UMSA - RevistaTurismo
UMSA - RevistaTurismo
UMSA - RevistaTurismo
Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Índice
El Patrimonio y su relación con el Turismo
7 Lic. Yolanda Borrega Reyes
El rol del Municipio en el Desarrollo del Turismo Sostenible
19 Lic. MSgs. Dante Caero Miranda
Políticas Públicas, Migraciones y Turismo
27 Dr. Rodolfo Téllez Flores
Anata o Carnaval Andino
35 Lic. David Mendoza Salazar
La Paz, Patrimonio Arquitectónico – Urbano como recurso Turístico
51 Lic. MSgs. Lidia Cuevas Ameller
El Turismo y las tecnologías de Información y Comunicación
63 Lic. Erick Rodríguez Luján
Tierra – Territorio Indígena para el Turismo
69 Arq. Jorge Gutiérrez Adauto
Configuraciones Turísticas, Reconfiguraciones Andinas
77 Lic. Santiago Zúñiga Murillo
La Alianza Estratégica
99 Lic. Luis Américo Trino Trujillo
El Turismo de Naturaleza y sus principales modalidades
105 Lic. Ivonne Vera Mendia
1
Revista Especializada en Investigación Turística
2
Detalle de la Torre de la Iglesia de Copacabana Foto: Carlos Pérez Millares
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
PRESENTACIÓN
Con gran ilusión y enorme deseo de que alcance a llenar las expectativas
del mundo académico y todos aquellos(as) personas ligadas a la actividad
turística, presentamos la Revista Turismo N° 20, editado por el Instituto de
Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos (IICSTUR), dependiente
de la Carrera de Turismo, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, de la Universidad Mayor de San Andrés.
3
Revista Especializada en Investigación Turística
4
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
El Patrimonio y su relación
con el Turismo
Lic. Yolanda Borrega Reyes
5
Revista Especializada en Investigación Turística
6
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
7
Revista Especializada en Investigación Turística
Para que esta relación sea provechosa para ambos, turismo y patrimonio, se
deben planificar las diferentes actividades turísticas teniendo en cuenta
precisamente este patrimonio. Debemos dejar de pensar tan sólo en cómo
afecta el turismo al patrimonio, y más bien considerar este impacto para
realizar planificaciones sostenidas del turismo cultural.
8
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
9
Revista Especializada en Investigación Turística
La promoción por último de estos atractivos son los que motivarán por
último a los visitantes a conocer un destino. Además la promoción implica
un trabajo no sólo de difusión del atractivo patrimonial sino de
revalorización del mismo en su lugar de origen, por lo que cumple una
doble función.
10
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
11
Revista Especializada en Investigación Turística
12
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
13
Revista Especializada en Investigación Turística
14
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
15
Revista Especializada en Investigación Turística
García Escudero, P. y Pendás García, B. 1986: El Nuevo Régimen Jurídico del Patrimonio
Histórico Español. Madrid, Ministerio de Cultura.
González Varas, I. 2000: Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y
normas. Madrid, Cátedra.
INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO 2003: Repertorio de Textos
Internacionales del Patrimonio Cultural. Granada, Editorial Comares - Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía.
Kubler, G. 1962: The Shape of Time. Remarks on the History of Things. Londres, New
Haven, Yale University Press.
Marías, F. 1996: Teoría del Arte II. Madrid, Historia 16.
Meinecke, F. 1943: El Historicismo y su génesis. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Meyer, K. E. 1990: El saqueo del pasado. Historia del tráfico internacional ilegal de obras
de arte. México, Fondo de Cultura Económica.
Morales, A. 1996: Patrimonio histórico-artístico. Madrid, Historia 16.
Morán, M. y Checa, F. (1985): El coleccionismo en España. Madrid, Cátedra.
Nicholas, L. H. 1996: El saqueo de Europa. El destino de los tesoros de Europa en el Tercer
Reich y la Segunda Guerra Mundial. Barcelona, Destino.
Pevsner, N. 1982: Las academias de arte: pasado y presente. Madrid, Cátedra.
Prats, L. 1997: Antropología y Patrimonio. Barcelona, Ariel.
Riegl, A. 1999: El culto moderno a los monumentos. Madrid, Visor (edición original en
1903).
Santana, A. 1997: Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas?. Barcelona,
Ariel.
Schlosser, J. V. 1988: Las cámaras artísticas y maravillosas del renacimiento tardío.
Madrid, Akal.
Simpson, J. A. 1979: Hacia una democracia cultural. Madrid, Ministerio de Cultura.
VVAA 1994: El patrimonio histórico artístico. En Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales,
Geografía e Historia, nº 2 (monográfico). Barcelona, Graó.
Ventosa, V. J. 1993: Fuentes de la Animación Sociocultural en Europa. Madrid, Popular
16
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
17
Revista Especializada en Investigación Turística
18
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Para ello, por supuesto que el municipio debe establecer adecuados niveles
de coordinación, entre administraciones locales, regionales y nacionales,
tanto públicos como privados.
19
Revista Especializada en Investigación Turística
Sitios Naturales
Patrimonio Urbano, Arquitectónico y Artístico
Etnografía y Folklore
Realizaciones Técnicas, Científicas y/o Artísticas Contemporáneas
Acontecimientos Programados
20
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Estos problemas habituales tienen que ver, entre otros, con: una marcada
ausencia, o cuando menos limitación de infraestructura básica; vías de
acceso muy precarias; falta de planta turística que provea servicios con
mínimos estándares de calidad; ausencia de actividades recreativas que
posibiliten la mayor y mejor estadía en el destino; mal aprovechamiento y
gestión insostenible de los recursos turísticos; falta de recursos financieros
para apoyo y fomento del turismo; no consignación del turismo entre las
prioridades municipales y, por tanto, no inclusión de partida presupuestaria
en los POA‟s municipales; ausencia de recursos humanos con formación
profesional especializada en turismo; poca y nula capacidad empresarial a
nivel local; desconocimiento de los alcances y proyecciones del turismo,
por parte del gobierno municipal.
A todo esto hay que agregar la constante amenaza que pende como espada
de Damocles, que significan los conflictos sociales, traducidos
especialmente en bloqueos de caminos, que si bien no se pueda realizar en
el propio ámbito municipal, la interconexión vial, hará que igual el efecto
negativo trascienda hasta nuestro municipio.
Ante este panorama, que reiteramos puede ser común, con matices mayores
o menores, las soluciones integrales dependerán de las características
locales y particulares de cada municipio, partiendo de la base de que los
recursos técnicos y financieros siempre serán limitados o escasos.
21
Revista Especializada en Investigación Turística
22
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
23
Revista Especializada en Investigación Turística
Bibliografía:
AECIT: “La actividad turística española”. Madrid. 1999
MARCHENA Gómez Manuel: “Desarrollo Sostenible y Espacios protegidos: la explotación
del recurso turístico”. AMA. Sevilla. 1999
MARCHENA Gómez Manuel: “Planificación y desarrollo del Ecoturismo”. Estudios
Turísticos Nº 119 – 120. Madrid. 2000.
OMT: “Desarrollo Turístico Sostenible: Guía para Planificadores locales”. Madrid. 1996.
OMT: “Seminario sobre Desarrollo Sostenible del Turismo: La planificación Local”. La
Habana. 1996.
24
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
25
Revista Especializada en Investigación Turística
26
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
27
Revista Especializada en Investigación Turística
Pero más allá de estos factores, la presente está siendo calificada como “la
era de la migración internacional” no tanto por ser un fenómeno nuevo, sino
28
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
29
Revista Especializada en Investigación Turística
30
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
2da Parte
Las Migraciones y El Turismo
En este pequeño esbozo relacionado a encontrar puntos de enlace entre las
“migraciones” y el “turismo”, encontramos mayor complementación más
que antagonismos entre las migraciones y el turismo, en virtud a que ambas
actividades contribuyen el conocimiento mutuo de los países y de sus
pobladores. Las migraciones permiten que los extranjeros puedan encontrar
una nueva “vecindad y residencia”, mientras que el turismo permite el uso y
goce de sus vacaciones en un país extranjero también dentro de una nueva
“vecindad” y una “precaria residencia”. El turismo acerca a los pueblos y
les permite mostrar sus encantos culturales, naturales y humanos, así como
las condiciones de desarrollo y progreso que posteriormente podrían
motivar a sus visitantes a una migración, ya sea regular o clandestina.
Sin embargo de ello, es muy difícil separar o identificar cuáles son los
movimientos que se producen por turismo o por migración, toda vez que la
única fuente continua sobre la dinámica migratoria son los registros de
entradas y salidas de un país. Estos registros al ser llenados por los propios
pasajeros en el momento de embarque y desembarque, registran con cierta
confiabilidad los datos referidos a la nacionalidad, edad, sexo, país de
nacimiento y de residencia, mientras que en el acápite de actividad la gran
mayoría se declara como “turista”, incluyendo aquéllos que tienen la
intencionalidad de permanecer en el país al que ingresan.
Este registro contabiliza todos los movimientos que atraviesan las fronteras
nacionales, -incluyendo aquéllos que dicen “turismo”, “estudios”, “trabajo”,
“comercio”, “reunión”, etc.
31
Revista Especializada en Investigación Turística
Las migraciones y turismo son dos actividades diferentes que cada día se
convierten en actividades más afines por la característica del viaje y del
traslado de los individuos desde su lugar de origen a otro de destino; tal es
así que las normas migratorias contemplan disposiciones dirigidas al turista.
Dentro de la historia de la administración turística pública boliviana,
encontramos el Decreto Supremo de fecha 30 de septiembre de 1937 que
crea la “Dirección General de Extranjería y Turismo”, encargada del
estudio de los problemas migratorios y turísticos y de impulsar el fenómeno
turístico internacional.
32
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
33
Revista Especializada en Investigación Turística
34
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Organizando el tiempo
La cultura andina es agrocéntrica en la medida en que sus relaciones
sociales y económicas están organizadas alrededor de la producción
agrícola. Este modo de producción entre los campesinos del mundo andino
ha desarrollado el conocimiento necesario del tiempo y el espacio.
35
Revista Especializada en Investigación Turística
La Anata
La fiesta de la Anata, que en aymara significa juego, es de tradición
prehispánica. El jesuita Ludovico Bertonio en su Vocabulario de lengua
aymara (1612), nos dice que Anataña es la fiesta y los juegos. Es un tiempo
de alegría o Kusisiña. En la Anata se manifiesta la relación que se da entre
el jaqi (persona), la Naturaleza, divinidad. Es un tiempo de renovación,
regocijo, juego ritual entre las familias y la naturaleza.
Para comprender el juego ritual de la Anata entre los aymarás del lago
Titicaca, conozcamos el rito que se celebra a las deidades del agua y de la
lluvia.
36
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
A propósito de este tiempo sagrado, Waman Puma nos habla de este tiempo
como el mes de la gran maduración de la papa, donde las personas (jaqis)
comienzan a comer las primeras papas.
37
Revista Especializada en Investigación Turística
38
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
La celebración de la Candelaria:
"En el altiplano, el mes de febrero es el mes más lluvioso del año; este
corresponde al momento durante el cual se celebra la fiesta de la
candelaria, (dos de febrero), la virgen que sustituyo al ídolo de
Copacabana. Según Ramos Gavilán, durante este mes que corresponde al
Atún pocoy inca y al Marca colliui phaksi aymara, las poblaciones
lacustres se dedidcaban a dos juegos: el juego de pancuco y el de los
ayllus...” (p. 98)
39
Revista Especializada en Investigación Turística
El recorrido de la Fiesta:
La celebración de la Anata es esperada por toda la comunidad. A la cabeza
de la primera autoridad como es el Jilaqata se organiza la fiesta de la
primera cosecha, la ch'alla de la sayaña y los sukaqoílus; la tikancha de los
animales. En este tiempo se restablecen los lazos familiares y comunitarios,
se visita a los padrinos, compadres, ahijados, y a toda la comunidad.
40
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
En la fiesta del ganado se canta los "jayllis", que consiste en hacer la ch'alla
a la economía aymara, hablando como con una persona, frente a los
ganados. (Donato Ayma. Anata Mallku).
"El rito se denomina williña, que consiste en marcar a las ovejas, llamas, o
alpacas con pequeñas cortaduras o perforaciones en la oreja, así como
señalar con Chimpus o Tikhanchas de diversos colores de lana o cinta,
como sinónimo de pertenencia familiar. Para evitar las confusiones entre
animales de una u otra familia o comunidad. Existen diversos modos de
willk'i o perforaciones, como: wara wara (estrella), nairax willk'a (señal en
la parte delantera de la oreja), khepax willka (señal trasera de la oreja),
ch'eqatuq willk'a( señal en el lado izquierdo de la oreja), kupitoq willk'a
(señal en el lado derecho de la oreja), y otros. El rito central de este día
consiste en el matrimonio simbólico de la pareja joven de ovejas o llamas,
a los cuales adornan con lanas, cintas o monedas de plata. Ch'allan con
flores, vino, coca, alcohol, lujamas, membrillos, mixtura, confeti, como
señal de reproducción y abundancia." (Yapu Freddy, Anata).
41
Revista Especializada en Investigación Turística
Las familias aymarás salen de sus casas con wiphalas blancas, bailando con
pinquillos y wanqaras, al lugar de reunión. Así de todas las comunidades
van llegando al centro o taipi donde se celebrara la Jach'a anata. Una vez
reunidos salen a todos los lugares donde se realizan trabajos comunitarios,
como ser, la aynoqa, la escuela, los sukaqoílus, las carpas solares, todo lo
que pertenece a la comunidad. Pero el ritual más importante es en las
sementeras agrícolas de papa. Este ritual quizá es lo más tradicional entre
los campesinos. El ritual es dirigido por el Apukamani o el encargado de la
sementera de papa. El jilaqata y las autoridades siguen de cerca la
ceremonia con toda solemnidad, porque es un acto sagrado de
agradecimiento a la Pachamama. Toda la comunidad, los niños y los viejos
son partícipes de este rito agrario. El Apukamani, con sus mejores ropas, y
tocando su pututu (trompeta de cuerno) preside la ceremonia. Rodea la
sementera de derecha a izquierda con la tropa de músicos, ingresa al centro
de la sementera de papa, enciende una fogata, comienza a ch'allar o
42
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
43
Revista Especializada en Investigación Turística
La danza de los anatiris, es una danza juvenil del tiempo de Anata. Los
jóvenes de ambos sexos hermosamente ataviados con sus trajes de fiesta
bailaban el día de la Jach'a Anata (fiesta grande). Después de danzar por las
sayañas y los sembradíos entran a la plaza con mucha alegría, echando
mixtura, al compás de una tropa de tarqas, acompañadas por unas
bulliciosas wanqaras.
44
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Las danzas del tiempo de la Anata o carnaval andino son diversas. Así,
tenemos, la danza y música de los Moceñus, la danza de la tarqa, las
pinquilladas.
45
Revista Especializada en Investigación Turística
Los residentes como los migrantes aymaras llevan la danza de los Chutas
con música de cobres a la comunidad. Esta vuelta al pueblo sólo sucede una
vez al año. Para la fiesta es necesario ir al pueblo, a ch'allar la sayaña, la
casa, los animales, etc. Muchos migrantes prósperos van con sus camiones
o colectivos, llevando a la familia a restablecer relaciones con la
Pachamama y los achachilas (abuelos). En muchos casos los migrantes van
al pueblo el día de la jach'a Anata o para el domingo de tentación. Los
jilaqatas, autoridades del pueblo hacen un gran esfuerzo para esperar a los
Ch'utas que llegarán a la fiesta de la Anata. El arco, las wiphalas blancas
flamean en el lugar más alto, mientras la música de pinquilos toca huayños
alegres, todo está dispuesto en la cancha, donde llegarán por la mañana la
tropa de los Ch'utas residentes de La Paz, bailando los huayños de
Carnaval.
La Cacharpaya o despedida:
La cacharpaya o despedida, se realiza a la semana de haber comenzado la
celebración de la Anata o carnaval andino. La comunidad en conjunto se
reúne en la cancha o bien la escuela para despedir el tiempo de jallupacha.
46
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Bibliografía
BERTONSO, LUDOVICO
1993 TRANSCRIPCION DEL VOCABULARIO DE LA LENGUA AYMARA, LA
PAZ, EDIC.RADIO SAN GABRIEL.
BOUSSE, CASSAGNE
1988 LLUVIAS Y CENIZAS. BIBLIOTECA ANDINA. Edic. HISBOL. LA PAZ.
CANCLINI, NÉSTOR GARCÍA
1982 LAS CULTURAS POPULARES EN EL CAPITALISMO, México.
2000 CULTURAS HÍBRIDAS. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.
Grijalbo, México.
CADORETTE. RAIMUNDO
1978 PERSPECTIVAS MSTOLOGICAS DEL MUNDO AYMARA. En Revista de
instituto de Estudios Aymaras. Serie No 2 Puno y Perú.
DIAZ GAINZA. JOSÉ
1977 HISTORIA MUSICAL DE BOLMA. Edic. Puerta del Sol. La Paz.
GONZALES ORDOSGOITTI, ENRIQUE ALI
1992 CALENDARIO DE MANIFESTACIONES CULTURALES DE CARACAS.
Edic. FUNDARTE, Caracas.
LAYME PAIRUMANI FELIX
1992 MUSICA Y CALENDARIO ANDINOS. Centro Cultural JAYMA. La Paz.
LLANQUE CHANA, DOMINGO
1990 LA CULTURA AYMARA. DESESTRUCTURACION O AFIRMACION DE
IDENTIDAD Edic. IDEA Tarea Perú
MARAWATA
1993 CALENDARIO MARA WATA. Edic. La Asociación de Productores de Leche del
Departamento de La Paz.
MAMANI POCOATA, MAURICIO
2001 CONCEPCÍON ANDINA SOBRE EL TIEMPO Y EL ESPACIO En Aportes al
Diálogo sobre la cultura y filosofía andina. Edic. Consejo del Saber Quila Goethe Institut.
MENDOZA ALAZAR, DAVID
1992 ANATA CARNAVAL EN CHUKIYAPU MARKA. SUPLEMENTO LINTERNA
DIURNA, PRESENCIA. LA PAZ.
SANCHEZC.WALTER
1989 APUNTES SOBRE LA MÚSICA AIMARA EN PERÍODO COLONIAL Centro
Pedagógico y Cultural de Portales. Cochabamba.
47
Revista Especializada en Investigación Turística
URBANO, HENRIQUE
1992 SINCRETISMO Y SENTIMIENTO RELIGIOSO EN LOS ANDES APUNTES
SOBRE LOS ORÍGENES Y DESARROLLO. Edic Tercer Mundo Editores.
FLACSO. Edic. Libri Mundi. Colombia.
VARGAS MIRIAM
1995 FIESTAS Y CEREMONIAS EN BOLIVIA. Documento de discusión.
VALERIANO TOLA, EMMO VALERIANO
2002 CALENDARIO LUNISOLAR ANDINO AYMARA QUECHUA. Edic, Primera
Escuela de Hotelería. La Paz.
YAPU, GUTSERREZ FREDDY
2001 MEMORIAS DEL TITIKAKA. COSMOVISIÓN Y LEYENDA DEL LAGO
SAGRADO.
LA PAZ.
48
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
La Paz, su Patrimonio
Arquitectónico – Urbano
como recurso Turístico
Lic. MSc. Lidia Cuevas Ameller
49
Revista Especializada en Investigación Turística
50
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
51
Revista Especializada en Investigación Turística
Periodo Precolombino:
Antes de la llegada de los españoles el Valle de Chuquiago estaba habitado
por diferentes culturas: Incas, Aymaras, Tiwanaku, Chiripa en sus
periodos correspondientes.
52
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
La Colonia:
“La ciudad de La Paz fue fundada en 1548 por Alonso de Mendoza,
acatando disposiciones de la Gasca, quien le ordeno fundar una ciudad
para conmemorar la pacificación lograda después de que tropas del rey
vencieran a las huestes de Gonzalo Pizarro.
La República
1
UNIVERSIDAD MAYOR SAN ANDRES “ Anuario de Investigación “, artículo de TICONA Juan
Marcelo . “Asentamientos Humanos en Chuquiago Marka”. UMSA – Carrera de Historia , La Paz 2007.
Pag.7
2
GISBERT Teresa. Planos de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz. La Paz , Gobierno Municipal
de La Paz , segunda edición 1998, pag. 3.
53
Revista Especializada en Investigación Turística
Patrimonio Urbano:
El proceso de transformación y formación de la ciudad de La Paz en el
tiempo desde la fundación hasta el presente, ha crecido en su mancha
urbana de una manera descontrolada, tanto por el crecimiento demográfico
como por “la modernidad”.
Colonia:
Durante el asentamiento colonial, se implanta el sistema de damero
conocido como damero español que constituye un mecanismo de
3 PNUD. “La Paz Nuestra de cada día “.GISBERT, Teresa. Articulo: “ El patrimonio arquitectónico y
urbano de la ciudad de La Paz “ Editorial Plural . La Paz. Pag. 49
54
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
4 Ticona, Pag 48
55
Revista Especializada en Investigación Turística
Patrimonio Arquitectónico:
“El patrimonio arquitectónico está constituido tanto por aquellos
edificios monumentales y singulares, como por aquellos modestos y
sencillos que caracterizan y dan identidad a los barrios y a la ciudad. Son
parte indisoluble del origen y de la memoria física de un pueblo. Son
considerados como bienes inmuebles”
Periodo Colonial:
SIGLO XVI Y XVII. De este periodo quedan algunas edificaciones en
nuestra ciudad. La ubicación de dos barrios de indios, San Sebastián y San
Pedro, más la antigua traza de sus iglesias, asimismo queda la estructura de
la Iglesia de San Agustín cuya portada fue hecha en 1668.
5
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ . La Paz 450 años (1548 – 1998) . Tomo I. La Paz , Bolivia
. Pag. 131
56
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Las viviendas del siglo XIX mantienen la planta colonial que distribuye las
habitaciones en tono a un patio central. En las primeras casas se mantiene la
portada interior como la “Casa de 1828”, frente al” Palacio Chico”.
Asentada la República se consolida el gusto por los patios de columnas, un
hermoso ejemplo de este tipo es la casa de la calle Indaburo que tiene un
patio de planta octogonal.
6
NUEVA VISION . Estudio del Casco Urbano Central (informe) . La Paz, 1976
7
GISBERT, Teresa. 1995. Pag. 19
57
Revista Especializada en Investigación Turística
8
Idem. Pag. 61
58
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Eclecticismo: es una remanente del siglo XIX, con sus formas góticas y
árabes. La primera forma se da en algunas residencias y varias iglesias. Las
formas árabes sólo se dan en algunas residencias. También se ensaya el
Renacimiento como lo muestra el arquitecto Mariaca en la Casa de España.
Neogótico aparece con la llegada de los Jesuitas y con ellos del hermano
Eulalio Morales, quien proyecta las iglesias de San Calixto y la Recoleta.
9
Idem. Pag.68
10
CUC. 1977. Pag. 68
11
CAMARERO Carmen Garrido Maria Josè . Marketing del Patrimonio Cultural. Editorial. Pirámide.
Madrid – España.2004.
59
Revista Especializada en Investigación Turística
60
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
61
Revista Especializada en Investigación Turística
62
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
La tecnología hoy en día está presente en todos los aspectos de nuestra vida,
desde la forma de fabricación de las prendas de vestir que usamos, hasta
cómo nos comunicamos y socializamos con otras personas; una sociedad
actual sin el uso y la aplicación de la tecnología es completamente
inimaginable, pues todas las actividades que desarrolla el ser humano están
altamente influenciadas por ella, y lo estarán mucho más en el futuro.
1
MARQUES GRAELLS, Pere. “Las TIC y sus aportaciones a la Sociedad”.
63
Revista Especializada en Investigación Turística
Hoy en día las TIC´S son tal vez las que tienen mayor relevancia en nuestro
mundo actual, debido a su importancia, a su elevado y creciente uso,
socialización y popularidad.
64
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Desde luego que las distintas tecnologías permitieron que las distintas
ramas del turismo les saquen partida y se aprovechen de ellas para su
sistema de operaciones y gestión interna, tales como la propia informática y
software especializado, los distintos sistemas para las reservas, las intranets
y las redes inalámbricas, también como forma de brindar un mejor servicio
a sus clientes; es así que actualmente para muchos hoteles es una ventaja
competitiva poder ofrecer cada vez más servicios tecnológicos a sus
clientes, como Internet vía inalámbrica (Wi-Fi, WiMax), llaves
electrónicas, room service vía circuito cerrado, video conferencias, etc.
65
Revista Especializada en Investigación Turística
Bibliografía:
Tecnología y Tecnologías de Información y Comunicación en
www.wikipedia.org, accesado el 3 de julio de 2008.
66
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
67
Revista Especializada en Investigación Turística
68
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Territorio indígena
“ El espacio de recursos naturales y potencial productivo, donde se
obtendrá el sustento diario y donde tiene lugar la realización de las
actividades de la esfera natural, social, y sobrenatural de la cultura
indígena, en un proceso de incorporación ventajosa de la economía
general”1.
Introducción
El artículo reflexiona sobre la tierra y territorio en un enfoque turístico
mostrando casos muy puntuales a partir de las alocuciones de diferentes
representantes de asociaciones y federaciones de turismo comunitario en el
V Encuentro de la Red de Turismo Sostenible Comunitario de América
Latina realizado el 16 al 18 de Mayo del 2007.
69
Revista Especializada en Investigación Turística
Ecuador
Según Galo Villamil representante del Ecuador de la Federación
Plurinacional de Turismo Comunitario de Ecuador (FEPTCE), la
destrucción del territorio y el desplazamiento de los pueblos indígenas son
los problemas más evidentes en su país, pero la participación activa de las
comunidades es una de las respuestas al problema.
México
Cecilo Solíz de la Red Indígena de Turismo de México, representante de la
Red Indígena del Turismo de México (RITA) en su alocución sobre el tema
destacó lo siguiente: “Los pueblos indígenas peleamos por las tierras y
territorios por el reconocimiento y no para hipotecarlos o venderlos,
70
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Esto nos hace recordar cuando Ramiro Paz decía que el autorizar la
recolección de especies en forma aislada es abrir la puerta a la piratería
disfrazada de “Ciencia” o Conservacionismo”3
Honduras
Teresa Reyes Presidenta de la Red de Empresas de Turismo Comunitario de
Mujeres Garífuna4 destacó en su presentación los Riesgos por Intereses
económicos y dio los siguientes ejemplos: “Nuestro territorio es la parte
más importante donde se concentra la esencia, la vida de nuestros pueblos,
de nuestros ancestros, si eso está en riesgo a causa de intereses económicos
o políticos debemos tener la capacidad de hacer prevalecer nuestros
derechos como pueblos indígenas”.
2
Memoria Del V Encuentro De La Red De Turismo Sostenible Comunitario De América Latina
(Redturs) 16,17 Y 18 De Mayo De 2007 VMT AECID.
3
Paz, R.1999. “Dominio Amazónico” Plural Editores La Paz - Bolivia
4
El 18 de mayo de 2001, la UNESCO declaró a la comunidad Garífuna obra maestra del patrimonio
oral e inmaterial de la humanidad. La riqueza de esta etnia se expresa en diferentes aspectos de su
cultura, tales como la cosmovisión, la religión, el idioma, el canto, la danza y las artesanías.
71
Revista Especializada en Investigación Turística
Con ello, propone una respuesta para defender el territorio: “Esta red
MUTU se forma para salvaguardar nuestro territorio, tenemos una
propuesta comunitaria para demostrar que necesitamos nuestro territorio,
que queremos darle uso. No podemos estar todo el tiempo peleando y
defendiendo y no le damos utilidad, para eso se conforma la Red donde
están diferentes comunidades Garifuna de la Costa, para tener mucho más
contacto entre las comunidades y tener mucha más fuerza”
Perú
El Sr. Valentín Quispe Surco, Presidente de la Federación de Turismo Rural
de Llachón, Perú, habló sobre un emprendimiento de 90 familias que no
necesitó de cooperación pública o de cooperación internacional para su
funcionamiento.
72
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
A manera de conclusiones:
El eje de las expresiones vertidas en el documento está relacionado
principalmente a los problemas de las presiones económicas y de
actividades a las que están expuestos los territorios indígenas, pero está
claro que se tiene una idea contundente sobre la conservación del recurso y
la defensa de éste por sobre todas las cosas.
73
Revista Especializada en Investigación Turística
territorial debe ser acompañado por los actores de las comunidades, del
municipio y los viceministerios correspondientes.
74
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Configuraciones Turísticas,
Reconfiguraciones Andinas
Lic. Santiago Zúñiga
75
Revista Especializada en Investigación Turística
76
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Será ésta la razón que motiva, por un lado, a intelectuales de toda disciplina
a verla como una ciudad única en su género, con su propio encanto y
particularidad para mostrarla según su perspectiva y, por otra, a visitantes
de todo lugar a llevarse una grata impresión con asombro, admiración y
extrañeza por la capacidad del hombre andino a construir hogar donde los
cálculos convencionales, incluso los del sentido común, no parecen ser
eficientes.
77
Revista Especializada en Investigación Turística
1
ZUÑIGA, Santiago. “No seas como yo”. Una aproximación a la interpretación de los mandatos
generacionales. Tesis de Maestría. 2002.
2
La calle Sagárnaga incluye dos cuadras, inclusive tres si consideramos la cuadra ubicada entre la calle
Murillo y la Avenida Mariscal Santa Cruz. La calle Linares incluye dos cuadras: la primera ubicada
entre la calle Santa Cruz y la Sagárnaga y aquella ubicada entre la Sagárnaga y la Tarija y Viluyo. En
todo caso, el eje principal cubre prácticamente cuatro cuadras.
78
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
femenino G
L I N A R E S
R
G
masculino
79
Revista Especializada en Investigación Turística
Asimismo, cabe recalcar que son dos calles, simboliza un “concepto „par‟
del cosmos binario y „su puente‟ que es la Tawa-Chakana”; o mejor dicho,
3
CHAMBI, Oscar. La Cruz Andina un Instrumento Matemático. En XVII Reunión Anual de Etnología.
2003. MUSEF. La Paz. Bolivia.
4
Lajo, Javier. Principios de la filosofía andina. LA DUALIDAD COMPLEMENTARIA Y LA
OPOSICIÓN PROPORCIONAL. Artículo basado en el libro: “Qhapaq Kuna...más allá de la
civilización”, de Javier Lajo, Editorial Grano de Arena, 2002; Cusco, Perú
80
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
En este espacio
también hay
representacione
s matemáticas;
para empezar
las calles están
empedradas de
piedras que
tienen
prácticamente
las mismas
dimensiones y
formas. Las
casas en su
gran mayoría
también ocupan La calle Linares vista de sur a norte
las mismas dimensiones, al igual que sus puertas. Los productos que se
ofertan también representan expresiones matemáticas; en el mercado se
suma y resta, se multiplica y se divide.
81
Revista Especializada en Investigación Turística
Por último, en
esta chacana
conviven
hombres y
mujeres, niños y
adultos, grandes
y chicos que
forman opuestos
que se
complementan
para hacerse
uno, para
conformar el
espacio ritual, el
espacio de
encuentro, el
espacio de vida. La calle Sagárnaga vista de oeste a este
La chacana es
utilizada para dar vida y sustento a la cultura, a su pueblo y representa la
historia viva, es un sistema de símbolos que encarna cada uno de ellos una
concepción filosófica y científica de la cultura andina. Un pueblo, una
cultura, una identidad. Vida.
82
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
83
Revista Especializada en Investigación Turística
La religiosidad
andina, en muchos de
sus pasajes, podemos
decir que, convive
con lo católico. La
atención a la
Pachamama, los
apus, las apachetas,
las pukaras, guiados
por los yatiris y
sacerdotes aymaras o
quechuas, puede
advertirse en las
ofrendas preparadas
por las mujeres
La calle Sagárnaga vista de este a oeste especializadas en este
rubro (“chifleras”). Sin embargo, no muy lejos de ahí, se levantan los
edificios destinados al culto católico, cuyo objeto de mayor representación
religiosa se encuentra en el cáliz, El universo poblacional que cubre este
espacio turístico acude también a los rituales desde ambas perspectivas.
Un último elemento
que merece ser
señalado en este
artículo está referido
a la convivencia en
un mismo espacio de
dos perspectivas de
visión de mundo. Se
hace referencia al
conocimiento andino
y al conocimiento
moderno. En este
marco, es posible
encontrar dos vertientes de la medicina: una guiada por los médicos andinos
llamados kallawayas y otra vanguardizada por los médicos y psicólogos
egresados de las universidades. Las calles mencionadas albergan también a
estos dos personajes y a éstas dos formas de intervenir en la salud humana
extendiendo y permitiendo la convivencia en complementariedad. En este
proceso coexisten farmacias naturistas, mágico-religiosas o puestos de
venta de todo remedio, hierba y menjunjes en complementariedad con las
tiendas, boticas o farmacias donde se expenden productos elaborados con la
última tecnología bioquímica.
85
Revista Especializada en Investigación Turística
Bibliografía:
86
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Reflexiones de Identidad
Cultural, Municipios y
Turismo en la transformación
de los Espacios Locales
Lic. Consuelo Flores Gonzales
87
Revista Especializada en Investigación Turística
88
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
El desafío actual que nos invita la nueva coyuntura histórica, política, social
y económica del país, es comprender la visión del turismo hoy en día que
viene a constituirse en uno de los pilares fundamentales que coadyuve al
desarrollo humano, desde la identidad cultural, el espacio municipal y los
actores sociales.
1
Regalsky Pablo, Etnicidad y clase, El Estado boliviano y las estrategias andinas de manejo de su
espacio, CEIDIS UMSS 2003, pág. 11
89
Revista Especializada en Investigación Turística
Comunidades Andinas
Cómo podemos comprender la cultura en las comunidades andinas que han
sufrido procesos desestabilizadores. El primero fue en la conquista y la re-
organización toledana de las regiones ocupadas en el siglo XVI, el segundo
en el proceso republicano en el siglo XIX, mientras que la tercera se
visualiza en la Segunda Guerra Mundial.
90
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Identidad cultural
Por identidad cultural comprenderemos un proceso de subjetividad social,
según el cual actores sociales conforman significados a la acción a partir de
sus atributos que constituyen un conjunto articulado de rasgos. En
condiciones históricas dadas y en situaciones o escenarios sociales, algunos
de esos conjuntos pueden adquirir importancia sobre otros y de esta manera,
erigirse en principio de identificación personal, organización social y acción
política.
91
Revista Especializada en Investigación Turística
92
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
93
Revista Especializada en Investigación Turística
94
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
95
Revista Especializada en Investigación Turística
Bibliografía:
96
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
La Alianza Estratégica
Lic. Luis Américo Trino Trujillo
97
Revista Especializada en Investigación Turística
98
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
LA ALIANZA ESTRATEGICA
Lic. Luis Américo Trino Trujillo
Muchos han sido los denominativos para este nuevo tipo de turismo:
Turismo Ecológico, Etnoecoturismo, Turismo Comunitario, e incluso
Turismo Indígena.
Un concepto de la actividad
turística concebido en la propia
comunidad.
El producto principal es la
comunidad, la interacción entre
cultura y naturaleza.
99
Revista Especializada en Investigación Turística
El actual gobierno
también ha adoptado una
política de apoyo a estos
emprendimientos,
recordemos que dentro
del Plan General de
Desarrollo se establecen
tres pilares en el sector
turístico:
100
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Básicamente se busca el
posicionamiento del grupo
dentro del mercado extranjero a
mediano plazo.
Se cuenta con una página Web de la Alianza que tiene vínculos con las
páginas de cada socio. La alianza aparece inscrita en guías turísticas
relevantes
101
Revista Especializada en Investigación Turística
102
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
El Turismo de Naturaleza y
sus principales modalidades
Lic. Ivonne Vera Mendia
103
Revista Especializada en Investigación Turística
104
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Los espacios turísticos pueden estar en los litorales, en las áreas rurales, en
áreas urbanas y en las áreas naturales. Se puede decir que los espacios
turísticos naturales emergen asociados al patrimonio natural representado
por formaciones físicas, biológicas, geológicas, geomorfológicas y
paisajísticas excepcionales desde el punto de vista estético y científico.
Los espacios naturales son superficies de tierra o agua que conforman una
unidad ecológica, independientemente de que se presente algún tipo de
protección legal o no. En caso de existir protección legal, estaríamos
hablando de un espacio natural protegido. La protección de espacios
naturales tiene como objetivo principal la conservación del patrimonio
natural existente en ellos.
105
Revista Especializada en Investigación Turística
El autor Gonzalo Mérida nos dice que “el turismo de naturaleza es la visita
a áreas naturales con el fin de disfrutar, apreciar o estudiar atractivos del
paisaje, flora, fauna o elementos no bióticos sobresalientes. Se desarrolla
de manera planificada respetando los principios y normas naturales y
jurídicas que rigen en estos espacios, así como los hábitos y costumbres de
las culturas locales. Se excluye de esta modalidad de turismo, los usos
extractivos de recursos naturales”2.
1
Ceballos – Lascuráin, Héctor; “Ecoturismo en Centroamérica”. Reporte Técnico para la OMT; México
D.F.; 1993; pág. 37.
2
Mérida Coimbra, Gonzalo; “Administración y bases para el Desarrollo Sostenible del Turismo de
Naturaleza”; Universidad Católica Boliviana; La Paz; pág. 4.
106
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
3
Drumm, A. Moore, A.; “Introducción a la Planificación del Ecoturismo” Vol.1; Manual para la
conservación de la naturaleza (worldwide office).
4
Ceballos-Lascuráin, Héctor ; “Estudio de Prefactibilidada Socioeconómica del Turismo Ecológico y
Anteproyecto Arquitectónico y urbanístico del Centro de Turismo Ecológico de la Reserva de la
Biósfera Sian Ka'an”, Q.R.; Estudio para SEDUE, México, DF.; 1987; pág.15.
107
Revista Especializada en Investigación Turística
El autor Eagles nos dice que los principios fundamentales en los que se basa
el turismo de naturaleza son5:
El doble papel que debe jugar el producto de la oferta turística, pues las
ofertas de turismo de naturaleza pueden, combinadas, constituir un
producto turístico en si, complejo, capaz de atraer segmentos de marcado.
En el ordenamiento territorial, tiene como objetivo el uso racional de los
recursos naturales, aprovechamiento óptimo de los espacios y propiciar la
equidad social, e incluye un trabajo riguroso de planeamiento y de
ordenamiento territorial integral, en el que se consideran las
potencialidades y restricciones de los lugares y escenarios, y se garantiza
el respeto a la legislación ambiental vigente, así como todas las
regulaciones, tanto las generales como las especificas que estuvieran
establecidas para cada sitio.
5
Eagles, Paul F. J ; “Manejo del Ecoturismo: Usando casos de estudio en Australia y África” para
IUCN; Ontario, Canadá; 1997; pág. 22.
108
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
TURISMO DE NATURALEZA
Ecoturismo
El término de ecoturismo y su definición preliminar, fueron dadas en 1983
por el Arq. Héctor Ceballos-Lascuráin, como lo reconocen los principales
109
Revista Especializada en Investigación Turística
Viajes de aventura
Es aquella modalidad de turismo de naturaleza cuya motivación principal es
vivir experiencias intensas, donde el contacto con la naturaleza requiere de
grandes esfuerzos y altos riesgos. Permite al turista realizar hazañas
personales y disfrutar la emoción de dominar estos ambientes.
6
Ceballos-Lascuráin, Héctor; “Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible”; Diana, México; pág. 7.
7
Boo, E.;”The ecotourism boom”; planning for development and management. wildlands and human
needs technical paper series number 2. Washington D. C, USA: world wildlife fund.; 1994; pág 18.
110
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
111
Revista Especializada en Investigación Turística
Bibliografía:
Boo, E.;”The ecotourism boom”; planning for development and management. wildlands and
human needs technical paper series number 2. Washington D. C, USA: world wildlife fund.;
1994.
Boullón, R.; ". Ecoturismo: sistemas naturales y urbanos. 2da edición. Publicaciones de
Librerías y Distribuidoras Turísticas Paraguay 2457- Buenos Aires, Argentina. 2002
Ceballos – Lascuráin, Héctor; “Ecoturismo en Centroamérica”. Reporte Técnico para la
OMT; México D.F.; 1993.
Ceballos-Lascuráin, Héctor ; “Estudio de Prefactibilidada Socioeconómica del Turismo
Ecológico y Anteproyecto Arquitectónico y urbanístico del Centro de Turismo Ecológico de
la Reserva de la Biósfera Sian Ka'an”, Q.R.; Estudio para SEDUE, México, DF.; 1987.
Ceballos-Lascuráin, Héctor; “Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible”; Diana,
México; 1998.
Drumm, A. Moore, A.; “Introducción a la Planificación del Ecoturismo” Vol.1; Manual para
la conservación de la naturaleza (worldwide office).
Eagles, Paul F. J ; “Manejo del Ecoturismo: Usando casos de estudio en Australia y Africa”
para IUCN; Ontario, Canadá; 1997.
Mérida Coimbra, Gonzalo; “Administración y bases para el Desarrollo Sostenible del
Turismo de Naturaleza”; Universidad Católica Boliviana; La Paz; 1999.
Vera. J. F , Palomeque. F. L, Marchena. M, y Salvado. “Análisis Territorial del Turismo”.
Una nueva Geografía del Turismo, Editorial Ariel, Barcelona. 1997
FUENTES DE INFORMACIÓN
Biblioteca de consulta Microsoft Encarta. 2005
Nature world wide. 2005. World institute for conservation and environment, wice. National
parks and reserves. Disponible en: http://www.birdlist.org/eaf/zambia/zm_parks.htm
Organismo Mundial del Turismo OMT – Madrid.
Banco Interamericano de Desarrollo – La Paz
112
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Cambio Climático,
Biodiversidad y Ecoturismo
Dr. Enrique Richard
113
Revista Especializada en Investigación Turística
Carátula: Atardecer saturado de humo provocado por el chaqueo en el río Tuichi Parque Madidi
Foto: Carlos Daniel Pérez Millares
114
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Premisa de base
Para abordar la temática de cambio climático y biodiversidad, es
imprescindible comenzar desde el principio, partiendo de la siguiente
interrogante:
¿Qué es biodiversidad?
Solbrig (1991) define la diversidad biológica o biodiversidad como la
propiedad de las distintas entidades vivas de ser variadas. Así cada clase de
entidad (gen, célula, individuo, comunidad o ecosistema) tiene más de una
manifestación. La diversidad es una característica fundamental de todos los
sistemas biológicos. Se manifiesta en todos los niveles jerárquicos de las
moléculas a los ecosistemas.
115
Revista Especializada en Investigación Turística
Por ejemplo, hay gente que ve una araña tarántula y se horroriza, y si tiene
un zapato a mano la revienta. Paradójicamente, existen personas que ven
esa misma araña y dicen: ¡qué cosa hermosísima! A partir de esto, se puede
ver que en los circuitos de comercio de animales silvestres las tarántulas
son una de las más ofertadas y demandadas, inclusive se pueden observar
sociedades amigos de las tarántulas en todo el mundo, y ocurre lo mismo
con víboras venenosas, animales exóticos, etc.
116
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
117
Revista Especializada en Investigación Turística
118
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
119
Revista Especializada en Investigación Turística
des - educación total que no permite entender a los hombres sobre los daños
que causan al Medio Ambiente. Para dar un ejemplo, se realizó una
pequeña encuesta, donde se pregunta a los niños: “¿de dónde provienen los
alimentos que consumen?”, los cuales responden: “del supermercado”. Esa
respuesta, tan negativa, se constituye en uno de los peores problemas que
puede tener un ecosistema, ya que si se tiene esa respuesta, se genera en el
subconsciente la idea de que es más importante tener un supermercado que
bosques y animales para el sustento de la humanidad.
1
Son animales con desarrollo lento, reproducción retrasada y reiterada, tamaño corporal grande, pocos
individuos, tamaño poblacional constante y en equilibrio.
120
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
121
Revista Especializada en Investigación Turística
122
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
123
Revista Especializada en Investigación Turística
Por ello es evidente que estamos ante la necesidad imperiosa de que el país
pueda efectuar una investigación integral con una recopilación estadística
referente a la oferta y demanda de los servicios turísticos nacional e
internacional.
124
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
125
Revista Especializada en Investigación Turística
El país cuenta con destinos turísticos muy atractivos que ofrecen recursos
naturales y biodiversidad excepcional, así como riquezas culturales,
arqueológicas, históricas y étnicas, diversidad de flora, fauna y cultura viva
en las distintas áreas protegidas.
El sector turismo aportó al Producto Interno Bruto (PIB) con 3,2 por ciento
(hoteles, restaurantes) en la gestión 2004, cuyos ingresos alcanzaron 187,7
millones de dólares debido a la recepción de aproximadamente 400 mil
turistas extranjeros y genera aproximadamente 60 mil empleos directos e
indirectos.
Propuesta de cambio
Frente a ese panorama, el nuevo Estado concibe al turismo como una
actividad productiva, integral, multidisciplinaria y multisectorial, y su
desarrollo estará orientado a promover y priorizar la participación de
pueblos indígenas, originarios y comunidades rurales en la actividad, como
agentes de preservación de la diversidad cultural, en armonía con el medio
126
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Las empresas privadas son otros actores de esta actividad que al compartir
con los agentes socio comunitario conforman alianzas estratégicas entre el
sector socio comunitario y la empresa privada para el desarrollo del turismo
sostenible.
127
Revista Especializada en Investigación Turística
128
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
129
Revista Especializada en Investigación Turística
130
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
131
Revista Especializada en Investigación Turística
132
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
133
Revista Especializada en Investigación Turística
Generalidades
El cantón Guachalla, más conocido con el nombre de Ilabaya, se constituye
en uno de los territorios más antiguos de la provincia Larecaja. El nuevo
nombre otorgado por Ley numero 882 dictada por Hernando siles en fecha
nueve de diciembre de 1929 fue efectuado en memoria del ciudadano
Fernando Eloy Guachalla, hijo de la provincia Larecaja y cuya cuna fue
justamente la localidad de Ilabaya.
1
Comité de cultura, Larecaja ayer hoy y mañana, 1990.
134
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Folklore
El ambiente folklórico2 de la ciudad de La Paz es riquísimo, y está presente
en el cotidiano vivir, y claro no puede serla excepción los pueblos que se
encuentran separados de la ciudad, donde las tradiciones y costumbres se
conservan y se mantienen más arraigadas en la gente, aquello que nos
dejaron nuestros antepasados tiene un gran valor espiritual, religioso para la
gente por lo cual se conserva de mejor manera y con un encanto diferente
en los pueblos del departamento de La Paz y por qué no en toda Bolivia.
Fiestas religiosas
En la población de Ilabaya se llevan a cabo una variedad de fiestas3 que se
realizan en determinadas fechas ya establecidas. Entre las fiestas que se
realizan en Ilabaya podemos mencionar:
2
Para entender lo que es ambiente folklórico veamos primero lo que es el folklore “Podemos afirmar
que el folklore es el patrimonio del pueblo, del pueblo que alimenta su cultura en base a supervivencias
que atañen las capas superior e inferior dela sociedad, produciendo el choque de culturas que en ultima
instancia por resultado una tercera fuerza cultural que venimos en identificar como folklore”(GUERRA,
1990).
3
“En países pluriculturales como Bolivia, las fiestas tradicionales constituyen una verdadera entidad
antropológica, que engloba muchísimas expresiones culturales, de diverso origen y trayectoria, pero
conjuncionadas alrededor de una fecha y una especifico” (FORTÚN, 1992).
135
Revista Especializada en Investigación Turística
coloca una rosca de pan que tiene unas banderitas de papel, además se
hacen circular un variedad de platos preparados con ají como el ají de
conejo, de queso, etc. Y cada persona toma un pedazo de cashuira y recoge
con ésta un poco de ají.
El día domingo los campesinos son los que realizan la procesión con sus
comparsas de música autóctona para luego reunirse y bailar en la plaza.
Gastronomía
Ilabaya cuenta con características que hacen de su gastronomía algo
especial y diferente, en el pueblo se cocina en fogones y ollas de barro, lo
que le da a la comida un sabor mucho más agradable.
136
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Arte
Arquitectura
La iglesia de Ilabaya, una de las más antiguas de la provincia Larecaja, es
colonial de estilo barroco mestiza, tiene una entrada exterior con dos torres
y un arco, un edificio con una torre maciza, un arco de medio punto que
cubre la portada muy sencilla. En el interior existe un interesante conjunto
de ejemplares barrocos y una atractiva colección de cuadros coloniales
cuatro de ellos de aproximadamente 3x 3 metros. Lamentablemente estas
pinturas se encuentran en muy mal estado de conservación.
Tejido a mano
Antiguamente Ilabaya era conocida por la belleza de sus tejidos, los
pobladores comercializaban sus tejidos en varios lugares, en la actualidad se
sigue realizando esta actividad en el pueblo pero no con la misma
intensidad.
Hace más de 100 años aproximadamente existía en Ilabaya una escuela de
enseñanza de tejidos llamada Achakachkhani, estaba ubicada al norte del
pueblo, funcionaba donde ahora se encuentra la escuela de Chijirita, los
encargados de la enseñanza eran profesoras que instruían a jóvenes y
adultos de ambos seños a tejer aguayos, chuspas, ponchos, fajas, pañuelos,
billeteras, cinturones, etc.
137
Revista Especializada en Investigación Turística
Topografía y paisaje
Ilabaya se encuentra en una quebrada con relieves accidentados, a una
altura de 2950 m.s.n.m. y está cubierta de nubes y neblina gran parte del
año, y cuenta con un clima templado.
Vegetación y fauna
Predomina la vegetación herbácea, arboles deformados que le dan una
atmósfera misteriosa y pictórica, arbustos como la retama, árboles de
eucalipto que además dan un toque de frescura al ambiente, pinos, sauces y
nogal también pueden ser apreciados. Entre las plantas frutales encontramos
la manzana, ciruelo, durazno, pera, etc.
Aguas termales
En el pueblo de Ilabaya se constató la presencia de aguas termales. Estas se
encuentran en la comunidad de Muchusuni, en este lugar encontramos dos
vertientes la primera, denominada por los pobladores Kachu que significa
hembra, se encuentra en estado natural y se caracterizan por ser tibias, la
138
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
segunda vertiente Orko que significa macho la cual está en estado natural
pero se caracteriza por ser más caliente.
Se puede afirmar que una de las causas de que Ilabaya no tenga una
actividad turística activa es la lejanía al camino carretero, a esto se suma la
falta de información, falta de señalización, falta de servicios turísticos y
planta turística. Sin embargo la población cuenta con los servicios de agua y
energía eléctrica. Ilabaya cuenta con un gran potencial turístico para realizar
turismo cultural, de distracción y descanso actividades que son requeridas
por un segmento importante de turistas y residentes que visitan la ciudad de
La Paz.
Bibliografía
GUERRA, Gutiérrez Alberto, folklore boliviana Ed. Los amigos del libro, La Paz- Cbba.
Bolivia 1990.
FORTUN, Julia Elena, festividad del Gran Poder, Ed. Casa de la cultura, La Paz – Bolivia
1992.
ROMERO, Suarez Erica, Baspinello Zoto Lesly, Proyecto de Grado, “Gestión del Turismo
Natural y cultural del Municipio de Sorata”
www.genforum.genealogy.com
Comité de cultura, Larecaja ayer hoy y mañana, 1990.
139
Revista Especializada en Investigación Turística
Miradores “Grandes
Potenciales Turísticos” de la
ciudad de La Paz
Univ. Erika Limachi Tambo
140
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
141
Revista Especializada en Investigación Turística
Divisar con curiosidad y emoción siempre han sido las cualidades del
hombre, porque lleva impregnado varias aptitudes, las que siempre van a
dominar el actuar del ser humano. Con gran deleite uno puede observar la
magnitud del horizonte. Es de esta manera que podemos citar algunos
ejemplos muy claros de la historia, Rodrigo de Triana (Juan Rodríguez
Bermejo), formó parte de la tripulación del primer viaje colombino a
América, y su nombre ha pasado a la historia por ser el primero en divisar
tierra desde su puesto de vigía en La Pinta quien avistó la tan buscada costa
de las Indias desde lo alto del mástil, para generar el grito descubridor de
“¡Tierra!”. Napoleón era famoso por utilizar sus catalejos en las extensiones
del campo de batalla, para la composición estratégica de la guerra. Durante
el cerco a La Paz en 1781, Andrés Tupac Amaru fijó en Jacha Kollu, lo
que ahora es un mirador, su campamento a la espera de someter a la ciudad
por la ventajosa vista y posición estratégica que le brindaba este lugar. 1
1
Gobierno Municipal de La Paz
142
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Es así que podemos citar una infinidad de lugares en el mundo que tienen
una maravillosa vista, desde donde se pueden apreciar las diferentes
arquitecturas de cada lugar, hermosos paisajes, un interesante horizonte que
nos resume todo en un hermoso panorama.
Es muy difícil describir una ciudad. De inmediato se ven los edificios, las
calles, los comercios, las personas, un sinfín de cosas; para conocerla hay
que disfrutarla. Eso se toma no menos de una vida, sin embargo, en el caso
de La Paz tenemos la grandiosa ventaja de contar con una gran cantidad de
miradores que nos muestran esta hermosa ciudad desde diferentes ángulos.
Uno puede apreciar en 360 grados la amplitud de sus calles, la arquitectura
que ofrecen los edificios, los bosquecillos que parecen un manto verde de
pinos y eucaliptos, una mancha verde de monte extraviado en plena urbe,
nuestro majestuoso Illimani que se ve imponente. Vista desde El Alto esta
urbe paceña parece haber emergido de un cráter, el asombro de los que por
primera vez visitan nuestra querida ciudad, se puede observar cuando se
toma la autopista bajando hasta el centro de La Paz.
2
Comisión de Desarrollo Territorial del Honorable Concejo Municipal en la ciudad de La Paz
143
Revista Especializada en Investigación Turística
Apachetas (sitio alto), que se reconoce por un montón de piedras, en cuya punta se ubica una cruz,
otros son considerados templos andinos como el Jach‟a Apacheta en Alto Munaypata, allí se reúne la
gente para hacer ofrendas a la Pachamama, pidiendo salud, éxito en los negocios y fortuna en el amor.
144
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
145
Revista Especializada en Investigación Turística
Alto Pacasa.- Cuenta con un ángulo visual de 180 grados, con singulares
vistas de las laderas Oeste, Miraflores y el centro de la ciudad. Ubicado en
la zona de Alto Pacasa..
Parque Villa Litoral.- Parque infantil con un ángulo visual de 235 grados.
Cuenta con hermosas vistas de la ciudad.
Alto San Isidro.- Colina solitaria con un ángulo visual de 180 grados y
destacadas visuales de Llojeta, Alto y Bajo Obrajes, Alto y Bajo
Següencoma y San Alberto. Ubicado en el barrio de Alto San Isidro.
146
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
147
Revista Especializada en Investigación Turística
Mirador Killi Killi.- Killi Killi nombre aymara del cernícalo (halcón
pequeño o ave rapaz diurna). Es un lugar famoso por ser un sitio de control
estratégico de la ciudad. El cerro tiene un valor histórico, en 1781 hubo un
cerco indígena a la ciudad de La Paz y el mirador fue el cuartel general de
los rebeldes. Uno de los miembros del descuartizado cuerpo de Tupac
Katari, fue colocado en este sitio como escarmiento a los rebeldes. Esta
colina solitaria cuenta con un ángulo visual de 315 grados.
148
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Estos miradores son un gran potencial turístico, los cuales en algunos casos
se están poniendo en valor en la actualidad pero hace falta que la misma
población cuide de estos lugares, para que en un futuro se puedan lograr
mejoras y así contribuir al desarrollo de nuestra querida La Paz.
Bibliografía:
Unidad de Promoción Turística, Dirección de Turismo, La Paz 2005
www.lapaz.bo/.../PromocionTuristica/Turismo
Desarrollo Municipal, 1998
Unidad de Promoción Turística, Dirección de Turismo, La Paz 2005
149
Programa de Capacitación
Revista Especializada en Investigación Turística
para Municipios
Univ. Valeria Sedova Arias Jaldín
150
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
151
Revista Especializada en Investigación Turística
Así fue que un día de pura casualidad encontré una fotocopia, que no
parecía llamar la atención de ningún lector, pero que contenía de manera
muy vistosa el escudo nacional, emblema utilizado por las entidades
públicas. Éste elemento logró captar mi atención.
152
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Hermenéutica
El Viceministerio de Turismo VMT a partir del responsable del programa
de capacitación, a partir de este año el Ing. José Luis Durán Estrada,
encargado de Coordinación Departamental y Municipal, dependiente de la
Unidad de Destinos y Servicios presenta una propuesta al municipio
interesado, detallando los siguientes aspectos:
153
Revista Especializada en Investigación Turística
Siendo éstas las únicas condiciones que impone el VMT, entidad que por su
parte otorga los certificados de asistencia a los participantes, el municipio
es quien se encarga convocar la asistencia de la población objetiva. Hasta
hoy ha existido una gran concurrencia en todos los talleres. Hasta la fecha
se han realizado de manera satisfactoria 5 talleres teóricos y prácticos en
Achacachi, Huatajata, Copacabana, Sorata y Tiahuanaku.
154
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Las experiencias
Una de las capacitaciones que me llenó más de satisfacción fue la realizada
en Achacachi, que en contra de todo lo que se expresa acerca de este lugar y
su obstaculización hacia el turismo, hoy en día es el municipio que más
interés ha demostrado hacia las capacitaciones. El taller impartido fue sobre
Calidad en los Servicios Gastronómicos, el recibimiento de la gente, el
interés por mejorar como personas, esa sed de conocimiento, fueron las
características resaltantes, además de la cohesión de grupo interesante entre
hoteleros que habían ido desde Huatajata hasta señoras que vendían café en
el mercado. Hubo otra oportunidad en la que se impartía un módulo sobre
Manejo Higiénico de Alimentos y tuvimos entre los participantes a un
balsero y a alumnos que se habían faltado a clases por asistir. A partir del
primer taller se han ido dando otros, gracias al apoyo desinteresado de los
asistentes y la demanda de alumnos de las sedes rurales de Turismo de las
diferentes universidades y por supuesto a las autoridades respectivas.
155
Revista Especializada en Investigación Turística
Importancia de los
Indicadores de Calidad en
Turismo
Univ. JulioYobani. Rojas Anco
156
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
157
Revista Especializada en Investigación Turística
A manera de introducción
El turismo en el
mundo se desarrolla
cada día con más
intensidad, es decir,
los flujos de turistas
aumentan
considerablemente, la
oferta se incrementa y
se hace cada vez más
sofisticada, surgen
nuevos destinos,
nuevos mercados,
mercados emergentes,
entre otros aspectos
importantes. Para dar
algunas cifras, según
los resultados de los estudios de la Organización Mundial del Turismo
(OMT), en el año 2007, se estima que las llegadas de turistas
internacionales aumentaron un 6%, con lo que se ha conseguido una nueva
marca: cerca de 900 millones de llegadas. Ello supone cerca de 52 millones
de llegadas más que en el 2006 (OMT, 2008: 1). Según los,
aproximadamente 280, expertos de turismo de la OMT, aseguran que las
cifras seguirán en aumento para el 2008.
158
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
¿Qué es calidad?
1
Datos preliminares del Vice Ministerio de Turismo – Bolivia (VMT)
159
Revista Especializada en Investigación Turística
160
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Por lo tanto, ahora más que nunca, muchas empresas buscan estrategias,
fórmulas que les permita mantenerse en el mercado, captando clientes y
evitando que éstos queden a merced de la competencia. En este sentido, la
satisfacción del cliente se transforma en un elemento clave para lograr su
retención en el largo plazo. La inclusión de la calidad en éstas ha supuesto
la adaptación de estándares que garantizan el uso, disfrute y sustentabilidad
de un bien frágil e irremplazable (DIPIERRI, Ana; ZANFARDINI, Marina,
2004: 48). Esto no puede ser posible sin identificar los indicadores de
turismo apropiados para las empresas, puesto que existen muchos modelos,
pero en este artículo enfatizaremos las que derivan de un estudio realizado
por Investigadores de la Universidad Nacional de Mar de Plata, quienes
utilizando la metodología de DELPHI llegaron a definir indicadores
relacionados directamente con las capacidades y cualidades de los recursos
161
Revista Especializada en Investigación Turística
162
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
163
Revista Especializada en Investigación Turística
En conclusión
Bolivia es uno de los países con mayor autenticidad turística, un gancho
para los visitantes que debe ser aprovechado, según la OMT. Ello significa
que Bolivia, para competir con los países de la región en turismo debe
apostar a la calidad y no así por la cantidad. Sin análisis, planificación,
promoción y gestión, la estrategia nacional por sí sola resulta inútil
(ROTHLAUF, Jürgen, 2007:2). El turismo internacional se constituye en un
escenario donde se requiere fuerte competitividad. Es por eso que la
importancia de manejar adecuadamente los indicadores de calidad, y
reconocer la importancia que tiene el cliente a la hora de ofrecer un
servicio, no debe ser tomado a la ligera, puesto que de esto depende que un
164
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Bibliografía:
165
Revista Especializada en Investigación Turística
166
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Carátula: Instalaciones del Hotel Jatauba sobre el río Beni San Buenaventura La Paz - Bolivia
Foto: Carlos Daniel Pérez Millares
167
Revista Especializada en Investigación Turística
168
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
De recursos de
biodiversidad
ilimitados y maravillas
naturales, suelen estar
matizados los
discursos de quienes
quieren impulsar el
desarrollo de la
economía de las
regiones a partir de un
Instalaciones en medio de la naturaleza Foto: Carlos Pérez Millares
turismo sostenible.
Hoy dentro de la
visión reivindicatoria
“turismo
comunitario”, el
Estado apenas
perceptible en este
campo define de
manera muy ambigua
el concepto de
sostenibilidad y de
forma inevitable no deja de ser conceptual al enfrentarse al desafío de
practicar lo predicado. Las prefecturas por su parte cada una a su modo y de
forma que resulte más conveniente a sus intereses de popularidad plantea
fomento al turismo, en algunos casos apoyando militantemente la
169
Revista Especializada en Investigación Turística
170
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
171
Revista Especializada en Investigación Turística
172
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
un sitio natural por las cualidades del mismo, mientras mejor conservados
estén los ecosistemas el turista tendrá más que ver, si esto ocurre sin duda
más turistas tendrán la intención de visitar estos sitios, a su vez las personas
que viven del turismo verán con satisfacción la creciente demanda y
procurarán brindar a los turistas la opción de visita, si esto ocurre pronto los
sitios naturales tendrán tanta demanda que comenzarán a sentir el impacto
que los visitantes aún sin intención provocarán, inevitablemente los
ecosistemas comenzarán a deteriorase y de pronto ya no tendrán las
cualidades que los hacían llamativos a los turistas. Los turistas dejarán de
visitar el sitio y buscarán otras ofertas. Visto de esta manera el turismo es
como una plaga de langostas, por eso es que se pretende desarrollar una
visión diferente en la que se pongan límites muy claros a los denominados
“puntos de no retorno” y se puedan aprovechar de manera racional los
recursos de la naturaleza en pro de una actividad que además, a nivel
mundial está creciendo.
173
Revista Especializada en Investigación Turística
174
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
175
Revista Especializada en Investigación Turística
Motores fuera de borda navegando el río Tuichi Foto: Carlos Pérez Millares
176
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
177
Revista Especializada en Investigación Turística
178
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
179
Revista Especializada en Investigación Turística
180
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
La pedagogía visual
La evolución socio-cultural a la cual nos enfrentamos pone en evidencia
que en la actualidad estamos protagonizando la aparición de un nuevo orden
alfabético, la imagen. Más del 80% de la información que llega hasta
nosotros ingresa inicialmente a través de la percepción visual, por
consiguiente su manejo psicopedagógico requiere un abordaje especializado
y no intuitivo.
1
Vélez Manuel; Gonzáles Pastor Adela (2002). El diseño gráfico. Universidad de Granada. España. Pág.
5.
181
Revista Especializada en Investigación Turística
La pedagogía visual significa mirar, dirigir los ojos hacia un lugar, hacia
una persona en su esencia, y a partir de ella estableceremos un nuevo
significado ya que la fuerza comunicativa añadirá una profundidad a
nuestra percepción pedagógica.
2
Vélez Op. Cit. Pág. 6.
182
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
183
Revista Especializada en Investigación Turística
rural, místico, etc. Es por ello que la neuropedagogía del color pretende
ayudar a entender los modernos beneficios en la transmisión de información
visual, sobretodo basada en ofrecer una gran cantidad de información a
cambio de una mínima interacción.
184
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
luz azul tiene una longitud de onda corta. Considerando un ejemplo, con
idéntica intensidad, la luz roja es más caliente que la luz azul.
8
Morón Rosales Jacobo. El color en el espacio. Especialista en Feng Shui. Periódico La Nación,
Argentina, sábado 16 octubre 2006.
185
Revista Especializada en Investigación Turística
186
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Es por tales razones que desde nuestros orígenes más antiguos, el ser
humano utilizó la representación visual como medio de “expresión
sensible”, para proyectar su identidad, es así que en el arte rupestre, el
grabado, la pintura, y en su evolución la fotografía y hasta los soportes
informáticos más recientes como las Nuevas Tecnologías de la Información
y Comunicación NTICs, siempre han procurado involucrar y dominar el uso
del color.
187
Revista Especializada en Investigación Turística
188
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Los colores son muy importantes, sobre todo, para generar armonía
situacional en nuestro contexto inmediato como también en nuestro
equilibrio emocional. Por ejemplo los colores afectan al humor y a los
sentimientos, si bien la experiencia y el mismo sentido común hacen ver
que no son inocuos, se comprende poco la base psicológica de esta
influencia.
189
Revista Especializada en Investigación Turística
Es por estas razones que generar una dinámica basada en el lenguaje del
color proyectará sus cualidades visuales. Es decir, se añadirán a la misma
experiencias de aprendizaje que lleven a entender el valor comunicativo de
todo lo que afecta la percepción visual de una materialidad basada en el
color, el tono, el matiz, el brillo, analizando la textura, el material y todas
las características que afectan la percepción visual y que hacen de este el
complejo universo cromático.
Generar una conciencia acerca del valor comunicativo del color es un reto
científico, y su abordaje debe apuntar enfáticamente hacia la generación de
experiencias significativas que produzcan una integración del sujeto con el
color al punto de convertirse en parte intrínseca de su posibilidad de
lenguaje sensitivo.
190
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
generar un acuerdo sobre el hecho de que cada uno de los colores posee una
expresión específica. Usando el color se logra comunicar sensaciones o
sentimientos empleando muy poco espacio y muy poco tiempo.
191
Revista Especializada en Investigación Turística
192
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
193
Revista Especializada en Investigación Turística
194
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
195
Revista Especializada en Investigación Turística
El SET a nivel Global, permite contar con indicadores que puedan ser
comparados entre los diferentes países, se sub divide en:
Estadísticas básicas
Clasificaciones relativas a las estadísticas de Turismo
Cuenta Satélite del Turismo
Balanza de Pagos del Turismo (OMT 2001)
9
Todos los indicadores relacionados con el turismo se agrupan en el
Sistema de Contabilidad Laboral del Turismo (SCL-T)
196
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
197
Revista Especializada en Investigación Turística
198
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
199
Revista Especializada en Investigación Turística
425.000
375.000
325.000
275.000
225.000
175.000 Gráfico 1
125.000
2003(p)
2004(p)
2005(p)
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
FUENTE: ELABOARACION PROPIA EN BASE AL DOSSIER DE ESTADISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS
VOLUMEN 17 (UDAPE 2007)
200
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Europa
Asia y el Américas Africa Oriente Medio
Pacífico
FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE DATOS OMT (2007)
201
Revista Especializada en Investigación Turística
Una de las miradas frecuentes sin duda se da hacia los viajeros extranjeros,
por lo que debemos pensar en políticas que alienten la mayor llegada de
este tipo de visitantes, lo que sin duda derivará en el aumento de ingresos
para el país. Las políticas nacionales se están volcando hacia el turismo,
pero las limitaciones como siempre son las económicas, la promoción de
atractivos turísticos y la campaña para ser declarados maravillas es una
clara política de promoción externa.
202
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
1.600.000 Extranjeros
Nacionales
1.400.000
NUMERO DE PERSONAS
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
Gráfico 4
200.000
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(p) 2007(p)
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE AL ANUARIO ESTADÍSTICO 2007 (INE 2008)
Uno de los factores que afecta negativamente al turismo son los conflictos
sociales que inciden en la movilidad de los viajeros. Recordemos que
algunos conflictos sociales suelen estar caracterizados por bloqueos de
caminos, lo que aísla los atractivos y a los turistas. Los países además
suelen recomendar a sus ciudadanos no visitar cierto tipo de países por
considerarlos inseguros.
203
Revista Especializada en Investigación Turística
45.000
Gráfico 5
40.000
VIAJEROS
35.000
30.000
25.000
20.000
ENE
ENE
ENE
ENE
ENE
ENE
JUN
DIC
JUN
DIC
JUN
DIC
JUN
DIC
JUN
DIC
JUN
DIC
OCT
OCT
OCT
OCT
OCT
OCT
FEB
SEP
FEB
SEP
FEB
SEP
FEB
SEP
FEB
SEP
FEB
SEP
JUL
JUL
JUL
JUL
JUL
JUL
NOV
NOV
NOV
NOV
NOV
NOV
MAR
MAR
MAR
MAR
MAR
MAR
AGO
AGO
AGO
AGO
AGO
AGO
ABR
ABR
ABR
ABR
ABR
ABR
MAY
MAY
MAY
MAY
MAY
MAY
2000 2001 2002 2003 2004 2005
FUENTE: ELABOARACION PROPIA EN BASE AL DOSSIER DE ESTADISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS VOLUMEN 17 (UDAPE 2007)
204
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
400.000
300.000 Gráfico 6
200.000
100.000
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(p) 2007(p)
Para tener una idea más clara de lo expresado líneas arriba se representa en
el Gráfico 7 la composición en porcentaje del número de establecimientos
de hospedaje en el país.
BOLIVIA: LLEGADA DE VIAJEROS NACIONALES Y EXTRANJEROS A ESTABLECIMIENTOS DE
HOSPEDAJE SEGÚN CIUDADES AÑO 2007(p)
Cochabamba
12% El Alto
7%
Santa Cruz
28%
Gráfico 7
FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE AL ANUARIO ESTADÍSTICO 2007 (INE 2008)
205
Revista Especializada en Investigación Turística
300 ALOJAMIENTOS
RESIDENCIALES
250 APART. HOTELES
HOTELES
200
150
Gráfico 8
100
50
0
LA PAZ El ALTO STA. CBBA SUCRE POTOSI ORURO TARIJA TRINIDAD COBIJA
CRUZ
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE AL DOSSIER DE ESTADÍSTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS, VOLUMEN 17 (UDAPE 2007)
206
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
600 Alojamientos
500
400 Gráfico 9
300
200
100
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(p) 2007(p)
AÑOS
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE AL ANUARIO ESTADÍSTICO 2007 (INE 2008)
207
Revista Especializada en Investigación Turística
200.000
SUDAMERICA
CENTROAMERICA
150.000
NORTEAMERICA
EUROPA
100.000
ASIA
OCEANIA
50.000
AFRICA
)
82
84
86
88
90
92
94
96
98
00
02
(p
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
20
04
Gráfico 10
20
(p) PRELIMINAR AÑOS
FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE AL DOSSIER DE ESTADISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS, VOLUMEN 17 (UDAPE 2007)
BOLIVIA: INGRESO DE VISITANTES EXTRANJEROS PROCEDENTES DE SUD AMERICA SEGÚN PAIS 1982-2005
90.000
80.000 Argentina
Gráfico 11 Brasil
70.000
Colombia
NÚMERO DE VISITANTES
60.000 Chile
Ecuador
50.000
Paraguay
40.000 Perú
Uruguay
30.000
Venezuela
20.000
10.000
0
20 (p)
20 (p)
)
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
20 02
(p
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
20
20
03
04
05
FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE AL DOSSIER DE ESTADISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS, VOLUMEN 17 (UDAPE 2007)
208
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Para ver el peso del ingreso de los visitantes por continente para el año
2005, mostramos el gráfico 11, en esta se observa que el 46.7% de
visitantes proceden de Sud América, 32 % de Europa, 11,1 % de Norte
América, 5% de Asia.
Perú
40%
Brasil
17%
209
Revista Especializada en Investigación Turística
210
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
211
Revista Especializada en Investigación Turística
212
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Bibliografía:
213
Revista Especializada en Investigación Turística
214
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
215
Revista Especializada en Investigación Turística
Sin embargo, no basta que el sistema turístico local funcione y que las
ofertas y atractivos estén al alcance del turista sino que pueda disfrutarlos y
le permitan obtener una “Experiencia Turística” en respuesta a sus
necesidades y expectativas programadas para su viaje.
El turismo paisajístico no sólo debe ser comprendido tan sólo como algo
natural sea éste rural o montañoso; el concepto es mucho más amplio
puesto que incluye el paisaje urbano y no sólo para fotografiarse o comprar
216
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
una artesanía sino también la de pasear, ver los escaparates del comercio,
mercados, edificios con características especiales, calles de tertulias
citadinas, etc., es decir saborear, conocer, observar e integrarse al entorno y
espacio.
217
Revista Especializada en Investigación Turística
218
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Dentro de este contexto, la clave para satisfacer las expectativas del turista
respetando el valor de su tiempo es simple: consiste en poner a su
disposición los elementos constituidos por personas, cosas, acontecimientos
y seguridad. El viajero busca sentirse bien, divertirse, participar, adquirir
nuevas experiencias, nuevos conocimientos, convivir con el entorno, etc. en
definitiva reclama obtener el mayor rendimiento a su tiempo de ocio.
219
Revista Especializada en Investigación Turística
220
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
221
Revista Especializada en Investigación Turística
A manera de introducción
Marx indica que la conciencia es producto del ser social, no es la
autoconciencia la que determina al ser social, sino a la inversa; en efecto los
seres humanos a lo largo de su existencia necesitan expresar sus formas de
ser y pensar y esto solo es posible a través de la cultura, cuya característica
es la de representar las condiciones de vida de cada grupo social a través de
la conciencia colectiva, ya que como indica Durkheim “esta es
independiente y externa a la conciencia individual y que es coercitivo al
mismo” (Durkheim : 1960). Esto significa que el ser social se expresa en
una conciencia colectiva la cual no puede ser anulada o modificada por la
conciencia individual. Forman parte de esa conciencia colectiva las normas,
los valores, los usos. No se puede concebir una sociedad sin normas
sociales, sin aquello que establece el equilibrio y la armonía entre los seres
humanos. De no ser así la sociedad se encontraría como diría Hobbes en un
estado de naturaleza permanente donde el “hombre sería lobo del hombre”.
Junto a esas pautas generales que rigen la sociedad, están los valores las
cuales expresan las condiciones supremas o códigos de aceptación
colectiva que cristalizan las relaciones sociales y finalmente los usos,
aquello que marcan las constancias culturales de tiempo y espacio de una
sociedad. Sin embargo, cada uno de estos elementos no se presentan
aisladamente sino que confluyen en una totalidad societal.
222
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
223
Revista Especializada en Investigación Turística
Si la fiesta vive por ser condición sine qua non de la sociedad, entonces no
queda más que libar diciendo ¡viva la fiesta!.
224
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
El Preste –Tur
El año 2003 el país había vivido un proceso sumamente crítico, primero con
los acontecimientos de febrero, donde a raíz de medidas económicas
tomadas por el entonces gobierno del MNR, como fue el impuesto a los
salarios, se desataron graves enfrentamientos entre fracciones de la policía y
el ejército, desembocando en la muerte de personas uniformadas y civiles,
situación que se mantuvo en un tensa calma hasta octubre del mismo año,
donde la población alteña y posteriormente otras regiones cambiaron el
rumbo histórico del país, incorporando una agenda diferente a la que
promulgaban los sectores neo- liberales. La agenda que se abría paso era
fundamentalmente la nacionalización de los hidrocarburos y la Asamblea
Constituyente.
A partir de ese hecho en una especie de ayni estudiantil, cada uno de los
estudiantes se ofrecieron a contribuir con algo para el éxito de la fiesta. Se
bajó de Internet la imagen de San Andrés y se prepararon todos los
elementos que hacen un preste.
Se fijo la fiesta del Preste para la última semana del mes de noviembre,
cuya invitación fue elaborada en computadora el cual decía lo siguiente:
INVITACIÓN
PRESTETUR
Rescatando la Cultura Nacional
2003
El Preste es una de las expresiones
225
Revista Especializada en Investigación Turística
Señor (a)………………………
Los alumnos de Sociología Turística y
el Docente invita a usted asistir al primer
Preste de la carrera de Turismo (PRESTETUR)
A realizarse en el local YULY de la
Calle Heroinas Nº 996 Zona Alto
Miraflores.
Noviembre – 2003
226
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
A horas 8:00 se dio inicio a la ceremonia de traspaso del Santo Patrono San
Andrés a los nuevos pasantes, con las cuecas de rigor y los respectivos aro.-
aro a los pasantes 2005, Arq. Carlos Pérez Millares y Dr. Fernando Cajías,
acompañados de las estudiantes Angélica Dziux y Érica Rojas, los mismos
que recibieron con devoción el preste.
227
Revista Especializada en Investigación Turística
A horas 8:00 se dio inicio a la ceremonia de traspaso del Santo, con todo el
rigor místico que corresponde, entre cueca y cueca, aro y aro, se
responsabilizaba del preste 2006 la Lic. Deicy Clavijo y el Univ. Rafael
Aldana. Felizmente este preste ha sido registrado en imágenes que quedan
como memoria viva de esta actividad.
228
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
A horas 22:10 la pasante 2006 traspasó la fiesta a los pasantes 2007 Lic.
José Hidalgo, Arq. Jorge Gutiérrez y Univ. Mónica Alejandra Morales y
Claudia Jiménez los mismos a ritmo de cueca y aros se constituían en los
primeros devotos de San Andrés.
229
Revista Especializada en Investigación Turística
A horas 8:00 comenzó el ritual de traspaso del Santo. Sin embargo como
producto de los problemas pasados, se había dejado de lado el
nombramiento de los nuevos pasantes. La emergencia del hecho recayó en
la Lic. Margoth Cavero, Lic. Victor Hugo Ricaldi, Univs. Susana Udaeta,
Exalta Mamani, Madahi Solis y Pamela Fernández para el preste 2008. Los
aros, las cuecas y el baile colectivo dejaron atrás los resentimientos de una
etapa difícil.
Construyendo Comunidad
El asumir este hecho social como parte de las prácticas de la comunidad
académica turística ha significado, contraponerse a las visiones
individualistas y de competencia por la competencia, donde la colectividad
y solidaridad se han puesto por encima de todo. De alguna manera esto se
refleja en el fortalecimiento institucional. Las cinco versiones del preste han
estrechado los vínculos entre docentes y estudiantes.
230
U.M.S.A. Carrera de Turismo
Instituto de Investigación y Consultoría Turística
Bibliografía:
Alvarado Quispe Manuel, Mamani Tito Mary, El origen de las Fiestas Andinas, PAKA-
ILLA, La Paz – Bolivia 2007.
Albo, Greaves, Sandoval, CHUKIYAWU, LA CARA AYMARA DE LA PAZ, III. Cabalgando
entre dos mundos, CIPCA, La Paz Bolivia 1982.
Marx Carlos, Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política, Editorial
Progreso, Moscu, 1913.
Durkheim Emili, Las reglas del método sociológico, Ed. Pleyade, Buenos Aires- Argentina,
1960.
231