Ejemplo Plantilla Marco Logico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

MARCO LÓGICO DE INTERVENCIÓN

Lógica Indicadores verificables Fuentes y medios Hipótesis


de intervención objetivamente de verificación
Objetivos Contribuir a la recuperación de la Cuenca Alta Al finalizar los dos años 300 Informes de realización Las comunidades beneficiarias del
generales del Río Catatumbo en sus aspectos físicos, familias se involucran en el presentados por la comunidad proyecto mantienen el interés y la
bióticos y socioeconómicos mediante manejo sostenible de la cuenca participación activa.
estrategias de educación encaminadas a la alta del río Catatumbo Iniciativas de sostenibilidad
acción y participación de las comunidades. planteadas por la comunidad Las entidades y administraciones
municipales mantienen el apoyo a la
iniciativa.

Objetivo En el 2007, Implementadas alternativas de Tres estrategias de desarrollo Actas de visitas técnicas de Las adminstraciones municipales
específico desarrollo socioambiental para la recuperación socioambiental aplicadas en campo. mantienen apoyo a la iniciativa.
y conservación de áreas productoras de agua 300 familias, pertenecientes a Material impreso de
en la Cuenca Alta del Río Catatumbo, los tres municipios, al finalizar el divulgación. Las condiciones de orden público son
municipios de Ocaña, Ábrego y la Playa de año 2007. Registros filmicos y favorables.
Belén fotográficos.
Memorias de eventos. Las condiciones climáticas son favorables
Informes de gestión avalados para el desarrollo de las estrategias.
por la comunidad.
Las normas ambientales mantienen y
privilegian la participación social en la
conservación.

La Participación de entidades de orden


nacional y departamental son
permanentes.
Resultado 1. Fortalecidas organizativamente, Actas de constitución o de Las entidades que tienen responsabilidad
Resultados sensibilizadas y educadas las comunidades compromiso. en la formación de capital humano tienen
300 nucleos familiares
esperados asentadas en la Cuenca Alta del Río participación activa.
participando en el proceso de
Catatumbo, mediante un programa educativo educaciòn y organizacion Listado de iniciativas locales
integral generando cambios culturales y comunitaria durante los dos presentadas al comité técnico Contar con la metodologia adecuada en
sociales en el área. años. del proyecto. los diferentes procesos de formación.

6 escuelas participando y Listado de asistencia a los Participacion activa del sistema educativo
apoyando los programas de diferentes procesos. en las diferentes actividades que hacen
recuperación y educación parte de este resultado.
ambiental propuestos por el Acuerdos y reuniones de
proyecto durante los dos años. concertación con el sector
educativo.
Seis grupos comunitarios
organizados, fortalecidos y Documento formalizado de
articulados localmente en el acuerdo educativo.
manejo sostenible y de
conservación de la cuenca al
finalizar el segundo año.

Componente educativo
formulado y validado por el
organismo competente para
cada área territorial a intervenir
con la participación de
profesores y estudiantes de las
escuelas involucradas en el
proceso de capacitación.

Resultado 2: Desarrollados sistemas 200 predios con recuperación Pactos socio ambientales de Se mantienen condiciones clilmáticas
sostenibles para la conservación de de tierras, producción limpia y uso y manejo de los recursos favorables para la implementación de los
ecosistemas concertados e implementados estandares de vida al finalizar el naturales. sistemas.
con la comunidad. segundo año.
Actas de visitas técnicas. La infraestructura vial facilita el desarrollo
50 familias con sistemas del proyecto.
altenativos energeticos, Registro filmico y fotográfico.
implementados y funcionando, Integración de las instituciones de
al finalizar los dos años. Mapas de cartografía social de carácter local con el desarrollo del
cada una de las fincas. proyecto.
22.5 hectáreas de bosques
dendroenergèticos establecidos Informe mensual de avance del
al finalizar los dos años. proyecto.
Resultado 3: zonas de regulación hidrica Un Diagnostico participativo y Las entides involucradas mantienen su
manejadas y conservadas mediante procesos de priorizacion de acciones con compromiso de particpación en el
de acción participativa. las entidades competentes y las proceso.
diferentes familias asentadas en
las zonas para la Se mantienen las condiciones de orden
implementación de actividades público.
por cada vereda.
Inspección ocular. Las condiciones del clima son favorables
25 nacientes aisladas en para el desarrollo del proyecto.
proceso de recuperación Imagen de satélite.
ambiental, al finalizar los dos Las familias optan por involucrarse en el
años. Libro de actas de Juntas de proceso de recuperación.
acción comunal.
20 de hectáreas reforestadas
con especies vegetales Registro filmico y
protectoras al finalizar cada año. fotográfico.Informes técnicos.

Seis especies nativas Informes de visitas de campo


vulnerables reguladoras de por parte comité técnico
agua propagadas al finalizar los operativo del proyecto.
tres años

Actividades Medios Costos


Materiales: papelería, Se presenta en el presupuesto Las familias optan por involucrarse en el
elementos pedagógicos, detallado anexo proceso de formación.
equipos audivisuales (video
beam, proyector de acetatos, Participacion activa del sistema educativo
televisor, vhs, cámara en las diferentes actividades que hacen
1.1 Realizar 99 talleres de capacitación al fotográfica, cámara de video), parte de este resultado.
finalizar los dos años en las áreas social, material bibiliográfico, material
organización comunitaria y participación de divulgación.
ciudadana y en el área ambiental y de
desarrollo sostenible. Personal: talleristas (personal
técnico adscrito al proyecto).

Instalaciones locativas: (salones


de las escuelas rurales del área
del proyecto en los tres
Materiales: papelería (cartulinas Los grupos de base existentes se
de color, pliegos de papel, hojas interesan en participar de la propuesta
tamaño carta), lapices,
marcadores. Los líderes cumplen una función
Equipos audivisuales (video importante en la convocatoria de las
beam, proyector de acetatos, comunidades
1.2 Realizar 30 talleres sobre capacitación en televisor, vhs, cámara
fortalecimiento institucional dirigidos a seis fotográfica, cámara de video).
grupos comunitarios y/o juntas de acción
comunal. Personal: talleristas (personal
técnico adscrito al proyecto).

Instalaciones locativas: (salones


de las escuelas rurales del área
del proyecto en los tres
municipios)
Materiales: papelería (cartulinas El sistema educativo genera espacios
de color, pliegos de papel, hojas participativos que articula la inciativa con
tamaño carta), lapices, la dinámica social.
marcadores.
Equipos audivisuales (video Participacion activa del sistema educativo
beam, proyector de acetatos, en las acciones propuestas.
1.3 Realizar 18 talleres de sensibilización,
televisor, vhs, cámara
formación ambiental y de liderazgo dirigido a
fotográfica, cámara de video).
la población escolar de las areas de trabajo y
conformación de tres grupos dinamizadores
Personal: talleristas (personal
ambientales durante el primer año.
técnico adscrito al proyecto).

Instalaciones locativas: (salones


de las escuelas rurales del área
del proyecto en los tres
municipios)
Materiales: Transporte terrestre Organizaciones que han logrado
1.4 Realizar una (1) gira de intercambio de intermunicipal, libretas de experiencias exitosas en el manejo de los
experiencias con 30 lideres comunitarios a campo, lápices, cámaras recurosos naturales y el ambiente se
grupos que hayan adelantado iniciativas de fotográficas, cámaras de video. muestran dispuestas a compartirlas.
manejo comunitario de los recursos naturales
al finalizar cada año Personal : guía de campo, Las condiciones de orden público son
técnico del proyecto. favorables
Materiales: planchas La comunidad se dicide a participar
cartográficas, cartulinas, papel activamente.
periódico, lápices de color,
marcadores, cinta adhesiva.

Equipos: computador, mesa


digitalizadora, plotter,
impresoras.

Personal: técnicos adscritos al


2.1 Planificar con la comunidad 300 fincas proyecto
para establecer el uso potencial y uso
acordado del suelo al finalizar el primer año. Instalaciones locativas: (salones
de las escuelas rurales del área
del proyecto en los tres
municipios), oficina de la
alianza.

Estudios: zonificación ambiental


territorial rural (POTs
municipales), zonificación
agroecológica Plan Ambiental
del Alto Catumbo
Materiales e insumos: semilla La comunidad se apropia de las nuevas
de lombriz roja californiana, técnicas
listones de madera, cañas
(caña lata), puntillas, alambre
dulce, desechos de cosecha,
desechos de cocina.

2.2 Establecer sistemas de producción de Herramientas: palas, picas,


abonos organicos (50 lombrizarios y 50 fosas machetes, serruchos.
o pilas de compost) al finalizar cada año.
Formación: talleres teórico-
prácticos sobre compostaje y
lombricultura.

Personal: comunidad
beneficiaria de la acción,
tecnicos adscritos al proyecto.
Insumos y materiales: Existe voluntad y receptividad por parte de
fertilizante compuesto, semilla la población objeto de la inciativa.
de especies leguminosas de
bajo porte, semila de hortalizas
y leguminosas tradicionalmente
2.3 Implementar tecnicas de labranza minima cultivadas en la zona.
en el manejo de 10 hectareas de cultivos
existentes en ladera al finalizar cada año. Herramientas: asadón,
machete, matraca.

Formación: talleres de
capacitación en técnicas de
labranza mínima.
Materiales e insumos: lechones, Las condiciones climáticas de la zona son
pollitos de engorde, semilla de favorables y no fluctúan drásticamente
hortalizas y leguminosas.
2.4 Establecer programas de soberania Las comunidades atienden las
alimentaria a través de especies menores (2 Herramientas: palas, picos, recomendaciones de manejo técnico de
cerdos y 20 pollos de engorde) y 250 metros asadones, palustres, machetes. las explotaciones agropecuarias
cuadrados en huertas caseras por familia.
150 familias por cada año. Formación: talleres de
capacitación sobre manejo de
especies menores y huertas
caseras
Materiales e insumos: Se cuenta con suficiente mano de obra en
Biodigestor: material de las fincas selecionadas para la acción.
polipropileno para biodigestor,
tubos de gres de 10", cemento, Las condiciones climáticas favorecen el
material granular fino y medio, desarrollo de los bosques establecidos.
ladrillo de barro cocido.
Estufa de fogón cerrado: tubos
de 3/8 doble rosca, llaves de
1/2", reductores, codos, tee,
miples, adaptadores hembra,
2.5 Implementar sistemas de energia no manguera negra, galones
convencional para el 50% de la población plásticos, láminas de teflón,
objeto ( 60 biodigestores y 90 estufas de ruedas de acrílico de 8 cms de
fogon cerrado) y de 22.5 hectareas de diámetro.
bosques dendroenergéticos al finalizar los dos
años. Herramientas: palas, picas,
palustre, llanas, martillo,
segueta.

Formación: talleres de
capacitación sobre sistemas de
energía no convencional

Personal: maestro de obra


contratado por el proyecto,
técnicos adscritos al proyecto.
Materiales e insumos: arbolitos, Los propietarios aceptan la propuesta de
postes de madera, alambre de aislar nacimientos dentro de sus predios.
púa calibre No. 12, grapas,
abono orgánico, fertilizante Se mantienen las condiciones legales y
3.1 Aislamiento con enriquecimiento de 25 compuesto. normas ambientales sobre conservación
nacimientos, mediante el establecimiento de de recursos naturales.
31.400 metros lineales de cerca (alambre de Herramientas: palas, picas,
pua con arboles) al finalizar los dos años. martillos, serruchos, machetes.

Personal: técnicos adscritos al


proyecto, comunidad
beneficiaria.
Materiales e insumos: arbolitos, Propietarios aceptan la propuesta y
chusquines, abono orgánico, disponen predios.
fertilizante compuesto.
Las condiciones climáticas son favorables
3.2 Establecimiento de 20 hectareas de
Herramientas: palas, picas, para el desarrollo de la acción
bosques protectores a traves de la
machetes.
reforestación al finalizar cada año.
Personal: técnicos adscritos al
proyecto, comunidad
beneficiaria.
Materiales e insumos: semillas, La comunidad se dicide a participar
polisombra, postes de madera o activamente aportando trabajo y
3.3 Recolección para la propagación y guadua, arbolitos, chusquines, conocimiento ancestral.
conservación de 6 especies nativas abono orgánico, fertilizante
reguladoras de agua en estado vulnerable compuesto. Se disminuyen malas prácticas en la
(caracolí Anacardium excelsum, nogal Jungla cuenca de tala y quema de bosques.
neotropica, roble blanco Quercus humboltii, Herramientas: palas, picas,
laurel Ocotea insularis, cedro Cedrela machetes.
angustifolia, uvito Ficus trigonata) con la
comunidad al finalizar los dos años. Personal: técnicos adscritos al
proyecto, comunidad
beneficiaria.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy