. Iniciando
así su despertar de vida que será llevada por Caridad Divina
a la plenitud de la Verdad, al quedar bajo Mi cuidado y bajo
Mi custodia dentro de Mi Corazón, lugar al que no puede
entrar la maldad. Refugio de los pecadores, refugio santo para
la humanidad que desea caminar el camino de la Verdad. Yo
os conozco y os reconozco como hijos míos muy amados,
porque es el mismo Dios quien me ha indicado el camino para
llevarlos a Él, y presentarlos al Templo delante de Él. Yo he
traído la Luz para la humanidad, de la misma Luz que se me
entregó al realizarse el designio de Dios, ante esta Sierva suya
la Madre de Dios, la que en este día os desea recibir como
pequeños míos en esta advocación: “Luz de las naciones desde
el Inmaculado Corazón de la Santa Madre de Dios” Serán luz
en la luz de la Luz, Mi pequeño Jesús, el Sol del amanecer y
del despertar, la luz del que nació siendo Luz (2.2.13).
229
Los Mensajes tienen una actualización sorprendente porque nos anuncian
y preparan para la realización de acontecimientos importantes. Todo tiene
sentido, pues, Dios no hace nada sin anunciarlo (cf. Os3,7), ya lo vimos.
230
al lado de Sus hijos en todas las épocas porque Ella Misma afirma: “Yo Soy
la Mediadora de todas las gracias: Santa María de Guadalupe” (31.7.12).
“México es la casa de la Madre María Santísima, solo que está el mal; pero
está vuestra Madre y hay que pedirle a Ella de rodillas, hay que rezar de
rodillas, hay que solicitar su protección, su poder; pero Ella llora, lloren y
oren con Ella; oren con Ella, tienen que estar unidos” (8.3.11).
231
“A la Casa de María su Santísima Madre, habrá que asistir,
que en espera de sus hijos está, sabiendo que pronto ahí
serán acogidos y bendecidos. Es el tiempo de la Madre, es el
tiempo de María, por eso con Ella deben estar. Vayan gratos y
preciosos, los mismos ángeles guiarán sus caminos, porque el
Padre Eterno así lo pidió. Templo nuevo que lleno de Gloria,
lleno de paz ya siempre estará. Casa de María, Casa de Jesús,
donde el mismo Padre bajó. Sonar de campanas, trinar de
jilgueros, ahí será dada la Gran Bendición” (21.9.10).
232
esta tierra?, ¿por qué ustedes?, ¡Porque así le ha parecido bien
a Dios! La grandeza de un hombre santo, se queda grabada
en su tierra; con esa misma grandeza, María Santísima los va
llevando como sus Juan Diegos. Ella dice: Mis Juanitos, mis
Juan Dieguitos, vienen de una estirpe nueva, forjada por el
dolor de un pueblo, un pueblo al que ustedes le van a traer luz,
¡Vayan y háganlo! el camino es propicio, ¡Vayan y háganlo!
Me es clara la grandeza de la Consagración que he puesto en
sus manos. El sendero está abierto, el camino es propicio. Los
ángeles los acompañarán, la espada de San Miguel Arcángel
irá destruyendo turbas de malhechores que aparecerán en
el camino. Vayan en paz, que la grandeza de Dios los ha de
acompañar. Su Santísima Madre del Tepeyac irá con ustedes, y
los cubriré bajo Mi Manto cada segundo. Mi más grande razón
de ser, es servir a Dios. Mi más grande razón de vivir, es darle
Gloria. Mi más grande razón de pensar, es llevarlos al Cielo
para caminar en la dicha Celestial” (31.7.17).
233
234
CAPÍTULO
16
IGLESIA
Y
EUCARISTÍA
P
ara todo católico, seguramente, el día de Jueves Santo asume un
significado marcadamente especial. Era de noche cuando Jesús
reunió a los suyos en el Cenáculo (Jn13; Lc22), imaginamos, empero
que, a pesar de la hora, la noche se revestiría de refulgente gala, porque en
el interior de ese recinto, se firmaría el momento más sublime en la historia
de la Iglesia: La Institución de la Santa Eucaristía.
Jesús, consciente del momento y del suplicio que pronto tendría que
afrontar, pronunciaría Sus palabras de despedida con melancolía, pero
también con gozo profundo, porque Él no se marcharía abandonando a
los suyos en la soledad y la distancia; estaría con ellos hasta el final de los
tiempos en la Santa Eucaristía: “Hagan esto en memoria Mía” (cf. Lc22,19)
diría, dejándonos el Obsequio más sublime: Su Presencia Viva, Cuerpo,
Sangre, Alma y Divinidad, accesible a todo sacerdote, para bien de toda la
Iglesia que fundaba, a través del Misterio más extraordinario del que pueda
participar el ser humano: la Transustanciación.
235
atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los
cielos” (Mt16, 19). Las redes de estos nuevos misioneros los convertiría en
“pescadores de hombres” (cf. Mt,4,19), por medio de la Palabra que Cristo,
el Hijo vivo de Dios vivo, les había revelado.
Así confiaba Su doctrina a Su Iglesia que se convertía en depositaria de
Su Palabra, convirtiéndose en el “medio” de relación entre Dios y toda
persona de buena voluntad que aceptara el Mensaje cristiano. Sus sucesores
anunciarían Su Palabra “hasta los confines de la tierra” (cf. Hc1,8), y la
“Eucaristía”, sería el “Centro y Culmen” de la vida cristiana. Gracias a este
celestial manjar ningún creyente padecería ni hambre ni sed (cf. Jn6,35), y
tendría en su cercanía el Medio para conseguir la vida eterna. Trece siglos
más tarde, diría de este Sacramento Santo Tomás de Aquino: “No existe
verdaderamente nada más útil para nuestra salvación que este Sacramento
en que se purifican los pecados, aumentan las virtudes y se encuentra
la abundancia de todos los carismas espirituales” (p.389). Reforzará el
concepto Juan Pablo II (2003) afirmando: “De la Eucaristía vive la Iglesia.
De este pan vivo se alimenta” (n.7).
Veintiún siglos más tarde nuestra
Iglesia: “Una, Santa, Católica
y Apostólica”, continúa,
transmitiendo la Buena Nueva
de generación en generación.
Por el bautismo nos unimos a
las verdades de Fe de nuestra
Iglesia, nos introducimos en
la Doctrina, cuidamos nuestro
crecimiento humano y espiritual
a través de la Doctrina del Amor y los Sacramentos para vivir como
“cristianos”, pues somos de Cristo.
236
Cuando oramos recitando las Verdades de nuestra Fe, afirmamos, entre
otras Verdades, que creemos en nuestra Iglesia Católica. En ese instante,
el creyente, libre y voluntariamente “profesa personalmente” su adhesión a
esta verdad de Fe. Así nos unimos a la Fe de nuestra Iglesia (CIC n.167) que
es Una, Santa, Católica y Apostólica (CIC n.811).
ES UNA: “Tiene un solo Señor; confiesa una sola fe, nace de un solo
Bautismo, no forma más que un solo Cuerpo, vivificado por un solo Espíritu,
orientado a una única esperanza a cuyo término se superarán todas las divisiones”
(CIC. n.866).
ES SANTA: “Dios santísimo es su autor; Cristo, su Esposo, se entregó
por ella para santificarla; el Espíritu de santidad la vivifica. Aunque comprenda
pecadores, ella es “ex maculatis immaculata” (“inmaculada aunque compuesta
de pecadores”). En los santos brilla su santidad; en María es ya la enteramente
santa (n.867).
ES CATÓLICA: Cuando decimos que nuestra Iglesia es católica,
expresamos que es “universal”. “En ella subsiste la plenitud del Cuerpo de Cristo
unido a su Cabeza, lo que implica que ella recibe de él toda la plenitud de los
medios de salvación que Él ha querido, como la confesión fe recta y completa,
visa sacramental íntegra y ministerio ordenado en la sucesión apostólica (n.830).
Es católica, asimismo, porque fue enviada por Cristo en la misión de evangelizar
a la totalidad del género humano (n.831). “Anuncia la totalidad de la fe; lleva en
sí y administra la plenitud de los medios de salvación; es enviada a todos los
pueblos; se dirige a todos los hombres; abarca todos los tiempos; “es, por su
propia naturaleza, misionera” (n.868).
ES APOSTÓLICA: “Está edificada sobre sólidos cimientos: los doce
Apóstoles del Cordero; es indestructible; se mantiene infaliblemente en la verdad:
Cristo la gobierna por medio de Pedro y los demás Apóstoles, presentes en sus
sucesores, el Papa y el colegio de los obispos” (n.869).
237
Cabeza del pueblo nuevo y universal de los hijos de Dios. Para
esto, finalmente, envió Dios al Espíritu de su Hijo, Señor y
Vivificador, quien es para toda la Iglesia y para todos y cada
uno de los creyentes el principio de asociación y unidad en la
doctrina de los Apóstoles, en la mutua unión, en la fracción del
pan y en las oraciones” (n.13).
238
“La presencia eucarística de
Cristo comienza en el momento
de la consagración y dura todo el
tiempo que subsistan las especies
eucarísticas. Cristo está todo entero
presente en cada una de las especies
y todo entero en cada una de sus
partes, de modo que la fracción del
pan no divide a Cristo” (n.1377).
“La Iglesia católica ha dado y
continúa dando este culto de
Adoración que se debe al Sacramento de la Eucaristía no solamente durante
la Misa, sino también fuera de su celebración: conservando con el mayor
cuidado las Hostias consagradas, presentándolas a los fieles para que las
veneren con solemnidad, llevándolas en procesión en medio de la alegría
del pueblo” (n.1378).
Por todo lo expuesto, el creyente católico considera el Sacramento de
la Eucaristía como el más egregio y augusto, y nos ilustra su sentido y
significado:
239
la sagrada Eucaristía, por la transformación del pan y el vino en el cuerpo
y en la sangre del Señor, se alegra de esta presencia con una intensidad
única. Desde que, en Pentecostés, la Iglesia, Pueblo de la Nueva Alianza, ha
empezado su peregrinación hacia la patria celeste, este divino Sacramento
ha marcado sus días, llenándolos de confiada esperanza” (n.1).
Comprendemos así, tal como lo enseñan los padres conciliares que “La
sagrada Eucaristía, en efecto, contiene todo el bien espiritual de la Iglesia,
es decir, Cristo mismo, nuestra Pascua y Pan de Vida, que da la vida a los
hombres por medio del Espíritu Santo». Por tanto, la mirada de la Iglesia se
dirige continuamente a su Señor, presente en el Sacramento del altar, en el
cual descubre la plena manifestación de su inmenso amor” (idem).
Todos estos antecedentes nos llevan a una conclusión elocuente. De todo
el Misterio Pascual, cuyo Personaje Central es Cristo, “nace la Iglesia”. Es
por esta razón que todo católico debe comprender que la “Eucaristía es el
centro, el núcleo esencial de la vida eclesial”.
Alrededor de la Eucaristía toma
cuerpo nuestra Iglesia. Una
cita nos recuerda claramente su
entorno al inicio de su fundación:
“Acudían asiduamente a la
enseñanza de los apóstoles, a la
comunión, a la fracción del pan y
a las oraciones” (Hch2,42).
Juan Pablo II (2003), en la sabia
y profunda concepción que
anima su pensamiento nos ofrece
con firmeza un pensamiento que realmente vincula en toda profundidad la
Eucaristía a nuestra Iglesia y viceversa: “Si con el don del Espíritu Santo
en Pentecostés la Iglesia nace y se encamina por las vías del mundo, un
momento decisivo de su formación es ciertamente la institución de la
Eucaristía en el Cenáculo” (n.5).
240
El término “Milagro” en ámbito científico se caracteriza por su total ausencia.
Incluso términos como “alma” y “espíritu”, no figuran en los diccionarios
de mayor prestigio en el campo de la neurociencia y neuropsicología. O,
si existen, se utilizan como expresión de intimidad, conciencia racional o
neural, interioridad u otros. Empero, como “realidad” espiritual, como “ser
invisible”, es totalmente inexistente.
Sin embargo, como todo católico sabe, los hechos prodigiosos por Él
fectuados no fueron suficientes para convencer a las autoridades religiosas
de la época de su origen divino. Peor aún, cuando no pudieron negar o
ignorar sus proezas vociferaban: “Está poseído por Beelzebul y por el
príncipe de los demonios expulsa los demonios” (Mc3,22).
241
Los Milagros “no son Dogma de Fe”, consecuen- temente, el católico “no
está obligado” a creer en los mismos. Es más, si así fuera, el cimiento de
su fe sería relativo. No obstante, como ya tratamos en otros acápites, estos
acontecimientos extraordinarios ponen en evidencia la cercanía de Dios a
nuestras vidas, tomando iniciativas que bien sabe pueden animar o estimular en
distintas formas nuestra fe. Ningún milagro se circunscribe al hecho notable,
todos nos llevan a la Fuente de la Verdad: Cristo, Su Palabra, Su Iglesia.
El carácter sobrenatural
de un Milagro muestra
el constante interés que
tiene por sus hijos. Ningún
Santo que veneramos en los
altares estaría en ese sitio,
sin los Milagros correspon-
dientes necesarios para su
beatificación y canonización.
Son bendiciones que nos
traen la Luz del Amor de Dios que quiere iluminar aquella oscuridad que
niega Su Existencia y Su acción en el mundo.
243
En octubre de 2009, recibí la solicitud de Monseñor Alejo Zavala, Obispo
de la Diócesis Chilpancingo-Chilapa (México), para investigar otra Hostia
Consagrada que tuvo efusión de una sustancia rojiza el día 22 de octubre
de 2006, en la Parroquia San Martín de Tours en Tixtla, un municipio de
Chilpancingo.
244
- Registra la presencia de hemoglobina.
- Se han reconocido glóbulos rojos y glóbulos blancos de distintos
tipos.
- Confirma la presencia de ADN humano, cuyo perfil no se pudo obtener,
al igual que en todos los estudios de otras Hostias consagradas con
efusiones similares.
- Sugiere la presencia de Células mesenquimatosas.
- Debajo de la sangre coagulada por años, se ha encontrado sangre
fresca.
- Se ha identificado tejido del corazón.
- Además, por la acción de las células blancas en el tejido, se concluye
que el tejido está inflamado.
Ante estos resultados, el día 12 de octubre de 2013, el señor Obispo Alejo
Zavala Castro, en declaración solemne proclamó:
245
2. Durante la Consagración, invoca la Presencia y acción del Espíritu
Santo. “Las sustancias pan y vino, por las palabras de Jesús y por la
invocación al Espíritu Santo, por el Misterio de la Transustanciación,
se convierten en el Cuerpo y en la Sangre de Cristo (cf. CIC n.1333).
3. Las Palabras de Jesús son eficaces cuando, durante la Consagración,
el Sacerdote repite: “Porque la noche de Su pasión, tomó el pan y
dijo: tomen y coman, esto es mi Carne. Luego tomó el cáliz y dijo:
tomen y beban todos de él porque esto es el cáliz de mi Sangre…”.
RESULTADO:
246
Otro texto de 2017 amplía el repertorio, en cuanto, por medio de sus
conferencias y libros, el doctor empezó a difundir los resultados de sus
hallazgos:
247
¿Por qué el Milagro? Porque el Corazón Eucarístico de Jesús quiere darse
a conocer en el mundo como un Corazón vivo y amantísimo. Quiere darse
con Amor con un deseo principal: “Ingresar al corazón de cada hijo que
vea el Milagro” (cf. 16.7.20). Jesús lo confirma: tiene sed de nosotros. Y
nosotros, por nuestra parte: ¿Tenemos sed de Él?
Los hijos de este siglo, hemos recorrido muchos rumbos, peregrinando por
caminos que no nos obsequiaron el hallazgo de la Verdad. Tal vez sea este
el momento para iniciar el Camino siguiendo la única ruta cierta y eterna
que lleva al Encuentro con nuestro Señor.
248
el camino del justo, y caer sobre el corazón del que perdido
está. No volteen sus ojos a la negación de la Verdad, porque
la Verdad es justicia y es Amor, que con Mi Hijo amado por la
senda correcta los llevará” (13.7.15)
249
civilización profana que sigues matando a mis elegidos! ¡Oh corazones que no
desean abrirse a la inspiración celestial! Todo os lo he ofrecido. Todo os lo he
dicho, solo a cambio de vuestra fidelidad. Necesito antorchas que brillen con Mi
Luz. Necesito aquellos que se olviden de sí mismos y deseen seguirme. Necesito
corazones que ardan con el fuego divino, y solo Mi Voluntad Divina deseen hacer.
Almas que sin miedo deseen llevar la Verdad al mundo. Almas que mueran de
amor por Mí, por Mí que Soy la Vida Eterna, y hacia ahí los deseo llevar” (27.8.19).
El Señor invita a cuidar la Iglesia que fundó ofreciendo Su propia vida, pues
reconoce los conflictos que padece y las amenazas de las que es objeto. Por
eso insiste en la unidad, en la obediencia a su único Pastor.
En enero de 2017 Jesús hace una revelación que hoy, tres años más tarde
vivimos:
“La Iglesia, Mi Iglesia padecerá como padeció su Señor. Corderos benditos
que sufrirán el martirio; almas muchas que elevaré al Cielo y desde esa morada
combatirán la batalla, que sucederá en la etapa más cruenta. Templos vacíos
donde no estaré Yo, pues en esos lugares, el Santo Sacrificio no se podrá realizar”
(25.1.17).
250
Tal vez esta deprivación nos ayude a comprender la importancia de una
Eucaristía que teniéndola cerca no hemos sabido apreciarla, pues, aun
cuando las puertas de las Iglesias estaban abiertas los bancos estaban vacíos
por nuestra ausencia. A menudo se ha repetido que en Latinoamérica 85%
de los católicos no van a Misa los domingos. Esta limitación a la Eucaristía
debería orientarnos a reconocer nuestra actitud hacia esta amorosa
Presencia viva que no pocas veces tratamos con superficialidad, ignorando
su verdadero significado. Es en la ausencia que veces se aprecia lo que se
tiene o lo que se ha perdido.
251
del cielo (cf. Jn6,51), dado al hombre que glorifica al Señor. Los cerrojos del
mal serán eliminados, para abrir el camino a la Verdad y a la paz., para un
mundo que en el camino de la Verdad caminará, como promesa que dada
ya fue. Que yo sea siempre el canto de sus alabanzas, el que coma y beba
de ese Pan, vivirá la vida eterna” (19.6.14).
252
16.7. ADORACIÓN
Según los estudiosos de la Mística, como Valabek (1998), por ejemplo,
la Isabel de la Trinidad (1880-1906), fue una de las santas que con mayor
profundidad comprendió el significado de la Adoración.
La Adoración…
“Es rendirse totalmente al pie de la Gracia, para darle Gloria.
Es entregar la gratitud de vuestra alma, por la gracia sentida.
Es en un solo gesto, dar gracias por la bondad a la Bondad Misma.
Es entrar a la eternidad, sintiéndose parte de ella, y saberse libres.
Es abrir el corazón, y ponerlo en el Corazón de Él, como una bendición al
Bendito.
Es el momento más sublime, en que un alma se acerca a la Gracia Plena.
Es salir del mundo, para querer entrar al Cielo.
Es vivir ante la Gracia, en un momento supremo.
Es darse totalmente en gratitud, sintiéndose nada, ante la presencia Excelsa
del que es Todo.
Es el amar, sintiendo el verdadero Amor, del que es el Amor.
Es la rendición de un alma, ante la Gracia Suprema.
253
Es el culmen de la enseñanza, que el Santo Espíritu os desea dar.
Es susurrarle al viento, para que se lleve vuestras plegarias.
Es permitir que las alas de la Esperanza aniden en vosotros.
Es atraer la gracia para llevarla dentro.
Es un elevarse al Cielo, para sentirse amado.
Es el recordar el gozo de haber sido creado, por el Excelso Amor del Padre.
Es querer someter vuestra vida, ante la Grandeza de la Gracia Extrema.
Es el darse y quedar vacío, para recibirlo todo.
Es la comunión extrema con el Mismo Amor.
Es dejarse abrazar el alma por la Misericordia, que entre las alas de los
ángeles, nos traen las Bienaventuranzas y las colocan dentro del corazón.
Es saber que el camino señalado ya está, y que vamos al encuentro con el
que nos guía.
Es sopesar la dicha y dejarse guiar por el único Camino.
Es Senda que, al encuentro del Amado, os elevará para vivir la plenitud de
vida.
Es Camino que hace inspirar las añoranzas, de lo que perdido había sido.
Es Camino que sostiene el alma para habitar en el consuelo, y saber que
hay una morada que esperándoles está.
Es la enseñanza de la humilde entrega de un Dios, ante su Padre desde la
Cruz, como Sacrificio de la Caridad, el Amor y la Alabanza” (2.8.20).
254
CAPÍTULO
17
TIEMPOS DE CAMBIO
255
todos quedaron sanos y revestidos de flamantes vestimentas
blancas. Caminaban juntos, al fin, como hermanos”.
256
ahora en la revolución cibernética que ha dado paso a la llamada “cultura
digital”.
Los valores pueden ser muy humanos, como un trabajo que permite
obtener el salario que permite la sobrevivencia de la persona satisfaciendo
sus necesidades materiales. Pero el sentido material, no se aleja del “valor
espiritual”, porque la persona moral, por ejemplo, no aceptará un salario
“mal habido”, pues, la persona con valores, respeta la ley, las normas, y si
es cristiana, tiene unos Mandamientos que iluminan su quehacer.
257
en el servicio público, legal, social, político, etc. Al presente, ninguno de
nosotros ignora el término corrupción, porque es una palabra que resalta
con exceso el quehacer de muchos que “venden su conciencia y sus valores”
a favor de sus propios intereses, rompiendo los compromisos de servicio
honrado asumido.
258
2020). Existen países reconocidos como “extremos, altos y muy altos” en su
nivel de persecución. En este contexto se persigue a 1 de cada 8 cristianos.
Según la Lista Mundial en 2019 se atacaron 1847 templos, y en lo que va
del año 9.488 (Gutiérrez, 2020).
259
Será difícil que una persona niegue el enfriamiento en la Fe y el patente
alejamiento de Dios que se reconoce en muchos lugares del mundo.
Los matrimonios durante siglos han sido bendecidos bajo una premisa
fundamental: “lo que Dios ha unido no lo separe el hombre” (Mt19, 6).
Lamentablemente, haciendo caso omiso de tal mandato, se han regulado
leyes que facilitan separaciones en distintas formas. Es verdad que en
un mundo confundido y a menudo violento, pueden existir razones para
disolver un matrimonio y por eso existen las anulaciones, pero no tantas
como para llegar a más del 75% de separaciones o divorcios. Y ¿qué decir
de la eutanasia, del suicidio asistido, de la teoría de género que somete a
discusión la definición de masculinidad o feminidad ignorando la realidad
biológica de una persona creada por Dios de manera específica?
260
En cuanto a la violencia, el informe de la ONU (2019), señala que en el
mundo por cada 100.000 habitantes se asesinan 6,1. No obstante, dentro
del continente americano la tasa sube a 17,2, con índices más altos en
Centroamérica con 25,9%, Sudamérica 24,2% y el Caribe con 15,1%.
Con estas pocas cifras de referencia; la pregunta elocuente es: Tanta cultura,
desarrollo, tecnología: ¿dónde está el Amor? ¿Dónde la justicia? Lejos de
Dios, perdemos el rumbo fácilmente, a pesar de nuestra relativa formación
académica, cultura y buenas intenciones.
Y ¿nuestro planeta?
- Deforestación desmedida.
- Sequía y escasez de agua
- Explotación minera desmedida, con graves efectos hídricos,
geológicos y atmosféricos.
- Producción excesiva y desechos tóxicos.
- Contaminación del aire, mar y tierra.
- Cambio climático, deshielo de los polos por ejemplo y temperaturas
extremas, huracanes cada vez más potentes y destructivos.
- Incendios forestales
- Industrialización deshumanizada.
- Amenazas a la biodiversidad y extinción de especies
17.3. LAS
PREOCUPACIONES
DE NUESTRA
IGLESIA
El día 3 de octubre el Papa
Francisco (2020), firmó su Encíclica
“Fratelli Tutti” (Hermanos todos),
dedicada la Fraternidad y a la
Amistad social.
261
En la misma presenta muchas de sus preocupaciones y esperanzas,
poniendo de manifiesto el anhelo de que “reconociendo la dignidad de cada
persona humana, podamos hacer renacer entre todos un deseo mundial de
hermandad” (n.8).
262
Esta mirada genérica pero objetiva, no muestra que Dios ocupe un lugar
central en el tejido social moderno. Por lo que no recibe la Dignidad que
merece como Padre de toda la humanidad y Creador de todo cuanto existe.
Tal vez no sea necesario esgrimir más argumentos para entender que un
Padre preocupado por el rumbo que toman sus hijos, tenga que tomar
algunas iniciativas para ayudarle a retomar la dirección perdida.
263
“¡Jerusalén, Jerusalén, la que mata a los profetas y
apedrea a los que le son enviados! ¡Cuántas veces he
querido reunir a tus hijos, como una gallina reúne a
sus pollos bajo las alas, y no han querido! Pues bien,
quedará desierta tu casa” (Mt23,37-38).
¿Y el mundo? La afirmación es
precisa, lo previno el Profeta
Amos: “No, no hace nada
el Señor Yahveh sin revelar
su secreto a sus siervos los
profetas” (Am3,7). Millares
y millares de Mensajes que
no hemos querido conocer;
ignorando, persiguiendo,
despreciando a los enviados
que solo tenían la Misión
de ayudarnos a retomar el
Camino correcto. Dios nos quería unidos al Amor divino para estos tiempos,
pero fuimos sordos… Entonces, algo tendrá que hacer.
264
todos aquellos que la Alianza tomarán; rindiendo honores
los pueblos enteros estarán. No habrá tregua para aquellos
que en el camino del mal van, para aquellos que han traído
por el mundo el dolor, para aquellos que han destruido las
cosas santas de una Nación. No habrá tregua porque el Padre
tomando rumbos ya está. La batalla fuerte, la batalla clara para
acabar con la traición” (6.9.10).
265
“No desentonen hijos míos el canto de la salvación. He
puesto en sus vidas la estrofa de un canto, que unidas a las
demás estrofas entonan una canción que a muchas almas
mis pequeños, debe llegar. No sucumban en el error de sus
criterios llevar, que el cometido es uno, a las almas salvar. En el
máximo amor y la total comprensión de lo que pedido les fue,
realicen aquello para lo que se les formó; repliquen el canto
que a ustedes llegó como proeza entregada a su Dios, quien
anhelante se encuentra de verlos actuar. No detengan el canto
del Amor, pensando que en ustedes está la verdad, la Verdad
solo es una y en ella debéis caminar. Un mundo en la angustia
pronto caerá. Un mundo que en la necesidad se encontrará de
recibir aquello que ya dicho fue, de recibir aquello que a ellos
envié, la alerta del tiempo que ya se cumplió. No desoigan Mi
voz, entonen el arpa para Mi canto llevar. En la humildad de
ser mis siervos, debéis actuar. Retomen la barca que está por
partir, para colocarme a la humanidad. Es tiempo de entregar
lo que se les dio, lo que en sus manos he colocado como acto
de Amor. Un poco más mis pequeños, un poco más, que el
tiempo actúa sobre las manecillas de salvación. Retomen su
día, realicen gozosos este acto de caridad, en sus manos he
puesto una tabla de salvación. No la retengan un día más,
láncenla al mundo para verla brillar, dentro de los corazones
de aquellos a quienes llegará. Sed en Mí, id en Mí, aquellos en
quien mi confianza he puesto de aquí a la eternidad. Yo Soy el
que entona el arpa en cada corazón, su Dios” (1.12.13).
266
“La cuna de Pedro tirada será; mas mis pequeños, la Cruz de su Señor que recibió
la Sangre del Cordero junto a los mártires del Cielo y los justos en la Tierra,
caminarán con los ángeles y arcángeles, con la Corte Celestial para lidiar la batalla
junto a la Madre de la humanidad” (13.7.15).
“El Prelado bendito que lleva entre sus manos el báculo de Pedro, en el desprecio
de muchos caminan sus pasos, pasos caminados para dar gloria a su Dios.
Momentos difíciles atraviesa el mundo; dejarse dirigir deben por su Pastor. En el
desacato muchos pastores están, en el desacato al no reconocer la Verdad; Verdad
absoluta de Dios, que llegada al hombre fue a través del Espíritu Santo. Muchos
caminarán caminos inciertos al no permitir dejar entrar la luz, muchos fallarán en
la batalla que lidiando este mundo está, la lucha incesante del bien contra el mal,
la lucha que a su término pronto llegará. Sean luz que llene de paz; sean sol ante
esta oscuridad. Una dirección solo debéis llevar; la Verdad que inscrita está en
vuestro corazón, la Verdad que llega al oír Mi Voz, en aquellos prelados que bajo
Mi custodia están” (10.7.15).
¿No son términos que sugieren la posibilidad de una dura prueba para
nuestra Iglesia y para el mundo? Mateo escribía posiblemente haciendo
referencia a estas circunstancias: “Y al crecer cada vez más la iniquidad la
caridad de la mayoría se enfriará” (Mt24, 12). Y por eso mismo la famosa
pregunta: “Pero cuando el Hijo del hombre venga, ¿encontrará la fe sobre
la tierra?” (Lc18,8). Nos preguntábamos con anterioridad… ¿Qué lugar
ocupa Dios en la vida de los modernísimos hijos del siglo XXI?
“Antes del advenimiento de Cristo la Iglesia deberá pasar por una prueba
final que sacudirá la fe de numerosos creyentes. La persecución que
acompaña a su peregrinación sobre la tierra desvelará el “misterio de
iniquidad” bajo la forma de una impostura religiosa que proporcionará a
267
los hombres una solución aparente a sus problemas mediante el precio de
la apostasía de la verdad” (CIC n.675).
268
El contenido ¿no nos remite en alguna forma al capítulo 16 del Apocalipsis?
269
se está llenando de más tinieblas... Nadie lo quiere entender, nadie desea
abogar por aquellos que se perderán. Hay dolor, hay dolor en el amor, hay
dolor, mucho dolor por este mundo que no quiere entender lo que viene
ya no se parará. Más oración necesita tener, más amor deben de dar, más
dulzura que es el arma para combatir el mal” (19.9.10). “Fuerte estruendo
se escuchará, fuerte congoja habrá; se ensombrecerá el cielo, habrá
gran Tribulación. Todos deben estar en la ayuda y en oración” (23.9.10).
Viene la Tribulación predicha desde antiguo (cf. 4.3.11). Pero la “oferta sigue en
pie: perdonen y entreguen su vida a su Señor. Arrepiéntanse de sus pecados y vayan
rumbo a la salvación. El tiempo está aquí viviéndose ya” (4.3.11). La Santa Madre
de Dios estará para asistir a los pequeños que en la angustia estarán (cf. 23.3.11).
“Pidan perdón y entréguense a la Divina Voluntad, y la Misericordia Divina
obtendrán. Reconcilien su corazón y obtengan el perdón. Perdonen a su hermano
y obtendrán la paz. Den gloria a Dios, a la Santísima Trinidad. Sumérjanse en los
brazos de María, la llena de amor” (23.3.11).
Las Palabras del Cielo nos dan la respuesta: “Han llegado para la ayuda dar y
llevar la Palabra de Dios a toda la humanidad. Favorecidos han sido los que
surgieron del Corazón de Dios, para alertar a sus hermanos de la gran Tribulación.
Conocerán caminos difíciles de llegar. Caminarán senderos difíciles de escalar.
La ayuda requerida viviendo se está, para que al mundo llegue como aro de luz”
(2.3.12).
270
sus puertas a la obscuridad, sin detener su deseo de actuar con
la maldad; sin misericordia, sin piedad, emulando una acción
que su único destino es la destrucción de aquellos hijos de
Dios, que hoy lloran un lamento lleno de dolor. Ojos que
no han deseado ver la obscuridad, que sumiéndose en este
mundo está. Ojos que no detienen su camino para una ayuda
dar, para pedir por sus hermanos que hoy caen en agonía. No
es menester recordar Mi petición, de detener un momento
su vida y entrar en oración. Sentir cómo una Madre ve caer
a sus hijos, es un dolor inmenso que no tiene explicación.
Hoy los impulso mis pequeños, con su Madre Santa orar. No
permitan que la Justicia Divina no vea la Misericordia, que
en ustedes brillando está. Pedir al Justo Juez, por este mundo
maltrecho tan lleno de falta de amor. Unan sus ruegos, unan
su amor, pidan a la Divinidad por esta humanidad; por todos
sus hermanos, aquellos que formó el Amor como creaturas
destinadas a alabar a su Creador, a someterse a su justicia y
recibir su misericordia, a llevar un camino libre del mal, al
llevar grabado en su corazón los preceptos santos que dirigen
su caminar. Alto os pido, detengan su corazón, que de sus labios
solo salga una oración pidiendo por sus hermanos, que en la
congoja están. Es tiempo de luto, hoy es tiempo de reflexión;
de enderezar sus caminos y voltear sus ojos a Dios. Detengan
un momento su loco caminar, porque su Madre implora por su
piedad, para un mundo maltrecho que necesitándolos está. El
holocausto es tiempo de detener. Oren, amen y pidan por los
demás, por aquellos que en su desdicha no lo podrán realizar.
Es un dolor tan profundo, es un gran dolor ver al hombre
destruyendo a su hermano como Caín a Abel” (20.7.14).
“Estén listos mis pequeños, para solo caminar a Mi lado, en esta batalla crucial
contra la mentira del mal. Socorrer deseo su corazón, para que su habitación sea
Mi Corazón, que lleno de promesas y Amor en espera de vosotros está. Un solo
mástil los ha de llevar de Mi mano rumbo a la piedad, al Amor infinito de Su
271
Creador, al camino anhelado y que aún no alcanzáis a ver, la Tierra Prometida, y
la cima final a los Nuevos Tiempos, camino a la gloria total”.
“He caminado sobre las aguas y lo seguiré haciendo, pues dormido ante su pedido
de auxilio nunca estaré. Confianza plena pequeños míos debéis tener, que el que a
Mi lado camine y a Mi barca suba, no se perderá. Vayan y den Mi Palabra que en
lluvia nueva se convertirá; así entenderán el tiempo que llegando está y el camino
que hay que seguir. Yo Soy el Camino y Soy la Verdad, quien a Mí acuda no se
perderá” (18.9.15).
272
CAPÍTULO
18
DIOS LLAMA AL MUNDO
S
i de algo no duda el creyente católico es de la Presencia de Dios vivo
en la historia de la humanidad. Un Dios, que es Amor, como nos
enseña Juan (cf. 1Jn4, 8), acompaña siempre cada paso de sus hijos
sin abandonarlos jamás.
Hemos comprendido por las lecturas anteriores que las Palabras del
Cielo nos anuncian cambios importantes, y por eso, a través de millares
de apariciones en el Mundo entero, Dios llama a sus hijos invitándolos a
dirigir su mirada hacia el cielo, pues, nos hemos centrado en demasía en
aquello que nos rodea, ignorando las enseñanzas que la Palabra de Dios
nos ha dirigido a través de los siglos, y que ahora, en estos tiempos de
racionalismo y frialdad espiritual deberían volver a resplandecer por su
sentido, significado y urgencia.
273
su Dios. Y enjugará toda lágrima de sus ojos, y no habrá ya
muerte ni habrá llanto, ni gritos ni fatigas, porque el mundo
viejo ha pasado.» Entonces dijo el que está sentado en el trono:
«Mira que hago un mundo nuevo.» Y añadió: «Escribe: Estas
son palabras ciertas y verdaderas.»” (Ap21,1-5).
Para muchos parece lejanía absoluta, por eso no se trata el tema con
frecuencia. ¿Cuántos han pensado en la Gran Tribulación, en la Segunda
venida de Cristo, en el establecimiento de Su Reino? ¿Acaso todo empezó
y concluyó hace 2000 años? ¿No llama la atención que Pedro nos anuncie
que “El día del Señor llegará como un ladrón”? (2Pe3,10).
“Nuevas cosas tendrán, nuevas cosas llegarán, para dar testimonio de los Haceres
de Dios, que ha bajado al mundo para ofrecer su Amor, ofreciendo a todos sus
hijos, la gran redención” (11.9.11).
274
“Saldrá a la luz el gran mensaje; Mensaje de Amor, que ha brotado de la
Misericordia de Dios. Amanecer hacia la nueva vida bajo el amparo de Dios que,
de la mano amorosa de su Madre, los ha de conducir, sendero lleno de luz y de
verdad. Amanecer certero por el que serán guiados. Amanecer de aguas claras,
sol radiante, mansa luz, fulgor bendito de las olas sujetas por Dios, caminarán en
la fecundidad del nuevo amanecer. Destellos de luz, fulgor de colores, promesas
dadas para el inicio del tiempo nuevo, del progreso de la creación. Murmullo de
los ecos santos de la Voz de Dios, en cada amanecer se escucharán para dar los
buenos días a los hijos de Dios. Sometidos todos estarán a la Divina Trinidad,
en alabanza plena y constante que les dará la facultad de ser hijos de Dios que,
habitando en los inicios de la nueva vida, bajo el amparo absoluto de su Creador
estarán” (8.3.12).
275
18.1. LUZ EN LA CONCIENCIA
Todo humano aspira a un mundo mejor, donde impere el amor, la paz,
la justicia. Por eso creemos que en algún momento tendrá que florecer
nuevamente en el corazón de toda persona aquel Amor que Dios ha
sembrado en nosotros desde que nos dio su soplo primigenio. Tendrá que
venir un momento en que tengamos como aspiración primordial la Pureza
en el pensamiento y en la acción, junto al deseo elevado de Santidad.
En Garabandal (1961-1965) la Virgen ha anunciado un momento de
“Iluminación” que permitirá a toda persona ver su vida “con los Ojos de
Dios”.
También se lo dijo a Patricia:
“La iluminación de conciencias será alumbrada por la
Misericordia de Dios, del Justo Bendito. La antorcha de la
Luz iluminará el camino de los justos. Los rectos cantarán la
alabanza eterna al Creador” (3.12.15).
276
salvas y sanas quedarán. Corazón inflamado de Amor, donde
habitar por siempre podrán, recibiendo las delicias que el
Amado les da. He de venir pequeños míos, a instalar Mi Reino
en Mi Sagrado Corazón. Mi Corazón que es uno en la Trinidad
bendita, y como una oveja con su Pastor caminarán cada día
dando gloria a Dios Trino y uno, arropados con el Manto de
vuestra Santa Madre. He de venir cumpliendo la promesa
que les he dado, he de venir mis pequeños por todos aquellos
que míos son. Todo lo hago nuevo al colocarlos dentro de Mi
Corazón” (3.6.16).
“Escribe hija de Dios y di a todas las naciones, que pronto estoy
por venir, que he de traerles la Luz que ilumina y el fuego que
abraza. Da a conocer mis mensajes para que clamen piedad y
misericordia, para que nadie quede fuera de la salvación; pues
solo aquel que así lo quiera, sacado será y al torrente de la
muerte irá. Escribe y di que: Yo que Soy el Alfa y la Omega,
he de venir pronto a restaurar Mi Reino, Reino que me fue
dado. Clamen Mi ayuda para los que perdidos y confundidos
van, coloquen a cada uno en este Corazón, que latiendo está
de Amor. Si, solo se perderán los que tenían que perderse por
no reconocer a su Señor y no desear caminar por el camino
hacia la resurrección. Dado he Mi Vida por todos vosotros
y volteando mis ojos a Mi Padre, pedí perdón por todos. He
comprado con gotas de Mi propia Sangre, su salvación. Alertar
al mundo deben, pues listos debéis estar con las lámparas de la
caridad encendida, para poder recibir a Aquel que los bendijo,
camino al Calvario entregando su propia Sangre” (22.8.16).
277
de ella, Él envió a su Hijo al mundo. Voltea tus ojos al cielo
hijo mío, imagínate un universo creado en la perfección del
Amor Celestial; intenta verlo, intenta sentirlo, las borrascas no
habitaban en el universo. Imagina cuando entró la obscuridad
y empezó a aniquilar los corazones de mis hijos. Es como si
te estuviera dando el conocimiento intrínseco. Sumérgete en
la inmensidad del firmamento, de lo creado, de lo amado, de
la luz, del esplendor. La Justicia era una, pero era Amor, solo
Amor. La batalla estaba a punto de empezar. La batalla fue
moviendo todo, cambiando todo…” (23.1.18).
278
cronológicos vendrá a nuestra mente la gran enseñanza de Pedro: “Mas
una cosa no pueden ignorar, queridos: que ante el Señor un día es como mil
años y, mil años, como un día” (2Pe3,8).
Pedro nos invita para que, en ese tiempo, no importa cuándo, Dios nos
“encuentre en su paz, sin mancha ni culpa” (2Pe3,14).
279
“La dulzura del Amor viene al mundo, Jesús de Nazaret
renovando su nacimiento. La tierra volverá a estar en la gloria
de recibir al Hijo de Dios, en un pesebre nacido del Vientre
Santo y purísimo de María. La tierra volverá a tener gozo,
la tierra volverá a tener luz; porque el Pequeño de Israel está
por llegar. Alábenlo, glorifíquenlo y recíbanlo, como aquellos
santos que lo fueron a honrar. El pesebre está formado, porque
el Rey de reyes está por llegar. La gloria te sea dada por
siempre por la eternidad completa y eterna a Ti, Señor Jesús.
¡Gloria a Ti Jesús!” (22.12.10).
El Camino está abierto “para todos los que han confiado en Dios”. Esta
frase es fundamental porque el momento actual coloca a Dios en la lejanía,
y no se apresta a reconocer Sus manifestaciones. Aún dentro de aquellos
que se dicen creyentes tanto laicos como consagrados, la atención prestada
a estas expresiones místicas ha sido escasa, facilitando la extensión de una
penumbra que podría haberse despejado, gracias a la Luz de Mensajes del
Cielo que han sido ofrecidos en los últimos decenios en todas y cada una
de las naciones del mundo.
“Las estrofas han sido dadas, las estrofas han sido escuchadas,
no soltéis la alerta hijos de Dios que, en la sobriedad de vida,
debéis vivir en oración constante y súplica ardiente, pues lo
que se avecina quitarles la paz desea, para sacarlos del redil
280
y hacer que pierdan la fe. Más en el horizonte veréis la luz
brillar, recordándoles lo que prometido fue, que Él vendría
como un fulgor de rayo, como una luz celeste, como antorcha
encendida a restaurar el mundo y someter a todos bajo
su estrado. Centinelas de la Palabra, mantener la lámpara
encendida, pues vuestra fe marca el preámbulo de la nueva
alborada. Sean prudentes y manténganse alertas, pues el día
y la hora solo el Padre lo sabe. Con el corazón latiendo en la
dulce espera debéis permanecer, con la añoranza plena de ser
testigos de la redención” (18.7.18).
281
282
RECONOCIMIENTOS
L
a pandemia del Coronavirus ha sumido a la humanidad toda en una
situación de zozobra constante; preocupados por la primera ola y en
espera de una vacuna salvadora, llega una segunda, sin avizorar vía
alguna de solución, y, ante la cantidad de defunciones, ya se habla de una
tercera.
Esta amenaza viral, dramática y devastadora en sí misma, no ha hecho más
que profundizar la situación global que vive la humanidad entera: países
desarrollados y en desarrollo; diferencias dramáticas entre ricos y pobres;
empleados y desempleados; instruidos y analfabetos; servicios de salud
eficientes y deficientes, migraciones descontroladas, desastres naturales,
entre otros.
Vivimos una circunstancia que la teoría social denomina “hecho social
total”, porque invade el panorama mundial en todos y cada uno de sus
estratos. La humanidad toda, está asustada; busca respuestas en la ciencia,
en la tecnología, en los gobiernos, y permanece abrazada a una ilusión sin
fecha fija para su cumplimiento.
El creyente vive en el mundo sí, y espera aquello que de él pueda obtener;
sin embargo, movido por su Fe, hace algo que un incrédulo no hace: dirige
su mirada al cielo para acercarse a su Dios Padre y Creador, sabiendo que
Él lo acogerá para guiarlo por los Caminos del Amor y de la Esperanza.
Dios conoce a sus hijos; como Padre amable y atento, respetando la
libertad que les ha concedido, observa en silencio, reconoce sus virtudes
y debilidades, sus aciertos y desatinos. Por ello, ante el desconcierto, toma
iniciativas para enseñar, orientar y advertir.
Los siglos XX y XXI seguramente pasarán a la historia como los de
mayor Presencia mística, pues la Trinidad Santa: Padre, Hijo y Espíritu
Santo, desplegó todo su amor misericordioso, extendiendo Sus brazos a
cada latitud, bendiciéndola con la Presencia de Jesús y de nuestra Santa
Madre María, por medio de locuciones, visiones, apariciones, efusiones de
283
imágenes, Milagros Eucarísticos; como si el Cielo se hubiera volcado sobre
la tierra.
Existen variadas razones para ello, pero yo quisiera resaltar una: “Dios no
hace nada sin anunciarlo a través de sus profetas” (Am3,7). Por tal motivo,
mi principal expresión de agradecimiento va a la Trinidad Santa y a la
Santa Madre que, con sus miríadas de Apariciones y Mensajes en todo el
mundo, han querido instruirnos en preparación a un período de cambio que
anuncia una “Nueva Primavera”, a través de unas Primicias que pregonan
un Nuevo Amanecer.
En Su Bondad, la Divinidad no quiso tomar iniciativas solitarias. Se sirvió
de hijos e hijas valientes y fieles para extender Sus Mensajes. Es así que,
en el proyecto dedicado a los Nuevos Tiempos, invita a Patricia como
interlocutora. Gracias a ella por su sí, porque sin el mismo, no existiría esta
obra ni el conocimiento esperanzador que contiene.
A ella se unieron algunas personas; gracias a todas ellas. De manera especial
quisiera mencionar a Guillermo Ferrer y a Beatriz Osorio, quienes me
facilitaron todo el contenido y me brindaron la orientación necesaria para
el cumplimiento de este proyecto que, nace de la importancia de extender
por el mundo estas Palabras de bendición que llegan del Cielo.
Asimismo, de manera profunda y especial, agradezco las luminosas
reflexiones casi cotidianas, que tuve con el padre Miguel Brems, OFM,
él fue el destello cognitivo y espiritual que alumbró la comprensión de
muchos textos dentro de las enseñanzas doctrinales de nuestra Iglesia y su
relación con la vida cristiana comprometida.
Mi reconocimiento perenne a Alfredo Castro, Diana Rodriguez, Pablo José
Barroso, nobles y constantes compañeros de ruta. A Fernando Rodríguez
y Carlos Acarapi por su asistencia en Tecnologías y Procesamiento
audiovisual. También a Esperanza Alba, Tichi y Paty por la revisión del
Texto. Gracias a Mary Soliz por el diseño gráfico, a René Romero por la
elaboración de la cubierta y a María Monasterios por la preparación de
imágenes.
Nos adentramos a una época de cambios importantes y espero que la Luz
que ilumina esos pasos, brille sobre todos y cada uno de nuestros lectores.
A todos ellos, también, mi más viva gratitud.
Ricardo
284
BIBLIOGRAFÍA
A
ACNUR., Agencia ONU para Refugiados ¿Cuántos niños mueren de hambre
al día…?” ACNUR, febrero 2019.https://eacnur.org/blog/cuantos-ninos-
mueren-de-hambre-al-dia-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
ALEXANDER, D., ALEXANDER, P., Manual Bíblico Ilustrado. Caribe, Miami,
1976.
ÁLVAREZ ALONSO, C., La Maternidad Divina de María. Paradigma de la
Misericordia Cristiana. En: Iglesia y Familia n. 37, noviembre de 2016.
ACEMOGLU, D., ROBINSON, J.A., Por qué Fracasan los Países. Los Orígenes
del Poder, la Prosperidad y la Pobreza. Paidós, México, 2013.
B
BIBLIA DE JERUSALEN. Desclée De Brouwer, Nueva Edición totalmente
revisada, Bilbao, 2009.
BIBLIA LATINOAMERICANA. San Pablo, Madrid, 1995.
BENEDICTO XVI. Verbun Domini Exhortación Apostólica Post-sinodal sobre la
Palabra de Dios en la vida y misión de la Iglesia, Roma, 30 de septiembre
de 2010.
BENEDICTO XVI., Cit. Por Papa Francisco. En: El Nombre de Dios es
Misericordia. LEV., Ciudad del Vaticano, 2016.
BERGSON, H., Bergson: Oeuvres complètes, Arvensa Éditions, Tienda Kindle,
2014.
BORRIELLO, L., Contemplación. En Diccionario de Mística, San Pablo, Madrid,
2002.
C
CARDELLI, H., La Escuela Espiritual de Santa María del Rosario de San Nicolás.
Obispado de San Nicolás de los Arroyos. San Nicolás-Argentina, 2016.
CARDELLI, H., 2016 http://www.aica.org/23304-mons-cardelli-declara-la-
sobrenaturalidad-del-acontecimiento-mariano-de-san.html
CASTAÑÓN GÓMEZ, R., EL SANTO ROSARIO: Devoción y Belleza en la
Oración. Guión para Documental televisivo, 2003.
CASTAÑÓN GÓMEZ, R., “Cuando la palabra sana”. Ed. GIPLP., 2ª. Ed., 2012.
285
CASTAÑÓN GÓMEZ, R., Crónica de un Milagro Eucarístico. GIPLP, México,
2014.
CASTAÑÓN GÓMEZ, R., Transformación Interior a través de la vivencia
humana. Ed GIPLP, México, 2018.
CASTAÑÓN GÓMEZ, R., “Cuando la palabra hiere”. Ed. GIPLP., 2ª. Ed., 2018.
CASTAÑÓN GÓMEZ, R., Cita en el Jordán: El Espíritu Santo en tu vida. Ed.
GIPLP, México, 2018.
CATALINA DE SIENA, Diálogo sobre la Divina Providencia. Cap 167, Acción
de gracias a la Santísima Trinidad: edición latina, Ingolstadt, ff. 290v-291.
adoratioiesuchristi.blogspot.com/2016/04/del-dialogo-de-santa-catalina-de-
siena.html
CATALINA LABOURÉ., Diccionario de los Santos. Vol. 1., San Pablo, Madrid,
2000.
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA, (CIC) Asociación de Editores del
Catecismo, Getafe, 2ª. Ed., 1992.
CHÁVEZ, E., Santa María de Guadalupe. Reto para la historia, la ciencia y la
fe. ISEG., México, 2008.
CHESTERTON, G.K., Obras completas. Herejes., pp. 311-491. José Janes,
Barcelona, 1952.
CIPOLLONI, M., Dal Neolitico all’etá dei metalli. Dalle prime comunitá
agricole alle societa complesse: Europa. Il Mondo della’Archeologia, 2002.
https://www.treccani.it/enciclopedia/dal-neolitico-all-eta-dei-metalli-dalle-
prime-comunita-agricole-alle-societa-complesse-europa_%28Il-Mondo-
dell%27Archeologia%29/
COMASTRI, A., Juan Pablo II en el corazón del mundo. San Pablo, Bogotá,
2011.
CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA Dei Verbum Sobre la Divina Revelación.
Roma, 18 de noviembre de 1965.
CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACICÓN CATÓLICA, La formación
teológica de los futuros sacerdotes. Congregación para la Educación Católica
Roma, 22 de febrero de 1976. http://www.oschi.cl/docs/santa_sede/1976.pdf
D
DAWKINS, R., Il gene egoista. La parte immortale di ogni essere vivente.
Mondadori, Milano, 2003.
DE PABLO MAROTO, D., Evolución de la Teología Espiritual. Siglo XX. De
la Teología ascética y mística a la Teología Espiritual. Teresianum, 52, pp.
113-140, 2001.
DEL GENIO, M.R., Mística (notas históricas). En: Diccionario de Mística, San
Pablo, Madrid, 2002.
286
DE LA FUENTE M., Libro de las Tres Vidas del Hombre Corporal, Racional y
Espiritual. Imprenta Real, Madrid, 1710.
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LA BIBLIA. Herder, Madrid, 2003.
DE SAINT-EXUPERY, A., El Principito, Salamandra, Barcelona, 2015.
DOSTOYESVKI, F., Los hermanos Karamazov. Cit. Tejada.A., Aunque Dios
no exista, no todo está permitido. 2014. https://antoniatejeda.wordpress.
com/2014/07/17/aunque-dios-no-exista-no-todo-esta-permitido/#_ftnref2
E
ESTADÍSTICAS MEDJUGORJE, Febrero de 2020. https://centromedjugorje.
org/estadisticas-medjugorje/
F
FAO., El hambre afecta a 42.5 millones de personas en AL y el Caribe. Oficina
Regional Fao. 15 de julio 2019 http://www.fao.org/americas/noticias/ver/
es/c/1201490/
FERNÁNDEZ RUA, J.M., COVID-19: Científicos confirman que su
origen es natural. Biotech Magazine / News. 19 marzo 2020. https://
biotechmagazineandnews.com/covid-19-cientificos-confirman-que-su-
origen-es-natural/
FERREIRÓS, A., La Santísima Trinidad. 2013. https://iconosjj.com/2013/03/05/
bello-poema-a-la-santisima-trinidad/
FUNDACIÓN CENTRO MEDJUGORJE, 2020 https://centromedjugorje.org/
virgen-de-medjugorje/apariciones/primeras-apariciones-de-la-virgen/
KOWALSKA, F., Diario: La Divina Misericordia en mi alma. Marian Press.
Stockbridge, 2011.
G
GALINDO, A., Teología de la Consagración. 1998. https://www.corazones.org/
default.htg/quienes_sctjm/mother_adela/teologia_de_la_consagracion.htm
GARABANDAL, 1961-1965. https://www.corazones.org/lugares/espana/
garabandal/relato_garabandal.htm
GARCÍA SANTOS, A.A., Diccionario del Griego Bíblico. Setenta y Nuevo
Testamento. Verbo Divino, Navarra, 2016.
GARRETT, J.L. Systematic Theology. Vol. 2. Wipf & Stock. Eugene-Oregon.
1990.
GÓMEZ DE SILVA, G. Breve diccionario etimológico de la lengua española.
Fondo de Cultura Económica, México, 1988.
GUTIÉRREZ, J.A., Cristianos perseguidos. Hispanidad, 19.01.20 https://
www.hispanidad.com/cristianos-perseguidos/semana-8-cristianos-
287
asesinados-309-cristianos-encarcelados-causa-fe-23-cristianos-
violados_12015557_102.html
H
HAAG, H., VAN DEN BORN, A., DE AUSEJO, S., Diccionario de la Biblia,
Herder, Barcelona, 1969.
HEGEL, En: Hegel, Kostas Papioannou, EDAF Eds. Madrid, 1975.
HERÁCLITO., Divenire. En: Atlante Illustrato di Filosofia. Demetra, Colognola
ai Colli (VR), 1999.
I
ISAÍAS DE GAZA., Ascetikón. Vida y Doctrina de los Padres del Desierto.
Caparrós Ed., Madrid, 1994.
J
JUAN DE LA CRUZ, Obras Completas, BAC, Madrid, 2014.
JUAN PABLO II, Homilía del Papa Juan Pablo II en el comienzo de su Pontificado.
Plaza de San Pedro, Domingo 22 de octubre de 1978
JUAN PABLO II, Dives in Misericordia. Carta Encíclica. Roma, 30 de noviembre
de 1980.
JUAN PABLO II, El hombre imagen de Dios, es un ser espiritual y corporal.
Audiencia General. Ciudad del Vaticano, 16 de abril de 1986.
JUAN PABLO II., Redemptoris Matter. Carta Encíclica sobre la Bienaventurada
Virgen María. 25.3.1987.
JUAN PABLO II., Lettera pastorale in occasione dell’Anno Mariano. 1987-1988.
Roma, 31 de mayo de 1987.
JUAN PABLO II., Sollicitudo Rei Socialis. Carta Encíclica, Roma, 30 de
diciembre, 1987.
JUAN PABLO II., Christifideles Laici. Exhortación Apostólica Post-Sinodal.
Roma, 30 de diciembre de 1988.
JUAN PABLO II., Veritatis Splendor. Carta Encíclica, Roma, 6 de agosto de 1993.
JUAN PABLO II., Fides et Ratio. Carta Encíclica sobre las relaciones entre la fe
y la razón. Roma, 14 de septiembre de 1998.
JUAN PABLO II., Acto de Consagración a María. Roma. Roma, 8 de octubre de
2000.
JUAN PABLO II., Ecclesia de Eucharistia. Carta Encíclica sobre la Eucaristía
en su Relación con la Iglesia. Roma, 17 de abril de 2003.
L
LATOURELLE, R., Teología de la Revelación. Sígueme, Salamanca, 2016.
288
LEÓN XIII, Annum Sacrum, Encíclica, Roma, 25 de mayo 1899.
LOWERY, Z., SPALDING, F., The Rwandan Genocide. The Rosen Publishing
Group. NY, 2017.
LUMEN GENTIUM. Constitución Dogmática sobre la Iglesia. Roma 21 de
noviembre de 1964.
LEÓN XIII, Libertas Praestantissimum, Carta Encíclica sobre la Libertad y el
Liberalismo, Roma 20 de junio de 1888.
LEVADA, CARD. WILLIAM., Normas sobre el modo de proceder en el
discernimiento de presuntas apariciones y revelaciones. Congregación para
la Doctrina de la Fe. Ciudad del Vaticano, 14 de diciembre de 2011.
LOPE DE VEGA, En: Poemas Marianos. Movimiento de Vida Cristiana, 1999.
https://catholic-church.org/iglesia/maria/poemas.htm#r
LUMEN GENTIUM, Constitución Dogmática sobre la Iglesia, Roma, 21 de
noviembre de 1964.
LLOPIS, J., Ignacio de Antioquía, testigo de Jesús. Santos y Santas 94. Centre de
Pastoral Litúrgica. Barcelona, 2004.
M
MUNILLA, J.I., El Concepto católico de Misericordia, San Sebastián, 2016
https://www.enticonfio.org/2016/01/18/concepto-catolico-misericordia/
MUÑOZ, H., Los Distintos Colores del Tiempo. Meditaciones sobre el Año
Litúrgico. Bonum, Buenos Aires, 2006.
N
NATIONAL GEOGRAPHIC, Trajano. El Gran triunfo del Emperador.
2014 https://historia.nationalgeographic.com.es/a/trajano-gran-triunfo-
emperador_8010/2
NATIONAL GEOGRAPHIC., Mapa de Apariciones Marianas en el mundo. Fuente:
https://www-staging.nationalgeographic.com/news/2015/11/151113-virgin-
mary-sightings-map/
NERVO, A., ¿Le Buscas? Es que le tienes. En: DIOS en la poesía actual. De
Champourcin, E., 2a. Ed. BAC, Madrid, 1971. p. 61).
NICAN MOPOHUA (Aquí se narra). Ed. Conmemorativa. EDAMEX, México,
1990.
NIETZSCHE, F., El hombre loco. n.125. En: La Gaya Ciencia. Ed. Akal, Madrid,
pp. 160-162, 2014.
O
ONU., Informe global sobre homicidios. Cit. Por INFOBA, 8 de julio 2019.
https://www.infobae.com/america/venezuela/2019/07/08/la-onu-publico-su-
289
informe-global-sobre-homicidios-venezuela-registro-la-tasa-mas-alta-de-
sudamerica/
P
PABLO VI., Signum Magnum. Esortaziones Apostolica di Sua Santità. Roma 13
de mayo de 1967.
PADRES DEL DESIERTO., Sentencias, Madrid. PDF https://espiritualidad.
marianistas.org/wp-content/uploads/2018/12/Sentencias_de_los_padres_
del_desierto.pdf
PAPA FRANCISCO., Laudato Sí. Carta Encíclica sobre el Cuidado de la Casa
Común. Roma 24 de mayo de 2015.
PAPA FRANCISCO, Reuters Staff. Papa Critica “capitalismo salvaje” en visita
a una casa de acogida. 21 de mayo de 2013. https://lta.reuters.com/article/
idLTASIE94K05E20130521
PAPA FRANCISCO, Homilía. Visita a Lampedusa, lunes 8 de julio de 2013.
PAPA FRANCISCO., Misericordiae Vultus. Bula de Convocación del Jubileo
Extraordinario de la Misericordia. Roma, 11 de abril de 2015.
PAPA FRANCISCO, El Nombre de Dios es Misericordia. LEV Ciudad del
Vaticano, 2016.
PAPA FRANCISCO, Fratelli Tutti, Encíclica sobre la Fraternidad y la Amistad
Social. Asís, 3 de octubre de 2020.
Pío XII, Discorso di Sua Santità Pio XII alle Congregazioni Mariane di Roma.
Roma 21 de enero de 1945.
PÍO XII, Discurso de los nuevos Cardenales. Roma, 20.2.1946
PONTIFICIO CONSEJO “JUSTICIA Y PAZ” Compendio de la Doctrina Social
de la Iglesia. Librería Editrice Vaticana. Roma, 2005.
PONTIFICIO CONSEJO PARA LOS LAICOS, Asociaciones internacionales de
fieles. Repertorio http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/
laity/laity_sp/pubblicazioni/repertorio_sp.htm
PUERTAS ABIERTAS. Sirviendo a los cristianos perseguidos. 2020. https://
www.puertasabiertas.org/persecucion-de-cristianos
R
RAHNER, K., Visioni e Profezie. Vita e Pensiero, Milano, 1995.
RATZINGER, 13 de mayo 1994. En: San Juan Pablo II y la Virgen de Fátima:
Una historia que unió el cielo y la tierra. ACI Prensa, 11 de mayo de 2020.
RENAULT, E., Teresa d’Avila e l’esperienza mistica. Paoline, Milano, 1990.
REPUBBLICA, 130 milioni di morti tra el 1914 e il 2014. Giornale d’Italia. En:
La Domenica di Repubblica, n.462. Roma, 12 de enero de 2014.
290
RUEDA J.C., CATALINA, P.F., Feocromositoma. En: Endocrinología. Arce,
V.M., Catalina, P.F., Mallo, F. (Eds.) Universidad Santiago de Compostela,
U. de Vigo., Santiago de Compostela, 2006.
S
SAN AGUSTÍN., Confesiones, Lumen, Buenos Aires, 1996.
SAN IGNACIO DE LOYOLA., https://www.cope.es/religion/vivir-la-fe/noticias/
frases-que-han-dejado-los-santos-sobre-virgen-maria-20190501_405729
SAN LUIGI MARIA GRIGNION DA MONTFORT, Trattato della vera devozione
a la Santa Vergine. Le vie della Cristianitá, 2016. https://books.google.com.
bo/books?id=wiQrDAAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=
false
SANTA TERESA DE JESÚS, Obras Completas. Aguilar, Madrid, 1951.
SANTO TOMÁS DE AQUINO, cit. por Fernández-Carvajal, p. 389.
SARTRE, J.P., La Nausée. Gallimard, Paris, 1938.
SARTRE, J.P., El Aplazamiento. Lozada, Buenos Aires, 1948.
SARTRE, J.P., La Edad de la Razón. Lozada, Buenos Aires, 1948.
SARTRE, J.P., Muerte en el alma. Lozada, Buenos Aires, 1950.
SARTRE, J.P., El Ser y la nada. Ensayo de Ontología Fenomenológica. Ibero-
Americana, Buenos Aires, 1954.
SARTRE, J.P., El Existencialismo es un humanismo. Edhasa. España, 1999.
SAVIANO, R., Camorra. Un viaje al Imperio Económico y al Sueño de Poder de
la Camorra. Debate, Madrid, 2008.
SCRIPPS RESEARCH., https://biotechmagazineandnews.com/covid-19-
cientificos-confirman-que-su-origen-es-natural/
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE
CABEZA Y CUELLO. ¿Cómo captamos el sonido?. Septiembre de 2020.
https://seorl.net/como-captamos-sonido/
SOLÁ, F. de P., Problemática teológica de las Apariciones marianas. Criterios de
la Jerarquía. Espíritu, XXVII, pp. 9-45, 1978.
T
TANQUEREY, Ad., Compendio de Teología Ascética y Mística. Tomo I., Librería
Espiritual, Quito, s/a.
TOMAS DE AQUINO, Suma Teológica. http://hjg.com.ar/sumat/c/c180.html
U
UNAMUNO, M., Salmo 1. En: DIOS en la poesía actual. De Champourcin, E.,
2a. Ed. BAC, Madrid, 1971. p. 39,
291
V
VALABEK., R.M. Adoración. En: Borrielo, L., et.al., Diccionario de Mística. San
Pablo, Madrid, 2002.
VIDA NUEVA DIGITAL., https://www.vidanuevadigital.com/2019/10/22/
cuantos-catolicos-hay-en-el-mundo/
W
WATSON, P. La Edad de la Nada. Un mundo después de la muerte de Dios.
Planeta, Barcelona, 2014.
292