Unidad Modular 3 DAN 2021
Unidad Modular 3 DAN 2021
Unidad Modular 3 DAN 2021
DE CONOCIMIENTO
Contenido - Unidad Modular 3
NÚMERO DE TEMA 1 2 3
1 Resultados esperados
✓ Comprender y aplicar las técnicas del subrayado y del resumen para el tratamiento
oportuno de la información.
2.1.1 Definición:
Actividad 1. Investigue, identifique y complete el siguiente esquema con el nombre de las alternativas
de búsquedas de bases bibliográficas que hacen falta de acuerdo con el ícono respectivo:
RECUERDA:
Existen varios buscadores de bases bibliográficas, pero es importante recalcar que en esta
unidad solo describiremos la utilización de 3 de ellos (Google académico, eLibro, Dialnet)
Según su naturaleza
Bases de datos Documentales: Son
generalmente documentales
referenciales, cuyos registros
contienen referencias de
documentos impresos o de
texto.Ej: Medline.
Tipos de bases
bibliográficas Bases de datos de acceso libre y
gratuito a todos los contenidos Ej:
Google académico.
El buscador de Google es un
Google Académico es un buscador no
buscador especializado en el especializado que busca
que se ordenan los resultados en cualquier tipo de recurso
por relevancia. (sin tener en cuenta la
reputación de la fuente).
Es una plataforma de libros digitales con información de todas las disciplinas académicas que permite a
los usuarios consultar información fidedigna en formato PDF. Adquirida por diferentes instituciones edu-
cativas como herramienta de investigación para el estudiante y docentes.
2.1.4. Práctica 1
Con la finalidad de realizar una práctica en cuanto a la búsqueda de información usted deberá realizar lo
siguiente:
Se muestra un ejemplo, de como realizar la captura para evidenciar su búsqueda (se debe visualizar:
portada del libro, nombre del estudiante, URL de e-Libro).
Evita las
distracciones y
la pérdida de
tiempo
El estudio se hace
más activo; nos Favorece el
obliga a fijar más la estudio activo
atención
Posibilita la
Desarrolla nuestra
ampliación y
capacidad de
utilización del
análisis y
Ayuda a comprender vocabulario
observación
el contenido de un específico de la
tema y retenerlo, al materia
ser la base del
estudio de
asimilación y
memorización
Consiste en marcar una o más líneas debajo de las ideas principales, secundarias o todas aquellas
ideas y frases complementarias que queremos destacar. Se pueden utilizar además signos (interrogación,
asteriscos…) o símbolos que nos ayuden a identificar las anotaciones que hemos resaltado. Con el
subrayado buscamos facilitar nuestra comprensión por medio de señales, anotaciones marginales o
llamadas de atención.
1. ¿Qué es el diálogo?
El diálogo es una conversación entre dos o más personas, llamadas interlocutores, mediante la cual se
intercambia información y se comunican pensamientos, sentimientos o deseos.
No es lo mismo mantener un diálogo oralmente -hablando- que reproducirlo mediante la escritura. Ya sabes
que hay grandes diferencias entre el lenguaje oral y escrito.
El diálogo se reproduce pro escrito muy frecuentemente. Se utiliza tanto en el género narrativo como en el
cuento y la novela, con el fin de dar más vivacidad y más autenticidad al relato. Es la forma específica de
escribir del teatro y puede ser de dos clases:
Estilo directo: el autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan. Estas van
precedidas por un guión.
Estilo indirecto: el autor reproduce la conversación entre las personas, pero no textualmente.
RECUERDA: Subrayar demasiado complica la labor de síntesis. Hay que tener en cuenta los
objetivos que tenemos, la importancia del texto y de cada párrafo en particular y los
conocimientos previos que ya tenemos sobre la materia. Como consejo, el texto subrayado
no debe superar la cuarta parte del texto entero.
Para tener una explicación detallada y sencilla acerca de la técnica del subrayado se proporciona el
siguiente vídeo:
Actividad 2: A continuación, encontrará dos recuadros con un mismo texto, usted deberá leer y
sacar las ideas más importantes en función de lo estudiado acerca del subrayado, el trabajo consiste en
marcar con una X en la parte inferior del cuadro donde se ha aplicado correctamente esta técnica.
El resumen es un texto en prosa en el cual se expresan las ideas principales de un texto (respetando
las ideas del autor). Es un procedimiento derivado de la compresión de lectura (Pimienta, 2012)
Para mayor conocimiento de las clases de Organizadores gráficos, se les proporciona una
explicación más detallada ingresando al siguiente enlace https://prezi.com/m8uycpbaaqbz/el-
resumen/
Descargar en Moodle o
aula virtual la Lectura.
La evidencia del trabajo consiste en copiar y pegar la lectura subrayada en el formato de entrega de
actividades y prácticas 3.
2.3.1.1. Definición
Los organizadores gráficos, son herramientas que permiten ordenar la información de un tema
específico, facilitando la comprensión en el proceso de enseñanza - aprendizaje, ya que permite dinamizar
el sistema educativo, plasmando de manera gráfica la información, contribuyendo a un aprendizaje
significativo e incluyente.
Existen cuatro clases de Organizadores gráficos, los mismos, que se agrupan de la siguiente
manera.
2.3.2.1. CONCEPTUALES
Los mapas Conceptuales son un excelente recurso para evaluar los conocimientos fueron creados
por Joseph Novak con la finalidad de llevar a la práctica el modelo teórico de aprendizaje significativo de
Ausubel. El objetivo del mapa conceptual es “representar relaciones significativas entre conceptos en
forma de proposiciones”, por medio de representaciones gráficas (Fau, 2014) Su utilidad es muy variada,
ya que sirven para destacar conceptos claves, establecer y descubrir relaciones, sirve también para
visualizar y relacionar conceptos.
Todas las palabras que no son conceptos son palabras enlace o conectores, pueden ser verbos,
preposiciones, conjunciones, adverbios, etc. Se escribe junto a la línea que une conceptos o sobre ella.
2.3.2.2. JERÁRQUICO
Estos organizadores empiezan con un tema o concepto, y luego incluyen un número de rangos o
niveles debajo de este concepto. La característica clave es que existen diferentes niveles que proceden de
la parte superior hasta la parte inferior o viceversa (Preciado Rodriguez , 2019)
Terratenientes Siervos
Virreyes,
Encomenderos
funcionarios de Artesanos Peones Esclavos
y hacendados
la corona
2.3.2.3. CÍCLICOS
El organizador de procesos cíclicos sirve para organizar aquellos procesos, datos o eventos que se
repiten o son cíclicos. Se coloca el tema en la parte central y los procesos o pasos alrededor del tema, se
compone de una serie de pasos que se repiten y no tienen un comienzo ni un fin definido. Por ejemplo, el
ciclo del agua, este proceso se repite indefinidamente.
CONDENSACIÓN
El Agua en forma de
vapor sube y se
condensa formando
las nubes
EVAPORACIÓN
PRECIPITACIÓN
El calor del sol evapora
CICLO NATURAL las gotas de agua que
el agua de manera
DEL AGUA forman las nubes se
constante cambiando
enfrian y se unen para
de forma líquida a
formar gotas
gaseosa
FILTRACIÓN
El agua que cae al
suelo penetra a través
de sus poros y pasa a
ser subterranea
Los organizadores gráficos de secuencia son herramientas que ayudan a representar gráficamente
el orden de pasos de un proceso, causa-efecto, línea de tiempo de algún acontecimiento, entre otras cosas,
lo pueden utilizar además para tomar notas. Este tipo de organizadores disponen los datos en orden
cronológico.
M A P A C O N C E P T U A L E F R T
A B H M U Z L T D C H F Q W S E U Y
Z D Z O A Y C R E D E P G Z P K H J
G Y P F D T L O H R Z V W F I L T Ñ
U B I O R U D S W U F M G H N X U Z
A K C E O W P D Q C A Q R A A D N K
I H J C S X Q X F N B V H S D Q F S
C M R J I L I N E A D E T I E M P O
M I T Z N O H E T Q I Q P Q P R P I
B K K D Ó Z Y R A M V B G W E Q Y G
L X C A P M G O C Z L Q J A S R K U
E G J F T I X F X E C B B Q C S D C
N P A Z I A C Ñ P N Q A K R A Z S V
Q K J H C G F D S E A R C G D N B M
L P O I O U Y B T R W D G E O F Q U
O R G A N I Z A D O R C Í C L I C O
Z S H C W M U P Q S O V B T Y S Z K
2.3.2.5. Práctica 3
Para evidenciar su trabajo debe adjuntar al formato de actividades y prácticas 3, la captura de la imagen
de su organizador gráfico realizado en canva.
3. Referencias bibliográficas
Avila Meneses, K. E. (Octubre de 2017). Implementación de las herramientas web: Google Drive, Google
Académico y youtube Educativo para que los alumnos elaboren el Proyecto Educativo de la
asignatura de Tecnología I, II y III. Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Fau, M. E. (2014). Cómo armar mapas conceptuales. Buenos Aires: La Bisagra. Obtenido de
https://elibro.net/es/ereader/uleam/127996
Mateo, F. (2015). Producción científica en español en humanidades y ciencias sociales. Algunas propuestas
desde Dialnet. El Profesional de la Información, 24-5.