FALLO - Chediak C Estado Nacional
FALLO - Chediak C Estado Nacional
FALLO - Chediak C Estado Nacional
2°) el recurso es formalmente admisible pues se dirige contra una sentencia definitiva
recaída en una causa en que la Nación es parte y el valor cuestionado supera el
mínimo establecido en el art. 24, inc. 6° apartado a) del decreto-ley 1285/58.
3°) la actora dedujo demanda para que se dejaran sin efecto -por nulidad- las
resoluciones de la Dirección de Infraestructura de la Fuerza Aérea y del Ministerio de
Defensa que le denegaron el derecho al cobro de los daños y perjuicios sufridos ante
el desabastecimiento de cemento portland ocurrido entre fines de 1974 y el primer
semestre de 1975, circunstancia que provocó un atraso en los trabajos, justificado por
la demandada mediante la prórroga que le otorgó. Encuadró tal situación crítica del
mercado como un caso fortuito o fuerza mayor, indemnizable por vía del art. 39 de la
ley de obras públicas.
5°) La cámara interpretó que, aun cuando se entendiera que las normas citadas
alcanzaban a las obras que sin haberse paralizado sufrían demoras en su desarrollo
normal, era exigencia ineludible que el hecho fuera sobreviniente e imprevisible y que
resultara imposible la solución por aplicación de los términos del contrato.
6°) con sustento en las probanzas de autos, entendió que la situación en que se
encontró la actora al no obtener el cemento necesario para continuar en término
normal la obra fue debida, en parte, a su propia falta de diligencia para prever el
adecuado suministro del material que le era exigible, habida cuenta de la magnitud de
la necesidad de cemento en razón de la naturaleza de la obra en comendada. Su
conducta coadyuvó en el acaecimiento del hecho, por lo que no podía sostenerse que
éste resultó imprevisible o inevitable de manera de calificarlo como caso fortuito o
fuerza mayor que hiciera nacer la responsabilidad del Estado de reparar los daños
producidos.
11) al establecer el art. 39 de la ley 13.064 un régimen de excepción, éste debe ser
interpretado en forma restrictiva. A diferencia de lo que sucede en el derecho civil, en
el que el caso fortuito o la fuerza mayor implican una situación jurídica en la cual, a
pesar de mediar inejecución, el deudor queda exento de responsabilidad por
incumplimiento de sus obligaciones, en el contrato de obra pública se otorga al
contratista estatal el derecho a ser indemnizado.
17) Cabe advertir al respecto que ya para esa época la contratista pudo prever el
desabastecimiento de dicho material toda vez que la empresa estatal le informó que
sólo podría proveerle 500 toneladas mensuales de cemento frente a las 2.000
solicitadas por la contratista, y que ello no implicaba compromiso de su parte.
18) Al momento de la firma del contrato o aun con anterioridad, la actora no tenía
asegurada la provisión de la totalidad del cemento que necesitaba para la realización
de una obra pública de la envergadura de la contratada.
19) Al ser la actora una empresa especializada en construcción de obras, lo cual le
otorga un acceso indudable a toda la información referida al rubro en el cual opera, no
podía desconocer la evolución del mercado y los signos de alto riesgo que aquél
presentaba con anterioridad a la celebración del contrato. La magnitud de toda obra
pública y de los intereses en ellas en juego, imponen a los contratistas actuar de
modo de prever cualquier eventualidad que pudiese incidir negativamente sobre sus
derechos.
20) Que por ello no puede admitirse que el actor invoque la imprevisibilidad del hecho
en que sustenta su pretensión -desabastecimiento del cemento portland- y, por lo
tanto, al no configurarse uno de los requisitos de la teoría de la imprevisión, no es
procedente la aplicación de dicho instituto.
21) Que, a ello no obsta la "inusitada" actividad desplegada por el contratista ni que se
le haya acordado un plazo de prórroga para llevar a cabo las obras, pues ello sólo
hace al cumplimiento del contrato y no incide en el derecho de aquél a la reparación
del daño. Por ello, se confirma la sentencia.-