Caso 4 Marcs
Caso 4 Marcs
Caso 4 Marcs
La empresa “Las Llamitas del Collao” de la república de Bolivia hace un par de años
ha colocado 20 súper mercados en la ciudad de Buenos Aires de Argentina con la
finalidad de promover la lana de sus llamas en ese país. Habiendo comprado
prácticamente todos los locales disponibles en la ciudad, se ha convertido en la
principal empresa de venta de textiles hechos en base de lana de llama. Su
principal competidor “Ovejas Ternura” se ha percatado que el mercado ha sido
prácticamente copado por la empresa Boliviana y que no podrá seguir compitiendo
si las cosas siguen igual, incluso podría cerrar; por ello, ha sugerido al Estado
pueda intervenir para poner límite al injusto crecimiento de la competencia
extranjera.
Debido a que el Estado Argentino es un estado de corte socialista y opta por un
modelo de intervención en el mercado en la economía, ha decidido intervenir en la
empresa “Las Llamitas del Collao” limitándola incluso en la posibilidad de seguir con
la construcción de cinco nuevos locales en otras partes del país.
Llamitas del Collao ha reclamado al Estado Argentino, pero el Estado ha señalado
que no es posible levantar la intervención pues señalan que una de las políticas de
Estado es promover el desarrollo de las empresas nacionales y que su producción
ha desfavorecido la producción nacional y se ha afectado derechos fundamentales
como el Derecho al Trabajo de los argentinos.
En tal sentido, la empresa afectada ha acudido a usted, especialista en Arbitraje, a
efectos que pueda ayudarles a solucionar el tema, por lo que debe responderles las
siguientes preguntas.
¿Qué es lo que debe hacer Llamitas del Collao para proteger su empresa si no
tiene convenio arbitral con la empresa “Ovejas Ternura”?
En este caso se evidencia que el principal conflicto se encuentra entre la empresa
Boliviana “Las Llamitas del Collao” y el estado Argentino, no se especifica en
ningún momento alguna relación de conflicto o negociación entre la empresa
“Ovejas Ternura” y “Las Llamitas del Collao” por lo cual es factible que no exista
convenio arbitral alguno entre las partes.
Ahora bien, el conflicto se inicia una vez que la empresa “Ovejas Ternura” se ve
afectada por el gran crecimiento de su principal competencia y decide solicitar al
estado Argentino que intervenga a la empresa “Las Llamitas del Collao”, ante esta
solicitud el estado interviene y limita derechos a la empresa Boliviana y a pesar de
sus reclamos, este no da marcha atrás.
Bajo esta circunstancia lo que podemos plantear para tratar de resolver el conflicto
y por ende proteger los intereses de la empresa “Las Llamitas del Collao” es en
principio una negociación con su competencia la empresa “Ovejas Ternura”
ofreciéndole formalizar un consorcio, unir fortalezas para que el crecimiento sea
mutuo y en ese sentido se acuerda utilizar su nombre en los 5 nuevos locales que
se están construyendo, con ello “Ovejas Ternura” expandiría su mercado y ambas
partes gozarían de los beneficios.
La ley aplicable para este caso es la Ley de Arbitraje Comercial Internacional Ley
N° 27449, debido a que las partes pertenecen a diferentes estados, como lo
estipula en su Art. 3 inciso A. es decir se trata de un arbitraje internacional. Del
mismo modo especifica que, las partes podrán determinar libremente el número de
árbitros. A falta de tal acuerdo, los árbitros serán tres (3). (Art. 22)
Sabemos que el arbitraje internacional representa un mecanismo útil para la
resolución de conflictos comerciales. La simplicidad, rapidez, flexibilidad,
neutralidad y confidencialidad son algunas de sus ventajas comparativas frente a
los Tribunales de Justicia. Para el presente caso si fuere necesario ir a un arbitraje
los sujetos serían: Tribunal Arbitral, la parte convocada conformada por el estado
Argentino y la parte convocante, es decir la empresa “Las Llamitas del Collao”
debidamente representadas.
Por otro lado, es importante mencionar que existen diferentes organismos que
llevan a cabo los procesos arbitrales internacionales, entre ellos se encuentran: la
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, la
Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial, la Cámara de Comercio
Internacional (CCI), el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a
Inversiones (ICSID/CIADI) y la London Court of International Arbitration (LCIA). Va
depender de las partes a quien se elija.