UMSA - RevistaTurismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 231

U.M.S.A.

Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Índice
El Patrimonio y su relación con el Turismo
7 Lic. Yolanda Borrega Reyes
El rol del Municipio en el Desarrollo del Turismo Sostenible
19 Lic. MSgs. Dante Caero Miranda
Políticas Públicas, Migraciones y Turismo
27 Dr. Rodolfo Téllez Flores
Anata o Carnaval Andino
35 Lic. David Mendoza Salazar
La Paz, Patrimonio Arquitectónico – Urbano como recurso Turístico
51 Lic. MSgs. Lidia Cuevas Ameller
El Turismo y las tecnologías de Información y Comunicación
63 Lic. Erick Rodríguez Luján
Tierra – Territorio Indígena para el Turismo
69 Arq. Jorge Gutiérrez Adauto
Configuraciones Turísticas, Reconfiguraciones Andinas
77 Lic. Santiago Zúñiga Murillo
La Alianza Estratégica
99 Lic. Luis Américo Trino Trujillo
El Turismo de Naturaleza y sus principales modalidades
105 Lic. Ivonne Vera Mendia

115 Cambio Climático, Biodiversidad y Turismo


Dr. René Richard
Plan Nacional de Desarrollo en Turismo
125 Lic. Sergio Gómez Silva
Ilabaya, un recurso Turístico de gran riqueza
135 Univ. Leidy Susan Astorga Rada
Miradores, “grandes Potenciales Turísticos” de la ciudad de La Paz
143 Univ. Ericka Limachi Tambo
Programa de Capacitación para Municipios
153 Univ. Valeria Sedova Arias Jaldín
Importancia de los Indicadores de Calidad en Turismo
159 Univ. Julio Yobany Rojas Anco
Luces y Sombras del Turismo Sostenible en Bolivia
169 Arq. Carlos Daniel Pérez Millares
Turismo un Paraíso Visual
181 Lic. MSgs. José Luis Barrios Rada
Indicadores Estadísticos del Turismo
195 Ing. Tania Díaz Cuentas
Valor Añadido Intangible
215 Lic. Dorys Arias Pérez
Preste- Tur, construyendo Comunidad paso a paso en el tiempo
221 Lic. Victor Hugo Ricaldi Zambrana

1
Revista Especializada en Investigación Turística

2
Detalle de la Torre de la Iglesia de Copacabana Foto: Carlos Pérez Millares
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

PRESENTACIÓN

Con gran ilusión y enorme deseo de que alcance a llenar las expectativas
del mundo académico y todos aquellos(as) personas ligadas a la actividad
turística, presentamos la Revista Turismo N° 20, editado por el Instituto de
Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos (IICSTUR), dependiente
de la Carrera de Turismo, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, de la Universidad Mayor de San Andrés.

Lo que podemos destacar de este número especial es lo siguiente:

Se trata de un logro importante a nivel de producción en tiempos donde la


investigación y el conocimiento científico han quedado rezagados por el
pragmatismo asumido por las instituciones cuyo razonamiento es el vivir el
momento. En estas condiciones la tarea de publicar merece de entrada una
alta calificación dadas la situaciones institucionales, infraestructurales y
económicas que impiden o, cuando menos limitan estos emprendimientos.
Cabe destacar, en este sentido el compromiso del equipo de investigadores
de docentes y estudiantes acentuaron las tareas fundamentales de nuestra
Casa Superior de Estudios como es la investigación y la Interacción Social.

Cabe destacar también, la respuesta profesional y científica de docentes de


esta unidad académica para encarar investigaciones de distinto tópico, que
además de servir como insumos para la revista, demuestran la versatilidad
de la formación multidisciplinaria, con enfoques actuales y profundidad
necesaria para considerar esta publicación, apta para todo actor directo o
indirecto del turismo y sectores afines.

Con la institucionalización de la investigación en la carrera a partir de la


creación del IICSTUR se ha sembrado las semillas de una cultura
investigativa muy importante que hoy da sus frutos, las cuales se las
consume en bien de la formación profesional, constituyéndonos en uno de
los referentes cognoscitivos en el desarrollo del turismo en el país; y esto
nos llena de orgullo y nos da mayor fuerza para continuar esta ardua tarea.

3
Revista Especializada en Investigación Turística

La Revista de investigación turística a lo largo de su existencia ha recibido


comentarios, críticas, aportaciones que han ampliado las posibilidades
investigativas, generando de esta manera una demanda cada vez más
especializada, al cual respondemos con nuestras mayores capacidades
intelectuales, reflejo de este desafío ponemos a consideración la revista Nº
20 el mismo muestra un abanico de vertientes de investigación que van
desde temas de patrimonio material e inmaterial hasta experiencias de
emprendimiento comunitario.

Desde la Dirección de la Carrera de Turismo de la UMSA. al que


representamos y nos enorgullecemos de dirigir y pertenecer, expresamos y
reiteramos nuestro compromiso inexcusable de generar los espacios
necesarios para contribuir en la edificación infinita del conocimiento
turístico.

Lic. Víctor Hugo Ricaldi


DIRECTOR DE CARRERA TURISMO

4
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

El Patrimonio y su relación
con el Turismo
Lic. Yolanda Borrega Reyes

5
Revista Especializada en Investigación Turística

Caratula: Fuente de la Recoleta Sucre - Bolivia


Foto: Carlos Daniel Pérez Millares

6
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

El Patrimonio y su relación con el Turismo


Lic. Yolanda Borrega Reyes

Como todos sabemos, el turismo es una actividad socio-económica que


implica la participación de elementos culturales. Esto se manifiesta en
mayor medida cuando se produce el encuentro entre los habitantes de una
región y los turistas que llegan de otras regiones o países con realidades
culturales diferentes. Esto repercute directamente sobre las culturas con
influencias tanto negativas como positivas.

En cuanto a las positivas, genera un amplio beneficio a las personas que se


involucran con las actividad turística, que se multiplica a otros sectores, por
lo que su impacto no es tan sólo social y económico, sino también cultural y
medioambiental.

Dentro de las motivaciones que mueven al turismo queremos destacar la


curiosidad por conocer lo histórico-cultural de un lugar. En este caso, el
turismo incorpora los bienes culturales como parte de la oferta turística,
incluyéndolo así en el patrimonio turístico. Es así que se plantea una
relación directa entre patrimonio cultural y turismo, donde por una parte
tenemos la conservación de la riqueza cultural e histórica de un territorio y
por otro lado una actividad que pone en valor dicho patrimonio,
fomentando su rescate y conservación de las diferentes manifestaciones
culturales tanto tangibles como intangibles, lo promociona y difunde. Los
bienes culturales e históricos se convierten así en atractivos turísticos
ideales para diversificar la oferta turística, ampliando las rutas y circuitos
turísticos.

El turismo se convierte así en un elemento muy importante a considerar al


coadyuvar al rescate y conservación del patrimonio tanto tangible como
intangible, al mostrar al turista los elementos que conforman la cultura de
un pueblo. Además, no sólo aporta en la recuperación de estos bienes
culturales sino que cumple un papel fundamental en la revalorización
cultural y el rescate de la identidad de los pueblos, ya que éstos son los

7
Revista Especializada en Investigación Turística

principales responsables de su patrimonio y el turismo por tanto aporta con


la generación de condiciones óptimas para su conservación y preservación.

A partir del rescate, protección, restauración en casos necesarios y la


revalorización de estos bienes patrimoniales conformados en atractivos
turísticos, se obtiene una diversificación del producto turístico, asumiendo
lo que establecen las normas de Quito en cuanto mencionan que el turismo
protege y pone en valor los bienes del patrimonio histórico- cultural de los
pueblos de forma que éstos no se degeneran por su uso. Lo que no se debe
olvidar nunca es que la cultura es identidad, y por tanto es orgullo de ese
pueblo, por lo que jamás debe ser considerada como una forma de riqueza
material negociable, sino como el nexo de unión de un pueblo, lo que le une
como tal y lo consolida frente a corrientes turísticas ajenas que buscan
conocer precisamente esa cultura que poseemos.

Para que esta relación sea provechosa para ambos, turismo y patrimonio, se
deben planificar las diferentes actividades turísticas teniendo en cuenta
precisamente este patrimonio. Debemos dejar de pensar tan sólo en cómo
afecta el turismo al patrimonio, y más bien considerar este impacto para
realizar planificaciones sostenidas del turismo cultural.

De esta forma el turismo planificado debe tender a no entrar en conflicto


con la cultura, a no degradarla, sino a generar actitudes positivas en los
prestadores de servicio y en los entes gubernamentales con la idea de
generar acciones que vayan en beneficio del patrimonio, desde la
revalorización del mismo, su preservación y conservación, como a su
aprovechamiento puramente turístico.

El patrimonio y el producto turístico


El turismo utiliza un producto, el producto turístico, que integran tanto los
atractivos como el acceso y la infraestructura entre otros elementos. En ese
sentido el turismo no vende sólo el atractivo, sino vende la capacidad de
este atractivo en satisfacer los deseos y expectativas de los visitantes,
teniendo en cuenta que la principal motivación que mueve a seleccionar un
destino sobre otros son precisamente estos atractivos.
Estos atractivos pueden ser desde sitios naturales, museos y monumentos
históricos u otras manifestaciones culturales e históricas, folklore,

8
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

realizaciones técnicas o artísticas contemporáneas o acontecimientos


programados.

Museo Nacional de Arte


Foto: Yolanda Borrega

Este tipo de atractivos requieren de un cuidado especial y su rescate y


revalorización en casos concretos, en ese sentido precisa no sólo de una
atención por parte de toda la sociedad y del Estado, sino la asignación de un
presupuesto específico que puede generarse a partir de la incorporación del
hecho turístico de una manera eficaz.

Además, la existencia de una variedad de patrimonios en un destino


aumenta la atracción del mismo al ofrecer una amplia y variada oferta al
visitante, por lo que la valorización de los bienes culturales autóctonos, a
los que no siempre se da la importancia que merecen, es central.
En ese sentido es preciso poner estos atractivos en valor e incorporarlos al
proceso de marketing, por lo que hay que invertir en generar los medios y
recursos que faciliten este propósito, para lo cual se puede recurrir a una

9
Revista Especializada en Investigación Turística

variada gama de apoyos, desde la iniciativa privada, el apoyo financiero


público hasta el autofinanciamiento.

La promoción por último de estos atractivos son los que motivarán por
último a los visitantes a conocer un destino. Además la promoción implica
un trabajo no sólo de difusión del atractivo patrimonial sino de
revalorización del mismo en su lugar de origen, por lo que cumple una
doble función.

Efectos económicos y sociales del Turismo Cultural


Una contribución manifiesta se da cuando el desarrollo del turismo está
encaminado a establecer mecanismos que estén enfocados al afianzamiento
de un mercado receptivo con una serie de medidas encaminadas a cubrir y
desarrollar adecuadamente la puesta en valor del patrimonio cultural,
evitando en lo posible los impactos negativos en la comunidad.

En este sentido se logra la máxima satisfacción del visitante pero también


un aceptable nivel de beneficio para el destino. Un beneficio, que no sólo es
económico, sino también es social y cultural, que debe orientarse a partir de
políticas específicas a la conservación de los bienes culturales, controlando
el uso de esos bienes como atractivos turísticos.

El turismo como hecho social, económico y cultural, genera fenómenos


socioeconómicos, culturales y jurídicos, reconocidos por organismos y
congresos tanto nacionales como internacionales, tanto oficiales como
privados, que son aspectos sobresalientes del desarrollo y de los mercados
turísticos, con los objetivos particulares que son la preservación y puesta en
valor de los bienes histórico- culturales como parte esencial del patrimonio
turístico, con la puesta en valor del ser humano y su obra, por lo que la
participación de la sociedad como comunidad receptora debe ser su sustento
básico.
No hay que olvidar que el conocer otras culturas y formas de vida no son
sólo motivaciones del turista extranjero, sino que hay un turismo nacional o
doméstico que también debe ser considerado y desarrollado adecuadamente.
La corriente de visitantes tanto nacionales como extranjeros motivada
adecuadamente, va a contribuir a valorizar los bienes culturales insertos en
un circuito económico nacional. Así, el patrimonio cultural debe ser
entendido en un doble sentido cultural y económico, al estar conformado

10
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

por el conjunto de bienes materiales, muebles e inmuebles, e inmateriales,


donde estos bienes deben ser objeto de un adecuado aprovechamiento
económico, social y cultural, sin desvirtuar su esencia y autenticidad. Es
decir, no deben ser objeto de mistificaciones y/o adulteraciones que atenten
contra su valor bajo el pretexto del turismo, que el turismo esté al servicio
de la cultura y no a la inversa. Es lo que se ha denominado “la
dysneificación de la realidad”.

Una característica del turismo cultural es que es de muy baja permanencia,


pero ofrece una gran elasticidad al permitir combinarlo con otros tipos de
turismo, permitiendo que las actividades turísticas enfocadas al patrimonio
sean muy rentables.

Promoción del Patrimonio Cultural desde el punto de vista turístico


Hablando en cuanto a la promoción del patrimonio cultural, como parte de
los atractivos turísticos, se debe incluir en los paquetes turísticos
información acerca de los aspectos históricos y culturales de un lugar y
resaltar en los mismos aparte de los servicios complementarios,
información sobre sitios arqueológicos, museos y monumentos. Una reseña
histórica del sitio así como los aspectos de la cultura del lugar, dejando por
sentado el respeto que se debe tener por este patrimonio.

La entrada a sitios arqueológicos, parques naturales o museos debe


mantenerse tan bajo como sea posible, a fin de incentivar la visita, así como
comprometer a todos los agentes implicados (hoteles, restaurantes, agencias
de viajes y otros, a proporcionar información con los puntos de interés,
tarifas, eventos especiales así como toda información que pueda ser útil al
turista, y realizar actividades de promoción de los bienes culturales que
refuercen el interés por conocerlos.

En ese sentido la actividad turística es muy competitiva en cuanto a


opciones de destinos, por lo que el turismo que logra éxitos no sólo es el
que brinda mejores servicios, sino el que ofrece algo más particular, con
sabor nacional, lo que se consigue mediante la creatividad del profesional
en turismo.

Conservación del Patrimonio

11
Revista Especializada en Investigación Turística

En los últimos años hemos visto desaparecer edificios, monumentos y obras


de arte sobre todo por el abandono, por negligencia de sus propietarios y
por a falta de apoyo, tan sólo debemos pensar en el ejemplo de los tambos,
que si bien han sido declarados por la Alcaldía, sin embargo ello no ha
impedido su casi total desaparición de la urbe paceña. Si bien existen
legislaciones, las labores de reconstrucción y conservación del patrimonio
no son demasiado numerosas en relación al patrimonio sobre todo mueble
existente, y se han dado casos de intervenciones urbanas con un carácter de
“Dysneificación de la realidad”, término al que me he referido
anteriormente y que consiste en una construcción de una realidad ajena, en
algunos casos como expresión de la modernidad, pero lo peor de esto es que
es aceptado y vendido como imagen. Elementos que no son propios, que no
rememoran una tradición histórica,
un invento del pasado o una
imagen de ideales externos que no
pertenecen al lugar, y que por tanto
no son auténticos. Son
innumerables los ejemplos de estas
tendencias, validadas por
cuestiones de mercado
fundamentalmente: atraer a más
público, mostrar elementos
exóticos que sean atractivos, etc.
Sería demasiado largo dar aquí una
recopilación de los casos
existentes en nuestra ciudad, pero
es claro que seguro que a quien lea
estas líneas le van a saltar a la
memoria numerosos de ellos.

Esto lo que genera es una


Escultura de una de las musas en la Plaza Murillo
pérdida de continuidad histórica,
Foto: Ángela Loayza
una pérdida de la identidad de
los pueblos y de alguna manera la relación del hombre con su entorno a
través de los años, a través de la invención de un pasado y unas tradiciones
que nunca existieron, por moda o signo de bienestar y estilo de vida.

12
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Es así que buena parte de nuestro patrimonio histórico va desapareciendo


progresivamente dando paso a nuevas imágenes, nuevos símbolos que no
tienen esa base histórica y cultural que el patrimonio perdido. Y eso es lo
que estamos dejando a las futuras generaciones.

Además, con “Dysneificación de la realidad” hacemos referencia a que


estos elementos falsos tienen un aire de realidad, pero en realidad se
corrompe el significado del objeto original.

Evidentemente cuando se habla


de intervenciones en el
patrimonio, sea de preservación,
restauración, reconstrucción u
otras debemos considerar qué
establecen las legislaciones al
respecto. Por ejemplo, en
Inglaterra indican que las
intervenciones deben mimetizar
lo antiguo en todos sus
exponentes, incluso cuando se
hace una adición. Sin embargo en
Estados Unidos se indica que se
deben diferenciar las
intervenciones a través del
tiempo, mostrando una imagen
del paso de los años y por tanto
adaptando las infraestructuras a
nuevos usos y tecnologías, lo que
Un ejemplo claro de la construcción de lo falso o
está más cercano a las premisas de
“Dysneificación de la realidad” la Carta de Venecia.
Foto: Ángela Loayza
Es claro que el patrimonio urbano
puede incluso definir a una ciudad, otorgarle un “tema” que la puede
posicionar en el mercado turístico. Este tema puede ser religioso (como el
caso de Lourdes), artístico contemporáneo (Miami Beach en base al Art
Decó), etc.). De esta forma las ciudades son importantes para el turismo,
pero el turismo en sí no es imprescindible para el funcionamiento de las
ciudades. Las ciudades poseen una diversidad de espacios que pueden ser

13
Revista Especializada en Investigación Turística

explotados turísticamente. Hay que reconocer estas áreas, adaptarlas al


turismo, generar la capacidad de recepción del visitante y ofrecer algo,
fundamentalmente CULTURA.

Asimismo el conocimiento del tipo de visitante, sus motivaciones y


perspectivas, permitirá realizar una planificación sostenible del turismo en
cuanto a los bienes patrimoniales.

Por estadísticas se conoce que el turismo cultural es más exitoso cuando se


integra a lo cotidiano de la ciudad, es decir, cuando interacciona con el
medio que ha generado ese patrimonio. En ese sentido es muy importante
mantener la autenticidad del patrimonio y cuidar cómo se lo muestra, que
sea culturalmente representativo y de verosimilitud histórica.

Un elemento directamente relacionado con esto es la educación, la


conciencia del patrimonio existente, sus valores, la identificación de la
sociedad con su patrimonio. Esto no sólo coadyuva en las tareas de
preservación, sino también en la propia actividad turística, donde el
visitante consigue la plena satisfacción de sus expectativas en cuanto al
conocimiento de otras culturas.

De esa manera ni las legislaciones ni el mercado generan de por sí valor al


patrimonio, sino la propia sociedad es la que a partir de la identificación
como pueblo en base a ese patrimonio, el reconocimiento de su importancia
histórica y cultural, el reconocimiento de que ese patrimonio es parte del
pueblo es la que realmente le da su valor inigualable.

14
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Detalle de la ampliación del MUSEF


Foto: Yolanda Borrega
Bibliografía:
Alcina Franch, J. 1982: Arte y antropología. Madrid, Alianza.
Alonso Ibáñez, Mª. R. 1992: El patrimonio histórico. Destino público y valor cultural.
Madrid, Editorial Civitas -Universidad de Oviedo.
Álvarez, J. L. 1989: Estudios sobre el patrimonio histórico español. Madrid, Civitas.
Álvarez J. L. 1992: Sociedad, Estado y Patrimonio Cultural. Madrid, Espasa-Calpe.
Angle, I. C. 1982: Evolución del concepto de patrimonio cultural en Europa. En Actas de las
I Jornadas de Patrimonio Histórico Artístico, vol. I. Burgos, Consejo General de
Castilla y León.
Ballart, J. 1997: El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona, Ariel.
Carandini, A. 1984: Arqueología y cultura material. Barcelona, Mitre.
Efland, A. D. 2002: Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y
sociales en la enseñanza de las artes visuales. Barcelona, Paidós.
Feliciano, H. 2004: El museo desaparecido. La conspiración nazi para robar las obras
maestras del arte mundial. Barcelona, Destino.
Fontal Merillas, O. 2003: La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e
Internet. Gijón, Trea.

15
Revista Especializada en Investigación Turística

García Escudero, P. y Pendás García, B. 1986: El Nuevo Régimen Jurídico del Patrimonio
Histórico Español. Madrid, Ministerio de Cultura.
González Varas, I. 2000: Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y
normas. Madrid, Cátedra.
INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO 2003: Repertorio de Textos
Internacionales del Patrimonio Cultural. Granada, Editorial Comares - Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía.
Kubler, G. 1962: The Shape of Time. Remarks on the History of Things. Londres, New
Haven, Yale University Press.
Marías, F. 1996: Teoría del Arte II. Madrid, Historia 16.
Meinecke, F. 1943: El Historicismo y su génesis. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Meyer, K. E. 1990: El saqueo del pasado. Historia del tráfico internacional ilegal de obras
de arte. México, Fondo de Cultura Económica.
Morales, A. 1996: Patrimonio histórico-artístico. Madrid, Historia 16.
Morán, M. y Checa, F. (1985): El coleccionismo en España. Madrid, Cátedra.
Nicholas, L. H. 1996: El saqueo de Europa. El destino de los tesoros de Europa en el Tercer
Reich y la Segunda Guerra Mundial. Barcelona, Destino.
Pevsner, N. 1982: Las academias de arte: pasado y presente. Madrid, Cátedra.
Prats, L. 1997: Antropología y Patrimonio. Barcelona, Ariel.
Riegl, A. 1999: El culto moderno a los monumentos. Madrid, Visor (edición original en
1903).
Santana, A. 1997: Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas?. Barcelona,
Ariel.
Schlosser, J. V. 1988: Las cámaras artísticas y maravillosas del renacimiento tardío.
Madrid, Akal.
Simpson, J. A. 1979: Hacia una democracia cultural. Madrid, Ministerio de Cultura.
VVAA 1994: El patrimonio histórico artístico. En Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales,
Geografía e Historia, nº 2 (monográfico). Barcelona, Graó.
Ventosa, V. J. 1993: Fuentes de la Animación Sociocultural en Europa. Madrid, Popular

16
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

El Rol del Municipio en el


desarrollo del Turismo
Sostenible
MSc. Lic. Dante Caero Miranda

17
Revista Especializada en Investigación Turística

Caratula: Iglesia de la comunidad de Pariti, Lago Menor, La Paz - Bolivia


Foto: Carlos Daniel Pérez Millares

18
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

El Rol del Municipio en el Desarrollo del


Turismo Sostenible
2da Parte
Lic. MSc. Dante Caero Miranda

Tal como afirmáramos en la primera parte de esta investigación, publicada


en la Revista TURISMO Nº 19 de esta unidad académica, en esta segunda
entrega abordaremos el ámbito de la responsabilidad del ejecutivo
municipal en el diseño de nuevos productos turísticos sostenibles, buscando
diversificar la oferta local.

El Municipio: Referencia obligada del Diseño de productos Turísticos


Sostenibles
Un producto turístico realmente se convierte en tal en el ámbito local; por
tanto, la responsabilidad municipal tiene un fuerte ingrediente, ya que los
turistas, consumidores finales, se desplazarán a un destino determinado, en
busca de recursos, principales motivadores, servicios, infraestructura,
cultura, gente y un largo etcétera.

Es de Perogrullo reiterar que la suma añadida de los factores descritos


configura el producto turístico en una jurisdicción municipal.

Para el éxito de estos productos a escala local y la consiguiente


sostenibilidad será necesaria una adecuada gestión administrativa del
Municipio, capaz de motivar e incentivar a inversionistas y turistas el
acercamiento a los productos turísticos locales. Esta gestión no sólo implica
un riguroso cuidado de los recursos -materia prima- sino la necesidad de
generar una imagen positiva y sostenible del municipio.

Para ello, por supuesto que el municipio debe establecer adecuados niveles
de coordinación, entre administraciones locales, regionales y nacionales,
tanto públicos como privados.

Una primera acción en este sentido será la identificación de los atractivos


turísticos con los que cuenta el municipio; técnicamente estamos hablando

19
Revista Especializada en Investigación Turística

del INVENTARIO de recursos turísticos, que mediante una metodología


comúnmente utilizada y validada establezca fases sistemáticas de registro
del total de los recursos existentes, reales y potenciales.

Este registro determinará la clasificación de los recursos en cinco categorías


generalmente aceptadas, en las cuales se agrupan casi la totalidad de los
atractivos.

Estas categorías de atractivos son:

Sitios Naturales
Patrimonio Urbano, Arquitectónico y Artístico
Etnografía y Folklore
Realizaciones Técnicas, Científicas y/o Artísticas Contemporáneas
Acontecimientos Programados

Luego de esta tarea de inventariación, los recursos serán sometidos a una


evaluación o Jerarquización; es decir se definirá cualitativamente su
singularidad y potencialidad, de cara a un futuro competitivo.

Éstas dos tareas, si bien son eminentemente técnicas y de diagnóstico y


corresponden a expertos del área turística, son básicas para las siguientes
acciones, con componentes más bien políticos y de gestión.

Estas tiene que ver sobre todo con cuestiones de:

Accesibilidad, el cómo llegar al destino y las condiciones del entorno.


Acondicionamiento, entendida como la capacidad del municipio para
configurar productos turísticos sostenibles y atractivos para segmentos
exigentes.

Priorización estratégica de las potencialidades de los recursos, en función


de su grado de aprovechamiento y prioridades de gestión municipal.

Luego se considerará que, siendo el municipio un producto turístico “per


se” y teniendo capacidades diferenciadoras, debe asumir un rol de
coordinador de las iniciativas y actividades turísticas. Esto no significa otra
cosa que estar preparados para afrontar dichos desafíos y llevar adelante

20
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

tareas motivadoras en escala local, sobre la trascendencia para la población


de una actividad turística correctamente desarrollada.

Para este proceso existe métodos adecuados y actualizados, como el método


de análisis FODA, o el método Zopp, que a través de la matriz del Marco
lógico establecerá un árbol de problemas y luego un árbol de objetivos,
buscando apoyarse en los puntos fuertes, minimizar los débiles, aprovechar
las oportunidades y eliminar las amenazas o limitaciones que presenta el
municipio.

Dada la experiencia en este tipo de análisis, no debe extrañar el encontrar


una serie de problemas comunes en los distintos municipios que constituyen
el territorio boliviano, incluso en aquellos municipios con mucho recorrido
turístico.

Estos problemas habituales tienen que ver, entre otros, con: una marcada
ausencia, o cuando menos limitación de infraestructura básica; vías de
acceso muy precarias; falta de planta turística que provea servicios con
mínimos estándares de calidad; ausencia de actividades recreativas que
posibiliten la mayor y mejor estadía en el destino; mal aprovechamiento y
gestión insostenible de los recursos turísticos; falta de recursos financieros
para apoyo y fomento del turismo; no consignación del turismo entre las
prioridades municipales y, por tanto, no inclusión de partida presupuestaria
en los POA‟s municipales; ausencia de recursos humanos con formación
profesional especializada en turismo; poca y nula capacidad empresarial a
nivel local; desconocimiento de los alcances y proyecciones del turismo,
por parte del gobierno municipal.

A todo esto hay que agregar la constante amenaza que pende como espada
de Damocles, que significan los conflictos sociales, traducidos
especialmente en bloqueos de caminos, que si bien no se pueda realizar en
el propio ámbito municipal, la interconexión vial, hará que igual el efecto
negativo trascienda hasta nuestro municipio.

Ante este panorama, que reiteramos puede ser común, con matices mayores
o menores, las soluciones integrales dependerán de las características
locales y particulares de cada municipio, partiendo de la base de que los
recursos técnicos y financieros siempre serán limitados o escasos.

21
Revista Especializada en Investigación Turística

Sin embargo, es posible plantear algunos elementos también comunes, que


pueden agendarse en una gestión turística municipal:

El Gobierno municipal debe asumir el rol de mediador y negociador con el


sector privado, en temas turísticos, además de establecer y aplicar métodos
de planificación consensuados con los actores sociales y asumir la tarea de
agente de fomento de las inversiones públicas y privadas, en su jurisdicción,
sin importar el tamaño de estos emprendimientos inversionistas.

Ese acercamiento a las fuerzas sociales y al sector privado debe traducirse


en una ALIANZA TURÍSTICA ESTRATÉGICA Y SOSTENIBLE
DEL MUNICIPIO que puede y debe priorizar inversiones, sobre todo
públicas, que generen impacto turístico y coordinar acciones con las
administraciones prefecturales y centrales, buscando consolidar la actividad
turística local.

Todo esto significa simple y llanamente, capacidad municipal en la


planificación turística sostenible.

A ello se puede agregar la necesidad y posibilidad real de organizar entes


que coadyuven en la gestión turística municipal, llámense éstos Comités,
Consejos o Entes propiamente.

Bajo presidencia del Alcalde Municipal, en esta institución deben


aglutinarse los representantes sociales, de los rubros directa e
indirectamente vinculados al turismo y, por supuesto, representantes del
sector turístico.

Este conglomerado en los hechos podrá desarrollar la Alianza estratégica y


sostenible del municipio, antes mencionada.

Aspecto clave entonces, en la actual administración municipal, será el pacto


consensuado entre sector público, privado y social, especialmente en temas
como:

22
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

El Ordenamiento turístico del territorio, tomando en cuenta espacios


naturales, medioambiente, planes de uso de suelos (PLUS) configuraciones
urbanas y patrimonios culturales y arquitectónicos.
La gestión y apoyo a las inversiones turísticas privadas.
La formación profesional de recursos humanos, en el marco de constante
capacitación, actualización, especialización y SOSTENIBILIDAD.
La promoción del municipio, estableciendo las más eficientes estrategias de
marketing turístico.
La búsqueda de fuentes internas y externas, nacionales e internacionales,
de financiamiento, que garanticen continuidad de las acciones, incluso en el
largo plazo.

Todo lo descrito hasta aquí pasa imprescindiblemente por la construcción


colectiva y corresponsable de una Política Turística Municipal, cuyo
producto final será el PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO
MUNICIPAL, sostenible, flexible y consensuado, que guíe las acciones a
seguir y establezca mecanismos de seguimiento, control y rectificaciones.

Reiteramos que la gestión financiera del plan turístico asegurará el éxito o


fracaso del mismo; en esta línea el municipio está obligado a modificar su
rol turístico, definiendo y aprobando la institucionalización de una
Oficialía, Departamento o Dirección Municipal de Turismo, para canalizar
fuentes de financiamiento, en coordinación con el ente creado entre todos
los actores.

Esto requiere formación técnica en turismo, promoción de los proyectos


identificados en el Plan turístico, fijar incentivos a la inversión privada y la
disposición prioritaria de fondos públicos, para consolidar la actividad
turística local.

Si todo esto significa un gran obstáculo para encarar el ansiado desarrollo


turístico municipal, está la carrera de Turismo de la UMSA para proveer
profesionales en turismo altamente capacitados, estudiantes egresados que
pueden elaborar modalidades de graduación como proyectos de grado,
trabajos dirigidos, tesis, sin costo alguno para el municipio, aparte de
insumos y resultados de investigación científica, asesoramiento técnico y
consultorías de calidad internacional certificada.

23
Revista Especializada en Investigación Turística

Es un desafío grande, pero de enormes y satisfactorios resultados, que


estamos dispuestos a encarar, en cogestión con los municipios que se
precien de ser turísticos o cuando menos potencialmente turísticos.

Encaremos, pues, juntos este reto, apropiándonos del turismo, actividad


socio económica número uno del siglo XXI y condenada
irremediablemente……. al éxito.

Bibliografía:
AECIT: “La actividad turística española”. Madrid. 1999
MARCHENA Gómez Manuel: “Desarrollo Sostenible y Espacios protegidos: la explotación
del recurso turístico”. AMA. Sevilla. 1999
MARCHENA Gómez Manuel: “Planificación y desarrollo del Ecoturismo”. Estudios
Turísticos Nº 119 – 120. Madrid. 2000.
OMT: “Desarrollo Turístico Sostenible: Guía para Planificadores locales”. Madrid. 1996.
OMT: “Seminario sobre Desarrollo Sostenible del Turismo: La planificación Local”. La
Habana. 1996.

24
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Políticas públicas, Migraciones


Internacionales y Turismo
Abg. Rodolfo Téllez Flores

25
Revista Especializada en Investigación Turística

26
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Políticas Públicas, Migraciones Internacionales


y Turismo
Abg. Rodolfo Téllez Flores

Cada vez cobra mayor importancia la movilidad geográfica dentro de los


límites territoriales de los Estados. Esta movilidad conocida como la
migración, con sus componentes de salida y de ingreso de determinados
espacios, incide en la generación de medidas y propuestas para que los
traslados se realicen de manera regulada desde el punto de vista de los
países receptores.

Este proceso, desde tiempos inmemoriales, muestra que el hombre se


desplazó en busca de mejores condiciones de vida, buscando territorios
donde conseguir alimento y cobijo para él y su familia. Hoy en día, el
fenómeno de la migración se encuentra ampliamente relacionado con los
cambios producidos por la globalización, la apertura e integración, cuyas
características son el desarrollo de la comunicación y el transporte.

Por tanto, la migración si es correctamente conducida a través de políticas


públicas adecuadas, constituye una forma de satisfacer las expectativas de
mejora de vida de los migrantes, y también contribuye a la prosperidad de
los países emisores y receptores.

El crecimiento del fenómeno migratorio internacional en los últimos años,


es un indicador de la falta de capacidad de la gran mayoría de los Estados -
sobre todo de aquellos denominados en vías de desarrollo- para retener a su
población residente.

Estos desplazamientos se producen por diversas causas, siendo las


principales aquéllas de orden económico y la búsqueda de mejores
oportunidades de vida, sumándose una ausencia de tutela jurídica que
garantice los derechos de sus ciudadanos nacionales.

Estos aspectos por demás fundamentales, han obligado al crecimiento de los


flujos y stocks migratorios a cualquier costo, con la consiguiente

27
Revista Especializada en Investigación Turística

vulneración de los derechos humanos de las personas migrantes cuando les


toca insertarse laboralmente en la sociedad receptora, cualquiera que sea
ésta.

Las violaciones en este sentido, abarcan a los derechos civiles y políticos,


así como a los económicos, sociales y culturales, que hoy en día se ven
condenados por todo tipo de organización social pluralista y heterogénea
que cree y busca la integración entre los pueblos. Para muchas
constituciones nacionales y para el derecho natural, están latentes el
derecho a la libre locomoción, a migrar o transitar, a ingresar, desplazarse y
salir de un determinado territorio, y lamentablemente hoy en día estos
derechos se ven atropellados por ciertas políticas restrictivas y
discriminatorias en todo orden.

Dentro del proceso de globalización conocido también como el de la


mundialización, el constante crecimiento de las migraciones internacionales
ha despertado mayor interés en el siglo XXI por sus connotaciones de orden
económico, social, cultural y político a nivel nacional e internacional, hecho
que lleva a los diferentes Estados a otorgar mayor importancia a las
migraciones internacionales. Una rápida mirada a las diferentes tipologías
del fenómeno migratorio internacional parece mostrar que éste es el
resultado del cambio global.

Los flujos migratorios internacionales son consecuencia de los siguientes


factores:

- La existencia de un mercado internacional de puestos de trabajo o


de oportunidades de ingreso.

- La existencia de países expulsores de mano de obra libre que carece


de empleo o de fuentes de suficiente ingreso.

- Información sobre la situación de los mercados de trabajo y la


generación de ingresos.

Pero más allá de estos factores, la presente está siendo calificada como “la
era de la migración internacional” no tanto por ser un fenómeno nuevo, sino

28
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

porque se produce bajo nuevas modalidades de movimiento y


transnacionalización de comunidades. (Prisma, Baldivia, 2002: 89).

¿Será el fenómeno de la globalización el que incide en un crecimiento de


los flujos migratorios?...seguro que sí.

Las migraciones -al ser un movimiento humano- tienen la característica


esencial de ser dinámicas en el tiempo, y por tanto, tienen gran incidencia
en los contextos nacional, regional y global. Gracias a este dinamismo,
todos los países en la medida de sus propias alternativas de desarrollo y
progreso, se han convertido en países de migración, obviamente algunos en
grandes receptores y otros en grandes expulsores. Es por ello que los
gobiernos -en función de sus propias realidades migratorias- han definido y
definen políticas migratorias en función al real impacto que soportan de las
migraciones, aunque a veces es muy difícil obtener una perspectiva clara de
un gobierno, porque su posición será siempre discutible en función de su
priorización o silencio sobre el tema migratorio.

En este marco, las políticas migratorias deberían por excelencia y por


objetividad encontrar puntos de concordancia y de consenso en los planos
globales y/o regionales. Si bien esta tarea no es fácil de llevar adelante, se
deben realizar todos los esfuerzos necesarios para acordar posiciones de
consenso en el plano bilateral primeramente, y luego recién avanzar a un
plano global; sin embargo, antes de tomar una decisión al respecto, los
gobiernos deben definir su marco de gestión administrativa a nivel nacional
e internacional.

Las migraciones internacionales son difíciles de mostrarse al mundo entero


desde una visión positiva y benefactora para el desarrollo de los pueblos,
porque la gran mayoría de los medios de comunicación muestran solamente
los aspectos negativos de las migraciones. Cuando se definen políticas
migratorias se deben incorporar a todos los actores públicos, privados,
sociedad civil y ciudadanía para identificar por lo menos con suma claridad
los intereses particulares y generales de un país.

En los últimos años, ante el aumento del volumen de las migraciones


internacionales a nivel general -sucediendo lo propio entre Bolivia y
Argentina-, esta actividad humana se ha ido colocando en los primeros

29
Revista Especializada en Investigación Turística

asuntos a tocar en las agendas gubernamentales y de las organizaciones


internacionales; pero, no tanto por voluntad política de los gobiernos, sino
más bien por presión social de diferentes estratos que han tomado
conciencia sobre la importancia de las migraciones.

En el caso de las migraciones bolivianas a diferentes países del mundo y


sobre todo a Argentina, podemos señalar que la situación económica y
social de Bolivia parece provocar mayores salidas de inmigrantes
bolivianos a Argentina en busca de mejores oportunidades laborales, y por
ende, con grandes consecuencias de transformación social de los
inmigrantes. El Estado boliviano estuvo casi siempre abocado únicamente a
buscar alternativas públicas definidas a paliar las crisis económicas
internas, dejando de lado los problemas migratorios. Definir políticas
migratorias no era tarea principal de los gobiernos, hasta mientras la
actividad migratoria no contribuyera ni se convirtiera también en otra gran
crisis social que requiriera acciones mediáticas. ¿Y por qué creemos que
hubo en el pasado y también en la actualidad esta indiferencia estatal?...Por
dos razones fundamentales: la primera, era muy fácil para el Estado no
abordar el tema migratorio para liberarse de esta manera su obligación
primordial de proteger el bienestar social, laboral y económico de sus
ciudadanos, porque las ingentes cantidades de salidas de bolivianos al
exterior aliviaba a los gobiernos de turno por la reducción de las demandas
de empleo; y la segunda, porque nunca existió una adecuada estructura
gubernamental armónica de políticas migratorias. La operatividad y control
migratorio recae en el Ministerio de Gobierno, y la atención de los tratados
internacionales migratorios y derechos humanos se encuentra en el
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; por tanto, es muy difícil
encontrar puntos de coordinación por tener diferentes objetivos
institucionales.

30
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

2da Parte
Las Migraciones y El Turismo
En este pequeño esbozo relacionado a encontrar puntos de enlace entre las
“migraciones” y el “turismo”, encontramos mayor complementación más
que antagonismos entre las migraciones y el turismo, en virtud a que ambas
actividades contribuyen el conocimiento mutuo de los países y de sus
pobladores. Las migraciones permiten que los extranjeros puedan encontrar
una nueva “vecindad y residencia”, mientras que el turismo permite el uso y
goce de sus vacaciones en un país extranjero también dentro de una nueva
“vecindad” y una “precaria residencia”. El turismo acerca a los pueblos y
les permite mostrar sus encantos culturales, naturales y humanos, así como
las condiciones de desarrollo y progreso que posteriormente podrían
motivar a sus visitantes a una migración, ya sea regular o clandestina.

Muchas categorías migratorias se han originado luego de una satisfactoria y


gratificante visita turística, y muchas otras -la gran mayoría cuando
hablamos de migraciones strictu sensu-, se dan por el afán de encontrar
trabajo y mejores ingresos, y que luego, a partir de esa experiencia, crean
unas redes migratorias conformadas por familiares que siguen el paso de
sus titulares.

Sin embargo de ello, es muy difícil separar o identificar cuáles son los
movimientos que se producen por turismo o por migración, toda vez que la
única fuente continua sobre la dinámica migratoria son los registros de
entradas y salidas de un país. Estos registros al ser llenados por los propios
pasajeros en el momento de embarque y desembarque, registran con cierta
confiabilidad los datos referidos a la nacionalidad, edad, sexo, país de
nacimiento y de residencia, mientras que en el acápite de actividad la gran
mayoría se declara como “turista”, incluyendo aquéllos que tienen la
intencionalidad de permanecer en el país al que ingresan.

Este registro contabiliza todos los movimientos que atraviesan las fronteras
nacionales, -incluyendo aquéllos que dicen “turismo”, “estudios”, “trabajo”,
“comercio”, “reunión”, etc.

31
Revista Especializada en Investigación Turística

Por la práctica migratoria en lo administrativo, técnico y jurídico, se


advierte que la inmensa mayoría de los que se trasladan de un espacio
geográfico a otro, arriban al país de destino en carácter de “turista” por un
lapso de 90 días, ya que es un número muy reducido aquellos quienes
parten con una visa de trabajo.

Vencidos los 90 días de la visa de turismo, encontramos indicadores


valiosísimos que reflejan “el saldo o balance migratorio”, que expresa la
cantidad de ciudadanos que engrosaron la población del país al que
ingresaron; y por tanto, la diferencia de los ingresos y salidas identifica a
los verdaderos turistas que ingresaron a un país con ese fin, separándose
recién de aquellos migrantes, ya sean regulares o irregulares.

Las migraciones y turismo son dos actividades diferentes que cada día se
convierten en actividades más afines por la característica del viaje y del
traslado de los individuos desde su lugar de origen a otro de destino; tal es
así que las normas migratorias contemplan disposiciones dirigidas al turista.
Dentro de la historia de la administración turística pública boliviana,
encontramos el Decreto Supremo de fecha 30 de septiembre de 1937 que
crea la “Dirección General de Extranjería y Turismo”, encargada del
estudio de los problemas migratorios y turísticos y de impulsar el fenómeno
turístico internacional.

Anecdóticamente podemos señalar que hoy en día, el día 26 de septiembre


se conmemora el “Día de las Migraciones” y el 27 de septiembre se
recuerda el “Día Internacional del Turismo”, como pretendiendo juntar en
un solo ámbito a los “migrantes y a los turistas”.

32
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Anata o Carnaval Andino


Lic. David Mendoza Salazar

33
Revista Especializada en Investigación Turística

Caratula: Danza criolla Waca Waca en el Jiska Anata


Foto: Carlos Daniel Pérez Millares

34
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Anata o Carnaval Andino


Lic. David Mendoza Salazar

Organizando el tiempo
La cultura andina es agrocéntrica en la medida en que sus relaciones
sociales y económicas están organizadas alrededor de la producción
agrícola. Este modo de producción entre los campesinos del mundo andino
ha desarrollado el conocimiento necesario del tiempo y el espacio.

La Pacha que es el tiempo-espacio, se conceptualiza no sólo como proceso


histórico, sino fundamentalmente como la organización cíclica de períodos
de producción entre la siembra y la cosecha. Estos periodos o ciclos de
producción son guiados por varias lecturas: las estrellas, las constelaciones
y los fenómenos naturales que aparecen en el territorio de producción.

El tiempo y espacio andino está ordenado bajo un calendario luni-solar que


antiguamente se dividía en trece meses, pero, hoy se divide en doce meses
gregorianos. A pesar de esta adopción, el modo de organización temporal
no ha cambiado entre los campesinos agricultores. Los meses cuentan en
función de las fiestas santorales y patronales que se presentan durante el
año.

El calendario andino se ha dividido en tres épocas bien marcadas


sexualmente. El tiempo de lluvias (tiempo femenino) conocido como
Jallupacha, comienza en noviembre con la fiesta de los muertos y termina
en carnavales. El tiempo el seco (masculino) llamado Awtipacha comienza
en abril con la fiesta del 3 de mayo y termina en octubre todos Santos. La
época de Juipipacha o tiempo de invierno, es el taipi, entre el tiempo seco y
lluvioso, y este tiempo se ubica entre junio y julio.

Las comunidades andinas han marcado cuatro rituales en el calendario


agrícola bien marcados:

35
Revista Especializada en Investigación Turística

Calendario Fiesta-ritual Ciclo agrícola


Febrero Anata-PujIlay Primeros frutos
Mayo Fiesta de la Cruz Cosecha
Agosto Rituales a la Pachamama Siembra
Noviembre Todos Santos Crecimiento

Cada uno de estos tiempos agrícolas para la cosmovisión andina es


sacralizado por medio de la fiesta. La deidad central de esta sacralización es
la Pachamama o madre tierra, a quien hay que festejar con cariño, para que
el proceso productivo continúe todo el ciclo biológico.

La Anata
La fiesta de la Anata, que en aymara significa juego, es de tradición
prehispánica. El jesuita Ludovico Bertonio en su Vocabulario de lengua
aymara (1612), nos dice que Anataña es la fiesta y los juegos. Es un tiempo
de alegría o Kusisiña. En la Anata se manifiesta la relación que se da entre
el jaqi (persona), la Naturaleza, divinidad. Es un tiempo de renovación,
regocijo, juego ritual entre las familias y la naturaleza.

La naturaleza, la persona y la divinidad juegan el ritual de la renovación, de


la creación del mundo y de la naturaleza. Los hombres, mujeres, ancianos y
niños, celebran el nacimiento del mundo en la figura simbólica de la ch'alla
de la papa. Las relaciones sociales se restablecen, los ahijados visitan a los
padrinos, los niños se socializan con la comunidad, se realizan alianzas
matrimoniales.

Para comprender el juego ritual de la Anata entre los aymarás del lago
Titicaca, conozcamos el rito que se celebra a las deidades del agua y de la
lluvia.

"Durante Anata- carnaval (momento preciso del año en el que se "truecan"


los elementos y que corresponde, en una escala menor, al gran Pachacuti
que conocieron una vez los pescadores del lago), los de Suriqui escogen
"para hacer pagar con los yatiri para que sus embarcaciones cuando estén

36
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

navegando no sufran ningún daño". "El lunes de carnavales, Anata,


entonces consiguen dos conejos: una hembra y un nacho; en la noche
oscura el brujo empieza a contactarse con los achachilas, el untu se reparte
a todos los cerros. Todo el sector del lago, entonces, pagan... al día
siguiente martes de carnaval, en la mañana, bajan de sus botes, de sus
lanchas, en medio del lago y lo depositan amarrando con un a piedra, para
que llegue al fondo del lago, sí depositan esta canastita a un lugar entonces
ya se recibe, si a una otra parte le colocan ya nomás se recibe entonces, yo
creé está en todas partes." (Therese Bousse-Cassagne: LLuvias y Cenizas,
pág. 125)

La celebración de la Anata se hace generalmente en el mes de febrero, de


fecha movible, pero se realiza en el tiempo de lluvias, cuando las plantas
están en pleno florecimiento. Para el mundo andino es un tiempo ritual, y
por lo tanto, sagrado donde se conjura a las divinidades andinas, los apus,
achachilas, Uywiris y fundamentalmente a la Pachamama o madre tierra.
En el modo de ser andino las familias aymaras Ch'allan (agradecimiento) a
la Pachamama por los primeros frutos de la siembra. Y este agradecimiento
se extiende a todo el conjunto de la naturaleza, animales, casa, bienes, etc.

A propósito de este tiempo sagrado, Waman Puma nos habla de este tiempo
como el mes de la gran maduración de la papa, donde las personas (jaqis)
comienzan a comer las primeras papas.

Esta apreciación nos está mostrando la conducta festiva de los andinos en


relación al proceso agrícola de la maduración y crecimiento de las plantas.
Por eso la Anata es una expresión cultural de la fitolatría o adoración a las
plantas entre los andinos. Porque para la Anata, mes de febrero, tiempo de
jallupacha (tiempo de lluvias), las plantas de la papa florecen, dando a su
tiempo el fruto esperado por la comunidad: la papa, la quinua, habas, etc.
Todo el campo, las sementeras, la chacra (yapu), está florido y es un jardín
en pleno altiplano, y todo este hecho constituye para las familias del campo,
la alegría de la vida, la subsistencia y la reproducción familiar.

La Anata no es una simple expresión lúdica o diversión, sino que es un acto


sagrado de agradecimiento a la Divinidad. El juego o la Anata es un
conjunto de expresiones socioculturales: familiares, danza, música,

37
Revista Especializada en Investigación Turística

vestimenta, ritos, comida. Es un tiempo de relaciones entre los hombres y la


naturaleza: es el tiempo de conjurar el espíritu de las cosas que rodea al
hombre andino. Porque en este tiempo de juego, todo lo que rodea al jaqi
(persona), las herramientas de trabajo, los productos agrícolas, la
naturaleza, las cosas, adquieren vida, son seres que comen y beben. Este
modo de ser andino conduce las relaciones entre el jaqi, la divinidad y la
naturaleza. La vida no parte del mismo ser o persona, sino que viene de la
divinidad, la Pachamama. Esta deidad es la generadora de la vida y de la
muerte. Por eso, cuando las plantas florecen, más que un ciclo natural es
una bendición de la Pachamama.

El investigador J. Van Kesel, en su trabajo sobre tecnología aymara,


sostiene que la cosmovisión aymara responde a un pensamiento "seminal".

"El pensamiento del aymara, en cambio, es un pensamiento seminal, que


sigue el modelo del desarrollo biológico acontecimientos y cosas se
"producen" como en el reino de la flora y la fauna brotan por la fuerza
vital y generadora del universo divino -Pachamama- crece, florecen, dan
fruto y se multiplican cuando las condiciones son favorables y cuando son
cultivados con cariño y comprensión.

El cariño indica la relación personal del hombre con el objeto de su


trabajo. Este no es una relación fría y racional, sino que está cargado de
afectividad y dedicación. Es casi una relación de convivencia entre el
aymara y su chacra, ganado, casa, tejido, herramienta.

La comprensión se refiere a su actitud fundamental de acuciosa


observación de los fenómenos de la naturaleza y su capacidad de sentir la
vida intima en las cosas, de entender su lenguaje secreto y de sintonizarse
delicadamente con ellas...” (J. Van Kesel: Tecnología andina).

La Anata entre los aymarás es la fiesta de la papa y toda la naturaleza. En


este tiempo son convocados de los parajes sagrados, Uywiris, Achachilas y
la Pachamama, para agradecerles por todos sus favores recibidos. Es un
tiempo de renovación en la naturaleza, pues, a partir de la Anata se inaugura
el tiempo nuevo, de la cosecha o llamayu, abril, mayo y junio. Al tiempo de
fertilidad o jallupacha, hay que despedirle con alegría, para que vuelva el

38
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

próximo año. Desde febrero, hasta noviembre, es un tiempo seco. Y las


lluvias llegarán otra vez con los espíritus de los muertos.

La celebración de la Candelaria:
"En el altiplano, el mes de febrero es el mes más lluvioso del año; este
corresponde al momento durante el cual se celebra la fiesta de la
candelaria, (dos de febrero), la virgen que sustituyo al ídolo de
Copacabana. Según Ramos Gavilán, durante este mes que corresponde al
Atún pocoy inca y al Marca colliui phaksi aymara, las poblaciones
lacustres se dedidcaban a dos juegos: el juego de pancuco y el de los
ayllus...” (p. 98)

"El culto a la Virgen de la Candelaria nace en 1583, cuando los


Hanansaya de Copacabana, que según nuestra hipótesis eran aymaras,
deciden fundar contra la voluntad de los Hurinsaya una cofradía a la
Virgen de Copacabana, cuyo primer milagro será que la lluvia caiga en el
campo de su cofradía. De cierto modo los aymaras contribuyen a la
implantación del culto cristiano sobre los antiguos cultos lacustres.

El ídolo que reemplazaba esta Virgen era, según la descripción de Ramos


"de piedra azul vistosa y no tenía más de la figura de un rostro humano
destroncado de pies y manos, que como a otra figura de Dagon, la
verdadera arca antes de entrar en aqueste su templo quiso tenerle de
humilladero. Miraba aqueste ídolo hacia el templo del sol"... (Therese
Bousse-Cassagne, op. Cit. 102).

Actualmente la celebración de la Virgen de la Candelaria en el mundo


andino es la fiesta de las primicias de la papa: "día de la bendición". Esta
celebración se realiza el dos de febrero, en todas las comunidades rurales,
es la primera celebración agraria que antecede a la Anata. En la calendarla
se reúne toda la comunidad para celebrar la fiesta de los primeros frutos de
la papa. Es un día de agradecimiento a la Pachamama por sus bendiciones.
Este día tanto para las familias como para el yatiri es el día de la bendición
de la Virgen Pachamama.

39
Revista Especializada en Investigación Turística

Todas las comunidades celebran en Candelaria el ritual de la ch'alla


específica a los primeros frutos de la papa. El encargado de pasar el ritual
de la ch'alla es el secretario de agricultura. Las familias deben llevar de sus
parcelas o sayañas de producción una muestra de los tubérculos extraídos
de la chacra. Así, en el lugar más alto del pueblo se reúnen todas las
comunidades. En este lugar sagrado alto llamado apacheta se celebra el
ritual de la Ch'alla (agradecimiento) de la primera papa. EL yatiri junta
todas las papas de las chacras en un aguayo, las reúne con duraznos y
lujmas (frutas de la época), se rocían con flores, alcohol, vino, cerveza,
mixtura y comienza la ceremonia de la ch'alla al grito de
wipha..wipha..wipha.

La euforia y el éxtasis se apoderan de todos los celebrantes quienes alegres


por la bendición de la Pachamama o la virgen Candelaria, bailan al ritmo de
wanqaras y pinquillos formando rondas interminables. Ese mismo día es
aprovechado por las autoridades sindicales campesinas para organizar los
detalles de la fiesta de la Anata.

La celebración de la Candelaria es un ritual agrícola de la papa, se realiza


con mucha solemnidad entre los campesinos. Se dice que antiguamente en
todas las comunidades se realizaba la misa a la Virgen de la Candelaria,
pero hoy la Virgen ha desaparecido y sólo queda el ritual. Este tiempo
agrícola es cuando la papa está en pleno crecimiento y el ritual de
agradecimiento y de ch'alla ayudará a que la planta de la papa termine su
ciclo y se reproduzca más abundantemente y de mayor tamaño.

El recorrido de la Fiesta:
La celebración de la Anata es esperada por toda la comunidad. A la cabeza
de la primera autoridad como es el Jilaqata se organiza la fiesta de la
primera cosecha, la ch'alla de la sayaña y los sukaqoílus; la tikancha de los
animales. En este tiempo se restablecen los lazos familiares y comunitarios,
se visita a los padrinos, compadres, ahijados, y a toda la comunidad.

La celebración de la Anata tiene un recorrido tradicional común en todo el


campo. Podemos hablar de tres momentos de celebración. El primero, es la
celebración familiar o que se conoce con el nombre de la fiesta chica o jiska
uru anata; el segundo, es la celebración comunitaria o fiesta grande de la

40
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

comunidad o jach'a anata uru; el tercero, es la despedida de la fiesta o la


cacharpaya.

Jisk'a Anata uru (fiesta chica)


Este día se realiza la marcación o la k'illpa del ganado, se adorna con lanas
multicolor las orejas de las llamas, alpacas, ovejas y vaquillas. Se baila con
la música de la tarqueada y las canciones están dedicadas a sus rebaños y la
naturaleza. Los tutelares de esta ceremonia ritual son los ahijados quienes
visitan la casa de los padrinos para realizar ese día el culto zoolátrico o
adoración de los animales. Los lugares de este rito son generalmente los
corrales donde viven los animales. Lo más difícil de "Tikanchar son las
vaquillas, por su tamaño y fuerza, pues son muy resistentes al rito. En
muchos hogares se realiza el rito de la wilancha (desangramiento) de la
llama para luego rociar con su sangre la casa y el corral de los animales.

En la fiesta del ganado se canta los "jayllis", que consiste en hacer la ch'alla
a la economía aymara, hablando como con una persona, frente a los
ganados. (Donato Ayma. Anata Mallku).

La función de este rito de la K‟illpa del ganado no sólo es económica, sino


también de apareamiento, de registro familiar y pertenencia del ganados.

"El rito se denomina williña, que consiste en marcar a las ovejas, llamas, o
alpacas con pequeñas cortaduras o perforaciones en la oreja, así como
señalar con Chimpus o Tikhanchas de diversos colores de lana o cinta,
como sinónimo de pertenencia familiar. Para evitar las confusiones entre
animales de una u otra familia o comunidad. Existen diversos modos de
willk'i o perforaciones, como: wara wara (estrella), nairax willk'a (señal en
la parte delantera de la oreja), khepax willka (señal trasera de la oreja),
ch'eqatuq willk'a( señal en el lado izquierdo de la oreja), kupitoq willk'a
(señal en el lado derecho de la oreja), y otros. El rito central de este día
consiste en el matrimonio simbólico de la pareja joven de ovejas o llamas,
a los cuales adornan con lanas, cintas o monedas de plata. Ch'allan con
flores, vino, coca, alcohol, lujamas, membrillos, mixtura, confeti, como
señal de reproducción y abundancia." (Yapu Freddy, Anata).

41
Revista Especializada en Investigación Turística

Después de realizar el rito de la Tikancha o marcado de los animales se


pasa a realizar el rito de la fecundidad de los animales. La familia realiza un
recuento de la cantidad de animales que se incrementó desde la anterior
fiesta de la Anata. Si ésta fuera menor o mayor igual se realiza la ch'alla de
los animales.

Una vez terminado el ritual zoolátrico se pasa a la ch'alla de la casa, se


comienza con la cocina, el dormitorio, las herramientas de trabajo, y todo lo
que es parte del proceso de trabajo agrícola. Así durante todo el día la fiesta
continúa con música y danza de pinquillos. En la tarde, toda la familia sale
de la casa bailando hacia una loma llamada munaypata o loma del amor.
Desde este lugar alto del amor que está en pleno campo, se observa toda la
comunidad o las parcelas cultivadas. Así termina el día con una merienda
comunitaria, y bajar del cerro bailando huayñus alegres de la Anata hasta
llegar a la casa.

Jach'a anata uru (fiesta grande)


La Jach'a anata es una celebración comunitaria y está precedido por el
Jilaqata (autoridad mayor) y su esposa la Mama Talla. El lugar de reunión
de toda la comunidad puede ser la escuela, la cancha, la sede del sindicato
campesino.

Las familias aymarás salen de sus casas con wiphalas blancas, bailando con
pinquillos y wanqaras, al lugar de reunión. Así de todas las comunidades
van llegando al centro o taipi donde se celebrara la Jach'a anata. Una vez
reunidos salen a todos los lugares donde se realizan trabajos comunitarios,
como ser, la aynoqa, la escuela, los sukaqoílus, las carpas solares, todo lo
que pertenece a la comunidad. Pero el ritual más importante es en las
sementeras agrícolas de papa. Este ritual quizá es lo más tradicional entre
los campesinos. El ritual es dirigido por el Apukamani o el encargado de la
sementera de papa. El jilaqata y las autoridades siguen de cerca la
ceremonia con toda solemnidad, porque es un acto sagrado de
agradecimiento a la Pachamama. Toda la comunidad, los niños y los viejos
son partícipes de este rito agrario. El Apukamani, con sus mejores ropas, y
tocando su pututu (trompeta de cuerno) preside la ceremonia. Rodea la
sementera de derecha a izquierda con la tropa de músicos, ingresa al centro
de la sementera de papa, enciende una fogata, comienza a ch'allar o

42
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

esparcir, con mixtura, serpentinas, flores, confite. De su chuspa o bolsa de


lana, extrae una botella de vino y alcohol para regar toda la sementera
gritando “jallalla...jallalla... pachamama”. Mientras realiza estos oficios el
Apu kamani, las mujeres comienzan a escarbar la tierra para extraer de ella
algunas papas. Una vez extraídas de la tierra una buena muestra, la colocan
en una canasta, para luego ensartarla en un caito o hilo para colocarse en el
cuello y salir bailando.

Una vez realizado esta ceremonia agraria todos se dirigen al lugar de


reunión para agasajarse entre las familias y las autoridades campesinas. El
Jilaqata, los del sindicato y las familias son parte de la fiesta y se gratifican
con los adornos propios de este tiempo, serpentina, phillus (adornos de pan
en forma de rosca) y mixtura.

En muchos pueblos andinos tradicionalmente se realizaban juegos de


competencia entre comunidades, como la hondeda con membrillos y
duraznos entre jóvenes de ambos sexos. Competencias musicales y de
danzas. Estos juegos han sido reemplazados por los campeonatos de fútbol
entre comunidades.

La ceremonia de la jach'a anata o ch'alla de los bienes comunales es el


acontecimiento bien celebrado. Si bien es cierto que los rituales no son los
mismos, el sentido profundo del rito a la fecundidad y agradecimiento- a la
Pachamama es el centro de la fiesta.

Música y danza de Anata


En el mundo andino todo tiene un orden y sentido natural. Para la fiesta de
Anata la música y danza son bien características para la época. Los
instrumentos, la música, la danza deben corresponder al tiempo natural y
festivo.

"En la música, los instrumentos musicales están también divididos en dos


parcialidades, unos son de la parcialidad de la mujer y otros son del
hombre, se tocan o se usan dichos instrumentos musicales, unos en época
caliente y otros en época fría. Hasta ahora se continúa usando así, de
hecho, el tiempo también está dividido en dos parcialidades, de equinoccio

43
Revista Especializada en Investigación Turística

a equinoccio, seis meses del año corresponden a la mujer y otros tantos al


hombre." (Félix Layme Payrumani, 1992).

Anata corresponde al tiempo simbólico de la mujer, porque es tiempo,


húmedo, cálido y lluvioso, por lo tanto, los instrumentos son dulces y bien
delicados, como los pinquillos, tarkas y moceñus, acompañados por la
wanqara.

Con estos instrumentos aerófonos dulces pertenecientes a la familia de los


pinqillus, se realizan todos los ritos de agradecimiento a la Pachamama. Los
aymaras -dicen- que la naturaleza en este tiempo está en pleno
florecimiento y la música dulce le ayuda a florecer, pero si se tocaran otros
instrumentos, como por ejemplo el siku, las plantas se mueren.

Las danzas que se interpretan en esta época de Anata, son la Qhachwa


(danza del Amor), los anatiris (danza de anata), Chaywanata (danza de la
papa) y la Muceñada (danza de jóvenes).

La danza de la Qhachwa, es la danza del amor y de invitación al


matrimonio. Los que participan en esta danza son jóvenes solteros que
bailan al ritmo de pinquillos y wanqaras en las noches de luna, rodeando las
sementeras floridas, bailan por pampas y cerros. El tiempo de la Anata es
un tiempo donde se establecen relaciones prematrimoniales. Según la
tradición este tiempo de Anata es el mejor tiempo para contraer
matrimonio. Por eso, se organizan los jóvenes para participar en la Qachwa
y bailar en el cerro del amor (munaypata) y elegir su futura pareja.

La danza de los anatiris, es una danza juvenil del tiempo de Anata. Los
jóvenes de ambos sexos hermosamente ataviados con sus trajes de fiesta
bailaban el día de la Jach'a Anata (fiesta grande). Después de danzar por las
sayañas y los sembradíos entran a la plaza con mucha alegría, echando
mixtura, al compás de una tropa de tarqas, acompañadas por unas
bulliciosas wanqaras.

La danza de la Chaywanata, es la danza de la región de pampa Koani que es


interpretado por los campesinos. Sus trajes de fiesta están formados con los
elementos materiales que se usan para el trabajo diario del laboreo agrícola:

44
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

chaquitaclla (azadón), canasta, aguayo, etc. El Jilaqata y las autoridades de


la comunidad se visten con sus mejores ropas de fiesta, es un tiempo de
renovación, de cambio, por eso, se usa ropa nueva tejida exclusivamente
para la fiesta.

Los danzantes de la Chaywanata, se caracterizan en llevar junto con la ropa


los elementos materiales de culto a la naturaleza: cuero de oveja, flores, un
collar de papas al cuello, herramientas de trabajo, etc.

Las danzas del tiempo de la Anata o carnaval andino son diversas. Así,
tenemos, la danza y música de los Moceñus, la danza de la tarqa, las
pinquilladas.

Los ch'utas y los residentes:


Hoy la Anata entre los aymaras es conocido como Carnaval. Este proceso
de identificación cultural sucedió producto de la relaciones de dominación
que se ejerció históricamente a los pueblos originarios andinos. En muchos
casos producto de esta relación de dominación han surgido procesos de
mestizaje y de selección natural de elementos sociales y rituales que eran
funcionales al modo de ser andino. Las mixturas sustituyeron a las flores, la
chicha fue sustituida por el alcohol, los phillos fueron sustituidos por la
serpentina. De la misma forma ocurrió con la música y la danza. La
Qhachwa, danza del amor de jóvenes solteros, hoy casi ya no se expresa en
la fiesta de la Anata. Y es la danza de los Ch'utas, que de alguna manera ha
sustituido a la danza de la Qhachwa.

Los Ch'utas es una danza del tiempo de Anata-Carnaval andino. Es una


expresión del mestizaje aymara de la ciudad de La Paz. La danza de los
ch'utas fueron organizados entre los migrantes que se asentaron en las zonas
populares de la ciudad de La Paz. En esta danza se pueden identificar las
huellas del modo de ser del aymara. El vestuario tanto del hombre como de
la mujer nos recrean el proceso de mestizaje aymara: saco, aguayo, pantalón
abombado al costado, máscara de misti, lluchu y sombrero de caballero; las
mujeres llevan el elegante jubón, la pollera, la manta y unos calzados de
charol. Además en la característica de los personajes se expresa la
psicología propia del aymara: humor, gracia y alegría.

45
Revista Especializada en Investigación Turística

Los migrantes constituidos como residentes en la urbe paceña, se


constituyen en actores organizados en gremios, artesanos, comerciantes,
vendedores y de todo oficio menor, quienes participan con la danza de los
Ch'utas en la entrada urbana del domingo de Carnaval; como también, el
domingo de la cacharpaya o despedida del Carnaval.

Los residentes como los migrantes aymaras llevan la danza de los Chutas
con música de cobres a la comunidad. Esta vuelta al pueblo sólo sucede una
vez al año. Para la fiesta es necesario ir al pueblo, a ch'allar la sayaña, la
casa, los animales, etc. Muchos migrantes prósperos van con sus camiones
o colectivos, llevando a la familia a restablecer relaciones con la
Pachamama y los achachilas (abuelos). En muchos casos los migrantes van
al pueblo el día de la jach'a Anata o para el domingo de tentación. Los
jilaqatas, autoridades del pueblo hacen un gran esfuerzo para esperar a los
Ch'utas que llegarán a la fiesta de la Anata. El arco, las wiphalas blancas
flamean en el lugar más alto, mientras la música de pinquilos toca huayños
alegres, todo está dispuesto en la cancha, donde llegarán por la mañana la
tropa de los Ch'utas residentes de La Paz, bailando los huayños de
Carnaval.

La Cacharpaya o despedida:
La cacharpaya o despedida, se realiza a la semana de haber comenzado la
celebración de la Anata o carnaval andino. La comunidad en conjunto se
reúne en la cancha o bien la escuela para despedir el tiempo de jallupacha.

El tiempo del juego ritual del hombre y la naturaleza se ha consumado. El


tiempo transcurre y ha dado sus frutos. Las divinidades del mundo andino,
han sido pagadas con ritos y ceremonias ancestrales. El mundo se renueva,
el ciclo de la vida y la muerte continua. La comunidad despedida el tiempo
de jallupacha, la Anata se va pero volverá el próximo año. Después de la
Anata Paxsi (mes del carnaval) comenzará la cosecha de la papa, la quinua
y de todo lo que la Pachamama les ha dado.

El Jilaqata y las autoridades del sindicato convocan a las comunidades a


reunirse en el pueblo a despedir a la Anata. A muchos pueblos del altiplano
llegan desde la ciudad la tropa de Ch'utas con la banda de cobres. En
muchos casos este día es aprovechado por las parejas de jóvenes para

46
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

decidir vivir juntos. Los waynas o jóvenes se roban a las tawaqus o


doncellas andinas para llevárselas a sus casas. Quizá por eso este día se le
conoce con el nombre de tentación. Es decir, que los jóvenes no resisten la
tentación de la mujer y deciden casarse de hecho. Después de la fiesta
cuando la vida haya vuelto a la normalidad y al tiempo cotidiano, se
formalizarán los matrimonios. Los futuros esposos junto con sus padres van
a las casas de sus esposas a pedir que les acepten como a sus yernos o
tullqas.

Bibliografía
BERTONSO, LUDOVICO
1993 TRANSCRIPCION DEL VOCABULARIO DE LA LENGUA AYMARA, LA
PAZ, EDIC.RADIO SAN GABRIEL.
BOUSSE, CASSAGNE
1988 LLUVIAS Y CENIZAS. BIBLIOTECA ANDINA. Edic. HISBOL. LA PAZ.
CANCLINI, NÉSTOR GARCÍA
1982 LAS CULTURAS POPULARES EN EL CAPITALISMO, México.
2000 CULTURAS HÍBRIDAS. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.
Grijalbo, México.
CADORETTE. RAIMUNDO
1978 PERSPECTIVAS MSTOLOGICAS DEL MUNDO AYMARA. En Revista de
instituto de Estudios Aymaras. Serie No 2 Puno y Perú.
DIAZ GAINZA. JOSÉ
1977 HISTORIA MUSICAL DE BOLMA. Edic. Puerta del Sol. La Paz.
GONZALES ORDOSGOITTI, ENRIQUE ALI
1992 CALENDARIO DE MANIFESTACIONES CULTURALES DE CARACAS.
Edic. FUNDARTE, Caracas.
LAYME PAIRUMANI FELIX
1992 MUSICA Y CALENDARIO ANDINOS. Centro Cultural JAYMA. La Paz.
LLANQUE CHANA, DOMINGO
1990 LA CULTURA AYMARA. DESESTRUCTURACION O AFIRMACION DE
IDENTIDAD Edic. IDEA Tarea Perú
MARAWATA
1993 CALENDARIO MARA WATA. Edic. La Asociación de Productores de Leche del
Departamento de La Paz.
MAMANI POCOATA, MAURICIO
2001 CONCEPCÍON ANDINA SOBRE EL TIEMPO Y EL ESPACIO En Aportes al
Diálogo sobre la cultura y filosofía andina. Edic. Consejo del Saber Quila Goethe Institut.
MENDOZA ALAZAR, DAVID
1992 ANATA CARNAVAL EN CHUKIYAPU MARKA. SUPLEMENTO LINTERNA
DIURNA, PRESENCIA. LA PAZ.
SANCHEZC.WALTER
1989 APUNTES SOBRE LA MÚSICA AIMARA EN PERÍODO COLONIAL Centro
Pedagógico y Cultural de Portales. Cochabamba.

47
Revista Especializada en Investigación Turística

URBANO, HENRIQUE
1992 SINCRETISMO Y SENTIMIENTO RELIGIOSO EN LOS ANDES APUNTES
SOBRE LOS ORÍGENES Y DESARROLLO. Edic Tercer Mundo Editores.
FLACSO. Edic. Libri Mundi. Colombia.
VARGAS MIRIAM
1995 FIESTAS Y CEREMONIAS EN BOLIVIA. Documento de discusión.
VALERIANO TOLA, EMMO VALERIANO
2002 CALENDARIO LUNISOLAR ANDINO AYMARA QUECHUA. Edic, Primera
Escuela de Hotelería. La Paz.
YAPU, GUTSERREZ FREDDY
2001 MEMORIAS DEL TITIKAKA. COSMOVISIÓN Y LEYENDA DEL LAGO
SAGRADO.
LA PAZ.

48
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

La Paz, su Patrimonio
Arquitectónico – Urbano
como recurso Turístico
Lic. MSc. Lidia Cuevas Ameller

49
Revista Especializada en Investigación Turística

Carátula: Torre de la Iglesia de San Francisco La Paz - Bolivia


Foto: Lidia Cuevas Ameller

50
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

La Paz, su Patrimonio Arquitectónico – Urbano


como recurso Turístico
Lic. MSc. Lidia Cuevas Ameller

La ciudad de La Paz es una urbe


con características particulares,
tanto por su historia, sus culturas
como por la topografía especial
que la hace distinta y llamativa.
Es una ciudad cosmopolita pero
con una diversidad.

La Paz es una ciudad moderna


que conserva varios edificios
antiguos conocidos como
“inmuebles patrimoniales” que
son la muestra tangible de la
historia e identidad de los paceños
y los bolivianos.

Respecto a la Gestión del


Patrimonio urbano-
arquitectónico, nuestra ciudad
presenta varias problemáticas y
características:
Foto: Lidia Cuevas
Es una de las ciudades cuyo centro urbano tiene particularidades culturales,
por el movimiento dinámico de sus actividades, su gente y su entorno.

Tiene una variedad de oferta patrimonial que corresponden a diferentes


periodos culturales de la historia del país.

La población que concurre y vive en esta ciudad desconoce el valor y la


importancia de este espacio urbano , por lo cual la visita de nacionales y
extranjeros a espacios patrimoniales es reducida;

51
Revista Especializada en Investigación Turística

Seobserva a diario el deterioro y destrucción continua del patrimonio


arquitectónico;

Las políticas de difusión estatal debilitadas e inexistentes, que promocionen


a nivel interno el Patrimonio Cultural y turístico de nuestra ciudad.

El Patrimonio Arquitectónico – urbano que caracteriza a esta ciudad forma


hoy parte de los productos turísticos que ofrece la ciudad al visitante.

Conocer su historia que se remonta antes de la llega de los españoles

Periodo Precolombino:
Antes de la llegada de los españoles el Valle de Chuquiago estaba habitado
por diferentes culturas: Incas, Aymaras, Tiwanaku, Chiripa en sus
periodos correspondientes.

La arqueología evidencia restos de diferentes culturas en investigaciones


realizadas tanto en excavaciones, al
realizarse nuevas construcciones en
diferentes zonas de esta ciudad:
Pampahasi, Miraflores, Achumani,
Chicani, Norte y centro (plaza San
Francisco).

“Los asentamientos humanos en la


región se encuentran desde 1500 años
ante de Cristo en el periodo denomiando
por la arqueología como formativo
(1500 a.C-10 d.C). Caracterizado por
una especialización de tecnologías
agrícolas y en surgimiento de la
metalurgia y la cerámica….. Los Foto: Sahumador
asentamientos Formativos en Chuquiago Cultura Tiwanaku Clásico Museo del Oro
y valles adyacentes, están representados

52
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

por asentamientos locales ligados a la cultura Chiripa”1 .

Las piezas recuperadas hoy pueden ser apreciadas tanto en el Museo


Nacional de Arqueología como en el Museo de Metales Preciosos
Precolombinos o Museo del Oro de la Calle Jaen.

La Colonia:
“La ciudad de La Paz fue fundada en 1548 por Alonso de Mendoza,
acatando disposiciones de la Gasca, quien le ordeno fundar una ciudad
para conmemorar la pacificación lograda después de que tropas del rey
vencieran a las huestes de Gonzalo Pizarro.

La ciudad de Nuestra Señora de La Paz, jurídicamente fue fundada en el


pueblo de Laja. “Las razones para elegir el Valle de Chuguiago fue la
provisión de agua y leña en la zona, el hecho de encontrarse entre cuatro
corregimientos indios : Larecaja, Sicasica, Omasuyos y Pacajes.

“Tres días después se trasladaron al Valle de Chuquiago Marka, para


imponer los símbolos de la justicia real (rollo y picota) en la zona de
Churubamba (hoy Plaza Alonso de Mendoza) ,sobre esto no hay pleno
acuerdo entre los historiadores. “ El alarife Juan Gutierrez Paniagua
inicio a tres meses de la fundación protocolar, el trazo formal de la ciudad,
con la Plaza Mayor al centro, extendiéndose hasta donde el terreno
permitió el esquema en damero, entre los ríos Choqueyapu y el Mejavira.
Los extramuros , al otro lado del rió estaban ocupados por los poblados
indios y el convento de San Francisco. Los tres barrios de indios entran
Churubamba o San Sebastián con su cacique Quirquincho, San Pedro con
su cacique Otorongo y el barrio de los quechuas o “Incas” que estaba
situado en Santa Barbara”2

La República

1
UNIVERSIDAD MAYOR SAN ANDRES “ Anuario de Investigación “, artículo de TICONA Juan
Marcelo . “Asentamientos Humanos en Chuquiago Marka”. UMSA – Carrera de Historia , La Paz 2007.
Pag.7

2
GISBERT Teresa. Planos de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz. La Paz , Gobierno Municipal
de La Paz , segunda edición 1998, pag. 3.

53
Revista Especializada en Investigación Turística

A partir de la República, el eje político y económico cambió. Es entonces


cuando la presidencia se convierte en un poder trashumante. “El Mariscal
Andrés de Santa Cruz, en 1829, jura como Presidente en la iglesia en San
Francisco de La Paz, y buena parte de los presidentes como Velasco, van
de una ciudad a otra acompañados de sus ministros y todo el aparato
burocrático concerniente. Después de la Guerra del Pacifico (1879) el
congreso funcionaba en Sucre, dicta la ley de radicatoria, por el cual el
Presidente no puede moverse de la ciudad de Sucre. Este hecho enfrenta a
paceños y chuquisaqueños, cuyas relaciones fueron conflictivas durante
una parte del siglo XIX, produciéndose una guerra entre el norte y el sur
entre liberales y conservadores. Esta se conoce con el nombre de
“Revolución federal”. El triunfo de los liberales del norte hace que el
gobierno se traslade definitivamente a La Paz (1900). La ciudad, que
durante la colonia había sido la cuarta en importancia dentro de la
Audiencia de Charcas, se remodela completamente. Se traza la avenida
Montes, se embellece la antigua Alameda denominada popularmente “El
Prado”, se construye el Palacio Legislativo y la Estación del ferrocarril
destinado a unir Bolivia con Perú. En 1985 se divide La Paz en dos
ciudades: El Alto y La Paz”. 3

Patrimonio Urbano:
El proceso de transformación y formación de la ciudad de La Paz en el
tiempo desde la fundación hasta el presente, ha crecido en su mancha
urbana de una manera descontrolada, tanto por el crecimiento demográfico
como por “la modernidad”.

En el periodo Prehispánico: el urbanismo era disperso con características de


la época: agricultura, minería, artesanía (obrajes- textiles) y sitios
temporales (tambos).

Colonia:
Durante el asentamiento colonial, se implanta el sistema de damero
conocido como damero español que constituye un mecanismo de

3 PNUD. “La Paz Nuestra de cada día “.GISBERT, Teresa. Articulo: “ El patrimonio arquitectónico y
urbano de la ciudad de La Paz “ Editorial Plural . La Paz. Pag. 49

54
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

reorganización especial a través del cual, alrededor de un centro político


religioso se asientan los miembros de la comunidad. En el caso de la
ciudad de La Paz, se dividió en dos zonas. Una donde habitaba “la elite
española denominada barrio español y la otra conocida con el nombre de
barrio de indios”4 (San Pedro, Santa Barbara, San Francisco y san
Sebastián – Churabamba,

FLORENTINO OLIVARES. Cerco de La Paz.Óleo sobre lienzo, 1881.


Museo Casa de Murillo.

Con el fin de precautelar el Patrimonio Arquitectónico, el Gobierno


Municipal el año 1995 contrató los servicios de una consultoría para el
estudio y reglamento del Centro Histórico o Casco Urbano Central, equipo
encabezado y dirigido por la Arq. Teresa Gisbert. “Los criterios
dominantes son el control de alturas y en consecuencia la regulación y
densidad, la protección de áreas verdes y áreas libres y la protección del
Centro Monumental, esto último considera que la ciudad de La Paz,
conserva el Casco colonial trazado en damero circundando la Plaza

4 Ticona, Pag 48

55
Revista Especializada en Investigación Turística

Murillo entre los ríos Choqueyapu y Mejawira (hoy entubados) y los


barrios indígenas de San Pedro y San Sebastián”. 5

En fecha de octubre de 2007 se aprueba la Ordenanza Municipal 555/2007


y el Reglamento de Usos del Suelo y patrones de Asentamiento, como
instrumento de ordenamiento territorial. Con un anexo sobre Identificación
y valoración, protección y conservación del Patrimonio Arquitectónico y
Urbano.

A la fecha la ciudad de La Paz cuenta con inmuebles Patrimoniales


protegidas con Ordenanzas Municipales en las siguientes Áreas
Patrimoniales:

Casco Urbano Central


Miraflores (Buch)
Sopocachi
Norte
Zona sur (Obrajes)

Patrimonio Arquitectónico:
“El patrimonio arquitectónico está constituido tanto por aquellos
edificios monumentales y singulares, como por aquellos modestos y
sencillos que caracterizan y dan identidad a los barrios y a la ciudad. Son
parte indisoluble del origen y de la memoria física de un pueblo. Son
considerados como bienes inmuebles”

Periodo Colonial:
SIGLO XVI Y XVII. De este periodo quedan algunas edificaciones en
nuestra ciudad. La ubicación de dos barrios de indios, San Sebastián y San
Pedro, más la antigua traza de sus iglesias, asimismo queda la estructura de
la Iglesia de San Agustín cuya portada fue hecha en 1668.

Del siglo XVIII los monumentos importantes son: el Convento de San


Francisco, cuya portada fue terminada en 1784, algo anterior es la portada
de la Iglesia de Santo Domingo también en estilo Barroco Mestizo. De

5
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ . La Paz 450 años (1548 – 1998) . Tomo I. La Paz , Bolivia
. Pag. 131

56
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

arquitectura civil se tiene el Palacio Diez de Medina hoy Museo Nacional


de Arte y la Casa de Villaverde (Museo de Etnografía y Folklore) ambos
repositorios dependen de la Fundación Cultural del Banco Central.

Siglo XIX.- el monumento más importante es la Catedral de La Paz,


diseñada en 1831 por el Arquitecto Franciscano Manuel Sanahuja.

Las viviendas del siglo XIX mantienen la planta colonial que distribuye las
habitaciones en tono a un patio central. En las primeras casas se mantiene la
portada interior como la “Casa de 1828”, frente al” Palacio Chico”.
Asentada la República se consolida el gusto por los patios de columnas, un
hermoso ejemplo de este tipo es la casa de la calle Indaburo que tiene un
patio de planta octogonal.

“La característica de las viviendas de este siglo: “mantienen el zaguán con


ingreso a patio principal el cual es adintelado con columnata de orden
jónico o dórico. Adornados de yesería en el friso. El arquitecto más
importante de este periodo es José Nuñez de Prado, autor del Palacio de
Gobierno y del Teatro Municipal.”6

Siglo XX.- “El desenlace de la revolución federal con el asentamiento del


gobierno en La Paz, la subida al poder del partido liberal sustentador de
ideas positivas y el tratado de 1904, con cierta bonanza económica,
determinan la reconstrucción casi total de la ciudad, superpuesta a las
construcciones de los siglos XVIII, XIX” 7

La arquitectura en el siglo XX, tiene dos momentos, el primero hasta 1940


en que el estilo determinante es el Academicismo con el que sobreviven
ciertos brotes eclécticos y el clasicista, los mismos que caracterizan las
últimas décadas.

6
NUEVA VISION . Estudio del Casco Urbano Central (informe) . La Paz, 1976

7
GISBERT, Teresa. 1995. Pag. 19

57
Revista Especializada en Investigación Turística

Estilo Académico XIX – principios del


XX: "Cambia las plantas de las
residencias suprimiendo el patio central
y sustituyéndolo por “halls” vidriados,
introduce las estructuras de hierro y su
decoración sigue los modelos impuestos
por las “medallas” francesas. Los
edificios se cubren con mansardas
formadas por altos techos que aloja un
piso habitable dentro de ellos. También
son frecuentes los remates de cúpula
como puede verse en el edificio del –
Teatro Princesa o en el Banco Mercantil.
El estilo académico entro con el Partido
Liberal y su arquitecto destacado fue
Antonio Camponovo, quien diseña el
Palacio Legislativo, levantado durante el gobierno de Montes en el predio
que ocupaba la iglesia del Loreto. Otro
edificio significativo es la actual Escuela
Brasil y el Palacio de Justicia, obra del
arquitecto Adán Sánchez. Dentro del mismo
estilo, está el Ministerio de Hacienda
proyectado por Julio Mariaca Pando. “8

Clasicismo: Junto al academismo importando


existe una corriente clasicista, heredada del
neoclasicismo decimonónico que pervive en
dos formas; una forma culta en manos de
arquitectos titulados como Adán Sánchez y
una forma popular en manos de los Maestros
Fachadistas como Quino, Loza. Estos
últimos crean fachadas muy ornamentadas en base a pavos reales, cabezas
femeninas, etc., que se realiza en estuquería. Son características de esta
modalidad las casas firmadas por Quino. Otro grupo utiliza elementos
vegetales a manera de abanico para ornamentar vanos.
Foto: Lidia Cuevas

8
Idem. Pag. 61

58
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Eclecticismo: es una remanente del siglo XIX, con sus formas góticas y
árabes. La primera forma se da en algunas residencias y varias iglesias. Las
formas árabes sólo se dan en algunas residencias. También se ensaya el
Renacimiento como lo muestra el arquitecto Mariaca en la Casa de España.

Neogótico aparece con la llegada de los Jesuitas y con ellos del hermano
Eulalio Morales, quien proyecta las iglesias de San Calixto y la Recoleta.

Neocolonial y Neotihuanacota. Entre ambos periodos hay un momento de


búsqueda del estilo nacional en que se ensaya la solución colonial y la
solución neotihuanacota. La figura más importante del siglo XX es la del
Arq. Emilio Villanueva quien va desde el academismo francés, en los
primeros años del siglo hasta el funcionalismo Lecorbusiano. Él tiene sus
mejores logros en el edificios de la Universidad 9.

Los ismos. Es el mismo Emilio Villanueva después de sus ensayos


nacionalistas el introductor del funcionalismo. Entre sus cultores están los
hermanos Iturralde con el Hospital Obrero, luego influidos por la
arquitectura brasileña. El organicismo entra en La Paz muy tardíamente en
algunas casas de los barrios residenciales”. 10

El turismo es una de las actividades que cumple con el objetivo de


fortalecer las identidades culturales y ponerlas en valor, siempre y cuando
se realicen de una manera responsable y sostenible, con conocimiento y
respeto de la cultura con la que van a trabajar y el compromiso de la
comunidad responsable de estos recursos.

Hoy en día se tienen fuertes corrientes de grupos que realizan el


denominado “Turismo Cultural” que se define: “como las visitas realizadas
por personas externas a una localidad motivadas total o parcialmente por
el interés por la oferta histórica , artística, científica , estilo de vida o
patrimonio de una comunidad, oferta regida por un grupo institución” 11.

9
Idem. Pag.68
10
CUC. 1977. Pag. 68
11
CAMARERO Carmen Garrido Maria Josè . Marketing del Patrimonio Cultural. Editorial. Pirámide.
Madrid – España.2004.

59
Revista Especializada en Investigación Turística

Con el turismo cultural se pretende dar a conocer los monumentos y sitios


histórico-artísticos. Éste ejerce un efecto positivo sobre el Patrimonio,
contribuye a su mantenimiento y protección.

Dar a conocer este Recurso Patrimonial pretende incrementar la estadía y la


demanda turística, mejorar la calidad del servicio turístico en nuestra
ciudad, contribuir a que la comunidad respete y valorice su patrimonio
identificándose el mismo, tener un tipo de ciudad en la cual sea placentero
vivir, pasear y caminar, además de preservar, disfrutar y tener una imagen
positiva y atractiva de la ciudad como un recurso para el Turismo, el cual
beneficie económicamente a los pobladores y fortalezca la identidad
nacional

Es así que un turismo organizado planificado, entre los diferentes actores:


instituciones gubernamentales (Gobierno Municipal, Transito), Empresas
privadas: Agencias de viaje, Hoteles), comunidad involucrada y
comprometida, todos juntos haremos posible la difusión, conservación,
cuidado y mantenimiento del Patrimonio Arquitectónico paceño.

60
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

El Turismo y las tecnologías de


información y comunicación
Lic. Erick Rodríguez Luján

61
Revista Especializada en Investigación Turística

62
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

El Turismo y las Tecnologías de Información y


Comunicación
Lic. Erick Rodríguez Luján

El Siglo XXI es de hecho el siglo del conocimiento, la información y del


desarrollo tecnológico. Gracias a la investigación científica, el avance del
conocimiento ha logrado que el ser humano pueda agrupar, utilizar,
desarrollar y aplicar esta sapiencia de una manera práctica para su
beneficio. A ello denominamos tecnología.

La tecnología hoy en día está presente en todos los aspectos de nuestra vida,
desde la forma de fabricación de las prendas de vestir que usamos, hasta
cómo nos comunicamos y socializamos con otras personas; una sociedad
actual sin el uso y la aplicación de la tecnología es completamente
inimaginable, pues todas las actividades que desarrolla el ser humano están
altamente influenciadas por ella, y lo estarán mucho más en el futuro.

El uso de la tecnología ha permitido en gran medida la optimización de los


procesos, la disminución de esfuerzo y costos, la productividad del trabajo
humano, la automatización, mayor velocidad y eficiencia, entre otros,
haciéndola muy atractiva para su aplicación en los distintos sectores y
actividades modernas.

Si bien existen distintas clases de tecnologías, en este caso nos referiremos


específicamente a la rama de las denominadas “Tecnologías de Información
y Comunicación” (TIC´S) y de su relación e importancia para el turismo.

Las TIC´S son el conjunto de las tecnologías de comunicación como la


radio, televisión, telefonía convencional y las de información con
características digitales, como la informática, la telemática y las
telecomunicaciones, incluyendo la telefonía celular, además de las redes de
comunicación, de las cuales la más popular y desarrollada es el Internet.
“Estas tecnologías básicamente nos proporcionan información,
herramientas para su proceso y canales de comunicación”1.

1
MARQUES GRAELLS, Pere. “Las TIC y sus aportaciones a la Sociedad”.

63
Revista Especializada en Investigación Turística

Estas tecnologías marcaron la forma en la cual se desarrolló el mundo,


produciendo un beneficio y mejora de la calidad de vida del ser humano a
lo largo del siglo XX y continúan evolucionando e influenciado las
sociedades actuales, cada vez con mayor fuerza.

Hoy en día las TIC´S son tal vez las que tienen mayor relevancia en nuestro
mundo actual, debido a su importancia, a su elevado y creciente uso,
socialización y popularidad.

El teléfono convencional, la televisión y la radio fueron los precursores y


los que dieron el primer paso para la actual telefonía celular, la televisión
digital, el Internet y las redes informáticas. Hoy en día es impensable un
mundo sin televisión, telefonía celular y desde luego sin Internet, el medio
que cuenta con más adeptos cada día.

Refiriéndonos específicamente al caso del turismo, ¿será que ha recibido


cierta influencia de estas tecnologías? La respuesta es obvia, desde luego
que sí; el turismo es una de las actividades que más ha sido impactada y
beneficiada por las TIC´S. Esta unión ha emergido rápidamente y hoy en
día es indisoluble.

Debido a las características propias de los productos y servicios turísticos,


como la intangibilidad, la inseparabilidad, la heterogeneidad, la
perecibilidad y la distancia física de los mercados, las TIC´S han resultado
completamente ideales para su aprovechamiento. Es así que apenas se
empezaron a desarrollar estas tecnologías, el turismo las aprovechó
rápidamente, especialmente para la promoción y publicidad, sobretodo la
radio y la televisión, que le permitieron acceder a mercados que hasta ese
entonces eran inalcanzables.

Posteriormente el desarrollo de la informática y de las redes de


comunicación, luego de 1950, surgen y llaman la atención del turismo las
denominadas “GDS o Sistemas de Distribución Global”, mejor conocidos
como aquellos sistemas mundiales de reserva, tales como el Amadeus,
Sabre, Galileo, entre otros, que en un inicio servían para reservar boletos de
avión y más tarde para realizar reservas de hoteles y otros servicios
asociados con el turismo; las características propias de la forma de
comercialización, reserva y venta de productos y servicios turísticos vieron
en estas redes el medio más optimo y eficiente para desarrollar sus distintas
funciones operativas, pues hasta ese entonces las empresas (operadoras de

64
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

viaje, líneas aéreas, etc.), gastaban ingentes recursos humanos y financieros


en la comercialización de sus productos y servicios.

En el caso del sector hotelero, podemos hablar de los denominados sistemas


“FRONT” también llamado PMS, que son sistemas informáticos que se
utilizan en la hotelería, para almacenar y procesar información en cuanto al
uso y la disponibilidad de habitaciones, reservas y cargos de consumo al
huésped. Asimismo existen otros sistemas que trabajan anexados o
paralelos a éste, tales como el “Guest History”, que es un registro
automatizado e histórico del uso de los servicios del huésped, mismo que
almacena sus preferencias, gustos y otros.

Desde luego que las distintas tecnologías permitieron que las distintas
ramas del turismo les saquen partida y se aprovechen de ellas para su
sistema de operaciones y gestión interna, tales como la propia informática y
software especializado, los distintos sistemas para las reservas, las intranets
y las redes inalámbricas, también como forma de brindar un mejor servicio
a sus clientes; es así que actualmente para muchos hoteles es una ventaja
competitiva poder ofrecer cada vez más servicios tecnológicos a sus
clientes, como Internet vía inalámbrica (Wi-Fi, WiMax), llaves
electrónicas, room service vía circuito cerrado, video conferencias, etc.

La Tecnología más importante en la actualidad y la que está influenciando


altamente al turismo es sin duda alguna el “Internet”, aquella red de redes,
hasta ahora la máxima invención respecto a un medio virtual y altamente
versátil para infinidad de tareas como la navegación y búsqueda de
información, la comunicación, el intercambio de datos, los servicios
multimedia, el comercio, la interacción entre usuarios, etc.

Internet es un medio en el cual los destinos pueden realizar la promoción de


su oferta, los productores y empresas turísticas pueden ofrecer sus servicios
y sus productos y los usuarios pueden buscar, adquirir y comentar
productos, servicios y destinos turísticos que más les convengan y que les
sean a su medida.

Tal es la influencia de Internet, que los GDS vincularon sus redes de


reserva a sistemas web; y ni que decir de la presencia de portales
electrónicos de empresas, destinos, atracciones, etc.
Sin duda como lo señala claramente la Organización Mundial del Turismo:
“Si un destino turístico no está en Internet, no existe para el mundo”.

65
Revista Especializada en Investigación Turística

Finalmente mirando hacia el futuro, el turismo y la tecnología se irán


haciendo más complementarios, afines e interdependientes, especialmente
por las características ya mencionadas de los productos y servicios
turísticos; en la actualidad ya se habla del denominado eTourism o turismo
electrónico, el mTourism o turismo móvil, y otras que se van desarrollando
gracias a la unión entre el turismo y las TIC´S, especialmente el Internet.
Todas ellas, irán evolucionando velozmente y seguirán cambiando la forma
de buscar, informar, promocionar y vender los distintos productos y
servicios turísticos, haciéndolos cada vez más accesibles, tangibles y
atractivos para los consumidores y desde luego rentables para las empresas.

Bibliografía:
Tecnología y Tecnologías de Información y Comunicación en
www.wikipedia.org, accesado el 3 de julio de 2008.

Marqués Graells, Pere. “Las TIC y sus aportaciones a la Sociedad” en:


http://dewey.uab.es/pmarques/tic.htm

Organización Mundial del Turismo – Consejo Empresarial (CEOMT).


2001. “Comercio Electrónico y Turismo”.

Rodríguez Luján Erick. 2005. Tesis de Grado: “Internet como medio de


promoción turística para los organismos públicos de turismo, caso:
Viceministerio de Turismo, Prefectura y Gobierno Municipal de La Paz”,
La Paz.

66
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Tierra - Territorio Indígena


para el Turismo
Arq. Jorge Gutiérrez Adauto

67
Revista Especializada en Investigación Turística

Caratula: Vivienda típica en la comunidad de San José de Uchupiamonas Parque Madidi


Foto: Carlos Daniel Pérez Millares

68
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Tierra – Territorio indígena para el turismo


Un problema Latinoamericano
Arq. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Territorio indígena
“ El espacio de recursos naturales y potencial productivo, donde se
obtendrá el sustento diario y donde tiene lugar la realización de las
actividades de la esfera natural, social, y sobrenatural de la cultura
indígena, en un proceso de incorporación ventajosa de la economía
general”1.

Introducción
El artículo reflexiona sobre la tierra y territorio en un enfoque turístico
mostrando casos muy puntuales a partir de las alocuciones de diferentes
representantes de asociaciones y federaciones de turismo comunitario en el
V Encuentro de la Red de Turismo Sostenible Comunitario de América
Latina realizado el 16 al 18 de Mayo del 2007.

El trabajo de sistematización realizado para la AECID y el Viceministerio


de Turismo es un referente para entender varios problemas que hacen al
Turismo Comunitario en América Latina. En este sentido, por su
importancia para las comunidades y pueblos indígenas, mostraremos una
síntesis muy concreta referida a uno de los problemas más críticos que
atraviesan algunos países en América Latina con relación a este tema:
Tierra - Territorio. Para ello, hemos extraído parte de las alocuciones de los
representantes de Ecuador, Honduras, México y Perú.

Los temas que resaltan en las intervenciones de los representantes indígenas


y no indígenas, pasan por la destrucción del territorio, el riesgo de la
pérdida de éste por intereses económicos, el poder político y la
dependencia. Por otra parte, se realza al territorio y su relación con la
conservación de la biodiversidad, el patrimonio inmaterial y la propiedad
intelectual indígena, las formas de organización como respuesta a la defensa
del territorio, la administración de la tierra por la misma comunidad, la no
1
Carlos Córdoba, 2004. “Saberes y prácticas del ordenamiento territorial en la amazonia”

69
Revista Especializada en Investigación Turística

intervención de capitales foráneos y una advertencia final para las


comunidades.

Ecuador
Según Galo Villamil representante del Ecuador de la Federación
Plurinacional de Turismo Comunitario de Ecuador (FEPTCE), la
destrucción del territorio y el desplazamiento de los pueblos indígenas son
los problemas más evidentes en su país, pero la participación activa de las
comunidades es una de las respuestas al problema.

Villamil destacó la siguiente problemática relacionada al territorio: “De


pronto la pachamama es agredida con la destrucción progresiva de
nuestros territorios fuentes de vida para nuestros pueblos, estos son
algunos de los problemas que se provocan: 200 mil hectáreas de manglar,
territorios de afro descendientes y pescadores taladas; empresas mineras
logran concesiones en cinco provincias de territorios campesinos
agrícolas; bosques primarios de nuestros pueblos son declarados tierras
agrícolas; se asignan a petroleras extranjeras, territorios ancestrales de
las nacionalidades indígenas kichwa, huaorani, siona, secoya, cofán y de
los pueblos ocultos Tagaeri y Taromenani; hidroeléctricas transnacionales
secan territorios agrícolas de mestizos pobres en los Andes; cientos de
miles de comuneros son desplazados de sus territorios. La migración se
convierte en éxodo incontenible, cuatro millones en 15 años”

Villamil, lanza un mensaje a las generaciones futuras exhortando:


“Inculquemos a nuestros hijos que la tierra que pisamos es la ceniza de
nuestros ancestros, por eso todo lo que le pase a nuestra madre tierra le
pasara a los hijos de la pachamama…” y añade … “nuestra respuesta
frente a la destrucción de nuestro patrimonio de vida es la participación
activa de las comunidades en defensa de nuestros territorios y la búsqueda
de mejores condiciones para el buen vivir”

México
Cecilo Solíz de la Red Indígena de Turismo de México, representante de la
Red Indígena del Turismo de México (RITA) en su alocución sobre el tema
destacó lo siguiente: “Los pueblos indígenas peleamos por las tierras y
territorios por el reconocimiento y no para hipotecarlos o venderlos,

70
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

hablamos de un reconocimiento de los territorios ancestrales actualmente


ocupados o utilizados”

Es importante la reflexión sobre los territorios indígenas y los recursos que


tienen, pues no sólo la tierra, la biodiversidad, la cultura que se encuentran
allí son un patrimonio, sino también un conocimiento colectivo de
generaciones.

Refiriéndose a la conservación de la biodiversidad mencionó claramente:


“Queremos también, aportar a la conservación de la diversidad cultural
ideológica de nuestro territorio, este nuestro territorio donde se encuentran
los más altos índices de biodiversidad del planeta, y también las zonas de
amortiguamiento que coadyuvan a intervenir en el cambio climático que
afecta a toda la humanidad…” “… la propiedad intelectual de los pueblos
es propiedad colectiva. El Conocimiento tradicional que guardan lo
médicos naturistas es colectivo… Nadie puede llevarse una planta o
cualquier cosita como recuerdo, por que a través del turismo hay bio
piratería y bio prospección en las tierras indígenas2”

Esto nos hace recordar cuando Ramiro Paz decía que el autorizar la
recolección de especies en forma aislada es abrir la puerta a la piratería
disfrazada de “Ciencia” o Conservacionismo”3

Honduras
Teresa Reyes Presidenta de la Red de Empresas de Turismo Comunitario de
Mujeres Garífuna4 destacó en su presentación los Riesgos por Intereses
económicos y dio los siguientes ejemplos: “Nuestro territorio es la parte
más importante donde se concentra la esencia, la vida de nuestros pueblos,
de nuestros ancestros, si eso está en riesgo a causa de intereses económicos
o políticos debemos tener la capacidad de hacer prevalecer nuestros
derechos como pueblos indígenas”.

2
Memoria Del V Encuentro De La Red De Turismo Sostenible Comunitario De América Latina
(Redturs) 16,17 Y 18 De Mayo De 2007 VMT AECID.
3
Paz, R.1999. “Dominio Amazónico” Plural Editores La Paz - Bolivia
4
El 18 de mayo de 2001, la UNESCO declaró a la comunidad Garífuna obra maestra del patrimonio
oral e inmaterial de la humanidad. La riqueza de esta etnia se expresa en diferentes aspectos de su
cultura, tales como la cosmovisión, la religión, el idioma, el canto, la danza y las artesanías.

71
Revista Especializada en Investigación Turística

Refiriéndose al poder y dependencia señaló: “En el caso específico de


Honduras existen enormes presiones sobre el territorio del pueblo
Garífuna, impulsadas por la elite de poder en un país que presenta un
enorme grado de dependencia del imperio y sigue las pautas de los
organismos internacionales al pie de la letra”

Con ello, propone una respuesta para defender el territorio: “Esta red
MUTU se forma para salvaguardar nuestro territorio, tenemos una
propuesta comunitaria para demostrar que necesitamos nuestro territorio,
que queremos darle uso. No podemos estar todo el tiempo peleando y
defendiendo y no le damos utilidad, para eso se conforma la Red donde
están diferentes comunidades Garifuna de la Costa, para tener mucho más
contacto entre las comunidades y tener mucha más fuerza”

Sobre la administración de la tierra por la comunidad mencionó lo


siguiente: “Se debe respetar la tierra y el territorio. Cada familia de la
comunidad tiene su tierra pero la comunidad tiene su territorio, dentro del
territorio tiene sus propios recursos naturales y sus potenciales, por eso las
comunidades exigimos administrar lo que nos pertenece en el aire, la tierra
y bajo tierra. Las comunidades exigimos tener participación sobre lo que es
tierra y territorio”.

Perú
El Sr. Valentín Quispe Surco, Presidente de la Federación de Turismo Rural
de Llachón, Perú, habló sobre un emprendimiento de 90 familias que no
necesitó de cooperación pública o de cooperación internacional para su
funcionamiento.

La diferencia de los centros urbanos y las nuevas tendencias del urbanismo


parecen ser de otro mundo, un mundo complejo o un sistema cerrado, un
lugar donde al parecer las culturas vivas están desapareciendo: las ciudades.

En su alocución, Quispe destaca lo siguiente: “…sobre la tierra y el


territorio, nosotros estamos conservando la cultura viva y por esto, los
turistas del exterior nos visitan, nuestras tierras y territorio merecen
respeto. No quisiéramos que un foráneo entre a nuestras comunidades y
construya grandes hoteles, los hoteles, deben estar en lugares urbanos”.

72
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Sistemas políticos y tejidos institucionales públicos, privados y de


cooperación han ido creando mecanismos que han logrado, paulatinamente,
expulsar o dominar a pueblos indígenas. Es así que, Carlos Maldonado
representante de la OIT, advierte a las comunidades mencionando que “las
comunidades rurales por la situación de pobreza en que viven, se ven
obligadas a vender sus tierras. Se deben dar opciones económicas... en
Nicaragua se compra tierras a los indígenas a través de testaferros o
presta nombres”

A manera de conclusiones:
El eje de las expresiones vertidas en el documento está relacionado
principalmente a los problemas de las presiones económicas y de
actividades a las que están expuestos los territorios indígenas, pero está
claro que se tiene una idea contundente sobre la conservación del recurso y
la defensa de éste por sobre todas las cosas.

Se deja sentado que la participación activa de las comunidades en la


conservación, defensa, organización, planificación y control es una de las
alternativas para la consolidación de los territorios indígenas, más allá de
las tendencias políticas y planes de los gobiernos de turno de América
Latina.

Estas expresiones indígenas son una muestra importante de la manera de


pensar sobre los recursos finitos y los infinitos cuando hay un poder telúrico
que en definitiva puede rendir cuentas a los que explotan irracionalmente la
tierra.

Sobre la propiedad intelectual de los pueblos indígenas como un bien


común es necesario apoyar este tema, diseñando mecanismos y procesos
para que ágilmente, estos conocimientos de los pueblos indígenas sean
patentados y reconocidos mundialmente.

A partir de lo mencionado, es necesario que las autoridades locales


promuevan disposiciones legales como por ejemplo, ordenanzas
municipales que impulsen planes de ordenamiento turístico territorial para
la determinación de usos de suelo, a la hora de definir actuaciones,
comunitarias o individuales en un territorio. El proceso de planificación

73
Revista Especializada en Investigación Turística

territorial debe ser acompañado por los actores de las comunidades, del
municipio y los viceministerios correspondientes.

Es importante que las instituciones encargadas sobre el tema realicen con


celeridad el trabajo relacionado al tema territorial, que los municipios
impulsen los planes de ordenamiento predial y las instituciones nacionales
como el INRA en Bolivia, apresure e informe su tarea sobre la delimitación
de las TCO´s para las comunidades.

El tema: “Tierra – Territorio indígena y turismo” debe ser profundizado y


encarado en los diferentes países y comunidades de América Latina y deben
ser expuestos para su conocimiento, pero sobre todo, para las soluciones
que ameritan un respaldo institucional.

Los problemas de propiedad son muy recurrentes cuando se trata de la


implementación de proyectos turísticos en las comunidades que quieren
iniciarlos. Por ejemplo, propiedades que no están registradas, o que no está
claro si son propiedades comunitarias o individuales, pero sobre todo la
documentación legal que respalde la propiedad, esto por los avances de
sistemas de información geográfica y análisis territorial, ya no debieran
existir.
Bibliografía:

- Córdoba. C. (2004). “Saberes y prácticas del ordenamiento territorial en la amazonia”


ILDIS.
- Gutiérrez J. (2007) Memoria Del V Encuentro De La Red De Turismo Sostenible
Comunitario De América Latina (Redturs) 16,17 Y 18 De Mayo De 2007 VMT, AECID
- Paz, R. (1999) “Dominio Amazónico” Plural Editores, La Paz - Bolivia

74
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Configuraciones Turísticas,
Reconfiguraciones Andinas
Lic. Santiago Zúñiga

75
Revista Especializada en Investigación Turística

Carátula: Preparación de la mesa de ofrenda calle de “las Brujas” La Paz - Bolivia


Foto: Carlos Daniel Pérez Millares

76
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Configuraciones Turísticas, Reconfiguraciones


Andinas
Un paseo por la Sagárnaga y Linares
Lic. Santiago Zúñiga Murillo

La ciudad de La Paz, ambiente urbano mayor de Bolivia, presenta


características muy particulares en su estructura física y urbana como en su
estructura social. Caprichosa en su configuración física al igual que en su
configuración social y cultural. Su expansión física rompe con los cálculos
geotopográficos mientras que su configuración cultural no logra ser
encuadrada en los paradigmas de la cultura urbana.

Será ésta la razón que motiva, por un lado, a intelectuales de toda disciplina
a verla como una ciudad única en su género, con su propio encanto y
particularidad para mostrarla según su perspectiva y, por otra, a visitantes
de todo lugar a llevarse una grata impresión con asombro, admiración y
extrañeza por la capacidad del hombre andino a construir hogar donde los
cálculos convencionales, incluso los del sentido común, no parecen ser
eficientes.

Es en este valle, entre cumbres nevadas, donde se reconfiguran y


reconstruyen elementos de identidad cultural y elementos de modernidad.

“Los trabajos de investigación de los años „80s como es el caso de Albó,


Sandoval y otros nos afirman de que el arribo de población migrante desde
el área rural y la persistencia de relaciones entre dichos migrantes y el
campo motiva a la permanencia de ciertos rasgos aymaras rurales en la
ciudad, o mejor dicho en el nuevo espacio urbano; aspecto que, además,
motiva a consolidar la concepción de que la ciudad de La Paz presenta en
cierta forma, dos facetas o dos ciudades superpuestas, tanto en el ámbito
social y económico como en el étnico-cultural, cuando Albó nos dice que,
“la capital de Bolivia es La Paz para unos y sigue siendo llamada
„Chukiyawu‟ o „Chukiyawu Marka‟ por otros. La constante inmigración de

77
Revista Especializada en Investigación Turística

origen campesino aymara sigue alimentando esta larga sobrevivencia”


(Albó, et al. 1981 en ZUÑIGA, 2002)1

En efecto, hay elementos culturales y sociales ejes de la reconfiguración


urbana paceña, sobre la cual se tejen múltiples estructuras culturales
identitarias que conforman un sistema cultural, social, económico urbano
paceño. Uno de esos ejes es la dualidad andina, que se encuentra incluida en
la cosmovisión andina, que más que perderse o diluirse en el entramado
social, se ha fortalecido o reconfigurado en un ámbito urbano que pretende
la metrópoli americana.

En este marco, “todo es aparentemente dual, macho-hembra, blanco o


negro, pero los opuestos no luchan entre sí tratando de neutralizarse como
el Dios y el Diablo de los cristianos, sino que son parte del todo, se
complementan y sin uno no hay otro y ambos forman un abanico tripartito
de posibilidades (macho, hembra y macho con hembra). Todos los opuestos
se complementan y establecen una triple alternativa, la cual le otorga al
aymara el único "espacio" en que puede vivir” (Aguirre, R., 2008:2).

Es esta relación que se puede encontrar en las actividades desarrolladas en


las calles Linares y Sagárnaga en pleno centro de la ciudad de La Paz.
Aquel lugar que pareciera estar dispuesto solamente al turista o visitante
extranjero o no. Son prácticamente cuatro cuadras que pueden ofrecer una
gama de explicaciones de la cosmovisión andina, con tintes urbanos y
rurales, de las multifacéticas formas y expresiones de la dualidad andina
desde sus ámbitos más autóctonos hasta tocar los ámbitos de la modernidad
y postmodernidad.

¿Intersección Sagárnaga - Linares o Chacana?


Como lo mencionamos más arriba, el centro comercial turístico por
excelencia en la ciudad de La Paz se encuentra entre dos2 calles, que
forman una intersección por las transversales Sagárnaga y Linares. Cada

1
ZUÑIGA, Santiago. “No seas como yo”. Una aproximación a la interpretación de los mandatos
generacionales. Tesis de Maestría. 2002.
2
La calle Sagárnaga incluye dos cuadras, inclusive tres si consideramos la cuadra ubicada entre la calle
Murillo y la Avenida Mariscal Santa Cruz. La calle Linares incluye dos cuadras: la primera ubicada
entre la calle Santa Cruz y la Sagárnaga y aquella ubicada entre la Sagárnaga y la Tarija y Viluyo. En
todo caso, el eje principal cubre prácticamente cuatro cuadras.

78
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

una de estas calles ofrece, prácticamente, dos cuadras. Esta intersección


forma una cruz al estilo de una chacana.

femenino G

L I N A R E S
R

G
masculino

Según la cosmovisión andina, en la chacana la línea central representa al


hombre, es decir a todo lo masculino; corresponde también a la “creación”,
al “espíritu”, a la “herencia”, a la “sucesión”; mientras que la línea
horizontal corresponde a lo “creado”, la “materia”, la “Mamapacha”, la
“permanencia”; a la mujer. La cruz andina tiene mucha importancia en Los
Andes, como lo diría Chambi (2003), es un símbolo de “supremo
conocimiento armónico, de amautismo y de la matemática; en particular

79
Revista Especializada en Investigación Turística

para el mundo aymara implica la sabiduríade Pacha (espacio-tiempo) y


Wira (materia-energía)”3. Aquí no tienen importancia las dimensiones.

“Esta cruz andina es la „Tawa-chakana‟ que significa precisamente „cruz-


puente‟ de comunicación entre uno y el otro cosmos, dado que vivimos en
un cosmos PAR, o lo que es lo mismo: Existimos en un „duo-verso‟, que es
un concepto diferente al monomaniaco y excluyente „universo‟ de la cultura
occidental. En este concepto „par‟ del cosmos binario y „su puente‟ que es
la Tawa-Chakana existe una ruta de interrelación que es el QHAPAQ
ÑAN, que está marcada por la diagonal o „gran diagonal‟ según nos
ubiquemos en „uno‟ o en los „tres Pachas‟. Esta ‘ruta’, escuela o disciplina
hacia la perfección, es tal porque sólo quien logra entenderla y vivirla, es
decir, cuando se logra encontrar la relación y reconocimiento con EL
PAR VERDADERO se adquiere la SABIDURÍA que es el único PODER
REAL de los seres humanos. A este ‘Par’ los Incas lo simbolizan como un
‘hermano mellizo’ doble perfecto o de ‘oro puro’: El Waukke” (LAJO,
Javier,2002: 2. La negrilla es del autor)4.

En efecto, el sitio señalado en la urbe paceña podría decirse que es el


encuentro, el puente entre lo andino y el mundo exterior, representa
“precisamente „cruz-puente‟ de comunicación entre uno y el otro cosmos”.
Pues, todo turista o casi todos los visitantes a Bolivia no dejan de pasear por
las calles Sagárnaga y Linares para de este modo cubrir sus expectativas
turísticas. Este puente por otra parte, le permite al hombre andino establecer
contacto con el mundo exterior aprovechando las potencialidades
productivas culturales, sociales y económicas de los Andes.

Asimismo, cabe recalcar que son dos calles, simboliza un “concepto „par‟
del cosmos binario y „su puente‟ que es la Tawa-Chakana”; o mejor dicho,
3
CHAMBI, Oscar. La Cruz Andina un Instrumento Matemático. En XVII Reunión Anual de Etnología.
2003. MUSEF. La Paz. Bolivia.
4
Lajo, Javier. Principios de la filosofía andina. LA DUALIDAD COMPLEMENTARIA Y LA
OPOSICIÓN PROPORCIONAL. Artículo basado en el libro: “Qhapaq Kuna...más allá de la
civilización”, de Javier Lajo, Editorial Grano de Arena, 2002; Cusco, Perú

80
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

dos paralelas que al cruzarse forman un encuentro de dos dimensiones,


donde ninguna de ellas es mayor o más fuerte que la otra, sino son
complementarias. Es así como se desarrolla las actividades en estas calles,
es muy difícil para el visitante pasear solamente por una de ellas, pues las
dos forman un todo y se complementan mutuamente.

En este espacio
también hay
representacione
s matemáticas;
para empezar
las calles están
empedradas de
piedras que
tienen
prácticamente
las mismas
dimensiones y
formas. Las
casas en su
gran mayoría
también ocupan La calle Linares vista de sur a norte
las mismas dimensiones, al igual que sus puertas. Los productos que se
ofertan también representan expresiones matemáticas; en el mercado se
suma y resta, se multiplica y se divide.

También es energía, es materia. Todos los productos son resultado de


energía y materia. Las ofrendas preparadas por sus oferentes son
comprimidos energéticos expresados en materia. Estas energías trascienden
las culturas, las creencias, la intelectualidad, el cosmos. Los textiles, los
productos artesanales, los tejidos, la orfebrería, etc. Son el resultado de la
inversión de energía y materia. Esta energía y materia es también el aire que
respiran, la cosmovisión andina, el culto a la Pachamama, la vida.

81
Revista Especializada en Investigación Turística

Por último, en
esta chacana
conviven
hombres y
mujeres, niños y
adultos, grandes
y chicos que
forman opuestos
que se
complementan
para hacerse
uno, para
conformar el
espacio ritual, el
espacio de
encuentro, el
espacio de vida. La calle Sagárnaga vista de oeste a este
La chacana es
utilizada para dar vida y sustento a la cultura, a su pueblo y representa la
historia viva, es un sistema de símbolos que encarna cada uno de ellos una
concepción filosófica y científica de la cultura andina. Un pueblo, una
cultura, una identidad. Vida.

Dos facetas, una complementariedad


En ese espacio descrito más arriba, en el eje de la dualidad andina,
encontramos muchos elementos que pautan disyunción y
complementariedad. Estas representaciones puede advertirse entre lo
ancestral y lo moderno; entre lo “viejo” y lo nuevo, entre lo autóctono y lo
foráneo. Dos elementos que existen y se construyen en disyunción y
complementariedad. Lo moderno se construye a partir de la identificación
de lo ancestral, de lo viejo, de lo pasado, de lo natural y tradicional y
viceversa.

En este marco, se pueden encontrar íconos que representan a uno de estos


dos ámbitos como son los fósiles y las flash memory o USB‟s. El primero
de tiempos pretéritos y, el último, producto de la modernidad. Por su parte
los dos guardan información, son productos de tecnologías diferentes con

82
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

un elemento común, la intelectualidad y mano del hombre, cuyo fin es la


disposición de un instrumento. En ámbitos más amplios, encontramos las
mesas rituales, la lectura en estaño, la lectura en coca, en fin, en cartas de la
noticia doméstica o general (“leer la suerte”) y por otro, las computadoras,
los centros de internet, los centros de llamadas y toda la parafernalia de los
TIC‟s que también pueden ofrecer información doméstica y personalizada
como las más variables noticias del mundo.

Asimismo, es posible advertir en este espacio mágico y real, productos


elaborados en base a la fibra de camélidos sudamericanos, como los textiles
y las prendas de vestir tejidas a mano, con una variedad impresionante de
objetos de uso personal o doméstico y en las mismas tiendas o puestos de
venta, productos hechos a máquina confeccionados en tela de elementos
reciclados como las “botellas pet” o las telas polar, que son ciento por
ciento sintéticas. Los modelos pueden tener elementos andinos como
extranjeros (diseños tradicionales o modernos) y pueden también ser
combinados de telas que obedecen a diferentes características; donde los
extranjeros son atraídos por prendas de vestir andinos, mientras que los
vendedores andinos observan con agrado las ropas que usan los visitantes.
Son encuentros, son chacanas, son puentes imaginarios y reales que
conviven.

El idioma es otro elemento importante en este espacio andino. Muchos de


los vendedores tienen como lengua materna el aymara o el quechua, pero en
los momentos de encuentro con los visitantes, gran parte de ellos/ellas
hacen el esfuerzo para comunicarse en inglés. Las tiendas ofertan sus
productos con letreros e inscripciones elaborados en diversos idiomas. En
este universo se pueden encontrar, entre otros, letreros en inglés, árabe,
danés, portugués, japonés, etc. Este uso es tan generalizado que hasta las
peluquerías o “salones de belleza” en este espacio urbano ofertan su trabajo
en diversos idiomas. Éste es otro encuentro entre lo originario y andino con
lo “moderno”, la lengua internacional, el inglés.

La oferta culinaria también puede ser incluida en este paseo de la


complementariedad. Hay gusto por la cocina tradicional, elaborada con
elementos andinos, como demandas de platos de toda variedad
internacional que obedece a todo gusto, elaborados con productos no

83
Revista Especializada en Investigación Turística

andinos. Así encontramos, fricasé, chairo, t‟impu y en el mismo restaurante,


pastas italianas, comida árabe, francesa, etc.

La religiosidad
andina, en muchos de
sus pasajes, podemos
decir que, convive
con lo católico. La
atención a la
Pachamama, los
apus, las apachetas,
las pukaras, guiados
por los yatiris y
sacerdotes aymaras o
quechuas, puede
advertirse en las
ofrendas preparadas
por las mujeres
La calle Sagárnaga vista de este a oeste especializadas en este
rubro (“chifleras”). Sin embargo, no muy lejos de ahí, se levantan los
edificios destinados al culto católico, cuyo objeto de mayor representación
religiosa se encuentra en el cáliz, El universo poblacional que cubre este
espacio turístico acude también a los rituales desde ambas perspectivas.

Un último elemento
que merece ser
señalado en este
artículo está referido
a la convivencia en
un mismo espacio de
dos perspectivas de
visión de mundo. Se
hace referencia al
conocimiento andino
y al conocimiento
moderno. En este
marco, es posible

La calle Linares vista de norte a sur


84
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

encontrar dos vertientes de la medicina: una guiada por los médicos andinos
llamados kallawayas y otra vanguardizada por los médicos y psicólogos
egresados de las universidades. Las calles mencionadas albergan también a
estos dos personajes y a éstas dos formas de intervenir en la salud humana
extendiendo y permitiendo la convivencia en complementariedad. En este
proceso coexisten farmacias naturistas, mágico-religiosas o puestos de
venta de todo remedio, hierba y menjunjes en complementariedad con las
tiendas, boticas o farmacias donde se expenden productos elaborados con la
última tecnología bioquímica.

Por lo demás, es posible encontrar modernos hostales, con imagen


tradicional, que alberga a todo turista o visitante que puede aprovechar en
sus habitaciones objetos domésticos autóctonos y tradicionales como
modernidades sea posible.

85
Revista Especializada en Investigación Turística

Bibliografía:

CHAMBI, Oscar. La Cruz Andina un Instrumento Matemático. En XVII Reunión Anual de


Etnología. 2003. MUSEF. La Paz. Bolivia.
LAJO, Javier. Principios de la filosofía andina. LA DUALIDAD COMPLEMENTARIA Y
LA OPOSICIÓN PROPORCIONAL. Artículo basado en el libro: “Qhapaq Kuna...más allá
de la civilización”, de Javier Lajo, Editorial Grano de Arena, 2002; Cusco, Perú
ZUÑIGA, Santiago. “No seas como yo”. Una aproximación a la interpretación de los
mandatos generacionales. Tesis de Maestría. 2002.

86
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Reflexiones de Identidad
Cultural, Municipios y
Turismo en la transformación
de los Espacios Locales
Lic. Consuelo Flores Gonzales

87
Revista Especializada en Investigación Turística

Carátula: Vendedora de artesanía Isla Pariti Lago Menor La Paz - Bolivia


Foto: Carlos Daniel Pérez Millares

88
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Reflexiones de Identidad Cultural, Municipios


y Turismo en la Transformación de los
Espacios Locales
Lic. Consuelo Flores Gonzales

El desafío actual que nos invita la nueva coyuntura histórica, política, social
y económica del país, es comprender la visión del turismo hoy en día que
viene a constituirse en uno de los pilares fundamentales que coadyuve al
desarrollo humano, desde la identidad cultural, el espacio municipal y los
actores sociales.

Para tal tarea, partiremos revisando algunas definiciones, como el concepto


de cultura, que permita explicar mejor cómo el hombre construye sociedad,
construye espacio y define territorio. Por tanto estamos intentando discernir
una definición de cultura que no se limite solo a la noción de construcción
simbólica como simple instrumento comunicativo y de acumulación de
información; sino que comprendemos la cultura como un espacio de poder,
es decir un control sobre cierto espacio, como afirma Regalsky1 “Sea que
concibamos que este espacio controlado se limita a los cuerpos o abarque
el espacio total de los cuerpos, las mentes y el hábitad donde cuerpos y
mentes nos reproducimos en relación con una totalidad. Los cambios de
cultura, etnicidad, territorio se descubren a través de la historia que nos
permite verificar el comportamiento de las clases sociales a partir de
identidades, que tienen visiones diversas de los que implica cada uno de
estos conceptos”. El aporte de cultura de Regalsky permite explicar mejor
cómo el hombre construye sociedad, construye espacio y define territorio.
Por tanto, el concepto de cultura no se puede limitar sólo a la construcción
simbólica, ni a un instrumento comunicativo de acumulación meramente
informativa. Por el contrario es más complejo ya que engloba todo lo

1
Regalsky Pablo, Etnicidad y clase, El Estado boliviano y las estrategias andinas de manejo de su
espacio, CEIDIS UMSS 2003, pág. 11

89
Revista Especializada en Investigación Turística

mencionado y mucho más. En todo caso, cultura supone un poder, es decir


un control sobre un cierto espacio y territorio.

Comunidades Andinas
Cómo podemos comprender la cultura en las comunidades andinas que han
sufrido procesos desestabilizadores. El primero fue en la conquista y la re-
organización toledana de las regiones ocupadas en el siglo XVI, el segundo
en el proceso republicano en el siglo XIX, mientras que la tercera se
visualiza en la Segunda Guerra Mundial.

En el primero, la conquista española tuvo su mayor impacto en al ámbito


político y redujo a la población indígena en más de dos tercios (Sánchez
Albornoz 1978). Sin embargo, mediante las reformas de Toledo de 1573, la
Ley de Indias reconoció un cierto grado de autonomía colectiva indígena en
las comunidades andinas; autonomía que debían ejercer las autoridades
indígenas.

La tecnología contemporánea, en materia de transporte y comunicaciones,


redujo las ventajas relativas que las culturas andinas habían desarrollado en
las rigurosas restricciones de las alturas (Dollfus, 1981). Los estudios
contemporáneos muestran que las poblaciones andinas continúan por una
complementariedad ecológica. La compilación preparada por Masuda
(1985), revela las diferencias en las formas de complementariedad con
respecto al intercambio de mano de obra y de bienes si mercados. Larson y
Tandeter (1998) expone las ambigüedades de la participación indígena en
los mercados. Golte (1980) explora el criterio de los sistemas
complementarios cíclicos de agricultura en comunidades peruanas. El
manejo simultáneo de varios cultivos y ganados a diferentes alturas
optimiza la distribución de la mano de obra familiar. Harris (1978) y Platt
(1982) estudiaron las comunidades del norte potosino, quienes han
mantenido sus derechos a la tierra sobre áreas relativamente distintas ante
sí. Morlon (1992) y Earls (1992), analizaron la adaptabilidad y la
productiva de ciertas técnicas de hoy en día, usadas desde el periodo pre-
hispánico. Varios autores han estudiado los agro-ecosistemas andinos y la

90
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

adaptación de los campesinos a ellos; algunos de estos estudios están en la


CEPAL (1982).

Identidad cultural
Por identidad cultural comprenderemos un proceso de subjetividad social,
según el cual actores sociales conforman significados a la acción a partir de
sus atributos que constituyen un conjunto articulado de rasgos. En
condiciones históricas dadas y en situaciones o escenarios sociales, algunos
de esos conjuntos pueden adquirir importancia sobre otros y de esta manera,
erigirse en principio de identificación personal, organización social y acción
política.

Los actores sociales regularmente procesan y constituyen sentido a la


acción y a este respecto una fuente posible de significados proviene de las
comunidades de origen y de sus contenidos culturales. Ya se explicó en
abundancia el concepto de comunidad en anteriores ediciones (revista No.
16),ahora lo que se pretende es puntualizar los holones que hacen a la
comunidad, naturaleza, recursos, población, demandas, historia y redes de
comunicación que posibiliten la circulación de representaciones que se
forjan y se reciclan internamente. Se trata de comunidades sobre las que a
veces se conforman identidades fuertes.

En el caso de la cultura andina, durante las últimas décadas existe un


surgimiento de grupos religiosos, movimientos étnicos, nacionalismos y
regionalismos como fuentes de identidades diferentes. La regionalización
de la sociedad andina nos conduce no sólo a una dispersión espacial, sino
que sobre todo a una participación en la visión nacional. Como es el caso de
la dinámica Alteña , que es un perfil de inserción económica y social en la
región coherente a su identidad cultural.

La cultura andina, en especial la ciudad de La Paz, asiste a una serie de


transformaciones de las relaciones sociales, haciéndose más diversificada,
más abierta. En un grado no conocido previamente, los individuos andinos
intervienen en sus decisiones de vida y trayectorias vitales. Se asiste a la

91
Revista Especializada en Investigación Turística

transformación de las relaciones sociales, de la naturaleza, de lo social,


desde pautas adscriptivas a otras en que la elección se hace presente. La
ciudad se hace así más heterogénea y por lo tanto más compleja.

Estamos en presencia de culturas transformadas y en transformación,


compuestas de varios planos, de significados y prácticas que se
complementan y se oponen, se interponen y se diferencian, entran en
conflicto y se acomodan.

Sin embargo, identidad andina, surge como la emergencia étnica entendida


como conciencia de identidad que supone una mayor complejización de la
sociedad y de los sujetos étnicos indígenas que viene `produciéndose con
mayor fuerza desde la mitad del S. XX como afirma Gunderman: “En la
historia andina regional las identificaciones colectivas como una categoría
genérica, la de “indígena” o de “indio” sí estaban presentes; lo siguen
estando de una manera transformada. Pero las exo denominaciones de
indio (desde visiones de superioridad) y la endo nominación de “indio” (en
relación con evaluaciones de minusvalía) eran sinónimo de bajo nivel de
pogreso. Esta forma de comprender la identidad dentro de moldes
discriminativos de “indio” persisten todavía, bajo un sistema de relaciones
neocoloniales.

Es importante entender ya en S. XXI cómo se dan las definiciones sociales


de los indígenas, ya que surge una especie de auto-representación según
imágenes corporativas para ubicarlas en esquemas de movimientos sociales.
Vale decir, el cambio social, la transformación cultural, la movilidad social,
son hoy en día formas de expresión de la identidad desde la cotidianidad de
la vida.

Por tanto, hablar de nuestra identidad cultural, plasmada en costumbres,


creencias, mitos nos transporta de manera muy rica a un conocimiento
ancestral de prácticas de vida cotidiana de las comunidades en armonía con
la naturaleza, incorpora una carga de subjetividad, como afirma la
antropología y sociología esta pasa por las interacciones de los sujetos en

92
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

vida comunitaria, es una transferencia del conocimiento, destreza y


actitudes que en el sentido más práctico se refiere a, los pensares, los
sentires y los haceres que en el mundo globalizada pretende borrar e
incorporar valores en función de la condiciones objetivas, como el dinero
como único fin de generar riqueza. Esta visión de identidad cultural versus
mundo moderno, muchas veces genera la pérdida de valores en especial en
el mundo andino caracterizado por la reciprocidad, ayni, trabajo
comunitario para un fin común, colectivo.

El propósito de mostrar el significado, cómo la gente piensa, vive, cómo


construye su mundo y cómo lo interpreta, es una muestra de un sincretismo
cultural, rescatando la cosmovisión holística, sistémica de la praxis indígena
originaria desde tiempos muy remotos sigue una convicción de la vida
cotidiana en función del hombre y su convivencia con la naturaleza. Postula
que el ser humano es más bien una extensión de la naturaleza y que ésta no
es un ente inerte o muerto, sino un ser con vida y en movimiento, con quien
se convive y se dialoga, como es la Pachamama, cuya simbología nos dice:
”momento ideal para dialogar con la naturaleza completa, el sol, la luna,
las estrellas, las montañas, las plantas medicinales, es decir, las personas
interactúan con la naturaleza, expresando su s ofrendas como pago a la
tierra por todas sus bondades”.

Identidad, municipios y turismo


El campo municipal, en especial los municipios de la región andina deben
comprenderse como espacios sociales en construcción a partir de un sistema
de relaciones sociales y de poder ya existentes. Desde la municipalización
del país (Ley de Participación Popular, 1551 año 1995) la conformación de
los Gobiernos Municipales empiezan a aglutinar diferentes actores sociales,
sus competencias, alianzas, oposiciones y conflictos. Los sistemas sociales
locales están en transformación y la municipalización de esos espacios es
uno de los factores de cambio que apunta al desarrollo local a partir de las
potencialidades y recursos propios.

93
Revista Especializada en Investigación Turística

Esta forma de apreciar el espacio municipal desde la noción de campo,


rescatando el planteamiento de Bourdieu que nos ofrece una visión sobre el
funcionamiento de las estructuras objetivas y subjetivas de la sociedad que
determinan las posiciones, toma de posiciones y formas de actuar que
asumen los sujetos al interior de ciertos escenarios o campos. Por tanto
comprenderemos al campo como una red, una configuración de posiciones
sociales y de relaciones entre estas posiciones, más o menos asimétricas y
jerarquizadas. Expresa una dimensión estructural. La naturaleza de las
relaciones que se establecen entre posiciones sociales ocupadas por agentes
determinados radica en la distribución de “especies de poder” o de
“capital”, cuya posición o adquisición reporta provechos específicos
(bienes materiales, riqueza, poder, autoridad, influencia, legitimidad,
reconocimiento, etc.), a quienes las detentan en mayor medida.

Asumimos la premisa de que los espacios sociales andinos reconfigurados y


dinamizados por los municipios y otras fuerzas pueden ser
provechosamente analizados mediante esta noción. Las posiciones sociales
de un campo son ocupadas por agentes e instituciones relacionadas que las
reproducen y eventualmente transforman. Los agentes sociales partícipes de
un campo en un momento dado son el resultado de su dinámica histórica y,
a la vez, la fuente de reconocimiento de la conformación del paisaje social
andino ahora organizado por las comunidades y sus municipios.

Bajo este análisis, ubicamos a los agentes sociales económicos que


participan del espacio comunal disputan el acceso y el control de las forma
de capital que entran al juego político y social. Entre ellos, recursos
económicos locales, como viene a ser el turismo principalmente orientado a
la generación de servicios, mediante una planta turística en condiciones
regulares, control de recursos naturales a través del desarrollo de relaciones
de propiedad, legitimidad social interna. Por tanto la actividad turística, no
sólo se debe considerar como mera actividad de índole económico, sino que
debemos hacer el esfuerzo de comprender como un campo de acción que
genera interrelaciones con múltiples agentes articuladores de intereses más

94
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

amplios, con alcances comunales, representando grupos e intereses


colectivos.

En términos amplios estamos ubicando la actividad turística desde la visión


económica, social, cultural, política, administrativa y pedagógica (ver
artículo Visión del Turismo Comunitario Revista No 16) que aporta a la
estructuración de las sociedades locales históricamente identificadas como
andinas.

Ahora bien, ¿cómo nos acercamos a ese campo de complementaciones


desde el turismo a los espacios municipales locales? Para comprender mejor
utilizaremos el concepto de capital social entendido como las asociaciones
horizontales que va organizando el sujeto, que se manifiesta en redes
sociales de solidaridad y compromiso colectivo que incide en la toma de
decisiones colectivas. Un aspecto fundamental del capital social es que
facilita la coordinación y la cooperación en beneficio mutuo de los
miembros de la asociación y/o comunidad.

Otro elemento es el capital cultural, entendido como forma de traspasar


información, sabiduría milenaria basada en principios de convivencia
pacífica a las generaciones futuras y actuales si no se piensa en las
generaciones pasadas, que con el ideario indígena han validado durante
siglos y milenios su reproducción social como tales, a través de un efectivo
diálogo de saberes y penetrando en la lógica “del otro” haciendo posible
definir nuestra identidad cultural propia. Sustentada en principios de
solidaridad, de reciprocidad, de libertad, de igualdad ya explicados en la
revista No 16.

Estas formas de manifestación de vida, explicadas como Capital Social,


Capital Cultural, es una nueva visión del turismo étnico, comunitario y/o
ecoturismo.

“Se comprende como ecoturismo el desplazamiento hacia áreas naturales


para entender la cultura y la historia natural del ambiente total, con las

95
Revista Especializada en Investigación Turística

precauciones necesarias para no alterar la integridad de los ecosistemas y


cultura local y generar oportunidades económicas que permitan que la
conservación de las áreas naturales se vuelva beneficiosa para las
poblaciones locales, comprometidas corresponsablemente con operadores
y visitantes”, como viene proyectándose en nuestro medio y donde el
turismo responsable debería incidir respetando la identidad cultural.

La identidad cultural está implícita en el turismo comunitario y/o


ecoturismo, y nos invita a conocer y asumir experiencias recreacionales de
estilo de vida diferente a partir de circuitos y actividades que permitan
valorar la riqueza cultural y natural de la región, en tener una experiencia
nueva que pasa por el reconocimiento del otro a través de la socialización,
prácticas de vida cotidiana.

Bibliografía:

Albó Xavier, Pueblos indios en la política, CIPCA la Paz, 2002.


Bourdieu Pierre, Sociología y cultura, México, 1990.
Bourdieu Pierre, Leído desde del Sur, Alianza francesa, varios autores, La paz, 2000.
Castro, Milka, Los desafíos de la interculturalidad; identidad, política y derecho,
Universidad de Chile, Santiago, 2004.
Gundermann Hans, Sociedades andinas, muicipio y etnicidad; la trasformación de los
espacios políticos locales andinos en chile, Universidad de Chile, Santiago 2004.
Spiden Alison, Una introducción en la obra de Pierre Bordieu, Cuaderno de Investigación Nº
4, Instituto de Investigaciones Sociología, UMSA, 1999.
Flores Consuelo, Ciudadanía y Redes Sociales, UMSA 2003.
Flores Consuelo, Visión del Turismo Comunitario, Revista No 16, Instituto de Investigación
y servicios de consultoria, UMSA 2006.

96
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

La Alianza Estratégica
Lic. Luis Américo Trino Trujillo

97
Revista Especializada en Investigación Turística

Carátula: Instalaciones del Albergue Ecológico Chalalán Parque Madidi


Foto: Carlos Daniel Pérez Millares

98
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

LA ALIANZA ESTRATEGICA
Lic. Luis Américo Trino Trujillo

A principios de los años noventa surgían en el país los primeros proyectos


en emprendimientos comunitarios en Turismo.¿Cuál la razón o el motivo
para su creación? Principalmente la mala distribución de los ingresos y
beneficios generados por la actividad turística en nuestro país.

Desde un principio dichos emprendimientos tuvieron que lidiar con un


“Turismo de masas” que por sus propias características asimilaba a las
comunidades como un producto turístico más dentro del destino.

Muchos han sido los denominativos para este nuevo tipo de turismo:
Turismo Ecológico, Etnoecoturismo, Turismo Comunitario, e incluso
Turismo Indígena.

No obstante siempre han sido dos los componentes principales de estos


emprendimientos: la ecología y la cultura basadas en la cosmovisión de los
comunarios del destino.

Independientemente de la denominación que se quiera usar, este tipo de


emprendimientos ofrecen una nueva experiencia al turista basada en:

Un concepto de la actividad
turística concebido en la propia
comunidad.

Un espacio rural del cual la


comunidad ha hecho su hábitat a
través de varias generaciones.

El producto principal es la
comunidad, la interacción entre
cultura y naturaleza.

99
Revista Especializada en Investigación Turística

El turista llega a ser un participante activo dentro de la comunidad a través


de la convivencia con la naturaleza, la mitología, la elaboración de
alimentos, etc.

El tiempo ha pasado y hoy en día tenemos ejemplos establecidos de dichos


emprendimientos: el Chalalán en el Madidi y Mapajo en el Pilón Lajas.
Ambos con el carácter de sostenibilidad que muy pocos proyectos llegan a
conseguir.

El actual gobierno
también ha adoptado una
política de apoyo a estos
emprendimientos,
recordemos que dentro
del Plan General de
Desarrollo se establecen
tres pilares en el sector
turístico:

1) Promoción y desarrollo de la actividad turística comunitaria.


2) Promoción de la imagen Turística de Bolivia.
3) Fortalecimiento y ampliación de los destinos turísticos del país.

Es dentro de este contexto y esta particular coyuntura que estos


emprendimientos ubicados en éstas Áreas Protegidas en los Departamentos
de La Paz y Beni, afrontan un nuevo desafío y un nuevo proyecto, la
Alianza Estratégica.

La Alianza en sí nace el 7 de mayo del 2007 y comprende a los


emprendimientos Eco turísticos Indígenas y Comunitarios del Parque
Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi y de la Reserva de la
Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas con el apoyo de
Conservación Internacional.

Los integrantes de la Alianza al día de hoy son:


Albergue Ecológico Chalalán
Ecoturismo Indígena Mapajo

100
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Albergue San Miguel del Bala


Turismo Ecológico Social TES
Eslabón.

La Alianza busca prestar servicios de ecoturismo comunitario-indígena de


calidad a visitantes extranjeros y nacionales bajo principios de conservación
ambiental y cultural, respetando y valorando las culturas originarias de la
región, mediante un
aprovechamiento sostenible de
la biodiversidad.

Básicamente se busca el
posicionamiento del grupo
dentro del mercado extranjero a
mediano plazo.

A pesar de buscar la unidad del


grupo, no se pretende que cada uno de los componentes pierda sus rasgos o
características propios, por el contrario se busca mejorar la imagen de estos
cinco emprendimientos como destinos turísticos. También buscan generar
el mejoramiento de las técnicas o medios para provocar un desarrollo
sostenible adecuado al destino, además de mejorar las capacidades de
organización dentro de cada comunidad.

De acuerdo al Biólogo, Rodrigo Mariaca Cardazo, Técnico de Campo en


Ecoturismo para Conservación Internacional, este proyecto ya ha empezado
a ver sus primeros resultados:

Se cuenta con una página Web de la Alianza que tiene vínculos con las
páginas de cada socio. La alianza aparece inscrita en guías turísticas
relevantes

Se tiene una encuesta de evaluación de la calidad del servicio uniforme para


todos los emprendimientos. Se ha elaborado un informe de la percepción de
los turistas respecto a la calidad del servicio de cada emprendimiento.
La alianza cuenta con una oficina y con una persona responsable de la
implementación y seguimiento de sus actividades a tiempo completo.

101
Revista Especializada en Investigación Turística

La caseta del aeropuerto de Rurrenabaque efectúa promoción, mercadeo y


ventas de paquetes turísticos y artesanías. Se ha efectuado un estudio de
factibilidad para la implementación de una caseta similar en La Paz y en
Perú. Se cuenta con un reporte estadístico de las ventas efectuadas por la
Alianza.

Cursos de capacitación para los miembros de la alianza desarrollados en los


siguientes temas: inglés, guiaje interpretativo natural y cultural, monitoreo
de fauna, elaboración de artesanías, mejora en la calidad del servicio al
resto del personal de contacto (ventas).

Se cuenta con un catálogo de artesanías de cada emprendimiento. Se cuenta


con un stock de artesanías de cada emprendimiento. Actualmente se busca
consagrar este proyecto a través de un seguimiento minucioso de las
actividades y del presupuesto planteado en su POA.

En conclusión vemos que no sólo es posible la factibilidad de proyectos en


emprendimientos comunitarios sostenibles, sino que además se buscan
nuevos retos para mejorar lo que ya se ha conseguido.

* Fotos: Jhon Pacheco y San Miguel del Bala.

102
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

El Turismo de Naturaleza y
sus principales modalidades
Lic. Ivonne Vera Mendia

103
Revista Especializada en Investigación Turística

Caratula: Laguna Copaiba Balneario Natural de la Población de Reyes Beni - Bolivia


Foto: Carlos Daniel Pérez Millares

104
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

El Turismo de Naturaleza y sus principales


modalidades
Lic. Ivonne Vera Mendia

El turismo más que cualquier otro sector productivo, es un fenómeno


espacial donde los atractivos existentes se convierten en productos en el
mismo lugar, donde se crean servicios y atracciones y donde se produce su
promoción y comercialización.

El espacio turístico es un espacio concreto y objetivo, con un valor turístico


variable, con características peculiares por su fin social, que cuenta con
recursos, atractivos turísticos e infraestructura turística. El espacio turístico
es el espacio geográfico donde se asienta la oferta y hacia donde fluye la
demanda, de modo que se consume en el mismo lugar donde se genera.

Los espacios turísticos pueden estar en los litorales, en las áreas rurales, en
áreas urbanas y en las áreas naturales. Se puede decir que los espacios
turísticos naturales emergen asociados al patrimonio natural representado
por formaciones físicas, biológicas, geológicas, geomorfológicas y
paisajísticas excepcionales desde el punto de vista estético y científico.

Considera además cualquier manifestación cultural pasada y presente, lo


que significa que la presencia del hombre también es tomada en cuenta por
ser parte esencial de la naturaleza.

Los espacios naturales son superficies de tierra o agua que conforman una
unidad ecológica, independientemente de que se presente algún tipo de
protección legal o no. En caso de existir protección legal, estaríamos
hablando de un espacio natural protegido. La protección de espacios
naturales tiene como objetivo principal la conservación del patrimonio
natural existente en ellos.

Numerosos autores emplean indistintamente los términos turismo de


naturaleza, ecoturismo, turismo rural, turismo verde, agroturismo, turismo
orientado a la naturaleza, turismo alternativo, turismo respetuoso,
vacaciones en la naturaleza, turismo de estudio, turismo científico, turismo

105
Revista Especializada en Investigación Turística

de bajo impacto, turismo blando, etc., lo que provoca confusión en el


momento de entender el concepto y su aplicación.

Pero, como lo indica su nombre, el “turismo en espacios naturales” se


desarrolla en zonas naturales protegidas o no, lo que excluye a las zonas
urbanas. Por tanto, se aceptaría utilizar los términos similares como:
turismo en espacios naturales, turismo de naturaleza, turismo basado en la
naturaleza o turismo orientado a la naturaleza.

El turismo de naturaleza ha adquirido gran importancia desde finales del


Siglo XX y es el segmento de turismo que está creciendo con mayor
rapidez.

Uno de los conceptos más acertados es el de Héctor Ceballos-Lascuráin,


quien define al turismo de naturaleza como "la ejecución de un viaje a
áreas naturales que están relativamente sin perturbar o contaminar, con el
objetivo específico de estudiar, admirar y gozar el panorama junto con sus
plantas y animales silvestres y así mismo cualquier manifestación cultural
(pasada y presente) que se encuentre en estas áreas"1.

El autor Gonzalo Mérida nos dice que “el turismo de naturaleza es la visita
a áreas naturales con el fin de disfrutar, apreciar o estudiar atractivos del
paisaje, flora, fauna o elementos no bióticos sobresalientes. Se desarrolla
de manera planificada respetando los principios y normas naturales y
jurídicas que rigen en estos espacios, así como los hábitos y costumbres de
las culturas locales. Se excluye de esta modalidad de turismo, los usos
extractivos de recursos naturales”2.

El turismo de naturaleza incluye a todas aquellas modalidades del turismo


en que la motivación del viaje o la selección del destino están determinadas
por el disfrute de la naturaleza o de los componentes de la misma.

El turismo de naturaleza se define también como todas las modalidades del


turismo en que la motivación del viaje o excursión o la selección del
destino, está determinada por la necesidad del acercamiento y disfrute de la
naturaleza, o de componente de la misma.

1
Ceballos – Lascuráin, Héctor; “Ecoturismo en Centroamérica”. Reporte Técnico para la OMT; México
D.F.; 1993; pág. 37.
2
Mérida Coimbra, Gonzalo; “Administración y bases para el Desarrollo Sostenible del Turismo de
Naturaleza”; Universidad Católica Boliviana; La Paz; pág. 4.

106
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

El turismo de naturaleza responde normalmente a una especialización de la


motivación vacacional, y por tanto, de partida debemos considerar que
compite como tal con el resto de motivaciones y productos del turismo
vacacional, de los cuales “el sol , la arena y el mar” es uno de los más
consolidados.

El turismo orientado a la naturaleza se fundamenta principalmente en el


comportamiento y la motivación del posible cliente: un viaje de placer
inspirado primordialmente por las características naturales de un área
determinada. El viaje tiene como objetivo especifico experimentar este
ambiente natural, estudiándolo, admirándolo y disfrutándolo.

El turismo de naturaleza “es simplemente el turismo basado en la visita de


recursos naturales y está estrechamente relacionado al ecoturismo pero no
involucra necesariamente la conservación o la sustentabilidad”3 .

“El turismo de naturaleza incluye todo turismo dependiente del uso de


recursos naturales en un estado poco alterado: paisajes, cuerpos de agua,
vegetación y vida silvestre, incluyen actividades que van desde caminatas,
aventura, observación de especies entre otras, las que desarrolladas como
turismo tradicional de masas y sin control, puede conllevar a la
degradación de muchas áreas de gran valor para el futuro, generando
pérdidas de la diversidad biológica y cultural base del atractivo turístico
del segmento”4.

La oferta turística en el turismo de naturaleza es de bajo impacto ambiental,


muy cuidadoso con la naturaleza, y con la población local. La oferta
turística se diferencia de la convencional porque los equipamientos
turísticos no se concentran todos en un mismo pueblo o ciudad, sino que al
contrario, se dispersan.

Es un turismo activo que busca descubrir la realidad donde se inserta, tanto


en lo cultural como en lo natural. Por ello es muy común la promoción de
actividades lúdico-deportivas y las de tipo educativo-cultural.

3
Drumm, A. Moore, A.; “Introducción a la Planificación del Ecoturismo” Vol.1; Manual para la
conservación de la naturaleza (worldwide office).
4
Ceballos-Lascuráin, Héctor ; “Estudio de Prefactibilidada Socioeconómica del Turismo Ecológico y
Anteproyecto Arquitectónico y urbanístico del Centro de Turismo Ecológico de la Reserva de la
Biósfera Sian Ka'an”, Q.R.; Estudio para SEDUE, México, DF.; 1987; pág.15.

107
Revista Especializada en Investigación Turística

El turismo de naturaleza puede mostrar el mejor modelo de desarrollo


sostenible del sector turístico, ya que conserva y protege los recursos
naturales, valora las manifestaciones culturales locales e integra las
poblaciones a la oferta, crea conciencia acerca de la protección del medio
ambiente, y tiende a mejorar la calidad de vida de los pobladores del
destino. Sin embargo, responde a un segmento de mercado muy
especializado, aún pequeño en llegadas e ingresos, a pesar de que el turista
de naturaleza gasta más que el promedio del turista común.

El autor Eagles nos dice que los principios fundamentales en los que se basa
el turismo de naturaleza son5:

El doble papel que debe jugar el producto de la oferta turística, pues las
ofertas de turismo de naturaleza pueden, combinadas, constituir un
producto turístico en si, complejo, capaz de atraer segmentos de marcado.
En el ordenamiento territorial, tiene como objetivo el uso racional de los
recursos naturales, aprovechamiento óptimo de los espacios y propiciar la
equidad social, e incluye un trabajo riguroso de planeamiento y de
ordenamiento territorial integral, en el que se consideran las
potencialidades y restricciones de los lugares y escenarios, y se garantiza
el respeto a la legislación ambiental vigente, así como todas las
regulaciones, tanto las generales como las especificas que estuvieran
establecidas para cada sitio.

El tercer principio es el de la sostenibilidad, el turismo de naturaleza debe


basarse y respetarse a ultranza de los principios de la sostenibilidad
integral: en lo económico, social, cultural, y ambiental.

Eagles, identifica las dimensiones del Turismo de Naturaleza tomando en


cuenta los aspectos de la experiencia, el estilo de viaje y la ubicación que
podemos resumir de la siguiente manera:

DIMENSIÓN Y VARIACIÓN DEL TURISMO DE NATURALEZA


LA El nivel de dependencia de la naturaleza es alto.
EXPERIENCIA La intensidad de interacción varía.

5
Eagles, Paul F. J ; “Manejo del Ecoturismo: Usando casos de estudio en Australia y África” para
IUCN; Ontario, Canadá; 1997; pág. 22.

108
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Se estimula la sensibilidad social.


La duración de experiencia es larga.
El apoyo de la infraestructura es necesario.
EL tamaño del grupo es normalmente pequeño.
ESTILO DE Las interacciones culturales frecuentemente se realizan ubicadas
VIAJE en sitios próximos a las comunidades locales.
La voluntad de pagar es alta.
La duración de estancia es larga.
Localidades remotas.
Los asentamientos locales y pueblos proporcionan algún apoyo.
UBICACIÓN
La propiedad es una interacción de lo privado y lo público.
El sitio es frecuentemente frágil con capacidad del uso baja.

El desarrollo turístico inapropiado puede causar grave degradación en las


áreas naturales de importancia ecológica y producir efectos difícilmente
previsibles en las tierras o aguas circundantes. Deberá, por tanto,
encontrarse un balance entre el disfrute de los turistas y los requerimientos
de la conservación. Alrededor del mundo los conflictos surgidos entre las
áreas naturales, incluyendo las protegidas, y las necesidades humanas
involucran cada vez más al turismo. El reto radica en cómo asegurar que las
comunidades locales obtengan una parte apropiada de los beneficios del
turismo, y a la vez se conserve el patrimonio natural y cultural.

A partir de la terminología y definición asumida en este artículo, respecto al


turismo de naturaleza se asumen como modalidades fundamentales de este
turismo las planteadas por Paul F. J Eagles:

ECOTURISMO VIAJES DE AVENTURA

TURISMO DE NATURALEZA

VIAJES A ZONAS VÍRGENES CAMPISMO

Ecoturismo
El término de ecoturismo y su definición preliminar, fueron dadas en 1983
por el Arq. Héctor Ceballos-Lascuráin, como lo reconocen los principales

109
Revista Especializada en Investigación Turística

manuales en su uso, aunque la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN)


define al ecoturismo como "aquella modalidad turística ambientalmente
responsable, consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente
sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos
naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como
cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado), que puedan
encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación,
tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento
activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales” 6.

La especialista en ecoturismo norteamericana y directora del departamento


de ecoturismo de la unión mundial para la naturaleza (WWF), nos dice que
el ecoturismo es "el turismo de la naturaleza que promueve la conservación
y los esfuerzos para un desarrollo sostenible” 7. Mientras que la Sociedad
(Internacional) de Ecoturismo lo define como “el viaje responsable a zonas
naturales que conserva el medio ambiente y mejora el bienestar de las
poblaciones locales”.

El ecoturismo es ante todo “turismo de naturaleza” y no conservación, pero


sí es una forma de obtener fondos para la conservación. Una gran parte de
ese dinero se invierte en la conservación de la naturaleza y no en el
enriquecimiento de sectores ajenos a la conservación como solía ser en el
pasado. De ahí la importancia de una política de manejo de fondos y de una
correcta instrumentación de los planes de manejo de las áreas protegidas
que se va dando en Bolivia y en el resto del mundo.

Viajes de aventura
Es aquella modalidad de turismo de naturaleza cuya motivación principal es
vivir experiencias intensas, donde el contacto con la naturaleza requiere de
grandes esfuerzos y altos riesgos. Permite al turista realizar hazañas
personales y disfrutar la emoción de dominar estos ambientes.

Dentro esta modalidad se encuentran diversas actividades como el


montañismo en lugares apartados y que presentan dificultades, las travesías
a caballo, atravesando montañas, bosques o desiertos; la espeleología
deportiva, buceo deportivo, rafting, canoing, aprovechando las corrientes de

6
Ceballos-Lascuráin, Héctor; “Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible”; Diana, México; pág. 7.
7
Boo, E.;”The ecotourism boom”; planning for development and management. wildlands and human
needs technical paper series number 2. Washington D. C, USA: world wildlife fund.; 1994; pág 18.

110
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

los ríos; el trekking, el ciclismo de montaña, utilizando pendientes o


senderos con diferentes grados de riesgo.

El turismo de aventura requiere un cierto nivel de especialización por las


exigencias del turista en cuanto a su seguridad personal, diversidad y
calidad de equipos, buen estado de los vehículos de transporte, calidad de
comidas y bebidas, nivel de excelencia del escenario natural y de las
experiencias y sorpresas que se esperan vivir durante la aventura.

Viajes a zonas vírgenes


Esta modalidad de turismo de naturaleza se basa en disfrutar destinos que
no han sido afectados por la presencia del hombre. Aquí se encuentran los
naturalistas y admiradores de la naturaleza, que buscan el contacto íntimo
con la naturaleza.

Campismo / acampadas y caravanas


Tiene como objetivo disfrutar la naturaleza en un punto intermedio entre la
vida silvestre y la civilizada. Tiene gran aceptación en los países europeos y
los Estados Unidos. Puede reportar beneficios a las comunidades locales
mediante el alquiler de lugares de acampada y de caravanas, y la venta de
suministro y artesanías.

El Campismo turístico permite un conjunto de actividades al aire libre,


basadas en la utilización de un alojamiento ligero y móvil que el turista
desplaza generalmente con él (tienda, caravana etc).

Las ventajas de este tipo de alojamiento son los bajos precios en


comparación con el hotel y alquiler de vivienda independiente. Además,
motiva el gusto por la vida al aire libre y la convivencia con otros
campistas. Es una ruptura con el confort y costumbre de la vida moderna o
urbana.

Las áreas naturales de camping no son instalaciones fijas como el camping


turístico convencional, aunque cuenta con baños y duchas. Se destina
fundamentalmente a una clientela joven.

Después de todo lo expuesto, es inevitable pensar que la presencia de


hombre trae consecuencias negativas a la naturaleza en su conjunto y que se
las debe identificar claramente para proponer soluciones o evitar mayores
daños. Ello requiere una buena planificación y servicios profesionales que
eviten o prevean esos efectos adversos, tema que merece ser tratado en otra

111
Revista Especializada en Investigación Turística

oportunidad. Lo que queda claro es que el turismo de naturaleza no debe


perder la visión de conservar el patrimonio natural.

Bibliografía:

Boo, E.;”The ecotourism boom”; planning for development and management. wildlands and
human needs technical paper series number 2. Washington D. C, USA: world wildlife fund.;
1994.
Boullón, R.; ". Ecoturismo: sistemas naturales y urbanos. 2da edición. Publicaciones de
Librerías y Distribuidoras Turísticas Paraguay 2457- Buenos Aires, Argentina. 2002
Ceballos – Lascuráin, Héctor; “Ecoturismo en Centroamérica”. Reporte Técnico para la
OMT; México D.F.; 1993.
Ceballos-Lascuráin, Héctor ; “Estudio de Prefactibilidada Socioeconómica del Turismo
Ecológico y Anteproyecto Arquitectónico y urbanístico del Centro de Turismo Ecológico de
la Reserva de la Biósfera Sian Ka'an”, Q.R.; Estudio para SEDUE, México, DF.; 1987.
Ceballos-Lascuráin, Héctor; “Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible”; Diana,
México; 1998.
Drumm, A. Moore, A.; “Introducción a la Planificación del Ecoturismo” Vol.1; Manual para
la conservación de la naturaleza (worldwide office).
Eagles, Paul F. J ; “Manejo del Ecoturismo: Usando casos de estudio en Australia y Africa”
para IUCN; Ontario, Canadá; 1997.
Mérida Coimbra, Gonzalo; “Administración y bases para el Desarrollo Sostenible del
Turismo de Naturaleza”; Universidad Católica Boliviana; La Paz; 1999.
Vera. J. F , Palomeque. F. L, Marchena. M, y Salvado. “Análisis Territorial del Turismo”.
Una nueva Geografía del Turismo, Editorial Ariel, Barcelona. 1997
FUENTES DE INFORMACIÓN
Biblioteca de consulta Microsoft Encarta. 2005
Nature world wide. 2005. World institute for conservation and environment, wice. National
parks and reserves. Disponible en: http://www.birdlist.org/eaf/zambia/zm_parks.htm
Organismo Mundial del Turismo OMT – Madrid.
Banco Interamericano de Desarrollo – La Paz

112
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Cambio Climático,
Biodiversidad y Ecoturismo
Dr. Enrique Richard

113
Revista Especializada en Investigación Turística

Carátula: Atardecer saturado de humo provocado por el chaqueo en el río Tuichi Parque Madidi
Foto: Carlos Daniel Pérez Millares

114
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Cambio Climático, Biodiversidad y Ecoturismo


Dr. Enrique Richard
Extractado de la ponencia en el “Seminario Internacional de Turismo y
Medio Ambiente” La Paz Bolivia 2008

Premisa de base
Para abordar la temática de cambio climático y biodiversidad, es
imprescindible comenzar desde el principio, partiendo de la siguiente
interrogante:

¿Qué es biodiversidad?
Solbrig (1991) define la diversidad biológica o biodiversidad como la
propiedad de las distintas entidades vivas de ser variadas. Así cada clase de
entidad (gen, célula, individuo, comunidad o ecosistema) tiene más de una
manifestación. La diversidad es una característica fundamental de todos los
sistemas biológicos. Se manifiesta en todos los niveles jerárquicos de las
moléculas a los ecosistemas.

En el concepto actual, la vida, se divide en seis reinos vivos: Eubacteria,


archeobacteria, protista, plantas, animales y los hongos. Y existen tres
reinos más, que son casi vivos, se los define como reinos parabiológicos
porque lo único que les falta es metabolismo, entre éstos se encuentran los
parásitos, virus, viroídes y priones.

Hoy conocemos alrededor de un millón y medio de especies, pero se estima


que existiría alrededor de entre veinte y treinta millones en todo el mundo.
Es decir, existe una inmensidad de especies de flora y fauna por descubrir y
más aún en Bolivia.

¿Y qué representa toda esta biodiversidad para el ecoturismo?


La respuesta nos debe hacer repensar y analizar el significado de la palabra
recurso, un término que utilizamos permanentemente, pero que muchas
veces no podemos definirla claramente, y por no tenerla clara, es que
existen muchos problemas a la hora de elaborar un proyecto ecoturístico.

115
Revista Especializada en Investigación Turística

Entonces, Recurso, es todo aquello perceptiblemente económico. Es decir,


es algo subjetivo porque dos personas pueden tener dos opiniones diferentes
respecto a una misma cosa. Por ejemplo, una persona amante de la
naturaleza se queda perpleja al ver la selva amazónica y tiene la idea de
cuidar y conservar su belleza. Sin embargo, un agricultor de soya
considerará a la selva amazónica como una barrera para realizar su cultivo y
querrá chaquear el área que requiera. En este último caso, el agricultor no lo
ve como un recurso, es la percepción de la persona que determina opinar
diferente sobre las formas de vida.

Por ejemplo, hay gente que ve una araña tarántula y se horroriza, y si tiene
un zapato a mano la revienta. Paradójicamente, existen personas que ven
esa misma araña y dicen: ¡qué cosa hermosísima! A partir de esto, se puede
ver que en los circuitos de comercio de animales silvestres las tarántulas
son una de las más ofertadas y demandadas, inclusive se pueden observar
sociedades amigos de las tarántulas en todo el mundo, y ocurre lo mismo
con víboras venenosas, animales exóticos, etc.

El turismo tiene un mercado a nivel mundial de 6.7 billones de personas, lo


cual significa que si a un 0,00001 por ciento de ese mercado le gustan las
orquídeas, estamos hablando de miles de personas para explotar ese
mercado.

Entonces, volviendo al término recurso, depende de la percepción que tiene


cada individuo para determinar si algo es lindo o feo, ya que no a todos les
gustan las mismas comidas. En ese contexto, un profesional de turismo
debe ser objetivo y tratar de percibir todo como un recurso y capitalizarlo.
Es decir, debe ser capaz de poner en valor toda la biodiversidad y
convertirla en recurso económico.

Existe una variedad de recursos que pueden ser aprovechados


ecoturísticamente, pero solamente se lo podrá hacer de acuerdo a la
percepción que tenga un emprendedor en turismo, y en el caso de Bolivia,
existe una inmensidad de riqueza en biodiversidad que podría ser explotada
y de manera sustentable. Es más, Bolivia podría prescindir de todas las
industrias que tiene y ser un país rico solamente con el turismo, pero
solamente si quisiera, y allí interviene nuevamente la percepción.

116
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Para dar algunos ejemplos


bolivianos, en el P.N. Manuripi Heat
y toda la zona selvática de Cobija, se
produce una invasión de mariposas
en la época de verano. Esto se
constituye en un potencial para ser
aprovechado de manera sustentable,
puesto que dentro del mercado
ecoturístico existe un segmento muy
importante constituido por los
entomófilis (Aficionados que aman a los insectos). Es más, existen lugares
como Costa Rica, que organizan tours solamente para observar a las
mariposas.

De igual manera, se tiene una riqueza


impresionante de aves como los citácidos
(loros, parabas, entre otros) y aves únicas
en el mundo, como la gallareta del
altiplano (foto), los cuales se constituyen
en un potencial inmenso a ser explotado
ecoturísticamente por los profesionales
del área. Y ante esta riqueza
impresionante de aves, existe un segmento
de mercado conformado por los ornitólogos (los que estudian las aves) y los
ornitófilos (los que aman a las aves y tienen un estudio de tipo amateur),
quienes estarían dispuestos a pagar fortunas, pero no por ver a un ave
enjaulada, sino por verla en el hábitat
natural donde anida, se alimenta, etc.
Y de igual forma sucede con los
monos, lagartos, tortugas, etc.

Otro ejemplo, que nos sirve para


reflexionar sobre el enfoque que se
debería en el aprovechamiento de una
especie, es el caso de la gran rana del
Titicaca, que tiene una particularidad,
puesto que es la única rana en el planeta tierra que no tiene pulmones y que
respira a través de la piel. Y desde el punto de vista ecoturístico, se pueden

117
Revista Especializada en Investigación Turística

obtener mayores beneficios económicos teniéndola viva, y no como


actualmente es provechada por el turismo “barato”, ya que es promocionada
como venta de comida, directamente ancas de rana como una cuestión de
rareza.

No hay que olvidarse del reino vegetal,


hay muchos segmentos del ecoturismo
que realmente tienen un interés por el
estudio de las plantas, y si algo tiene
América, es la riqueza de endemismo
de plantas. Y para dar algunos
ejemplos, hablaremos de la totora, que
es una planta muy conocida en el
altiplano boliviano, puesto que es
utilizada como material de construcción principalmente, pero también fue
utilizado por los tiwanacotas como recurso alimenticio. La parte comestible
de la totora es la raíz, tiene un sabor dulce y en la actualidad aún es
consumida por los Urus del Lago Titicaca.

En la zona limítrofe entre Bolivia,


Chile y Argentina, a una altura de
5.000 m.s.n.m., se encuentra una
especie de flora con una peculiaridad
única. Se trata de árboles parecidos a
los chañar que crecen hasta 2.50
metros de altura, pero en este caso, no
superan los 10 cm., ya que son podados
constantemente por el fuerte viento de
la zona. En la foto se lo muestran a esos arbolitos con una edad cercana a
los 50 años, tiene un tronco añoso y la corteza resquebrajada

En síntesis, existen muchas especies de flora y fauna que son únicas de


Bolivia, pero que no son aprovechados como se debería, entonces la
falencia está en que muchas veces no tenemos la amplitud mental para
verlos. Y para ahondar más en este problema tenemos que plantearnos una
nueva pregunta:

¿Por qué estos recursos no son aprovechados ecoturísticamente?

118
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

El primer motivo es la falta de valoración a lo que tenemos, ya que se


cuenta con una inmensidad de riqueza de especies de flora y fauna únicas
de Bolivia, pero que en muchas ocasiones no son tomadas en cuenta como
recursos para ser explotados ecoturísticamente. Para dar un ejemplo, las
vicuñas del altiplano aún se pueden apreciar en estado silvestre, y claro,
como es un animal propio uno no lo valora, pero la clave de todo esto es
ponerse en los zapatos de otro, y al decir esto nos referimos a uno de los
requisitos que debe cumplir una persona que trabaja en ecoturismo, que es
ser empático, es decir, ponerse en el lugar de otra persona, en este caso el
visitante o turista.

Con la empatía se deben considerar todas las necesidades actuales y


posibles de la otra persona, y si se maneja adecuadamente, uno puede crear
paquetes turísticos a medida de la clientela. Todo esto puede ser posible,
solamente si se sabe manejar la empatía y también no cargar con prejuicios
como el siguiente: a quién le puede interesar una vicuña si acá estamos
llenos de vicuñas. La respuesta debería hacernos pensar con más razón,
porque no se puede ver una vicuña en Japón, Rusia o en el Congo Belga.

¿Cuáles son los efectos negativos en la Biodiversidad? ¿Cómo influye el


cambio climático en los ecosistemas?
El primer aspecto negativo, es el desplazamiento de zonas boscosas por
áreas de cultivo, ganaderas, industriales, urbanas, etc. Actualmente se
pueden ver en el mundo que los recursos existentes se han reducido a tal
grado que se encuentran en una etapa de cenit. En la foto satelital se puede
apreciar el avance de la población humana y las zonas que quedan para el
sustento de los mismos. El problema de este tema con la biodiversidad, es
que se remplazan muchas extensiones de bosques, con miles de especies
para solamente conservar una. Y en algunos casos es mucho peor, la soya
en Bolivia por ejemplo, desplaza miles de hectáreas del bosque amazónico
y con ello miles de especies para solamente mantener una especie, la soya.
Pero además, después de su paso, solamente deja una tierra estéril y
desértica.

Otro gran problema a largo plazo, es el ecosistema urbano creado por el


hombre, el cual es totalmente parásito, puesto que genera muchos
desperdicios que afectan al Medio Ambiente. Peor aún, es lo que sucede
con las personas que se encuentran dentro de este ecosistema. Existe una

119
Revista Especializada en Investigación Turística

des - educación total que no permite entender a los hombres sobre los daños
que causan al Medio Ambiente. Para dar un ejemplo, se realizó una
pequeña encuesta, donde se pregunta a los niños: “¿de dónde provienen los
alimentos que consumen?”, los cuales responden: “del supermercado”. Esa
respuesta, tan negativa, se constituye en uno de los peores problemas que
puede tener un ecosistema, ya que si se tiene esa respuesta, se genera en el
subconsciente la idea de que es más importante tener un supermercado que
bosques y animales para el sustento de la humanidad.

Todo esto se da a consecuencia de un crecimiento exponencial planetario de


la población en base al consumo masivo de los recursos disponibles y
finitos. Y de igual manera se produce un consumo exponencial de energía y
recursos. Se calcula que las culturas recolectoras k consumían un promedio
de 2000 Kcal. per cápita diarios; Mientras que actualmente, un ciudadano
norteamericano promedio consume 230.000 Kcal/día. Esta última cifra se
resume en alimentos consumidos, energía, combustible, etc. que requieren
ser procesados o tratados en fábricas, plantas de generación y otros que
generan gases que aportan al efecto invernadero.

En nuestro planeta, actualmente se produce el efecto Marte, ya que éste


tiene una atmósfera con mucho CO2, que al calentarse las moléculas se
separan y aumenta la energía cinética y salen disparadas al espacio exterior.
Del mismo modo, la tierra sufre incrementos de CO2 y éstos al calentarse
producen la pérdida de atmósfera que se va al espacio y no retorna, por
tanto es un efecto irreversible.

Las consecuencias del cambio de temperatura se dan de distintas maneras,


pero la más preocupante es aquella que repercute sobre la biodiversidad
1
planetaria. Existen muchos animales (k ) que dependen de determinados
márgenes de temperatura para vivir y el cambio de las mismas,
simplemente los mata. Otros que dependen de promedios estrechos de
temperaturas de incubación para determinar su sexo (TDS). Para
ejemplificar, la primera especie documentada que se extinguió fue el Sapo
dorado de Panamá, en 1989. Las causas son las mismas que están llevando

1
Son animales con desarrollo lento, reproducción retrasada y reiterada, tamaño corporal grande, pocos
individuos, tamaño poblacional constante y en equilibrio.

120
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

a la extinción a muchas especies en el mundo. Solamente, con el


incremento de dos grados de temperatura se puede producir que muchas
especies estén naciendo de un mismo sexo, este hecho fue el mismo
causante de la extinción de los dinosaurios hace millones de años.

Todo lo mencionado, nos hace pensar que se están perdiendo muchas


especies por causa de la acción del hombre, y por lo tanto valiosísimos
recursos ecoturísticos. Pero este gran problema se origina a causa del
desconocimiento que se tiene sobre estas especies, porque no se puede
conservar algo que no se conoce. Además uno debe amar lo que tiene, pero
nuevamente uno no puede amar ni querer lo que uno tiene, si no lo conoce.
Entonces, la relación de la conservación de una especie que debe tener
siempre en cuenta un profesional en turismo es: CONOCER PARA AMAR,
AMAR PARA CONSERVAR. Y este eslogan es muy cierto, puesto que en
muchas ocasiones se han perdido especies por desconocerlas. Y sin ir muy
lejos, en el caso de Bolivia, se tuvo la pérdida más grande del lago Titicaca,
una especie con importancia para los tiwanacotas e inclusive para el mundo.
Ya que por muchos factores el único hipocampo de agua dulce del mundo,
que era reverenciado por los tiwanacotas como los reyes del lago, ahora no
es nada más que recuerdo. La pregunta es: ¿Cómo se nos pudo haber
pasado esto por alto? La respuesta nos debe hacer pensar en otras preguntas
¿Cuántas especies más en Bolivia se estarán perdiendo a causa del
desconocimiento? ¿Qué se puede hacer para valorar más lo que tenemos?
En el mismo Lago aún se puede ver que los peces más importantes para la
población son la trucha, pejerrey, los cuales no son peces propios de la
región. Y en un segundo plano el carachi, ispi, entre otros que son propios.
¿Y por qué no se puede promocionar el turismo a partir de lo que tenemos?
El turista, siempre querrá conocer todo de una región, su cultura, su
religión, inclusive su gastronomía. Entonces, en vez de ofrecer platos que
puede probar en otras partes del mundo, es mejor ofrecerle lo único, lo
auténtico, lo que solamente podrá probar en Bolivia. Y para finalizar, nos
vamos con el último eslogan: LOS MERCADOS NO EXISTEN, SE LOS
CREA, por lo tanto, un profesional de turismo debe tener la amplitud
mental, la capacidad de innovación y percepción para crear paquetes
ecoturísticos con ventajas competitivas de alta innovación a partir del
conocimiento de lo propio.

121
Revista Especializada en Investigación Turística

Plan Nacional de Desarrollo en


Turismo
Lic. Sergio Gómez Silva

122
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Caratula: Orillas del lago Titicaca en Copacabana La Paz - Bolivia


Foto: Carlos Daniel Pérez Millares

123
Revista Especializada en Investigación Turística

Plan Nacional de Desarrollo en Turismo


Lic. Sergio Gómez Silva

Marco General del Desarrollo Turístico


Importancia Económica.
La investigación en materia turística ha puesto de manifiesto la existencia
de un espectacular desarrollo económico post guerra mundial en los países
que han prestado un tratamiento planificado e integral en la actividad
turística, su inmensa importancia económica nacional e internacional; el
importante papel que ello tiene en la vida de la nación, económica,
sociológica, cultural y políticamente; su influencia en el crecimiento de los
mercados exteriores, la inversión de capital y el fomento al traslado de gran
cantidad de personas de un país a otro; el convencimiento creciente de
algunos gobiernos nacionales… Por estas o por otras razones, se deriva la
necesidad de controlar y gestionar la actividad turística; el gran número de
medidas adoptadas por los gobiernos y otros organismos destinadas a
fomentar las llegadas de turistas a fin de maximizarlas de todas las formas
posible. La investigación ha revelado además que ha habido una expansión
espectacular después de la guerra en los movimientos turísticos entre países
del hemisferio, que ha generado empleos directos e indirectos, con un
desarrollo económico considerable de los países que han planificado
integralmente los servicios turísticos como factor de generación de
recursos.

Por ello es evidente que estamos ante la necesidad imperiosa de que el país
pueda efectuar una investigación integral con una recopilación estadística
referente a la oferta y demanda de los servicios turísticos nacional e
internacional.

Los estudios realizados han puesto finalmente de manifiesto la necesidad


urgente de implantar un nuevo espíritu y una nueva orientación en el
comercio y en la industria ya que las unidades de producción y distribución
o cualquier otra entidad económica se considerarán a sí mismas como parte
de un todo más amplio, tanto si se trata de una rama específica de la
industria o del comercio como si son los intereses económicos de un país

124
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

entero; el estado deberá tomar parte de un modo más activo en la vida


económica de la nación a través de una planificación integral y
constructiva, basada en la investigación científica, y en el trabajo de
dirección y coordinación; y finalmente, se deberá imponer una colaboración
más estrecha entre las naciones en materia turística.

Por las consideraciones expuestas se hace necesario efectuar una revisión


de los Lineamientos Estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo que el
actual Gobierno ha considerado para el desarrollo turístico en el país para el
periodo 2006 - 2010.

El Plan Nacional de Desarrollo corresponde a los lineamientos estratégicos,


está estructurado en siete apartados. El primero da cuenta de la nueva
concepción del desarrollo boliviano, del país que nos proponemos construir
y de la estrategia para conseguirlo. El segundo apartado está referido a
Bolivia Democrática, enfocado a la construcción del poder social
territorializado. El tercer apartado corresponde a Bolivia Digna: contiene la
propuesta de desarrollo social e implica la resignificación de la concepción
de la protección social con la incorporación de activos y el acceso irrestricto
a los servicios sociales. El cuarto apartado, Bolivia Productiva, tiene el
propósito de puntualizar la conformación de la matriz productiva integrada
por la transformación de los recursos naturales en los sectores estratégicos –
en los cuales interviene el Estado como productor y la revolución de la
producción diversificada e integrada, basada en el trabajo y el conocimiento
en los sectores generadores de empleo e ingresos; complementados por la
vinculación y articulación productiva de las comunicaciones y el transporte,
además de los servicios de financiamiento e innovación tecnológica. El
quinto apartado, Bolivia Soberana, es complementario al anterior, pues está
referido al cambio en la orientación de las relaciones internacionales y las
relaciones económicas externas, en concordancia con los cambios previstos
en los sectores productivos. El último apartado está referido a los elementos
determinantes de la sostenibilidad macroeconómica y sus proyecciones, los
cuales inciden en las condiciones institucionales y políticas de largo plazo.

Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia


Políticas y Estrategias

125
Revista Especializada en Investigación Turística

En los últimos 20 años, la actividad turística en el país se ha desarrollado


enfatizando sólo la dimensión económica. Esta concepción de desarrollo ha
impedido que los pueblos indígenas y originarios, comunidades rurales y
otros sectores sociales sean gestores y beneficiarios de esta importante
actividad, imposibilitando que el ecoturismo se constituya en una opción de
desarrollo productivo sostenible para estos sectores sociales del país.

La orientación de corto plazo con la que se ha venido desarrollando el


turismo en Bolivia no ha permitido superar las enormes deficiencias en
infraestructura vial, servicios básicos, energía eléctrica y comunicaciones
en la mayoría de los destinos turísticos priorizados, ocasionando baja
calidad en la oferta turística. Además, el sector no desarrolló un plan
estratégico de promoción orientado a incrementar el flujo turístico
internacional e interno lo cual implica elevada capacidad ociosa en la
infraestructura hotelera (73.4 por ciento).

El país cuenta con destinos turísticos muy atractivos que ofrecen recursos
naturales y biodiversidad excepcional, así como riquezas culturales,
arqueológicas, históricas y étnicas, diversidad de flora, fauna y cultura viva
en las distintas áreas protegidas.

La actividad turística es importante porque genera empleos e ingresos, ha


sido priorizada en los planes departamentales y municipales y corroborada
por el Diálogo 2003.

El sector turismo aportó al Producto Interno Bruto (PIB) con 3,2 por ciento
(hoteles, restaurantes) en la gestión 2004, cuyos ingresos alcanzaron 187,7
millones de dólares debido a la recepción de aproximadamente 400 mil
turistas extranjeros y genera aproximadamente 60 mil empleos directos e
indirectos.

Propuesta de cambio
Frente a ese panorama, el nuevo Estado concibe al turismo como una
actividad productiva, integral, multidisciplinaria y multisectorial, y su
desarrollo estará orientado a promover y priorizar la participación de
pueblos indígenas, originarios y comunidades rurales en la actividad, como
agentes de preservación de la diversidad cultural, en armonía con el medio

126
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

ambiente, como promotores del desarrollo local y receptores directos de los


beneficios de la actividad turística en un horizonte temporal de largo plazo.
Este nuevo enfoque de desarrollo permitirá atenuar las asimetrías
económicas y sociales existentes entre regiones, así como al interior de las
propias comunidades.

El Estado también participará en el sector turismo como promotor,


modificando la estructura institucional del sector haciéndola funcional al
nuevo enfoque de desarrollo turístico.

Los pueblos indígenas, originarios y comunidades rurales, organizados en


formas asociativas serán actores principales de las actividades turísticas. El
Estado le prestará asistencia técnica, financiamiento, capacitación e
infraestructura turística.

Las empresas privadas son otros actores de esta actividad que al compartir
con los agentes socio comunitario conforman alianzas estratégicas entre el
sector socio comunitario y la empresa privada para el desarrollo del turismo
sostenible.

En este contexto, el Estado tiene el objetivo de dinamizar la actividad


turística priorizando el apoyo al ecoturismo y turismo comunitario,
aprovechando la generación de sinergias de emprendimientos comunitarios
con la empresa privada para el logro de la innovación turística en la
perspectiva de generar mayores beneficios y respecto a los valores
culturales de las comunidades rurales.

En la nueva concepción de desarrollo del sector, las políticas definidas en el


plan se orientan a efectivizar el desarrollo del turismo sostenible, en la
perspectiva de construir una cultura turística solidaria y participativa que
genere empleo estable y permita la redistribución equitativa del excedente
económico fruto de la acción turística, eliminando las asimetrías que existen
en la actualidad.

La política de promoción y desarrollo de la actividad turística de las


comunidades rurales, busca fortalecer a los pueblos indígenas, originarios y

127
Revista Especializada en Investigación Turística

comunidades rurales como agentes de desarrollo local basado en el


ecoturismo y turismo local.

El Estado priorizará y apoyará a los actores del sector social comunitario


y/o de micro y pequeñas empresas de ecoturismo y artesanales,
implementando programas de capacitación, asistencia técnica para la
recuperación y preservación de saberes locales, técnicas, tecnologías y
promoverá el acceso al financiamiento para la creación de emprendimientos
comunitarios de turismo; apoyará con la dotación de infraestructura
productiva turística a través de los municipios y capacitación a las
comunidades.

La política de promoción de la imagen turística de Bolivia, busca el


posicionamiento turístico internacional del país aprovechando las ventajas
naturales, las particularidades culturales y la biodiversidad que poseen los
atractivos turísticos del país para captar un mayor flujo turístico.

La política de Fortalecimientos y ampliación de Destinos Turísticos


permitirá consolidar y ampliar la oferta turística del país a la nueva imagen
del sector con identidad social y comunitaria

La estrategia de Fomento al Ecoturismo y Turismo Socio Comunitario “con


Identidad, Sostenibilidad y Calidad” orientará, fomentará y promocionará a
los pueblos indígenas, originarios y comunidades rurales en la actividad
turística a través de emprendimientos comunitarios para que se constituyan
en agentes de desarrollo local, de gestión, mantenimiento y preservación de
los recursos ecológicos.

El programa de Ecoturismo y Turismo Socio Comunitario promoverá el


desarrollo de las actividades turísticas de las comunidades rurales, en el
contexto de proyectos de ordenamiento territorial turístico para el uso
eficiente del destino, apoyo y capacitación a iniciativas socio comunitarias
para el desarrollo del potencial turístico, gestión ambiental, promoción y
procesos de sensibilización a la población.

La estrategia de Promoción de la Nueva Imagen Turística de Bolivia


(desarrollo de mercados) promocionará la nueva imagen turística solidaria y

128
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

sostenible del país en ferias especializadas y otras modalidades de


promoción turística en el ámbito nacional e internacional, con la
participación prioritaria de los actores socio comunitarios y la empresa
privada. Asimismo, fortalecerá la promoción turística del país, a través del
acceso a mercados internacionales que será realizado mediante las
representaciones diplomáticas, en los actuales mercados emisores y en la
identificación de otros nuevos mercados.

Para cumplir con esta estrategia se tiene definido un programa de


Promoción de Turismo que tiene como objetivo iniciar el desarrollo de un
proceso de posicionamiento de la nueva imagen turística de Bolivia a través
de la promoción en mercados emisores turísticos del ámbito internacional,
destacando la biodiversidad y multiculturalidad como fortalezas nacionales,
para aumentar el flujo turístico e incrementar los ingresos económicos del
país. Asimismo se establecerán ferias locales, departamentales, nacionales e
internacionales de micro y pequeños productores para la comercialización
de productos nativos artesanales y productos con características ecológicas.

La estrategia de Consolidación y Ampliación de los Destinos Turísticos,


destaca que “lo auténtico aún existe” y tiene como objetivo ampliar de
forma gradual la infraestructura vial, cobertura de servicios básicos, energía
eléctrica y comunicaciones, para consolidar e incrementar los destinos
turísticos, garantizando la conservación y uso racional de los recursos
naturales, históricos, culturales y arqueológicos, los cuales tienen un amplio
valor patrimonial para el país.

Esta estrategia prevé un programa de mejora de la infraestructura para el


apoyo del desarrollo de destinos turísticos, orientado a llevar adelante
proyectos de infraestructura vial para unir centros de interés turístico con
ciudades capitales, y cuya priorización estará en función del interés de otros
sectores productivos del país, con la intervención del Gobierno Central,
prefectural y municipal.

El programa de fortalecimiento de la Seguridad Turística tiene como


objetivo brindar protección y seguridad humana de los visitantes. Prevé la
formación de recursos humanos en turismo en la Policía Nacional y la

129
Revista Especializada en Investigación Turística

implementación de acciones de corto y mediano plazo en seguridad turística


en coordinación con el Ministerio de Gobierno, Prefecturas y municipios.

Dentro del sector turismo se tienen como proyectos prioritarios:

El desarrollo del Ecoturismo y Turismo comunitario que permitirá


dinamizar la actividad turística en el área rural con la participación activa de
las diferentes comunidades rurales como agentes de desarrollo económico,
ambientales, sociales, promotores de la revalorización y preservación de la
identidad cultural, ecológica, biodiversidad y calidad ambiental en sus
respectivas regiones. Esta dinámica permitirá la generación de empleos e
ingresos para las comunidades, y reducir las asimetrías socioeconómicas
existentes actualmente.

Por tanto, se apoyará a las comunidades rurales para la conformación de


emprendimientos turísticos incentivando el acceso al financiamiento a
través del Sistema Nacional de Financiamiento para el Desarrollo. Se
desarrollarán programas de capacitación técnica y profesional en manejo de
grupos turísticos, interpretación y gestión ambiental, manipulación e
higiene de alimentos, control de residuos sólidos y líquidos, ecología e
idiomas. Se priorizará la participación de las empresas comunitarias en el
plan de promoción turística internacional, para que tengan presencia directa
en ferias internacionales y nacionales para comercializar el ecoturismo en
dichos mercados.

El Plan de ordenamiento territorial municipal en los destinos turísticos que


apoyará la inventariación, diagnóstico, clasificación y jerarquización de los
recursos turísticos existentes en el país, el grado de puesta en valor de los
mismos, debilidades y fortalezas, acciones inmediatas a realizar y
propuestas específicas para cada uno de ellos en el ámbito regional y local,
con un costo de 740 mil dólares.

Apoyando con el Plan de Promoción Turística Internacional y el


fortalecimiento de la seguridad turística para brindar protección y seguridad
humana a los turistas nacionales y extranjeros y el desarrollo de los planes
de ordenamiento territorial turístico para la inventariación, diagnóstico,
clasificación, jerarquización y el grado de puesta en valor de los recursos

130
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

turísticos existente en el país. Permitirá identificar sus fortalezas y


debilidades, determinar las particularidades culturales regionales a través de
sus productos típicos y sus tradiciones y priorizar las acciones inmediatas a
realizar en el ámbito regional y local.

131
Revista Especializada en Investigación Turística

Ilabaya un recurso Turístico


de gran riqueza
Univ. Leidy Susan Astorga Rada

132
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

133
Revista Especializada en Investigación Turística

Ilabaya, un recurso turístico de gran


riqueza
Univ. Leidy Susan Astorga Rada

Para que la actividad turística se desarrolle, es imprescindible que existan


características diversas que motiven el desplazamiento temporal de los
visitantes. Estas características desde el punto de vista del visitante, se
denominan atractivos turísticos, porque son los que llaman y atraen su
atención. Desde el punto de vista de la región visitada, estos atractivos
forman parte de los recursos turísticos, porque constituyen lo que se puede
ofrecer al visitante.

Ilabaya es un lugar diferente y particular, que posee un gran potencial por el


patrimonio natural y cultural con el que cuenta.

Generalidades
El cantón Guachalla, más conocido con el nombre de Ilabaya, se constituye
en uno de los territorios más antiguos de la provincia Larecaja. El nuevo
nombre otorgado por Ley numero 882 dictada por Hernando siles en fecha
nueve de diciembre de 1929 fue efectuado en memoria del ciudadano
Fernando Eloy Guachalla, hijo de la provincia Larecaja y cuya cuna fue
justamente la localidad de Ilabaya.

Fernando Eloy Guachalla nació en Ilabaya el 30 de mayo de 1853 y falleció


el 26 de julio de 1908, fue abogado, militar y diplomático.1

Ilabaya se encuentra ubicada en la provincia Larecaja al norte de la ciudad


de La Paz, en la primera sección Sorata del municipio Sorata. Éste cantón
se encuentra a 140 Km. desde la ciudad de La Paz, lo que representa 3 horas
de viaje.

1
Comité de cultura, Larecaja ayer hoy y mañana, 1990.

134
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Recursos turísticos culturales

Folklore
El ambiente folklórico2 de la ciudad de La Paz es riquísimo, y está presente
en el cotidiano vivir, y claro no puede serla excepción los pueblos que se
encuentran separados de la ciudad, donde las tradiciones y costumbres se
conservan y se mantienen más arraigadas en la gente, aquello que nos
dejaron nuestros antepasados tiene un gran valor espiritual, religioso para la
gente por lo cual se conserva de mejor manera y con un encanto diferente
en los pueblos del departamento de La Paz y por qué no en toda Bolivia.

Fiestas religiosas
En la población de Ilabaya se llevan a cabo una variedad de fiestas3 que se
realizan en determinadas fechas ya establecidas. Entre las fiestas que se
realizan en Ilabaya podemos mencionar:

Fiesta del Señor de Dulce Nombre


Esta fiesta se lleva a cabo cada 14 de Enero, se desarrolla de la siguiente
manera: los pobladores, muy temprano comienzan a decorar la iglesia con
tules de colores, velas y flores además se cambia de ropa al santo, de esta
forma se realiza la misa para luego proceder a lo que es la procesión por los
alrededores de la Iglesia.

Luego, en la plaza principal del pueblo se concentran los danzantes y


pobladores; ésta es una fiesta que se realiza sobre todo para que haya una
buena cosecha por eso la danza representativa es la de los Waca thokoris,
esta danza es bastante antigua y se la puede clasificar entre las introducidas
por los españoles.
En la plaza se realiza el tradicional waycasi, que consiste en invitar a los
pobladores el plato característico de la fiesta “la cashuira” que son una
especie de tortillas planas que se acomodan una sobre otra y encima se

2
Para entender lo que es ambiente folklórico veamos primero lo que es el folklore “Podemos afirmar
que el folklore es el patrimonio del pueblo, del pueblo que alimenta su cultura en base a supervivencias
que atañen las capas superior e inferior dela sociedad, produciendo el choque de culturas que en ultima
instancia por resultado una tercera fuerza cultural que venimos en identificar como folklore”(GUERRA,
1990).
3
“En países pluriculturales como Bolivia, las fiestas tradicionales constituyen una verdadera entidad
antropológica, que engloba muchísimas expresiones culturales, de diverso origen y trayectoria, pero
conjuncionadas alrededor de una fecha y una especifico” (FORTÚN, 1992).

135
Revista Especializada en Investigación Turística

coloca una rosca de pan que tiene unas banderitas de papel, además se
hacen circular un variedad de platos preparados con ají como el ají de
conejo, de queso, etc. Y cada persona toma un pedazo de cashuira y recoge
con ésta un poco de ají.

Fiesta de la Virgen del Rosario


La fiesta del rosario se celebra el primer domingo de octubre, el día viernes
de la víspera se realiza, por la noche una fogata en la plaza principal donde
los prestes invitan ponches y llevan fuegos artificiales, las comparsas de
danzantes se presentan sin sus trajes, también está la orquesta, las bandas y
se lleva a cabo una especie de pre entrada folklórica.

El día sábado por la mañana se decora la iglesia y se cambia de vestimenta


a la Virgen para que a medio día esté todo listo para la misa, luego se
realiza la procesión por los alrededores de la iglesia, en la fiesta del sábado
no participan los pobladores sólo los residentes de la ciudad que visitan
Ilabaya para la fiesta. Luego la Virgen retorna a la iglesia y cada comparsa
de danzantes la visita en un acto de fe y devoción para luego dirigirse a sus
respectivos locales.

El día domingo los campesinos son los que realizan la procesión con sus
comparsas de música autóctona para luego reunirse y bailar en la plaza.

El día martes los visitantes y pobladores se deleitan con la corrida de toros


que son traídos desde Warista exclusivamente para este acontecimiento.
Los toros son adornados con aguayos y en éstos se colocan objetos de plata
y billetes.

En el pueblo también se recuerda de forma similar a la ciudad las fechas de


Carnavales, San Juan, Semana Santa, etc.

Gastronomía
Ilabaya cuenta con características que hacen de su gastronomía algo
especial y diferente, en el pueblo se cocina en fogones y ollas de barro, lo
que le da a la comida un sabor mucho más agradable.

Cashuira.- Es una tortilla de maíz amarillo molido y huevo, frita en aceite.

136
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Ají de papaliza.- Es un ahogado de ají amarillo al cual se le añade papaliza


estrujada, chalona, queso, huevo duro y arvejas.

Ají de conejo.- Es un ahogado de ají rojo con cebolla, se sirve el conejo


frito con el ahogado y se acompaña con caya.

Queso humacha.- Es un ahogado de ají amarillo con cebolla y queso frito


en lonjas, se sirve con papa kati.

Arte

Arquitectura
La iglesia de Ilabaya, una de las más antiguas de la provincia Larecaja, es
colonial de estilo barroco mestiza, tiene una entrada exterior con dos torres
y un arco, un edificio con una torre maciza, un arco de medio punto que
cubre la portada muy sencilla. En el interior existe un interesante conjunto
de ejemplares barrocos y una atractiva colección de cuadros coloniales
cuatro de ellos de aproximadamente 3x 3 metros. Lamentablemente estas
pinturas se encuentran en muy mal estado de conservación.

En el cementerio del pueblo encontramos otra iglesia colonial que data


aproximadamente del año 1796 (www.genforum.genealogy.com). Esta se
encuentra cerrada al público por el mal estado en que se encuentra.

Tejido a mano
Antiguamente Ilabaya era conocida por la belleza de sus tejidos, los
pobladores comercializaban sus tejidos en varios lugares, en la actualidad se
sigue realizando esta actividad en el pueblo pero no con la misma
intensidad.
Hace más de 100 años aproximadamente existía en Ilabaya una escuela de
enseñanza de tejidos llamada Achakachkhani, estaba ubicada al norte del
pueblo, funcionaba donde ahora se encuentra la escuela de Chijirita, los
encargados de la enseñanza eran profesoras que instruían a jóvenes y
adultos de ambos seños a tejer aguayos, chuspas, ponchos, fajas, pañuelos,
billeteras, cinturones, etc.

Estos tejidos se realizaban y actualmente se realizan en bastidores y en


estacas de madera.

137
Revista Especializada en Investigación Turística

Recursos turísticos naturales

Topografía y paisaje
Ilabaya se encuentra en una quebrada con relieves accidentados, a una
altura de 2950 m.s.n.m. y está cubierta de nubes y neblina gran parte del
año, y cuenta con un clima templado.

Al llegar al pueblo se observa un hermoso paisaje desde la carretera se


puede divisar a lo lejos la iglesia la plaza y pequeñas casas alrededor.

Para llegar al pueblo se realiza una pequeña caminata de aproximadamente


30 minutos en la cual se pueden apreciar diferentes plantas y animales
también las diferentes viviendas rústicas construías en adobe.

Vegetación y fauna
Predomina la vegetación herbácea, arboles deformados que le dan una
atmósfera misteriosa y pictórica, arbustos como la retama, árboles de
eucalipto que además dan un toque de frescura al ambiente, pinos, sauces y
nogal también pueden ser apreciados. Entre las plantas frutales encontramos
la manzana, ciruelo, durazno, pera, etc.

En el pueblo hay plantas medicinales como ser la menta, Andreshuaylla,


Chillca, Toronjil, Paico, Llantén, Manzanilla, Chijchipa, Airampu, Verbena,
Malva, etc.

En cuanto a la fauna del lugar encontramos especies avícolas como pavos,


pichones, palomas, picaflor, águila, chihuanco. Entre los reptiles
encontramos víboras, lagartijas, ranas, culebras, sapos, etc. Entre los
mamíferos encontramos a los zorrinos.Encontramos de igual forma
animales domésticos vacunos, aves y porcinos (ROMERO: 2004)

Aguas termales
En el pueblo de Ilabaya se constató la presencia de aguas termales. Estas se
encuentran en la comunidad de Muchusuni, en este lugar encontramos dos
vertientes la primera, denominada por los pobladores Kachu que significa
hembra, se encuentra en estado natural y se caracterizan por ser tibias, la

138
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

segunda vertiente Orko que significa macho la cual está en estado natural
pero se caracteriza por ser más caliente.

Actividad Turística en la población de Ilabaya


Ilabaya es una población que a pesar de contar con recursos turísticos
importantes no tiene una actividad turística representativa, se puede
observar visitas de un número importante de personas únicamente en las
festividades ya mencionadas (Fiesta del Señor de Dulce Nombre, Fiesta de
la Virgen del Rosario) lamentablemente no se generan ingresos económicos
importantes para la comunidad. Las personas que visitan las fiestas se
hospedan en viviendas de familiares o conocidos y su permanencia es de 4 a
5 días.

Se puede afirmar que una de las causas de que Ilabaya no tenga una
actividad turística activa es la lejanía al camino carretero, a esto se suma la
falta de información, falta de señalización, falta de servicios turísticos y
planta turística. Sin embargo la población cuenta con los servicios de agua y
energía eléctrica. Ilabaya cuenta con un gran potencial turístico para realizar
turismo cultural, de distracción y descanso actividades que son requeridas
por un segmento importante de turistas y residentes que visitan la ciudad de
La Paz.

Bibliografía
GUERRA, Gutiérrez Alberto, folklore boliviana Ed. Los amigos del libro, La Paz- Cbba.
Bolivia 1990.

FORTUN, Julia Elena, festividad del Gran Poder, Ed. Casa de la cultura, La Paz – Bolivia
1992.
ROMERO, Suarez Erica, Baspinello Zoto Lesly, Proyecto de Grado, “Gestión del Turismo
Natural y cultural del Municipio de Sorata”
www.genforum.genealogy.com
Comité de cultura, Larecaja ayer hoy y mañana, 1990.

139
Revista Especializada en Investigación Turística

Miradores “Grandes
Potenciales Turísticos” de la
ciudad de La Paz
Univ. Erika Limachi Tambo

140
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Carátula: Atardecer en La Paz


Foto: Carlos Daniel Pérez Millares

141
Revista Especializada en Investigación Turística

Miradores “Grandes Potenciales Turísticos”


de la ciudad de La Paz
Univ. Erika Limachi Tambo

Divisar con curiosidad y emoción siempre han sido las cualidades del
hombre, porque lleva impregnado varias aptitudes, las que siempre van a
dominar el actuar del ser humano. Con gran deleite uno puede observar la
magnitud del horizonte. Es de esta manera que podemos citar algunos
ejemplos muy claros de la historia, Rodrigo de Triana (Juan Rodríguez
Bermejo), formó parte de la tripulación del primer viaje colombino a
América, y su nombre ha pasado a la historia por ser el primero en divisar
tierra desde su puesto de vigía en La Pinta quien avistó la tan buscada costa
de las Indias desde lo alto del mástil, para generar el grito descubridor de
“¡Tierra!”. Napoleón era famoso por utilizar sus catalejos en las extensiones
del campo de batalla, para la composición estratégica de la guerra. Durante
el cerco a La Paz en 1781, Andrés Tupac Amaru fijó en Jacha Kollu, lo
que ahora es un mirador, su campamento a la espera de someter a la ciudad
por la ventajosa vista y posición estratégica que le brindaba este lugar. 1

Muchas ciudades famosas tienen miradores espectaculares, desde donde se


divisa la topografía de la urbe y sus alrededores. Se puede citar la magnífica
impresión que tienen algunos de ellos. Nueva York es célebre por su
Empire State y su Estatua de La Libertad, desde donde se aprecia la Isla de
Manhattan con sus imponentes rascacielos. Hay tres sitios emblemáticos en
París, los cuales no puede dejar de visitar el turista, si quiere apreciar la
espectacularidad de la ciudad luz: cualquiera de los tres niveles de la Torre
Eiffel, la terraza del Arco de Triunfo, y las escalinatas del Sacré Coeur en
Montmartre. La espectacular vista desde la Cúpula de la Basílica de San
Pedro, con la ciudad de El Vaticano a los pies desde donde se puede
observar la plaza homónima, flanqueada por la famosa columnata de
Bernini. Culmino con el recorrido visual que regocija la mirada desde el
Cristo Redentor (está colocada en la cima del Corcovado, una montaña de

1
Gobierno Municipal de La Paz

142
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

713 m, La imagen alcanza los 30 m sobre un pedestal de 6 m, pesa 700 t y


está esculpida en granito) con la ciudad de Río de Janeiro a los pies que
muestra una espectacular vista que dejaría a cualquiera que la viera
anonadado de tanta belleza.

Es así que podemos citar una infinidad de lugares en el mundo que tienen
una maravillosa vista, desde donde se pueden apreciar las diferentes
arquitecturas de cada lugar, hermosos paisajes, un interesante horizonte que
nos resume todo en un hermoso panorama.

Es muy difícil describir una ciudad. De inmediato se ven los edificios, las
calles, los comercios, las personas, un sinfín de cosas; para conocerla hay
que disfrutarla. Eso se toma no menos de una vida, sin embargo, en el caso
de La Paz tenemos la grandiosa ventaja de contar con una gran cantidad de
miradores que nos muestran esta hermosa ciudad desde diferentes ángulos.
Uno puede apreciar en 360 grados la amplitud de sus calles, la arquitectura
que ofrecen los edificios, los bosquecillos que parecen un manto verde de
pinos y eucaliptos, una mancha verde de monte extraviado en plena urbe,
nuestro majestuoso Illimani que se ve imponente. Vista desde El Alto esta
urbe paceña parece haber emergido de un cráter, el asombro de los que por
primera vez visitan nuestra querida ciudad, se puede observar cuando se
toma la autopista bajando hasta el centro de La Paz.

En la noche la belleza de esta urbe realza sus caprichosas formas para


mostrarse sublime e irreal. Pareciera que un pedazo de la vía láctea hubiese
caído a la tierra. Es como deleitar la vista con un hermoso lago de piedras
preciosas entremezcladas entre rubíes, zafiros y esmeraldas, que se extiende
desde El Alto, a 4.070 metros de altura hasta Obrajes o la Florida a 3.300
metros sobre el nivel del mar. Este maravilloso escenario se lo puede
observar desde cualquiera de los miradores de La Paz, es único y
formidable.

Son 28 miradores y apachetas existentes, desde las cuales se tiene una


impresionante vista de nuestra querida La Paz, de los cuales 14 están
deteriorados, 8 se encuentran relativamente aceptables y 6 en buen estado.2

2
Comisión de Desarrollo Territorial del Honorable Concejo Municipal en la ciudad de La Paz

143
Revista Especializada en Investigación Turística

“Desde los miradores lo que se consigue es el dominio del paisaje de


nuestra ciudad, con el telón de fondo que es el panorama natural. El hecho
de tener esta red de miradores y apachetas nos da la posibilidad de tener
un circuito turístico que permite ver la ciudad de Norte a Sur y de Este a
Oeste”

La impresionante formación topográfica de la ciudad de La Paz, nos


permite apreciar diferentes vistas desde distintos puntos de ubicación y
presenciar en algunos de ellos, los rituales y costumbres andinas que
forman parte de nuestra cultura y por tanto de las actividades turísticas en la
urbe.

Miradores Distrito Sur

Mirador Santuario Schoenstatt.- Se encuentra al final de la Meseta de


Achumani y cuenta con dos accesos: uno desde la misma meseta, y otro por
la calle 22 de Achumani habilitado sólo para peatones. Cuenta con un
ángulo visual de 180 grados, con destacadas vistas de las serranías de la
cuenca de Achumani y la Muela del Diablo.

Mirador Scout (Alto Següencoma).- Borde de quebrada ubicado al final


de la meseta de Alto Següencoma y cuenta con dos accesos, uno por la Av.
Del Policía y otro peatonal por Bajo Següencoma. Cuenta con un ángulo
visual de 180 grados, con hermosas vistas de la Av. Roma, Bella Vista, San
Alberto, Bajo Següencoma y La Florida.

Mirador Corazón de Jesús.- Colina solitaria ubicada al inicio de Alto


Següencoma. Cuenta con dos accesos: uno por la calle 1 y otro por la calle
3 del mismo barrio. Tiene un ángulo visual de 225 grados, con vistas al
centro de la ciudad, alto y bajo Obrajes, San Alberto y Bella Vista.

Apachetas (sitio alto), que se reconoce por un montón de piedras, en cuya punta se ubica una cruz,
otros son considerados templos andinos como el Jach‟a Apacheta en Alto Munaypata, allí se reúne la
gente para hacer ofrendas a la Pachamama, pidiendo salud, éxito en los negocios y fortuna en el amor.

144
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Parque Mirador UFAO (Unión Fraterna Alto Obrajes).- Ubicado en


Alto Obrajes. Se accede a él por la Av. Del Maestro y por la calle 10 de
Obrajes. Mirador con un ángulo visual de 180 grados y singulares visuales a
la zona sur.

Mirador Av. Del Libertador.- Ubicado en la Av. Principal que une el


barrio de San Jorge con la Calle 1 de Obrajes. El Mirador específicamente
se encuentra a una cuadra antes de la curva de Holguín. Tiene un ángulo
visual de 90 grados, con vistas a la Muela del Diablo y el barrio de Obrajes.

Miradores Distrito Cotahuma

Eduardo Siles.- Se encuentra ubicado a un costado de la Av. Kantutani,


tiene una vista privilegiada de 270 grados, se puede apreciar la Muela del
Diablo, Serranía Colorada y gran parte de la zona Sur de la ciudad. Este
mirador fue construido gracias a la iniciativa de la familia del conocido
Banquero Luis Eduardo Siles, meticulosamente realizado, constituye un
hermoso lugar de paseo, diseñado por el arquitecto Enrique Acosta.

Jacha Kollu.- Este mirador se encuentra en la ladera Oeste en la zona de


Alto Villa Nuevo Potosí. Tiene una vista de la ciudad de casi 360 grados.
Su nombre significa “Gran Cerro”. Durante la época prehispánica fue un
gran centro ritual. Cercano a la altura de Tacagua, en el lugar conocido
como Cruz Pata (que significa Cerro de la Cruz), durante el cerco a La Paz
en 1781, Andrés Tupac Amaru fijó allí su campamento a la espera de
someter a la ciudad. En el calvario de Jacha Kollo existía hasta hace poco
una iglesia a pocos pasos del sitio donde actualmente se encuentra una gran
cruz. El visitante puede observar desde aquí el centro histórico de La Paz.

El Montículo.- El montículo es un típico centro de desacralización de un


lugar asociado al espacio ritual o, a lo que en el siglo XVII, se conoció
como centro de idolatría. El nombre de la colina o montículo que deriva a la
denominación de toda la barriada es la palabra aymara compuesta: Sapa-
cachi sapa: sola o solitaria y cachi: colina o cuchilla.

La zona y el cerro están muy ligados a la muerte del pueblo indígena de


Ancu Ancu (Janq‟u Janq‟u) que, en el siglo XVI desapareció por un gran

145
Revista Especializada en Investigación Turística

deslizamiento. Humberto Vizcarra Monje cuenta que, con el desastre que


destruyó al pueblo, desapareció también una imagen de la Virgen y que
luego fue hallada indemne y se le hizo la capilla donde hoy está
denominada Iglesia de la Inmaculada Concepción en el Montículo.

Miradores Distrito San Antonio

Parque Escobar Uría.- Mirador situado al borde de una quebrada con un


ángulo visual de 135 grados. Cuenta con visuales de la ladera Oeste, Ceja
de El Alto, San Antonio Alto y centro de la ciudad.

Mirador Alto Pampahasi.- Cuenta con un ángulo visual de 225 grados. Se


observa un completo panorama de todo el valle de la ciudad de La Paz. Es
un borde de quebrada ubicado en Alto Pampahasi.

Cancha Mirador Escobar Uría.- Cuenta con un ángulo visual de 180


grados y hermosas vistas de la ladera Oeste, la Ceja De El Alto, centro de la
ciudad, Llojeta y Valle Hermoso. Ubicado en Pampahasi Alto

Alto Pacasa.- Cuenta con un ángulo visual de 180 grados, con singulares
vistas de las laderas Oeste, Miraflores y el centro de la ciudad. Ubicado en
la zona de Alto Pacasa..

Parque Villa Litoral.- Parque infantil con un ángulo visual de 235 grados.
Cuenta con hermosas vistas de la ciudad.

Calvario Mirador Santo Domingo.- Ubicado en la zona del mismo


nombre, cuenta con un ángulo visual de 225 grados y hermosas vistas del
centro de la ciudad, la ladera oeste, Obrajes y Llojeta. Es una colina
solitaria del barrio Santo Domingo.

Alto San Isidro.- Colina solitaria con un ángulo visual de 180 grados y
destacadas visuales de Llojeta, Alto y Bajo Obrajes, Alto y Bajo
Següencoma y San Alberto. Ubicado en el barrio de Alto San Isidro.

Miradores Max Paredes

146
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Mirador Av. Naciones Unidas.- Es un ensanchamiento de la Av. Naciones


Unidas, camino antiguo a El Alto. Aunque no cuenta con ningún
equipamiento, tiene una hermosa vista de la ciudad y un ángulo visual de
135 grados. A lo alto se observa la Cordillera Real, el bosquecillo de la
ladera nor-este, la cuchilla Chuquiaguillo, Munaypata, el centro de la
ciudad y la ladera oeste (Pasankeri).
Mirador 18 de Mayo.- Ubicado en la zona Villa Victoria. Tiene un ángulo
visual de 180 grados. A lo alto se observan las zonas de Achachicala,
Exaltación y Vino Tinto; a lo bajo se observa el bosque de Pura Pura y
Challapampa.

Parque Mirador Juan XXIII.- Ubicado en el barrio de Munaypata.


Actualmente cumple la función de un parque infantil rústico. Tiene un
ángulo visual de 225 grados. A lo alto se observa Vino Tinto, Pampahasi, la
Cordillera Real de los Andes (Illimani), Ceja de El Alto, Alto Munaypata.
A lo bajo se observa Villa Victoria, el Cementerio General y La Portada.

Parque Portada Triángulo.- Ubicado en la zona La Portada, es un


ensanchamiento de la Av. Ballivián, que vincula el centro de la ciudad con
la Ceja de El Alto. Fue construido el año 1998, tiene un ángulo visual de
135 grados. A lo alto se observa el nevado Illimani y la Ceja de El Alto.

Sagrado Corazón de Jesús.- Ubicado en la zona Alto Sagrado Corazón de


Jesús, a cuatro cuadras de la Ceja de El Alto, colindando con la Av.
Panorámica. Tiene un ángulo visual de 135 grados con vistas a lo alto de la
Cordillera Real, bosquecillo de la ladera nor-este, la cuchilla Chuquiaguillo
y a lo bajo se observa el centro de la ciudad. En la parte posterior del
mirador se encuentran ubicadas casetas de yatiris (brujos andinos) y en las
cercanías está una feria permanente de venta de elementos para realizar los
ritos andinos. En este sitio se exhibió la cabeza degollada de Tupac Catari
(líder insurreccional indígena, ante la opresión colonial).

Jach’a Apacheta.- (Cerro Grande).- Es uno de los miradores más


importantes de la ciudad, también llamado Templo Andino Jach‟a
Apacheta, ubicado en Alto Munaypata. Tiene un ángulo visual de 315
grados, se observa la hoyada paceña en su integridad y parte de la
Cordillera Real de Los Andes con las montañas más importantes. Es uno de

147
Revista Especializada en Investigación Turística

los más importantes centros ceremoniales y templo andino, los rituales se


celebran los días jueves y en los diferentes solsticios.

Miradores Distrito Periférica

Mirador Killi Killi.- Killi Killi nombre aymara del cernícalo (halcón
pequeño o ave rapaz diurna). Es un lugar famoso por ser un sitio de control
estratégico de la ciudad. El cerro tiene un valor histórico, en 1781 hubo un
cerco indígena a la ciudad de La Paz y el mirador fue el cuartel general de
los rebeldes. Uno de los miembros del descuartizado cuerpo de Tupac
Katari, fue colocado en este sitio como escarmiento a los rebeldes. Esta
colina solitaria cuenta con un ángulo visual de 315 grados.

Calvario Santiago de Lacaya.- Mirador natural y sitio ceremonial andino


con un ángulo visual de 360 grados, con hermosas vistas de la Cordillera,
alto y bajo Miraflores, la Muela del Diablo, Achocalla, y la Ceja de El Alto.

Mirador El Calvario.- Ubicado en la zona Norte de Villa de la Cruz. Es el


calvario cristiano más antiguo e importante de la ciudad de La Paz, lugar de
peregrinación católica y sitio de ceremonias andinas. Cuenta con un ángulo
visual de 180 grados. Se puede observar el centro de la ciudad, el nevado
Illimani y la ladera oeste.

Parque Mirador Laikakota.- Término aymara que significa (Laika=brujo,


Kota=agua) que hace referencia al espejo de agua que existía en la época
precolonial. Este espacio posee un valor histórico porque fue lugar de
refugio de milicianos y punto estratégico de vigilancia en diferentes
periodos históricos. Asimismo, es un parque infantil ubicado en una colina
solitaria que posee varios terraplenes. Cuenta con un ángulo visual de 315
grados, con hermosas vistas de la ladera este, Miraflores, barrios de la zona
sur, ladera oeste y San Jorge.

Mirador Juan de la Riva.- Mirador ubicado en el inicio de la calle del


mismo nombre. Cuenta con un ángulo visual de 180 grados, con vistas
principalmente al Parque Urbano Central.

148
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Estos miradores son un gran potencial turístico, los cuales en algunos casos
se están poniendo en valor en la actualidad pero hace falta que la misma
población cuide de estos lugares, para que en un futuro se puedan lograr
mejoras y así contribuir al desarrollo de nuestra querida La Paz.

Bibliografía:
Unidad de Promoción Turística, Dirección de Turismo, La Paz 2005
www.lapaz.bo/.../PromocionTuristica/Turismo
Desarrollo Municipal, 1998
Unidad de Promoción Turística, Dirección de Turismo, La Paz 2005

149
Programa de Capacitación
Revista Especializada en Investigación Turística

para Municipios
Univ. Valeria Sedova Arias Jaldín

150
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

151
Revista Especializada en Investigación Turística

Programa de Capacitación para Municipios


Univ. Valeria Sedova Arias Jaldín

Es a partir de mi experiencia que me permito el escribir éste artículo. Antes


considero importante hacer una reflexión a todos los alumnos de nuestra
querida carrera, dentro de los que me incluyo por supuesto. Pues a veces
desaprovechamos oportunidades únicas, por no prestar la suficiente
atención a esos papelitos, a veces sí más vistosos, realizados en imprentas y
otras veces simples fotocopias, que se encuentran en las vitrinas
informativas de nuestra carrera.

Así fue que un día de pura casualidad encontré una fotocopia, que no
parecía llamar la atención de ningún lector, pero que contenía de manera
muy vistosa el escudo nacional, emblema utilizado por las entidades
públicas. Éste elemento logró captar mi atención.

El Viceministerio de Turismo había lanzado la convocatoria para su


programa “Capacitación para capacitadores”, consistía en la selección de un
grupo de capacitadores estudiantes de último año y egresados de las
Carreras de Turismo de la UMSA y de la UCB. Quienes impartirían de
manera periódica 18 Módulos de Turismo a los diferentes municipios,
destinos y emprendimientos turísticos de toda Bolivia.

Se realizó de esta manera una reunión informativa, en la que se anunció la


modalidad de selección a través de una prueba escrita y otra práctica.
Grande fue mi sorpresa al ver que los interesados no superaban las 30
personas, con presencia arrasadora de estudiantes de la universidad pública,
pero entre los que sólo existían dos estudiantes de último año, entre las que
yo me encontraba, el resto eran egresados.

De éste grupo se seleccionó a 16 capacitadores que pasaron a una segunda


instancia, un taller para capacitadores. Me enorgullece resaltar en este punto
que el plantel docente que impartió dicho taller estaba compuesto en un
100% por docentes y licenciados de nuestra carrera.

152
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Hermenéutica
El Viceministerio de Turismo VMT a partir del responsable del programa
de capacitación, a partir de este año el Ing. José Luis Durán Estrada,
encargado de Coordinación Departamental y Municipal, dependiente de la
Unidad de Destinos y Servicios presenta una propuesta al municipio
interesado, detallando los siguientes aspectos:

Detalle de los 18 módulos ofertados

Introducción al Turismo 6 horas


Quehacer Cultural Guía para Autoridades Municipales 6 horas
Gestión del Patrimonio Natural Municipios 6 horas
Gestión de Desechos Sólidos 8 horas
Gestión Turística a Nivel Local 16 horas
Preparación Comunal para el Turismo 8 horas
Turismo Comunitario 8 horas
Calidad en los Servicios Gastronómicos 8 horas
Calidad en Empresas De Viaje 8 horas
Calidad en Empresas De Hospedaje 12 horas
Manejo Higiénico de Alimentos 8 horas
Técnicas Básicas para Guías de Turismo 8 horas
Hospitalidad 6 horas
Desarrollo del Turismo Sostenible 6 horas
Introducción Desarrollo del Turismo Sostenible para Jóvenes 6 horas
Sensibilización para Autoridades Municipales 6 horas
Sensibilización para Poblaciones Fronterizas 4 horas
Micromódulo Impacto del turismo en la economía 6 horas

Términos en los que se desarrolla la capacitación


Duración del módulo, debido a que existen algunos bastante largos que
deben ser realizados en dos días y por el contrario otros cortos que pueden
ser complementados para realizar dos en una misma jornada.

Espacio físico para el desarrollo del taller.


Material necesario:
Equipos técnicos (computadora y data show), de no existir se puede obtener
un préstamo del VMT de lo contrario se recurren a otros recursos como
pizarra o papelógrafos.

153
Revista Especializada en Investigación Turística

Material de apoyo para los asistentes: poli-copiados, bolígrafos.


Y en ocasiones material extra para las demostraciones prácticas.

Número de capacitadores necesarios


En este punto es necesario denotar que los municipios deben cubrir los
costos de traslado, hospedaje y alimentación de los capacitadores, debido
que estos realizan un trabajo ad honorem.

Siendo éstas las únicas condiciones que impone el VMT, entidad que por su
parte otorga los certificados de asistencia a los participantes, el municipio
es quien se encarga convocar la asistencia de la población objetiva. Hasta
hoy ha existido una gran concurrencia en todos los talleres. Hasta la fecha
se han realizado de manera satisfactoria 5 talleres teóricos y prácticos en
Achacachi, Huatajata, Copacabana, Sorata y Tiahuanaku.

Aspectos importantes para capacitación


El capacitador
Imagen impecable, con vestimenta apropiada y algo que debemos
mentalizar es que somos el ejemplo para los demás y debemos demostrarlo
en nuestras actitudes. La puntualidad es un requisito fundamental.

El espacio para la capacitación


Tener muy en cuenta la distribución de sillas y mesas de trabajo, de acuerdo
al número de participantes, lo aconsejable es trabajar en forma de V, o en
U durante la explicación y en grupos pequeños, con números impares
preferentemente para la aplicación práctica.

Beneficios de los capacitadores


Uno de los beneficios es el poder desplazarse hacia diferentes lugares para
brindar la capacitación. Se añade a esto la oportunidad de poner en práctica
todo lo aprendido en la Carrera y durante el Taller de Capacitación del
VMT y transmitirlo hacia otros, pero el proceso no es sólo unidireccional,
pues al tiempo de enseñar uno también aprende mucho del lugar al que
viaja, además de realizar un diagnóstico de la actividad in situ. Es una
oportunidad también los contactos que se realizan con las Autoridades y
con los involucrados en el sector. Además de saber que ponemos nuestro
granito de arena al desarrollo de la actividad turística en el país. Pero nada
más gratificante como el recibir un gracias sincero de los pobladores.

154
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Las experiencias
Una de las capacitaciones que me llenó más de satisfacción fue la realizada
en Achacachi, que en contra de todo lo que se expresa acerca de este lugar y
su obstaculización hacia el turismo, hoy en día es el municipio que más
interés ha demostrado hacia las capacitaciones. El taller impartido fue sobre
Calidad en los Servicios Gastronómicos, el recibimiento de la gente, el
interés por mejorar como personas, esa sed de conocimiento, fueron las
características resaltantes, además de la cohesión de grupo interesante entre
hoteleros que habían ido desde Huatajata hasta señoras que vendían café en
el mercado. Hubo otra oportunidad en la que se impartía un módulo sobre
Manejo Higiénico de Alimentos y tuvimos entre los participantes a un
balsero y a alumnos que se habían faltado a clases por asistir. A partir del
primer taller se han ido dando otros, gracias al apoyo desinteresado de los
asistentes y la demanda de alumnos de las sedes rurales de Turismo de las
diferentes universidades y por supuesto a las autoridades respectivas.

155
Revista Especializada en Investigación Turística

Importancia de los
Indicadores de Calidad en
Turismo
Univ. JulioYobani. Rojas Anco
156
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Carátula: Ingres al Albergue Ecológico Chalalán Parque Madidi


Foto: Carlos Daniel Pérez Millares

157
Revista Especializada en Investigación Turística

Importancia de los Indicadores de Calidad en


Turismo
Univ. Julio Yobani Rojas Anco

A manera de introducción
El turismo en el
mundo se desarrolla
cada día con más
intensidad, es decir,
los flujos de turistas
aumentan
considerablemente, la
oferta se incrementa y
se hace cada vez más
sofisticada, surgen
nuevos destinos,
nuevos mercados,
mercados emergentes,
entre otros aspectos
importantes. Para dar
algunas cifras, según
los resultados de los estudios de la Organización Mundial del Turismo
(OMT), en el año 2007, se estima que las llegadas de turistas
internacionales aumentaron un 6%, con lo que se ha conseguido una nueva
marca: cerca de 900 millones de llegadas. Ello supone cerca de 52 millones
de llegadas más que en el 2006 (OMT, 2008: 1). Según los,
aproximadamente 280, expertos de turismo de la OMT, aseguran que las
cifras seguirán en aumento para el 2008.

Del mismo modo, en nuestro país se presentó en elaño 2007, un incremento


de llegada de visitantes del 5.4 % con relación al año 2006, cifra que en
términos absolutos asciende a 523.403. En cuanto a los visitantes

158
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

nacionales se incrementó un 6.7 % en el mismo año, lo que representa un


total de 1‟149.789 (VMT, 20071).

Estas cifras nos permiten comprender que el turismo es importante y


seguirá siendo importante para el desarrollo y la economía de muchos
países, y más aún cuando se habla a menor escala, de emprendimientos
individuales, empresariales, etc. Pero, las cifras por sí solas no determinarán
que un emprendimiento, destino turístico o un país se mantenga competitivo
en el mercado, ya que si no se encuentra preparado para insertarse en un
mercado exigente, con luchas constantes de iniciativa, creatividad,
promoción no logrará obtener beneficios reales.

En nuestro país, este crecimiento de la actividad turística ha incrementado


las llegadas, los viajes y los flujos económicos por concepto de servicios
turísticos. Pero del mismo modo, los abusos a los turistas y el
incumplimiento en los servicios ofrecidos, e inclusive las mismas políticas
que adopta el gobierno van vulnerando la imagen de una región y del país,
por la calidad de los servicios ofrecidos. Por tanto, es importante reflexionar
constantemente sobre la importancia de este último término: CALIDAD.

Adicionalmente, a consecuencia del avance de la tecnología de la


información y la tendencia a visitar regiones con múltiples atractivos
naturales y culturales, como el nuestro, se presenta la necesidad de capacitar
y mejorar la calidad de los servicios prestados en cada destino. Por lo tanto,
en este artículo trataremos el tema de la calidad, diferenciando dos niveles:
calidad a nivel individual o empresarial y la calidad Integral o general,
enfocados a resaltar la importancia que tiene el definir ciertos indicadores o
estándares de calidad dentro de un sistema que permita la mejora de todos
los actores involucrados y consecuentemente de su región.

¿Qué es calidad?

1
Datos preliminares del Vice Ministerio de Turismo – Bolivia (VMT)

159
Revista Especializada en Investigación Turística

Para iniciar una temática de estudio es importante comenzar desde el


principio, por tanto, citaremos algunas definiciones de lo que es Calidad en
los Servicios Turísticos enfocados a nuestro análisis. Desde esa perspectiva,
la OMT desarrolló un marco conceptual para el término de calidad en el
turismo, entendiéndose como tal:

“resultado de un proceso que implica satisfacción de todas las necesidades


legítimas de bienes y servicios, requerimientos y expectativas del
consumidor, a un precio aceptable, en conformidad con variables
fundamentales de calidad como la protección y seguridad, higiene,
accesibilidad, transparencia, autenticidad y armonía de la actividad
turística en relación con su entorno humano y natural (OMT,2007 )”.

Del mismo modo, la Organización Internacional para la Estandarización


(ISO, siglas en inglés), indican que:

“La calidad es la capacidad de un conjunto de características inherentes al


producto, sistema o procesos para cumplir los requerimientos de los
clientes o otras partes interesadas (Castro, 2005: 143)”.

Ambas definiciones de la calidad hacen referencia a la gestión de la


empresa y de todos sus procesos de forma interrelacionada, y a la
consecución de un objetivo principal: La satisfacción del cliente. Así el
grado de calidad, se mide por la percepción de que sus expectativas han
sido cubiertas.

¿Y cómo medimos la Calidad?


En el entendido de que el grado de la calidad es determinado por el nivel de
satisfacción del cliente, existen varios indicadores y estándares que
permiten reorientar o direccionar ciertas falencias o potenciar ciertas
ventajas de un servicio. Los indicadores nos permiten definir el grado de
calidad de un servicio, que a su vez deriva en un modelo, patrón o
referencia. En ese sentido, nos apoyaremos en otras investigaciones sobre
indicadores de calidad en turismo a nivel empresarial y también trataremos
de los sistemas de Calidad a nivel destino, región o país en los siguientes
apartados.

160
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Importancia de la Calidad e Indicadores en el ámbito empresarial o


Individual.

La calidad percibida por el cliente y las formas de medirla, se constituyen


como elemento de competitividad, y se han ido incorporando y
desarrollando en las últimas tres décadas en el ámbito de los servicios, al
grado tal que en la actualidad muchos países cuentan con sistemas
sofisticados de Control de Calidad, y existen Organismos que se encargan
de proporcionar estándares a nivel Internacional, tal es el Caso de las ISO y
el SCTE (Sistema de Calidad Turística de España), mediante la otorgación
de sellos de Calidad. Éste tema aún permanece como tarea pendiente en el
campo de la actividad turística de nuestro país.

En el ámbito empresarial, la calidad se presenta como elemento


diferenciador frente a las características del escenario económico actual,
con mercados cada vez más saturados, consumidores más exigentes e
innovaciones tecnológicas permanentes. El desafío de las empresas en ese
contexto es proyectarse como flexibles, ágiles, eficaces y eficientes,
capaces de maximizar sus recursos financieros y humanos. Sin embargo,
aún en nuestro país continúan las guerras que han desatado algunas
empresas por captar clientes, las cuales con una competencia desleal y en
términos de precio y no de calidad, han deteriorado a todo el sector
desplazando a muchas del mercado.

Por lo tanto, ahora más que nunca, muchas empresas buscan estrategias,
fórmulas que les permita mantenerse en el mercado, captando clientes y
evitando que éstos queden a merced de la competencia. En este sentido, la
satisfacción del cliente se transforma en un elemento clave para lograr su
retención en el largo plazo. La inclusión de la calidad en éstas ha supuesto
la adaptación de estándares que garantizan el uso, disfrute y sustentabilidad
de un bien frágil e irremplazable (DIPIERRI, Ana; ZANFARDINI, Marina,
2004: 48). Esto no puede ser posible sin identificar los indicadores de
turismo apropiados para las empresas, puesto que existen muchos modelos,
pero en este artículo enfatizaremos las que derivan de un estudio realizado
por Investigadores de la Universidad Nacional de Mar de Plata, quienes
utilizando la metodología de DELPHI llegaron a definir indicadores
relacionados directamente con las capacidades y cualidades de los recursos

161
Revista Especializada en Investigación Turística

humanos y no así del estado de la Infraestructura de la organización. Este


hecho ratifica nuevamente que el capital humano que tenga un prestador de
servicio se constituye como elemento estratégico en el modelo de
competitividad del turismo y por ende del proceso de calidad, mucho más
que los bienes que se tiene u ofrece, y de aquí que se resalta que la calidad
no es sinónimo de lujo, sino de ofrecer satisfacción al cliente en todo nivel
(VASQUEZ, 2007: 2).

De acuerdo a la encuesta realizada a expertos del área, turistas, prestadores


de servicios, agencieros, se lograron identificar los principales indicadores:

Asesoramiento adecuado sobre los servicios que se ofrecen


Variedad de la oferta
Rapidez y acierto en la resolución de problemas.
Capacidad del guía.
Atención personalizada
Puntualidad
Honestidad (DIPIERRI, Ana; ZANFARDINI, Marina, 2004: 48).

Una empresa logrará ser considerada de calidad, en la medida que logre


cubrir satisfactoriamente cada uno de los indicadores mencionados. Pero
además, deberá proyectarse previamente al cliente como una empresa de
calidad, mediante el uso adecuado y óptimo de su Imagen Corporativa,
puesto que los clientes incorporan experiencias previas, percepciones o
imágenes deseadas de una empresa antes de efectivizar el consumo. Es por
este motivo que la calidad se constituye para las empresas en una estrategia
fundamental de marketing.

La importancia de implantar un sistema de calidad en turismo.


Actualmente, nuestro país carece de un sistema de calidad en Turismo,
puesto que la importancia que le da el gobierno a este sector es mínima. Sin
embargo, el turismo en nuestro país se va desarrollando con los esfuerzos y
reducidos recursos de las entidades públicas y privadas que hacen al sector.

La calidad en el ámbito general o Integral, involucra a todas las empresas,


instituciones involucradas al turismo, que determinan el grado de
satisfacción a nivel región o país. Está conformada por los actores como

162
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

ser: Empresas de transporte, agencias de viajes, hoteles, oficinas de


información turística, servicios periféricos, organizaciones de derechos
humanos, organizaciones no gubernamentales, etc. Y el rol de la
superestructura en el manejo y control de la calidad de todo el conjunto de
actores involucrados en el proceso de calidad integral, es fundamental.
Puesto que para lograr un ingreso efectivo de un país, región o destino al
mercado mundial del turismo, se requiere competir al mismo nivel o por lo
menos considerando los aspectos fundamentales que permiten crecer y
desarrollarse dentro del mismo. Es por tal razón que existe la importancia
de contar con un sistema de control de calidad que incluya la certificación
de calidad. De ésta, se evita la competencia desleal entre las empresas de
una misma región y se establecen sinergias para competir en el plano
internacional. De esa manera, la importancia de implantar un sistema de
calidad en turismo es menester para el desarrollo de nuestra región.

Por todo lo mencionado, considerando la importancia del sistema de


Calidad en Turismo, trataremos a grandes rasgos en qué consiste un sistema
de Calidad turística. Para esto, nos apoyaremos en el texto proporcionado
por la página web del SERNATUR – Chile, quienes implantaron un sistema
de calidad muy sofisticado, debido al impresionante crecimiento del
turismo en ese país.

En ese entendido, un sistema de calidad, es: “un conjunto de normas


técnicas y un sistema de certificación de calidad que brinda transparencia
al mercado de los servicios turísticos, entregando a los usuarios una
herramienta de información eficaz para elegir entre una variada oferta, en
función de parámetros homogéneos y objetivos” (www.sernatur.cl).

Con la implantación de un sistema de calidad se buscará el mejoramiento


de la oferta, pero también lograr convertir ese sistema en una herramienta
de marketing, que le permita ser reconocido internacionalmente por el
cliente, mediante una certificación y sello de calidad.

Según el Servicio Nacional de Turismo de Chile, con la implementación de


un Sistema de Calidad en Turismo se espera lograr lo siguiente:

163
Revista Especializada en Investigación Turística

Entregar un incentivo real a la mejora de la calidad de los servicios


turísticos.

Mejorar el umbral de certidumbre del turista, respecto de los servicios


turísticos que está adquiriendo.

Aumentar la competitividad de los productos y servicios turísticos en el


mercado nacional e internacional.

Incentivar la oferta turística, al contar con estándares de calidad y


mecanismos de difusión para los servicios turísticos considerados.

Alentar la incorporación de modelos de gestión de calidad al interior de las


empresas turísticas.

Contar con un sistema de normas y certificación de calidad que asegure


condiciones superiores de organización, equipamiento y seguridad para el
desarrollo del turismo. Esto implicará un crecimiento de ingreso, empleo,
competitividad superior, elementos de diferenciación y elegibilidad que
potencien la industria turística nacional.

La implantación de todo un sistema de calidad en turismo, permitirá reducir


todos los aspectos negativos del que se presenten en la prestación del
servicio individual y del sistema turístico en general.

En conclusión
Bolivia es uno de los países con mayor autenticidad turística, un gancho
para los visitantes que debe ser aprovechado, según la OMT. Ello significa
que Bolivia, para competir con los países de la región en turismo debe
apostar a la calidad y no así por la cantidad. Sin análisis, planificación,
promoción y gestión, la estrategia nacional por sí sola resulta inútil
(ROTHLAUF, Jürgen, 2007:2). El turismo internacional se constituye en un
escenario donde se requiere fuerte competitividad. Es por eso que la
importancia de manejar adecuadamente los indicadores de calidad, y
reconocer la importancia que tiene el cliente a la hora de ofrecer un
servicio, no debe ser tomado a la ligera, puesto que de esto depende que un

164
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

negocio o destino turístico permanezcan victoriosos en el mercado de


turismo.

Bibliografía:

VICE MINISTERIO DE TURISMO - BOLIVIA


2007 Estadísticas del Sector Turismo en Bolivia. Preliminar.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO
2008 Barómetro de la OMT del Turismo Mundial. Volumen 6 Nº 1, Enero de
2008.
CASTRO, Juan
2005 “Pasos” Revista de turismo y Patrimonio Cultural. Artículo: La calidad
como herramienta de Gestión del Turismo Cultural. Vol. 3, Nº1.
DIPIERRI, Ana; ZANFARDINI, Marina
2004 Indicadores de calidad en agencias de viajes receptivas. Universidad
Nacional de Mar del Plata. Argentina.
VASQUEZ, Marcelo
2007 La calidad, Un concepto que necesita ser implantado en las empresas de
servicios turísticos nacionales. Fuente: www.gestiopolis.com/canales8/ger/calidad-
como-necesidad-en-empresas-de-turismo-htm
ROTHLAUF, Jürgen
2007 Calidad y Turismo. Bolivia, La Paz, Septiembre 19 y 21, 2007.
Direcciones Web.
www.sernatur.cl

165
Revista Especializada en Investigación Turística

Luces y Sombras del Turismo


Sostenible en Bolivia
Arq. Carlos Daniel Pérez Millares

166
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Carátula: Instalaciones del Hotel Jatauba sobre el río Beni San Buenaventura La Paz - Bolivia
Foto: Carlos Daniel Pérez Millares

167
Revista Especializada en Investigación Turística

Luces y Sombras del Turismo Sostenible en


Bolivia
Arq. Carlos Daniel Pérez Millares

Los principios de sostenibilidad que han estructurado al Turismo


Sostenible, definen con claridad los propósitos de conservación y manejo
racional de los recursos en la operación turística y se indica con claridad
que deben minimizarse los efectos perjudiciales para la naturaleza y en los
últimos tiempos también a las manifestaciones culturales.

Inferimos de lo anterior que si se quiere planificar e implementar el turismo


sostenible debemos priorizar el propósito honesto de mantener el
patrimonio natural y cultural, en las mejores condiciones posibles tras el
arribo del contingente de turistas, que dicho sea de paso vienen a ser la
razón de hacer turismo. Dentro de este básico por no decir elemental
razonamiento, convendría para la conservación de los recursos en un
posible destino turístico, no realizar actividad alguna pues se ha demostrado
con tristes experiencias que cualquier acción sobre la naturaleza tiene una
consecuencia, se le ha llamado impacto ambiental y con mayor sutileza
posteriormente huella ecológica. Pero con seguridad cualquier persona con
todo derecho y sin merecer por eso el apelativo de malvado o mezquino, se
dirá a sí mismo, para qué conservar si nadie obtiene beneficio de semejante
sacrificio, al cabo pensará, también con justa razón, que el aprovechamiento
si es mesurado y racional puede beneficiar a alguien o mejor a varios y al
tiempo permitir la conservación y con seguridad concluirá considerando
que el manejo sostenible es la alternativa que salve la disyuntiva.

Es probable que este pensamiento o razonamiento elemental haya pasado


por la mente de quienes hoy operan el turismo en áreas naturales e inclusive
áreas protegidas de nuestro país. Debo aclarar no lo digo con el propósito
de juzgar los actos de nadie ni de expresar reproche sobre algunos errores
cometidos, los errores suelen mostrarnos el camino correcto, pero para que
esto ocurra debemos darnos cuenta que éstos existen, el problema es que si
existen las consecuencias sobre la naturaleza son tan sutiles todavía que no
nos percatamos (o no queremos percatarnos) aún de su efecto. Me pregunto
si construir un albergue, con material del lugar por supuesto, no debemos

168
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

romper con el entorno paisajístico, no significa una interferencia a las


múltiples, intrincadas y lamentablemente aún desconocidas relaciones entre
especies del ecosistema que estamos invadiendo, perdón tal vez no debía
decir “invadiendo”, qué tal si utilizamos el término “matizando con nuestra
presencia”. Utilizar el recurso agua para halagar a nuestros invitados, no lo
sé pero tal vez, sólo tal vez, el ducto que hemos construido no le quita el
agua a algún pequeño habitante del entorno, tal vez a algún insignificante
roedor o lagartija, no lo sé, pero qué más da, el turista saciará su sed, podrá
ver otros animales y luego cuando se vaya recomendará a sus compañeros
de trabajo que visiten el lugar, al fin y al cabo de eso se trata el turismo.

De recursos de
biodiversidad
ilimitados y maravillas
naturales, suelen estar
matizados los
discursos de quienes
quieren impulsar el
desarrollo de la
economía de las
regiones a partir de un
Instalaciones en medio de la naturaleza Foto: Carlos Pérez Millares
turismo sostenible.
Hoy dentro de la
visión reivindicatoria
“turismo
comunitario”, el
Estado apenas
perceptible en este
campo define de
manera muy ambigua
el concepto de
sostenibilidad y de
forma inevitable no deja de ser conceptual al enfrentarse al desafío de
practicar lo predicado. Las prefecturas por su parte cada una a su modo y de
forma que resulte más conveniente a sus intereses de popularidad plantea
fomento al turismo, en algunos casos apoyando militantemente la

169
Revista Especializada en Investigación Turística

declaratoria de patrimonio natural de algunos espacios naturales y de áreas


protegidas. La ironía, pues esta no puede faltar cuando hablamos de política
criolla, es que las mismas autoridades al tiempo de defender las virtudes
naturales de una región, plantean discursos osados sobre prospecciones
petroleras o apertura de vías que “beneficiarían” a la economía y desarrollo
de los pueblos, dejando por un momento de lado el criterio racional que los
pondría a sopesar los pros y contras de tales intervenciones justo en las
zonas que momentos antes habían reservado quiméricamente para la
actividad del turismo sostenible.

En algunos municipios el turismo se ha constituido en una importante


actividad, consiguientemente en una indiscutible fuente de generación de
actividades redituables y benéficas. En la mayoría de los casos esto ha
ocurrido tan gradualmente que las autoridades no lo tomaron en cuenta
dentro de sus políticas hasta que el fenómeno turismo ya había tomado
forma y tenía una inercia propia. El turismo que crece espontáneamente
tiene varios problemas, a decir verdad es como cualquier proceso que
ocurre sin planificación: caótico. En Copacabana encontramos a orgullosos
prestadores de servicios que afirman ser la población con mayor afluencia
turística del país, las autoridades lo ratifican hoy aunque aún no incluyen en
sus programas ningún plan, programa o proyecto orientado a regular dicha
actividad. Ambos, prestador y autoridad para afirmar que el turismo es
sostenible deben desviar la mirada para no ver algo que en un principio era
imperceptible y ahora ya es demasiado evidente: la carga turística ha
comenzado a mellar la integridad y pureza natural del lago Titicaca, los
procesos de contaminación por acumulación de aguas residuales ya tienen
efectos claros sobre los ecosistemas lacustres y claro aunque la mayoría de
la gente no va a Copacabana para bañarse en sus playas, el paisaje de éstas
ya está muy deteriorado, tanto en la propia población como en zonas
turísticas como la Isla del Sol y de la Luna. Claro si se puede captar mayor
demanda éstos son precios que sin duda se tienen que pagar, pero nadie
entre las autoridades aún dice nada, entre los prestadores de servicios existe
un silencio conveniente y a la población mientras pueda incorporarse de
manera eventual a los beneficios del turismo tampoco parece un asunto tan
delicado. Por tanto quienes quieran advertir futuras consecuencias de
prevalecer este tipo de actividad pasan verdaderos calores si mencionan el
tema ante los actores ya mencionados arriba.

170
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Me viene a la mente lo que decía un guía en el Parque Nacional Madidi,


amigo personal muy entrañable a lo largo de los años y hombre de valor
incalculable no sólo por el esforzado trabajo que realiza sino también por su
calidad como ser humano, “Nosotros aunque pocos y con escasos recursos
tenemos la misión de conservar la naturaleza, porque ese es el valor y la
razón de ser del parque, quisiéramos sin embargo tener más apoyo pero
principalmente mas capacitación, para saber cuidar mejor lo que
tenemos”. Cuan noble y acertado el pensamiento de esta sencilla persona
cuya educación formal alcanzó apenas la secundaria pero su capacidad y
conocimientos sobrepasa con creces la de muchos profesionales que se
jactan de saber de estos temas, inevitablemente me incluyo entre ellos. Los
guardaparques es cierto, tienen la más difícil tarea en el propósito general
de la conservación y con la incorporación del turismo en su medio de
trabajo, sus tareas y esfuerzos han tenido que redoblarse, si bien sus
principales problemas los generan cazadores furtivos, cuartoneros,
traficantes y otros trasgresores de la ley, el turista ha aportado una nueva
carga al ya abultado conjunto de responsabilidades de los guardianes de las
áreas protegidas, si bien la mayoría ingresa a las áreas protegidas con
buenas intenciones y bajo la supervisión de guías, existen quienes lo han
hecho con propósitos muy perversos tales como la práctica de la caza, que
al ser clandestina adquiere connotaciones que lindan en lo inhumano, tal
como lo muestra un video que recientemente ha salido a la luz y que
muestra cómo se organizaban tours con el propósito brutal de practicar
formas enfermizas de exterminio de la fauna indefensa. Esto nos mueve a
preguntarnos si fueron ocasiones aisladas o tal vez es una práctica
clandestina organizada y difundida ante la usencia de control y las múltiples
limitaciones de las autoridades. Qué puede hacer un guardaparque sin
medios suficientes de desplazamiento y en clara desventaja en un territorio
tan extenso como es un área protegida, aún cuando su empeño y la
intención de la administración del Área Protegida sean las más loables.

Las comunidades locales, (nos olvidábamos de los protagonistas más


importantes) han comprendido en muchas zonas naturales que el turismo
puede aportarles beneficios, es más se pregona siempre que la práctica del
turismo sostenible no puede realizarse sin la participación de las
comunidades. Mas la naturaleza humana es más intrincada que las propias
leyes y buenos propósitos, veamos el caso de Villa Alcira. En la
Comunidad de Villa Alcira, próxima al Área Protegida del Madidi se

171
Revista Especializada en Investigación Turística

instaló hace poco la infraestructura para realizar “canoping”, modalidad que


entre comillas se encuentra entre las actividades de naturaleza y se garantiza
son sostenibles, siempre y cuando el nivel de interferencia con los
ecosistemas a causa de la construcción de las torres y el tendido de los
cables de acero no sea tal que termine siendo sólo un parque de diversiones
y no así un observatorio de las relaciones naturales dentro de los
ecosistemas arbóreos. En el caso no se tuvo tiempo de observar si el
impacto era o no negativo, puesto que antes de que esto sucediera, la
comunidad decidió no permitir el funcionamiento de las instalaciones pues
ellos consideraron que habían sido engañados por la empresa que realizó la
instalación pues no percibían ingresos como les correspondía. Hace falta
comprender que el turismo sostenible no es como el turismo tradicional, al
menos no debería serlo. Los empresarios aún muchos de ellos están
acostumbrados a utilizar los recursos de la naturaleza sin tomar en cuenta
quiénes tienen el derecho original sobre esas tierras, se supone que basta
con invertir capitales en la adquisición de tierras o en el peor de los casos
invertir en instalaciones con tretas y engaños a los dueños que suelen
mostrarse cándidos y condescendientes en la mayoría de los casos. Una
fuerte dosis de escrúpulos haría falta para que en el futuro los
emprendimientos mixtos, entre empresarios y comunidades resulten ser
honestos y ventajosos para ambos, en otras palabras sostenibles en el
tiempo.

Existe un entredicho que aún no es posible dilucidarlo al definir las


acciones de manejo sostenible frente a la conservación. Hasta hace no
muchos años las Áreas Protegidas resistían al turismo por considerarlo
agresivo y perjudicial a los intereses de conservación, sin embargo las
posiciones han cambiado si bien aún se ve al turista como foráneo, son más
los que los toleran puesto que el turismo permite en cierta forma contar con
más fondos para la investigación científica y la conservación de los
ecosistemas. No obstante es importante establecer que no existe actividad
turística que no tenga impacto sobre los ecosistemas, si bien se han
establecido en muchos casos con mucha claridad y de manera rigurosa las
condiciones que rigen al ecoturismo, desafortunadamente aún no se ha
encontrado la fórmula que impida interferencia.

Aunque parezca muy lineal y previsible, éste es un caso típico que se ha


dado y se está dando en algunos destinos de nuestro país: Un turista visita

172
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

un sitio natural por las cualidades del mismo, mientras mejor conservados
estén los ecosistemas el turista tendrá más que ver, si esto ocurre sin duda
más turistas tendrán la intención de visitar estos sitios, a su vez las personas
que viven del turismo verán con satisfacción la creciente demanda y
procurarán brindar a los turistas la opción de visita, si esto ocurre pronto los
sitios naturales tendrán tanta demanda que comenzarán a sentir el impacto
que los visitantes aún sin intención provocarán, inevitablemente los
ecosistemas comenzarán a deteriorase y de pronto ya no tendrán las
cualidades que los hacían llamativos a los turistas. Los turistas dejarán de
visitar el sitio y buscarán otras ofertas. Visto de esta manera el turismo es
como una plaga de langostas, por eso es que se pretende desarrollar una
visión diferente en la que se pongan límites muy claros a los denominados
“puntos de no retorno” y se puedan aprovechar de manera racional los
recursos de la naturaleza en pro de una actividad que además, a nivel
mundial está creciendo.

Volviendo al entredicho entre aprovechar racionalmente y conservar,


algunos ejemplos son muy elocuentes; Durante muchos años las
comunidades originarias han vivido armónicamente con la naturaleza,
cazando y pescando de marera racional, han logrado un equilibrio exitoso
con los ecosistemas. Esto se debe a dos razones fundamentales: el número
de población por lo general escaso y la frecuencia de caza o pesca que sólo
es para la subsistencia. Con la introducción del turismo en las zonas donde
las comunidades desarrollaban sus actividades, se ha planteado el primer
desafío, puesto que el turismo sostenible propugna minimizar el impacto
ambiental a partir de la no inserción de productos ajenos a los ecosistemas
que pudieran contaminar y o generar residuos difíciles de manejar, ha
surgido con mucha fuerza la tendencia a la alimentación de los turistas al
estilo tradicional. He aquí un problema para las comunidades, pues los
operadores insisten en ofertar alimentos típicos y los anfitriones comienzan
a pescar y extraer y en algunos casos a cazar además de para sus familias
para satisfacer las demandas de los turistas. Error que condiciona a otros
errores, pues el turista gusta de esta comida tradicional y la comunidad
recibe beneficios de esta tendencia, nuevamente el círculo pernicioso
comienza a estructurarse apuntando al desastre imperceptible en primera
instancia pero con seguridad devastador a futuro. En algunos casos
extremos los pobladores al ver que se obtiene demanda comienzan a
regularizar la venta de alimentos preparados con especies exóticas; la dieta

173
Revista Especializada en Investigación Turística

incluye sólo en Rurrenabaque a taitetu, jochi pintao, tatú, taruca, y peces


con más frecuencia, como el pintao y el pacú.

Se ha incrementado la pesca para satisfacer el apetito de los visitantes, con


seguridad que sí. Si hacemos un análisis de la caza y recolección de
especies silvestres también encontraremos incrementos, nos preguntamos
cuánto tiempo tendrá que transcurrir para que las especies mencionadas
comiencen a escasear y cuánto más para que las definan como extintas.

174
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Uno de los componentes ineludibles del turismo es el transporte. Sabemos


que el turismo tradicional a lo largo de décadas ha contribuido
notablemente a los grandes problemas ambientales como el calentamiento
global, por la forma de transportar turistas. Pero qué hay del turismo
sostenible, qué lo hace ser diferente. Se ha intentado muchas fórmulas y la
mayoría de ellas apunta a minimizar el uso de motorizados, reducir las
frecuencias e incrementar los medios alternativos que no consuman
combustibles contaminantes. Un turista promedio que llega hasta el parque
Madidi, más concretamente al Albergue Ecológico Chalalán, ha recorrido
una gran distancia desde su país de origen hasta llegar a Bolivia, lo ha
hecho utilizando ineludiblemente un vuelo comercial, ya ha contribuido de
esta manera al calentamiento global. De la ciudad de La Paz, toma otro
vuelo hasta Rurrenabaque, del aeropuerto, un vehículo que lo transporta
hasta el pueblo y desde allí una embarcación con motor fuera de borda que
lo lleva navegando por el río Beni y luego por el río Tuichi hasta su

destino en medio de la selva. Desde la playa el Turista realiza su único

175
Revista Especializada en Investigación Turística

recorrido no contaminante hasta el propio albergue, alrededor de un


kilómetro, lo hace a pie. Por supuesto el retorno tendrá las mismas
características excepto que la navegación será a favor de la corriente lo que
disminuye el consumo de combustible. Nos preguntamos de manera
obligada, si existen otras formas menos contaminantes de trasladar al turista
hasta su destino y forzosamente nos confrontamos con el primer problema,
el tiempo de estadía. Si se propusiera otra forma de ingreso al área, ésta
demoraría mucho más y el turista por supuesto no cuenta con ese tiempo; el
otro factor es el perfil del turista, por lo general para el albergue gente de
mediana edad y en parte adultos mayores, a quienes la exigencia de largas
caminatas por la selva les resultaría fulminante.

La concepción de un destino turístico en medio de la selva tropical es una


idea muy atractiva, sin embargo la visión actual de su aprovechamiento
desdice en parte uno de los criterios más importantes para hablar de turismo
sostenible, el bajo impacto sobre el medio ambiente. Es importante repensar
las formas operativas pues no basta con que dentro del un espacio natural ya
sea un albergue o un campamento se minimice el impacto, debe considerase
también que otros factores como el transporte inciden de manera negativa
sobre las zonas aledañas al atractivo natural.

Motores fuera de borda navegando el río Tuichi Foto: Carlos Pérez Millares

176
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Guía del Campamento de Anaconda en el Madidi Foto: Carlos Pérez Millares

Corresponde concluir este breve intento de analizar la práctica del turismo


sostenible en nuestro país y no sería ecuánime si no se mencionaran
también los elementos favorables y los aciertos que se han logrado. Sin
duda alguna el más significativo es que las comunidades han comenzado
seriamente a integrarse al grupo de actores tradicionales del turismo, han
comprendido en muchos casos que el turismo puede constituirse si está bien
estructurado en una alternativa real para mejorar su calidad de vida y en la
misma línea se han fortalecido en muchos casos las formas tradicionales de
vida pues los miembros de muchas comunidades han visto que al turista le
interesa aprender de sus costumbres y manifestaciones culturales. Por otra
parte gradualmente las empresas han transformado y continúan haciéndolo
su forma de accionar incorporando cada vez más actividades que se

177
Revista Especializada en Investigación Turística

enmarcan dentro de los principios de respeto a la naturaleza y la


sostenibilidad, si bien la gran carencia en este momento es la forma efectiva
de control, cada vez son más los turistas que se constituyen en agentes de
cambio y control de las actividades de una agencia operadora. Sin duda la
oferta ha crecido considerablemente y si bien la calidad del servicio es
todavía un obstáculo ya existen parámetros claros a seguir para poder
optimizar éstos. Cada vez más prestadores de servicios están conscientes de
que las formas tradicionales de hacer turismo están transformándose en
nuestros destinos turísticos y deben adecuarse y de ser necesario hacer
transformaciones cualitativas significativas. Finalmente son cada vez más
Áreas Protegidas que están dispuestas a incorporar al turismo como una
actividad que dosificada y controlada mediante reglamento específico
puede constituirse en una importante fuente de ingresos lo cual puede
orientarse a mejorar las tareas de conservación.

Vamos aprendiendo de las experiencias, y se han realizado importantes


avances en la mayoría de los actores del turismo, esperemos que el Estado
también comprenda la necesidad de transformar estructuralmente la visión
del turismo. Sin esta transformación el resto de los logros lamentablemente
serán estériles y los esfuerzos y expectativas de muchos que han apostado al
turismo sostenible quedarán convertidos en intentos de transformación sin
resultados efectivos.

178
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Turismo Paraíso Visual; una


perspectiva desde la
Neuropedagogía
Lic. MSgs. José Luis Barrios Rada

179
Revista Especializada en Investigación Turística

Carátula: Colores del Altiplano Huarina La Paz - Bolivia


Foto: Carlos Daniel Pérez Millares

180
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Turismo Paraíso Visual:


Una perspectiva desde la Neuropedagogía
Mg. Sc. José Luis Barrios Rada

La pedagogía visual
La evolución socio-cultural a la cual nos enfrentamos pone en evidencia
que en la actualidad estamos protagonizando la aparición de un nuevo orden
alfabético, la imagen. Más del 80% de la información que llega hasta
nosotros ingresa inicialmente a través de la percepción visual, por
consiguiente su manejo psicopedagógico requiere un abordaje especializado
y no intuitivo.

“A lo largo de la historia el hombre ha ideado modos e instrumentos para


comunicar sus experiencias y reproducir la realidad, sirviéndose de todos
los medios a su alcance, pero ha sido el uso de la imagen el de mejores
resultados. En la actualidad, la imagen audiovisual ha sobrepasado las
limitaciones del lenguaje verbal, convirtiéndose en la forma específica de
comunicar, variando en función del desarrollo social y sus necesidades”. 1

Esto nos incita a generar nuevas investigaciones y clasificaciones sobre los


distintos medios de enseñanza, separando definitivamente la comunicación
escrita de la audiovisual y convirtiendo al Tercer milenio en el dominio de
los medios audiovisuales por excelencia.

La influencia cultural y científica de estos cambios es enorme y vertiginosa,


ya que vemos la realidad a través de nuestros lenguajes de comunicación,
que determinan el contenido y la información de nuestras sociedades y
culturas. El lenguaje siempre ha implicado intervención intelectual,
facilitando que el emisor y el receptor del mensaje se encuentren en una
situación de reciprocidad comunicacional. Si consideramos estas premisas
podremos influir de manera efectiva su realidad perceptiva.

1
Vélez Manuel; Gonzáles Pastor Adela (2002). El diseño gráfico. Universidad de Granada. España. Pág.
5.

181
Revista Especializada en Investigación Turística

“La premisa fundamental para que el mensaje pueda ser decodificado es


que exista entre ellos cierta concordancia; la comunicación sólo existe en
la correcta relación entre un mensaje y su intérprete. Cuando hablamos del
proceso de interpretación o decodificación, nos referimos a la
“percepción” de la imagen, la “interpretación” de su significado y
finalmente, la “comprensión” de su sentido. La comunicación sobre un
tema específico será eficaz en la medida en que coincida el nivel de
información y formación entre el emisor y el receptor. Debido a que los
mensajes no tienen un solo significado, no existe un mismo punto de vista ni
para producirlo ni para recibirlo, sino que éste depende de la intención del
emisor, del contexto y de la experiencia y expectativa del receptor.”2

La pedagogía visual trata en sí misma de incrementar y facilitar la


legibilidad del mundo a través de la forma gráfica por razones de eficacia e
inmediatez, supliendo la lentitud del acto de lectura o combinándola con
esta.

La pedagogía visual significa mirar, dirigir los ojos hacia un lugar, hacia
una persona en su esencia, y a partir de ella estableceremos un nuevo
significado ya que la fuerza comunicativa añadirá una profundidad a
nuestra percepción pedagógica.

Hoy en día enfrentamos una crisis, superar la “cultura del discurso” a la


“cultura de la instantaneidad y de la imagen visual”, ya que, en un mundo
que busca la universalización por encima de las particularidades, la
escritura queda obsoleta como medio básico de comunicación por su
limitado campo de actuación, determinado por la cultura e idioma diferente
en cada área geográfica y grupo socio–cultural. Es así que en el ámbito
turístico debemos superar la “comunicación lineal” e incorporar parámetros
básicos que utilicen la neuropedagogía visual que incorpora el color como
medio para impactar aún más al turista nacional y extranjero.

Pero inicialmente debemos aclarar que la neuropedagogía proviene del


término neurociencia, que fue introducido en la lengua inglesa
(neuroscience) entre finales de los años 60 y principios de los años 70. Por

2
Vélez Op. Cit. Pág. 6.

182
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

ello, de acuerdo con la opinión de Jones (2000),3 podemos decir que la


neurociencia como tal es un fenómeno que se inscribe fundamentalmente en
el siglo XX, a pesar de sus profundas raíces dentro del campo del
conocimiento biomédico (Nutton, 2002).4 Durante la última parte de este
milenio, el estudio del cerebro se trasladó desde una posición periférica
dentro de las ciencias biológicas y psicológicas hasta convertirse en un
campo interdisciplinario denominado neurociencia que ahora ocupa una
posición central en cada una de dichas disciplinas (Schacter, 2001).5

Sin embargo para Wolfe (2001),6 la exploración que la neurociencia aporta,


provee información básica para la toma de decisiones en estrategias de
trabajo y considera que es una de las dimensiones fundamentales para
alcanzar un proceso pedagógico pertinente y significativo en cualquier ser
humano.

Por lo cual debemos considerar que los límites entre Neurociencia,


Pedagogía y Psicología son arbitrarios y en continuo cambio, por lo cual no
nos debe extrañar que estas nuevas ciencias se incorporen prontamente a
escenarios tan prometedores a nivel nacional, como lo es el turismo.

Es así, que a medida que se amplíen nuestros conocimientos científicos, las


disciplinas biológicas y conductuales se irán fusionando en algunos puntos.
Es allí donde nuestra comprensión sobre la mente reposará sobre bases
empíricas firmemente fundadas. Asimismo, la neurociencia cognitiva ha
permitido el progreso en la comprensión de funciones básicas perceptivas
cognitivas atencionales, emocionales y mnemónicas, centrándose en suma
en la comprensión de los procesos cognitivos de nivel superior a través de
la tecnología de imágenes (Agudo, 2004).7

Por consiguiente el Turismo Visual genera una comunicación instantánea


entre la percepción cognitiva del turista frente al atractivo turístico y el
color que éste proyecta, no importando si este atractivo es natural, cultural,
3
Jones E. G. (2000). Neuroscience in the modern era. Neuroscience Newsletter. Pág. 5-11.
4
Nutton V. (2002). Logic, learning, and experimental medicine. Science. Pág. 295-800.
5
Schacter D. L. (2001). The seven sins of memory. New York: Houghton Mifflin Company.
6
Wolfe, P. (2001). Brain Matters: Translating research into classroom practice. Virginia: USA: ASCD.
7
Agudo de Córsico María Celia. Seminario sobre educación y psicología. Conceptos expuestos el 6 de
septiembre de 2004 en la Academia Nacional de Educación. Boletín de la Academia Nacional de
Educación Nº 59 / Buenos Aires, diciembre de 2004. Pág. 14.

183
Revista Especializada en Investigación Turística

rural, místico, etc. Es por ello que la neuropedagogía del color pretende
ayudar a entender los modernos beneficios en la transmisión de información
visual, sobretodo basada en ofrecer una gran cantidad de información a
cambio de una mínima interacción.

La capacidad humana de percibir visualmente es muy amplia y decisiva en


el aprendizaje del ser humano, ya que se une con la capacidad de razonar de
manera instantánea, configurando sin lugar a duda el eje fundamental a
nivel cognitivo la filtración perceptual del mundo. A partir de ese orden
receptivo, los órganos sensitivos van cumpliendo un papel primordial, y de
su buen funcionamiento depende que la información disponible a nuestro
alrededor, bien sea visual, auditiva, táctil, gustativa, olfativa, pueda llegar a
nuestro cerebro para convertirse en insumo útil para determinar
comportamientos y acciones. Dentro de los diferentes canales perceptivos
por los cuales el ser humano recibe información, probablemente el más
relevante y estratégico es el visual.

Estimularlo con los nuevos avances de las neurociencias se convierte en un


reto contemporáneo, que nos orientará a construir un medio tan eficaz para
percibir una realidad donde lo visual ha cobrado relevancia inusitada. En un
contexto globalizado donde la información es uno de los activos con mayor
valor estratégico, la imagen y lo visual alcanzan valores muy importantes
para una sociedad mediada por la percepción, análisis e interpretación de
variables en un espacio específico pero con alcance global, y en lapsos de
tiempo cada vez más cortos.

El lenguaje visual del color


Para entender el significado del color recurriremos a la explicación más
sencilla, simplemente es la reflexión de la luz en una superficie pigmentada
que es transmitida al cerebro por los ojos. El color es una sensación que es
visualmente registrada; no es un objeto físico que puede ser tocado y
sentido. Debido a que el color es más bien psicológico que físico, no existe
una respuesta universal en su análisis.

La luz es energía, por consecuente la luz de distinto color es energía de


distinta longitud de onda. La luz roja tiene una longitud de onda larga, la

184
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

luz azul tiene una longitud de onda corta. Considerando un ejemplo, con
idéntica intensidad, la luz roja es más caliente que la luz azul.

Aún a pesar de tener limitaciones perceptivas plenamente demostradas por


la ciencia, que ha determinado que para el ojo humano sólo es evidente la
luz dentro del rango del espectro visible que va de los 400 a los 700
nanómetros. En ese orden, entramos a particularizar el fenómeno del color y
a involucrar aspectos que lo definen, que van desde lo objetivo de la física,
pasando por la química y llegando ineludiblemente al aspecto psicológico
que es el que finalmente hace del color un fenómeno único y particular a
cada individuo que lo percibe.

Según Morón Rosales (2006),8 la luz de diferentes colores al incidir en el


ojo puede afectar indirectamente al centro de las emociones en el
hipotálamo, que afecta a la glándula pituitaria, la cual controla el sistema
endocrino, tiroides y glándulas sexuales, afectando los niveles hormonales y
los humores que de él dependen.

Los efectos psicológicos del color pueden ser de dos tipos:

a) Directos, cuando hacen que un ambiente u objeto se vea frío o caliente,


alegre o triste, ligero o pesado, etc,, o
b) Indirectos, cuando originan relaciones afectivas, asociaciones subjetivas
u objetivas (varían entre sujetos). Por ejemplo el color anaranjado es
percibido subjetivamente como calor, como representación del fuego, de
una puesta de sol (referente objetivo); de aquí se desprende su efecto
psicológico: ardiente, estimulante.

La valoración del espacio cromático está basada en principios simbólicos y


culturales generados por las necesidades de la vida práctica.

Profundizando en la temática, las personas empleamos los colores de dos


formas particulares:

8
Morón Rosales Jacobo. El color en el espacio. Especialista en Feng Shui. Periódico La Nación,
Argentina, sábado 16 octubre 2006.

185
Revista Especializada en Investigación Turística

1. Para controlar el efecto de la energía de la luz


Así, por ejemplo, en las regiones cálidas de nuestro planeta, las personas
llevan preferentemente ropas de colores claros o casi blancos porque
reflejan más la luz y de esta manera el cuerpo recibe una menor irradiación
de calor que con los colores oscuros. En cambio, las casas de las zonas frías
tienen colores oscuros, puesto que los “ladrillos” rojos o los intensos tonos
marrones de la madera absorben más luz y mantienen más calor en las
paredes de las casas.

2. Para estimularnos o influenciarnos psíquicamente


Esta aplicación del color se da intensamente en todas las áreas de la vida
humana. Con la elección del color de nuestra ropa damos señales o
mensajes (consciente o inconscientemente) a nuestros semejantes o
estimulamos nuestro propio estado de ánimo. Nuestro bienestar en casa
depende de manera importante del color de las habitaciones. También es
bien sabido que para pintar espacios o aparatos de trabajo se prefieren
colores y tonos que influencien la “moral de trabajo” de los empleados
según los criterios de la empresa. Por último, en la publicidad, los colores
se emplean de manera muy consciente para estimular el impulso a comprar.

Estas dos formas de empleo del color (fisiológica y psicológica)


corresponden a dos formas de percepción del color.

(1) La fisiológica se basa en el equipamiento biológico objetivo del ojo, que


es capaz de registrar colores y diferencias de luminosidad de modo
diferenciado en la retina. En el ojo hay miles de sensores que se agrupan en
cuatro tipos distintos: sensibles al rojo, al azul, al amarillo y al
blanco/negro. Estos cuatro tipos de sensores no tienen la misma sensibilidad
en todas las personas. Biológicamente (hereditariamente) existen
limitaciones en la percepción de determinados colores.

Aproximadamente el 30 % de las personas perciben débilmente un color (o


no lo perciben) y, de este grupo, la mayor parte no perciben el rojo
(daltonismo).

El resto perciben débilmente el azul o el amarillo. El porcentaje de


daltonismo en las mujeres es más bajo, sin embargo en ellas es más
frecuente la ceguera nocturna (debilidad de percepción en blanco/negro).

186
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Esto pone de manifiesto que, objetivamente, no todas las personas perciben


igualmente los colores.

(2) La percepción psicológica de los colores es mucho más subjetiva. Ésta


se origina en la infancia, a través de las experiencias subjetivas con los
colores y con la aceptación de las valoraciones que el colectivo y los
semejantes hacen sobre determinados colores (“el rojo es amor”, “el naranja
juventud”, “el negro elegancia o misterio”, etc.). Todo esto nos “induce” a
considerar inconscientemente determinados colores como de carácter
positivo o negativo. Esto significa que cada persona interpreta y valora de
forma subjetiva los colores.

Es por tales razones que desde nuestros orígenes más antiguos, el ser
humano utilizó la representación visual como medio de “expresión
sensible”, para proyectar su identidad, es así que en el arte rupestre, el
grabado, la pintura, y en su evolución la fotografía y hasta los soportes
informáticos más recientes como las Nuevas Tecnologías de la Información
y Comunicación NTICs, siempre han procurado involucrar y dominar el uso
del color.

El dominio técnico de estas teorías puede ayudarnos a fortalecer la relación


con la visión humana para decodificar los procesos físicos, biológicos,
históricos, culturales y psicológicos que se desatan en el acto de ver. En
alguna medida, el objetivo principal siempre ha sido arribar a una síntesis
de los componentes capaces de reproducir la amplia variedad de millones
de colores que el hombre es capaz de percibir.

Consecuentemente la elección del color está basada en factores estáticos y


también en los psíquicos, culturales, sociales y económicos. Debemos
influir en la calidad de los efectos y fenómenos visuales porque puede
ayudarnos a mejorar varios aspectos de nuestras vidas, aumentando la
expresión de nuestros sentimientos y estimulando nuestras mentes,
acrecentando nuestra efectividad en el trabajo y en la sociedad y mejorando
nuestra salud física y mental, el color es vida y debemos saber proyectarlo
efectivamente.

En el cotidiano vivir, cuando caminamos, trabajamos, o visitamos un país, o


simplemente cuando disfrutamos de nuestro tiempo libre recibimos

187
Revista Especializada en Investigación Turística

constantemente impresiones de color por medio de nuestra vista, y estas


impresiones tienen la facultad de tranquilizarnos, de ponernos de buen
humor o de inspirarnos tristeza.

Es así, que el significado de los colores está mediado indudablemente por


códigos culturales, pero las primeras percepciones del género humano
respecto de los colores parecen haber estado relacionadas con el cuerpo, es
así que los colores de la sangre y de las emisiones corporales fueron los
primeros nominados.

Los colores y su yuxtaposición en el espacio, generan una relación positiva


frente a la superficie, la forma y los volúmenes sobre los cuales se aplica el
color y la relación del mismo con el objeto en el cual se va a aplicar,
determinaría la percepción del mismo, efectivo o desventajoso. Las
sensaciones producidas por los colores se traducen en generar bienestar o
malestar.

Por consecuencia, las preferencias de color dependen de qué se desea de él


y del ambiente en que se aplica, de dónde está aplicado y de qué forma. En
términos generales, los colores claros generan sensaciones positivas de
bienestar y alegría, mientras que los oscuros son tristes. Por su parte, los
colores cálidos son dinámicos y excitantes., mientras que los fríos tienen
efectos calmantes o sedativos. En general la población prefiere más los
colores fríos que los cálidos.

El color no es una característica de una imagen u objeto, sino que es más


bien una apreciación subjetiva del sujeto. Los colores despiertan respuestas
emocionales específicas en las personas. El factor psicológico está formado
por las diferentes impresiones que emanan del ambiente creado por el color,
que pueden ser de calma, de recogimiento, de plenitud, de alegría, opresión,
violencia, etc.

Es bien conocida por los profesionales en psicología la influencia


emocional que desencadenan los colores en la vida del ser humano. Las
respuestas emocionales varían enormemente dependiendo del color y de la
intensidad de éste, así como de las diferentes combinaciones de colores que
se pueden dar.

188
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Normalmente cada color individual lleva asociado un conjunto de


emociones y asociaciones de ideas que le son propios. Hay que destacar que
estas emociones asociadas corresponden a la cultura occidental, ya que en
otras culturas los colores pueden expresar sentimientos totalmente opuestos
a los arriba indicados (por ejemplo, en Japón el color blanco simboliza la
muerte).

Está comprobado que el color del medio ambiente produce reacciones


psíquicas o emocionales en las personas, lo que hace importante utilizar los
colores adecuadamente. No hay reglas específicas en la elección de un tono
de luz ideal, cada aplicación es particular, sin embargo se ha comprobado
que los colores producen diferentes sensaciones en el individuo.

El color de la luz es lo que hace sentir bien a las personas y transforma el


espacio en un lugar íntimo. Por ejemplo, algunos científicos realizaron
experimentos basados en lámparas fluorescentes compactas con diferentes
tonos de luz para satisfacer las preferencias individuales de las personas.
Sin embargo para elegir una lámpara se deben tomar otras consideraciones
como una buena Reproducción Cromática y la Eficacia Luminosa.

Los colores son muy importantes, sobre todo, para generar armonía
situacional en nuestro contexto inmediato como también en nuestro
equilibrio emocional. Por ejemplo los colores afectan al humor y a los
sentimientos, si bien la experiencia y el mismo sentido común hacen ver
que no son inocuos, se comprende poco la base psicológica de esta
influencia.

La mayoría de formas que conocemos en nuestro mundo personal y social


presentan distintos colores: las flores, los animales, la ropa, las personas, el
patrimonio cultural, las metrópolis de cada país y su gente, etc. Por
consiguiente, los colores no están ligados a determinadas formas u objetos
más por el contrario la acompañan añadiendo un elemento emocional
inseparable, la emoción al verlos y percibirlos, puede orientarnos a
divisarlos positiva o negativamente.

La percepción que cada individuo establece es completamente particular en


función a su capacidad visual, las condiciones del contexto y del punto
específico desde donde se observa, su cultura e imaginario entre otros

189
Revista Especializada en Investigación Turística

aspectos, influirá en su percepción, pero considerando estas variables


intervinientes también existirán elementos comunes que influirán
decisivamente en su percepción subjetiva.

Es por estas razones que generar una dinámica basada en el lenguaje del
color proyectará sus cualidades visuales. Es decir, se añadirán a la misma
experiencias de aprendizaje que lleven a entender el valor comunicativo de
todo lo que afecta la percepción visual de una materialidad basada en el
color, el tono, el matiz, el brillo, analizando la textura, el material y todas
las características que afectan la percepción visual y que hacen de este el
complejo universo cromático.

Generar una conciencia acerca del valor comunicativo del color es un reto
científico, y su abordaje debe apuntar enfáticamente hacia la generación de
experiencias significativas que produzcan una integración del sujeto con el
color al punto de convertirse en parte intrínseca de su posibilidad de
lenguaje sensitivo.

Analizar la necesidad comunicativa de manera estructural, nos orienta al


insumo del color para generar un lenguaje propio que permita contar con
recursos expresivos intencionales y emocionales primarios. Es así que a
partir del color, podremos proyectar experiencias inolvidables desde el
disfrute del uso consciente de un lenguaje visual, que se refleje en un
resultado comunicativo igualmente disfrutable a los demás.

Lo que se plantea es la construcción de experiencias tangibles en base a


objetos o productos realistas, como en casos abstractos, donde por ejemplo
se experimenta la sensación de sumergirse en espacios culturales
ancestrales, pero el receptor debe recibir parámetros que le orienten a la
creación mental de características cromáticas y lumínicas diferentes a las
cotidianas, generando reflexiones sobre el valor del color en sí mismo y de
su variable percepción según la capacidad de observación del individuo que
le da sentido al color.

Intervenir en el espacio de la inmediatez de lo visual, es el elemento


cardinal en el que el turismo se beneficiará ampliamente. Analizar la
expresión de los colores desde el punto de vista psicológico, aclarará la
expresión específica de los mismos. Actualmente nos introducimos a

190
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

generar un acuerdo sobre el hecho de que cada uno de los colores posee una
expresión específica. Usando el color se logra comunicar sensaciones o
sentimientos empleando muy poco espacio y muy poco tiempo.

El uso operativo del color se extiende como una herramienta fundamental


para todas aquellas personas que trabajan con colores, es así que artistas,
diseñadores gráficos e industriales, interioristas, arquitectos, diseñadores de
moda, publicistas, pedagogos, psicólogos y profesionales en turismo, entre
otros, deberán considerar su importancia vital en la percepción del mundo.
Esta diversidad de aplicabilidades lo convierte en un insumo que merece ser
analizado con detenimiento y por consiguiente se deben encontrar también
las aplicaciones más apropiadas para cada ámbito profesional.

Porque al utilizar un color mandamos instantáneamente un mensaje visual,


esta expresividad del color, puede influir en la visualización del mundo, es
decir podemos influir en su codificación e interpretación de lo que la
persona ve y observa. Podemos influenciar en su capacidad de dar
significado a lo que percibe, provocando en él una reacción o emoción
altamente positiva. Cuando la combinación de colores es la adecuada, la
expresión y la emoción puede convertirse en más consistente y perdurar
significativamente en nuestra memoria.

Por consiguiente será de vital importancia utilizar la “pedagogía visual”


para embellecer aún más nuestra riqueza cultural, nuestras ciudades y cómo
ofertamos las mismas al mundo entero, de esta manera podremos utilizar el
color como necesidad psicológica que anime, satisfaga plenamente y que
los turistas nacionales y extranjeros nunca olviden las “experiencias
turísticas” basadas en el color, porque éstas pueden reflejar la vivencia de
nuestra gente, nuestras ciudades, nuestra cultura milenaria.

No debemos olvidar que estamos rodeados de colores, y aunque el lector


termine de leer este artículo la codificación idiomática del color nunca
finalizará, porque el cerebro nunca dejará de ser influenciado por el color,
porque el contexto inmediato y el cotidiano vivir están inmersos en su
esencia. El ser humano es uno de los seres privilegiados que puede disfrutar
de ellos contemplándolos en la naturaleza, en la diferencia cultural, en la
riqueza histórica de un país, sólo dependerá si las personas y organizaciones

191
Revista Especializada en Investigación Turística

sean visionarias al presentar la riqueza de su país al mundo entero,


mostrando el turismo como un paraíso visual.
Bibliografía especializada:

Agudo de Córsico María Celia. Seminario sobre educación y psicología. Conceptos


expuestos el 6 de septiembre de 2004 en la Academia Nacional de Educación. Boletín de la
Academia Nacional de Educación Nº 59 / Buenos Aires, diciembre de 2004. Pág. 14.
Barrios, Rada José Luis. (2009). Pedagogía Visual: Nuevos Campos de Acción Didáctica.
Universidad Mayor de San Andrés UMSA. Universidad Católica Boliviana UCB.
Universidad San Francisco de Asís USFA. Creática Investigación y Desarrollo Humano
S.R.L. La Paz – Bolivia. (En etapa de revisión final).
Barrios, Rada José Luis. (2009). Neurodidáctica: Hacia una nueva ciencia del aprendizaje.
Universidad Católica Boliviana UCB, Instituto Normal Superior Católico SEDES
SAPIENTIAE INSCSS Centro La Paz, Universidad San Francisco de Asís USFA. La Paz –
Bolivia. (En etapa de elaboración).
Bettetini G. y Colombo F. Las nuevas tecnologías de la comunicación. Ed. Paidos,
Barcelona, 1995. Pág. 9.
Jones E. G. (2000). Neuroscience in the modern era. Neuroscience Newsletter. Pág. 5-11.
Moles A. A. y Janiszewski L. «Grafismo funcional», en Enciclopedia del diseño. CEAC,
Barcelona, 1990. Pág. 9.
Morón Rosales Jacobo. El color en el espacio. Especialista en Feng Shui. Periódico La
Nación, Argentina, sábado 16 octubre 2006.
Nutton V. (2002). Logic, learning, and experimental medicine. Science. Pág. 295-800.
Schacter D. L. (2001). The seven sins of memory. New York: Houghton Mifflin Company.
Vélez Manuel; Gonzáles Pastor Adela (2002). El diseño gráfico. Universidad de Granada.
España. Pág. 5.
Wolfe, P. (2001). Brain Matters: Translating research into classroom practice. Virginia:
USA: ASCD.

192
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Indicadores Estadísticos del


Turismo
Ing. Tania Díaz Cuentas

193
Revista Especializada en Investigación Turística

Carátula: Cumbre en día soleado Ingreso a los Yungas La Paz, Bolivia


Foto: Carlos Daniel Pérez Millares

194
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Indicadores Estadísticos del Turismo


Ing. Tania Diaz Cuentas

Al igual que en cualquier área se han construido indicadores especializados


para el Turismo, las estadísticas suelen ser vistas con cierto recelo. En las
áreas sociales, sin embargo son herramientas importantes a la hora de tomar
decisiones, una información rápida y veraz, contribuirá a la toma de buenas
decisiones en cualquier emprendimiento.

La búsqueda de información estadística, nos revela algunas falencias en las


estadísticas encontradas. Entre estas están: La pertinencia de los datos, la
veracidad, la prontitud y la difusión.

Por pertinencia de los datos, nos referimos a la falta de especificidad de los


indicadores encontrados, los cuales suelen ser generales y pocos, no siendo
fácil contar con diversidad de indicadores, lo que no permite tener la
especificidad y diversidad necesaria en el momento de hacer análisis más
extensos y precisos sobre la actividad turística en el país.

Otro de los problemas observados es la veracidad de la información, ya que


la información entre las propias instituciones estatales suelen no coincidir,
lo que genera ciertas susceptibilidades innecesarias, ya que posiblemente en
alguna de las instituciones se hayan realizado la inclusión de algunas
variables no consideradas en la otra institución, por lo cual es necesario
tener claras las reglas al momento de construir indicadores, de tal manera
que los datos sean los mismos cuando lleguen al usuario.

El factor económico es siempre un factor limitante en las instituciones


estatales en el momento de encarar encuestas estadísticas especializadas en
Turismo. Este factor no permite contar con información especializada
(Gasto turístico, indicadores de sostenibilidad en destinos turísticos, etc.) en
plazos de tiempo regulares o más cortos, lo ideal sería tener información
especializada cada año. Por último existen instituciones gubernamentales y
no gubernamentales, que realizan investigaciones relativas a estadísticas,
pero su difusión es escasa, o no se difunden donde la información es de
mayor interés.

195
Revista Especializada en Investigación Turística

Sistema de Estadísticas en Turismo (set)


El Sistema de Estadísticas en Turismo (SET) es parte del Sistema General
de Estadísticas (SGE) construido en base a las recomendaciones de las
Naciones Unidas.

El SET a nivel Global, permite contar con indicadores que puedan ser
comparados entre los diferentes países, se sub divide en:
Estadísticas básicas
Clasificaciones relativas a las estadísticas de Turismo
Cuenta Satélite del Turismo
Balanza de Pagos del Turismo (OMT 2001)

Algunos indicadores de las “Estadísticas Básicas” señalados por la OMT


(2001) son:

El Consumo turístico o gasto del visitante, compuesto por el: Gasto en


transporte, alojamiento, alimentación y entretenimiento afectados por
destino de viaje, motivo del viaje, tiempo de permanencia. Este a su vez se
divide en: Consumo turístico emisor, consumo turístico interior, consumo
turístico interno, consumo turístico nacional, consumo turístico receptor.

Otro de los indicadores se refiere al Motivo de la visita, el cual para efectos


estadísticos se divide en: a) Ocio, recreo y vacaciones, b) Visita a parientes
y amigos, c) Negocios y motivos profesionales d) Tratamiento de salud, e)
Religión/ peregrinaciones, d) Otros motivos.

Se clasifican también a los turistas como visitantes, realizando una sub


división, según sean éstos: Visitantes internacionales, Visitantes internos
Visitantes en tránsito, estos visitantes a su vez pueden ser: Visitantes del
día, o visitantes que pernoctan.

Otro de los indicadores a considerar es la Oferta turística, referida a los


productos ofertados para la actividad turística.

Otro grupo de indicadores no menos importantes son los referidos a factores


de producción. Entre estos tenemos el que se refiere al Trabajo, dentro de
esta variable están el Empleo9 (mano de obra directa e indirectamente

9
Todos los indicadores relacionados con el turismo se agrupan en el
Sistema de Contabilidad Laboral del Turismo (SCL-T)

196
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

involucrada con actividades turísticas, Unidades de empleo, etc.),


formación bruta de capital fijo, innovaciones tecnológicas (como por
ejemplo los sistemas mundiales de distribución, y el comercio electrónico).

Estos indicadores a nivel nacional generalmente son obtenidos mediante la


generación de Encuestas turísticas. Como se observa ya se tiene un sistema
de estadísticas básicas bastante desarrollado, que debe ser tomado en cuenta
al momento de realizar estudios de mercado o diagnósticos en destinos
turísticos, procurando obtener indicadores comparables entre los diferentes
destinos.

La Encuesta de Gasto del Turismo Receptor y Emisor realizada por el INE


(2003), reúne entre otras la siguiente información: Motivo de viaje, Estadía
Media, Gasto medio de viaje, Situación de viaje, según país y región de
residencia, Lugar de Información obtenida previa al viaje en Bolivia,
Actividades realizadas en Bolivia, Viajes multidestino, Visita a otros países
antes de venir a Bolivia, Principales lugres visitados en Bolivia, Estructura
del gasto turístico, Promedio de miembros de familia o grupo, Tipo de
hospedaje preferentemente utilizado, etc.

No se debe además olvidar que éstos necesariamente deben incluir las


características generales del visitante que permitirán realizar cruces de
variables obteniendo mayor riqueza en la información.

Cuenta Satélite del Turismo (Cst)


Por su importancia se debe destacar La Cuenta Satélite del Turismo (CST),
la cual es una nueva herramienta estadística, que se viene trabajando en
todos los países. Las recomendaciones para su elaboración han sido
proporcionadas por la OMT. La CST proporciona una serie de conceptos y
definiciones vinculadas al sistema de cuentas Nacionales, por lo cual se
requiere para su elaboración, la participación de equipos
multidisciplinarios, que permitan obtener indicadores desde una perspectiva
funcional, los indicadores obtenidos bajo las recomendaciones de la OMT
deben permitir amplia comparabilidad.

La OMT indica que ha venido trabajando desde 1995 en el diseño de la


CST, con el convencimiento de que su implementación permitirá:

197
Revista Especializada en Investigación Turística

“-Un mayor conocimiento de la relación del turismo con el conjunto de la


actividad económica de un país
-Ser utilizado como instrumento auxiliar para el diseño más eficiente de
políticas concretas
-Hacer valer ante los distintos agentes no turísticos, la importancia
cuantitativa del turismo (en términos monetarios y físicos) y, en
consecuencia, su papel como factor económico relevante en todas aquellas
industrias que producen bienes y servicios demandados por los visitantes.”
(OMT 2000: 4)

La Cuenta Satélite del Turismo en Bolivia permitirá tener indicadores


precisos sobre la influencia del turismo en las economías nacionales, para lo
cual se requiere un esfuerzo coordinado entre el Viceministerio, Banco
Central y el Instituto Nacional de Estadística.

Sistema de Indicadores de Sostenibilidad


Es evidente que las estadísticas en turismo son de amplia data, lo que ha
permitido la construcción de los más diversos indicadores, desde luego muy
útiles para la actividad turística.

Es de conocimiento general también, que la crisis ambiental que atraviesa el


planeta, es de preocupación para todos los sectores. A partir del Informe
Bruntland se ha establecido el concepto de Desarrollo sostenible, por lo que
todas las actividades deberían estar adscritas a este nuevo concepto. El
turismo se ve afectado por ejemplo por el calentamiento global y a su vez
contribuye a este, por lo que se hace necesario trabajar en el estudio de la
incidencia del turismo en el Medio Ambiente.

Como es evidente esta preocupación es de ámbito mundial, por lo que la


OMT ha construido la Guía práctica de los “Indicadores de Desarrollo
sostenible para los destinos turísticos” (OMT 2005).

El documento establece la importancia de los indicadores, así como los


objetivos de los mismos. Este documento también contiene los
Procedimientos de Elaboración de Indicadores, Indicadores relativos a la
Sostenibilidad del turismo, Aplicación de los indicadores en los destinos,
Aplicaciones de los indicadores (utilización de la planificación y la gestión
del turismo), así como algunos ejemplos prácticos.

198
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Muchos de los indicadores a construirse necesariamente tienen que ver con


el ámbito de la gestión ambiental en el turismo, ya que se establecen
factores de presión sobre el destino turístico. Los indicadores también
contemplarán el componente económico y social, lo que permite la
construcción de indicadores participativos a nivel local, entre todos los
agentes vinculados de manera directa o indirecta a la actividad turística.

Algunas Estadísticas de Turismo en Bolivia


Una rápida mirada por la información recientemente publicada por el INE y
la UDAPE, nos permite observar algunas características del Turismo en el
país.

La información del anuario 2007 de publicación reciente del INE referida al


turismo, contiene: del año 1998 al año 2007, llegada y salida de viajeros,
internacionales (nacionales y extranjeros), según modo de transporte (aéreo,
carretero, ferroviario, fluvial -lacustre), según aeropuerto, según origen de
la empresa transportadora. Otro acápite se refiere a la oferta hotelera, según
categoría hotelera, pernoctación de viajeros en establecimientos de
hospedaje, según departamento y tipo de viajero, y tarifas hoteleras
promedio, según categoría hotelera. También se encuentra estimaciones
sobre el gasto turístico, según tipo de gasto. Además de contar con índices
elaborados como el índice de precios del Turista (IPT) según meses, de este
indicador se han elaborado además las variaciones mensuales, promedio
anual y acumulada del índice de precios del turista.

El Dossier de la UDAPE, contiene datos del año 1980 al 2005, lo que


permite tener una mirada cronológica, bastante interesante sobre la
información estadística, además se debe indicar que la información contiene
indicadores con variables diferentes las del anuario del INE.

Así, el gráfico 1 muestra el crecimiento del ingreso de visitantes extranjeros


al país en el periodo comprendido entre 1985 al 1998, posterior a este
periodo se observa un descenso del ingreso de visitantes hasta el año 2003,
año en que nuevamente se tiende al crecimiento. En toda la gráfica existen
dos momentos en que el ingreso desciende 1983 al 1985, recuperando el
crecimiento sólo después de un periodo de seis años, lo mismo acontece
desde el año 1998 que es el punto más alto de registro de visitantes, seguido
por un descenso, el crecimiento según la tendencia de la grafica sólo se
recuperará después de un periodo de ocho años, para el análisis en
profundidad, de por qué se han dado estos dos periodos de descenso del

199
Revista Especializada en Investigación Turística

ingreso de visitantes extranjeros, debemos remitirnos a un análisis histórico,


que traerá a nuestra memoria periodos de crisis, caracterizados por una alta
inestabilidad social y económica.

BOLIVIA: INGRESO DE VISITANTES EXTRANJEROS 1982-2005


(EN NÚMERO DE PERSONAS)
475.000

425.000

375.000

325.000

275.000

225.000

175.000 Gráfico 1
125.000

2003(p)

2004(p)

2005(p)
1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002
FUENTE: ELABOARACION PROPIA EN BASE AL DOSSIER DE ESTADISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS
VOLUMEN 17 (UDAPE 2007)

El INE establece que el año 2006 llegaron al país 861336 viajeros


internacionales, de estos 337020 eran viajeros nacionales y 524316 viajeros
extranjeros. El año 2007, la cifra de viajeros internacionales subió a 893461
de los cuales 337446 eran nacionales y 556015 extranjeros (INE 2008).

En rasgos generales, se observa una tendencia al crecimiento, pero ésta


parece ser insignificante en comparación con los países latinos, y mucho
más con respecto al turismo en otros continentes.

200
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

El informe de la OMT (2007), muestra 460.8 millones de desplazamientos


en el continente europeo, 167.2 en Asia y el Pacífico, 40.7 millones África,

LLEGADA DE TURISTAS INTERNACIONALES


500
450 2005 2006
MILLONES DE TURISTAS

400
350
300
250
200
150
100
50
0
Europa
Asia y el Américas Africa Oriente Medio
Pacífico
FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE DATOS OMT (2007)

41.8 millones Oriente medio. 135.9 millones en las Américas,


correspondiéndole de esta cifra 90,7 millones a América del Norte, 19.4
millones a EL Caribe, 7 millones a América Central y 18.8 millones a
América del Sur, como se muestra en el gráfico 2.

Sin duda el Continente Europeo no tiene parangón, en cuanto a la llegada


de turistas; dentro las América es Norte América el país con mayor cantidad
de turistas, según la OMT (2007) el año 2006 llegaron 51‟063.000 de
turistas, cifra difícilmente alcanzable por todo el continente Sud americano.
Una rápida mirada al año 2006, esbozado en la Gráfico 3, nos da una idea
de la composición del turismo en Sud América, en primer lugar se
encuentra Brasil con 5‟019.000 de visitantes, a éste le sigueGráfico
Argentina
2 con
4‟156.000 y finalmente el país vecino Perú, 1635 millones.

201
Revista Especializada en Investigación Turística

SUD AMERICA: LLEGADA DE TURISTAS INTERNACIONALES 2006


(EN MILES DE TURISTAS)
5500
5019
5000
MILES DE TURISTAS

4500 Gráfico 3 4156


4000
3500
3000
2500 2276
2000 1635 1749
1500 1053
770 841
1000
500
Venezuela Ecuador Colombia Perú Uruguay Chile Argentina Brasil
FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE DATOS OMT (2007)

Regresando a Bolivia, el gráfico 4, muestra la composición de la llegada de


viajeros a establecimientos de Hospedaje. Cada columna está compuesta
por viajeros nacionales y extranjeros, los segmentos de color intenso y de
menor tamaño dentro cada columna corresponden a la llegada de viajeros
extranjeros, el segmento más claro y de mayor tamaño dentro de cada
columna lo ocupan los viajeros nacionales. Una división porcentual para el
año 2007 de esta variable muestra un peso de 69% para viajeros nacionales
y un 31 % para viajeros extranjeros.

Una de las miradas frecuentes sin duda se da hacia los viajeros extranjeros,
por lo que debemos pensar en políticas que alienten la mayor llegada de
este tipo de visitantes, lo que sin duda derivará en el aumento de ingresos
para el país. Las políticas nacionales se están volcando hacia el turismo,
pero las limitaciones como siempre son las económicas, la promoción de
atractivos turísticos y la campaña para ser declarados maravillas es una
clara política de promoción externa.

202
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LA LLEGADA DE VIAJEROS (NACIONALES Y ESTRANJEROS) A


ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE, SEGÚN CIUDAD Y TIPO DE VIAJERO 1998 AL 2007
1.800.000

1.600.000 Extranjeros
Nacionales
1.400.000
NUMERO DE PERSONAS

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000
Gráfico 4
200.000

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(p) 2007(p)
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE AL ANUARIO ESTADÍSTICO 2007 (INE 2008)

Sin embargo el grafico que estamos analizando también muestra la


importancia del turismo interno, lo que debe llevarnos a reflexionar sobre la
creación de proyectos encaminados al fomento del turismo interno, además
de políticas de sostenibilidad turística, en sus tres componentes, vale decir,
Sostenible Económicamente, Ambientalmente y Socialmente.

Uno de los factores que afecta negativamente al turismo son los conflictos
sociales que inciden en la movilidad de los viajeros. Recordemos que
algunos conflictos sociales suelen estar caracterizados por bloqueos de
caminos, lo que aísla los atractivos y a los turistas. Los países además
suelen recomendar a sus ciudadanos no visitar cierto tipo de países por
considerarlos inseguros.

Un análisis en detalle de una serie cronológica, por meses, da clara idea de


los movimientos cíclicos del turismo, y como éstos se ven afectados por los
conflictos sociales dándose movimientos irregulares en la serie, como se
muestra en el gráfico 5.

203
Revista Especializada en Investigación Turística

BOLIVIA: INGRESO DE VISITANTES EXTRANJEROS SEGÚN MESES


(2000-2005)
50.000

45.000
Gráfico 5

40.000
VIAJEROS

35.000

30.000

25.000

20.000
ENE

ENE

ENE

ENE

ENE

ENE
JUN

DIC

JUN

DIC

JUN

DIC

JUN

DIC

JUN

DIC

JUN

DIC
OCT

OCT

OCT

OCT

OCT

OCT
FEB

SEP

FEB

SEP

FEB

SEP

FEB

SEP

FEB

SEP

FEB

SEP
JUL

JUL

JUL

JUL

JUL

JUL
NOV

NOV

NOV

NOV

NOV

NOV
MAR

MAR

MAR

MAR

MAR

MAR
AGO

AGO

AGO

AGO

AGO

AGO
ABR

ABR

ABR

ABR

ABR

ABR
MAY

MAY

MAY

MAY

MAY

MAY
2000 2001 2002 2003 2004 2005

FUENTE: ELABOARACION PROPIA EN BASE AL DOSSIER DE ESTADISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS VOLUMEN 17 (UDAPE 2007)

El gráfico muestra cuál es el flujo turístico por meses, normalmente los


picos más altos se sitúan en agosto y los más bajos en diciembre, excepto
para el año 2003 cuyo punto más bajo se sitúa en octubre y en el 2005 el
punto más bajo se sitúa en Junio.

Un largo periodo de estabilidad social y económica, da también como


resultado series con movimientos cíclicos mas uniformes, el conocimiento
de estas series es de gran utilidad al momento de realizar proyecciones.

Una información valiosa es la que proporcionan la Cámara hotelera, ya que


permite conocer la llegada de viajeros a establecimientos de hospedaje,
información que es proporcionada al Ministerio, el cual a su vez deriva esta
información al Instituto Nacional de Estadística.

Esta información esbozada en el gráfico 6 refleja la evolución de la llegada


de viajeros nacionales y extranjeros a los establecimientos de hospedaje
según ciudad, como se observa el departamento de la Paz está representado
por las dos ciudades más importantes del país (la ciudad de La Paz y la
ciudad del Alto). La línea superior (primera de arriba hacia abajo),
representa a la ciudad de La Paz, la segunda a Santa Cruz, la tercera a
Cochabamba y la cuarta (con triángulos en medio) a El Alto, casi en un
mismo nivel con Oruro. La suma de las dos ciudades sitúa a La Paz como
el departamento con mayor recepción de visitantes. Sorprende el

204
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

crecimiento de la oferta de establecimientos de hospedaje en la ciudad de El


Alto, situándose está por encima de Potosí, Chuquisaca, Tarija, Pando y
Beni.

BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LA LLEGADA DE VIAJEROS NACIONALES Y EXTRANJEROS A


ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE SEGÚN CIUDAD DE 1998 AL 2007
600.000
La Paz El Alto Santa Cruz Cochabamba
Chuquisaca Potosí Oruro Tarija
500.000 Beni Pando
NÚMERO DE VIAJEROS

400.000

300.000 Gráfico 6

200.000

100.000

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(p) 2007(p)

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE AL ANUARIO ESTADÍSTICO 2007 (INE 2008)

Para tener una idea más clara de lo expresado líneas arriba se representa en
el Gráfico 7 la composición en porcentaje del número de establecimientos
de hospedaje en el país.
BOLIVIA: LLEGADA DE VIAJEROS NACIONALES Y EXTRANJEROS A ESTABLECIMIENTOS DE
HOSPEDAJE SEGÚN CIUDADES AÑO 2007(p)

Tarija Beni Pando


Oruro 2% 2%
3%
8% La Paz
Potosí
31%
Chuquisaca3%
4%

Cochabamba
12% El Alto
7%
Santa Cruz
28%
Gráfico 7
FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE AL ANUARIO ESTADÍSTICO 2007 (INE 2008)

La suma de los porcentajes correspondientes a la ciudad de La Paz y El


Alto, corresponde al 38%, a ésta le sigue la ciudad de Santa Cruz con un

205
Revista Especializada en Investigación Turística

28%, estando en tercer lugar Cochabamba. Lo que llama la atención es el


7% correspondiente a la ciudad de El Alto, estando por encima de las
ciudades que no corresponden al eje central.

El siguiente grafico muestra de forma desglosad la composición de la oferta


hotelera por ciudades, para el año 2005, según se puede observar, en la
ciudad de La Paz, la oferta es diversificada, en la ciudad de El Alto se
muestra una mayor concentración de alojamientos, Santa cruz aparece con
cierta predominancia de posadas con respecto a las demás ciudades.

BOLIVIA: ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE SEGUN PRINCIPALES CIUDADES (2005)


350
POSADAS
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS

300 ALOJAMIENTOS
RESIDENCIALES
250 APART. HOTELES
HOTELES
200

150
Gráfico 8
100

50

0
LA PAZ El ALTO STA. CBBA SUCRE POTOSI ORURO TARIJA TRINIDAD COBIJA
CRUZ
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE AL DOSSIER DE ESTADÍSTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS, VOLUMEN 17 (UDAPE 2007)

Continuando con el análisis de la información sobre establecimientos de


hospedaje, el gráfico 8 refleja la composición en número de los
establecimientos de hospedaje, según departamento, Así se muestra que en
la ciudad de El Alto predominan los alojamientos, en Santa Cruz a
diferencia de otros departamentos resalta la preferencia de posadas.

En general podemos indicar que la oferta de establecimientos de hospedaje


se ha incrementado con el transcurso de los años como muestra el gráfico 9.
El crecimiento más pronunciado ha estado en los alojamientos, un
crecimiento menor se ha dado en residenciales y aún menor que éste en
hoteles.

206
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

BOLIVIA: OFERTA HOTELERA SEGÚN CATEGORIA HOTELERA 1998-2007 Hoteles


700 Apart-Hoteles
Residenciales
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS

600 Alojamientos

500

400 Gráfico 9
300

200

100

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(p) 2007(p)
AÑOS
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE AL ANUARIO ESTADÍSTICO 2007 (INE 2008)

En líneas generales podemos afirmar según la información analizada, una


tendencia al crecimiento de los establecimientos de hospedaje, lo que
lógicamente coincide con el incremento del flujo turístico.

Una de las inquietudes al realizar la revisión de la información, es la


procedencia de los visitantes, ya que esto influye en el gasto turístico, la
información proporcionada por la encuesta de gasto turístico el 2003, revela
que en promedio los visitantes que realizan un mayor gasto son los
norteamericanos.

207
Revista Especializada en Investigación Turística

BOLIVIA: INGRESO DE VISITANTES SEGUN CONTINENTE 1982 -2005


250.000
NUMERO DE PERSONAS

200.000
SUDAMERICA
CENTROAMERICA
150.000
NORTEAMERICA
EUROPA
100.000
ASIA
OCEANIA
50.000
AFRICA

)
82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02

(p
19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

04
Gráfico 10

20
(p) PRELIMINAR AÑOS
FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE AL DOSSIER DE ESTADISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS, VOLUMEN 17 (UDAPE 2007)

El gráfico 10 muestra la evolución de la llegada de visitantes según


continentes, la primera línea corresponde a los visitantes de Sud América, la
segunda línea a Visitantes Europeos, la tercera a Visitantes procedentes de
Norteamérica. Según muestra la gráfica el año 2000 el ingreso de visitantes
de Sud América descendió, manteniendo esta tendencia por un periodo
aproximado de cinco años. Pese a este descenso, el ingreso de visitantes
procedentes de Sud América se mantuvo por encima de los visitantes de los
demás continentes.

BOLIVIA: INGRESO DE VISITANTES EXTRANJEROS PROCEDENTES DE SUD AMERICA SEGÚN PAIS 1982-2005
90.000

80.000 Argentina
Gráfico 11 Brasil
70.000
Colombia
NÚMERO DE VISITANTES

60.000 Chile
Ecuador
50.000
Paraguay
40.000 Perú
Uruguay
30.000
Venezuela
20.000

10.000

0
20 (p)
20 (p)

)
82
83
84
85

86
87
88
89
90
91
92
93

94
95
96
97
98
99
00
01

20 02

(p
19
19
19
19

19
19
19
19
19
19
19
19

19
19
19
19
19
19
20
20

20
03
04
05

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE AL DOSSIER DE ESTADISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS, VOLUMEN 17 (UDAPE 2007)

208
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Para ver el peso del ingreso de los visitantes por continente para el año
2005, mostramos el gráfico 11, en esta se observa que el 46.7% de
visitantes proceden de Sud América, 32 % de Europa, 11,1 % de Norte
América, 5% de Asia.

Como se observo en el gráfico anterior, Bolivia recibe una composición


importante de visitantes de Sud América, pero de éstos el país del que
recibimos mayor visita es del hermano país Perú. La gráfica 12 muestra la
evolución de la llegada de viajeros procedentes de Sud América según país,
desde el año 1982 al año 2005. Esta evolución cronológica, nos permite
observar la tendencia creciente a lo largo del tiempo, la misma como es
evidente también se vio influencia por problemas locales.

BOLIVIA: INGRESO DE VISITANTES SEGÚN ORIGEN 2005 (P)


Venezuela
Uruguay
1%
Gráfico 12 1% Argentina
22%

Perú
40%

Brasil
17%

Paraguay Ecuador Colombia


Chile
2% 3% 4%
10%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE AL DOSSIER DE ESTADÍSTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS, VOLUMEN 17 (UDAPE 2007)

Parece interesante señalar en detalle que para el año 2005, el 40% de


viajeros procedentes de sud América fueron Peruanos, seguidos del 22%
correspondiente a viajeros Argentinos, Brasil 17% y Chile, 10%.

Bien, como se ha visto las estadísticas pueden resultar apasionantes, en el


momento de realizar los análisis, permitiéndonos conocer más sobre la
actividad turística en el país.

Fuentes de información estadística en nuestro medio


En nuestro país es el Instituto Nacional de Estadística (INE), la institución
encargada de construir indicadores estadísticos para diferentes áreas
incluidas el turismo, entre las publicaciones de este organismo están:

209
Revista Especializada en Investigación Turística

“Estadísticas de Turismo 1991-2001” que incluye en su capítulo I un


resumen metodológico, en el que se explica que a partir del año 1989 el
INE se preocupa por la construcción de indicadores relacionados al área
turística, y que a partir de 1993 se elaboran y recolectan datos basados en
las recomendaciones internacionales de la OMT, según se indica, con el
objetivo de implementar un sistema común de definiciones, clasificaciones
y normas, que permita la comparabilidad internacional.

En el resumen metodológico se incluyen definiciones sobre las cuales se


basa la construcción de indicadores, entre éstas están: Turismo, Formas de
turismo (Interno, receptor, Emisor), Residente, Visitante, Viajero, Motivo
de la visita, Alojamiento turístico, ámbito geográfico, poblacional,
temporal, Gasto turístico y Pernoctación promedio. Para los dos últimos
indicadores mencionados se incluyen además las ecuaciones de cálculo.

Este documento explicita los métodos de consistencia de la información que


proporciona el INE. Entre las fuentes de información están el Servicio
Nacional de Migración, Líneas aéreas, empresas ferroviarias, Dirección de
general de aeronáutica civil, agencias de viajes, quienes proporcionan los
registros de llegadas y salidas de viajeros. Las estadísticas correspondientes
a Hospedaje, son obtenidas del Viceministerio de Turismo y Cámara
Hotelera.

El documento estrella del INE por la amplitud de la información, y


especificidad es “Encuesta Gasto del Turismo Receptor y Emisor 2003”,
documento basado en el marco del “Sistema de Información Estadística de
Turismo”, documento disponible en formato electrónico en la página del
Viceministerio del área. Esta información se obtuvo según se indica en el
documento, de encuestas aplicadas a los turistas con boletas diferenciadas a
turistas residentes y no residentes. También se resalta la construcción de
indicadores en cumplimiento a las normas y recomendaciones de las
Naciones Unidas y la OMT. El diseño de muestreo fue probabilístico,
tomado en las etapas de temporada alta y baja, habiendo obtenido un total
de 10945 encuestas.

Esta encuesta es uno de los pocos trabajos específicos realizados en el área,


la información obtenida permitió contar datos que contribuyen a determinar
la importancia del sector turismo en Bolivia, en esta encuesta se subdivide
en : Turismo Emisor y turismo Receptor, dentro de cáda uno de éstos se
analiza: Motivo de viaje, Estadía Media, Gasto medio de viaje, Situación de

210
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

viaje, según país y región de residencia, Lugar de Información obtenida


previa al viaje en Bolivia, Actividades realizadas en Bolivia, Viajes
multidestino, Visita a otros países antes de venir a Bolivia, Principales
lugares visitados en Bolivia, Estructura del gasto turístico, Promedio de
miembros de familia o grupo, Tipo de hospedaje preferentemente utilizado.

Los cruces de variables permiten un análisis de los visitantes, por país y


región, información que permite en la actualidad inferir sobre el gasto
turístico, base para el cálculo de indicadores macroeconómicos del turismo.

La informaron obtenida es útil para el organismo sectorial, para las


empresas dedicadas a esta actividad, y en general para todos los interesados
en la temática, lo lamentable es que la realización de este tipo de trabajos
está supeditado a la disponibilidad de financiamiento, por lo cual no son de
realización continúa o periódica, lo que no permite contar con datos
específicos actualizados.

Sin embargo esta falencia es parcialmente subsanada con la publicación de


los anuarios estadísticos que brinda el Instituto Nacional de Estadística, la
publicación del anuario se realiza entre los meses de marzo a junio. Sin
duda la información publicada sobre turismo es una información muy
valiosa, ya que permite observar las variaciones del flujo turístico en un
periodo de 10 años.

La información básica que contiene el anuario refiere datos de: llegada y


salida de viajeros (internacionales y nacionales), según modo de transporte
(aéreo, carretero, ferroviario, fluvial-lacustre), según país de origen, según
tipo de transporte empleado, según puesto fronterizo de ingreso, aeropuerto
o puerto.

Incluye además, información sobre número de establecimientos de


hospedaje según categoría, por departamentos, pernoctación de viajeros,
tarifas hoteleras, gasto turístico, presentando además el índice de precios
del turista.

Esta información se encuentra a la venta en las oficinas del INE calle


Carrasco Nº 1391, teléfono 2222333, o puede ser consultada en la página
del INE www.ine.gov.bo.
Sin embargo, si se requiere obtener otra información, no publicada, es
necesario acudir a los responsables del Área del INE, por el momento el

211
Revista Especializada en Investigación Turística

Lic. Javier Zenteno, responsable del Área de Estadísticas en Turismo. La


política del INE ha cambiado hace algunos años atrás. La información, es
de acceso público y se comparte con gran amabilidad y de acuerdo a los
requerimientos de los usuarios, el único requisito la mención de la fuente y
dirección de la institución.

Según lo indagado en el INE, el año pasado (2007) se realizó la última


encuesta Turística. El proceso de los datos están en su etapa final, y se
espera que en los próximos meses la información esté a disposición de los
usuarios.

Otra de las instituciones gubernamentales que brindan información


estadística esta la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas
(UDAPE. El año 2004 realizó un análisis sobre: la “Estructura del sector
turismo en Bolivia”, documento disponible en formato electrónico
www.udape.gov.bo/revista/estructuraturismo.pdf. En este documento se
describen características del sector, definiciones básicas, llegada de
visitantes extranjeros, contribución a las exportaciones, Estadísticas
hoteleras, llegada y pernoctación de visitantes a establecimientos de
hospedaje, y varios otros indicadores importantes para la actividad turística.
Uno de los aportes más importantes de este documento, es la descripción de
la contribución del Ingreso por Turismo al Producto Interno Bruto (PIB),
que muestra el papel relevante del sector turismo en la economía nacional.

Este organismo gubernamental, también se encarga de la publicación del


“Dossier de estadísticas sociales y económicas”, el volumen 17 reúne
información de 1980 al 2006, permitiendo el análisis cronológico de la
evolución de algunos indicadores turísticos. Los cuadros presentados están
basados en la información proporcionada por el Viceministerio de Turismo,
que incluye la llegada de viajeros e información sobre hospedaje. La unidad
de Análisis de Políticas Económicas, se encuentra en la Avenida Mariscal
Santa Cruz, Palacio de Comunicaciones Piso 18.

El Viceministerio del Área, ponía a disposición del público información


anual, resumida en sus estadísticas del Turismo. La última publicación data
del 2004, el Viceministerio también tiene responsables de estadísticas, que
según se informó vienen trabajando en la Cuenta Satélite del Turismo. El
viceministerio está situado en el Edificio de La Cámara de Comercio Piso
11. Avenida Mariscal Santa Cruz.

212
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Sin embargo pese a los esfuerzos de las organizaciones encargadas de


brindar estadísticas, todavía se tienen serias falencias en cuanto a la
información requerida, ya sea en la actualidad de los datos específicos o en
la construcción de nuevos indicadores entre los cuales debieran estar
necesariamente los indicadores de sostenibilidad del Turismo.

Bibliografía:

INE (2002) “Estadísticas de Turismo 1991-2001” Instituto Nacional de Estadística La Paz-


Bolivia Pág. 62.
INE (2003) “Encuesta Gasto del Turismo Receptor y Emisor 2003” Instituto Nacional de
Estadística La Paz- Bolivia Pág.39.
INE (2008) “Anuario Estadístico 2007” Instituto Nacional de Estadística, Documento en
Formato electrónico CD 600MB. La Paz- Bolivia.
NUEVA ECONONIA (2000)”Balance del sector turismo” Numero 12, suplemento Nueva
Economía La Paz- Bolivia Pág. 19.
OMT (2001) “Referencias Básicas sobre estadísticas de Turismo” Organización Mundial del
Turismo en http:www.world-tourism.org/statistics/tsa_project/Basic_references/index-
sp.htm. Fecha de consulta 09/01/2006.
OMT (2000) “La Cuenta Satélite de Turismo (cst), „Un proyecto estratégico para la
Organización Mundial del Turismo‟ Informe del Secretario General- Ademdum 1” 63ª y 64ª
reuniones 28-30 de noviembre de 2000 Punto 4 del orden del día provisional, Madrid –
España, Pág. 17.
OMT (2005) “Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos – Guía
práctica” Organización Mundial del Turismo. Madrid – España. Pág. 545.
OMT (2007) “Datos esenciales del Turismo- Edición 2007” Organización Mundial del
Turismo, sección datos y cifras en www.unwto.org. Pág. 12.
UDAPE (2004) “Estructura del Sector Turismo en Bolivia” Unidad de Análisis de Políticas
Sociales y Económicas en www.udape.gov.bo/revista/ estructuraturismo.pdf. 05/01/2005.
UDAPE (2007) “Dossier de estadísticas sociales y económicas volumen 17” Documento en
formato electrónico CD 250 MB. La Paz – Bolivia.

213
Revista Especializada en Investigación Turística

Valor Añadido Intangible


Lic. Dorys Arias Pérez

214
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Carátula: Atardecer en Reyes al retorno de la laguna Copaiba


Foto: Carlos Daniel Pérez Millares

215
Revista Especializada en Investigación Turística

Valor Añadido Intangible


Lic. Dorys Arias Pérez

Para que el destino turístico sea considerado como un producto turístico no


es suficiente con disponer de recursos, una economía local propia, la
sociedad y gente que viven en él y por supuesto la notoriedad de sus
atractivos; es fundamental que estos recursos y atractivos se encuentren
integrados con los servicios, es decir que conformen un sistema. El Lago
Titicaca no es en sí mismo un producto turístico porque en realidad se trata
de un recurso, el cual sólo puede ser disfrutado turísticamente a través de la
intervención del sistema turístico del destino al cual pertenece.

Sin embargo, no basta que el sistema turístico local funcione y que las
ofertas y atractivos estén al alcance del turista sino que pueda disfrutarlos y
le permitan obtener una “Experiencia Turística” en respuesta a sus
necesidades y expectativas programadas para su viaje.

Lo anterior implica conocer el nuevo concepto del “Valor Añadido”; éste


no sólo es un souvenir, un Ticket gratuito a un mueso, un box lunch no
contemplado, etc., más bien se trata de un añadido intangible. Esto se
refiere nada más ni nada menos al respeto de la experiencia turística que
busca el viajero y por la cual paga.

El valor añadido intangible pasa por entender las nuevas motivaciones de


la demanda de hoy; de la capacidad de entenderlos y cumplirlos. Veamos
cuáles son las exigencias del turista actual y como el sistema turístico local
debe introducir el añadido.

Hoy a diferencia de las “cuatro eses”, se encuentra en pleno auge lo que se


conoce como el turismo de las “tres eles” (landscape, leisure and
Learning), es decir paisaje, descanso y aprendizaje.

El turismo paisajístico no sólo debe ser comprendido tan sólo como algo
natural sea éste rural o montañoso; el concepto es mucho más amplio
puesto que incluye el paisaje urbano y no sólo para fotografiarse o comprar

216
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

una artesanía sino también la de pasear, ver los escaparates del comercio,
mercados, edificios con características especiales, calles de tertulias
citadinas, etc., es decir saborear, conocer, observar e integrarse al entorno y
espacio.

El tipo de turismo de “descanso” (leisure) debe ser entendido en la esencia


de su contenido que más bien es emocional. Se trata del entretenimiento,
diversión y disfrute no transgresor ni desenfrenado. No podemos obviar que
el ser humano tiene diferentes formas de entretenerse y divertirse, por
ejemplo a través de una visita a un museo interactivo, o la asistencia a un
espectáculo de teatro.

El aprendizaje (learning) es una tendencia actual muy fuerte y cada vez


más exigente. Es la respuesta a la búsqueda de conocimientos a través un
acercamiento más emotivo al recurso visitado. En este sentido, es necesario
entender que no sólo se trata de “mostrar” o “rezar” datos, fechas, autores,
etc., de la obra de arte o atractivo. El viajero de hoy quiere introducirse en
el entorno en el que ha surgido esa obra de arte, quiere conocer el
significado, la simbología, el mensaje, etc. Es importante conocer al autor,
arquitecto del cuadro artístico o civilización al que pertenecen las ruinas,
pero es mucho más importante para este nuevo turista n conocer qué
significa los trazos del cuadro o la simbología de la pictografía que ostenta
el resto arqueológicos.

Otro “Valor Añadido” intangible que el sistema turístico debe comprender


es que el “Inclusive Tour” o el paquete turístico estándar en el que un
grupo de turistas empiezan las vacaciones la misma fecha, conocen los
mismos lugares, se transportan juntos, compran las mismas artesanías,
comen en el mismo restaurante, duermen en un establecimiento de
hospedaje y acaban el viaje el mismo día, se está constituido poco a poco
en una propuesta de rechazo.

Actualmente la oferta de servicios turísticos es demasiado estandarizada y


muy poco flexible a las necesidades específicas de la demanda. En
mercados en que el turismo de paquete estaba muy consolidado como el
europeo están perdiendo posiciones ante las exigencias de los turistas que
buscan adquirir el dynamic packaging , es decir la creación y diseño de
paquetes con productos a su elección.

217
Revista Especializada en Investigación Turística

Pero ante esta nueva tendencia surge el problema de costos de producción


que incidiría en la elevación del precio. La solución a esta situación se
encuentra en un término medio, construyendo paquetes más flexibles en
respuesta a satisfacer necesidades variadas.

Un modelo de personalizar la estadarización es la propuesta por Thomson,


el principal Tour operador inglés TUI UK, el cual introdujo desde el 2003
precios modulares a sus productos. Los catálogos señalan todo un conjunto
de posibilidades para el cliente, como por ejemplo el horario de vuelo,
distintas alternativas de alojamientos, visitas variadas y otros servicios
complementarios cada uno con su propio precio; unos más baratos otros
más caros de acuerdo a las posibilidades económicas de los diversos
segmentos específicos identificados. El valor añadido intangible en este
caso consiste en dar al cliente los servicios a su medida.

Finalmente y considerado el más importante punto a tomarse en cuenta, es


el “Valor Añadido” intangible denominado Value for time o el valor del
tiempo. El turista de hoy busca disfrutar su viaje a lo máximo y por lo cual
está dispuesto a pagar más, pero sobre todo exige respeto a su tiempo de
ocio que en definitiva es programado y es limitado.

El consumo de un producto tangible como un equipo electrónico es muy


diferente al consumo del producto turístico. Si el equipo de sonido no
funciona es un problema fácil de solucionar; pues basta acudir al proveedor
y cambiarlo. Sin embargo el tiempo utilizado en una actividad que no ha
gustado y no ha respondido a sus necesidades y expectativas es tiempo
perdido.

En este sentido, no se puede pretender obviar que las vacaciones adquiridas


en función a un conjunto de expectativas más bien emocionales que no
satisfacen al turista no tienen la posibilidad de ser solucionadas. El tiempo
desperdiciado por atrasos de vuelos, en las visitas y peor aún en promesas
incumplidas en el disfrute de los recursos turísticos y en definitiva en la
experiencia turística dan lugar a frustraciones de ilusiones, sin oportunidad
de resarcirse de ninguna forma.

218
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Dentro de este contexto, la clave para satisfacer las expectativas del turista
respetando el valor de su tiempo es simple: consiste en poner a su
disposición los elementos constituidos por personas, cosas, acontecimientos
y seguridad. El viajero busca sentirse bien, divertirse, participar, adquirir
nuevas experiencias, nuevos conocimientos, convivir con el entorno, etc. en
definitiva reclama obtener el mayor rendimiento a su tiempo de ocio.

219
Revista Especializada en Investigación Turística

Preste – Tur Construyendo


Comunidad paso a paso en el
tiempo
Lic. Víctor Hugo Ricaldi Zambrana

220
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

221
Revista Especializada en Investigación Turística

PRESTE-TUR Construyendo comunidad paso a


paso en el tiempo
Lic. Victor Hugo Ricaldi Z.

A manera de introducción
Marx indica que la conciencia es producto del ser social, no es la
autoconciencia la que determina al ser social, sino a la inversa; en efecto los
seres humanos a lo largo de su existencia necesitan expresar sus formas de
ser y pensar y esto solo es posible a través de la cultura, cuya característica
es la de representar las condiciones de vida de cada grupo social a través de
la conciencia colectiva, ya que como indica Durkheim “esta es
independiente y externa a la conciencia individual y que es coercitivo al
mismo” (Durkheim : 1960). Esto significa que el ser social se expresa en
una conciencia colectiva la cual no puede ser anulada o modificada por la
conciencia individual. Forman parte de esa conciencia colectiva las normas,
los valores, los usos. No se puede concebir una sociedad sin normas
sociales, sin aquello que establece el equilibrio y la armonía entre los seres
humanos. De no ser así la sociedad se encontraría como diría Hobbes en un
estado de naturaleza permanente donde el “hombre sería lobo del hombre”.
Junto a esas pautas generales que rigen la sociedad, están los valores las
cuales expresan las condiciones supremas o códigos de aceptación
colectiva que cristalizan las relaciones sociales y finalmente los usos,
aquello que marcan las constancias culturales de tiempo y espacio de una
sociedad. Sin embargo, cada uno de estos elementos no se presentan
aisladamente sino que confluyen en una totalidad societal.

Las manifestaciones festivas expresan usos y valores que son parte de la


conciencia colectiva que se expresan a través de ritos, ceremonias y
manifestaciones lúdicas. Según Turner la “fiesta es el sentido de comunión
entre todos los participantes. Pero además a través de numerosos símbolos
explícitos o de manipulación más latentes, se subrayan las diferencias
sociales entre los participantes” (Turner: 1969). Las significaciones de las
fiestas son diversas dependiendo de las características de cada grupo social.
Por ejemplo, el sentido de las fiestas en las áreas rurales del país cumplen
una doble función: “Reforzar determinados esquemas y vínculos sociales, y

222
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

reforzar el sistema de creencias” (Albo: 1982) y la segunda función es “el


refuerzo de ciertas creencias – se garantizan la consecución de
determinados bienes colectivos necesarios pero que superan las
posibilidades ordinarias humanas: buenas cosechas, salud, abundancia,
control sobre catástrofes naturales, etc. Ello se logra manteniendo las
debidas relaciones y etiqueta ceremonial con los seres superiores que si
tienen poder sobre estos fenómenos” (Albo:1982). La fusión de ambas
funciones permite a la comunidad sellar las relaciones sociales.

En las áreas urbanas las fiestas también adquieren significaciones


diferentes; por un lado asimilando significaciones comunitarias y por otro
adoptando significaciones globales o modernas, como por ejemplo el preste,
la rutucha , challa, té piñatas, baby shower, etc., por el contenido de clases
urbanas.

Fiesta viva o viva la fiesta


Las fiestas aparecen en el mundo social como algo sagrado difícilmente de
ser obviado o ignorado. Esto se debe al abanico ceremonial que precede a
toda interacción social y que finaliza con la generación festiva de alegría,
dolor, pena, felicidad, etc. No se puede afirmar que la fiesta es sinónimo
siempre de alegría, existen fiestas que pueden expresar otro tipo de
situaciones como por ejemplo Todos Santos (fiesta de los Muertos),
Alasitas (fiesta de la abundancia) y como este tipo de hechos sociales
podemos encontrar una infinidad de fiestas. Pero cualquier fiesta que se
trate tiene siempre su componente ceremonial ya sean éstas fiestas
culturales, sociales, familiares, deportivas, cívicas, etc. En suma las
relaciones sociales son las que perpetúan que la fiesta viva, se trata de un
capital simbólico indispensable para el desarrollo social.

¿Puede haber algún tipo de relacionamiento social que no finalice en fiesta?


Al parecer no, ya que el nacimiento, el bautizo, la rutucha, la primera
comunión, los 15 años, el compromiso, el matrimonio e incluso la misma
muerte tienen características festivas. Al parecer todo el desarrollo
individual y social está marcado por la fiesta; como diría Celia Cruz en su
canción que “la vida es un carnaval”. No se debe entender a la fiesta como
un elemento de desorden o vaciado de su contenido socio-cultural, al
contrario se la debe tomar como una categoría sociológica transversal en el
desarrollo humano.

223
Revista Especializada en Investigación Turística

Si la fiesta vive por ser condición sine qua non de la sociedad, entonces no
queda más que libar diciendo ¡viva la fiesta!.

La fiesta del preste


Si hay un fiesta que alcanza una real importancia sobre todo en el lado
occidental del país es sin duda el Preste. Se trata de un hecho socio-cultural
pre- colonial que ha tenido una serie de modificaciones a lo largo de la vida
republicana, sobre todo con los procesos migratorios del campo a la ciudad,
ya que los migrantes quechuas y aymaras se trasladaron a la urbe con todo
un capital cultural y simbólico que persiste en la actualidad.

El Preste tiene sus antecedentes en el Ayni (aymara) y Mink‟a (quechua).


Se trata de dos prácticas similares, ya que en ambos casos el trabajo
comunitario es el eje articulador de las relaciones sociales, cuyos principios
son: la solidaridad, la cooperación y el comunitarismo. Incluso la Aynoka
que aparentemente expresa la individualidad, solo se entiende su sentido en
la colectividad. Estas formas de reciprocidad comunitaria, han sufrido una
serie de transformaciones a partir de la incorporación de la religión Judeo-
Cristiana, la misma que se ha imbricado en estas prácticas sociales; razón
por la cual las festividades se expresan a partir de matronas o patronos que
no son otros que los santos y vírgenes. En las “comunidades rurales
participan todos de una forma u otra manera. Incluso en las celebraciones
familiares todos por lo menos se enteran, y a medida que se va avanzando el
ciclo vital, desde el nacimiento hasta la muerte, la participación activa va
siendo más amplia. En las fiestas comunales casi todos participan de una
forma u otra: como pasantes rotativos a diversos niveles como
colaboradores de los pasantes mediante un meticuloso sistema de aynis,
como bailarines, comensales, participantes en la misa, o por lo menos como
activos observadores y evaluadores” (Albo :1982).

En las áreas urbanas la reciprocidad también está presente. Para ello el


pasante debe registrar los nombres de los devotos y el valor del presente
contribuido, para que cuando toque ser pasante al devoto, éste pueda
devolver igual o mayor de lo recibido. Generalmente en la ciudad se estila
que la contribución sea en bebida, el número de cajas de cerveza expresa la
mayor o menor solidaridad.

224
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

El Preste –Tur
El año 2003 el país había vivido un proceso sumamente crítico, primero con
los acontecimientos de febrero, donde a raíz de medidas económicas
tomadas por el entonces gobierno del MNR, como fue el impuesto a los
salarios, se desataron graves enfrentamientos entre fracciones de la policía y
el ejército, desembocando en la muerte de personas uniformadas y civiles,
situación que se mantuvo en un tensa calma hasta octubre del mismo año,
donde la población alteña y posteriormente otras regiones cambiaron el
rumbo histórico del país, incorporando una agenda diferente a la que
promulgaban los sectores neo- liberales. La agenda que se abría paso era
fundamentalmente la nacionalización de los hidrocarburos y la Asamblea
Constituyente.

En todo este ambiente de crisis socio-económica la Carrera de Turismo se


aprestaba a festejar el 20º aniversario a fines de septiembre de ese año, para
lo cual como es costumbre se había programado la feria gastronómica en la
zona sur de la ciudad, más exactamente en Mallasa. La materia de
Sociología Turística tenía previsto presentar en esta feria una variedad de
bebidas con algo parecido a un preste. Sin embargo, a causa de
postergaciones constantes de dicha actividad, en aula “alguien” dijo ¿por
qué no hacemos un preste de verdad? Inmediatamente la sugerencia
encontró asidero en los presentes. La compañera Exalta Mamani pregunto y
¿cúal va ser el Santo? Y era obvio: como entrábamos en el mes de
noviembre se dijo: San Andrés.

A partir de ese hecho en una especie de ayni estudiantil, cada uno de los
estudiantes se ofrecieron a contribuir con algo para el éxito de la fiesta. Se
bajó de Internet la imagen de San Andrés y se prepararon todos los
elementos que hacen un preste.

Se fijo la fiesta del Preste para la última semana del mes de noviembre,
cuya invitación fue elaborada en computadora el cual decía lo siguiente:

INVITACIÓN
PRESTETUR
Rescatando la Cultura Nacional
2003
El Preste es una de las expresiones

225
Revista Especializada en Investigación Turística

culturales y sociales que profundiza


la solidaridad y el trabajo colectivo
en torno a una imagen sagrada que
expresa el yo colectivo

Señor (a)………………………
Los alumnos de Sociología Turística y
el Docente invita a usted asistir al primer
Preste de la carrera de Turismo (PRESTETUR)
A realizarse en el local YULY de la
Calle Heroinas Nº 996 Zona Alto
Miraflores.
Noviembre – 2003

VALE COMO ENTRADA

Vale puntualizar que la invitación incluía un croquis de ubicación. Este


local pertenecía al estudiante Daniel.

Para el día de la fiesta se prepararon unos ricos t‟ujsillos de colores (tragos),


se preparó un altar para el Santo, la cerveza la vendió el local como parte
del “trato” de préstamo del mismo. Los primeros pasantes Lic. Victor
Hugo Ricaldi Zambrana y la Univ. Exalta Mamani, luego de bailar las
cuecas con los respectivos aros de cerveza y tragos en envases de piñas
pasaron el Santo a los Pasantes 2004 ( Lic. Dante Caero y Univ. Mónica
Cordero).

En el año 2004 los nuevos pasantes ya habían organizado la fiesta dándole


mayor contenido religioso como expresa la invitación de entonces:

El suscrito docente PASANTE del “PRESTETUR 2004”


de la carrera de Turismo de la UMSA tiene el agrado de invitar a Ud.
la misa que en honor a “San Andrés” Santo Patrono
de la UMSA, se mandará a oficiar el día viernes 26 de Noviembre
del año en curso, a horas 11:45 en la capilla Espíritu Santo,
calle Independencia Nº 191, arriba dela Terminal de Buses.

226
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Pasada la ceremonia, tendremos el gusto de compartir la tradicional fiesta


docente – estudiantil, en el local “Salón de Oro”,
de la Av. Perú Nº 153 ( entre calles Constitución e Independencia), a partir
de horas 14:00.

La Paz, Noviembre 2004

Lic. Mgs. Dante Caero Miranda, Pasante, a nombre del equipo


organizador, agradece anteladamente su gentil concurrencia

SIRVE DE ENTRADA PERSONAL E INTRANFERIBLE


Damas: Traje Formal
Varones: Terno y corbata.

La fiesta mostró un mayor nivel de organización, ya que los participantes


por reciprocidad llegaron a la fiesta con una cantidad apreciable de cerveza.
Por ejemplo el equipo del IICSTUR se presento con 16 cajas de cerveza,
algunos con una, dos y hasta cuatro cajas. Si algo no faltó en la fiesta fueron
los kocteles. Para darle realce a la fiesta ésta estuvo amenizada por un
conjunto electrónico (los aventureros) alternado con amplificación.
También el conjunto de Mariachis (Los Dandis) con sus acordes musicales
llenaron de emoción sobre todo a los Pasantes.

A horas 8:00 se dio inicio a la ceremonia de traspaso del Santo Patrono San
Andrés a los nuevos pasantes, con las cuecas de rigor y los respectivos aro.-
aro a los pasantes 2005, Arq. Carlos Pérez Millares y Dr. Fernando Cajías,
acompañados de las estudiantes Angélica Dziux y Érica Rojas, los mismos
que recibieron con devoción el preste.

El Preste 2005 tuvo la característica de abarcar ya a cuatro personas, lo cual


denotaba una mayor organización, ya que desde el preste 2005, equipos de
estudiantes se constituyeron en el apoyo a la fiesta. La invitación mantenía
el carácter religioso y de compañerismo:

Los Suscritos Docentes


Arq. Carlos Perez
Dr. Fernando Cajias
Pasantes del “PRESTETUR”

227
Revista Especializada en Investigación Turística

Saludan a Ud. muy atte. Y tienen el agrado de invitarle a la


Misa en honor al Apostol de San Andrés, patrono de la UMSA,
que se mandará a oficiar el día Viernes 25 de noviembre
del año en curso, a hors. 14:00 p.m. en el Salón de fiestas
“El Emperador” calle Sagárnaga casi esq. Max Paredes Nº 531.

Pasada la ceremonia rogamos nos acompañen a la Fiesta que se llevará a


cabo en el mismo local.

SIRVE DE ENTRADA UNIPERSONAL E INTRANSFERIBLE


La Paz, Noviembre de 2005.
Damas: Traje Formal
Caballeros: Traje y Corbata

El PRESTETUR había alcanzado su total institucionalización en esta


tercera versión, ya que la lógica de Ayni y religiosidad se constituía en el
núcleo de la fiesta. Fue en la fiesta donde los cotillones abundaron,
especialmente por la solidaridad estudiantil.

A horas 8:00 se dio inicio a la ceremonia de traspaso del Santo, con todo el
rigor místico que corresponde, entre cueca y cueca, aro y aro, se
responsabilizaba del preste 2006 la Lic. Deicy Clavijo y el Univ. Rafael
Aldana. Felizmente este preste ha sido registrado en imágenes que quedan
como memoria viva de esta actividad.

El Preste 2006 profundizó más aún la condición religiosa ya que la


invitación incluía la imagen de San Andrés cuyo texto central decía:

Yo te venero oh cruz santa que me recuerdas la cruz


donde murió mi Divino Maestro. Mucho había deseado
imitarlo a Él en este martirio. Dichosa hora en que tu
al recibirme en tus brazos. Me llevarás junto a mi Maestro
al cielo.
No cabe duda que el contenido religioso estaba por encima de toda forma
de celebración, este hecho se reflejo en la romería de la iglesia al local de
fiestas, tan bien marcada en la invitación:

228
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

En devoción al Apóstol San Andrés (+ 30 de Nov/67) y


En homenaje a la fundación de Nuestra Casa de
Estudios Superiores tenemos el agrado de invitar a Ud.
a la celebración litúrgica que tendrá lugar en la Parroquia
de Nuestra Señora de Copacabana. Av. Tito Yupanqui, el
Día viernes 24 a horas 18:00.
Transcurrido el acto de Fé cristiana agradeceremos
su participación en la recepción social (Salón Adonis, Calle
Rafael Ballivián Nº 1844 casi esquina Av. Tito Yupanqui,
Villa Copacabana) para renovar lazos de amistad y compromiso
institucional.
Lic. Deicy Clavijo Santander, Univ. Rafael Aldana prestes
Pasantes 2006 agradecemos su gentil concurrencia.
La Paz, noviembre de 2006

Como se verá los lazos de solidaridad docente se encontraban algo


debilitadas por causas electorales. Fruto de ello fue que un grupo de
docentes y estudiantes para que esos lazos fueran evidentes cumplieron una
promesa hecha en el 2005. El Lic. Victor Hugo Ricaldi mandó hacer un
“Santo” San Andrés que expresa la dimensión que había alcanzado el
Preste. El Lic. Víctor Hugo Amurrio contribuyó con la Urna y Arq. Carlos
Pérez dotó de ropa al Santo. A horas 21:40 se hizo presente el grupo de
docentes y estudiantes llevando el Santo y posesionándolo al lado de la
imagen de cuadro que nos había acompañado los pasados años. Al ritmo de
la diana las 20 cajas de cerveza de los docentes animaron la fiesta.

A horas 22:10 la pasante 2006 traspasó la fiesta a los pasantes 2007 Lic.
José Hidalgo, Arq. Jorge Gutiérrez y Univ. Mónica Alejandra Morales y
Claudia Jiménez los mismos a ritmo de cueca y aros se constituían en los
primeros devotos de San Andrés.

El preste 2007 fue un espacio de distensión social, ya que un año de


tensiones y enfrentamiento había marcado la rutina en la carrera de turismo,
se trataba de un momento de encuentro con los ocasionales rivales. Sin
embargo, el espíritu y la devoción por el Apóstol superaron las
divergencias. En la invitación resaltaba el emblema de la UMSA con el
siguiente tenor:

229
Revista Especializada en Investigación Turística

LOS PASANTES DEL PRESTETUR


Arq. Jorge Gutierrez Adauto
Lic. José Hidalgo Quezada
Saludan a Ud. (s) muy atentamente. Y tiene el agrado
de invitarle a la misa en honor al Apostol de San Andrés,
patrono de la UMSA, que se mandará a oficiar el día
Viernes 30 de Noviembre del año en curso, a horas 17:00 p.m
en la Iglesia El Rosario de la calle Ilampu.

Pasada la ceremonia religiosa, ruegan acompañarnos


al Salón de Fiestas “El Emperador”, calle Sagárnaga
casi esq. Max Paredes Nª531.
La Paz, Noviembre de 2007

Sin duda en el preste 2007 quedó de alguna manera congelada la devoción,


para constituirse en un espacio de reencuentro institucional.

A horas 8:00 comenzó el ritual de traspaso del Santo. Sin embargo como
producto de los problemas pasados, se había dejado de lado el
nombramiento de los nuevos pasantes. La emergencia del hecho recayó en
la Lic. Margoth Cavero, Lic. Victor Hugo Ricaldi, Univs. Susana Udaeta,
Exalta Mamani, Madahi Solis y Pamela Fernández para el preste 2008. Los
aros, las cuecas y el baile colectivo dejaron atrás los resentimientos de una
etapa difícil.

Los nuevos prestes sellaron la devoción y la integración de la comunidad


académica docente-estudiantil, adelantando que para el preste 2008 se
celebrarían las novenas en devoción al Apostol Patrono San Andrés a partir
del 3 de octubre para culminar con la gran fiesta del 28 de noviembre del
2008.

Construyendo Comunidad
El asumir este hecho social como parte de las prácticas de la comunidad
académica turística ha significado, contraponerse a las visiones
individualistas y de competencia por la competencia, donde la colectividad
y solidaridad se han puesto por encima de todo. De alguna manera esto se
refleja en el fortalecimiento institucional. Las cinco versiones del preste han
estrechado los vínculos entre docentes y estudiantes.

230
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística

Cabe destacar que en el avance del Prestetur en el tiempo ha incorporado


cabe vez más elementos simbólicos comunitarios, como por ejemplo la
comida, que en el primer preste sólo consistía en pipokas y papas fritas. Ya
apartir del segundo preste no estuvo ausente la comida (el plato) un espacio
simbólico de compartir colectivamente.

Durante la historia del Prestetur fue de gran importancia la solidaridad


algunos de estudiantes que se hicieron presentes con cotillones y recuerdos
alusivos a la fecha mostrando su devoción con el Santo Patrono San Andrés
y cooperación con los pasantes.

Lo indicado no es más que el inicio de una memoria colectiva que recién se


empieza a escribir como parte de nuestra identidad como comunidad
turística.

Bibliografía:

Alvarado Quispe Manuel, Mamani Tito Mary, El origen de las Fiestas Andinas, PAKA-
ILLA, La Paz – Bolivia 2007.
Albo, Greaves, Sandoval, CHUKIYAWU, LA CARA AYMARA DE LA PAZ, III. Cabalgando
entre dos mundos, CIPCA, La Paz Bolivia 1982.
Marx Carlos, Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política, Editorial
Progreso, Moscu, 1913.
Durkheim Emili, Las reglas del método sociológico, Ed. Pleyade, Buenos Aires- Argentina,
1960.

231

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy