Texto Base de Teoria Taller de Control y Automatismo
Texto Base de Teoria Taller de Control y Automatismo
Texto Base de Teoria Taller de Control y Automatismo
IrAll'1'Il 1
¡ i\ i.,"t
-t El texLo tiene un enfoque tal c¡ue el estucliante, aun por su propia cuenta pueda sacar
-f
gran provecho de su lecLura y esLudio en un sisLenra de errseñanza personalizada, sin
d
d clejar de lacJo su ¡nvestigación con el propósito cJe alcanzar excelencia respecto al
4 tema.
4
d y leclclres en qeneral, hallen en esta
FirrallnenLe se desea expresar a los esl-udiantes
4 obra respuesta positiva a sus expectaLivas y obtengan el rnáximo beneticio de su
4
4 conterrido.
4
7 IN-TRODUCCIÓN..
4
4 La nlatet'ia de Conttol y Autornatizaciórr lndusLrial del cual el Msc. Ing, Walter
Cossio Cabrera es docente tiLular, esLa inscriLa dentro del pensum de las carreras de
=
4 Ingertiería Eléctrica, Electt.onrecánica, Industrial y Sistenras en un noveno semestre.
4
1
1 Esta materia contribr¡ye a la formaciórr irrLegral del ¡rrol'esional de las carreras
nlencionadas, permitienclo que el misnro conozca a detalle el diseño eléctrico, la
4
=
E-a
especificaciórr, ntonLaje, instalación, inLerpretación y puesLa en servicio cle
4
4 automatizando los pt'ocesos etnpleados en el seclor de servicios, lo anterior demanda
n
1 1,1 . DEFINICIÓN .-
4
t Se define al contactol' como un equipo de maniobra capaz de
4 conecLar/energizar y clesconecLar/clesenergizar circuitos, este equipo electromecánico
4 tiene una sola posiciólt de reposo (contactos prirrci¡rales abiertos), no es accionado a
1
1 mano y capaz de sopottar e inLerruntpir la corriente bajo condiciones normales de
J
3
C
tN(iENil'RlA r,it.t:c't'RtcA - ur\{ss
coN iltot, y tz^(lloN tNtrl ls illtAt.
l)OCEN'lli: MSC, lNC. wAl-Il¡lt COSSIO CÁtltlllllA
^tJl()MA.t Tf ,,'"f : f
':, r;! rr'.idF¡Dffi
_t
_¡ L.2 - SIMBOLOGIA ,-
J
2 La bobina esta nornralmente idenLiticada por dos terrninales idenLificados con
a las letras "a" y "b", los conlactos pr.inci¡rales por los terrninales L-2, 3-4, 5-6, de
4 y los terminales
4 los cuales los terminales irnpar-es van conectados a la fuente (red)
=-t
4 Consideraremos contacLo auxiliar normalrnerrte abierto al contacLo que tenga
4 sus terminales identificados por la ternrinación 3-4 y auxiliar cerrado al que tenga sus
a terminales identificados con la lerminación 1-2.
---l
a
4:4
Por tanto el contactor esLa l'ot'rnado conlo se puede apreciar en la simbología
por tres partes importantes: la bobirra, los conLactos principales y los contactos
--a
4 auxiliares.
-t
a Para tenet' una idea exacta del funcionanriento del contactor podemos partir
4 del estado de reposo en el que se erlcuenLra, ese estado de reposo está caracterizacJo
4 pot' que la bobina nc está ettet'gizada, por lo tanlo sus contactos principales están
4
a abiertos como tanrbién algunos auxiliares, Cuando
bobina la lnisnla' queda excil-acla (errer.gizada) cer.r'anclo
se aplica una tensión a
en el nrismo instante sus
la
El núcleo está for-macJo l)or lánrirras cje acero al silicio cJe un espesoí (
, L.3.2. Bobina
J
4
4 La bobina está formada por un conjunto cle espiras arrolladas en un
4 deter.minado sentido y colocadas en el yugo central del circuito magnético.
4
4 /,
rtuJ,J¡tr'.qrttrco
4 .:l \
fa f
/ swlr(ll
4
4
Fa ttl
4 ')*:: :*r'
4 FtúltE
¿t.Éc tntcrt
4 Fig. 1.4 -
=
Bobitta alintent'ada por corriertte co¡ttittua.
4 Cuando una bobina es energizada lo que irnplica que es alimentada por una
á
4
ñ
determinada terrsión, en la rnisnra circula una corrienl-e que atraviesa ese conjunto
de espiras produciendo lo que se denomina campo magnéLico.
4
?
I
t--a
La bobina por tanto tiene la función de crear el campo magnético que
atraviesa el núcleo cuando es energizada, convirLiendo al núcleo en un electro imán
4 que actúa proclucienclo la fuerza necesaria para que las armaduras E é I se atraigan
'é4
4 mutuamente.
4
4 ' Si la bobina trabaja en corrienL'e alterna se produce rlna vibración entre las
I annacJuras, QUe se percibe err forma cle zunrbiclo, esta vibración es lnadmisible pues
4 acofta la vida del conLacLor. Esta vibración se evita colocando una espira en
á
a cot-[ocircuito en cacJa una de las caras laLerales cle la arnraclura la misma que es
4 conocida como espira.o anillo de sombra.
4
4 En un lugar visible de la bobina debe indicarse sus características técnicas: Tensión,
=-t
a clase de corriente, ciclaje, código de serie,
-5-
-'J
4
4
4
4
.j
t
ll.lGtiNlUl{lA Ul.licl RICA - lJlvlss
o
coN ¡ lt()l Y OttlA I lZl\cl()f¡ lNDt l^ l.
Js; I ll
^ul lNC. .WAl.l'lll{ COSSlO CAI}Rt:ltA
DOCDN I E: MSC.
t
I
I
C
T t
G
t
C
s ü
J
J
Fig. 1.5 - Eobntas alitttenl'adas por cat'riente allena y con'ietlie conl¡nua, t
J
C
La bobina puede quernarse si la tensiórr real de seryicio dil'iere de la nominal ü
por defeclo o por exceso en (+) o (-) 10%. (ú
ú
La excitación de la bobina con corrierrte con[inua tiene la ventaja de eliminar g
toda vibración del núcleo resulLando el trabajo del contactor totalnrenté silencioso. s
c
Las bobinas de los con[aclores, relés, tenrpor.izadores, etc., se ¡nstalan, ú
ü
sienrpre que sea ¡)osible, enLre una fase ! el neutro, ,
ü
s
1.3.3, Contactos C
3
Irricialmente se uLilizo el carbón para la fabricación de conLactos, pero por ser f
de poca conductividad y escasa resistencia mecánica se paso a fabricarlos de cobre,
3
J
el inconveniente de los contactos cle cobre es que se oxidan y el óxido cle cobre no es
t
conductor. De ahí que se construyan de plata cuyos óxidos son co¡lduc[or-es y J
además se descomponen recu¡leráttcJose la plata. 5
5
de trabajo o principales son clestinados a interrurnpir la carga
Los contactos J
eléctrica gobernacla por el contac[or', carga que puec.le ser del tipo trifásico y
J
J
nlonofasico alterno o en su caso del ti¡ro corrtirruo. En cambio los contactos auxiliares, 5
esl-án clestinados a rnaniobrar circui[os auxiliares de nlando y señalización. C
-6- 5
s
t
J
:
J
El desgasLe de los contactos se debe principalrnente al martilleo mecánico en
.J
.J el momento de la conexión y a la acción del arco.
4
En la gr'ál'ica (Fig. 1.6) puede apreciarse córno disnrinuye la vida eléctrica del
=
4 contacLor en función de la cot'riente de desconexlón para el caso de contactores
=J auxiliares Siemens de ti¡lo 31A.
=
Esta Últirna causa reliriéndose a. la con'ienLe de desconexión es la más
=
= intporLartte pues la tenrper.aLura alcanzadá en los exLrenros del at.co es tal que puede
4 licuar y vapot'izat' los contactos. Para t.educit' el desgaste cle los conLactos es
éá
4 co¡rveniente reducirel al'co al nlíninlo tanto eri intensidad cotno en duraciólr.
4
4
4 1,,
a l" ----Tipo
3'IA66
a -l
rs
4 =ro
-B
Costp=1
1 65
E1
o
'E3
= gP 3T463
-.--1ipo
Fl
=
t,3
3TA6B
4
= 0.t0.150.e 0,30.10.50.7 I e 3 { 56 8t0
4 Intensidad de desconexión
Los métodos utilizados para la exLinción de arco son: por alargamiento, por
refrigeración y por subdivisiórr del nrismo.
= 1.- Veril1que que el voltaje y frecuencla nomlnales de red principal, y cJe mando
=
fit, correspondan con los datos clel conLactor.
= 2.- Instale el equipo en una superficie vertical o inclinacJa cjentro cie los limites
É
Ez considerados por el fabricanLe, en lo posible en un lugar carente de
E vibraciones. En caso cJe insLalarse en un ambiente sucio, polvoriento o en
e aLmósfera corrosiva se instalará el contactor dentro de una tablero adecuado.
e 3.- si existe vitlraciones uLilice cables de mando y de fuerza flexibles.
a4
:| 4.- Conecte el contactor cJe acuercJo al esquenra técnico previanlente elaborado
apretando toclos los pernos cje conexión, incluso los no utilizados,
€
-:
t4
4
é
4
7-
E¿
F-l
t=
lNOUNltilllA EI.EC'IRlCA - tJl"f SS
c'oN I lrol- Y r\u I otrlA'l l7-^clÓN lN l)us I li lA l.
a
DOCLiNI E: MSC. lNC, WAt-'l liR COSSIO CAllltl:llA o
5.- Verifique inicial¡nente el funcionamiento del circuito de mando estand; ¡
desconectadas las líneas de fuerza. I
¡
6.- Si es preciso, ajusLe los relés de tiernpo y de prolección.
C
7.- Conecte' la línea de fuerza, conecLando y descorrectanclo varias veces a efecto de
C
comprobación. C
C
En cuanto al manteninliento : f
f
1.- Proceda a la limpieza de suciedad, de polvo, etc. C
2.- Verifique presión de contactos. C
3.- Realice linrpieza de conLactos. C
4.- Verillque correxionado.
C
C
C
1.6 . COMO SELECCIONAR UN CONTACTOR UTILIZANDO C
Ágncos DEL FABRTcANTE .-
t
lF
C
En cuanto a la tensión hay que tener en cuenta la de trabajo o de línea que
C
alinrenta la carga y la terrsión de accionanlien[o de la bobina. C
G
En cuanto a la naturaleza y tipo de seryicio de la carga se debe tener en lF
cuenta que el contactot' es un equipo cliseñaclo para gobernar cat'gas cuyo consumo C
en.la conexión es varias veces superior a la intensidad nominal, de moclo que su G
desconexión no se efectué anles de hal¡erse ternlinado el arranque, a no ser en caso
C
C
excepcional conlo avería, peligro de accidente, error de preparación, etc. Si se prevee C
un [rabajo de caractet'ísticas nlás duras, como por ejemplo: marcha a impulsos, C
frenado por contt'a corrietrLe, e[c., habrá que i¡rsl"alar contacLores de capacidad C
lF
nominal superior a la nonlinal de la carga.
5
Los fabricantes de con[actores suelen proveer, por medio de ábacos y grál'icos, los
C
C
datos que son precisos consultar sobre Lodo para casos de trabajo duro o pal'a cuan-
C
do se trata de líneas de corrienLe continua, C
- t0- .' r*' G
C
C
C
l;
lNCLNltll{t^ til.l:t--1 l{lCA - tJ¡\tSS
coN r ttot- \' AU tl)Nf A I tZA(:t()N tNt)tJS I R tA t.
t DOCllN [ll: ñlSC. lNC. W^t, t'titt CO.SStO CARlltilt,A
Los ábacos están corrsLruidos en l-unción clel núrnero cle maniobras por hora en
las ordenadas y de la poLencia que manejan en el eje de las abscisas. para 220 V.
hay que referirse a la horizontal superior, y para 380 V. y 500 V. a la inferior. La línea
nrarcada con la caracLerística I se refiere a motores trifásicos, jaula de ardilla, con
arranque normal, sin sobrecargas imporLantes y sin paros arrtes de concluir el
arranque,
Los presenLes ábacos preveen una vida útil de 10 años para el contactor, con
un total de 10 millones de maniobras y B horas cliarias de trabajo. En estos ábacos
el número de maniobras por hora no se reliere al promedio o toLal de maniobras en
una hora sino a la relación:
( No de maniobr"as * 60 )/t
siendo t el tiempo en minutos de la serie mas numerosa cJe maniobras que se indican
en el numerador. Por ej., puede ser que un conlactor en una hora realice 40
malliobras, de los cuales 30 de ellas que se realizan en periodo de l0 minutos. El
4 contactor por [anLo deberá ser elegido, no para 40 maniobras por hora, sino para:
4 * 60/10 = 180 maniobras
4 30 por hora.
4
4
4 ll
I:r .,.:!:1"-?i*
4
4
4
=-é
4
trt
t
IN(;IJNIIJRIA EI-DCI-RICA . TJMSS
a
cot'¡l l(()l- Y AlJ rol.t^'t tzACli)N il.ll)t rs I Illr\1.
DOCIIN I E: M.SC. INC. WAl,l tllt COSSIO CAUItliltA
,,...l:,.-¡.,; ttlrt:ÍTy.tfiFqffi a
Todos esl.os ábacos provistos por el fabricante son para aplicaciones a motores 0
exclusivanrente. e
e
t?00 900
900 600
g
cog
600 e
€ ¡oo F
o
(l
VIE
E>
o-
36O
too
o
o
8€
'i5u
lgo e
e
n U
{, tr90
8go o
U c=
e
U
60 60
A 380/500V
30
KV A 380/500v
30
t.5 ?.? 3 4 5.5 7.5 c=
In = 16A c=
r,s 3 ¡ 7,5 ll F
A E?f}V
1500
5.s 7.5 KV A 2EOV
1500
2.e S,s t(v
t
1200
le00 é
900
900 é
e
600
5
600
reo
F
co c
o
360
o
É
q o
P; tBO
:l G ¡ao a=
'io- 'iÉD ¡=
0 o
c
3e0
8e0 tJ
60
c6
60
30
j=
A 380/500v ?.e 3 { s.5 7.5 te,S kV A 380/500v l,l 1.5 e.e 3 4 5,5 7.5 ll ls KV c=
In = 25A In = 50A Cé
A eaov 3 4 5,s 7,5 rt t5 ae Kv
e
A EEOV 0.8 1,5 2? 3 4 5.5 7,5 lt 15 KV :.1 t,5 a,a é
I
le00
500 1500
¡ e00 \ é
\ \ 900 é
e
900
a - 600 \ -\
o
60t,
\ o
E
: Io ooo
\
b
o
taE
g\
360
\ \ -t- A
! :.
bu
rao
\ é
É
c
5u
io
ge0
too
\
\
\ 8eo
c
o
ueo
e
A 380/500v
60
1.5 2,e
';
.!:.
3 I 5.5 7.5 lt t5
!-
e0 KV
. 12. A 300/500v
30
5.5
In =
7.5 tr 15 ee
ó0A
5G
30 xvl
é
É
e:
Ir¡ = /.,0 A É
É
v.
-
lN(;llNlE.fitA t;t_irr,'l trtC:¡ - rJiltss
coNIRot y tlzn<:trj¡l
tNt)t.ttiI trtAt.
DoCEN.l.E:tvlsC.lNc.rVAL'rEllCOSs|()cntltti:lt¡|'..i1f.,''lTi1r:nI@
^uIoNt^
a Tiempo total de operacióll
I cJe contactores.
I Tienrpo total de operación ( meses y años
) e' régirnen variabre y 365
I días de operaciólr por año.
¿
4
ñ
FD
E-.|
="
-,
fl Operaciórr diarla
lir ¡l ,
4'
,=,
=,
F?
á 'b
rl
a
á
F"
c
.o
'o
e
o
lo
L
o
-c
h
L
o- a:l o
o ó_
U
-lJ c
.o
ts vl
o
'ü I
U
E
(u
[?
l-,
o
t
(U
13
rl
ilh
t-l o-
o
o
r3
F q
c)
c
s:
il.1
fl -t a
tn
o
L
(u
=l
tsa
b
!"
il,'
4
rt I
fi rttJ
4 ll tlr.,
1
4
4
4
4
4 t3 -
4
4
4
4
<J
t
tN(inNtülilA lil-ílcl Rlc^ - u¡'lss
I
ClON lfrol- Y AU'lOIvf A'l lZA(llON Il'¡t)tJS Il{IAl-
CAUltllll^
¡
l)OCEN'l E: MSC. lNC. WAI-l lll{ COSSIO
¡
t
Tiernpo total de operación de contactol-es I
ry
Tiempo total de operación ( n-leses y años ) en régimen variable y 250
C
días de operación por año , s
C
T
f
C
t
t
',ll
o
o-
c c
.o
'ü
.o
'ü C
fqt
L
(u
o-
It,
L
OJ
C
o
(u
I
c)-
cl
C
.o I
ut rt il I
-c)
G
t
(r)
(u q)
'c ll r
i':
L
s
OJ i (u
ut (n
(J
c
c
Lr}
OJ
C
o $
E tt il
s
s
rtl
.l
s
t.r I r;-:
I J
I I I lr'.
C
G
s
lF
- 14- C
C
EF
C
J
t.
4 Kw., clebe consiclerat'se la presencia cle un termostaLo que realiza 15 conexiones cJel
1 horno por hora. Selecclone el contactor aclecuacJo para este horno para las
v
4 condiciones especil'icadas de operación.
4
-4 Solució¡ r
-, Al no traLarse de carga inductiva (motores), hace que no sea posible ut-ilizar los
:l
= ábacos. Sin enrbargo si es posible calcular la corriente que él nrisnro solicita al
-4 sistelna.
4 p=^6 *U*l*cose
4
1 I = P / di ,U)
e, I = 23 A. (corrsumo del horno)
4
4 El liúmero de nraniobras no es preocupartte pues no alcanza al medio millón
Ét de ellas en 10 años.
4
4 Si suponemos B horas día de trabajo y como el contactor debe realizar
a conexiones hora, en un cJía de tr.abajo realizar'á 120 conexiones, en'un mes 3600 y
15
4
4 en diez años 432000 conexiones.
a t5 -
-4
-4
4
4
ft
!
t
lNCl:Nll:lll^ [Llic'll( l(]A - tJN4SS a
trol r rz^(:tÓN rNr)r.,s ilUAl.
coN't Y
^u'toMA
DOCflN.l'E: MSC. lNC. WAI-'l lirt COSSIO C¿\llllf-ltA r " i.¡ r1T.!-f4ref{r,rBtrTtf.FFlTF¡ffimlwn t
e
Ejernplo L.7.2 t
I
Un moLor trifásico jaula de ardilla de 15 Kw., esta destinado a accionar una bcn-::
0
conectándola y desconecLándola 50 veces por hora, la tensión de alimentación ;= t
nlobor es de 380 V. Seleccione el contactor adecuado para el mismo. f
f
Solució
t
¡r
f
Se trata cJe la característica 1 (ver Ábacos para elección cie contactores pag.i2;. t
Podemos seleccionar un contactor con I¡1 = 30 A, el cual nos da un margen para t
operar hasta con 60 nraniobras por lror.a. C
C
C
Ejenrplo L.7.3 s
El moLor del caso anterior pero conecLado a 220 V. T
C
F
Solució¡l C
Se trata de la característica 1. El contactor con Irv = 40 A., no alcanza a C
gobernar dicha carga, seleccionando el de IN = 60 A. (ver pag.12) vemos que nos t
C
da margen para operar hasta con 75 maniobras por hora por lo que seleccionantos
C'
la misma.
t
C
Ejertrplo I.7.4 f
Un motor trifásico de t5 l(w, conec[ado a 380V., es clestinaclo a un rnon[acargas, el
t
C
cual realiza 70 maniobras por ltora. i Cuál es el valor In del contactor adecuaclo para f
ese trabajo? e
f
Soluciórr
t
f
Se trata de la caracterís[ica 2. Podetnos elegir un contactor cle I¡¡ = 60 A.(ver ¡
pag.12) t
¡
t6- - :¡ ;r'i*' ::r{t?T¡Til
?fiqT$"Hff.nrf-?Hffi.ffiI
¡
¡
t
¡
I
lNGt:Nl[RlA l.]l,iic l R ICA - tt['lsS
t c()N I ltc)|. Y I t)MA l lz /\(il()N lt'll)l ls I ll I Al.
^Ll lNO, wAl.l.lllt C()SSIO C^llRl,lrA
DOCEN I E.: ñlSC.
¿
¡
J
J Ejernplo 1.7.5
) Un mofor tril'ásico de 4 l(w. InsLalado err una gr'úa, con/ conexión a 220 V,
;
=,
:'-, estinránclose un rnáxinro cle 300 nraniobras por hora corno [uircionanrienLo normal.
-4
:::-::4
¿Cuál es el contactor acJecuado para operat'esta grúa?
4 Solución
==, Se tra[a cJe la caracLerística 2- (ver Ábacos para elección de contactores
--_-t
:-1 pag.12). El contactor cle i¡¡ = 60 A. satistace adecuaclamente los requisitos.
:=)
-eé) 1.8 - CATEGORIA DE SERVICIO ..
-4
--f
4 Se enliende por categoría de servicio al corrjunto de nornras y especificaciones
+
é
especifica el mismo medianLe la tensión de seruicio nominal
servicio nominal
( Uru ), la intensidad
( Iru ) y el ciclo cle prueba. En el cuadro (catálogo Siemens) que
de
--- sigue se indica las diversas calegorías para cor.rienle all-erna y conLinua tipificándose
¿--1
4
:-4 con ejemplos:
:e
-^
--3
E3
4
q
4
4
<
4
4
4 Fig. 1.9 - ltfolor t¡ifásíco blndado, rolor et t cotlocitcuilo.
4
-17-
-:
-
:
-,4
-¡
!
INCI:NII]IIIA IJI-ÉC: RICA . UN'ISS o
coNTltoL Y lz^clÓN lNl)ljs lltli\1.
l)OCEN'l'ti: MSC. ll'lC. WAt.'l Hl COSSI() CAII¡tlll{^
^u]'oN.lAl r r¡ +r | ¡ri.v,f ¡!Írif rt,jlffixTfr_lt f i¡iri:.ffl a
a
CORRIENTE CATEGORIA EJEMPLO I
¡
lr
Cargas no incluctlvas o débilnrente inductivas. Ú
Resistencias de calefaccióll. t;
G
Arranques de nrotoles de attlllos rosar'¡tes J
T
C
Arranc¡ue de nrotores de rotor en cortocircuito con G
régirnen de ¡lrarclla. G
G
Arranque de nrotot'es de rolor err co¡tocircui[o con desconexion G
clr.¡rarrte el arranque, irrvelsión, fle¡rado por contracorriente, C
ntarclla a inrpulsos. C
t
Cargas no induclivas o clébilrnenl-e inductivas, resisterrcias de
G
calelacción
G
C
ú
Arranque cle nrotores en derivación con desconexión en régimen C
de nrarcha, a
C
Arranque de nlotores ell derivación con desconexión durallte el C
arranque, irrvcrsiórr, ftenado con corrtracorriente, rnarclra a
C
irnpulsos.
C
C
C
Arranque de tnotores en se¡ie con desconexión en réginren de C
¡narcha. C
C
Arr arrque de nlotores en serie con desconexión durante el
tú
an anque, inversiórr, frenado por corrtracorriente, nrarclra a
C
irrrpulsos.
C
¡
- t8 -.-,_.rrf {rrriqr:qTr,1Tlq..,F,f,rtrF,!w.lsiF,.n e
3
ü
e
3
t
If l(.itiNIlll{IA l.il.ll(l l l{lCA - l..lt\lSS
( oNlll()l. Y At'lo¡'lAllz^( l()N lNl)llsIlllAl.
lX)Cl:N l E: li,lsc. lN(;. WAl, f l:R CO.SSlO CAllRlrllA ;,.-na il nT-r]¡-:ir{¡, i:.
t_lEllglw
a 'Qc..l
u 2 I _^
I 1.9 . COMO SELECCIONAR CONTACTORES UTILIZANDO
_,_
( cr r\, r \ort-\
t
D CATÁLOGOS DE FABRICANTE ..
,
{ A continuacióll varnos a analizar e interpr-eLar algunos caLálogos de fabricante
I de contactores Sienrens con dos firralidades, la ¡rritnera que nos frerm¡La entender e
=) interpreLar-adecuadarnente los catálogos y la segunda que nos pertnita seleccionar
{ el contactor adecuado para las aplicaciotres prácticas que se dan en el campo
4 industrial.
=,
=,
4 1.10 - EJEMPLOS PRACTICOS ,-
4
4 Ejenrplo l.L0.1
-4
:, Se tiene un moLor de 125 CV, IV polos, trabajando con ur"ra bomba de agua, la
-4, m¡snra que trabaja conectada a 380 V y 50 l-lz. Seleccionar el contactor adecuado
4 hacierrdo uso de los catálogos de labricanl.e Sienrens, e indicar su peso, el número de
4 contactos auxiliares que tiene, el valor máximo del fusible que debe conectarse con
4 el mismo, cual es su corriente notninal del contactor y cual es el relé térmico que se
4
4 adecua a este.
a
a Solución
4
4 Primerametrte se debe idenLil'icar cual es la cal-egor'ía de servicio que debe tener
4 el conLactor. Para este caso la categoría de servicio es la AC3 (ver pag. 18).
q Luego con el uso de cal"álogo correspondiente (ver apéndice catalogos. de
4
q fabricantes) obtenernos que el contactor adecuado es el identificado como: 3T852,
|-*-3 t*=13
¡
¡
PP PM
J
¡
Fig, 2.2 - Shnbología de pulsador, Parada )¡ tttarcha. ¡
¡
¡
¡
22 ' !: ¡ii.lf r'¡Tlf'1,i1'fli1JglY{.
i{GlÍVIXüFlilS¡{
;
¡
¡
¡
¡
i
i
:J
'a t. tl l:t-'l nlCA - UilSS
..-:... ...,, I,.\.! \ r¡741.¡ri¡ lhJl)trJilf{Al.
,-*i.i: ¡.'i- l.:(i \\.^t_lflt( c_ossloc^llltütt^ -irr:¡fr:rr¡trTñTrM
I
I
,o En el pulsador se ¡ruede distinguir dos aspectos principales: el accionanriento
?
Ft
El accionamiento mecánico ¡luede ser en forma de botón, de hongo (para
r,.ciorres de socorro y de emergencia), con meirbrana de gorna (para lugares
?
I
4
húmedos y polvorlentos), con piloto h-rrninoso incluicJo (para señalización), de pedal
a (para ser accionado por el pie), con clrapa para llave (para conseguir selección o
exclusividad del personal en su manejo), etc,
=,
-,
-D
áA
=,
I
=t
?,
4
ñ Fí9. 2.3 - Tipos de pulsadores.
4
=4
¿-l Por la disposición eléctrica de sus conLacl.os los pulsadores se clasifican como
aquellos que poseen srrs contactos abiertos (pulsadores de marcha), los que tienen
=4
á sus cottLactos cerracJos (pulsacJores de parada), y los que poseen abiertos y cerrados
a ( pulsadores de doble ef'ecto). En este últinro el conLacto normalnrente cerrado suele
4 utilizarse cor"no ellclavanrielrLo.
4
4 rlO
4
4 t--{-16
4
Ét PDE
-4
-4 Con el fin lograr una rnayot'seguridad para el personalr especialmente en alta
-4
-4
-4 ¿.\ r, ';
'''r' r,lii:if ;il,llir,Í. ff¡:'lül.Il{fllE}lf
-4
4
E4
É9
L.
i
\
lNOl:NlllltlA lll..llC lR¡C^ - UN'ISS
coN'il{ol Y AUt'OtvlAt'lzAClÓN lNl)1.'¡i I l(lA l.
¡
I
DOCENT tj I MSC. tNO, WAt-'t'CIt COSSTO r,'^BtrER^ ' .
I 1 :t
I il i¿ r r
):i if I v:- l:P'l { l¡f l#.ry!}fl,llt$f .-rJÍüfEf ft !?Ffgl t
¡
¡
I
tensión, se instalan tanlbién pulsadores en los que la transmisión no es mecánica
I
sino neumática: al pulsar se comprirne el aire de una pequeña cámara, el cual
I
¡-
desplaza una nrembrana pot'tadora de contacLos, C
t..
t.. _.
C
Cuando se insLalarr clos o nrás pulsadores en una caja suelen darse al conjunto C
t
t.
I
el nonlbre de botonera.
C
C
C
¡F
C
C
C
C
E
C
s
C
Fig. 2.5 - Bolotteras de contando. G
G
(
C
I
2.3 - COMPONENTES DE ACCIONAMTENTO DE EQUIPOS DE C
I
MANIOBRA DE BAJA TENSIÓN .- C
{
C
Cuando se
escoja equipos de maniobra de baja tensión con sus f
e
accionantientos, es impoftante que estos, inclepenclientemente de su acabado
Í
:l I
(manual por volante, manivela, palanca o botón de comando) puedan ser acc¡onados ¡
por el opet'ador sin ntayores problemas y que el efecto deseado sea conseguido ¡
rápidamenLe. La lndicación de movinliento de accionamiento, conforme DIN, sigue el r
e
represetrtado en el cuadro de la figura2,6, supóngase al operador localizado frente al
¡
accionamiento en cuestiórr. I
I
2rI '; :r"r\ñrr'ir ,' r' ¿i !.!i j,
l-r.rr tr! flf l'tir,r,.,ñ¡ffL4l$EEf:istrsfixll
I
I I
i I
I I
t I
I
:_
)
, Cuando son usados botones de comando para el accionamiento a dis[ancia del
.}
equipanriento de maniobra cle baja tensiórr, es inrporLanLe que estos botones sean
) identiticados por colores err furrciór'r de "conexiór]" y de "desconexión" y everrLuales
4 símbolos complenrenta rios.
-'á
4
4
4 1-lpo de Setrtido cle
Clase de
Sentltjo de aclonanriento
4 movinrlento nrovlnriento
de malro
Grupo 1 Conexión Grupo.2 Desconexión
-4
-¿,
4 Movinriento
En
serrtido
En
sentido
-1 circular
A
-- horarlo antl horalio
4 ")
=
4 De De
a
>-¿
I
B atrajo para
ar¡ ltra
arriba para
abajo
4
I
4
á Movlmiento
C
Partlendo del Hacla el
operador
'=ta rectillneo
operador
4
4
4 .--..--,-+
4 <-.l.-}
:
D Para
dereclla
Para
lzquierda
-'l
4
4
Fig. 2.6 - Indicació¡t de ntovinienLo de acciotntnienlo, confornte DIN.
=4
4
- Según la norma DIN 43605 esto se normaliza corno se muesLra en lA figuras 2.7.
=
-'4
=? 25 ''i
-4
4
-4
4
I
I t)
I,
t¡
t"
lN(;t:l.llfllll^ El.l:C I lllCA - UMSS tt
coN'rflol Y AU roMA nzACrÓN lNr)u.S I lil^l-
DOCI:N l'G : MSC, lNC. w^L'l llR CosSlo CAllltlllt^ t
t
t
Como se puede apt'eciar, en la posición vertical el botón "desconexión" está L
por debajo del botón "conexión". Esa disposición es también ulilizada y recomendada ¡-
en otros países. Existen diferencias sin embargo, para a disposición 'horizontal F
cle botones, DIN es una tlorma en gl'an parte de los países que determina que. el
t=
c=
hotón "desconexión" clebe ser posicionacJo a la izquiercla del botón "conexión". En
t=
norlnas an'lericanas e ilrglesas es tijado al contrario, o sea el botón "clesconexión" F
esLa a la derecha del botón "conexión". e
é
e
Figuras
lipo dc
accion¡miento ot¡servociones
Vertic¿l Hori¿ontal
e
F
I
con txl ón r;-=-l e
L¿s
fi9uras E] LesJ e
o
puedcn
deqonericin
Jer
coloc¡d¡ s €
sobre
ono
f ó:-] c=
B
en los
b obna t
tooceI rF
e
en
cone¡lón o cualq ul er
desone¡ión
por tDqueJ
p oslcidn €=
F
[--- ó -) F
t
o con ad ón y
drxoncxltin
p orlclo nrd o
H Lq,rJ F
F
(a) (b) C_
Fig. 2.7 - (a) Figuas en placas, (b) Disposiciórt de botottes de contanda.
F
¿
ts
F
2,4 - ESPECIFICACIÓN .- . F
F
Las daLos técnicos adecuados para especificar pulsadores son: e
F
- Tensión de aislarniento: en alterna y conLinua (500 V ca; 600 V cc,). e
- Corriente nominal: según distintas tensiones de uso F
F
(10 A1220 Y; 7.5 A/380 V; s A/s00 v).
e
e
26
e
F
e
tF=
.:,r,_ .i _ l_t\lss
'-1.'', I i7-ACIol.l ll.ll)lrli Iltl¿\1.
a ''r'_r '.,. .\l.t trfl c()s¡ilo cABlilil(A
t
t
I - - i: ie ternperatura anrbien[e:
* --.r-sr:)|-les ntecánicas.
hasta 60 gr-ados centígrados,
I
rl ',-^-ei:s de cánraras de conLact.o y [ipo de los nrisnlos.
t - :: ie accionanr¡ento
r'
rt
rl 2.5 - CONMUTADORES .-
rD
rD
d
a
a
1
4'
q
á
I Fig. 2.8 - Ilpos de contnuvoo¡es.
I
4
v Los contnutadores al igual que los pulsadores, son dispositivos de maniobra
que proporciona señales cle Lipo mornentáneo o permanente según sea el caso.
=' 1'
=,
vq Desde el ¡runto cle vista constructivo encontrarnos conn-lutadores de dos, tres
posiciones, corl r'etenciórr (sirr retorno) y sirr retención (corr retorno),
4
4 -.*;A
4 / i '.¡.1a¿
4 (-{lJ":2
4
4 Qni
4
4
4 l'rg, 2,9 * Cot¡n¡utarlói ton telonn.
4
I "ra'":i-lr¡Tr1f@
27
-¿
-¿
--)
4
14
--l
tN(;l:NlllRr^ t t.tic'l ¡rrcn - uNrss
coN lltot- Y AU loNlA llzrrc:¡Ótt il.llrUs ltilnl. 1
l)OCEN'l E : MSC. ll'{C. WAl.l l:l{ CO};SlO CAltltliltA :i''.','i1T1q:li.lLTqYfTrffi \
L
L
2.6. TIPOS DE CONMUTADORES .-
t
2,6,L Conrnutadores corr l"etor'¡ro
G
C;:
Al ser clispositivo de rnaniobra que proporciona señales
lo que irnplica que una vez que se acciona la manivela y se la mantiene, la acción
cJe tipo momentáneo,
r:
€:
permanece en ese estado, sin enrbargo cuando ya no se la sostiene la manivela rE;-
vuelve a su posición inicial, en la siguiente figura puede apreciarse esta situación, y rl.-
la simbología que se representa para esl-e caso.
e
e?
Connrutador de 2 Posiciones Conmutador de 3 Posiclolres e
sin retenciórr
. sin retención ?
,rrlrr, 0 ?
rtr ? /a¿ ?
t(l 2/ e
e
v e
Fig. 2.10 - Sirtrbología de contttulado¡es cott tetorno. e
F
2.6.zConrlr utarlo¡'es s¡n reto¡'no e
e-
Son clispositivos cle maniobra que proporcionan señales de tipo permanente, F
unas ves que se acciona es[e pernranece en esa posición hasta que el operaclor
F
F
decida cambiar de posiciórr. l¡t-
tr=
Conmutarlor rle 2 Posiclones
con retenciórr
Con¡nutador de 3 Poslclones
con retención
F
¿-
,1I,,,'' 0
F
rü ,le *-
i
F
4
(
Fig. 2.11 - Sirnbología de conntutado¡es sin tetottto. F
I
*-
I
F
r-a
28--i¡'.rlr'f ,' " rr:!,14.tÍ.¡ffiwqtngr,ffiH?ffi
1
t
F
I É
I
F:
I
#
E.--" ;
o
t 1\ir:l:lJl[]Rl^ llt.l;C f RlC^ - tJlvlsS
I r.-"'t l Rot- y torvt^ | rzACl()N ll.Jl)trs l ltlAl.
W^l- l ER COSSIO C^lll{tiltA
I :':{[].1 ^l_, lNG.
l U : li4SC.
I
D 2.7 . ESPECIFICACIÓT.¡.-
I
Los datos l-écnicos adecuados llara especificar un collnlutador Son:
,4FJlr,.
+'
a) b)
Este elemenLo se utiliza con fines cle señatización y alarma la misma que nos
inclica por ejemplo estados de funcionamiento o no de máquinas, equipos y oLros que
requieren ser señal¡z-ados; al igual que las condiciones de falla, estado de conLactos
auxiliares cle conLac[ores, preserrcia cJe tensión, alarma, etc. para lo cual se usa de
modo generalizado los piloLos de señalización con indicación luminosa'
i
En el piloto de señalización se distinguen físicarnente tres partes: el visor, el
I í
zóquet y la lámpara; el modo en que suelen fabricar.se permite el intercarnbio e¡rtre
t.
{,.
unos y otros algunas de sus partes. *
t. ,. é
¡
Se utilizan karrto lárnparas incanclescenles así conro los cle neón, unos y otros u:
presentan ventajas e inconverrienles, como ser: €
+
Lámparas Incandescentes: tienen una rnayor luminosidad, mayor €
calentamiento, corta duración, son de filamento rnuy delgado y frágil para las é
tensiorres cle 110 a 380 V.. Par-a evitar una vicla útil cJe corla cluración suelen utilizarse e
?¿
esfos en baja tensión 74 a 48 voltios con transfor.mador. :-
I
tr
Lántparas de neón: tienen una nrenor lunrinosidad, nrenor calentamiento, larga
e
€
duración y trabajatt c1e nrejor rnanera con tensiones elevaclas como 220 V, v
F
2.10 . ESPECIFICACIÓN .- F
{
€
I
é
I
?
A continuación se presenta algunos ejemplos y la aplicación de los pilotos de €
señalización en circuiLr.rs de nrando y/o señalización.
é
é
€
30 é
€
F
é
€
V
,/vt
¿
J TNGENTEnIA
cC)N] ROl. Y
nr.t!ct rucn - uMss
oM^ I t/.nt:tr.l¡r lNDtltj I ltt¡1.
¿ ^til lNG. wAl.lliR CoSsilO CÁURliltA
DOCEN rE : MSC.
J
J 1.- Seitalizaciórr co¡r l¡ol¡ina co¡tectada
J
J
4 tt
=,
4
=t
4
=t
?
va
á
á
á
FÉ (Piloto y bobina de contactor en paralelo). Con el intertr-rptor I abiefto el piloto P esLa
?I apagado, inclicancJo que la bobina A esLa clesenergizacla. Con el irtterruptor I cerrado
a
é el piloto P esta encendido, inclicando que la bobina A esta energizada.
b
F 2.- Señalizaciórr co¡r bobirra clescortectada
F"
tse
Fe
F"
F"
H
l-€
Fe
á
á
á
ái
'4
-
----;--,
. -. ,_.vs.:r,l_¡ir,¡I¡llsrfil,_TrfltF {fll
3r
4
-
q
E
lɡl
:
,'
) IN(itrNllilllA Iil.lr(i l'Rl(:^ - IJNISS
(:ON ¡t1-¡t. y tr)M^ ItzA¡tr)ru tNtll rs Ir¡lAl
,¿ ^U lNG. W^l.l'l:lt C(.)SSIO CAlll(t-ll¡\
DOCtiNl ll: MSC. ,.,,, ; ¡r;r,.., r. rf r jllf ,l:Ff.pfl lfti l''llffC i?lti
¿
J Capítulo 3
t
t SELECCION Y A]USTE DE PROTECCIONES
Es muy ilnportan[e para un adecuado funcionanriento de todos los procesos en
una planta industrial que las proLecciones es[én adecuadarnente seleccionadas, toda
vez que su confiabilidad e integridad dependen de los rnismos.
Por otro lado r-rirrgún sisterna industrial esla libre de [allas, las anomalías
siempre esLán presenLes aunque no frecuenternente, enLre las . que podemos
destacar, el corLocircuito, la sobt.ecarga, la sobre y sub tensión y la falta de fase y
neutro, las nrisrnas que cleben ser eliminaclas lo rnas r'ápiclamente posible con el fin
de no dañar la integridad de los equipos y materiales.
l3
I
I
como la corrienLe de arranque cle los moLores que por su magnitud es también
considerada una sobrecarga pero no peligrosa.
I
|' I
I
I
t
t"
¡
I i
I {
El fusible es un elemenLo de protección del conductor y de la carga contra .
I
I
cortocircuilos. Así como el colrductor es seleccionado en base a la carga f
i
máxima a soportar, también el fusible debe seleccionarse en relación a la carga, i
perb no a la máxinra sino a la actual en juego, (
t
t
La simbología uLilizada para una represenlaciórr del misnro se puede observar
t
en la figura 3.1, la misnra que esta representada nronofasicamente. t
(
3.2. PARTES Y TIPOS DE FUSIBLES .- {
I
(
I
I
¡!lt.¡lli! I
r .il,,lri{ ,,J". -t;;.-,.it.ii
;,: ¡i.a
dffi
I
i:i+,i l'
',.E:-_?lrÉt
?5-l É
frtl
r*¡:"',,Tift
Tapa Fusible
3¿l
--
,J
) tN(ittNl[tuA tit.t:;c t tr tcn - trltss
y
J C()N I ttol. L)M^ ¡ l;rrrt'lr)¡l I Nt )t'.s I l(t,\ t.
I
^U lNG. W^l-ll:ll C()SS!o C^lllll:llA
l)OCtiNlli: MSC. r'. r" ¡,: I ; r.r,1i,¡.ri i,1'¡t'f.f{l}1ljil,l,f$inÍIg.ilrüilffirufl1
J
J
J Cucrpo dc porcclana
'r-,.w
J Chapa de JLrn[ur¡ ---
=,
=-A /\!
ti
:t:--a
4 Soporte rle
preslórr del
Iornr¡clrirr rlc ¡rr:o elonrcnto mctállco
Corrhrctor qrre ¡rreslona el
Indlc¡dor dc ¡ctuaclón
==n fusible
-)
a=:1
Base
''' rt{il
-4 (tfi f
-4
4 t#rü
a
,-=r Fig, 3.3 - Fusible N//.
*-4
,-¿ El I'usible es un dis¡rosiLivo que opera o acLúa por calentam¡ento de su propio
?
?
hilo tusible llegando a fundil-se por esta razón.
35
=
4
--l
€t
e
E.J
lN(il:lillrlllA Dl.l:(l'l RIL-^ - tJNIS:S
coN r rr()L \'^LjlC)MA l l7-AClÓN INDtJS llllAl- ,,",
DOCIN t E: MSC. lNG. IVAL'l If( COSiSIO L]^lll{l:flA - i-1r,:1r.i7,iiTw
á
F La instalación inicial de un equipo de tusibles es más económica que un
disyunl-or pero car.ece de ia conrodidad de esLe para las sucesivas reposiciones.
-
l=¿.-t
^ Los fusibles deben ser capaces de soporlar las corrientes de arranque de los
á motores, de Lal forma de permil.it'un arranque salisFactorio del mismo. Los fusibles no
á
deben disparar con la corriente de arranque. Por lo que para una selección adecuada
á
á del fusible debentos comprobar que el tiempo de arranque del motor debe ser menor
>t que el tiempo de fusión clel l'usible.
á
á Cotr"ietftes nontlttales de fusibles Dlazed y Nl-l (Sientens)
á
Fusil¡le Fusible fA)
á Diazed ryi] l!_r_ úüs-iE
:--l
á 4
2 3(r
50
36
50
2oo
224
á 6 fi 63 63 250
'4
?=é
10
l6
20
l0
l6
20
BO
100
BO
100
125
315
355
400
25 25 160 425
=1
áa
-4
--=¿€
-e
< JI
a
4
4
--l
E'l
lN(r'llNlllRlA Lll.f:C'l ltlC^ - l.,MSS
(:0N'l ftol- Y tNr)us'r'tUAl.
^ul()MA'ilzACtÓN
t)OCUN'l E: l',lSC. lNO. W^L l llR COSSIO CAllRe l{^
. r:, -. i i Ilt:.i:?ii(|':I]¡,Ti,ri
TIEMPO .
f
?
Los caLálogos de fabricanLe de fusibles están en anexo, en las que
\-
poclemos observar las curr¡as tiernpo - corrien[e para los fusibles Nll y Diazet de E
uso industrial adenlás de poder otlservar sus carac[erísLicas de limiLación de g=
¡.-:
corrientes de cortocir.cuil-o de los mismo.
L:
¡-:
3.4. COMO SELECCIONAR FUSIBLES U'TILIZANDO L--
CATÁLOGOS DE FABRICANTE .- F
?
A continuación vamos a analizar e inter.pretar algunos catálogos del €
k;-1
fabricante de fusibles Siemens que nos pernrita e¡rtender e inter¡rretar
u-
adecuadarnente los misnros adenrás de seleccionar el fusible adecuado en e:
aplicaciones prácticas en el campo industrial. t:
{é
3.5 - EJEMPLOS pnÁC'rrCOS.- F
€
lr
Ejenrplo 3.1 F
tr
Para un nrotor de 50 CV, lV polos, en 380 V, que trabaja acoplado a un compresor de
F
gran capacidad. Seleccione el contactor y fusible adecuado considerando que el c=
tiempo de arratrque es de 2 seg. y la corriente de cortocircuito de 3000 A en el rr
i-jE
punto de instalación. Así misrno indicar los tiernpos de fusión del fusible tanto para la F
corriente de arranque conto para la de cortocir-cuito. e
r
F -,--:
t
Soluciórt €
Haciendo uso de catálogos de fabricante de motores (ver anexos), se tiene ?
para: un moLor de 50 CV; 380 V; IV polos una corriente nominal de: rF
€-
INrn = 68.8 A. y una relación etr[re la
€z¿
R =lpn'/lnm=6,4 É---
?
38
e
e'.-
?
e
t
) rNctjNtut{t^ Et.tjc: I|UCA - t,htss ',
coN iltor. Y AU r()NtAt tzA( t()N tNtJl.ts I PtAl.
I DOCEN I E: MSC. lNG. WAL IIIR COSSIo C¡\llRliltA
J Eleccion de ct¡ntactor':
,
, Utilizando catalogo de fabr-icanLe de contactores (ver anexo) con catergoria cle
servicio AC3, oblenenros para un nroLor de 50 CV, 380 V, un conLactor del tipo:
,
t 3TB4B
Elecció¡l del fusible:
Donde si la:
Ipnr I 40 A, * K= 0.5
40 A.< Ip,n S 500 A. = K= 0,4
Irr t 500 A. :+ K= 0.3
seg.
60 seg.
b,- Debe p¡'oteger al co¡rtactor:
Pat'a el contactor con C.S, AC3 tipo 3l B4B y In,axrc = 160 A.
Iruf ( Irnaxfc
160 A.
Para una corrieltle de cortocircuiLo de 3 kA.; de acuerdo a la curya
característica del fusible NFI (ver catalogo), éste actuará en un tiempo cle 0.026 seg.
-
-4
>-4
---¿) 39
,á
'?
7
a
lNClil'lllllrlA El.f:C'tltlCi^ - UNI'<iS
coN.ilt()I- y AU.t'oMA'il2^clÓN lNr)tJS l¡tl/\I- ,,!1'ñ'¡f/!r,-1Ir'¡F.
DOCEN TE: MSC. lNC. WAL'l Et( COSSIO CAlll(lil{A i.r ' ?r',rf. q,,i:qlEfif.f$l3l{t.l*S:!¡lfgfnüI$Wfiil
:', ¡ r,r'
v
Ejenrplo 3.2 v
.¡t
Para un motor de 40 CV, lI polos, en 22A V, el cual opera en un ascensor. Seleccione
t
el contactor y el fusible adecuado, considerarrdo que el tiempo de arranque es de 2,5
v
seg. y la coriiente de cor[ocircuiLo 1500 A. tÉ
á
Adicionalnlente inclicar los tienrpos de fusiórr del fusible tanto para la corriente a
V
de cortocircuito y pat'a la de art'altque.
a
,-4
\-
Solución 4
Flaciendo uso de catálogos de fabricarrte de rnotores (ver anexos), se tiene para: urr €
motor de 40 CV; 220 V; II polos una corriente nominal de: ¿=
L,-
IN' = 98 A. y una relación entre la
¿a
R =Ip,n/i¡'¡'n=6,8 ¿a
Eleccion de co¡rtactor:
e
{=
Utilizando catalogo de fabricante de conLactores (ver anexo) con catergoria de u¿
servicio AC4, obtenemos para un nrotor de 40 CV, 720 V, un contactor del tipo: u¿
é
3T854
{é
Elecció¡t del fusible: ¿>
V--
Ipnr = Iru¡n XR = 98 x 6.8 = 666.4A. V
Por tanLo la lr,¡r < 666.4 x 0.3 < 199.9 A.
V
V
Utilizando el catalogo cle fabricante cle fusibles NH obtenemos que:
l4
Irur = 160 A. e:¿
V
Condiciones que del¡e currr¡rlil'el fusible: V
?
a.- Debe perrrritir el arralrc¡ue clel nlotot'
e
para una Iprn = 666.4 A. de catalogo se obtien€ ufl [¿¡ = 13 seg y como el tpm = 2,5 z;
seg. e
T¿¡ > 11,'', 3=
E?
¿10 é-
t5-
c:
5-
P
i,-
t_t
,, lNct:Nll:Rl^ El.l:C1 RlC^ - lJt\4SS
cohrTROl- Y AUIONTA l lZAClÓN lNl)l.,s I lllAl.
,, lXrcENfE:tr{SC.lNG'w^l-,|.ERcOssl()C^l}lrljlt'A'i',,'.':.l.,,;'"'""T:{^r{
D
)
b.- Debe proteger al co¡ttactor:
)
I Para el contactor con C. S. : AC4, tipo 3T854 Y In.,axrc = 315 A.
.t lNt ( l,na"fc
4
i¡t Para una corriente de cortocircuiLo de 1.5 kA de acuerdo a la curva
Fl
El característica clel fusible Nl-1 (ver catalogo) éste actuará en un tiempo de 0,6 seg.
I
E 3.6 . ESPECIFICACIÓN DE FUSIBLE5 .-
FD
q
a En el pedido de compra de un fusible debe consl-ar como mínimo los siguientes
características:
=D
E - Corriente nonrinal.
¡E
a -
-
Tipo de fusible.
Capacidad de ruptura.
=D
4
á
4
=D
F'
=t
-t
E
E=t
1'
E'
ED
1
q
a
a
4
a
a 4 I '":i:' i'r"i-ñ
F
?
=¿
q
:l
t'-
--
It'lC[Nll]Rl^ EI-l;C] RICA - U]vlSS \r_
coN il(ot. Y l lzACl(il'J lNt)l,s'l IrlAl.
^tj'lot\4A
DOCEN.I E: MSC. lNG, wAL't DR COÍ;SlO CAlJlrul(A v
t
g.7 - RELE TÉNT TCO DEFINICIÓN Y SIMBOLOGIA .- |r-
L
\r
€
s F
F
E:
e
€
e
€
€
u=
(b) é
Fig. 3.6 -
"of^"f""f,:r
(a) Relé binrctálico de solsrecarga, (b) Srrttbología.
é
é
€
Los relés térrnicos cie sobrecarga son los aparatos mas econórnicos que v=
permiten, combinados con un contactor, proteger un ntotor u o[ro Lipo de carga é
é
contra una sobrecarga ilradrnisible o pel¡grosa. Los relés térrlricos prolegen al motor o
irrstalación de sobrecargas prolongadas cuyo valor no sobrepase B veces la interrsidad
e
€
nominal. ,'¿
\;
.-¿
ts
Para sobrecargas prolorrgadas mayores a B veces la intensidad nominal se
€
instalan fusibles. e
e
€
3.8 . PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL RELÉ TÉRPIICO .-
e
e
Los relés térmicos se constt.uyen en base de cinlas bimetálicas que son e
calentadas directamente por la corriente del moLor o carga. Estos bimetálicos, al e
e
,curyarse acLúan sobre un contacto auxiliar rnedian[e un mecanismo de disparo.
e
e
e
42 ue
é=
a>
c4
F
..J
J ItlCl:NlERlA l-:l.lrC lRICA - IJNf SS
c()N il¡ol. Y AU r()M^ ilZA(.'tÓN lNr)tJS illtAt.
t DCr-8i.., I ti: N4St- lNG. WAt-] Ell COS,sl() CAllRllltA ' I'frt:r'r,v rt¡*-w?¡rllf.,1f 4s{#lrrffi}Íifiü}ffi1
t Barra de disparo Barra de dlsparo
J
I
I
I
o
Elenrento binrelálico Elernento bimetálico
En líneas trifásicas suelen colocarse urr bimetálico en cada fase, cle modo que
cuando se presenta ulra sobrecarga en cualquiera de las fases se curya el bimetálico
correspondiente, que desplaza el nrecanismo de disparo cuya función es la
de clescorlectar los contactos eléctricos cJel relé térmico que ¡n[errumpe la línea que
energiza a la bobina del contactor.
Los relés ténnicos son generalmente ajustables, por meclio de una leva, clenlro
cle un cierto margen. El relé térrnico debe regular.se, cJurante su insLalación a la
intensidad nominal del nlotor o carga a pt.oteget'. La leva o pet'illa cle ajuste viene
graduada en ampet.ios o fr.acciones Ce corrien[e.
43
-I
!,
lNGr-NillRlA Et.úC',l.¡rlcA - ut\lss
CON lll.Ol- Y AUl'Ot\4A l lZAClON lNl)l'l.S llilAl' a_
!'tr¡!¡,i¡i rlr i' \ñrinl ¡.!:ft ¿'1¡flüfil}fryÍ¡tT,1Xi[üljfil
CAlll(l:l{A
DOCEN l'U: MSC. lNG. WAI- l Ult COSSIO
b
contactor (efecLo producido pol' acción del relé térmico), aquel podría aver¡arse o
L
destruirse. t
t
Es por ello que el elernento cle corte para los casos de cortocircuito debe estar ¡
instalado anLes del corr[actor, corr]o en el caso de instalación de fusibles y t
disyuntores,
t-
El-
Los fusibles para protección corrtra cortocircuilos inslalados en serie con el relé
t-
¡e
térmico deben estar dinrensionados cle acuerdo al ajuste del mismo relé. €
e=
Características eléctricas de relés bttttetá/tcos (Sientens). F
Potencla nráxinta de nlotores
Categorla de utillzaclón ACz Y AC3
Faja de
ajuste
Para montaje
acoplado a
e
e=
contactores
cv'
F
t- 1.6
1.6-2.5
3UA50 001-14
3UA50 001-1C
€
€
e
2.5-4 3rJA50 001-18
4 -6.3 3UA50 00t-lG
6.3"10 3UA50 001-11
0.25
0.33
B-12.5
0.4-0.63
0.63-
3u^lq qql:-lK
3UAs2 00-0G
3UA52 00-0J
2
2
e
1
€
e
0.5-0.75 l-1.6 3UA52 00-14 4
I 1.6-2.5 3U452 00-lC 6
r.5-
3"4
5
2 2.5-4
4 .6.3
6.3-10
IIJA52 00-
3UA52
3UA52
00-lG
00-rl
IE l0
l6
25
e
e
e
7.5- l0 1 0-16 3UAs2 00-24 36
12,5"15 16 25 ____¡_rt z_qo¿q 50
3U-A42 3-4 4 -6.3 3UA42 00-7AD 16
5 6.3- 10 3UA42 00-7AF 25
€
7.5- l0
12.5- 15
20-25-30
40-50
10- 16
16-2 5
25-4 0
40-63
3UA42 00-7AH
3UA42 00-7AK
3UA42 00-7AV
3UA42 00-7AN
36
50
BO
125
e
F
100
F
2 5-30 30-45 3UA43 00-BAM
40-50 40-63 3UA43 00-BAN 125
60
75
55-80
70-100
3UA43 00-BAP
3U443 00-BAQ
160
200 F
75
100
125
iso"rsó-
100-135
l30-160
I 50-230
3UA43 00-BAS
3UA43 00-BAT
3UA45 OO.BYG 3T852
250
250 F
€
e
100- I 25 200-250 208-320 3UA45 OO.BYIJ 3T854
I 25-l 50 _igq 260-400 3r'856
400-4 25
500
325-500
409
3LtA46 00-6Yk
3ua46 00-BYl e
F
e
F
44
Já
crá
e
Jg
e
F
t) lfirrFr.lll;nl,\ Irl.tr('l lll( - t_lNlss
rl /. /"t p.(rt \' 4ut()NlA t ^lzrrclt)¡l ll.ll)lls I lllAl.
I
f)r.-\atj^u t c. hl-sc. tNc. wAt_ t l:tt cc)sslo cAllluiltA
:_ " -. 1.r :r;".rqnrry5.ffi
-t
I 3.9 . CURVAS CARACTERÍSTICAS DE DISPARO .-
t
I
I ..
!00
l¡0
t20
!00
tñ0
l¿D -l
D l0
60
t0
30 -t
q ó
7a 1
¿ 20 20
n
f, !: t0 l0 \_\
-a s g
6
4 I
\
I ¿
I
¿ 2
I
{ I
f
n
:l ü
20
l0
t - :
20
l0
20
t0
I
4
t 3
H
<,
2 ¡
:t 0,t l ls 2
I I
! l I 6 tt0 , { 9[ 0,6 0.t I 1,9¿! 4 9t
\€ors la ccillerltE aJt-e tada
á f,-lA
ar^ l2
1l 3UA4 t
á fJ^4Cl 3J^ t3
á
á :00 l0t
á r80
l¿0
180
,¡0
á CO
t0
't¡)
?
10
á fr l0
a
20
3 Las otvits scn
e I
para relé l"rlo;
a
t a \
E l0 t0
L \ con tenrperahia
o
b
3
1
I B
\ de serr,lclo, los
o Uempos de dsparo
á ti \ se reducen en 25(,b
á
0,
\J
2
I
¡
\\\
o.
I
3 = carga Irlfaslca
á E
4l 40
\-\ 2 = carga blfaslca
O
tr 20 20
\ .\\\
o = valor málmo de
á 8
IJ t0 l0
ajuste
>¿ 5
(t
U
6 6 -T
U = valor mlnlmo de
apsb
>¿
,t
1
¿
2
á I I
)
?
veces la ccrrlenlc aj.rsbacJa
IIJA45
3.J444 3U446
,-=4
á Fig. 3.8 - Cunas caEcLelísticas de dlsparo de telés térnilcos 3tJA.
,-á
l-¿
á
á 4)
ft
*-é
-é
l-,¿
V
o
o"
10
BB
ee t=
T
E E
11
lF.4
¿¿
e
0., U
tr 2 l-2 UU
1 2 4 6 t]10
I
t 2 4 6 Bl0 e
Múltiplo de corriente ajustada Múltiplo de corriente ajustada é
€
Fig. 3.9 - Curvas carccterísticas de disparo de relés tét'nticos 3UA. €
€
,l €
3.1.O - SELECCION DE RELES TERMICOS UTILIZANDO
€
CATÁLOGOs DE FABRICANTE .- v
E-
a.:
A con[inuación se resuelve algunos ejemplos de aplicación con la utilización de tf
i,
46 EF
V
e
€
;rl
p* €
p
-rl
ll.rGt:NtFRr^ n.Éc'r'lilc¡ - I il\tss
J l' At, l ()¡vlA I tznclóN tNt)t is
r.r lrJ I lt()t. tR lAl.
I l]t]CENl.f::MSC'lN(j.w^t-.|.l]RCo'SslOCAllRtlt^.-'1i.:,l11',.-{il'
I el motor opera en condiciórr de sobre carga del 30 %.
I Soluciólt
,
De catalogo de fabricanLe de motores elécLricos ld I¡rm €sl
, I¡r- = 43.3 A.
I Ipr/Irun, = 6.8 :+ I¡,,,t= 294.44 A'
=l
4 Elección del fusible:
< 294.44 x 0.4 < 177.77
Ir,¡r A.
=-l
4 Elegirnos un fusible NH retardado de Irur = 100 A.
Fl
4 Elección clel relé tér¡uico:
4 considerar-emos que el mo[or trabaja con una sobrecarga 30 o/o, pal'a
4 crel esta
I condición.
á) Iu)I.
s-a Ic = 1.3 IN, = 56,29 A,
F-t 'i
'l
Ia = 56'29 A'
=--1
4 La selección cJel rele térnlico se lo realiza cJel catalogo cie fabricanle (ver catalogo).
I¡¡f ( I,narrt
E=
E._
Donde:
F
Ia corrienLe de ajuste de relé térmico.
F
Ic corriente de diseño. E4
corriente maxima del fusible del relé. é4
e
Irnaxrt
_J
'-J I
a
a El clisyurrtor l-ernro nragrrél"ico es un elenrento
=4
é.¿ cortocircuito,
>)
-)
3.13 - PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL RELÉ
á ELECTROMAGN ÉTTCO.-
á
á El funcionamiento de su parte térmica es similar a la descrita anteriormente en
>-á el tema del relé tér'mico, rnienlras que la parte rnagnética está constituida por una
a
I
t=, bobina que cuando es atravesada por una corriente deLerminada de valor superior al
t=4 establecido para esa uniclacl, alrae el inducido y se procesa la acción de desenganche
I
ñ del mecanisnro que nlantiene la continuidad del circuiLo, haciendo que los contactos
'=4 del disyuntor se separen.
Barra de disoaro
-=:1
-Fr;e
4
4
:4
_A Posiclón normal en frio Posición de disparo
Fiq, 3.11 - Drsparz'tdores lenno trragrÉticos.
-4 49
=1
-4
-.1
<-t
-v
lN(iENlliltl^ ltl(:A - tJlvlf,iS
l,1l.ti(:'l
c'ON tR()l- Y Arj'roMA llzA('lÓN rNr)tJS r rilAl. J
DOCIIN'I L: ñf SC. lNC. WAI- llilt COSSIO CAUltl:fl^
y
Por tanto se puede afirmar que este equipo tiene un relé cuyo disparador se I
5
acciona en el momento que la intensidad alcanza un valor determinado.
b
I
Al igual que los relés térniicos suelen ser regulables, estos pueden poseer una
5
leva o dos de ajuste cJeJrendiendo del modelo utilizado ya que pueden ser ajustables
tanLo su parte térnrica conro la magrrética o en su caso solo la parte térmica y la r
s :::1
a:-a
t-
magnética viene con ajuste tijo de fabrica.
r
!.3
I
20/0.30
l0/0,50
100
125 r::=
3VE4 63 22-12. 30/0.2s 30/0.25 160
2B-40 4qq 2210.25 2210.2s E-
_ 6gq _lg/0.30 lB/0.30
t-
3VE5 100
4 5-63
_61q0_
760
e6o
l't'r,
l3o/o.zslls/0.30
l sio.30
l5/0.30
l s/0.3d
r 2/0.30 2s0 ts--
80- 1 00 r 2oo--l I
2soo---l
I
200-250 I
t--
3VE7 400 ?5q!!s 3r50 6sio.2o :zto.zs 35/0.25 2810.25 800
315-,100 4000 | E-
E'
e-
*
€
?
€
€
50
€
...
#
+,
;r
rJ
lN(illNll:ll'lA lil .llc'l.lllCA - UN4SS
¿ coN Illol- Y AU tot\,,l^ l lznr:l(rt'l lNtrt-ls I nlnl.
DOCEN'I ll: MSC. lNG. w^L] till COSSIO CAllRlrllA
:, 3vss6 II 40 | 3r-40_l 3Bo 5po B5i 0.20 4210.s0 3 5/0.20 lBi 0.30 35
a¡ I ¡a-e,r I eoo-coo
I no I r,o-no I zzo-ttoo
-4 I roo I zs-roo I sso r¡so
4 3vs62 I
I
r?s
rso l_e-o_!¿i_l_lqq0 21qq
I rro"rso I tooo-z¡oo
B5/0.20 6slo.2s 42/O.25 251O,25 42
4 I
I
rso
zzs
I r4o-rqo I l:oo-¡ooo
I too-zzs I t:oo-:ooo
4 5Vs64 l-tsó--l tBo I lzoo-zcoo
t--_¡oo l-3oo- l--isoo 4ooo
B5/0,20 6s/o.2s sol0.25 35/0.25 50
>) 3 wtl3
630
á 3s0-630
tB00-3600
á
,-rt M*taj"
oc
abG,ta 3l
gl0
2!00
ft
40 _ 2440
45 630 2370
*fr 610
630
2300
2200
MorltaJe cerrado 610 _2170
--fr oc
630 1000l1250lleoo 2320
?
4
45
50
55
.__*-ql0
630
10001125011s60 2260
2210
'F)
I
o-t-co
o-t-co-co 50/0.25
B0/0.20
.20
-ñ
€1 I
4
4
4
-¿
-4 5l
-4
-¿)
:,
=a
r--¿l
-t
rt
lNCtlNlItrlA El.lic'l RICA - tJNlliS
\a_
coN r Rol. Y toNtA'r rz.ACtÓN tNr)tjs r rilAr.
^u
DOCEN.I U: MSC. lNO. WAL I EIt COSSIO CAllRlllr^ :"¡f ,Jrl'¡;!ri í*rrrr ltiiij!f iÍ{fütrfi1{JH1&ffiffitr$ü1ffi ifg{ffi I
3.L4 - CURVAS DE DISPARO 1'IEMPO-CORRIENTE DE \
DISYUNTORES .. \
L
m
l?o
t
¿0
{0
\
?0
\ c=
lo
I F
2
I
\ c-=
-t
(0
20
\
-
F
10 F
I
t- E=
I €
0.{
E, T - Curva de relés térmlcos
U o2
o.t
M - Curva de relés €
elcctromagnétlcos
0¡t
\ €
M
ooz
0.01 €
t.5 2t57t0t52010s
l,lúltlplo de rlente aJustada €
e
co¡
a)
e
180
l?0
l€0
l¿0 f
q
o
60
40
20
60
40
20
F
l0 l0
€
e
E {
t
T 4
2 e
I 40
\ 40
I
€
r
ro ¿0 ¿0
o.
o
'tt
l0
: t0
4)
-o
o
4
¿
\ ,{
2
Y-
e I I ñ-=
rE-
Égc 0.,t
0.¿
0.4
0.2
r-=
!r
:J
(¡
E
0.t 0,t ;-=
r-
4
I
frl 4
2 F
0.01
,(
0.oL
4
_t-. -S F
¡
0.00 I
2
0.001 F
a1at020{090
Múltiplo dr corriqntc ojurtodo S¡ DiSpóro e¡t.a
¿1610¡040¡0
t4últiplo d! cor¡i¡r¡l¡ ojurtode F
3VSI-B rrápido
3VS22
F
b) é
Fis 3 12 - curvas *':i'':::;:,,::::':í'';::,:::::':::*'" (siemens) F
#
F
F
é
4
i
I
F
t
¿
ta rr.'::',:ri:;)1,\ r! ltclltlCi\ - l_Jl.lSS
- a.,'i r nc!- \' lohlA I lz^(ili)N ll.ll)l.lsl ltlAl,
¿ lr,r:í:lil rj l lSC.
^tJ ll{C. \\¡Al-.1 lrl{ COSSIO CAlllll:R^
,
t
,
t to0
I
Itt
20
€
t a
E
c
l0
6 o
,E
E
E E
{ o
.8
a ]J
2
.& 0,
! IJ
fi
=D !
o I o
cP
a
{0
o
G _0, 6
E 20 FO
o
-? tr o
o
5
fl
4 f
5
0{
ry
4 I l.t ¡ ! I 3 ó r t0
l'lúlllnlo do la cortlento aJu;toda
4 3WE67_/3w872
4 a)
4
4
4 = 3VE4
a 200
l@
200
100
4 40 40
4 nlo
20
r¡
20
lo
1 o
rf,
c4
o
!
c4
tl_- a
f
E2
ht = 'n
E2 t
= o t- co
-t::
Er/
= o
L
0.4 t- o 0.4
3 02 I
3 0.2
Et .9
\) 0.1 .9 o.l
T'
OJ
lJ o,
-o
E t
0.04
0.04
fl o.oz
& 0.02
1 E
c,
tr
o.ol
E
o)
o,or
4 0.004 tr
0.004
1
0.002
0.002
0.00t
0.001
24t02040r00 ). 4 t0 20 40 t00
9t Múltlplo de corrlente ajLrstada
Múltiplo de corriente ajustada
4 b)
q
4 Fig. 3.13 - curuas camclerísticds de disparo tietrtpa"eon'ieüte de rclés (sienrcns):
4
4 a) létnricos 3l,VE. Lt) rlisyunkttes 3VE,
--,.---'-**n,"rlJi¡.r$iwcp,-wc, g:r-.rfl
-4
q
53 rí-
e
a
j\
t
INC[NIEIIIA DI,DCTRICA - UÑISS
coNTRoL Y loM^1 lz.^clÓN lNl)tls l ltlAl, -
^u INC. WAÍ.'IIJR COSSIO CAUI{IJITA
DOCEN.I E: MSC.
\,
1000
5
200
= 3VE5 b
t00
200
100
Ü
40
40
b
20
l0
20 b
oo o
t0
3
o
4 E
c
l
o
4
5:
c:
2 7
C I C I
o o
c
o
L
o
o
.9
0.4
0.2
o
.9
p
0.4 F
D
o
0.1 o
0,2
0.1
a-r
o
o o
o
F
E
U
tr
0.04
0.02
0.0t
E
U
i:
0.04
0.02
0.0r
e
€
0.004 0.004
0.002 0.002
€
0,00 t 0.001
24102040 €
Múltlplo de corrlente ¿Justada
€
a)
€
1000
1000
l0 10, €
sl
B
6
200
6l €
200
100
4
2
100 rl
KA
e=
1 rl €
40 40 2 6
20 20
t0
€
l0
ooc
3VS56
o
E
c €
q
c
f
o
0
4
z
ro
0
c
4
¿
#
0,
o
1
0,
o
I €
o
A
0.4
o
ó
.o
!
0.4 e
>¿
E
D
lU
o
0.2
0.1
0
o
0.2
0.1
e--
o o
E
U
E
0,
€
tr tr 0.04
0.04
0.02 0.02
€
0.01 0.01 é
0.004 0.004 éÉ
0.002
0.00t
0_002
0.001
é
24
Múltlplo
l0 20 40
de corrlente alustada
100 24102040100
Múltlplo de corrlente aJustada
€
b) e=
Fig,3.14 * Cu¡vas cdtdcletisticas de disparc tientpo-corriente de disyuntorcs (Siemens): €
a) 3V8., b) sVS. é1
é=
?
-4
1?
4
6=
6=
""___e
-
.t 'r:e r-\Jrt'?i,r Ltt C-l l),lc^ ,IJNlS¡i
L '. .1 I 'lr )\l^ I tz^r--l()N il.ltlils ililAL
¿ *-,1':t:'r i : '..1sc ti.jc \\,Al- t trR COSSTO C^DRllnA
t
I
t
! 200
I E: 100
40
D :l 20
ii
y,{ o
!q
l0
4 t
o 4
f, q 2
I
o I
4 0.4
o.2 !
o
.9
o
0.4
0.2
ú 0.1
!
o
o 0.t
4 0.04
E
t: 0.04
4 0.02
0.01
0.0¿
0.01
0.004
0.004
0.002
4'
0.002
0,001
0.001
?4102040 24t02040
4' Múltlplo de corrlenle ¡JUsta(la
l"lúltlplo de corrlente aJustada
:
4
4 _j:
4 200
100
T
€-, -l_
40
F', 20
4 !
o
É
J
t0 o
D
c
J
u
: o
0
4
2
Slo
c
0
=t
U t
o
o
ñ
o
=t
:
.9
!
0
!
o.4
0.),
0.1
,9
!
St
o
o.
: E
o
tr 0.04
E
0
tr
4 0.02
0.1
4 0.01
4 0,004
0.002
4 0.001
24 l0 20 t2-46810
Éf 40
Húltlplo de corrlente aJustada
t4últlplo de corrlente ajustada
É-<
4
t
lNGflNlEl{1,,\ lll.l:rcl lllCi^ - tl}"lSS
coN lll()l- Y Au rorvrA ilzAClóN Ihrr)rjs l RrAt. !-
DOCEN I E: t\lSC. lNO. W^L f ER COSSIO C^Bl{EltA ' '. I
r:r - ¡ :r i, rr$f IfiElrrF.-?$w b
t
3.T.5 . COMO SELECCIONAR RELÉs ELECTROMAGN ETICOS L
t
UTILIZANDO CATÁLOGOS DE FABRICANTE.- I
¡
A conLinuación se -interpretara algunos catálogos de fabricante de relés 3
elecLromagnéticos Siemens con el fin de conrprender e interpretar adecuadamente F
los misrnos, además de perrnitirnos realizar una selección de estos clisposi[ivos en €
forma adecuadatnente para aplicaciones prácticas en el campo industrial. e
€
€
Ejernplo 3.4 €
Para una compresora que tiene un motor acoplado de 30 CV, en 380 v, 50 Hz, IV €
polos con un tiempo de arranque de 2.5 seg. Se pide seleccionar el disyuntor termo €
€
magnético para que el mismo opere adecuadanrente de acuerclo a sus exigencias, la
é
corriente de coftocir"cuito en el punto de instalación es de 2200 A. é
e
Solución €
é
De catalogo de fabricatrte de mo[ores (ver anexo), para un motor de 30 CV; 380 V;
IV polos la:
e4
Iru' = 43.3 A. y la relación en[re la e4
Ip,n/Irunr = 6.8 Iprn = 294,44 A. €
==>
4
t
3 24
Elección del tl isyu ¡rto¡' tel'ltror rra gnético :
a?
Iu>I. e?
Ic = 43.3 A. €
€
Ia = 43.3 A. ajuste adoptado (parte térmica)
€
Con esLe dato buscamos en catalogo urr Disyuntor aclecuaclo siendo para este caso 4
tipo 3VE4 con I¡¿ = 63 A, ajuste térmico (36 * 50) A, IatJ/rn= 600 A y Ircl 18 kA.
= ¿?
€
€
e
F
e
56 ':.r:',rrrir_ernf f lY,*lfll;tlTilR*üffi f llffiW$ffi e
€
É=
.=
F
t
J
I
- tN(it:NllilU^ t¡t.t:ct Rtc.^ . uNr.ss
y
t t)oCtjl.JlE:N,lSC.lNo'w^t-.|'[;ltcosirilc¡iiiií:n,r.''..'.'','i'.',lTfl-'%
:.9I.111()L
^utorvt^
t.tzni:1(J¡r
lr.rrrUs ilU^r_
¿ El disyurrtor
, ro crer¡e actua'crura¡rte ra partirla crer rnotor:
,
J 11 =
Io'/to = 294.44 / 43.3 6.8
M = 6.8 =) ta¿ = 5 s€g. =
, (ver cafalogos)
J
t-,J. > t p,n.
Donde:
[... < Ird.
1
1 - Vida mecánica.
4' - Tipo de acabacJo.
1
-1
,..rrryiTTT*F?@
-1 57
1
1
a
;
tN0uNrEt{rA ur,t:crntc¡ - uN.rss t
coN t ROt- y AU toMA ttz.nctóN t¡¡ous tltlnt.
DOCEN I II: lvl.Sc. lNC. w^l- l'frl{ COS.SIO CAllrtliltA
.....;,¡¡.9-rr¡9¡H(n
. r'l! i. llr'liÍl8üfJll€btE{:ll¡¿EnülIü \
t t_
CAPITULO 4 f
I
I
RELES DE TTEMPO (TEMPORTZADORES) I
t
y srMBoloe Ín .- c=
4.t - DEFrNrcróN, pARTES
€
c=
pausas con
En las operaciones de mando rnuchas veces es necesario, a veces introducir
el fin de linlitar o bajar los ciclos de un proceso, proteger circuitos,
e
€
contactos u otros dispositivos de control. F
€
Estos objetivos se logran con el uso de los relés de tiempo o temporizadores. e=
Las operaciones básicas de estos relés de tiempo se restringen a un proceso de €
€
conexión y desconexión con retardo.
€
e
e
é
é
e
#
t
€
+ l:l lJ:l €
€
e
€
Bobina Contactos Ajuste
€
Fig. - 4.1 Tentporizador co¡t relrazo a la cone.viótt. F
€
4.2 . CLASIFICACIÓN .-
e
é
€
Por su cons[rucción podentos distinguir los siguientes tipos de ternporizadores: e
€
e
e
58 F
F
€
É
É
. ,rRftr*¡r..*&*r¡¡r!Ér,srilq*s:*t¿rh$ft.sr, í!.!"¡,ij¡Lriert'#"¡ i¡l l'ú{¡}i'}E
(J
,'t
.J
lN(iENlriRl^ lil,t:(--'l RICA - tJMSli
t oN ll{ol. Y AU l()N'lA l IZA(:l(jN lNl)lJS llllAl.
DOCEN'I'E: ¡'tSC. lNG. W^t-'t Etl COSiSlO CAlllttll{^
,a
¿ 4.2.L Tertt¡rorizaclor coll retl'aso a la correxió¡r
,
,
J
+
J
J
A
4
4
4 l:ig. - 4.2 Sirubologia de lentporbador cott tettazo a la conexión
4
4 EsLe ternporizaclot' se car"acteriza por que cuanclo recibe tensión su bobina, sus
q y al mismo instante activa
contactos auxiliares perntanecen en su esiado de reposo
su reloj interno, empezando la misnra su cuenta atr'ás y al terminar este tiempo
-4 cambia de esLado sus contactos, quedando en ese estado por tiempo indeflnido. Para
4 utilizar.lo en un nuevo ciclo se detle quitar la tensión a su bobina de tal manera que
: sus contactos vuelven al estaclo inicial de reposo.
ñ
4
é¿
4
7:
F
Fig, - 4.4 Sinbología de letttporbador de cono-ctrcu¡lo. I
e
Este temporizador se caracteriza por el heclio de que cuando recibe tensión €
su bobina, cambian de eslado instantáneamente sus contactos, pero el reloj (cuenLa F
atrás) no se activa, puecle permanecer en ese estado por tietxpo indeflnido, si se
e
€
quita la tensión a la bobina, el reloj se ac[iva y empieza la cuenta a[rás, terminada la
e
cuen[a los contactos carnbian de estado retornando a su esLacjo ilticial. e
€
4,2,4 Tertt porizador i tttel'¡tti tetlte €
e
e
é
€
é
e
- 4.5 Sintbología de tenrporizador inletnitente. €
Fig.
tr
EsLe tipo de temporizaclor se caracteriza por el hecho siguiente; posee clos
r
F
levas de ajuste, ambos tiempos pueden ser ajustadas en un mismo valor o no. Este
e
ternporizador cuando recibe tensión su bobina, cantbian instanLáneamenLe sus F
contactos de es[ado y su primer reloj se acliva empezando la cuenta atrás, F
F
terminada la pausa su contacto cambia de estado nuevamente, en ese instante el
e
segundo reloj se activa y empieza la cuenta atrás, terminada la pausa cambia de
e
e
estado nuevamente con lo que sus contactos reLornan a su estado inicial, esta e
F
operación se repite una y ofra vez liasta que el relé quede desenergizado.
60 '' -.''r,.''r,'rogw e
e
e
C=
F
F
#f *{,+-¿wMffi;i;q_ *l--ffi ffi ffi
¿
t
L INGlrNll:ltlA trl.11(- l ltlCA - llNl.sS
CON il(Ol- \' l ()r\1 A I tZnr:l(lN lNl)l ls I lt lAl-
¿ ^tJ lNG. w^l-.1 llR C0.SSl() (lAllltl;llA
IXJCtTN I-E: t\lSC.
conlactos auxiliares los nrisnros que trabajan en l'ornra irrdependien[e razón por la
=,
4 que cuando recibe tensión su bobirra, uno de sus contactos auxiliares trabaja de la
4 misma forma que en caso cle urr LernporizacJor con reLt'azo a la conexión y el otro
4
a como en el caso del tempor-izador corr retrazo a la desconexión. En ambos casos
para volverlos a utilizar en ur"r nuevo ciclo debe qui[arse tensión a su bobina.
á
á
4
I
=
=t
4
4
4
É-t
4
Ét
4
4 c
4
4 Al cerrar el interruptor I se energiza la bobina del ternpor.izador Z, empieza la
4
cuenta del reloj y al mismo instanLe se conmuta su contacto Zl con lo que el piloto p
:
: se etlciende; terminada la pausa el contacto vuelve a su posición inicial, con lo que el
piloto P se apaga.
=
=
= Ejenr¡rlo 4.3 - corr retraso a la correxiórr y a la desco¡rexió¡r
=
: (corr telnporizador de co¡-tocircuito)
4
Al cerrar el in[erruptor I se energiza la bobina del temporizaclor Z activándose
=
= el reloj, Lernrinada la pausa se connruta el conlaclo Zl, con lo ,que energiza la
4 bobina del Lernporizador M. Al instante se cierra su contac[o M1 con lo que el piloto
4
4 de señalización P se enciende,
4
-4
4
*
=a
á
t'
lNGtiNlEI{l^ til.i:C lRlCA - UÍ\lSS
coN I l{OL Y AU lON4^ l'lZ^ClÓN lNl)tJSl ltlAl-
L
r: :r flj'¡!:l?l¡llfl
DOCIIN-I D: MSC. lNG. WAL'l t:R COSSIO CAlll(l:ll¡\ *Alifft+¡fi ¡f.!Íl!-?,ÍÍf,Fll-q,t$gl
U
\-
\,
\,
¡"
\,
i
c
c
€
€
€
€
€
Al desconectar I se desexcita Z y ZL regresa al reposo, desenergizando a M €
€
activándose su reloj iniciancJo su cuenta regresiva, mientras P continúa encendido.
€
terminada la pausa de M se abre su contacto M1 y P se apaga. €
€
Ejenrplo 4.4 - Corr retl'aso a la co¡rexión y a la clesconex¡ón €
€
E-
E=
e4
€
€
é
e
e
€
€
€
€
€
€
€
€
64
e
e
€
5=
e
-¡ e
-L
4
4
=-l
4 P
4
4 InicialnrenLe el piloto cle señalización Pl esta encendiclo, al cerrar el
4 I se energiza la bobina de tenrporizaclor Z, instanLáneamenLe su contacto
inLerruptot'
4 Z2 canrbia de estado y apaga el piloto PI y ZI no cambia de esLado, al mismo
E4
instante se inicia la cuenta y pasada la pausa, Z1 canrbia de estado
4 encenc¡iendo el
Ée pilol-o de señalización P, Zz retot.na a su estaclo inicial y se enciencle nuevamente el
4 piloto P1.
4
€3
át
=1
a 65 , r ..r,, Érri,4Ít¡xlfrf?:g{E]I.tr1r¿wfrr.ffi
=2
c-é
a
é
:
lN(i[Nll1l(lA El-tlcl lllCA - IJNISS
coN il(ol- Y AU toNtA ilz^('l()N tNl)t.ts ilu/\t. t
DOCEN l'tl: ¡'lSC. lN(;. WAl.llilt COSSIO CAlll{llltA
I
)
Ejelnplo 4.6 - Co¡l ternlJor'¡zador inte¡'¡n¡tente t
!
t
5
F
F
7
r
7
t7
?
€
e
?
?
?
,,
|r;'
?_l f"r , /---;
?
Al cerrar el interrup[or I se excita la bobina del temporizador Z y se enciende
la lámpara de señalización P2. l-errninada su prinrera pausa se conmuta el contacto
e
V
21, con lo que se apaga P2 y se enciende Pl. TerrnilracJa la seguncla pausa volverá a F
E¿
conmutarse Z1 de modo que se apagar'á P1 y se enciende P2, así sucesivamente
?
hasta que se desconecie I y todo regrese al reposo. €
r-4
rÉ
?
Ejerttplo 4.7 - Ertrisol' de irnpulsos (inter¡ll¡tente)
r
?
Al cerrar el interruptor I se energiza la bobina del temporizador Z, se enciende
piloto de señalización P1. Al tet'minar la pausa de Z se conmuta el contacto 21, con lo
el e
€
que se exciLa el conLactor auxiliar A y el ternporizador M, y se enciende el piloto P2. e
?
€
F
€
€
F
66 ir:r{a,sir.1¡!¡g4tiiFr.'.lilItrL{¡&ñrut$lHEll
F
F
e
ii
F
€
6..qeá-r.ry
J
l
INGENIERIA T]I.IJC RIC--A - IJMSS
J coN l Rol- Y loMA]'tzncloN lnntj.s l ltl¡l.
^u ¡N0. W^f .l
DOCIIN'I'E: MSC. l:l{ COSSIO C^rlRlilt^
-t
J
]J
!
-,
.J
-J
=
4
=
=
-?
4
=t
4
Fl 3
Arc
Fl T
IE-
4
4 Pero al cerrarse el conLacto auxiliar A2 y abrirse A1 se desexcita Z, se apaga
=
=t
4
E4l
-3
E?
E
4
Ee
4
Ég
F9
4
4
a Í,,
4 67
'' ¡ \' r' :,ti.ri:¡TÍr$,F¡mflEfinüEf/üllTqTf.Rül
4
a
aE=-)
;
lNCUNlllt{lA tt.l:C I Rl(l^ - UvISS Ü
CON II(OL Y AIJ ION4A I IZACIÓN INI)US I IIIAI,
C^lllttllt^ i" Y :' "" 'r,;.
¡
t.llT.tJfÍIlfl[Eii:lfl!áIffill{lEH
DOCIIN'III: hlSC. lNC. WAL'¡'Ett COSSIO r.jr,r,i¡ ¡,F i)r;i',f,.t
!
L,
Capítulo 5 5
5
FrNES DE CARRERA, TERMOSTATO, t
PRESOSTATO Y,'rrPOS DE ESQUEMAS b
C
ELECTRICOS F
F
F
5.1 - FINES DE CARRERA, DEFINICTÓN Y SIMBOLOGÍA .- F
F
e
€
€
e
e
€
€
€
F
?
E-
lE-
€
F
I
t
Fig. - 5, Fitt de canera.
F
C¡*
Muchas operaciones de nrando y de control obedecen a la posición de algún
r
elemenLo de máquina. Esto se logra corr los fines de carrera, también denominados
de posición los rnismos que resultan ser
e
interruptores elernentos gobernados c4
mecánicamente por algunas de las piezas nróviles de una rnáquina. e
*-l q: €
€
e
e
Fig. - 5.2 Sintbología Fin de catren. €
:- .;"i 7.r¡itri-Í? r
F
6B T'i ifird.lf#lla'l¡1F,ffH
wufl fsffiiBlü €
€
q
u
.,-4
y
J
lN(;llNlllltlA r,rl.l](i'l RlC^ - t.lN4S5i
'.'¿ croN iltol.Y AUl0M¡\'ilZ,tr--tt)ru lNtrt ;s l ttt¡t.
I)OCllN l ti: MSC. INC. wAl.l tilr. C-OSSl() CAllltlllLA
t.¿
,J
J 5.2 - TIPOS DE FINES DE CAITRERA .-
¿
)
Lcs fines de car.r'era de acuerdo a su tipo de corrstrucción pueden ser de
J
4 vástago sinrple, vástago de rodillo, rodillo y palanca sencilla, palanca de rodillo
1' basculanLe, vásLago sinrple sirr caja tal corno puede observarse en catálogos.
4
4
4
1'
4
4
" {'I Accionarniento
á
4 Vástago de rodillo
ra ü
4 r;;1
a úl de ajuste lino
a ,t Palanca de varilla
4 Varilla de aluminio
4
4 /--rg. - 5.3 llpos de fines de c¿lteta.
4
4 5.3 - MICRORRUPTORES .-
4
4
Ea
4
4
4
4
q
4 Fig, * 5,4 l\lio'orruplores,
q
a
a
3
-'¿
tNccNlEIUA Et.ticmrc^ - uN{ss
CON l l{Ol. Y AU l OtvlA l lZ.i\(ll(Jt'¡ l l.ll)tJ.S l lt lAl.
I)OCEN I fI: M.SC. lNG. lvAl- ¡ Elt COSSIO C^Ul(liR^
Los microrruptores son un caso especial dentro del grupo de los fines de .J
J
tamaño, mas apropiados para ser instalados en espac¡os t"educidos/ son accionados I
_t
por muy leves cargas o presiolres, o rnovinrienlos de carrera muy cofta. Su acción
l
debe ser bastante precisa.
=
.{
I
zá
-i
=J
m-l: -¿
-a
é
:
(a) (b) 4
<
,
, Il.l(ll:Nll:RlA El-lrCl RltjA - t-rt\lSS
( oN I Rot- y A (J tI)Nt^ t lzn(:tr)ru lNt)r ,s I n lA t.
DLlCENl.E:MSC'lNG'w^L'|.l:llC-.()SSlOCAl}llt]RA..''i¡,lrna,'1l,.l1I|¡fIIr,fi1WM
,l Los termosLal"os son controladores de temperatura y se utilizan para sistemas
I
t indusbriales con [ines de regulac¡ón (control) y alarma cJe temperatura.
,
t l-os ternlostatos son una especie de disyr"rnLol'es eléctricos terrno-accionados¡
t equipados cotl un interruplor- unipolar'. Entre las ventajas cle este clisposil-ivo
EI tenernos:
rlt
4 - Anrplio rango de regulación.
1' - De pequeñas dinrensiot¡es para ahorrar espacio y facililar su instalación en
ry tableros.
4'
a -
*
Posibilidad de conexión desde la parte frontar cje ra unicJad.
V-¿
- -J
J
J 5.6.1 Funcionarn¡ento
J
) La señal proveniente de un sensor de temperalura ubicado en el antbiente
J doncle esta val'iable va a ser con[rolada, es comparado con otro generado
,a
enteramenLe cuando se ajus[a el valor deseado en la escala del equipo. La diterencia
:
F-9 entre esas dos señales es amplificada y acLúa en el circuito de salida del
: controlacJor.De esta [or-rna, el circui[o cle calentarniento (o en[rianrienl-o) clel
--) usuat'io será conectado y desconectado de tal [ornra de a¡rular tal diler.encia,
: igualando así a la temperatura de referencia con la real.
=
4
4 5,6"2 Modo cle co¡rtrol
:
: O¡t-off ,- En este modo de control el conLrolador conecta o desconecLa la salida, en
:
la cual el relé de salida pennanece energizado rnientras la ternperaLura nredida [uera
:
: nlenor que la seleccionada Y desenergizado en caso contrario. Este modo de
4 operación debe ser es¡recificado en el pedido.
:
Ee
= fernp. teletclonadr
=
=
=
=
= Fig.- 5.7
=
4 5.6.3 Proporciollaldifel'ellcial
=
1
-4 Otra característica de [uncionarniento del circuito de control es llamado
1 pt'oporcional diferencial (PD) en esle caso exisLe una laja de temperatura
4 denominada Banda propot.ciortal, regulable'cle 0 a 10% cJel valor de I'onclo cle
1 escala(Xp).
4
4 11 '!t h ¡ 1Y n'tiTi:í{Wlf },tilll T{.9l.il
1
1
4
:
lNCllNiliRl^ ut.Éc ilr,tc^ - LrN.rss
coN llror, Y AU] O¡vrA'ilz^clÓN rNr )r,s I RlAr.
I)OCliN lll: MSC. lNG. WAL'I lill CO.SSlo CAlll{liR^
4' Este tipo de ec¡uipos pueden ser especificados con relación a la indicaciórr de la
-1
lectura de la terlperatura l'eal, y se tiene las siguientes posibiliclades:
A
a - Sin lectura Y sin indicación'
n
q - Sitr lectura y con indicación.
A - Con lec[ura y sin indicación.
a
4 s.G.7 selección
4
4
A La siguiettte tabla, nos tnuestl'a los tipos de controladores de temperatura
4 analógicos para facilitar la selección del usuar.io, es necesario tener en cuenta que
4 algunos datos deben realizarse corno parte clel pedicJo en forma explicita:
4
--4 - Modo de control On Ol=F cuando no existe indicación será
4
4 1< r. -_!ft;.:::rJfg
1
il s.
IJ " t I i ;"'f ltu'jt *i:$ l,,l5ssifirfff]llliFffi I
4
1
It
-4
--/l
rd
I
v
¡t
tNGIiN lflRlA Ct -t:(-*rtrlc:¡ - ul"l ss
coNlRor- y tz.nclitN lNt¡t.ls t Rtnl.
DoCtjN.l'E:MSC.lNc'wAL1.DllCoSSlOC^l]lrl:ltA,'.)..;.r''.?'..-,.T'f.T1'.W
^utoN,tA't
Son escalas cle ajustes del presosl-alo, es así que dentro la escala ajustable de
rango la uniclad emitirá una señal; mienLras que la escala cJiferencial es indispensable
¿
para conseguir un f'uncionamiento autonlático esiable clel dispositivo (diferencia entre
la presión de apertura y cierre de contacLo). F
F
Las unidades que clisponen de rearme automático vuelven a comenzar F
automáticamente tras una parada. F
¡F
F
F
=
t-
g
MdMi_
\
T
.!,
I':C¡:I..] II:RIA DI,f]CT R ICA . UIVISS
CC'J IROL Y A U'I'OMAI'IZ,ACIÓN INI I )IJIi I IT I A I, !-,i:,rrntiiilr¡iT|tj.w
rL'CCENtt:: MSC. lNC. WAt.l'llR COSSIO CAfll{t:l{^ :: : i! ii
J
"ü Se ajusta el límite rnáximo de presión en la escala de rango, Luego se procede
Jü
al ajuste del línli[e cJe presiórr mínimo en la escala dif'erencial (el límiLe máximo menos
ü
.ü el di[erencial), (de acuer.do a cal-álogo Dan[os).
,ffi
¡lü
b.ü
4 ) Diiererrcial
4
4 Rarrqo
4
4 Fict. - 10 Esquenta para ajute de Rango, Dtfetencial.
4 5.
1
f, 5.8 - PRESOS-I-ATOS ti¡ro CS .-
4
-a Este tipo de presosta[o Cs denonrinado tanrbién controlador de presión es un
--A interruptor tripolar accionado por presión en la cual la posición de los contactos
4 depende de la presión en los conectores y del ajuste de la escala.
5-e
4 5.8.1 Escala de presio¡res de ¡ral'ada
4
fl
4 El presostaLo se surninistr.a en una versión a baja pres¡ón de 2 a 6 bar, una
EZ versiónapresióninternrediade4al.2baryunaversiónapresiórralLadeTa20bar.
re
Co¡texión de presiórr
:
4 Conector con rosca.
É
4 Sisterna de co¡rtactos
Interruptor tripolar que se abre cuando la presión auntenta.
-
>
- -á I
á E¡rtrada de cables
I
e
l-
(_
IN(JIJNIL,RIA t:I-IIC'I'II IC,{ . IJNISS t_
coN f ttot- Y AU ToMA'ilz.^clÓN lNt)(.ls l fil^¡.
lX)CllNTti: MSC. ING, WAL Itilt COSSIO CAtillllt{A . \ jr.,i j¡r. ¡ ;¡r.Hr í,¡¡"Élflt,rr1$$F,ltrfiH{.8ütFJHH#lgl 1_-
t_
5.8.2 Funcio¡rant¡ento
(_,
t_
El presostato consta de las siguierrtes piezas principales: un conector, un
I,
diafragrla, ut;t sistetna de dispat'o, utt nruelle principal, un muelle diferencial y un t
sistema de contac[o tri¡rolar.
G
Ejenrplo 1 .- Cuando la presión lraya disminuido a 6 bar. A continuación debe r
arrancar y seguir funcionando hasta que la presión alcarrce a B bar, es decir que la =
r
='-':
presiórr difet'ertcial es de 2 bal'. g
€
Ejenrplo 2 ,- Con[rol de urr cornpresor de -é
aire con un presostato Cs. ?
e
€
€
é
€
Ejern¡rlo 3.- Control de un compresor de aire
F
con un CS. Se reconrierrda utilizar una válvula F
de solenoide cuando se necesita un alivio de F
presión especialmente rápido, €
An'ancaclor estrella delta.
r=
F
F
t
r
Ejernplo 4.-Control de una bomba
€
é
centrífuga con un CS, por medio de un €
conmulador aul-onráLico esLrella delta. €
€
=
b
b=
80 *
¿=
b
t¡
J
',
'L Ft';rr'll'nl.\ l-l l:CllllC¡\ - lJl.1S.S
1
....r1..". i' \r rtnr.l/\ I lzAcl(JN lNl)t_,sl lll^1.
,- D':'::' jr E *.1\C trrc. \'.'^t_ f t:tt cossto c^8trtl{A r..J,"¡r]^ryÍrrq!rw
t
t
)
t Ejenr¡rlo 5 .- Equipo de aumento de
I pr"esión para casas.
I
t
-t
=¡l
fl
4 5.9 - RELÉS DE SOBRE Y MÍNIMA TENSIÓN ..
4
4
=D
4
4
4
7D
v Fig. - 5.11 Relé de cot,Uolde tensión, para con'iente trifásica.
=,
á
f,
€ 5.9.1 Protecciólr co¡rtra sobt'e te¡lsiólr
=t
a El relé dispara si la tensión sobrepasa el línlite nráx¡mo seleccionado.
=D
E
E 5.9.2 Protecciólr colltra sub-tens¡ón
<-
l-
Entre las características técnicas cle esLe tipo de relés se tiene:
- Tipo de corriente. -
Y
- Poder de corte.
-
t
Precisión.
e=
- Tipo de rearme. E=
- Frecuerrcia. é=
- Rango de regulación. é
- é=
Grado de protección/peso,
€
é
5.11 . RELÉS DE FALTA DE FASE .- u=
u=
é
é
e;=
é
]¿1
é
é
- 5.12 Relé de falla de fase Digirneq protección trifásica. e
Frg.
e
Los relés de f¿rlta de fase MPF-I, MPS-16 e MPS-79 desarrollados por Digimec, é
son muy adecuados para la protección de equipos eléclricos trifásicos, lo que implica é
que estos rro pueden trabajar cuando falta una fase a la carga.
é
é
é
Tienen Lamaño cornpacto y puederr ser aconroclados en pequeños espacios.
é
Montados en caja plástica y pr-esentan alta resistencia a choques, vibracionés, F
V
\
adenlás de poseer un sisterna de Éijaciórr sencillo para riel DlN, o para tornillos.
ts
e
F
:ri ir:':.*si¡rirrffi
e
82,' F
e=
v
G
F
¿
c
)-
r\:--1,:-rr ¡r t ! r-T'1 rlaA _ llifss
:!'.-n r- ",',r,rnr.t\ltZA(:t()N tNt)USIllf^1.
- '-,1._:'i-: r.ri: '\¡'r-l \\'^l-fUll COSSIO CAlllf f.ll(A t!'i9if'flfrF r,;. ;,i; :,¡r ,{ltÍ!f (fiüKwffiy{mfrt¡&trffitrffi
I iilari {,r1.|' rrf
t 5, X1. f. Funciollant¡etrto
t
o i
lentando el equ¡po con las tres fases 11, S y T, el relé de salida conmuta sus
t ::*:-:-:s para la posición cle Lrabajo. Si falta cualquiera de las tres fases en la
ü : *:-ia:ión del equipo, los contactos del relé vuelven para la posición de reposo,
t ::- l: netardo fijo de acuerdo corl el nrodelo seleccionado. Err el mocJelo MPF-l el
'="-z-a: cjel relé se cla con un aLraso tijo cle 3 segundos aproxinraclamerrte. En los
--.:: rs f"iPS-16 y MPS-79 este a[raso tijo es detenninado por el clienLe, cJe acuerdo
a: t-abla conLenida err
n
,n
el ítem de datos técnicos (caLálogo Digirnec).
4 cotl el valor de VT. A esLe voltaje denotninarenros Vtl. CuancJ.o W fuera menor que
-D :,
=ü VR, el relé de salida esLará desenet'gizado y por Lanto, sus contactos en la posición cle
rD
reposo.
TA
4t
Ft 5.1I".2 Procedilnielrto para ajuste
st
=-11 Con el aparato energizaclo con las fases R, S, T, y con el ajuste de sensibilidad
-A en el mínirno el relé de salida estará ener.gizado.
4
=,
-a Por tatrLo gírese, el potenciónretro de ajuste en el sentido horario, hasta que el
=l relé esté desenergizado, pot' tanlo en ese punLo W será ligeranrente inferior a VR.
4 Girese nuevamente el potenciónretro en el senticio antihorário hasla que el
4
4 relé este nuevamente energizadcl.
4
4
4
-4 93 . , , .1, ,.:. l{rr7,Iryrr. r,f¡?fñrt¡Fffi_tm.ITxffiF#gf,f??Fl
-4
-4
-á
4
-
INGI:NlERl^ El.llc l lllCA - UN'lSS
c()N l ll'ol. \' lol'"lA'l lzA(;lÓN INI)l rs I lllAl.
DOCEN I E: MSC. ^u lNO. WAL'l Elt COSSIO CAtlt{llll.A ir
{t
;
.t
Alirnentaclón I
5alido C
E=
r=
e=
e=
AGRAIIIA I]E CONEXIIJN
s*
G;:i¡i;i.6 - ljl¡-ii{; €
ft r=
S ¿=
f
v=
a=
,r/:,, ¿=
¿=
R
sZ
s e=
T
é
¿=
;2
,'4
t1
¡é
"-3
DAIOS IEüNICOÍ; .=
Alhnerrtaciórr { '15'rt ' i0'r i0. ??0. -1S0 o 4 10 Vca I esrec¡fcat
) l
o f0 I l¿ ( espcc frqa )
I
€
Frecuencla de red 50 ;-=
*rtrd" t" d.t.."J; l.tFf 'I I scq a¡ror.l'naúart'trle
ilP-q l6y l.'FS 19 5 10. 15 20 30 e 0C sco { errcc¡nc¡r I -¿
frf l -* ;=
Consumo l.f 3 Yir
' Fig. * 5.13 Relé de falta de fase cott trcutto Dighteg protecciótt trifásica.
Los relés de falta de fase con neuLro, DPFN- L e MI¡FN-I, fueron desarrollados
por la Digimec, para proLección de equipos elécLricos, trifásicos, que no puedan
operar cuando falta una de las fases de alimentación o el neutro de la red. Tienen
tamaño conlpacto los misrnos pueclen ser acondicionaclos en pequeños espacios.
En caso de que falte una de las fases o el neutro cle la red, el relé cle salicla es
desenergizado, conmuLando sus conLactos para la posición de reposo, con un retardo
de aproximadamenle 3 segurrdos.
5.12.1 Fu¡tciollanl¡etrto
( MPFN-I DPFN-1)
b
I
lN(lUNlliRl^ El-EC'l Rl(:^ - Ut\4SS
, coN t Rol- Y AU'lOMAl lZ^Cl(iN INDUS IItlAl. 5
DOCEN'IE: MSC. lNC. W^LlUlt COSSIO CAtllUlRA
It
Con el equipo energizado con las tres fases R, 5, T y el Neutro de la red, con el {-
ajuste de sensibilidad en el míninlo, el relé de salida estará energizado. Girando el
potenciómetro de ajuste en el sen[ido horario, el relé de salida es desenergizado.
,
F-
-F
I
t INGEN lliltlA El-Iicl'l{lcA
coN rR()t. Y
- t,lvlSS
roMA l rzACr()l{ lNt)lJS llllAl.
^u lNC. WAL t EI{
l)OCl:N l E: lvlsc. CO,S.SlO C^llrtliltA I I "r,f L' .iÍ rr,r_!trriliiln¡!$g,p,l¡ñt{LültütrHÍl¡un¡g
I
=
4 ' NornlalmenLe se los representa en Forma unipolar, sin el circuito de mando. No
=-l nos da idea de la secuencia de opet'aciones, pero si es posible ver los componentes
1 principales del circuiLo.
<,
Este tipo de esc¡uenra normalrnenle esta disponible en la illcJustria pero no con
=,
1 la finalidad del control y au[onratización.
4
=a
=-t
=,
=
=
=
=
=t
=l
=,
EI
=l
4 l-ig. - 5,14 Esquetrta sirttplifícado.
4
4
4
4 87
4
-Ál
-á
d
I
a
a
INGtlNltrRl^ Ut.EC'l ltl(l^ - UN4SS
coN lRol- Y ALJ lolvlA llzAClÓN lNl)lJS'lltl^1. a
DOCEN'I E: MSC. lNC. wAL l Elt COSSIO C^Blrl]ltA
ü
5.13.2 Esc¡ueltta de ejecuciólr ü
{,
Es un esquenra que cletalla todas las conexiones tanto del circuito de trabajo {t
u=
€
é=
é
t
€
é
€
€
é
€
€
€
€
#
€
€
Fig. - 5.15 Esquen,as de ejecución.
.il, ji'::.":rirvñrf.1ln.1firyIrfi_-q!ffi f Fflfffi
€
88 lfi [,f ffi
€
v
€
€
F
-'v
,
,_ l i' ;'rr'i'J IlrltI^ Iil.lrC l l{ lri^ - IJ N.lSS;
.' I r tr ()l- Y AUl
" oNlA I lz-AC'l()N tNr)l,s I lr l^1.
i-'..raEN I E: t\4SC. lNC, W^l. llil{ COSSIO C^lJlrl;ltA
t
I 5.13.3 Esquerna de circuitos de col'¡'iente
D
t Por su claridad es actualtnente la clase de esquema más utilizado. Facilita en
I :ran nlalrera el segtlinliento de los circuiLos para su estudio y de cara a efecLuar su
D
I instalación, t.eparaclórr y arnpliaclórr.
{
E|l Se compone de clos esquenras separados: uno el de trabajo o principal, y el
ñ ctro que engloba los circuitos de nrando y señalización. En el circuito de mando se
El disponen los cit'cuitos en líneas verticales numeradas para su fácil ubicación, Al pie
4 de cada contactor, tenrpor.izador, etc. se coloca un casillero que indica en qué líneá
rD vertical se encuentl'an sus contactos auxiliares, rnostl'ando además su estado de
-D
t abierto o cerraclo en r.eposo, l-oclos los conlacLos auxiliares dependientes de un
nrismo equipo llevan la ntisrla lett'a que és[e, pudiendo subdisLinguirlos por medio de
=)
-a un número (ver figura 5.16).
=)
=)
=D
1
4
4
-l
El
Ft
El
Et
El
El
4
El
El
il t 234
{ Alc Alc
4 :l 'l-
t I
d 89
t
t
t
t
------E
t
tNOuNiliRtA nt-Ecl ruc^ - uil,tss
¿
coNl1(Ol. Y AU'[OMAl'tZA(]ÓN INr)t'S IRl^f
DOCEN I E; MSC. lNC. WAL'I LR COSSIO CAttRUltA
.
:r
i"
: ¡.
il.rl;fT"?l{Tr14?.{.t?íffi
L
¿
Esquema de trabaJo o principal, Circuito de nrando y señalizaclón.
¿
l¿
u
R
s l.
T
a
t
F
F
F
e
F
e
e
€
+l€ €
"li F
Esquema de trabaJo o prftrcipal. Clrcuito de mando y señalización. F
Fig. - 5.16 Esquettras de circuilos de corriente. e
t
€
t
e-
rE-
€
F
F
ts
F
e
F
F
e-
F
e-
e
€
€
e
€
e
e
é