T Uteq 0131

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 134

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA - CPA

Proyecto de Investigación previo a la


obtención del Título de Ingeniero en
Contabilidad y Auditoría - CPA

TEMA:

“LA NIC 2 Y SU INCIDENCIA EN LAS EMPRESAS COMERCIALES


ASOCIADAS A LA CÁMARA DE COMERCIO, CANTÓN QUEVEDO, AÑO
2012.”

AUTOR:

HORLY DAVID ROMERO SOLIS

DIRECTOR DE TESIS:

ING. ABRAHAM MOISÉS AUHING TRIVIÑO. MSc.

QUEVEDO –ECUADOR

2015

i
ii
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA - CPA

Proyecto de Investigación previo a la


obtención del Título de Ingeniero en
Contabilidad y Auditoría - CPA

TEMA:

“LA NIC 2 Y SU INCIDENCIA EN LAS EMPRESAS COMERCIALES


ASOCIADAS A LA CÁMARA DE COMERCIO, CANTÓN QUEVEDO, AÑO
2012.”

AUTOR:

HORLY DAVID ROMERO SOLIS

DIRECTOR DE TESIS:

ING. ABRAHAM MOISÉS AUHING TRIVIÑO. MSc.

QUEVEDO –ECUADOR

2015

iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo,Horly David Romero Solís, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi


autoría, que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación
profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen
en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

________________________________________
Sr. Horly David Romero Solis
EGRESADO

iv
CERTIFICACIÓN

Elsuscrito, Ing. Abraham Moisés Auhing Triviño. MSc., docente de la Universidad


Técnica Estatal de Quevedo, certifica que el Señor.Horly David Romero Solís,
previo a la obtención del título de Ingeniero en Contabilidad y Auditoría - C.P.A,
realizó el proyecto de investigación“LA NIC 2 Y SU INCIDENCIA EN LAS
EMPRESAS COMERCIALES ASOCIADAS A LA CÁMARA DE COMERCIO,
CANTON QUEVEDO, AÑO 2012”, bajo mi dirección, habiendo cumplido con las
disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto.

________________________________________
Ing. Abraham Moisés Auhing Triviño. MSc.
DIRECTOR

v
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA - CPA

Presentado a la Comisión Académica como requisito previo a la


obtención del título de Ingeniero en Contabilidad y Auditoría - CPA.

APROBADO POR:

____________________________________
Ing. Flor Janet Franco Cedeño MSc.
PRESIDENTA DEL TRIBUNAL

_______________________________ ____________________________
Ing. Noemi Mariana Sotomayor Alcívar MSc. CPA. Fresia Susana Chang Rizo MSc.
MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

QUEVEDO-ECUADOR

2015

vi
DEDICATORIA
El presente proyecto de investigación está dedicado de manera especial:

 A mi hija Bryanna Romero por ser el motivo de todos mis esfuerzos.


 A mis padres Tomas y Vilma por el sacrificio que hicieron en mi vida
estudiantil.
 A toda mi gran familia quienes me han motivado siempre en todo
momento.
 También está dedicado para la mujer que con su amor y comprensión hizo
que día a día me impulse a seguir adelante, alcanzar una de mis metas,
superar las adversidades y los retos de la vida diaria. Con mucho amor
para Eliana.

vii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por estar a mi lado siempre y apoyarme en aquellos momentos


de debilidad.

A mi prestigiosa Universidad por haberme brindado los conocimientos y


enseñanzas para ser un excelente profesional.

A mis padres por estar a mi lado en las buenas y en las malas, por hacer que su
sacrificio sea recompensado al lograr la meta trazada.

A mi tutor de tesis, el Ing. Abraham Auhing Triviño. MSc., quien con su


comprensión y tiempo brindó los conocimientos necesarios para el desarrollo del
presente proyecto.

viii
DUBLIN CORE (ESQUEMA DE CODIFICACIÓN)

“LA NIC 2 Y SU INCIDENCIA EN LAS


EMPRESAS COMERCIALES
1 Título/ Title T ASOCIADAS A LA CÁMARA DE
COMERCIO, CANTON QUEVEDO,
AÑO 2012”
2 Creador/Creator C Horly David Romero Solís
3 Materia/Subject M Contabilidad
El proyecto de investigación realizado
a las empresas afiliadas a la cámara
de Comercio de Quevedo, en base a
la normativa permitió constatar que la
NIC 2 prescribe el tratamiento
contable del inventario, dentro del
4 Descripción/Description D sistema de mediación del costo
histórico la misma que suministra una
guía práctica.
El estudio de esta norma incluye la
contabilización del costo de existencia,
valor razonable y valor neto, haciendo
los cálculos respectivos y a su vez
inciden en sus balances
Facultad de Ciencias Empresariales.
5 Editor/Publisher E Carrera de Ingeniería en Contabilidad
y Auditoría.
6 Colaborador/Contributor C Ing. Abraham Moisés Auhing Triviño.
MSc.
7 Fecha/Date F Martes, 31 de marzo del 2015
8 Tipo/Type T Proyecto de investigación.
9 Formato/Format F Microsoft Office Word 2010
10 Identificador/Identifier I https://biblioteca.uteq.edu.ec
11 Fuente/Source F Bibliográfica. Trabajo de campo
12 Lenguaje/Language L Español
13 Relación/Relation R Ninguno
14 Cobertura/Coverage C Inventario
15 Derechos/Rights D Ninguno
16 Audiencia/Audience A Proyecto de investigación

ix
ÍNDICE GENERAL

Pág.

Portada ................................................................................................................ i
Hoja en blanco .................................................................................................... ii
Portada .............................................................................................................. iii
Declaración de autoría y cesión de derechos .................................................... iv
Certificación ........................................................................................................ v
Certificación del tribunal calificador.................................................................... vi
Dedicatoria ........................................................................................................ vii
Agradecimiento ................................................................................................. viii
Dublin core (Esquema de codificación).............................................................. ix
Índice general ..................................................................................................... x
Índice de cuadros............................................................................................. xiv
Índice de anexos ............................................................................................... xv
Resumen ejecutivo .......................................................................................... xvi
Abstract ............................................................................................................ xvii
CAPÍTULO I:
MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 1
1.1 Introducción ................................................................................................. 2
1.2 Problematización ......................................................................................... 4
1.2.1 Planteamiento del problema ...................................................................... 5
1.2.1.1 Diagnóstico ............................................................................................. 5
1.2.1.2 Pronóstico ............................................................................................... 5
1.2.1.3 Control del pronóstico ............................................................................. 5
1.2.2 Formulación del problema.......................................................................... 6
1.2.3 Sistematización del problema .................................................................... 6
1.3 Justificación .................................................................................................. 6
1.4 Objetivos ....................................................................................................... 7
1.4.1 Objetivo General ........................................................................................ 7
1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 7
1.5 Hipótesis ....................................................................................................... 7

x
Pág.

1.6 Variables ....................................................................................................... 8


1.6.1 Variables independientes ........................................................................... 8
1.6.2 Variables dependientes.............................................................................. 8

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 9


2.1 Fundamentación teórica ............................................................................. 10
2.1.1 Empresa................................................................................................... 10
2.1.2 Empresa comercial .................................................................................. 10
2.1.3 Inventario ................................................................................................. 10
2.1.4 Tipos de inventario ................................................................................... 11
2.1.5 Administración de inventario .................................................................... 13
2.1.6 Rotación de inventarios............................................................................ 15
2.1.7 Sistemas de control de inventario ............................................................ 15
2.1.8 Funciones del control de inventario ......................................................... 15
2.1.9 Manejo de inventario ................................................................................ 16
2.1.10 Costos en los inventarios ....................................................................... 16
2.1.11 Modelos de costos ................................................................................. 17
2.1.12 Componentes del costo ......................................................................... 21
2.1.13 Sistemas de costos ................................................................................ 24
2.2 Fundamentación conceptual ....................................................................... 25
2.2.1 Administración de inventario ................................................................... 25
2.2.2 Compras .................................................................................................. 26
2.2.3 Costos de productos adquiridos ............................................................... 27
2.2.4 Descuento sobre compras ....................................................................... 27
2.2.5 Devoluciones y Bonificaciones sobre compras ........................................ 27
2.2.6 Empresas comerciales ............................................................................. 28
2.2.7 Inventario ................................................................................................. 28
2.2.8 Inventario de ciclo periódico..................................................................... 29
2.2.9 Inventario de productos terminados ......................................................... 30
2.2.10 Método de promedio ponderado ............................................................ 30

xi
2.2.11 Modelos de costos ................................................................................. 31

Pág.

2.2.12 Políticas contables ................................................................................. 31


2.2.13 Proceso Contable .................................................................................. 32
2.2.14 Reducción de costos .............................................................................. 32
2.2.15 Rotación de inventarios.......................................................................... 33
2.2. 16 Sistema de clasificación A.B.C. ............................................................ 33
2.2.17 Sistema de inventario perpetuo ............................................................. 34
2.2.18 Sistema de inventario periódico ............................................................. 35
2.3 Fundamentación legal ................................................................................. 35
2.3.1 NIC 2 - Existencias .................................................................................. 35
2.3.2 NIC 8 ....................................................................................................... 37
2.3.3 Sección 13 de las NIIF para las PYMES .................................................. 37
2.3.4 Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno ........................................... 46
2.3.5 Ley de Compañías del Ecuador ............................................................... 50
2.3.6 Ley de Seguridad Social .......................................................................... 50
2.3.7 Disposiciones del Ministerio de Relaciones Laborales ............................ 52
2.3.8 Disposiciones del GAD Municipal de Quevedo ........................................ 53
2.3.9 Disposiciones del Ministerio de Salud Pública ......................................... 55
2.3.10 Disposiciones del Benemérito Cuerpo de Bomberos ............................. 56

CAPÍTULO III:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 57


3.1 Localización ................................................................................................ 58
3.1.1.1 Materiales, métodos y técnicas ............................................................. 58
3.1.1.2 Materiales ............................................................................................ 58
3.1.2 Métodos de la investigación ..................................................................... 58
3.1.2.1 Método inductivo ................................................................................... 58
3.1.2.2 Método deductivo .................................................................................. 59
3.1.2.3 Método descriptivo ................................................................................ 59
3.2 Tipos de investigación ................................................................................ 59

xii
3.2.1 De campo................................................................................................. 59
3.2.2 Bibliográfica ............................................................................................. 59
Pág.

3.2.3 Técnicas de la investigación .................................................................... 60


3.2.3.1 Encuesta ............................................................................................... 60
3.2.3.2 Entrevista .............................................................................................. 60
3.2.3.3 Observación .......................................................................................... 60
3.2.3.4 Documentación ..................................................................................... 60
3.3 diseño de investigación ............................................................................... 60
3.4 población y muestra .................................................................................... 61
CAPÍTULO IV:

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 64


4.1 Resultados .................................................................................................. 65
4.2 Comprobación Disprobación de la Hipótesis .............................................. 97
4.3 Discusión .................................................................................................... 98
CAPÍTULO V:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 99


5.1 Conclusiones ........................................................................................... 100
5.2 Recomendaciones .................................................................................... 101

CAPÍTULO VI:

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 102


6.1 Literatura Citada ....................................................................................... 103
6.1.3 Referencia linkográfica .......................................................................... 104

CAPÍTULO VII:

ANEXOS ........................................................................................................ 105

xiii
ÍNDICE DE CUADROS

Nº Pág.

1 Plan de trabajo ............................................................................................ 65


2 Diferencias entre políticas y NIC 2 .............................................................. 66
3 Diseño de políticas contables ..................................................................... 67
4 Reportes de los estados financieros ........................................................... 68
5 Formatos generados ................................................................................... 69
6 Ambiente de prueba sistema informático .................................................... 70
7 Ambientes de prueba procesos internos ..................................................... 71
8 Diferencias y necesidades adicionales ....................................................... 72
9 Diferencias en los procesos del negocio ..................................................... 73
10 Diferencias en los sistemas de información ................................................ 74
11 Diseño tecnológico ...................................................................................... 75
12 Manual del diseño tecnológico .................................................................... 76
13 Diseño de sistemas de control interno ........................................................ 77
14 Implementación de sistemas tecnológicos .................................................. 78
15 Conciliación del patrimonio ......................................................................... 79

xiv
ÍNDICE DE ANEXOS
Nº Pág.

1 Encuesta .................................................................................................... 106


2 Listado de las Empresas Asociadas a la C.C.Q. ........................................ 108
3 Certificación de la Cámara de Comercio de Quevedo ............................... 113
4 Trabajo de campo ...................................................................................... 114
5 Informe del urkund ..................................................................................... 117

xv
RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto tiene como objetivo determinar la incidencia de la NIC 2 de


las empresas comerciales asociadas a la cámara de Comercio, Cantón
Quevedo, año 2012, la misma que se encuentra ubicada en la calle séptima entre
siete de octubre y bolívar y considerando que todas las empresas requieren del
establecimiento de un sistema de inventario, el mismo que permite
periódicamente las actividades que realizan las empresas comerciales
asociadas a la Cámara de Comercio de Quevedo, al ser instituciones que
comercializan productos, estas requieren del cumplimento de las normas
contables y aquellos principios que contribuyan al buen manejo. Empleando los
siguientes métodos: inductivo, deductivo, descriptivo, analítico y aplicando las
respectivas encuestas, entrevistas a 185 empresas asociadasque dio como
resultado que las mismas no realizaron un plan de trabajo para la
implementación de la NIC 2; por lo consiguiente solo el 21,08% de las empresas
estudiaron las diferencias entre las políticas contables actuales, cabe mencionar
que el 70,81% de los encuestados manifestaron que no generaron reportes
relacionados con los Estados Financieros bajo la NIC 2, y a su vez el 45,57% de
los encuestados manifestaron que no han realizado una conciliación patrimonial
por la falta de capacitación respecto a esta cuenta contable. Como resultado del
análisis de los procedimientos requeridos para la aplicación de la NIC 2 a las
empresas estudiadas se determinó que en el caso de la Empresa MADOBA debe
incluir todos los gastos que son parte del costo al precio de venta. En el caso de
la empresa OFIMODULOS S.A siendo una empresa que fabrica muebles se
recomienda el registro de los asientos contables mientras el producto este en
proceso. En la aplicación de las políticas administrativas y contables la
investigación dio como resultados identificar el valor menor entre el Costo y el
Precio de venta estimado de acuerdo al Valor Neto Realizable, este criterio es
aplicable cuando la compra es hecha de contado o bajo el portal de compras
públicas y de acuerdo a la Norma, los descuentos por pronto pago se registran
con una reducción del costo de adquisición de la mercadería que se ha vendido.
Con esta información se requiere lograr que todas las empresas afiliadas puedan
entenderse y comparar su información financiera de una manera única y
comprensible.

xvi
ABSTRACT

Whereas all businesses require the establishment of an inventory system, it


periodically allows the activities carried out by commercial companies associated
with the Chamber of Commerce of Quevedo, being institutions that sell products,
these require compliance with accounting standards and those principles that
contribute to good management. Using the following methods: inductive,
deductive, descriptive, analytical and applying the respective surveys, interviews
with 185 associated companies resulting that they did not make a work plan for
the implementation of IAS 2; so therefore only 21.08% of the companies studied
differences between current accounting policies include the 70.81% of
respondents said they did not generate reports regarding the financial statements
under IAS 2, and in turn 45.57% of respondents said they have not made an
equity reconciliation by the lack of training regarding this ledger account. As a
result of analysis of the procedures required for the implementation of IAS 2
companies studied was determined that in the case of Madoba Company must
include all expenses that are part of the cost to the sales price. In the case of the
company OFIMODULOS SA being a company that manufactures furniture
recording accounting entries is recommended while this product is in progress.
In the application of administrative and accounting policy research led to results
identify the lower of cost and estimated selling price according to net realizable
value, this criterion applies when the purchase is made in cash or under the portal
procurement and according to the Standard, the cash discounts are recognized
with a reduction of the acquisition cost of the merchandise has been sold. This
information is required to ensure that all member companies to understand and
compare financial information from a single, understandable way.

xvii
CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

1
1.1 Introducción

Con el proceso de globalización de la economía e inversiones directas e


indirectas tras fronteras, se ha visto la necesidad de mejorar y armonizar los
informes financieros en todo el mundo y al paso de los años las actividades
comerciales se fueron internacionalizando para obtener la uniformidad en la
presentación de los estados financieros sin importar la nacionalidad de quien los
estuviere leyendo e interpretando.

Actualmente los estados financieros se han venido preparando con la aplicación


de diferentes interpretaciones de las normas internacionales de contabilidad con
el fin de mejorar la transparencia y la comparación de la información financiera
para que el Ecuador logre comunicarse con el resto del mundo a través de un
mismo idioma.

La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes; de aquí la


importancia del manejo del inventario por parte de la misma. El manejo contable
y administrativo permite a las empresas mantener el control oportunamente, así
como también conocer al final del período contable un estado confiable de la
situación económica de la empresa.

Ahora bien, el inventario constituye las partidas del activo corriente que están
listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía que posee una empresa en
el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades
productivas. Por ello, a través del siguiente trabajo de investigación se darán a
conocer algunos aspectos relevantes de todo lo relacionado a los inventarios en
una empresa, métodos, sistema y control.

La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los
sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el
corazón del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus
balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías
vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.

Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser esta su


principal función y la que da origen a todas las restantes operaciones, necesitan
de una constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual

2
obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas
con esos controles.

Esta investigación permitió determinar la incidencia que tiene la aplicación de la


Norma Internacional de Contabilidad N° 2, en las empresas comerciales que se
encuentran asociadas a la Cámara de Comercio de Quevedo; también permitió
conocer el transcurso normal de las operaciones, en las actividades habituales
de gestión y supervisión, así como en otras acciones que efectúa el personal
encargado del inventario al realizar sus tareas encaminadas a evaluar los
resultados del sistema de inventario que mantienen las organizaciones.

Como resultado de este proyecto investigativo, se han planteado los problemas


de acuerdo a las necesidades que presentan cada una de las empresas
comerciales de la zona, estos problemas derivan en el planteamiento de los
objetivos tanto el general como los específicos, los mismos que conllevan a
plantear las hipótesis específicas; además se exponen las teorías de diversos
autores que opinan respecto al tratamiento de inventario que se da en este tipo
de empresas, las mismas que se obtuvieron de los libros que se refieren al
respecto mediante la utilización de materiales y métodos que se exponen en la
investigación. Por ello, la investigación se encuentra estructurada de la siguiente
manera:

Capitulo I.- Presenta la introducción, problematización, objetivos, hipótesis con


sus respectivas variables.

Capítulo II.- Muestra la fundamentación teórica, conceptual y legal utilizada para


sustentar la investigación en estimadores conceptuales.

Capítulo III.- Expone el conjunto de métodos, técnicas y tipos de investigación


utilizados para el desarrollo del diseño investigativo.

Capítulo IV.- Desarrolla los resultados obtenidos durante esta investigación,


conjuntamente con sus análisis e interpretación para llegar a la
discusión y posterior comprobación o disprobación de la hipótesis.

3
Capítulo V.- Expresa las conclusiones obtenidas una vez analizados los datos y
resultados para posteriormente plantear las recomendaciones
pertinentes.

Capítulo VI.- Muestra la bibliografía y linkografía utilizada para el desarrollo del


marco teórico.

Capítulo VII.- Muestra los anexos que sustentan el desarrollo de la investigación.

1.2 Problematización

El mundo entero atraviesa por un proceso de constantes cambios y evoluciones;


motivado por diferentes factores políticos, sociales, económicos, culturales, pero
sobre todo impulsado por ese fenómeno denominado globalización. En especial
el campo de la economía y las finanzas se ve afectado por este proceso
evolutivo; las empresas deben estar a la par de dicho proceso si quieren
mantenerse dentro del alto rango de competitividad que caracteriza los
mercados internacionales.

Para que los empresarios ecuatorianos puedan enfrentar de mejor manera los
posibles impactos de la crisis financiera global, la superintendencia de
compañías ante el pedido del gobierno nacional determina y reglamenta la
entrada de las normas internacionales de contabilidad que a su vez se socialice
y se difunda en la práctica contable a todas las empresas que cumplan con los
debidos requerimientos.

Todas las entidades requieren del establecimiento de un sistema de inventario


adecuado, el mismo que permite evaluar periódicamente las actividades que
realizan las empresas comerciales asociadas a la Cámara de Comercio de
Quevedo, al ser instituciones que comercializan productos, estas requieren del
cumplimiento de las normas contables y aquellos principios que contribuyan al
buen manejo y optimización del inventario destinado para la venta.

1.2.1 Planteamiento del problema

4
1.2.1.1 Diagnóstico

Al no contar con una normativa contable y financiera que regule las actividades
relacionadas con el manejo y tratamiento del inventario, se puede afectar de
manera directa la rentabilidad de las empresas comerciales que se encuentran
asociadas a la Cámara de Comercio de Quevedo.

Causas

o Carencia de manuales de inventario

o Políticas institucionales débiles

o Desconocimiento de la Norma Contable

Efectos

o Inadecuados parámetros de manejo de inventario

o Ineficiente políticas institucionales

o Incumplimiento de la NIC 2

1.2.1.2 Pronóstico

Es responsabilidad directa de los propietarios de las empresas comerciales


asociadas a la Cámara de Comercio de Quevedo del diseño, establecimiento,
mantenimiento, funcionamiento, perfeccionamiento, y evaluación del inventario
de acuerdo con las competencias que se designan a los colaboradores,
responsable de los departamentos de bodega.

1.2.1.3Control del pronóstico

En este contexto se hace necesario realizar una investigación que permita


determinar la incidencia de la NIC 2 en las empresas comerciales asociadas a
la Cámara de Comercio de Quevedo, con el propósito de obtener resultados
contundentes que contribuyan con los propietarios de las empresas al otorgarle
las directrices adecuadas para el manejo del inventario.

1.2.2 Formulación del problema

5
El espacio de trabajo reducido, la pérdida de tiempo y el incumplimiento al cliente
son los aspectos relevantes que hoy en día se observa en gran parte de las
empresas considerando que el inventario de las empresas comerciales es
destinado exclusivamente para la venta a los clientes; sin embargo deben
afrontar los productos de mayor demanda. Todo este análisis, deriva el
planteamiento de la interrogante de la investigación:

¿Cuál es la incidencia de la NIC 2 en el inventario de las empresas


comerciales asociadas a la Cámara de Comercio, Cantón Quevedo, Año
2012?

1.2.3 Sistematización del problema

El manejo del inventario implica la determinación de la cantidad deberá


mantenerse, la fecha en que deberán colocarse los pedidos, las cantidades de
unidades a ordenar, así como el registro de los diferentes costos; por ello resulta
conveniente formularnos las preguntas derivadas de la investigación, entre las
cuales tenemos:

o ¿Qué herramientas son utilizadas por las empresas comerciales


asociadas a la Cámara de Comercio de Quevedo para el manejo del
inventario?

o ¿Cuáles son los procedimientos requeridos con la aplicación de la NIC 2


en el inventario de empresas comerciales?

o ¿Qué políticas administrativas y contables son estipuladas para la


implementación de la NIC 2?

1.3 Justificación

Debido a las irregularidades que existen en el inventario de muchas empresas


como el desconocimiento de métodos contables, este proyecto de investigación
se realizó con el fin de investigar, ayudar y aportar soluciones a las empresas
afiliadas a la Cámara de Comercio de Quevedo buscando obtener el máximo
rendimiento y eficacia para que tengan un buen control de inventarios basado en
los parámetros que establece la NIC 2 y poder mejorar muchos aspectos con la
aportación de ideas y proporcionar información adecuada que pueda servirles en

6
el control de sus inventarios de dichas empresas y de esta forma beneficiarnos
por la experiencia que nos ayudaran en el proceso de aprendizaje.

Considerando el trabajo de investigación resulta factible para los propietarios de


la empresas comerciales asociadas a la Cámara de Comercio de Quevedo, pues
los responsables de la administración deben ejecutar evaluaciones de manera
permanente al inventario, a fin de obtener resultados eficientes, eficaces y
efectivos, que permitan a la organización alcanzar los resultados proyectados de
ventas dentro de un ejercicio fiscal; finalmente este análisis permitirá a los
propietarios de estas empresas, corregir posibles debilidades o errores
cometidos en la administración del inventario.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Determinar la incidencia de la NIC 2 de las empresas comerciales asociadas a


la Cámara de Comercio, Cantón Quevedo, Año 2012.

1.4.2 Objetivos Específicos

o Examinar las herramientas utilizadas por las empresas comerciales


asociadas a la Cámara de Comercio de Quevedo para el manejo del
inventario.

o Determinar los procedimientos requeridos para la aplicación de la NIC 2


en el inventario de empresas comerciales.

o Analizar las políticas administrativas y contables estipuladas para la


implementación de la NIC 2.

1.5 Hipótesis

La NIC 2 incide de manera positiva en el inventario de las empresas comerciales


asociadas a la Cámara de Comercio de Quevedo.

o Las herramientas utilizadas para el manejo del inventariode las empresas


comerciales asociadas a la Cámara de Comercio de Quevedo son
ineficientes.

7
o Los procedimientos requeridos para la aplicación de la NIC 2 en el
inventario de empresas comerciales son establecidos en la norma
estudiada.

o Las políticas administrativas y contables estipuladas para la


implementación de la NIC 2 son de estricta aplicación.

1.6 Variables

1.6.1 Variables independientes

o Manejo de inventario.

o Norma Internacional de Contabilidad 2.

o Políticas administrativas y contables.

1.6.2 Variables dependientes

o Examen de las herramientas utilizadas para el manejo del inventario.

o Determinación de los procedimientos para la aplicación de la NIC 2.

o Análisis de las políticas administrativas y contables.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Fundamentación teórica

2.1.1 Empresa

9
“Entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales,
técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que
le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos
objetivos determinados” (Garcia, 2012, pág. 3).

Andrade (2012). Es aquella entidad formada con un capital social, y que aparte
del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de
trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y
mercantiles, o la prestación de servicios (Pág. 18).

2.1.2 Empresa comercial

Las empresas comerciales son las que venden los mismos bienes que
previamente compraron al proveedor. Se caracterizan por: Ena (2010).

 Vender lo mismo que compran


 No realizan procesos de transformación
 Compran bienes en cantidades y los venden uno a uno
 Compran lejos (en la fábrica o mayorista) y venden cerca del consumidor
 Son las conocidas como tiendas, comercios o establecimientos
minoristas. (Pág. 25).

2.1.3 Inventario

Moreno (2010). Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso
ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o
servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden,
además de las materias primas, productos en proceso, productos terminados o
mercancías, materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la
producción de bienes fabricados, empaques, envases e inventarios en tránsito.
Para poder manejar un inventario se debe tomar en cuenta el movimiento de un
producto, las causas externas e internas de la empresa, los históricos de ventas,
etc., de tal manera que se pueda tener un stock mínimo que no aumente costos
de almacenamiento, y tener un balance entre la atención al cliente y los activos
de la empresa (Pág. 34).

2.1.3.1 Objetivos de los inventarios

10
Los objetivos de los inventarios son los siguientes: Moreno (2010).

1. Reducción del riesgo. Se desconoce con certeza de la demanda de productos


terminado.

 Stock de seguridad de productos terminados, para evitar un


desabastecimiento de demanda ante un aumento.
 Stock de seguridad de materias primas, para evitar una detención del
proceso de producción.

2. Abaratar las adquisiciones y la producción. La producción por lotes permite


reducir costos, puesto que se distribuye el costo fijo de las maquinas. La
adquisición de materias primas por lotes permite descuentos, reparto de costos
de transporte.

3. Anticipar las variaciones previstas de la oferta y la demanda. Por ejemplo, la


escasez de un producto debido a una huelga de sus productores, disminuye la
oferta con lo que se debe acumular en los inventarios. Materias primas o
productos terminados sometidos a variaciones estacionales aumenta la
demanda, con lo que se acumulan en almacenes.

4. Facilidad al transporte y distribución del producto. Si los productos se


consumen en un lugar distinto al que se producen, el transporte no puede ser
utilizado de una forma continua, con lo que se realizara por lotes (Pág. 38).

2.1.4 Tipos de inventario

2.1.4.1 Inventarios de materia prima

Moreno (2010). Toda empresa que su actividad es industrial, dispone de varios


artículos y materiales conocidos como Materias Primas que al ser sometidas a
procesos se obtiene un artículo terminado o acabado. Por lo que podemos definir
que la Materia Prima es aquel o aquellos artículos sometidos a un proceso de
fabricación que al final se convertirá en un producto terminado (Pág. 39).

2.1.4.2 Inventarios de producción en proceso

Moreno (2010). Todo artículo o elementos que se utilizan en un proceso de


producción se los define como Inventario de productos en proceso que tienen

11
como característica que va aumentando su valor con cada proceso de
transformación hasta convertirse en producto terminado. Es decir son productos
parcialmente terminados que se encuentran en un grado intermedio de
producción que fueron aplicados labor directa y gastos indirectos inherentes al
proceso producción en un momento determinado (Pág. 42)

2.1.4.3 Inventarios de productos terminados

Moreno (2010). Son productos que han cumplido su proceso de producción y se


encuentran en la bodega de productos terminados y aún no han sido vendidos.
Los niveles de inventario están directamente relacionados con las ventas, es
decir sus niveles se dan por la demanda que tenga (Pág. 43).

2.1.4.4 Inventarios de materiales y suministros

En este tipo de inventarios se incluyen: Moreno (2010).

 Las materias primas secundarias y sus especificaciones varían


dependiendo del tipo de industria.
 Artículos de consumo que son destinados en la operación de la industria.
 Los artículos y materiales de reparación y mantenimiento de las
maquinarias y aparatos operativos que se necesitan en la industria (Pág.
43).

2.1.4.5 Inventario de ciclo o periódico

Moreno (2010). Este inventario es generalmente utilizado por empresas


pequeñas y medianas, tiene como característica especial que para saber a una
fecha determinada cual es el inventario, se debe hacer un conteo físico y
valorarle. Además para controlar el costo de las transacciones que afectan el
inventario se utilizan diferentes cuentas en función de la naturaleza operacional
que sé este realizando (Pág. 44).

2.1.4.6 Inventario de seguridad

Moreno (2010). La incertidumbre en la demanda u oferta de unidades hace que


exista un inventario de seguridad que es almacenado en un sitio adecuado de la
empresa. Generalmente los inventarios de seguridad de materias primas

12
protegen contra la incertidumbre que pueden provocar los proveedores debido a
factores como huelgas, vacaciones, unidades de mala calidad, entre otras (Pág.
44).

2.1.4.7 Inventarios estaciónales

“Son inventarios utilizados para cubrir la demanda estacional y también se


utilizan para suavizar el nivel de producción” (Moreno, 2010, pág. 44).

2.1.4.8 Inventarios en tránsito

Moreno (2010). Son de gran utilidad debido a que permiten sostener las
operaciones entre empresa, clientes y proveedores; siendo un inventario que la
empresa aun no lo tiene físicamente en sus bodegas, pero puede negociar su
entrega al cliente cuando lo disponga y así cubrir necesidades (Pág. 45).

2.1.5 Administración de inventario

Moreno (2010). Un buen sistema de administración de inventarios es capaz de


describir y analizar las decisiones para determinar niveles de inventario, debe
incluir reglas de decisión basados en modelos matemáticos, adicionalmente una
estructura organizacional y procedimientos. El éxito de la administración de
inventarios depende en un alto grado de la información que utiliza para
desarrollar su actividad, es por eso la importancia de manejar registros exactos.
Si los registros no son exactos dará como resultado la existencia de subsistemas
de expeditación para evitar faltantes en vez de utilizar la planeación de
materiales como el sistema que permite tener el componente correcto en el
momento correcto. El tener registros exactos es indispensable para cualquier
sistema formal de planeación, lo cual tendrá como beneficios el tener una mayor
productividad en el almacén, teniendo una disminución de pérdidas de material
por obsolescencia o desperdicio, además, se reduce el proceso de preparación
de una orden de producción y como consecuencia de esto se incrementa el nivel
de servicio (Pág. 46).

2.1.5.1 Sistema de inventario perpetuo

Moreno (2010). En el sistema de inventario perpetuo se mantiene un registro


continuo para cada artículo del inventario. Los registros muestran por lo tanto el

13
inventario disponible todo el tiempo. Este sistema ofrece un alto grado de control,
porque los registros están siempre actualizados (Pág. 48).

2.1.5.2 Sistema de inventario periódico

Moreno (2010). En el sistema de inventario periódico no se mantiene un registro


continuo del inventario disponible, más bien, al finalizar el período, se hace un
conteo físico del inventario disponible y aplica los costos unitarios para
determinar el costo del inventario final. El sistema periódico es conocido también
como sistema físico, porque se apoya en el conteo físico real del inventario. Este
sistema es generalmente utilizado para contabilizar los artículos del inventario
que tienen un costo unitario bajo. Para utilizar este sistema de inventario, se debe
tener la capacidad de controlar el inventario mediante la inspección visual (Pág.
48).

2.1.5.3 Sistema de clasificación A.B.C

Moreno (2010). Este sistema tiene como finalidad reducir el tiempo, esfuerzo y
sobre todo el costo en el control de los inventarios. En la práctica, las empresas
almacenan una gran cantidad de materiales que muchas de las veces son miles
de renglones en sus inventarios, por lo que encuentran incosteable el llevar un
mismo control para todos ellos. El costo tiempo y esfuerzo que implica el
controlar las existencias y establecer logísticamente las políticas de
reabastecimiento lo dedican únicamente a una pequeña porción del total de los
renglones del inventario, los cuales engloban la mayor parte del valor total en
dinero que suma el inventario. En cambio, resulta incosteable llevar a cabo el
mismo control con los elementos del inventario que suman poca inversión y que
en la mayoría de los casos representan la mayoría de los artículos del inventario
(Pág. 50).

2.1.6 Rotación de inventarios

Moreno (2010). La rotación de los inventarios es un cálculo de las veces que


una materia o producto tienen que ser reabastecidos por compras o su
fabricación en la planta o el número de veces que se agotan los inventarios para
fabricar un producto. Esta información se obtiene de los inventarios y del registro
de las compras realizadas en un período determinado (Pág. 51).

14
2.1.7 Sistemas de control de inventario

Todos los sistemas de inventarios incorporan un sistema de control para hacer


frente a dos problemas importantes: Moreno (2010).

1. Mantener un control adecuado sobre el elemento del inventario.

2. Asegurar que se mantengan unos registros adecuados de los tipos de


materiales existentes y de sus cantidades (Pág. 52).

Hay dos decisiones básicas de inventario que los gerentes deben hacer cuando
intentan llevar a cabo las funciones de inventario recién revisadas. Estas dos
decisiones se hacen para cada artículo en el inventario: Moreno (2010).

1.- Qué cantidad de un artículo ordenar cuando el inventario de ese ítem se va a


reabastecer.

2.- Cuando reabastecer el inventario de ese artículo.

La importancia en el control de inventarios reside en el objetivo primordial de


toda empresa es obtener utilidades (Pág. 52).

2.1.8 Funciones del control de inventario

Las principales funciones son: Moreno (2010).

1. Mantener un registro actualizado de las existencias. La periodicidad depende


de unas empresas a otras y del tipo de producto.

2. Informar del nivel de existencias, para saber cuándo se debe de hacer un


pedido y cuanto se debe de pedir de cada uno de los productos.

3. Notificar de las situaciones anormales, que pueden constituir síntomas de


errores o de un mal funcionamiento del sistema.

4. Elaborar informes para la dirección y para los responsables de los inventarios


(Pág. 53)

2.1.9 Manejo de inventario

15
Moreno (2010). Permitirá a la empresa prestar un mejor servicio a los clientes,
tener un mayor control de inventario de las operaciones, mejorar la efectividad
de la administración, y otras ventajas relacionadas con los costos y la calidad de
la operación. Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control
oportuno, así como también conocer al final del periodo contable un estado
confiable de la situación económica de la empresa (Pág. 53)

2.1.10 Costos en los inventarios

El inventario siempre conlleva un costo indirecto llamado comúnmente costo de


almacenamiento. Entre los costos asociados al inventario se mencionan:
Lavolpe (2012).

 Costos de Producción: Son los costos que se incurre para la elaboración


de un nuevo producto, tal como materia prima, gasto de fabricación,
alquileres, salarios y jornales, depreciación de los bienes de capital
(maquinaria o equipo), intereses sobre el capital de operaciones, seguros,
contribuciones y otros gastos.
 Costos de productos adquiridos o costos de ordenar: Son costos que
se incurre al comprar un producto, como impuestos, gastos de aduana,
flete, gastos administrativos, etc. Únicamente se pueden aplicar en
materia prima o reventa.
 Costo de llevar el inventario: Incluye los gastos incurridos por la
empresa en relación con el volumen. Está formado por los siguientes:
 Deterioro: Cuando el material, al ser almacenado por algún tiempo, ya no
puede ser utilizado ya que se mancha, se humedece, se vence,
descompone, se evapora, etc.
 Manejo de Materiales: Incluye todo el manejo y transporte que participa
en el control de inventarios. Incluye salarios y prestaciones del personal a
su cargo.
 Inspección: Incluye las inspecciones en recepción del material en
proceso y producto terminado para asegurar la calidad.
 Costo de almacenaje: Para ello se requiere una bodega física, equipo
necesario para su manejo y transporte y personal para maniobras.

16
 Costo por faltante: Si por alguna circunstancia no se cuenta con la
cantidad óptima para suplir la demanda, hace que se pierda la venta o la
confiabilidad del cliente, lo cual dará lugar a costos imprevistos. (Pág. 33).

En general, interesara mantener grandes inventarios cuando: Lavolpe (2012).

a) Los costos de realización de pedidos son elevados.


b) Los costos de almacenamiento son bajos.
c) Realizando grandes pedidos es posible obtener grandes descuentos.
d) Se espera un crecimiento sustancial de la demanda.
e) Se esperan fuertes subidas de los precios. (Pág. 34).

Se mantendrán bajos niveles de inventarios cuando: Lavolpe (2012).

a) Los costos de almacenamiento son elevados y los pedidos bajos.


b) La demanda de la empresa es estable.
c) Los proveedores son de confianza y no hay problemas de
reaprovisionamiento.
d) No es posible aplazar el pago a los proveedores y existen problemas de
financiación.
e) Se esperan importantes disminuciones de los precios (Pág. 34).

2.1.11 Modelos de costos

Lavolpe (2012). Es un conjunto de procedimientos técnicos, administrativos y


contables que se emplea en cualquier tipo de entes con vistas a determinar el
costo de sus operaciones en sus diversas fases -sectores, departamentos,
actividades- de manera de utilizarlo para fines de información contable
(valuación de inventarios, costo de ventas); control de gestión y base para la
toma de decisiones (fijar precios; conocer la contribución marginal y trabajar con
ella; discontinuar una línea; tercerizar sectores o actividades; etc.) (Pág. 37).

2.1.11.1 Costeo integral y costeo variable - el análisis marginal

Lavolpe (2012). En el proceso de contabilización de los costos, un sistema de


costos integral bien diseñado, debe tener claramente separados los costos
variables de los fijos. En el estado de resultados por costeo variable, se

17
presentará como costo de ventas el costo variable de las mismas, y debajo los
costos fijos del período (Pág. 38).

Lavolpe (2012). En el costeo integral presenta por su parte, el costo de ventas


completo en los estados de resultados de ejercicio, y en los estados de
resultados internos podrá hacerlo igual que en el costeo variable, pero debajo
irán no los costos fijos del período, sino los costos fijos contenidos en las
unidades vendidas (Pág. 38).

Para el desarrollo del presente proyecto se desarrollara un análisis exhaustivo


de los procesos que intervienen en el empaque y embarque de las cajas de
banano, para ello se seguirá la estructura del estado de costo de productos
vendidos, que a continuación se detalla: Lavolpe (2012).

(+) Material directo de Producción

(+) Mano de Obra Directa

(+) Costos Indirectos de Producción

(+) Suministros de Producción

(=) Costos de producción (Pág. 38).

2.1.11.2 Modelo de costeo ABC

Torres (2010). Metodología de asignación de costos que identifica y analiza los


recursos comprometidos en la realización de actividades y los vincula a bienes y
servicios u otros objetos de costeo. Posibilita la medición desde diferentes
perspectivas: actividades, procesos, áreas de responsabilidad y productos, entre
otros. Suministra información acerca de todos los recursos necesarios para
proveer a la ciudad de bienes y servicios. Mientras los sistemas tradicionales
sólo permiten el costo aproximado a nivel de productos y en términos de
estructuras organizacionales verticales, el sistema ABC permite costear
procesos transversales. Este sistema de estimación brinda una mayor precisión
en el momento de la asignación de los recursos (Pág. 38).

“El ABC, al agrupar los costos por actividad, prescinde -en principio - de las áreas
de responsabilidad, lo que provoca que alguna o algunas actividades atraviesen

18
áreas que son de producción y otras que son de comercialización” (Torres, 2010,
pág. 38).

Torres (2010). Los grandes cambios que se presentaron a nivel mundial, el


desarrollo gigantesco de la tecnología, las nuevas tendencias en la producción
y prestación de servicios, hicieron que los márgenes de rentabilidad se
estrecharan cada vez más y que la composición tradicional de los productos o
servicios, materiales, mano de obra y costos indirectos, variara en grandes
proporciones, situación que dejo al descubierto la inexactitud de la metodología
tradicional de costos que se ocupaba fundamentalmente de distribuir los costos
indirectos a los productos finales, pues los demás conceptos asociados a los
costos, se consideraban directos (Pág. 39).

Torres (2010). Estos costos se distribuían en su conjunto mediante una base


de asignación, que en general era única para todos, pero la poca participación
que representaba los costos indirectos del total del producto, no hacía relevante
el buen o mal tratamiento que se le diera a estos costos, por lo tanto no insidia
en las decisiones adoptadas por los administradores; sin embargo este concepto
fue tomando cada vez más importancia y en consecuencia una distribución
inadecuada se traducía en decisiones inadecuadas. Ante esta situación el
Sistema de Costeo Basado en Actividades – ABC- (por sus siglas en inglés
Activity Based Costing), surgió a finales de la década de los 80´s, como
respuesta a las necesidades de las empresas de establecer un costo para sus
productos que les permitiera tomar decisiones más adecuadas, y solucionar el
problema de los costos indirectos, es así como en sus inicios se mencionó que
era una metodología para distribuir estos costos. Esta nueva metodología de
costos hace énfasis en el enfoque sistémico de la entidad, al trabajar por
procesos y no estructuralmente como se hacía anteriormente, es decir manifiesta
que la entidad más que un conjunto de áreas de responsabilidad, se puede medir
por procesos y estos atraviesan las barreras interfuncionales que existen en la
empresa (Pág. 39).

Torres (2010). El costeo basado en actividades en su definición básica concibe


que los costos se asignan a los productos o servicios con base en el consumo
de actividades, es decir que los recursos son consumidos por las actividades que

19
se desarrollan en la empresa y que éstas a su vez son consumidas por los
objetos de costo, pero para entender esta definición es necesario definir algunos
de los conceptos involucrados en ella (Pág. 40).

Torres (2010). En primer lugar los recursos son considerados como todos los
elementos económicos necesarios para el funcionamiento de una empresa, en
este sentido se clasifican los que contablemente son definidos como costos y
gastos; la actividad en su definición más elemental, se establece como el trabajo
realizado por las personas en aras de cumplir con un objetivo específico y los
objetos de costo son considerados como los productos o servicios que en última
instancia se desea costear (Pág. 40).

Por lo anterior es fundamental que el desarrollo del proyecto cumpla con toda la
filosofía del costeo ABC, mediante el diseño de las fases y los documentos
metodológicos adecuados, para garantizar que se dé un cambio institucional
hacia la gestión orientada a resultados y se logre un mayor impacto social frente
a la comunidad, fundamentado en los siguientes beneficios del modelo: Torres
(2010).

 Permite mayor precisión en la asignación de los costos indirectos a las


actividades, procesos, productos y/o servicios.

 Incluye la totalidad de los recursos consumidos (inversión y


funcionamiento) para la generación de bienes y servicios.

 Identifica actividades estratégicas, misionales y de apoyo, así como la


duplicidad e ineficiencia de algunas actividades.

 Posibilita la medición del costo desde diferentes perspectivas:


actividades, procesos, áreas de responsabilidad, productos, entre otros.

 Permite un mejor análisis de la utilización de los recursos frente a las


actividades, procesos y productos que entrega la entidad.

 Genera un cambio de cultura en la administración de los recursos.

20
 Es una herramienta que permite medir a través del tiempo la acumulación
y utilización de los recursos en la administración pública

 Permite la administración eficiente de los recursos públicos (Pág. 41).

Torres (2010). El Sistema de costeo ABC, permite al presupuesto inteligente


apoyar la toma de decisiones de asignación de recursos, ofreciéndole
información sobre el costo de proveer un bien o servicio. Este Sistema debe
reflejar la totalidad de los recursos consumidos en la producción de actividades,
procesos, bienes y/o servicios, incluyendo el costo de las actividades de apoyo
(Pág. 42).

2.1.11.3 Reducción de costos

Horngren (2012). Automáticamente los costos se reducen ya que la


organización tendrá menos reproceso de producto no conforme, con esto las
piezas que se desechaban ahora serán utilizadas, las personas que se
encargaban de volver a reprocesar dichas piezas, ahora podrán dedicarse a la
producción y el tiempo que le dedicaban a este mismo los podrán utilizar para
innovar nuevos productos o mejorar sus sistemas de producción, también
ocasionando un ahorro en el tiempo y los materiales ocupados para la
elaboración del producto (Pág. 57).

2.1.12 Componentes del costo

Horngren (2012). El costo de producción de una empresa puede subdividirse en


los siguientes elementos: alquileres, salarios y jornales, la depreciación de los
bienes de capital, el costo de la materia prima, los intereses sobre el capital de
operaciones, seguros y otros gastos misceláneos. Los diferentes tipos de costos
pueden agruparse en dos categorías: costos fijos y costos variables (Pág. 58).

2.1.12.1 Costos fijos.

Horngren (2012). Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que
incurrir la empresa al iniciar sus operaciones. Se definen como costos porque en
el plazo corto e intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de
producción. Como ejemplo de estos costos fijos se identifican los salarios de
ejecutivos, los alquileres, los intereses, las primas de seguro, la depreciación de

21
la maquinaria y el equipo y las contribuciones sobre la propiedad. El costo fijo
total se mantendrá constante a los diferentes niveles de producción mientras la
empresa se desenvuelva dentro de los límites de su capacidad productiva inicial.
La empresa comienza las operaciones con una capacidad productiva que estará
determinada por la planta, el equipo, la maquinaria inicial y el factor gerencial
(Pág. 59).

Horngren (2012). Estos son los elementos esenciales de los costos fijos al
comienzo de las operaciones. Hay que dejar claro, que los costos fijos pueden
llegar a aumentar, obviamente si la empresa decide aumentar su capacidad
productiva, cosa que normalmente se logra a largo plazo, por esta razón, el
concepto costo fijo debe entenderse en términos de aquellos costos que se
mantienen constantes dentro de un período de tiempo relativamente corto (Pág.
59).

2.1.12.2 Costos variables.

Horngren (2012). Los costos variables son aquellos que varían al variar el
volumen de producción. El costo variable total se mueve en la misma dirección
del nivel de producción. El costo de la materia prima y el costo de la mano de
obra son los elementos más importantes del costo variable. La decisión de
aumentar el nivel de producción significa el uso de más materia prima y más
obreros, por lo que el costo variable total tiende a aumentar la producción. Los
costos variables son pues, aquellos que varían al variar la producción (Pág. 59).

2.1.12.3 Costo marginal.

Horngren (2012). El costo marginal permite al empresario observar los cambios


ocurridos en el costo total de producción al emplear unidades adicionales de los
factores variables de producción. El costo marginal es, por tanto una medida del
costo adicional incurrido como consecuencia de un aumento en el volumen de
producción (Pág. 60).

Horngren (2012). El costo marginal se define como el costo adicional incurrido


como consecuencia de producir una unidad adicional del producto. Si al

22
aumentar el volumen de producción en una unidad el costo total aumenta, el
aumento absoluto en el costo total se toma como resultado del aumento absoluto
en la producción. De ahí que aritméticamente, el costo marginal es el resultado
de dividir el cambio absoluto en costo total entre el cambio absoluto en
producción (Pág. 60)

2.1.12.4 Costo promedio total

Horngren (2012). Le indica al empresario el costo de producir una unidad del


producto para cada nivel de producción, obteniendo la combinación más eficaz
de los factores de producción, se obtiene matemáticamente dividiendo el costo
total entre el número de unidades producidas a cada nivel de producción (Pág.
61).

2.1.12.5 Costo fijo promedio.

“Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que aumentamos la
producción, al distribuir un valor fijo entre un número mayor de unidades
producidas el costo fijo por unidad tiene que reducirse” (Horngren, 2012, pág.
61).

2.1.12.6 Costo variable promedio.

Horngren (2012). Indica que en el punto más bajo de la curva el productor


alcanza el nivel de producción de máxima eficacia productiva de los factores
variables y cuando esta asciende señala la reducción de eficacia productiva que
tiene lugar al aumentar la producción mediante el empleo de unidades
adicionales de los factores variables, mientras se mantiene fija la capacidad
productiva de la empresa (Pág. 61).

2.1.13 Sistemas de costos

Un sistema de costos es un conjunto de procedimientos y técnicas para calcular


el costo de las distintas actividades Ivnisky (2010).

1) Según el tratamiento de los costos fijos:

Costeo por absorción: Todos los costos de fabricación se incluyen en el costo


del producto, así como se excluyen todos los costos que no son de fabricación.

23
La característica básica de este sistema es la distinción que se hace entre el
producto y los costos del período, es decir los costos que son de fabricación y
los que no lo son.

Costeo variable: Los costos de fabricación se asignan a los productos


fabricados. La principal distinción bajo este sistema es la que existe entre los
costos fijos y los variables. Los costos variables son los únicos en que se incurre
de manera directa en la fabricación de un producto. Los costos fijos representan
la capacidad para producir o vender, e independientemente del hecho de que se
fabriquen o no los productos y se lleven al período, no se inventarían.

Si se utiliza el método de costeo variable, los costos variables deben deducirse


de las ventas, puesto que los mismos son costos en los que normalmente no se
incurriría si no se produjeran los artículos (Pág. 38).

2) Según la forma de concentración de los costos: Ivnisky (2010).

Costeo por órdenes: Se emplea cuando se fabrica de acuerdo a pedidos


especiales de los clientes.

Costeo por procesos: Se utiliza cuando la producción es repetitiva y


diversificada, aunque los artículos son bastante uniformes entre sí (Pág. 38).

3) Según el método de costeo: Ivnisky(2010).

Costeo histórico o resultante: Primero se consume y luego se determinan el


costo en virtud de los insumos reales. Puede utilizarse tanto en costos por
órdenes como en costos por procesos.

Costeo predeterminado: Los costos se calculan de acuerdo con consumos


estimados. Dentro de estos costos predeterminados podemos identificar 2
sistemas:

Costeo estimado o presupuesto: Sólo se aplica cuando se trabaja por órdenes.


Son costos que se fijan de acuerdo con experiencias anteriores. Su objetivo
básico es la fijación de precios de venta.

Costeo estándar: Se aplica en caso de trabajos por procesos. Los costos


estándares pueden tener base científica o empírica. En ambos casos las

24
variaciones se consideran ineficiencias y se saldan por ganancias y pérdidas
(Pág. 39).

2.2 Fundamentación conceptual

2.2.1 Administración de inventario

Garcia (2012). Un buen sistema de administración de inventarios es capaz de


describir y analizarlas decisiones para determinar niveles de inventario, debe
incluir reglas de decisión basados en modelos matemáticos, adicionalmente una
estructura organizacional y procedimientos. El éxito de la administración de
inventarios depende en un alto grado de la información que utiliza para
desarrollar su actividad, es por eso la importancia de manejar registros exactos.
Si los registros no son exactos dará como resultado la existencia de subsistemas
de expedición para evitar faltantes en vez de utilizar la planeación de materiales
como el sistema que permite tener el componente correcto en el momento
correcto (Pág. 63).

“El tener registros exactos es indispensable para cualquier sistema formal de


planeación, lo cual tendrá como beneficios el tener una mayor productividad en
el almacén, teniendo una disminución de pérdidas de material por obsolescencia
o desperdicio” (García, 2012, pág. 63).

Ritzman (2012). Es un importante factor que atrae el interés de los


administradores de cualquier tipo de empresa, para las compañías que operan
con márgenes de ganancias relativamente bajos, la mala administración de
inventarios pueden perjudicar gravemente sus negocios. El desafío no consiste
en reducir al máximo los inventarios para abatir los costos, ni tener inventario en
exceso a fin de satisfacer todas las demandas sino en mantener la cantidad
adecuada para que la empresa alcance sus prioridades competitivas con mayor
eficiencia (Pág. 544)

“Puede entenderse como la planeación, coordinación y control de la adquisición,


almacenamiento y movimiento de insumos, bienes terminados, repuestos y
herramientas” (Muñoz, 2010, pág. 146).

2.2.2 Compras

25
Lopez (2011). En la cuenta Compras se incluyen las mercancías compradas
durante el periodo contable con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro
y que forman parte del objeto para el cual fue creada la empresa. No se incluyen
en esta cuenta la compra de Terrenos, Maquinarias, Edificios, Equipos,
Instalaciones, etc. Esta cuenta tiene un saldo deudor, no entra en el balance
general de la empresa, y se cierra por Ganancias y Pérdidas o Costo de Ventas
(Pág. 25)

Montoya (2010). En cualquier organización, las compras son una actividad


altamente calificadas y especializadas. Deben ser analíticas y racionales con el
fin de lograr los objetivos de acertada gestión de adquisiciones que se resume
en adquirir productos o servicios en la cantidad, calidad, precio, momento, sitio
y proveedor justo o adecuado buscando la máxima rentabilidad para la empresa
y una motivación para que el proveedor desee seguir realizando negocio con su
cliente (Pág. 34).

“Adquirir bienes y servicios de la calidad adecuada, en el momento y al precio


adecuado y del proveedor más apropiado, se deben manejar por un
departamento especializado que deben formar parte de la propia organización
de la compañía” (Mercado, 2010, pág. 13).

2.2.3 Costos de productos adquiridos

“Son costos que se incurren al comprar un producto, como impuestos, gastos de


aduana, flete, gastos administrativos; únicamente se pueden aplicar en la venta.”
(Horngren, 2012, pág. 105).

Moreno (2010). El aprecio de adquisición incluye además del importe facturado


por el vendedor después de deducir cualquier descuento o rebaja en el precio,
todos los gastos adicionales y directamente relacionados que se produzcan
hasta supuesta en condiciones de funcionamiento, incluida la ubicación en el
lugar y cualquier otra condición necesaria para que pueda operar de la forma
prevista (Pág. 15).

26
Ena (2012). El costo de la mercancía que una compañía compra para venderla,
en ala practica los contadores incluyen en el costo de mercancías solo el precio
de la factura y los gatos de transporte claramente identificables menos los
descuentos compensatorios. Los costos de los departamentos de compras y la
recepción se tratan como costos de periodo y aparecen en el estado de
resultados a medida que se incurre en ellos (Pág. 226).

2.2.4 Descuento sobre compras

“La mayoría de las compañías ofrecen descuento por pronto pago, si lo realizan
antes de una fecha determinada. La cuenta Descuento por compras se utiliza
para registrar que se ha ahorrado al pagar anticipadamente” (Guajardo, 2010,
pág. 55)

Carlberg (2010). Con frecuencia ocurre que un proveedor ofrece un descuento


sobre el costo, a cambio de un pago rápido por las mercancías. Este descuento
sobre compras no se aplica para la valuación del inventario, pero se registra en
una cuenta de descuento sobre compras. A su vez, los asientos en dicha cuenta
se utilizan para ajustar la cuenta de compras en el estado de resultados (Pág.
75)

2.2.5 Devoluciones y Bonificaciones sobre compras

Horngren (2012). En algunas ocasiones una compañía tiende a devolver


mercancías compradas debido a que llegan dañadas por mal embarque,
defectuosa o por haber comprado más de lo necesario. Una vez que el vendedor
este de acuerdo en aceptar las devoluciones y acreditarla en cuenta, se hace
debito a cuentas por pagar y se acredita a devoluciones y bonificaciones sobre
compra (Pág. 70).

2.2.6 Empresas Comerciales

Martinez (2011). Son intermediarias entre productor y consumidor; su función


primordial es la compra/venta de productos terminados. La empresa comercial
compra una mercancía que luego vende normalmente a un precio superior, pero
sin haberle efectuado ninguna transformación sustancial. Los productos que
compra ya están terminados y en igual forma los vende luego a los consumidores

27
sin variaciones de fondo, excepción hecha quizás de modificaciones menores en
los empaques y otras por el estilo (Pág. 26).

“Las empresas comerciales tienen como actividad fundamental la venta de


productos, que ha comprado previamente a sus proveedores, sin modificar sus
características físicas” (Pere, 2009, pág. 76).

Ena (2012). Las empresas comerciales son las que venden los mismos bienes
que previamente compraron al proveedor, caracterizándose en vender lo mismo
que compran, no realizan procesos de transformación, compran bienes en
cantidades y los venden uno a uno, compran lejos (en la fábrica o mayorista) y
venden cerca de consumidor, son las conocidas como tiendas, comercios o
establecimientos minoristas (Pág. 5).

2.2.7 Inventario

Moreno (2010). Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso
ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o
servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden,
además de las materias primas, productos en proceso, productos terminados o
mercancías, materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la
producción de bienes fabricados, empaques, envases e inventarios en tránsito
(Pág. 38).

Moreno (2010). Para poder manejar un inventario se debe tomar en cuenta el


movimiento de un producto, las causas externas e internas de la empresa, los
históricos de ventas, etc., de tal manera que se pueda tener un stock mínimo que
no aumente costos de almacenamiento, y tener un balance entre la atención al
cliente y los activos de la empresa (Pág. 38).

Lopez (2011). Son activos que se tienen para la venta en el curso normal de la
operación; en el proceso de producción para tal venta; o en forma de materiales
o suministros que serán consumidos en el proceso de producción, o en la
prestación de servicios (Pág. 35 y 36).

Bastos (2010). El inventario es un recurso almacenado al que se recurre para


satisfacer una necesidad actual o futura. También se denomina inventario o stock

28
al conjunto de mercancías acumuladas en un almacén en espera de ser vendidas
o utilizadas durante el proceso de producción (Pág. 1).

2.2.8 Inventario de ciclo o periódico

Moreno (2010). Este inventario es generalmente utilizado por empresas


pequeñas y medianas, tiene como característica especial que para saber a una
fecha determinada cual es el inventario, se debe hacer un conteo físico y
valorarle. Además para controlar el costo de las transacciones que afectan el
inventario se utilizan diferentes cuentas en función de la naturaleza operacional
(Pág. 47).

Horngren (2012). Se usa en entidades que venden bienes relativamente


baratos, una tienda de abarrotes sin cajas registradoras provistas de lector óptico
no llevan un registro diario en su lugar cuentan periódicamente su inventario al
menos una vez al año para determinar sus existencias. (Pág. 169 y 170).

Ritzman (2012). Conocido a veces como sistema de reorden a intervalos fijos


en el cual la posición de inventario de un artículo se revisa periódicamente y no
en forma continua. Un sistema de este tipo puede simplificar la programación de
las entregas porque establece una rutina, los nuevos pedidos se colocan siempre
al final de cada revisión y el tiempo entre pedidos, tienen un valor fijo (Pág. 564)

2.2.9 Inventarios de productos terminados

Moreno (2010). Son productos que han cumplido su proceso de producción y se


encuentran en la bodega de productos terminados y aún no han sido vendidos.
Los niveles de inventario están directamente relacionados con las ventas, es
decir sus niveles se dan por la demanda que tenga (Pág. 44).

“Se trata de inventario que agrupan todos aquellos productos transformados y


manipulados por la empresa mediante los procesos de producción. Estos
productos se almacenan a la espera de ser vendidos” (Bastos, 2010, pág. 5).

“El inventario de productos terminados está compuesto por los productos


completos que se van a vender, por ejemplo los asientos de un bar, maletas o
prendas de vestir” (Muller, 2010, pág. 18).

29
2.2.10 Método Promedio ponderado
Guajardo (2010). El método de costo promedio ponderado es el de uso más
difundido, en razón de que toma en cuenta el flujo físico de los productos,
especialmente cuando existe variación de precios y los artículos se adquieren
repetitivamente. A éste método se le señala, como una limitación, el hecho de
que los inventarios incorporan permanentemente costos antiguos que provocan
alguna distorsión frente a precios actuales (Pág. 77).

Guajardo (2010). El método ponderado para valuación de inventarios reconoce


que los precios varían, según se adquieren las mercancías durante el periodo.
Por lo tanto, de acuerdo con este método las unidades del inventario final deben
ser valoradas al costo promedio por unidad de las existencias disponible durante
todo el año. Antes de calcular el valor del inventario final mediante el método del
promedio ponderado, es necesario determinar el costo promedio por unidad, que
después se aplicara al número de unidades del inventario final (Pág. 378).

“Se basa en el supuesto de que tanto el costo de venta como el de los inventarios
finales deben valuarse a un costo promedio que tengan en cuenta el peso relativo
del número de unidades adquiridas a diferentes precios” (Belén, 2010, pág. 16)

2.2.11 Modelos de costos

Horngren (2012). Es un conjunto de procedimientos técnicos, administrativos y


contables que se emplea en cualquier tipo de entes con vistas a determinar el
costo de sus operaciones en sus diversas fases -sectores, departamentos,
actividades- de manera de utilizarlo para fines de información contable; control
de gestión y base para la toma de decisiones (Pág. 64).

Laseter (2009). Modelos de los costos desarrollados conjuntamente con los


proveedores son los más eficaces. El desarrollo conjunto mejora la calidad del
modelo de costos, pues tiene una cuenta el punto de vista del proveedor. Más
importante todavía, los modelos desarrollados conjuntamente tienen mejores
probabilidades de aplicarse a los programas para beneficio mutuo (Pág. 45).

2.2.12 Políticas Contables

Ena (2012). Podemos decir que las políticas contables en una empresa deben
hacer referencia a los principios, bases, convenciones, reglas, procedimientos y

30
prácticas específicas adoptadas por la administración para los efectos de la
elaboración y presentación de sus estados financieros. Las políticas contables
son las reglas de juego de un negocio. La realidad económica de un negocio ese
plasmada en su estructura financiera. La base de presentación de los estados
financieros, NIC1 está en las políticas y estimaciones contables que debemos
adoptar de acuerdo con la NIC8 (Pág. 55).

Mesen (2012). Representa los principios, bases, acuerdos, reglas y


procedimientos específicos, que una entidad ha adoptado para la elaboración y
presentación de su información financiera, las cuales estén en concordancia con
los criterios de registros, valuación, presentación y revelación contenidos en las
Normas Internacionales de Información Financiera. También comprenden
aquellos criterios específicos que la administración de una entidad ha
seleccionado para contabilizar los efectos financieros y económicos de las
transacciones que esta realiza (Pág. 44).

2.2.13 Proceso Contable


Latorre (2013). El ciclo contable es un proceso ordenado y sistemático del
diferente registro contable, inicia con la documentación fuente y el registro de las
transacciones en libros diarios contables hasta la preparación de los estados
financieros que servirán de base a los diferentes usuarios para la toma de
decisiones (Pág. 32).

Soldevilla (2010). Normalmente este proceso se realiza con periocidad anual,


que puede coincidir o no con el año natural y se conoce en la práctica como
ejercicio económico. El ciclo contable es el proceso regular y continuado que
tiene lugar en la contabilidad de las empresas a lo largo del ejercicio económico
anual, cuyo objeto es poder determinar al final de dicho ejercicio un resultado
periódico que sirva para enjuiciar la marcha de la empresa y cumplir con las
obligaciones legales (Pág. 33).

2.2.14 Reducción de costos

31
Horngren (2012). Automáticamente los costos se reducen ya que la
organización tendrá menos reproceso de producto no conforme, con esto las
piezas que se desechaban ahora serán utilizadas, las personas que se
encargaban de volver a reprocesar dichas piezas, ahora podrán dedicarse a la
producción y el tiempo que le dedicaban a este mismo los podrán utilizar para
innovar nuevos productos (Pág. 65).

Saint (2010). Debe contrastarse siempre con los riesgos que pueda originar
considerando uno o varios de los siguientes parámetros: cantidad, calidad,
plazos, factor humano. Tiene asimismo sus propios límites y por otra parte el
volumen de actividad aumenta el objetivo será no el de reducir los costos sino el
de aumentar: implantación de nuevas estructuras. La reducción de costo tiene
sentido únicamente cuando existe una organización previa del conjunto, a nivel
de estructuras y de métodos. Es decir si las funciones de definición y adaptación
de la organización se han realizado antes que la mejora de productividad. (Pág.
169)

Meyers (2010). No es una fórmula matemática, sino una norma para pensar
cómo reducir los costos, necesitamos comprenderlo, es una lista de seis
preguntas que hacemos para entender cualquier costo. En la fórmula de
reducción de costo preguntamos por qué, que, cuando, quien, donde y como con
cada operación que se efectúe en todos los componentes. Siempre que
transportemos un componente preguntaremos de nuevo de tal manera
comprendamos todos los movimientos que se hacen en el proceso de fabricar
un producto (Pág. 48).

2.2.15 Rotación de inventarios

Lavolpe (2012). La rotación de los inventarios es un cálculo de las veces que


una materia o producto tienen que ser reabastecidos por compras o su
fabricación en la planta o el número de veces que se agotan los inventarios para
fabricar un producto. Esta información se obtiene de los inventarios y del registro
de las compras realizadas en un período determinado (Pág. 47).

32
“Son utilizadas por un tiempo determinado, para mostrar el movimiento
producido y luego desaparecen pasando su saldo a otras cuentas” (López, 2011,
pág. 79).

Muñoz (2010). En términos generales, cuanto mayor sea la rotación de


inventarios, más eficientes será el manejo del mismo por parte de la empresa,
aparte de ser más fresco. Sin embargo en ocasiones una rotación elevada pone
de manifiesto una existencia para uso inmediato sin previsión. Por lo tanto
también podría ser síntoma de que se mantiene un nivel de inventario demasiado
reducido y que se incurre en agotamiento (Pág. 142).

2.2.16 Sistema de clasificación A.B.C

Lavolpe (2012). Este sistema tiene como finalidad reducir el tiempo, esfuerzo y
Sobre todo el costo en el control de los inventarios. En la práctica, las empresas
almacenan una gran cantidad de materiales que muchas de las veces son miles
de renglones en sus inventarios, por lo que encuentran incosteable el llevar un
mismo control para todos ellos (Pág. 44).

Muñoz (2010). Es una aplicación del análisis de Pareto para clasificar artículos
según su importancia. De acuerdo con el enfoque de Pareto, es razonable
suponer que son pocos los artículos que tienen una mayor importancia. Para
efectuar una clasificación ABC se usan diversas medidas de valor, dependen de
los objetivos de la clasificación, aunque la clasificación con más difusión se basa
en el valor monetario del articulo (demanda anual por costo unitario), en cuyo
caso la finalidad es identificar los pocos artículos que causan el mayor
movimiento de dinero (Pág. 150).

Ena (2012). La mayor parte de las empresas comerciales y de manufactura


manejan por lo general varios artículos, para los cuales no llevarían un modelo
detallado de inventarios para cada uno de ellos, pues esto sería muy complejo e
implicaría un costo elevado. Ante esta situación existe sistemas de clasificación
para los artículos del inventario, el sistema ABC consiste en clasificar los
artículos del inventario en tres tipos conforme a algún criterio de selección, el
cual la mayoría de las veces es el valor monetario de los mismos Estos tipos son
los de mayor valor monetario, valor monetario intermedio y mínimo (Pág. 56).

33
2.2.17 Sistema de inventario perpetuo

Lavolpe (2012). En el sistema de inventario perpetuo se mantiene un registro


continuo para cada artículo del inventario. Los registros muestran por lo tanto el
inventario disponible todo el tiempo. Este sistema ofrece un alto grado de control,
porque los registros están siempre actualizados (Pág. 55).

Horngren (2012). Fue diseñado para proporcionar a los gerentes información


útil al momento de fijar los precios o hacer los pedidos. En un principio, era
extremadamente engorroso y costoso conservar registros constantes pero los
sistemas computarizados y el equipo de exploración óptica en las cajas
registradoras han abaratado mucho la implementación de estos sistemas en
muchas industrias. En este sistema se registran simultáneamente la venta de
mercancía y la reducción del inventario correspondiente (Pág. 223).

“Es un sistema que mantiene un registro, continuo y diario de los movimientos


de los inventarios y del costo del articulo vendido costeando, ya sea por
identificación específica, PEPS, UEPS o promedio ponderado” (Jiménez, 2011,
pág. 55).

2.2.18 Sistema de inventario periódico

Lavolpe (2012). En el sistema de inventario periódico no se mantiene un registro


continuo del inventario disponible, más bien, al finalizar el período, se hace un
conteo físico del inventario disponible y aplica los costos unitarios para
determinar el costo del inventario final. El sistema periódico es conocido también
como sistema físico, porque se apoya en el conteo físico real del inventario. (Pág.
55).

Horngren (2012). No es necesario registrar diariamente el costo de los bienes


vendidos. Este costo y el saldo actualizado del inventario se calculan al terminar
un periodo contable, cuando se efectúa un conteo físico de las existencias. El
conteo permite a los administradores eliminar los productos estropeados u
obsoletos, de ese modo se descubre los faltantes de inventarios, es decir las

34
reducciones de inventario por robo, deterioro y pérdida. Los faltantes pueden ser
muy grandes en algunas compañías (Pág. 224).

Gonzales (2010). Es un sistema costoso en cuanto se hace necesario paralizar


la actividad de la empresa para llevar a cabo el recuento físico de la mercancía
lo que implica un importante despilfarro de recursos. No se sabe con exactitud el
volumen de existencias en cada momento y por tanto no permite llevar a cabo
un seguimiento adecuado ni una correcta política de productos (mermas, roturas,
rotaciones, rentabilidades, etc) (Pág. 88).

2.3 Fundamentación legal

2.3.1 NIC 2 - Existencias

Norma Internacional de Contabilidad N° 2

Registro Oficial Suplemento N° 270 del 06 de septiembre de 1999

Molina (2010). El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable de


los inventarios bajo el sistema de medición del costo histórico. Un tema
fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad del costo a
reconocerse como un activo, para diferirlo hasta que los inventarios se vendan y
los ingresos relacionados se reconozcan (Pág. 28).

Molina (2010). Esta norma suministra una guía práctica en la determinación del
costo y su reconocimiento posterior como un egreso, incluyendo cualquier
deterioro del valor neto realizable. También proporciona una guía sobre las
fórmulas de costo que se usan para calcular los costos de los inventarios. La NIC
2 debe aplicarse en estados financieros preparados bajo el contexto del sistema
de costo histórico (Pág. 28).

Se emplea en la contabilización de inventarios diferente a Molina (2010):

1. Obras en proceso que se origina bajo contratos de construcción, incluyendo


los contratos de servicio directamente relacionados con ella (ver NIC 11,
Contratos de Construcción);

2. Instrumentos financieros;

35
3. Inventarios de productores de agrícolas, forestales y yacimientos minerales en
la medida que son cuantificados a su valor neto de realización, de acuerdo con
las prácticas establecidas en ciertas industrias (Pág. 29).

Los inventarios mencionados en el numeral 3 son medidos a su valor neto de


realización en ciertas etapas de producción. Ello ocurre, por ejemplo, cuando
los cultivos agrícolas se han cosechado o los yacimientos minerales se han
extraído y la venta esté asegura bajo un contrato futuro o una garantía
gubernamental, o cuando existe un mercado homogéneo y hay un riesgo
insignificante de caída en la venta Molina (2010):

 En el proceso de producción para tal venta; o


 En forma de materiales o suministro que serán consumidos en el proceso
de producción, o en la prestación de servicios.
 Valor neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en el
curso normal del negocio menos los costos estimados para terminar su
producción y los necesarios para llevar a cabo la venta (Pág. 29).

Molina (2010). Los inventarios incluyen los bienes compradas y retenidos para
vender, incluyendo, por ejemplo, las mercancías compradas por un minorista y
que se tienen para ser vendidas a terceros, y también los terrenos y otras
propiedades inmobiliarias que se tiene para la venta. Los inventarios también
incluyen los bienes terminados o en curso de producción, así como los materiales
y suministros que se espera utilizar en el proceso de producción. En el caso de
un proveedor de servicios, los inventarios incluyen los costos del servicio (Pág.
30).

2.3.2 NIC 8

Molina (2010). El objetivo de esta norma es prescribir los criterios para


seleccionar y modificar las políticas contables, así como el tratamiento contable
y la información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de
los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores. La
norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una
entidad, así como la comparabilidad con los estados financieros emitidos por
estar en periodos anteriores, y con los elaborados con otras entidades (Pág. 38).

36
Políticas contables

“Son los principios bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos


adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados
financieros” (Molina, 2010, pág. 38).

2.3.3 Sección 13 de las NIIF para las PYMES

Hansen (2012). Una entidad evaluará si hay indicios de que alguna partida de
los inventarios podría estar deteriorada en cada fecha Sobre la que se informa.
Si existiera tal indicio, deberá comprobarse el deterioro de valor de esa partida
de los inventarios. Además, proporciona una guía Sobre las fórmulas de cálculo
de costo que se utilizan para medir los costos incurridos para dar a los inventarios
su condición y ubicación actuales (Pág. 33).

2.3.2.1 Objetivo de la norma

Hansen (2012). El objetivo de la Sección 13 es prescribir el tratamiento contable


de los inventarios además de las exigencias informativas. Un tema fundamental
en la contabilización de inventarios es el importe del costo que debe reconocerse
como un activo y diferirse hasta que dichos costos se carguen a los resultados
(Pág. 34).

2.3.2.2 Alcance de la norma

Esta sección establece los principios para el reconocimiento y medición de los


inventarios. Los inventarios son activos: Hansen (2012).

a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de las operaciones;


b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o
c) en forma de materiales o suministros que se consumirán en el proceso de
producción o en la prestación de servicios (Pág. 34).

2.3.2.3 Notas a la sección

Los inventarios son activos. Un activo es un recurso controlado por la entidad


como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el
futuro, beneficios económicos Hansen (2012).

37
a) productos terminados: activos mantenidos para la venta en el curso
normal de las operaciones;
b) trabajo en proceso: activos en proceso de producción con vistas a esa
venta;
c) bienes fungibles: activos en forma de suministros que se consumirán en
el proceso productivo; y
d) materia prima: activos en forma de materiales que se consumirán en el
proceso productivo (Pág. 36).

2.3.2.4 Aplicación de la norma

Esta sección se aplica a todos los inventarios, excepto a: Hansen (2012).

a) Las obras en progreso, que surgen de contratos de construcción,


incluyendo los contratos de servicios directamente relacionados.
b) Los instrumentos financieros.
c) Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos
agrícolas en el punto de cosecha o recolección (Pág. 40).

Esta sección no se aplica a la medición de los inventarios mantenidos por:


Hansen (2012).

a) productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas


tras la cosecha o recolección y de minerales y productos minerales, en la
medida en que se midan por su valor razonable
b) intermediarios que comercian con materias primas cotizadas, que midan
sus inventarios al valor razonable menos costos de venta, con cambios
en resultados (Pág. 40).

2.3.2.5 Medición de los inventarios

“Una entidad medirá los inventarios al importe menor entre el costo y el precio
de venta estimado menos los costos de terminación y venta” (Hansen, 2012,
pág. 41).

2.3.2.6 Costos de los inventarios

38
“Una entidad incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de
adquisición, costos de transformación y otros costos incurridos para dar a los
inventarios su condición y ubicación actuales” (Hansen, 2012, pág. 42).

2.3.2.7 Costos de adquisición

Hansen (2012). Los costos de adquisición de los inventarios comprenderán el


precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos, el transporte,
la manipulación y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las
mercaderías, materiales o servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y
otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición
(Pág. 43).

2.3.2.8 Costos de transformación

Hansen (2012). Los costos de transformación de los inventarios incluirán los


costos directamente relacionados con las unidades de producción, tales como la
mano de obra directa. También incluirán una distribución sistemática de los
costos indirectos de producción variables o fijos, en los que se haya incurrido
para transformar las materias primas en productos terminados (Pág. 45).

Hansen (2012). Son costos indirectos de producción fijos los que permanecen
relativamente constantes, con independencia del volumen de producción, tales
como la depreciación y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica,
así como el costo de gestión y administración de la fábrica. Son costos indirectos
variables los que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de
producción, tales como los materiales y la mano de obra indirecta (Pág. 45).

2.3.2.9 Distribución de los costos indirectos de producción

Hansen (2012). Una entidad distribuirá los costos indirectos fijos de producción
entre los costos de transformación Sobre la base de la capacidad normal de los
medios de producción. Capacidad normal es la producción que se espera
conseguir en promedio, a lo largo de un número de periodos o temporadas en
circunstancias normales, teniendo en cuenta la pérdida de capacidad procedente
de las operaciones previstas de mantenimiento. Puede usarse el nivel real de
producción si se aproxima a la capacidad normal (Pág. 47).

39
Hansen (2012). El importe de costo indirecto fijo distribuido a cada unidad de
producción no se incrementará como consecuencia de un nivel bajo de
producción, ni por la existencia de capacidad ociosa. Los costos indirectos no
distribuidos se reconocerán como gastos en el periodo en que hayan sido
incurridos (Pág. 47).

Hansen (2012). En períodos de producción anormalmente alta, el importe de


costo indirecto fijo distribuido a cada unidad de producción disminuirá, de manera
que los inventarios no se midan por encima del costo. Los costos indirectos
variables se distribuirán a cada unidad de producción Sobre la base del nivel real
de uso de los medios de producción. Los costos indirectos no relacionados con
la producción, como los incurridos por actividades de administración, se
contabilizan como gastos del periodo en que hayan sido incurridos (Pág. 47).

2.3.2.10 Producción conjunta y subproducto

Hansen (2012). El proceso de producción puede dar lugar a la fabricación


simultánea de más de un producto. Este es el caso, por ejemplo, de la producción
conjunta o de la producción de productos principales junto a subproductos.
Cuando los costos de las materias primas o los costos de transformación de cada
producto no sean identificables por separado, una entidad los distribuirá entre
los productos utilizando bases coherentes y racionales. La mayoría de los
subproductos, por su propia naturaleza, no son significativos. Cuando este sea
el caso, la entidad los medirá al precio de venta, menos el costo de terminación
y venta, deduciendo este importe del costo del producto principal. Como
resultado, el importe en libros del producto principal no resultará
significativamente diferente de su costo (Pág. 48).

2.3.2.11 Otros costos incluidos en los inventarios

“Una entidad incluirá otros costos en el costo de los inventarios solo en la medida
en que se haya incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación
actuales” (Hansen, 2012, pág. 48).

2.3.2.12 Costos excluidos de los inventarios

40
Son ejemplos de costos excluidos del costo de los inventarios y reconocidos
como gastos en el periodo en el que se incurren, los siguientes: Hansen (2012).

a) Importes anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros


costos de producción.
b) Costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios durante el
proceso productivo, previos a un proceso de elaboración ulterior.
c) Costos indirectos de administración que no contribuyan a dar a los
inventarios su condición y ubicación actuales.
d) Costos de venta (Pág. 50).

2.3.2.13 Técnica de medición del costo

Hansen (2012). Una entidad puede utilizar técnicas tales como el método del
costo estándar, el método de los minoristas o el precio de compra más reciente
para medir el costo de los inventarios, si los resultados se aproximan al costo.
Los costos estándares tendrán en cuenta los niveles normales de materias
primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad. Estos
se revisarán de forma regular y, si es necesario, se cambiarán en función de las
condiciones actuales (Pág. 51).

2.3.2.14 Métodos de valuación de inventario

Hansen (2012). Costo de inventario = costos de adquisición + costos de


transformación + otros costos.

Costos de adquisición = precio de compra + aranceles de importación + otros


impuestos (no recuperables en su naturaleza) + otros costos directos.

Costos de transformación = costos directos + costos indirectos (costos indirectos


de producción distribuidos).

Costos indirectos de producción distribuidos = costos indirectos fijos + costos


indirectos variables de producción.

Los costos indirectos de producción no distribuidos no forman parte del costo del
inventario. Son reconocidos como un gasto en la determinación de resultados
del periodo en el que se incurrieron (Pág. 52).

41
2.3.2.15 Fórmula del cálculo del costo

Hansen (2012). Una entidad medirá el costo de los inventarios de partidas que
no son habitualmente intercambiables y de los bienes y servicios producidos y
segregados para proyectos específicos, utilizando identificación específica de
sus costos individuales. La identificación específica del costo significa que cada
tipo de costo concreto se distribuye entre ciertas partidas identificadas dentro de
los inventarios. Este es el tratamiento adecuado para los productos que se
segregan para un proyecto específico, con independencia de que hayan sido
comprados o producidos (Pág. 57).

Hansen (2012). Sin embargo, la identificación específica de costos resultará


inadecuada cuando, en los inventarios, haya un gran número de productos que
sean habitualmente intercambiables. En estas circunstancias, el método para
seleccionar qué productos individuales van a permanecer en la existencia final,
podría ser usado para obtener efectos predeterminados en el resultado del
periodo. Una entidad medirá el costo de los inventarios, distintos de los tratados
anteriormente, utilizando los métodos de primera entrada primera salida (FIFO)
o costo promedio ponderado. Una entidad utilizará la misma fórmula de costo
para todos los inventarios que tengan una naturaleza y uso similares. Para los
inventarios con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la
utilización de fórmulas de costo distintas. El método última entrada primera salida
(LIFO) no está permitido en esta NIIF (Pág. 57).

Hansen (2012). Una entidad decide medir el costo de los inventarios mediante
la fórmula primera entrada, primera salida (FIFO) o el método del costo promedio
ponderado según su juicio profesional del método que conduce a una
presentación razonable de sus estados financieros. La fórmula FIFO, asume que
los productos en inventarios comprados o producidos antes, serán vendidos en
primer lugar y, consecuentemente, que los productos que queden en la
existencia final serán los producidos o comprados más recientemente (Pág. 57).

Hansen (2012). Si se utiliza el método o fórmula del costo promedio ponderado,


el costo de cada unidad de producto se determinará a partir del promedio
ponderado del costo de los artículos similares, poseídos al principio del periodo,
y del costo de los mismos artículos comprados o producidos durante el periodo.

42
El promedio puede calcularse periódicamente o después de recibir cada envío
adicional, según las circunstancias de la entidad. El costo de los inventarios no
puede medirse con el método última entrada, primera salida (LIFO). El método
LIFO trata los elementos del inventario más nuevos como los primeros en ser
vendidos, y en consecuencia los elementos que quedan en el inventario se
reconocen como si fueran los más viejos. Con generalidad esto no es una
representación fiable de los flujos de inventarios reales (Pág. 57).

2.3.2.16 Deterioro del valor de los inventarios

Hansen (2012). Esta norma requiere que una entidad evalúe al final de cada
periodo Sobre el que se informa si los inventarios están deteriorados, es decir,
si el importe en libros no es totalmente recuperable (por ejemplo, por daños,
obsolescencia o precios de venta decrecientes). Si una partida (o grupos de
partidas) de inventario está deteriorada esos párrafos requieren que la entidad
mida el inventario a su precio de venta menos los costos de terminación y venta
y que reconozca una pérdida por deterioro de valor. Los mencionados párrafos
requieren también, en algunas circunstancias, la reversión del deterioro anterior
(Pág. 58).

2.3.2.17 Reconocimiento como un gasto

Hansen (2012). Cuando los inventarios se vendan, la entidad reconocerá el


importe en libros de estos como un gasto en el periodo en el que se reconozcan
los correspondientes ingresos de actividades ordinarias. Algunos inventarios
pueden distribuirse a otras cuentas de activo, por ejemplo los inventarios que se
emplean como un componente de las propiedades, planta y equipo de propia
construcción. Los inventarios distribuidos a otro activo de esta forma se
contabilizan posteriormente de acuerdo con la sección de esta NIIF aplicable a
ese tipo de activo (Pág. 58).

2.3.2.18 Información a revelar

Una entidad revelará la siguiente información: Hansen (2012).

a) Las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios,


incluyendo la fórmula de costo utilizada.

43
b) El importe total en libros de los inventarios y los importes en libros según
la clasificación apropiada para la entidad.
c) El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo.
d) Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el
resultado de acuerdo con la Sección 27.
e) El importe total en libros de los inventarios pignorados en garantía de
pasivos (Pág. 59).

2.3.2.19 Estimaciones significativas y otros juicios

Hansen (2012). La aplicación de los requerimientos de la NIIF para las PYMES


a transacciones y sucesos suele requerir el juicio profesional. La información
Sobres juicios profesionales esenciales y causas clave de incertidumbre en la
estimación son útiles para evaluar la situación financiera, el rendimiento y los
flujos de efectivo de una entidad. En consecuencia, una entidad debe revelar los
juicios que efectúe la gerencia en el proceso de aplicación de las políticas
contables de la entidad y que tengan el mayor efecto significativo Sobre los
importes reconocidos en los estados financieros. Además, una entidad debe
revelar información Sobre los supuestos clave acerca del futuro y otras fuentes
clave de incertidumbre en la estimación en la fecha Sobre la que se informa, que
tengan un riesgo significativo de ocasionar ajustes importantes en el importe en
libros de los activos y pasivos dentro del ejercicio contable siguiente. En otras
secciones de la NIIF para las PYMES, se requiere la revelación de información
acerca de juicios profesionales particulares e incertidumbres de estimación (Pág.
60).

2.3.2.20 Clasificación

Los inventarios son activos que se mantienen para la venta en el curso normal
de las operaciones, en el proceso de producción con vistas a esa venta o en
forma de materiales o suministros que se consumirán en el proceso productivo
o en la prestación de servicios. En la mayoría de los casos, se presentan pocas
dificultades para determinar si un activo es una partida del inventario. Sin
embargo, se necesita un juicio profesional importante para clasificar algunas
partidas del inventario. Por ejemplo: Hansen (2012).

44
 Por lo general, las piezas de repuesto se clasifican como inventario. Sin
embargo, las piezas de repuesto principales se consideran propiedades,
planta y equipo cuando una entidad espera utilizarlas durante más de un
periodo. De forma similar, si las piezas de repuesto sólo pueden ser
utilizadas con relación a una partida de propiedades, planta y equipo, se
considerarán propiedades, planta y equipo.
 Los terrenos o edificios adquiridos con intenciones mixtas pueden
clasificarse como inventario; propiedades de inversión; o propiedades,
planta y equipo. Además, se debe realizar una reclasificación cuando
cambia el fin por el que se mantiene una propiedad fija (Pág. 61).

2.3.2.21 Medición

Una entidad medirá los inventarios al importe menor entre el costo y el precio de
venta estimado menos los costos de terminación y venta. En la mayoría de los
casos, se presentan pocas dificultades al medir el costo de inventario. Sin
embargo, se necesita un juicio profesional importante para medir algunas
partidas del inventario. Hansen (2012).

 determinar el punto hasta el cual se incluyen los costos indirectos y otros


costos en el inventario;
 determinar la capacidad normal para la distribución de costos indirectos
fijos;
 determinar el importe de ciertas partidas de costos indirectos fijos (por
ejemplo, la depreciación de propiedades, planta y equipo;
 diferenciar entre los niveles de desperdicios normales y anormales; y
 determinar la base más adecuada para distribuir el costo de los productos
conjuntos, en especial cuando no existe un mercado para los productos
conjuntos en el punto de separación y, en el caso de múltiples productos
conjuntos (Pág. 62),

2.3.3 Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno

Registro Oficial Suplemento 463 de 17 de noviembre de 2004

DEBERES FORMALES DE LOS CONTRIBUYENTES

45
De acuerdo al artículo 96 del Código Tributario, son deberes formales de los
contribuyentes o responsables:

Cuando lo exijan las leyes, ordenanzas, reglamentos o las disposiciones de la


respectiva autoridad de la administración tributaria:

a) Inscribirse en los registros pertinentes, proporcionando los datos necesarios


relativos a su actividad y, comunicar oportunamente los cambios que se operen;

b) Solicitar los permisos previos que fueren del caso

c) Llevar los libros y registros contables relacionados con la correspondiente


actividad económica, en idioma castellano; anotar, en moneda de curso legal,
sus operaciones o transacciones y conservar tales libros y registros, mientras la
obligación tributaria no esté prescrita

d) Presentar las declaraciones que correspondan

e) Cumplir con los deberes específicos que la respectiva ley tributaria establezca.

Facilitar a los funcionarios autorizados las inspecciones o verificaciones,


pendientes al control o a la determinación del tributo.

Exhibir a los funcionarios respectivos, las declaraciones, informes, libros y


documentos relacionados con los hechos generadores de obligaciones
tributarias y formular las aclaraciones que les fueren solicitadas.

Concurrir a las oficinas de la administración tributaria, cuando su presencia sea


requerida por autoridad competente.

En caso de incumplimiento de cualquiera de los deberes formales por parte de


los contribuyentes, estos pueden ser objeto de una sanción administrativa que
impondrá la Administración Tributaria respetando el debido proceso
contemplado para el efecto. El incumplimiento de un deber formal, configura una
contravención y será sancionado con una multa entre US$30 y US$1500.

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

a. Obtener el RUC. El Registro Único de Contribuyentes, conocido por sus siglas


como RUC, corresponde a la identificación de los contribuyentes que realizan

46
una actividad económica lícita, por lo tanto, todas las sociedades, nacionales o
extranjeras, que inicien una actividad económica o dispongan de bienes o
derechos por los que tengan que tributar, tienen la obligación de acercarse
inmediatamente a las oficinas del SRI para obtener su número de RUC,
presentando los requisitos para cada caso.

El RUC contiene una estructura que es validada por los sistemas del SRI y de
otras entidades que utilizan este número para diferentes procesos.

Si existen cambios en la información otorgada en la inscripción al RUC, deberá


acercarse a actualizar su registro en un plazo no mayor a 30 días, presentando
los requisitos según el caso.

De igual forma, si la sociedad cesa sus actividades, deberá informarse al SRI en


un plazo no mayor a 30 días, presentando los requisitos según el caso.

b. Presentar Declaraciones. Las Sociedades deben presentar las siguientes


declaraciones de impuestos a través del Internet en el Sistema de Declaraciones
o en ventanillas del Sistema Financiero. Estas deberán efectuarse en forma
consolidada independientemente del número de sucursales, agencias o
establecimientos que posea:

Declaración de Impuesto al valor agregado (IVA): Se debe realizar


mensualmente, en el Formulario 104, inclusive cuando en uno o varios períodos
no se haya registrado venta de bienes o prestación de servicios, no se hayan
producido adquisiciones o no se hayan efectuado retenciones en la fuente por
dicho impuesto. En una sola declaración por periodo se establece el IVA sea
como agente de Retención o de Percepción.

Declaración del Impuesto a la Renta: La declaración del Impuesto a la Renta se


debe realizar cada año en el Formulario 101, consignando los valores
correspondientes en los campos relativos al Estado de Situación Financiera,
Estado de Resultados y conciliación tributaria.

Pago del Anticipo del Impuesto a la Renta: Se deberá pagar en el Formulario 106
de ser el caso. Para mayor información verificar el cálculo del anticipo en el Art.
41 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.

47
Declaración de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta: Se debe
realizar mensualmente en el Formulario 103, aun cuando no se hubiesen
efectuado retenciones durante uno o varios períodos mensuales.

Las sociedades son agentes de retención, razón por la cual se encuentran


obligadas a llevar registros contables por las retenciones en la fuente realizadas
y de los pagos por tales retenciones, adicionalmente debe mantener un archivo
cronológico de los comprobantes de retención emitidos y de las respectivas
declaraciones.

Declaración del Impuesto a los Consumos Especiales: Únicamente las


sociedades que transfieran bienes o presten servicios gravados con este
impuesto deberán presentar esta declaración mensualmente en el Formulario
105, aun cuando no se hayan generado transacciones durante uno o varios
períodos mensuales.

c. Presentar Anexos. Los anexos corresponden a la información detallada de las


operaciones que realiza el contribuyente y que están obligados a presentar
mediante Internet en el Sistema de Declaraciones, en el periodo indicado
conforme al noveno dígito del RUC.

Anexo de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta por otros conceptos


(REOC). Es un reporte mensual de información relativa de compras y
retenciones en la fuente, y deberá ser presentado a mes subsiguiente.

Anexo Transaccional Simplificado (ATS). Es un reporte mensual de la


información relativa a compras, ventas, exportaciones, comprobantes anulados
y retenciones en general, y deberá ser presentado a mes subsiguiente.
Presentarán obligatoriamente este anexo las sociedades catalogadas como
especiales o que tengan una autorización de auto impresión de comprobantes
de venta, retención y documentos complementarios.

La presentación del anexo ATS reemplaza la obligación del anexo REOC.

Anexo de Impuesto a la Renta en Relación de Dependencia (RDEP).


Corresponde a la información relativa a las retenciones en la fuente del Impuesto
a la Renta realizadas a sus empleados bajo relación de dependencia por

48
concepto de sus remuneraciones en el período comprendido entre el 1 de enero
y el 31 de diciembre. Deberá ser presentado una vez al año en el mes de febrero.

Anexo de ICE. Corresponde al informe de cantidad de ventas por cada uno de


los productos o servicios por marcas y presentaciones. Deberá ser presentado a
mes subsiguiente, excepto cuando no haya tenido movimientos durante uno o
varios períodos mensuales. Estos contribuyentes deberán presentar
adicionalmente un reporte de precios de venta al público de cada producto que
se va a comercializar, así como cada vez que exista un cambio de PVP.

d. Resumen de declaraciones y anexos por tipo de sociedad. Usted podrá


visualizar el Resumen de declaraciones y anexos por tipo de sociedad.
(http://www.pazhorowitz.com/admin/cargar/Ley%20Regimen%20Tributario
%20Interno%20LRTI.pdf, s.f.).

2.3.4 Ley de Compañías del Ecuador

Registro Oficial N° 312 de 5 de noviembre de 1999

Art. 36.- La compañía en nombre colectivo se contrae entre dos o más personas
que hacen el comercio bajo una razón social.

La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios, o


de algunos de ellos, con la agregación de las palabras "y compañía".

Sólo los nombres de los socios pueden formar parte de la razón social.

Art. 37.- El contrato de compañía en nombre colectivo se celebrará por escritura


pública. Entre los socios no se puede admitir declaraciones de testigos para
probar contra lo convenido, o más de lo convenido en la escritura de constitución
de la compañía, ni para justificar lo que se hubiere dicho antes, al tiempo o
después de su otorgamiento.

Art. 42.- Las personas que según lo dispuesto en el Código de Comercio tienen
capacidad para comerciar, la tienen también para formar parte de una compañía
en nombre colectivo. El menor de edad, aunque tenga autorización general para
comerciar, necesita de autorización especial para asociarse en una compañía en

49
nombre colectivo, autorización que se le concederá en los términos previstos en
el mismo Código

(http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_comp.pdf, s.f.).

2.3.5 Ley de Seguridad Social

Art. 367.- El sistema de seguridad social es público y universal, no podrá


privatizarse y atenderá las necesidades contingentes de la población. La
protección de las contingencias se hará efectiva a través del seguro universal
obligatorio y de sus regímenes especiales. El sistema se guiará por los principios
del sistema nacional de inclusión y equidad social y por los de obligatoriedad,
suficiencia, integración, solidaridad y subsidiaridad.

Art. 369.- El seguro universal obligatorio cubrirá las contingencias de


enfermedad, maternidad, paternidad, riesgos de trabajo, cesantía, desempleo,
vejez, invalidez, discapacidad, muerte y aquellas que defina la ley. Las
prestaciones de salud de las contingencias de enfermedad y maternidad se
brindarán a través de la red pública integral de salud.

OBLIGACIONES

Inscripción del trabajador con relación de dependencia

El empleador está obligado a registrar al trabajador, a través de la página web


del IESS y mediante el aviso de entrada, desde el primer día de labor y dentro
de los 15 días siguientes al inicio de la relación laboral o prestación de servicios,
según corresponda.

Novedades

El empleador informará a través del Sistema de Historia Laboral (Internet) la


modificación de sueldos, contingencias de enfermedad, separación del
trabajador (aviso de salida) u otra novedad, dentro del término de 3 días
posteriores a la ocurrencia del hecho.

Pago de aportes

50
Para el cálculo del aporte de los trabajadores con relación de dependencia, se
entiende como materia gravada a todo ingreso regular y susceptible de
apreciación pecuniaria, percibido por el trabajador, que en ningún caso será
inferior a la establecida por el IESS.

Tiempo parcial

El salario base de aportación de los contratados a tiempo parcial se calcula


según los días laborados, en ningún caso es inferior a lo establecido por el
IESS; sin embargo, para la cubrir la prestación de salud por enfermedad y
maternidad, con el 4,41 %, se realizará al menos sobre el salario básico
unificado. Los trabajadores contratados por días, pagan sus aportaciones por los
días que efectivamente prestan sus servicios o ejecutan una obra,
independientemente del número de horas laboradas en cada día; por tanto no
se podrán transformar las horas en días para efectos de la aportación, bajo el
concepto de día trabajado, día aportado.

Rubros del Salario de aportación

Para el cálculo de las aportaciones y contribuciones del Seguro General


Obligatorio, se considera:

 Sueldo básico mensual más:


 Valores percibidos por conceptos de compensación por el incremento del
costo de la vida.
 Sueldos o salarios de trabajos extraordinarios, suplementarios o a
destajo.
 Comisiones, sobresueldos, gratificaciones, honorarios, participación en
beneficios, derechos de usufructo, uso, habitación.
 Cualesquiera otras remuneraciones accesorias que tengan el carácter
normal en la industria o servicio.

El sueldo básico mensual no será inferior al sueldo básico unificado, al sueldo


básico sectorial, el establecido en las leyes de defensa profesional, ni al sueldo
básico determinado en la escala de remuneraciones de los servidores públicos.

51
2.3.6 Disposiciones del Ministerio de Relaciones Laborales

El Ministerio de Relaciones Laborales autorizará el funcionamiento de las


empresas que se constituyan con el objeto único y exclusivo de dedicarse a la
realización de actividades complementarias, encargándose de su control y
vigilancia permanente a las direcciones regionales de trabajo, las que
organizarán y tendrán bajo su responsabilidad los registros de compañías
dedicadas a actividades complementarias.

La autorización para la realización de actividades complementarias, con vigencia


en todo el territorio nacional, tendrá validez de dos años la primera vez que se la
obtenga, de cinco años adicionales en la primera renovación y transcurrido este
período, será de tiempo indefinido.

Requisitos para la autorización de personas naturales.

a) Entregar copia notariada del registro único de contribuyentes (RUC);

b) Documento original del IESS o copia certificada que acredite la titularidad de


un número patronal, y de no encontrarse en mora en el cumplimiento de
obligaciones; y,

c) Contar con infraestructura física y estructura organizacional, administrativa y


financiera que garantice cumplir eficazmente con las obligaciones que asume
dentro de su objeto social, lo que deberá ser acreditado por el Ministerio de
Relaciones Laborales.

Responsabilidad solidaria

Sin perjuicio de la responsabilidad principal del obligado directo y dejando a salvo


el derecho de repetición, la persona en cuyo provecho se realiza la actividad
complementaria, será responsable solidaria del cumplimiento de las obligaciones
laborales.

Pago de utilidades

Los trabajadores de las empresas contratistas de actividades complementarias


de acuerdo con su tiempo anual de servicios, participarán proporcionalmente del
porcentaje legal de las utilidades líquidas de las empresas contratantes en cuyo

52
provecho se prestó el servicio. Si las utilidades de la empresa que realiza
actividades complementarias fueren superiores a las de la usuaria, el trabajador
solo percibirá éstas.

2.3.7 Disposiciones del GAD Municipal de Quevedo

Art. 3.- Sujeto Pasivo.- Son sujetos pasivos del impuesto anual de Patente,
todas las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, domiciliadas
o con un establecimiento en el cantón Quevedo, que ejerzan permanentemente
actividades comerciales, industriales, financieras, inmobiliarias y profesionales
en libre ejercicio.
Art. 4.- Deberes formales del sujeto pasivo.- Los sujetos pasivos del impuesto
de Patente están obligados a cumplir con los deberes formales establecidos en
el Código Orgánico Tributario, especialmente con los siguientes:

a) Inscribirse en el registro de contribuyentes del tributo de Patente,


proporcionándolos datos necesarios relativos a su actividad, y, comunicar
oportunamente los cambios que se operen.

b) Presentar su declaración anual sobre el patrimonio de la actividad económica


que desarrolla, en el Departamento de Rentas Municipal, y en el caso de los
negocios obligados a llevar contabilidad, adjuntar los balances debidamente
declarados ante por el respectivo órgano de control.

c) Llevar los libros y registros contables relacionados con la correspondiente


actividad económica, en idioma castellano, anotar, en moneda de curso legal,
sus operaciones o transacciones; y conservar por seis años los respectivos libros
y registros, o, mientras la obligación tributaria no esté prescrita.

d) Presentar a los funcionarios respectivos, las declaraciones, informes, libros y

Documentos relacionados con el hecho generador de la obligación tributaria, y


satisfacer las aclaraciones que le fueren solicitadas.

e) Facilitar, a los funcionarios autorizados por la Municipalidad, la realización de

Verificaciones tendientes al control o determinación del impuesto, para lo cual


proporcionarán la información de libros, registros, declaraciones, u otros

53
documentos pertinentes; e incluso permitirán la inspección física de las
instalaciones y patrimonio de la actividad económica realizada, de ser requerido.

f) Concurrir a la unidad administrativa encargada de las rentas municipales,


cuando lo requiera su titular, principalmente en los casos en que los sujetos
pasivos no hayan proveído la información que se requiere, o si esta resultare
contradictoria.

g) Exhibir la Patente Municipal actualizada, para ejercicio de su actividad


económica(s), en un lugar visible del establecimiento.

h) Cumplir con los demás deberes específicos que la respectiva ley tributaria
establezca.

2.3.8 Disposiciones del Ministerio de Salud Pública

Mediante Decreto Ejecutivo No. 1290 publicado en el Registro Oficial No. 788 de
13 de septiembre del 2012, se crea la Agencia Nacional de Regulación, Control
y Vigilancia Sanitaria ARCSA, como una entidad de derecho jurídico, con
independencia, económica y financiera, adscrita al Ministerio de Salud Pública.

El artículo 9 del Decreto expresa: “La Agencia Nacional de Regulación, Control


y Vigilancia Sanitaria – ARCSA, será el organismo técnico encargado de la
regulación, control técnico y vigilancia sanitaria de los siguientes productos:
alimentos procesados, aditivos alimentarios, medicamentos en general,
productos nutracéuticos, productos biológicos, naturales procesados de uso
medicinal, medicamentos homeopáticos y productos dentales; dispositivos
médicos, reactivos bioquímicos y de diagnóstico, productos higiénico,
plaguicidas para uso doméstico e industrial, fabricados en el territorio nacional o
en el exterior, para su importación, exportación, comercialización, dispensación
y expendio, incluidos los que se reciban en donación y productos de higiene
doméstica y absorbentes de higiene personal, relacionados con el uso y
consumo humano así como de los establecimientos sujetos a vigilancia y control
sanitario establecidos en la Ley Orgánica de Salud y demás normativa aplicable,
exceptuando aquellos de servicios de salud públicos y privados”.

54
El artículo 10 del mencionado Decreto señala las atribuciones y
responsabilidades de ARCSA, dentro de las cuales se encuentra la emisión de
permisos de funcionamiento de los establecimiento s que producen, importan,
exportan, comercializan, almacenan, distribuyen, dispensan y/o expenden, los
productos enunciados en el artículo 9 del Decreto, que están sujetos a obtención
de Registro Sanitario o Notificación Sanitaria Obligatoria; así como de los
establecimientos sujetos a vigilancia y control sanitario establecidos en la Ley
Orgánica de Salud y demás normativa aplicable, exceptuando aquellos de
servicios de salud públicos y privados.

Requisitos para Obtener Permiso de Funcionamiento del MSP

1. Formulario de solicitud (sin costo) llenado y suscrito por el propietario.


2. Copia del registro único de contribuyentes (RUC).
3. Copia de la cedula de ciudadanía o de identidad del propietario o del
representante legal del establecimiento.
4. Documentos que acrediten la personería Jurídica cuando corresponda.
5. Copia del título del profesional de la salud responsable técnico del
establecimiento, debidamente registrado en el Ministerio de Salud
Pública, para el caso de establecimientos que de conformidad con los
reglamentos específicos así lo señalen.
6. Plano del establecimiento a escala 1:50.
7. Croquis de ubicación del establecimiento.
8. Permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos.
9. Copia del o los certificados ocupacionales de salud del personal que
labora en el establecimiento, conferido por un Centro de Salud del
Ministerio de Salud Pública.
10. Adicionalmente se deberá cumplir con otros requisitos específicos
dependiendo del tipo de establecimiento, de conformidad con los
reglamentos correspondientes.

2.3.8 Disposiciones del Benemérito Cuerpo de Bomberos

El permiso de funcionamiento es la autorización que el Cuerpo de Bomberos


emite a todo local para su funcionamiento y que se enmarca dentro de la
actividad.

55
TIPO C

Almacenes en general, funerarias, farmacias, boticas, imprentas, salas de


belleza, ferreterías, picanterías, restaurantes, heladerías, cafeterías,
panaderías, distribuidoras de gas, juegos electrónicos, vehículos repartidores de
gas, tanqueros de líquidos inflamables, locales de centros comerciales.

Requisitos

1. Solicitud de inspección del local.


2. Informe favorable de la inspección.
3. Copia del RUC-
4. Copia de la calificación artesanal (artesanos calificados).

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

56
3.1 Materiales y métodos

3.1.1 Localización

La Cámara de Comercio de Quevedo se encuentra ubicada en la calle séptima


entre bolívar y siete de Octubre

3.1.1.1 Materiales y métodos

El trabajo investigativo realizado adopta el tipo descriptivo, porque se describen


los métodos y procedimientos que se utilizaron; dentro de los materiales y
métodos utilizados se encuentran los siguientes:

3.1.1.2 Materiales

CUADRO N° 1.- Materiales utilizados

N° DETALLE CANTIDAD

1 Computador 1

2 Impresora 1

3 Cartuchos de impresión 2

4 Hojas INEN tamaño A4 1500

57
5 Cámara fotográfica 1

6 Pen drive 1

7 Cuaderno de apuntes 1

8 Esferográficos 2

9 Libros 10
Elaborado por: Autor

3.1.2 Métodos de la investigación

3.1.2.1 Inductivo

Se utilizó el método inductivo, para obtener conclusiones que partieron de


hechos particulares aceptados como válidos para llegar a conclusiones cuya
aplicación sean de carácter general. Este método permitió obtener información
de la población estudiada con sustento en estimadores construidos en base a
los datos provenientes de las entrevistas realizadas los propietarios de las
empresas investigadas.

3.1.2.2 Deductivo

La aplicación de este método consistió en deducir mediante las entrevistas a los


propietarios de las empresas la causa que originó la ejecución de esta
investigación.

3.1.2.3 Descriptivo

Por medio de este método permitió constatar la veracidad de los hechos en base
de la interpretación clara de la información recogida y la exposición lógica y
coherente de los resultados obtenidos mediante las diferentes técnicas aplicadas
en este trabajo investigativo.

3.1.2.4 Analítico

Este método consistió en estudiar detenidamente cada uno de los puntos


sensibles que se toma en la investigación para llegar a la fuente del problema,
permitiendo tener un enfoque más claro de dónde aplicar los procedimientos y
conocer cuáles son las falenciasen cuanto a la aplicación de la NIC 2.

58
3.2 Tipo de investigación

3.2.1. De campo

Este tipo de investigación se apoyó en informaciones que se originaran entre


otras, de entrevistas a los directivos de las empresas y observaciones a los
diferente procesos operativos para el manejo del inventario. Como fue
compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de
carácter documental (registros de compras y ventas).

3.2.2 Bibliográfica

La investigación bibliográfica facilito la recopilación de información, a través de


textos, normativas legales y cualquier tipo de documento relacionado con la
Norma Internacional de Contabilidad N° 2 y la eficiencia con la que se debe
implementar.

3.2.3 Técnicas de la investigación

3.2.3.1 Encuesta

Los datos de esta investigación se obtuvieron realizando un conjunto de


preguntas seleccionadas de acuerdo con la naturaleza de la investigación, las
mismas que estuvieron dirigidas a los propietarios de las empresas comerciales
asociadas a la Cámara de Comercio de Quevedo.

3.2.3.2 Entrevista

Esta técnica se utilizó para obtener datos mediante un diálogo entre el


investigador y los responsables del manejo del inventario; se realizó con el fin de
obtener la información requerida dirigiendo las preguntas al entrevistado de
quien se obtuvo opiniones, forzando sus respuestas dentro de un parámetro
preestablecido, apoyado en un cuestionario de preguntas.

3.2.3.3 Observación

La observación junto con otros procedimientos y técnicas, permitió una


comparación de los resultados obtenidos por diferentes vías, que se
complementaron y permitieron alcanzar una mayor precisión en la información

59
recogida.

3.2.3.4 Documentación

Se documentó todos aquellos aspectos importantes que proporcionan evidencia


de que el trabajo se llevó a cabo de acuerdo con la Norma Internacional de
Contabilidad N° 2 (Inventario).

3.3 Diseño de investigación

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó el diseño no experimental el


cual parte de una concepción general, el mismo que tiene como referencia el
conjunto de conocimientos necesarios para el desarrollo de un trabajo
investigativo. Mediante este diseño, se llegó a la afirmación de que se requieren
de una serie de procedimientos de carácter general científico.

Para la recolección de la información, se realizaron visitas a empresas tomadas


como muestra de investigación, se recolectó la información de acuerdo a lo
establecido en los objetivos planteados para el desarrollo de la presente
investigación; los mismos que fueron evaluados de acuerdo a las técnicas de
investigación más frecuentes, entre ellas la encuesta. Los resultados obtenidos
se han tabulado de manera técnica con la finalidad de tener una visión específica
en el cumplimiento de las hipótesis, con este insumo se ha podido realizar la
aprobación de la misma.

El análisis e interpretación de los resultados se los efectuó considerando los


datos cuantitativos y cualitativos, resultantes de la investigación; los mismos que
se obtuvieron de la aplicación de la técnica de la entrevista; y, de otros datos
proporcionados por los entrevistados, registrados en notas, lo que sirvió para la
comprobación de las hipótesis tanto general como específicas. Los datos
obtenidos permitieron establecer las respectivas conclusiones y
recomendaciones para proponer lineamientos alternativos de solución de
acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación que facilite la aplicación
de los componentes que establece la NIC N° 2 (Inventario).

3.4 Población y muestra

60
3.4.1 Población

La población del presente proyecto está definida por el segmento inherente a las
empresas comerciales asociadas a la Cámara de Comercia de Quevedo año
2012.

3.4.2 Muestra

Corresponde a 355 empresas comerciales, según referencia de la Cámara de


Comercio de Quevedo. Para determinar el tamaño de la muestra de las
empresas comerciales, se utilizará para ambos la proporción de 0,50 (50% de
probabilidad de éxito y 50% probabilidad de fracaso), con un nivel de confianza
de un 95% y un margen de error de 5%. Para la generación de la muestra se
aplicará la siguiente fórmula:

z²Npq
N =
e²(N-1)+z²pq

Datos para aplicar la encuesta

p = 50% (Probabilidad de que ocurra el evento)

q = 50% (Probabilidad de que no ocurra el evento)

N= 3551 (Población objetivo)

e = 5% (margen de error)

z = 1.960 (Nivel de confianza)

n =? (número de encuestas que se utilizará para la recolección de datos)

Reemplazando los datos se obtiene lo siguiente:

((1.96)² (355) (0.5) (0.5))


N =
((0.05)² (355-1) + (1.96)² (0.5) (0.5))

N = ((3.84) (88.75))

1
Dato proporcionado por la Cámara de Comercio de Quevedo

61
((0.0025) (354) + (3.84) (0.25))

340.80
n =
(0.885+ 0.96)

340.80
n =
1.845

n = 185
Es decir, la muestra representativa será de 185 empresas comerciales asociadas
a la Cámara de Comercio de Quevedo a los que se les debe aplicar la encuesta.

62
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

63
4.1 Resultados

4.1.1 De acuerdo a las encuestas aplicadas a las empresas comerciales asociadas


a la Cámara de Comercio de Quevedo, nos dieron a conocer las siguientes
Herramientas utilizadas para el manejo del inventario.

CUADRO N° 1.- PLAN DE TRABAJO


N VARIABL
PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE
° E

¿Se ha diseñado un plan de


SI 34 18,38 %
trabajo para la
1
implementación de las NIC
NO 151 81,62 %
2?
TOTAL 185 100,00 %

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ
GRÁFICO N° 1.- PLAN DE TRABAJO

18,38%

SI
81,62% NO

Elaborado por: Horly Romero

64
Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados de la encuesta demuestran que el 81,62 % de las Empresas del


sector comercial asociadas a la Cámara de Comercio de Quevedo no realizaron
un plan de trabajo para la implementación de la NIC 2, mientras que el 18,38 %
realizaron dicho plan. De tal manera que si se ha realizado un plan de trabajo en
la implementación de las NIC 2 utilizadas por las empresas asociadas en la
Cámara de Comercio de Quevedo.

CUADRO N° 2.- DIFERENCIAS ENTRE POLÍTICAS Y NIC 2

N° PREGUNTA VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

¿Se ha estudiado las


diferencias entre las SI 39 21,08 %
2 políticas contables
actuales aplicadas bajo
NO 146 78,92 %
NIC 2?

TOTAL 185 100,00 %

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

GRÁFICO N° 2.- DIFERENCIAS ENTRE POLÍTICAS Y NIC 2

21,08%

SI
NO
78,92%

65
Elaborado por: Horly Romero
Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De conformidad con la encuesta, se pudo comprobar que el 21,08 % de los


encuestados estudiaron las diferencias entre las políticas contables actuales
aplicadas bajo NIC 2, mientras que el 78,92 % no establecieron dicho estudio.
Puesto que al no realizar las diferencias de las políticas contables actuales se
haría el cambio al tratamiento contable sobre cambios en las políticas contable.

CUADRO N° 3.- DISEÑO DE POLÍTICAS CONTABLES

N° PREGUNTA VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

¿La empresa ha diseñado


nuevas políticas SI 19 10,27 %
3 contables a efectos de la
implementación de la NIC
NO 166 89,73 %
2?

TOTAL 185 100,00 %

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

GRÁFICO N° 3.- DISEÑO DE POLÍTICAS CONTABLES

10,27%

SI
NO
89,73%

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

66
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De acuerdo al gráfico, podemos comprobar que en su mayoría, con un 89,73 %


de las empresas encuestadas no diseñaron nuevas políticas contables a efectos
de la implementación de la nueva normativa; por otro lado una minoría con un
10,27 % manifestaron que se han diseñado nuevas políticas. De tal manera que
si han diseñado nuevas políticas contables para así poder tener toda información
financiera reflejada con precisión e interpretación antes las normas.

CUADRO N° 4.- REPORTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

N° PREGUNTA VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

¿La empresa ha
generado reportes SI 54 29,19 %
4 relacionados con los
Estados Financieros bajo NO 131 70,81 %
la NIC 2?

TOTAL 185 100,00 %

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

GRÁFICO N° 4.- REPORTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

29,19%

SI
70,81% NO

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

67
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De conformidad a las respuestas el 29,19 % de las Empresas del sector


comercial asociadas a la CCQ, han generado reportes relacionados con los
Estados Financieros bajo la nueva normativa, y el 70,81 % no cumplió con este
procedimiento establecido para la implementación de las NIC 2. Puesto que al
reporte de los estados financieros muestra la información económica para ver la
situación en la que se encuentra la empresa.

CUADRO N° 5.- FORMATOS GENERADOS

N° PREGUNTA VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

¿Son adecuados los


formatos generados a SI 57 30,81 %
5 partir de la información
financiera exigida en la
NO 128 69,19 %
NIC 2?

TOTAL 185 100,00 %

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

GRÁFICO N° 5.- FORMATOS GENERADOS

30,81%

SI
69,19% NO

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

68
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Las respuestas proporcionadas por las Empresas del sector comercial asociadas
a la CCQ, demuestran que el 30,81 % de los encuestados consideran adecuados
los formatos generados a partir de la información financiera exigida; y un 69,19
% expresaron que dichos formatos no son adecuados. De tal manera que no
existe un formato generalmente aceptados para los datos contenido en el informe
financiero.

CUADRO N° 6.- AMBIENTE DE PRUEBA SISTEMA INFORMÁTICO

N° PREGUNTA VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

¿Se han desarrollado


ambientes de prueba SI 17 9,19 %
para la modificación de
6
los sistemas
informáticos en la NO 168 90,81 %
empresa?

TOTAL 185 100,00 %

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

GRÁFICO N° 6.- AMBIENTE DE PRUEBA SISTEMA INFORMÁTICO

9,19%

SI
NO
90,81%

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

69
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados de la encuesta demuestran que el 9,19 % de las Empresas del


sector comercial asociadas a la Cámara de Comercio de Quevedo han
desarrollado ambientes de prueba para la modificación de los sistemas
informáticos; mientras que el 90,81 % manifestaron que dicha prueba no fue
realizada. Puesto que se realiza esta prueba de sistemas para decidir acerca de
su aceptación o para estudiar aspectos específicos de su comportamiento.

CUADRO N° 7.- AMBIENTES DE PRUEBA PROCESOS INTERNOS

N° PREGUNTA VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

¿Se han desarrollado SI 67 36,22 %


ambientes de prueba
7
para la modificación de
los procesos internos? NO 118 63,78 %

TOTAL 185 100,00 %

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

GRÁFICO N° 7.- AMBIENTES DE PRUEBA PROCESOS INTERNOS

36,22%

SI
63,78%
NO

Elaborado por: Horly Romero

70
Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El gráfico demuestra que el 36,22 % de las empresas encuestadas, si realizaron


ambientes de prueba para la modificación de los procesos internos, este criterio
no es compartido con el otro 63,78 % que manifestaron que dichas pruebas no
fueron realizadas. De tal manera que la realizar un ambiente de prueba para
modificación de los procesos internos la cual debe generar políticas y normas
que institucionalicen los procedimientos necesarios.

CUADRO N° 8.- DIFERENCIAS Y NECESIDADES ADICIONALES

N° PREGUNTA VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

¿Se han evaluado las


diferencias y necesidades SI 67 36,22 %
adicionales sobre las
8
revelaciones que surgen a
partir de la implementación NO 118 63,78 %
de la NIC 2?

TOTAL 185 100,00 %

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

GRÁFICO N° 8.- DIFERENCIAS Y NECESIDADES ADICIONALES

71
36,22%

SI
63,78%
NO

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Las respuestas proporcionadas por las Empresas encuestadas, demuestran que


el 36,22 % evaluaron las diferencias y necesidades adicionales sobre las
revelaciones que surgen a partir de la implementación de la nueva normativa;
por otro lado el 63,78 % de las empresas encuestadas no lo hicieron.

CUADRO N° 9.- DIFERENCIAS EN LOS PROCESOS DEL NEGOCIO

N° PREGUNTA VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

¿Se han evaluado las SI 54 29,19 %


diferencias en los
9
procesos del negocio a
partir de la NIC 2? NO 131 70,81 %

TOTAL 185 100,00 %

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

72
GRÁFICO N° 9.- DIFERENCIAS EN LOS PROCESOS DEL NEGOCIO

29,19%

SI
70,81% NO

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De conformidad con las respuestas obtenidas en las encuestas aplicadas, se


pudo comprobar que el 29,19 % de las empresas encuestadas si realizaron
evaluaciones a las diferencias que ocurren en los procesos del negocio, mientras
que el 70,81 % restante no lo hicieron. Puesto que todo objetivo y meta que se
hayan fijado lo van consiguiendo a medida que los suceso y hechos son propios
de la empresa que lo realizan de forma eficaz y eficiente.

CUADRO N° 10.- DIFERENCIAS EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

N° PREGUNTA VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

¿Se han evaluado las SI 59 31,89 %


diferencias en el rediseño
10
de los sistemas de
información? NO 126 68,11 %

TOTAL 185 100,00 %

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

73
GRÁFICO N° 10.- DIFERENCIAS EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Elaborado por: Horly Romero

31,89%

SI
68,11% NO

Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De acuerdo a la encuesta aplicada, se pudo demostrar que el 31,89 % de las


Empresas del sector comercial asociadas a la Cámara de Comercio de Quevedo
han evaluado las diferencias en el rediseño de los sistemas de información; por
otro lado la mayoría con un 68,11 % no han realizado este paso. De tal manera
que tanto las empresas grandes como pequeñas usan sistemas de información
por hacer sus actividades más eficiente y competitiva.

CUADRO N° 11.- DISEÑO TECNOLÓGICO

N° PREGUNTA VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

¿Se ha realizado un
SI 12 6,49 %
diseño tecnológico para
11 implementar la
información financiera NO 173 93,51 %
bajo NIC 2?

TOTAL 185 100,00 %

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

74
GRÁFICO N° 11.- DISEÑO TECNOLÓGICO
Elaborado por: Horly Romero

6,49%

SI
NO

93,51%

Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Las respuestas proporcionadas por los propietarios de las empresas del sector
comercial, demuestran que un 6,49 % ha realizado un diseño tecnológico para
implementar la información financiera bajo NIC, mientras que en su gran mayoría
con un 93,51 % no lo han hecho. Puesto que prefieren tener su información
financiera en libros contables para su mejor seguridad.

CUADRO N° 12.- MANUAL DEL DISEÑO TECNOLÓGICO

N° PREGUNTA VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

¿Existe un Manual sobre el SI 12 6,49 %


Diseño Tecnológico para
12
implementar la información
financiera bajo NIC 2? NO 173 93,51 %

TOTAL 185 100,00 %

Elaborado por: Horly Romero

75
Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

GRÁFICO N° 12.- MANUAL DEL DISEÑO TECNOLÓGICO

6,49%

SI
NO

93,51%

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Las encuestas aplicadas demuestran claramente que el 6,49 % de las empresas


del sector comercial asociadas a la Cámara de Comercio del Cantón Quevedo
posee un Manual sobre el Diseño Tecnológico; mientras que el 93,51 % de
dichas empresas no lo posee. De tal manera que no lo poseen por los que tiene
archivada su información financiera en libros contables.

CUADRO N° 13.- DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL INTERNO

N° PREGUNTA VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

¿Se han diseñado


sistemas de Control SI 45 24,32 %
13 Interno para evaluar el
cumplimiento de las NIC NO 140 75,68 %
2?

TOTAL 185 100,00 %

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

76
GRÁFICO N° 13.- DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL INTERNO

24,32%

SI
NO
75,68%

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Del total de las empresas encuestadas un equivalente al 24,32 % manifestaron


que si han diseñado sistemas de Control Interno para evaluar el cumplimiento de
las NIC 2, mientras que un 75,68 % expresaron que no han realizado dichos
sistemas. Puesto que es que no es de vital importancia ya que no promueve la
eficiencia, y no asegura la efectividad, lo cual previenen que violen las normas
y contables de general aceptación.

CUADRO N° 14.- IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

N° PREGUNTA VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

¿Se ha efectuado la
implementación de SI 24 12,97 %
14 sistemas tecnológico,
documentación de flujos
NO 161 87,03 %
de datos y procesos?

TOTAL 185 100,00 %

Elaborado por: Horly Romero

77
Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

GRÁFICO N° 14.- IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

12,97%

SI
NO
87,03%

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De todas las empresas encuestadas tan solo un 12,97 % han efectuado la


implementación de sistemas tecnológico, documentación de flujos de datos y
procesos, y el 87,03 % de las mismas empresas encuestadas no ha
implementado los sistemas antes mencionados. De tal manera que la
implementación de sistemas tecnológicos de flujos de datos y procesos no es
necesaria para la actividad comercial de la empresa.

CUADRO N° 15.- CONCILIACIÓN DEL PATRIMONIO

N° PREGUNTA VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

¿Se ha realizado la SI 88 47,57 %


conciliación del patrimonio
15
bajo NIC 2, al 1 de enero de
2013? NO 97 52,43 %

TOTAL 185 100,00 %

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

78
GRÁFICO N° 15.- CONCILIACIÓN DEL PATRIMONIO

45,57%

52,43% SI
NO

Elaborado por: Horly Romero


Fuente: Empresas del sector comercial asociadas a la CCQ

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La mayoría de las empresas del sector comercial asociadas a la Cámara de


Comercio del cantón Quevedo, con un 52,43 % no realizaron la conciliación del
patrimonio reportado bajo NEC al patrimonio neto bajo NIC, al 1 de enero de
2013, y 88 empresas equivalente al 45,57 % no realizo dicho proceso. De tal
manera que no han realizado una conciliación patrimonial por la falta de
capacitación respecto a esta cuenta contable.

4.1.2 Procedimientos requeridos para la aplicación de la NIC 2 en el


inventario de empresas comerciales.

Los inventarios son activos que:

 Están en proceso de producción para dicha venta.


 Se mantienen para la venta.
 Se encuentra en forma de materiales o suministro.

El costo de los Inventarios comprenderá la suma de todos los costos derivados


de su adquisición y su transformación.

79
Las fórmulas de costeo son:

Específico: Costo de inventarios de partidas que no son ordinariamente


intercambiables. Estos métodos se lo utilizan; por ejemplo en una galería donde
existen cuadros de diferentes pintores cada cuadro tiene su propio costo. En este
caso no se podría utilizar el método promedio que los incorpora a todos ya que
cuando venda un cuadro tengo que buscar, individuamente, el costo del cuadro
tengo que buscar, individualmente, el costo del cuadro que se está vendiendo

Primero en entrar y primero en salir (PEPS): Este método se lo puede utilizar


cuando se trate de inventarios que tenga las mismas características comunes:
por ejemplo, si mi actividad es compras y vender sillas, si realizo la primera
compra a $ 10,00 y la segunda compra a $ 12,00, cuando venda la primera silla,
el costo que debería asignarse a esta venta sería el de $ 10,00, porque el costo
de la primera silla que se ha comprado es el que debe darse de baja
contablemente.

Costo promedio ponderado: Este método se lo puede utilizar cuando se trate


de inventarios que tengan las mismas características comunes; por ejemplo, si
mi actividad es comprar y vender sillas, si realizo la primera compra a $ 10,00 y
la segunda compra a $ 12,00, en este método sumo los costos y los divido para
el número de unidades que ha adquirido. Si se dividen $ 22,00 para dos dan $
11,00. Cuando venda la primera silla, el costo que se debería asignar a esa
venta, sería el de $ 11,00.

Cuantificación de los inventarios

Los inventarios se cuantifican al valor más bajo de su costo o al valor neto de su


realización.

Valor neto de realización

Para obtenerlo se toma el precio estimado de ventas se resta el costo estimado


para terminar su producción junto con el costo estimado para llevar a cabo su
cuenta.

80
CASO 1

La empresa MADOBA S.A. realiza la importación de computadoras al 15 de


octubre del año 2012, por la que realiza los siguientes gastos:

Precio de mercadería $ 60,000.00


Seguros $ 500.00
Aranceles $ 1,200.00
Transporte $ 1,500.00
Gastos de importación $ 500.00
Base imponible $ 63,700.00
IVA $ 7,644.00
Total $ 71,344.00

Se pide:

Determinar el precio unitario de las computadoras, considerando que son 200


unidades y luego, realizar los asientos contables correspondientes.

Desarrollo

La Norma menciona que todos los gastos que se incurran hasta poner la
mercadería disponible para le venta son parte del costo, menos los impuestos
recuperables. Por esta razón, se deben incluir todos los costos menos el IVA, ya
que este no sirve como crédito tributario.

Precio de mercadería $ 60,000.00


Seguros $ 500.00
Aranceles $ 1,200.00
Transporte $ 1,500.00
Gastos de importación $ 500.00
Total $ 63,700.00

81
Costo unitario

Articulo Valor Total Unidades Costo Unitario


Computadoras $ 63,700.00 200 $. 318.50

Registro de pagos

Fecha Detalle Debe Haber

15/10/2012 Importaciones en transito $ 63,700.00

Crédito tributario IVA $ 7,644.00

Cuentas por pagar 71,344.00

V/Reg. Compra de 200 computadoras

Transferencia de importación en tránsito a inventario

Fecha Detalle Debe Haber


15/10/2012 Inventario - computadora $ 63,700.00

Importaciones en transito $ 63,700.00

V/Reg. Transferencia por la compra de 200 computadoras

CASO 2

Determinar el costo del inventario cuando existe una producción normal

La empresa Ofimodulos S.A fabrica un producto, este le ha originado los


siguientes costos para cien unidades, que es la producción normal:

Materia prima $ 12,000.00


Mano de obra $ 16,000.00
Costo indirecto de fabricación (CIF)
Seguros de planta $ 2,000.00

82
Mano de obra indirecta $ 3,000.00
Depreciación de maquinaria $ 4,000.00 $ 9,000.00
Total de costos $ 37,000.00

Se pide:

Determinar el precio unitario, considerando que se trata de 100 unidades y luego


realizar los asientos contables correspondientes.

Articulo Valor Total Unidades Costo Unitario


Archivadores $ 37,000.00 100 $. 370.00

Contabilización que debe realizarse mientras el producto este en proceso.

Fecha Detalle Debe Haber


25/10/2012 Productos en proceso

Materia prima $ 12,000.00

Mano de obra $ 16,000.00


Costo indirecto de
$ 9,000.00
fabricación (CIF)
Cuentas varias $ 37,000.00
V/Reg. Por el producto que se encuentra en proceso

Contabilización que debe realizarse cuando se ha terminado el proceso


productivo.

Fecha Detalle Debe Haber

27/10/2012 Productos terminados $ 37,000.00

Productos en proceso

Materia prima $ 12,000.00

83
Mano de obra $ 16,000.00

Costo indirecto de fabricación


$ 9,000.00
(CIF)
V/Reg. Una vez que el producto está terminado

CASO 3

Determinar el costo del inventario cuando existe una producción anormal

La misma empresa fabrica un producto, este le ha originado los siguientes costos


para cincuenta unidades, la producción normal es de cien unidades:

Materia prima $ 6,000.00


Mano de obra $ 8,000.00
Costos indirectos de fabricación fijos
Seguro de la planta $ 2,000.00
Mano de obra indirecta $ 3,000.00
Depreciación de maquinaria $ 4,000.00
Total $ 9,000.00

Desarrollo:

La Norma menciona que cuando no se ha alcanzado la producción normal,


dependiendo del número de unidades producidas, una parte los costos y otra
deben cargarse en Gastos.

En este caso, los costos indirectos de fabricación fijos asciende a $ 9,000.00


como la producción normal es de 100 unidades y se han producidos únicamente
50 unidades, el 50%, lo que equivale a $ 4,500, van al costo y la diferencia se
coloca en gasto.

84
Materia prima $ 6,000.00
Mano de obra $ 8,000.00
Costo indirecto de fabricación fijo
Seguros de planta $ 2,000.00
Mano de obra indirecta $ 3,000.00
Depreciación de maquinaria $ 4,000.00
Total $ 9,000.00

Los CIF – fijos 50% $ 4,500.00


Total de costos $ 18,500.00

Costo unitario

Artículos Valor Total Unidades Costo Unitario


Estanterías $. 18,500.00 50 $. 370.00

Contabilización que debe realizarse mientras el producto está en proceso.

Fecha Detalle Debe Haber


28/10/2012
Productos en proceso

Materia prima $ 6,000.00

Mano de obra $ 8,000.00

Costo indirecto de fabricación fijo $ 4,500.00

Cuentas varias $ 18,500.00

85
V/Reg. Producto en proceso

Contabilización de la parte que debe quedar registrada en gastos

Fecha Detalle Debe Haber

27/10/2012 Gastos indirectos de fabricación fijo $ 4,500.00

Cuentas varias $ 4,500.00

V/Reg. Gastos de los gastos indirectos de fabricación

Contabilización que debe realizarse cuando se ha terminado el proceso


productivo.

Fecha Detalle Debe Haber

29/10/2012 Productos terminados $ 18,500.00

Productos en proceso

Materia prima $ 6,000.00

Mano de obra $ 8,000.00

Costo indirecto de fabricación


$ 4,500.00
fijo
V/Reg. Productos terminado

CASO 4

Procedimientos para registrar los inventarios al costo o al valor neto de


realización

En la empresa MADOBA S.A, si la computadora que se mantiene para la venta


se compró en $ 600.00 y se la puede vender a $ 1,200.00, hay que pagar $
100.00 al vendedor por concepto de comisión.

Se pide:

86
Determinar el valor que debe quedar registrado en el inventario y la
contabilización correspondiente.

Desarrollo

Costo de la computadora $ 600.00


Valor neto de realización
Valor mercado $ 1,200.00
(-) Comisión $ 100.00 $ 1,100.00
El inventario queda al costo $ 600.00

El costo de la computadora fue de $ 600.00 y el valor neto de realización es de


$ 1,100.00. En este caso no es necesario realizar ningún ajuste al Inventario,
porque la norma indica que se debe tomar el valor más bajo entre el costo y valor
neto de realización. El más bajo es $ 600.00, equivalente al costo.

CASO 5

Procedimiento para registrar los inventarios al costo o al valor neto de


realización

En la empresa MADOBA S.A, si la computadora que se mantiene para la venta


se compró en $ 600.00 y se le puede vender a $ 500.00, hay que pagar $ 100,00
al vendedor por concepto de comisión.

Se pide:

87
Determinar el valor que debe quedar registrado en el inventario y también
determinar la contabilización correspondiente.

Desarrollo

Costo de la computadora $ $ 600.00


Valor neto de realización $ $
Valor mercado $ 500.00 $
(-) Comisión $ 100.00 $ 400.00
El inventario queda al costo $ $ 400.00
Entonces, se tendrá que ajustar la diferencia $ 200.00

El costo de la computadora fue de $ 600.00 y el valor neto de realización es de


$ 400.00, en este caso es necesario ajustar el inventario porque la norma indica
que se debe tomar el más bajo entre el costo y valor neto de realización. El más
bajo es $ 400,00, equivalente al valor neto de realización.

Fecha Detalle Debe Haber

31/10/2012 Perdida por inventario $ 200.00

Inventario $ 200.00

V/Reg. Por perdida de deterioro de la computadora

CASO 6

Procedimiento para registrar los inventarios al costo o al valor neto de


realización

En la empresa MADOBA S.A el inventario de computadoras asciende a $


80,000.00, que corresponde a cien unidades. El precio de ventas de cada
computadora es de $ 600.00 y por cada una, hay que pagar la comisión del 4%
al vendedor.

88
Se pide:

Determinar el valor que debe quedar registrado en el inventario y también


determinar la contabilización correspondiente.

Desarrollo

Precio estimado de venta $ 600.00


(*) Cantidad de computadoras $ 100
(=) Total $ 60,000.00
(-) Inventarios $ 80,000.00
(=) Deterioro $ 20,000.00
Comisión $ 2,400.00
(=) Deterioro total $ 22,400.00

Como puede observarse, en el ejemplo anterior, se ha determinado una perdida


por deterioro de $ 22,400.00, por lo que es necesario realizar un ajuste al
inventario. En la perdida por deterioro hay que incluir los gastos de la comisión.

Fecha Detalle Debe Haber

Perdida en valoración
05/11/2012 $ 22,400.00
inventarios

inventarios $ 22,400.00

V/Reg. Perdida por deterioro por 100 computadoras

Al mayorizar la cuenta inventario, después del ajuste por deterioro, queda


registrado el siguiente saldo:

Inventarios $ 80,000.00
Perdida en valoración de inventarios $ 22,400.00
Saldo de inventarios $ 57,600.00

Al realizar la venta de todo el inventario, se contabilizo de la siguiente manera:

89
Fecha Detalle Debe Haber

07/11/2012 Bancos $ 60,000.00

Ventas $ 60,000.00

V/Reg. Venta de las 100 computadoras

Fecha Detalle Debe Haber

07/11/2012 Costo de venta $ 57,600.00

Inventarios $ 57,600.00

V/Reg. Costo de venta

Al cancelar la comisión por la venta, se contabiliza de la siguiente manera:

Fecha Detalle Debe Haber


Gasto de
15/11/2012 $ 2,400.00
comisión
Bancos $ 2,400.00
V/Reg. Pago comisión

Aunque el valor de la comisión aparentemente está registrado dos veces, no es


tal, porque al constar como parte de deterioro, solamente se lo provisiona.
Realmente se lo contabiliza cuando se realiza el cargo a gastos de la comisión.

CASO 7

Aplicación del método promedio y primero en entrar primero en salir PEPS

La empresa OFFICE Cía. Ltda., durante el año 2012, ha realizado las siguientes
compras de inventario:

Descripción Unidades Costo Unit. Costo total


Inventario inicial 4,000 $ 8.00 $ 32,000.00
Compras

90
Compra 1 6,000.00 $12.00 $ 72,000.00
Compra 2 2,000 $14.00 $ 28,000.00
12,000 $132,000.00
Inventario inicial 2,000
Unidades vendidas 10,000

Método promedio

Para determinar el costo del inventario por el método promedio, es necesario


sumar el costo total del inventario y dividirlo para el número de unidades del
mismo. Este costo promedio lo multiplico por las unidades vendidas para obtener
el costo de venta.

Costo total $ 132,000.00


(/) Total de unidades $ 12,000
(=) Costo promedio unitario $ 11.00
(*) Unidades vendidas $ 10,000
(=) Costo de ventas $ 110,000.00
Inventario final 2,000 $ 11.00 $ 22,000.00
Costo total $ 132,000.00

El costo de ventas es de $ 110.000,00

Para determinar el costo del inventario por el método PEPS, en el ejemplo que
se desarrollara a continuación, es necesario determinar el costo de las primeras
10.000 unidades que entraron, son las primeras que salieron.

Unidades Costo unitario Costo total


Inv. Inicial 4,000 $ 8.00 $ 32,000.00
Compras $
Compra 1 6,000 $ 12.00 $ 72,000.00
Costo de ventas 10,000 $ 104,000.00

91
Inventario final 2,000 $ 14.00 $ 28,000.00
Costo total $ 132,000.00

El costo de venta de las 10.000 unidades es de $ 104,000.00

4.1.3 Políticas administrativas y contables estipuladas para la


implementación de la NIC 2.

De acuerdo al criterio de la NIC 2 (Inventarios), se establecen los siguientes


criterios técnicos, operativos y contables que se requieren para un correcto
manejo del inventario de la institución:

Costo de inventario = costos de adquisición + costos de transformación +


otros costos.

Costos de adquisición = precio de compra + aranceles de importación + otros


impuestos + otros costos directos.

Costos de transformación = costos directos + costos indirectos.

Costos indirectos de producción distribuidos = costos indirectos fijos +


costos indirectos variables de producción.

La NIC 2 (Inventarios) establece el siguiente criterio para el reconocimiento de


una partida como inventario, el mismo que se resume en el siguiente esquema:

¿Reúne las ¿Reúne las


Partida o
condiciones de condiciones de Inventario
reconocimiento
activo? inventario?

92
Sin embargo, en caso de que un activo no sea reconocido como un inventario se
establece que:

¿Reúne las
Partida o
condiciones de No
reconocimiento
activo?

Gasto

Si posterior a este análisis la partida no reúne las condiciones necesarias para


ser considerada como inventario:

¿Reúne las
Partida o
condiciones de No
reconocimiento
activo?

Propiedad, planta y
equipo, intangible,
inversiones u otros
activos

Luego de este análisis de acuerdo a la NIC, se establece que la entidad debe


medir los inventarios al valor menor entre el “COSTO” y el “PRECIO DE VENTA”
estimado de acuerdo al “VALOR NETO REALIZABLE”

TRANSACCIONES PROPUESTAS DE ACUERDO A LA NIC 2

Costos
Costos de Costos de los
directamente
adquisición inventarios
atribuibles

93
Fecha Cuentas Debe Haber

10/11/2012 Inventarios $ 2´482.304,25

Bancos $ 2´482.304,25

V/Reg. Saldo de inventarios

Este criterio es manejado cuando el inventario es comprado de contado o de


acuerdo a las cláusulas que se estipulan con el proveedor en el portal de
compras públicas.

Fecha Cuentas Debe Haber

12/11/2012 Cuentas por pagar $ 103.562,13

Descuento en
$ 103.562,13
compras
V/Reg. Cuentas por pagar en el portal de compras publicas

Este registro debe ser representado en los estados financieros, por lo tanto el
detalle anterior corresponde al asiento de diario pertinente para ajustar el costo
de adquisición.

Fecha Cuentas Debe Haber

15/11/2012 Cuentas por pagar $ 2´482.304,25

Inventarios $ 2´482.304,25
V/Reg. Por cuentas por pagar

Los descuentos por pronto pago se deben registrar de igual manera, siguiendo
los expuesto anteriormente, es decir, como una reducción del costo de
adquisición de los inventarios.

FÓRMULAS DEL COSTO PERMITIDAS POR LA NIC 2

94
Identificación
específica

Costo Primera
promedio Entrada,
ponderado Primera Salida

De acuerdo a este gráfico, se hace necesario exponer que la Norma


Internacional de Contabilidad N° 2 no admite la fórmula Última Entrada Primera
Salida.

El método PEPS origina una valoración del Inventario a costo corriente, y a su


vez, refleja un Costo de Ventas desfasado, puesto que representa la valoración
de las existencias antiguas. Para determinar el valor del inventario final, primero
se debe evaluar cuántas existencias estuvieron disponibles durante el año,
considerando el inventario inicial del año más las compras realizadas durante el
período.

FÓRMULAS PARA REGISTRAR EL VALOR DE DETERIORO DEL VALOR


DE LOS INVENTARIOS

Fecha Cuentas Debe Haber


Pérdida de deterioro de inventario al valor
17/11/2012 $ 1,000.23
neto realizable

Deterioro al valor neto realizable $ 1,000.23

V/Reg. Por perdida de deterioro de inventario

La “Pérdida de deterioro de inventario al valor neto realizable” representa un


gasto del ejercicio, y que en su contrapartida es una contra cuenta de activo que
denominamos “Deterioro al valor neto realizable”. En esta transacción no se
abona directamente a la cuenta principal de inventarios, pues no es una

95
operación completamente realizada, sino una estimación, que se presentará en
el Estado de Situación Financiera disminuyendo la cuenta de inventarios.

RECONOCIMIENTO COMO UN GASTO

Cuando los inventarios se utilicen, la entidad reconocerá el valor en libros de


éstos como un gasto (costo de ventas) en el período en el que se reconozcan
los correspondientes ingresos de las actividades ordinarias. El asiento para el
reconocimiento de ingreso por la venta permanecerá igual, independientemente
de la fórmula de costo en aplicación.

MODELO DE PRESENTACIÓN DE SALDOS DE LOS INVENTARIOS

CUENTAS 2012

Inventario $ 2´482.304,25

Suministros diversos $ 2.520,38

Inventario en tránsito $ 725,11

(-) Deterioro al Valor Neto Realizable $ 1.000,23

Valor Neto $ 2´484.549,51

Fecha Cuentas Debe Haber

Costos de
20/11/2012 $ 2´482.304,25
adquisición

Inventarios $ 2´482.304,25

96
V/Reg. Por costo de adquisición

97
4.2Comprobación/Disprobación de la hipótesis

Hipótesis especificas Teoría Resultados Análisis


De acuerdo a la investigación
Las herramientas utilizadas para La NIC 2 indica que las realizada por parte de las Por el incumplimiento de las
el manejo del inventario de las herramientas utilizadas en el empresas en estudio se disposiciones emitidas por la
empresas comerciales asociadas manejo de inventario serán determinó que no han sido NIC 2, se acepta la hipótesis
a la Cámara de Comercio de aplicados de acuerdo a la diseñados nuevas políticas planteada en esta
Quevedo son ineficientes naturaleza de la empresa contables a efectos de la investigación.
implementación de la NIC 2?
Los procedimientos requeridos Se pudo evidenciar en algunas
empresas que las mercaderías Los procedimientos requeridos
para la aplicación de la NIC 2 en Las procedimientos requeridos
no tienen sumados los gastos y para la aplicación de la NIC 2
el inventario de empresas para la aplicación de la NIC
costos al momento de poner el son establecidos por la norma
comerciales son establecidos en permitirán evaluar lo inventarios
precio de venta lo que origina un estudiada, por lo tanto se
la norma estudiada. a valor razonable.
registro no razonable de los acepta la hipótesis.
productos.
En relación a las políticas
Las políticas administrativas y Las políticas administrativas y administrativas y contables
De acuerdo a las políticas las
contables estipuladas para la contables aplicadas bajo la NIC presentadas por la NIC 2 se
empresas no aplican a los
implementación de la NIC 2 son 2 están reflejadas en los determina su estricta aplicación
inventarios el Método PEP ya
de estricta aplicación. asientos contables a registrarse por lo que se puede llegar al
que la norma lo exige.
bajo esta Norma. criterio que la hipótesis es
aceptada.
97

97
4.3Discusión

En el proyecto de investigación titulado “Aplicación de la NIC 2 en la


Determinación del Costo de inventario de la Empresa comercial Molpaca” del
autor Molina (2012), se verifico que si existen semejanzas en los libros
contables, mientras que en la presente investigación resulto que el 70,81% de
las empresas encuestadas no han generado reportes relacionados con los
estados financieros de acuerdo a las NIC 2, como también un 45,57% no han
realizado una conciliación patrimonial. En cuanto a la base científica de Moreno
(2010), define que se debe tomar en cuenta el movimiento de un producto, las
causas externas e internas de la empresa, mientras García (2012), especifica
que el tener registros exactos es indispensable para una mayor productividad.
Las empresas asociadas a la cámara de comercio deberían implementar un
mejor control en el manejo de los inventarios como lo indican los autores y así
obtener valores confiables en sus registros.

La empresa investigada por Molina (2012), contabilizan todos los gastos que
incurren en los productos disponibles para la venta y en el caso de las empresas
asociadas a la C.C.Q. no incluyen todos los gastos que son parte del costo de
venta. En relación con lo expuesto por Saavedra (2009), manifiesta “que la
utilización de un método adecuado permite la optimización de recursos”.
Horngren (2012), nos indica que los impuestos, gastos de aduana, flete, gastos
administrativos; únicamente se pueden aplicar en la venta. Concordando con lo
manifestado por los autores se debe incluir todos los gastos generados para la
adquisición de los productos disponibles para la venta generando un mayor
ingreso.

Siguiendo con el análisis del proyecto de Molina (2012), encontramos que no


diseñaron ninguna política contable, lo que concuerda con las empresas
asociadas a la cámara de comercio sin embargo el autor Molina (2010), nos
aclara que la norma está referida sobre todo a grandes empresas, así mismo
Ena (2012), puntualiza que son las reglas de juego de un negocio.

De acuerdo a la naturaleza de las empresas y a la definición de los autores no


es necesario regirse a las políticas contables que exige las NIC 2.

98
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

99
5.1 Conclusiones

En relación de los resultados obtenidos, se puede enunciar las siguientes


conclusiones:

 La utilización de herramientas en las empresas comerciales asociadas a


la cámara de Comercio de Quevedo permitió verificar el manejo del
inventario lo que dio como resultado que las mismas no realizaron un plan
de trabajo para la implementación de la NIC 2; así mismo que solo el
21,08% de las empresas estudiaron las diferencias entre las políticas
contables actuales aplicadas bajo NIC 2, cabe mencionar que el 70,81%
de los encuestaron manifestaron que no generaron reportes relacionados
con los Estados Financieros bajo la NIC 2. y por consiguiente el 45,57%
de los encuestados manifestó que no han realizado una conciliación
patrimonial por la falta de capacitación respecto a esta cuenta contable

 Como resultado del análisis de los procedimientos requeridos para la


aplicación de la NIC 2 a las empresas estudiadas se determinó que en el
caso de la Empresa MADOBA no incluyen todos los gastos que son parte
del costo y deben ser incluidos en el precio de venta.

 En la aplicación de las políticas administrativas y contables la


investigación dio como resultados identificar el valor menor entre el Costo
y el Precio de venta estimado de acuerdo al Valor Neto Realizable, este
criterio es aplicable cuando la compra es hecha de contado o bajo el portal
de compras públicas y de acuerdo a la Norma los descuentos por pronto
pago se registran con una reducción del costo de adquisición de la
mercadería que se ha vendido.

5.2 Recomendaciones

100
Las conclusiones antes expresadas, determina la presentación de las siguientes
recomendaciones:

 Implementar Planes de trabajo bajo la NIC 2 ya que esto permitirá tener


una mejor visión sobre la utilización de los inventarios y su aplicación al
momento del registro de las transacciones lo que conllevara a la
elaboración de Estados Financieros acordes a la normativa vigente.

 Aplicar la NIC 2 de acuerdo a su naturaleza y por consiguiente en el plano


contable lo que determinara un buen manejo en el costo de los productos
y los gastos que incurran las empresas para poder aplicar el precio
razonable de los productos.

 Registrar sus ventas de acuerdo a la política que apliquen y a la utilización


de la Norma pues esto determinara cuan razonable sean sus asientos
contables teniendo como parámetro el valor neto realizable de la venta.

101
CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

6.1 Literatura citada

102
6.1.1 Bibliografía básica

Bastos, Miguezy. (2010). Introducción a la Gestión de Stock. Editorial Ideas


Propias S.L.

Belén, Ena. (2010). Contabilidad General y Tesorería. Editorial Paraninfo S.A.

Conrad, Carlberg. (2010). Pearson Educación.

García, J. (2012). Prácticas de la Gestión Empresarial. México: Mc Graw Hill.

Guajardo, Gerardo. (2010). Contabilidad Financiera. Editorial Ricardo del


Bosque Alayon.

Hansen, M. (2012). NIIF para PYMES. Teoría y práctica. Guayaquil. Ecuador:


HANSEN – HOLM & CO. Primera edición.

Horngren, C. (2012). Contabilidad de costos un enfoque gerencial. México:


Editorial Pearson.

Jiménez, Francisco. (2011). Costos Industriales. Editorial Tecnológica de CR.

Latorre, K. (2013). Procesos contables. Loja: ISSN.

Laseter, Timothy. (2010). Alianzas estratégicas. Editorial Norma

Lavolpe, A. (2012). Los sistemas de costos y la contabilidad de gestión.


Argentina: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la C.A. de
Buenos Aires.

Martínez, J. (2013). Empresa Comercial. Chicago: ISSN.

Meyers, Fred. (2010). Estudios de Tiempos y Movimientos. Editorial Pearson


Educación

Molina, Cesar. (2010). aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad NIC


2 EN LA DETERMINACION DEL COSTO DE INVENTARIO DE LA
EMPRESA COMERCIAL MOLPACA MOLINA UBICADA EN EL
MUNICIPIO PÑA DEL ESTADO YARACUY.

Montoya, Alberto. (2010). Administración de Compras. Editorial ECOE.

103
Moreno, J. (2010). Contabilidad Intermedia I. México: Editorial Patria Cultural.

Muñoz, David. (2010). Fundamentos de Investigación de Operaciones para


Administración.

Pere, Nicolás. (2009). Costes Para la Dirección de Empresas. Editorial Servei


Publicacions.

Ritzman, (2012). Administración de Operaciones. Editorial Pearson Educación.

Saavedra Angulo, Luz Mery. (2009).

Saint, Claude. (2010). El Servicio de Organización e Informática en la empresa.


Editorial Reverte

Soldevilla, Pilar. (2010). Contabilidad General. Editorial Profit.

6.1.2 Referencia linkográfica

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/nic.htm(s.f.).
Recuperado el 01 de 11 de 2014

(5 Noviembre 1999). Ley de Compañías. Codificación de la ley de Compañías.


Recuperado el12 de 09 de 2014.
http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_comp.pdf(s.f.).

http://www.pazhorowitz.com/admin/cargar/Ley%20Regimen%20Tributario%20I
nterno%20LRTI.pdf. (s.f.). Recuperado el 01 de 11 de 2014

104
CAPÍTULO VII

ANEXOS

7.1 Anexos

105
Anexo N° 1.- Encuesta

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA – C.P.A

Estimado señor(a)empresario, como parte esencial del desarrollo de mi proyecto


de investigación que me encuentro desarrollando previo a la sustentación de mis
tesis, le solicito de la manera más comedida sírvase contestar algunas preguntas
que se encuentran en esta encuesta; esperando contar con su colaboración,
quedo de usted muy agradecido:

Nombre de la Compañía:

Nombre del Representante legal:

Dirección:

Actividad principal:

CUESTIONARO DE APLICACIÓN A LAS PYMES Página 1/2

N° PREGUNTAS SI NO

¿Se ha diseñado un plan de trabajo para la implementación de la NIC


1
2?

¿Se ha estudiado las diferencias entre las políticas contables actuales


2
aplicadas bajo NIC 2?

¿La compañía ha diseñado nuevas políticas contables a efectos de la


3
implementación de la NIC 2?

¿La empresa ha generado reportes relacionados con los Estados


4
Financieros emitidos por la entidad?

¿Son adecuados los formatos generados a partir de la información


5
financiera exigida?

106
¿Se han desarrollado ambientes de prueba para la modificación de
6
los sistemas informáticos?

CUESTIONARO DE APLICACIÓN A LAS PYMES Página 2/2

N° PREGUNTAS SI NO

¿Se han desarrollado ambientes de prueba para la modificación de


7
los procesos internos?

¿Se han evaluado las diferencias y necesidades adicionales sobre las


8
revelaciones que surgen a partir de la implementación de la NIC 2?

¿Se han evaluado las diferencias en los procesos del negocioa partir
9
de la NIC 2?

¿Se han evaluado las diferencias en el rediseño de los sistemas de


10
información?

¿Se ha realizado un diseño tecnológico para implementar la


11
información financiera bajo NIC 2?

12 ¿Existe un Manual sobre el Diseño Tecnológico?

¿Se han diseñado sistemas de Control Interno para evaluar el


13
cumplimiento de las NIC 2?

¿Se ha efectuado la implementación de sistemas tecnológico,


14
documentación de flujos de datos y procesos?

¿Se ha realizado la conciliación del patrimonio reportado al patrimonio


15
neto bajo NIC 2, al 1 de enero de 2013?

107
AFILIACIÓN SOCIO REPRESENTANTE LEGAL DIRECCION ACTIVIDAD COMERCIAL
34 SALAZAR SION RICARDO EDISON REPUESTOS SALAZAR 7 OCTUBRE 1102 Y DECIMA PRIMERA VENTA DE REPUESTOS

89 CORTES VILLALBA MARCO ORLANDO MARCO CORTES VILLALBA AV. JUNE GUZMAN DE CORTES ENTRE 9NA Y 10MA VENTA DE PRODUCTOS DE CONSUMO
MASIVO
147 JARAMILLO ANDRADE LUIS ALBERTO FUNERARIA JARAMILLO RIZZO E HIJOS AV. LOS GUAYACANES Y WALTER ANDRADE FUNERARIA

274 QUISPHE CAYO JOSE VICENTE ALMACEN LA CENTRAL JUNE GUZMAN Y SEPTIMA ALMACEN LA CENTRAL

324 KAN DIAZ JULIO ALEJANDRO KAM FERRETERIA 7 DE OCTUBRE 430 Y QUINTA FERRETERIA

376 CAICEDO LUIS MARCELO SUPER TIENDA QUEVEDO JUNE GUZMAN Y SEPTIMA COMISARIATO

385 LITARDO VALVERDE LUIS ERNESTO COMERCIAL LITARDO AV.GUAYAQUIL 210 Y MEXICO COMERCIAL LITARDO

392 CORTEZ FREIRE MARIA ANGELICA CALZADO MEDIO POLLO BOLIVAR Y NOVENA VENTA DE CALZADO

420 BARZALLO CABRERA ELIAS FIORENCIO ALMACEN EL EMPORIO 7 OCTUBRE 818 Y NOVENA ARTICULOS DE ELECTRODOMESTICOS

444 CHEE WAH FONG FERRETERIA ACERO AV. JUNE GUSMANDE CORTES Nº 616 Y 10MA 1ERA MATERIALES DE FERRETERIA

477 CAMPOS VIDAL JULIO CESAR IPERSA JUNE GUZMAN Y DECIMA VENTA DE REPUESTOS

479 YANEZ PAREDES SEGUNDO ELOY ALMACEN MARUJIITA CALLE BOLIVAR Nº 914 Y LA NOVENA ALMACEN MARUJITA

493 DEFAZ ZAMBRANO FERNANDO ANTONIO ALMACEN EL REGALO BOLIVAR Y SEXTA VENTA DE TELA ALMACEM EL REGALO

496 DOMINGUEZ VILLACIS HUMBERTO RODRIGO CALZADO CHABELA 7 DE OCTUBRE Y DECIMA PRIMERA VENTA DE CALZADO

527 MERA CAÑARTE WALTER EFRAIN REPUESTOS MERA AV GUAYAQUIL Y JOSE JOAQUIN DE OLMEDO VENTA DE REPUESTOS AUTOMOTRICES

554 RAMON LASCANO ALCIBAS RAFAEL DEPOSITO DE HUEVOS SAN FRANCISCO DECIMA 516 Y AV. 7 DE OCTUBRE VENTA DE HUEVOS AL POR MAYOR Y
MENOR
558 JACOME CASTRO WALTER SEVERIANO DISTRIBUIDOR DE RESPUESTO JACOME AV. GUYAQUIL Y CALLE MEXICO DISTRIB DE REPUESTOS JACOME

693 TORO LELI RENET COMERCIAL TORITO BOLIVAR 1204 Y DECIMA TERCERA VENTA DE RESPUESTO

822 ESPARZA VASCO MARIA ESTHELA FARMACIA QUEVEDEÑA CALLE 7 DE OCTUBRE Y NOVENA ESQUINA FARMACIA QUEVEDEÑA

855 CALDERON LUIS ALBERTO FARMACIA MI DOCTOR LUIS SAN CAMILO AV GUAYAQUIL 313 Y GUATEMALA FARMACIA

1057 ALMACENES TIA ALMACENES TIA 7 OCTUBRE Y SEXTA VENTA DE PRODUCTOS DE PRIMERA
NECESIDAD
1065 SARABIA ALVAREZ FAUSTO EMILIO SE.MA.HI MEXICO Y JUAN MONTALVO VENTA DE MAQUINARIAS Y REPUESTOS
AGRICOLA
1192 LAU CHU JIMMY WAI PONG FERRETERIA "LAU CHU" CALLE 7 DE OCTUBRE #1105 Y 11AVA FERRETERIA

1193 VEGA LABORDE NESTOR SOTERO REPUESTO HINO DECIMA TERCERA 218 ENTRE 7 OCT Y JUNE GUZMAN VENTA DE REPUESTO HINO

1197 HERRERA JARRIN FREDDY GUSTAVO PINTURA ANDI COLOR 7 DE OCTUBRE Y DECIMA CUARTA PINTURAS ANDICOLOR
108

108
1204 MENA JARAMILLO SILVANA DEL CONSUELO MIMOS BOUTIQUE INTERNACIONAL CALLE 7 DE OCTUBRE 1013 ENTRE DÉCIMA Y ONCEAVA VENTA DE ROPA Y ACCESORIOS
DEPORTIVOS
1220 ARTEFACTA S.A. ING. VERONICA VERA AVILES.- 7 DE OCTUBRE ENTRE SEPTIMA Y OCTAVA VENTA DE ELECTRODOMESTICO
ADMINISTRADORA
840 RODRIGUEZ CHAVEZ GLORIA ELISA ABARROTES Y DEPOSITO DE COLA AV. QUITO N° 301 ABARROTES
LUPITA
1232 RODRIGUEZ VEGA FREDDY ARLINTON ALMACEN MUSICAL VEGA BOLIVAR ENTRE 7MA Y 8VA BAZAR MUSICAL VEGA

1241 ALMEIDA CEVALLOS JORGE TITO ALMACEN AGROPECUARIO LA HACIENDA 7 OCTUBRE 412 Y LA CUARTA ALMACEN AGROPECUARIO

1245 MURILLO NUÑEZ WILSON FERNANDO COMERCIAL MURINUÑEZ AV. GUAYAQUIL 215 E ISACC MONTES VENTA DE LLANTAS REPUESTIOS
AUTOMOTRICES
1254 HOYOS CALERO JOSEFINA TEODOLINDA LA CASA DEL RESORTE SAN CAMILO REPUESTO AUTOMOTRIZ LA CASA DEL
RESORTE
1258 VILLARROEL ORTEGA FREDY FERNANDO EL PALACIO DEL CAUCHO AV GUAYAQUIL 215 JJ OLMEDO ACCESORIO DE CAUCHO - EL PALACIO
DEL CAUCHO
1277 CHAVEZ SION JORGE ENRIQUE BOTICA SUIZA BOLIVAR Nº 515 Y SEXTA BOTICA

1281 SANTAMARIA ACOSTA MIGUEL ANGEL ALMACEN ROBERTITO SEPTIMA ENTRE 7 DE OCTUBRE Y JUNE GUZMAN VENTA DE ROPA

1301 MIELES ASTHON JOSE VICENTE OPTICA LENS CALLE BOLIVAR 826 Y NOVENA VENTA DE LENTES Y ARMAZONES

1314 CAMPI CARPIO GUSTAVO RIEGOS ECUATORIANOS VIVA ALFARO CALLE PRINCIPAL #209 RIEGOS ECUATORIANOS

1328 MARCIMEX MARCIMEX 7 DE OCTUBRE ENTRE SEXTA Y SEPTIMA VENTA DE ELECTRODOMESTICOS

1340 CORDOVA BONILLA MARCO IVAN MUNDO DE LA ECONOMIA BOLIVAR Y TERCERA ESQUINA MUNDO DE LA ECONOMIA

1361 REYES CEVALLOS LUIS WILFRIDO RESPUESTO AUTOMOTRIS REYES ELOY VELEZ Nº 113 Y AV GUAYAQUIL RESPUESTO AUTOMITRIZ REYES

1362 YANEZ ESPINOZA YANETH IRENE REPUESTOS JC GUATEMALA 110 Y JUAN MONTALVO VENTA DE REPUESTOS JC

1374 MORENO GARZON JOSE LEONARDO AGRO FUERTE AV. WALTER ANDRADE #1202 VENTA DE ALIMENTO PARA ANIMALES

1375 MAN KUEN HUNG-CHU CENTRO COMERCIAL "LA FORTUNA" 7 DE OCTUBRE 915 Y NOVENA VENTA DE ALIMENTOS Y ROPAS

1395 TIPANTUÑA UGSHA JOSE AUGUSTO MUNDOFFICE C. LTDA. BOLIVAR #703 Y SEPTIMA VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE
SUMINISTROS DE OFICINA
1403 TORRES MOYA HUMBERTO ESTUARDO LA CASA DEL FRENO KM 1 VIA EL EMPALME VENTA DE REPUESTOS

1406 CEDEÑO PANCHANA KELLY CABLE TELEVISION Q.V. CABLE SA. AV. WALTER ANDRADE FAJARDO Y CALLE PRIMERA COMPAÑIA DE SERVICIO POR CABLE
112
109

109
1424 ESPINOZA ORDOÑEZ CARLOS HOMERO DIVENTAS KM. 4 VIA VALENCIA VENTA DE PRODUCTOS DE CONSUMO
MASIVO
1458 DR. MANTILLA FLORES EDGAR ALFREDO FARMACIA CRUZ AZUL GINA 7 OCTUBRE Nº600 Y SEXTA FARMACIA

1470 LUNA VALENCIA FABIOLA ALEXANDRA PALACIO DE LAS JOYAS 7 DE OCTUBRE 907 Y NOVENA VENTA DE JOYAS- PALACIO DE LAS
JOYAS
1475 MULTIPARTES S.A. FON FAY VASQUEZ YENKING ANTONIO 7 OCTUBRE #1514 Y AV JUNE GUZMAN VENTA DE LUBRICANTES Y FILTROS

1488 BAEZ OÑATE MARCO VINICIO CASA BAEZ 7 OCTUBRE Y OCTAVA ESQUINA VENTA DE TELAS

1520 CHICAIZA LLUMIQUINCA INES GENOVEVA ALMACEN OLGUITA CALLE MEXICO 200 J. MON ALMACEN OLGUITA

1532 QUISPE CAYO VICTOR HUGO BAZAR LA CENTRAL SEPTIMA 407 Y J. GUZMAN VENTA DE ARTICULOS DE BAZAR

1549 SIMBA OCHOA FREDDY GONZALO DECORMARMOL 7 DE OCT Y JUNE GUZMAN Nº 1510 VENTA DE MARMOL Y GRANITO

1565 ZHUANG CHE ALEX YU FAN FERRETERIA ALEX 7 DE OCTUBRE 901 Y NOVENA FERRETERIA

1567 HIDALGO REYES MARIA VICTORIA FARMACIA TOTY AV. GUAYAQUIL #220 Y CALLE MEXICO (bajo la clinica FARMACIA
moderna)
1586 AGRIPAC S.A AGRIPAC S.A CDLA. SAN JOSE SUR CALLE QUINTA IMPORTACION Y VENTA DE PRODUCT
AGRICOLA
1588 ZUMBA MENDIETA LAURO ROLANDO FERRETARIA ZUMBA VIVA ALFARA Y DECIMA NOVENA FERRETERIA

1594 TORRES TORRES HUGO ERMESTO FERROCOMERCIO WALTER ANDRADES Y GUAYACANES

1611 AMBROSI ALCIVAR MAGALY JAQUELINE HIERRO COMERCIO AV. GUAYAQUIL 139 Y JOSE MEJIA VENTA DE HIERO Y ACERO

1627 FARES VARGAS FREDDY JEOVANNY PROCOMPU SEXTA 104 Y MALECON VENTA DE COMPUTADORAS -
PROCOMPU
1654 CORPORACION JARRIN HERRERA CIA. LTDA. JAHER 7 DE OCTUBRE Nº 6-24 ENTRE 6TA Y 7MA COMERCIALIZACION DE
ELECTRODOMESTICO
1663 EQUAQUIMICA ECUAQUIMICA SAN CAMILO KM 4 1/2 VIA VALENCIA VENTA AL POR MAYOR DE PRODUCTOS
FARMACEUTICOS
1667 VERA ZAMBRANO MILTON JOSE CALZADO EL GATO SEPTIMA Y JUNE GUZMAN BAHIA LOCAL 1 VENTA DE CALAZDO

1702 DONOSO BEJERANO CHRISTIAN FABIAN MARIO DONOSO BARRIGA - EL EL EMPALME CALLE PRINCIPALFRENTE A LA FAR. SANA VENTA AL POR MENOR DE NUEBLES DEC
`EMPALME SANA CUALQUIER MATERIAL
1724 CHEE LEE SOO CHING FERRETERIA CHEE 7 DE OCTUBRE Nº 724 Y OCTAVA MATERIALES DE FERRETERIA

1750 CORPORACIÓN FAVORITA C.A SUPER MERCADO AKI MALECON Y TERCERA SUPERMERCADOS
110

110
1844 SANCHEZ JUAN RAUL TECNO DIESEL S.C. ENTRADA AL CLUB DE TROPA (LA CAROLINA) VENTA DE REPUESTOS

1874 DUARTE MACIAS MAX ALEJANDRO AGUA PURISIMA DEL PARAMO AV. QUITO Y CALLEJON S/N ENBOTELLADORA DE AGUA

1930 NAVARRETE PEÑA MARIA ELENA FERRETERIA "TORNIPERNOS" SAN CAMILO, CALLE JUAN MONTALVO #500 Y MEXICO VENTA DE PERNOS, ADITIVOS Y
REPUESTOS
1961 TROPIFRUTAS S.A. TROPIFRUTAS S.A. KM 2 1/2 VIA VALENCIA

1975 TIXI CUJILEMA SEGUNDO ALFREDO DICONTI CONSTRUCCIONES CALLE 7MA ENTRE SEPTIMA Y OCTAVA ARQUITECTURA

1985 CAMPOS RODRIGUEZ CARLOS EMILIO PARABRISAS "CR" AV. SIETE DE OCTUBRE; DIAGONAL A PINTURAS REPARACION DE VEHICULOS
CONDORLAC AUTOMOTORES
1986 PUENTE ALLAN EDUARDO ORLANDO PROMAINCO SAN CRISTOBAL; FRENTE A LA ACADEMIA ARTESANAL VENTA AL POR MAYOR DE ARTICULOS
SAN CAMILO DE FERRETERIA
2003 AZANZA TEJENA FERNANDO JAVIER CREDITOS AZANZA.- SRA. ROXANA ARCO AV. WALTER ANDRADE / CDLA. NUEVO QUEVEDO VENTA DE ARTICULOS PARA EL HOGAR
VENTA DE MOTOCICLETAS
2007 ARAUJO CAMPAÑA DORIS ROCIO ALMACEN SAN LUIS SEPTIMA ENTRE 7 DE OCTUBRE Y JUNE GUZMAN

2010 BAQUE ANCHUNDIA NANCY GLORIA AGRICOLA ALICOS CDLA. EL GUAYACAN, CALLE SEGUNDA #14 Y CALLEJON 1 VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE
ABONO ORGANICO
2018 MENDOZA RONQUILLO PEDRO WASHINGTON COMERCIAL BRIZEIDA VIA A VALENCIA , ATRÁS DE LA ESCUELA GENESIS VENTA AL POR MENOR DE ARTEFACTOS
ELECTRODOMESTICOS
154 TERAN ESCOBAR ALBERTO ARCADEO VIDRIERIA Y TUMBADOS (TERAN JR) JUNE GUZMAN Y DECIMA VENTA DE PLANCHA FIBTOCEL

363 FREIRE VILLALBA LUIS SEGUNDO MERCANTIL AVICOLA CDLA. EL GUAYACAN AVICOLA

375 GARCIA OSORIO SEGUNDO ARTURO LAVADORA LUBRICADORA SAN CAMILO AV. GUAYAQUIL Y JOSE MEJIA LUBRICADORA SAN CAMILO

627 CRESPO VASCO GLORIA MAGDALENA DESPENSA MARTHA CECILIA AV. JUNE GUZMAN ENTRE NOVENA Y DECIMA ABARROTE

969 LITARDO VALVERDE LUIS ALBERTO COMERCIAL DON ALBERTO CALLE MALECON Y SEPTIMA VENTA DE BIBERES

1037 WONG YIP ALEJANDRO ROBERTO COMPAÑÍA WONG CALLE SIETE DE OCTUBRE, SEPTIMA COMPAÑÍA WONG

1050 VELASQUEZ ERRAES TELMO BENJAMIN IMPORTADORA DE TEXTILEX AIDITA SEPTIMA Y SIETE DE OCTUBRE VENTA DE TELA

1061 JACHO GUANOQUIZA SEGUNDO RODRIGO SATRERIA CONTINENTAL TAILOR SEPTIMA 307 VENTA DE TELA Y CONFECCIONES

1101 LOOR INTRIAGO VICTOR RICARDO ALMACEN DE REPUESTO DON RICHAR SIETE DE OCTUBRE Y BOLIVAR 409 VENTA DE REPUESTO

1142 OLAYA CASTRO CESAR HUMBERTO AGROLAYA SA. KM 2 Y MEDIA VIA VALENCIA COMPRA Y VENTA DE PRODUCTOS
AGRICOLAS

111
1246 SALAZAR CASTRO WILLIAM FERNANDO DISTRIBUIDORA SALAZAR CALLE GUAYAQUIL Y GUATEMALA VENTA DE LLANTA, REPUESTO
AUTOMOTRIZ
1250 AUTOLASA AUTOLASA AV. GUAYAQUIL Y CAMILO AREVALO VENTA DE VEHICULOS CHEVROLET
111

1284 GARCIA TAPIA JOSE GONZALO JOYERIA Y RELOJERIA LA MARQUECITA CALLE OCTAVA ENTRE SIETE DE OCTUBRE Y BOLIVAR VENTA DE JOYAS Y RELOJES

1339 GAIBOR PROAÑO GALO ALBERTO TUNNING CAR CENTER CDLA. SAN JOSE AV. JAIME ROLDOS AGUILERA VENTA DE LLANTA, AROS BATERIA ETC..

1344 CERPA MOREJON RAUL COMERCIAL KARINITA DECIMA SEGUNDA 512 VENTA MUEBLE Y ELECTRODOMESTICO

1362 YANEZ ESPINOZA JANETH IRENE REPUESTO JC GUATEMALA Y JUAN MONTALVO VENTA DE REPUESTO JC

1396 DONOSO CEVALLOS SILVIA ALICIA ALUVIPACO JUNE GUZMAN Y OCTAVA ALUMINIO Y VIDRIO

1429 ORIENTAL INDUSTRIA ALIMENTICIA CIA. LTDA. ORIENTAL INDUSTRIA ALIMENTICIA CIA. CDLA. SAN JOSE
LTDA.
1501 GUILCES DELGADO FRESIA DIANA LUBRICADORA DON LUCHO JUNE GUZMAN 714 Y DECIMA TERCERA LUBRICADORA DON LUCHO

1592 LATA DE BARROS FANNY MARIA QUEVEDO ELEGANTE 7 OCTUBRE Y NOVENA VENTA CALZADO

1607 MENA VASCONEZ VILMA EVA BOUTIQUE VOGUE QUEVEDO SHOOPING CENTER LOCAL N°6 VENTA ROPA FEMENINA

1654 COORPORACION JARRIN HERRERA CIA LTDA JAHER 7 DE OCYUBRE ENTRE SEXTA Y SEPTIMA VENTA ELECTRODOMESTICO

1671 GUANIN SALAZAR SEGUNDO FUNERARIA GUANIN 7 DE OCTUBRE ENTRE SEGUNDA Y TERCERA FUNERARIA

1694 SANCHEZ TORRES GUSTAVO EFREN AUTODECORACIONES PAROQ 7 DE OCTRUBRE ENTRE SEGUNDA Y TERCERA VENTA DE ACCESORIOS ADORNO PARA
VEHICULO
1715 GUSTAMANTE GARCIA LORENZO TIBURCIO LOREN-FRANCIS ALUMINIO Y VIDRIO CALLE BOLIVAR Y DECIMA PRIMERA VENTA DE MATERIALES DE ALUMINIO Y
VIDRIO
1778 CANTOS ARGUELLO FREDY VICENTE COMPU STAR BOLIVAR Y DECIMA SEGUNDA ESQUINA VENTA DE COMPUTADORAS

1790 TASINCHANA BASTIDAS SEGUNDO AUGUSTO CENTER COMPUTER BOLIVAR Y DECIMA SEGUNDA VENTA DE COMPUTADORAS

1824 BURBANO ZAMBRANO SEGUNDO ALBERTO CENTRO COMERCIAL JUGUETE CAR SIETE DE OCTUBRE ENTRE SEPTIMA Y OCTAVA VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE CD

1884 PORTILA OLVERA SARA MARIA BOUTIQUE XCELL WOMAN SIETE DE OCTUBRE Y TRECIAVA VENTA DE PRENDAS DE VESTIR

1910 ASPIAZU COELLO CARLOS ALBERTO LA CASA DEL DULCE SIETE DE OCTUBRE Y NOVENA VENTA DE DULCES

1929 TOALA LUNA GEOVANNI BLADIMIR ANDRE´S FASHON CALLE NOVENA ENTRE SIETE DE OCTUBRE Y BOLIVAR VENTA DE ROPA

1930 NAVARRETE PEÑA MARIA ELENA FERRETERIA TORNI PERNO SAN CAMILO CALLE JUAN MONTALVO Y MEXICO VENTA DE PERNOS Y REPUESTOS

1932 CEDÑO ALAVA NELSON PROQUILIN AV. JUNE GUZMAN Y DECIMA PRIMERA VENTA DE INSUMOS QUIMICOS

1958 TELCONEL SA MONTES ZAVALA FRANKLIN NACIR BOLIVAR Y MALECON PROVEEDORES DE INTERNET

112
Anexo N° 2.- Certificación de la Cámara de Comercio de Quevedo

113
Anexo N°3.- Trabajo de campo

114
115
116

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy