T 1 Gestic3b3n y Control de Tesorerc3ada
T 1 Gestic3b3n y Control de Tesorerc3ada
T 1 Gestic3b3n y Control de Tesorerc3ada
1
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA
1- EL DEPARTAMENTO DE TESORERÍA
El departamento de tesorería es el área de la empresa en la que se organizan y
gestionan todas las acciones relacionadas con las operaciones de flujo monetario. Esto
incluye básicamente:
- los cobros por las actividades desarrolladas en la empresa
- los pagos por todos los gastos ocasionados en el ejercicio de la actividad empresarial
- las gestiones bancarias
2
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA
En una empresa, la tesorería y la contabilidad son dos áreas distintas que trabajan
conjuntamente, pero que no son lo mismo. La tesorería siempre se encargará de
gestionar los cobros y los pagos al mismo tiempo que tomará las medidas pertinentes
para que no se produzcan incumplimientos en dichos pagos y cobros para que siempre
haya dinero. Por su parte, la contabilidad será la encargada de registrar los movimientos
de entradas y salidas de dinero.
Ejercicios 1 y 2
- Cobro antes que ingreso: anticipo de venta por parte de clientes. En este caso
recibimos el dinero antes de realizar la venta.
3
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA
- los libros de registro de tesorería: en estos libros, la empresa anota los movimientos
que ha efectuado durante un periodo de tiempo que afectan a la tesorería. Los libros de
registro de tesorería más utilizados son el libro registro de caja, el libro registro de
bancos, libro registro de efectos a pagar y el libro registro de efectos a cobrar
Ejercicios 5, 6, 7 y 8
4
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA
Si F.M > 0 → A.C > P.C → Capacidad de la empresa para realizar pagos a c/p
- el ratio de liquidez: un ratio es una división entre dos o más magnitudes. El ratio de
liquidez es el resultado de dividir el Activo Corriente entre el Pasivo Corriente.
AC
Ratio de liquidez =
PC
En función del resultado de dicho ratio, podemos extraer las siguientes conclusiones:
- Entre 1,5 y 2: es lo ideal.
- Entre 1 y 1,5: bien, pero cuánto más se aproxime a 1 más atentos y mayor control
deberemos tener
- Mayor de 2: existe liquidez “ociosa” en la empresa con la que se podría obtener mayor
rentabilidad
- Menor de 1: la empresa no puede hacer frente a todos sus compromisos de pago a
corto plazo, por lo que podría estar en una situación de “suspensión de pagos”. Cuánto
más próximo a cero peor.
5
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA
En primer lugar, lo que tenemos que hacer es calcular el Activo y el Pasivo Corriente
AC = Disponible + Realizable + Existencias = 40.400 + 110.526 + 240.000 = 390.926€
PC = Exigible a corto plazo = 430.136€
CASO PRÁCTICO 1:
Conocemos los siguiente datos del la empresa Lennon, SA
Ejercicios 9 y 10
6
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA
Los libros de registro sirven para registrar determinadas operaciones que se realizan en
la empresa.
Obligatorios Voluntarios
- Libro diario - Libro registro de caja
- Libro de inventario y cuentas anuales - Libro registro de bancos
- Libro mayor - Libro registro de efectos a cobrar
- Libro de actas - Libro registro de efectos a pagar
- Libro registro de acciones nominativas - Libro de cuentas corrientes con clientes
- Libro registro de socios - Libro de cuentas corrientes con
- Libro registro de contratos proveedores
- Libro registro de aportaciones de capital - Registro de clientes
- Libro registro del IVA - Registro de proveedores
- Libro inventario de almacén
- Registro de fichas valorativas de
almacén
En este tema nos vamos a centrar en los que afectan directamente a la tesorería, que son
los siguientes:
- libro registro de caja
- libro registro de bancos
- libro registro de efectos comerciales
- libro registro de cuentas corrientes con clientes y proveedores
7
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA
Si no coinciden las cantidades del recuento y del arqueo, puede ser debido
fundamentalmente a las siguientes causas:
- equivocaciones al cobrar y/o pagar.
- errores al redactar las cantidades en los justificantes o en el libro registro de caja.
- extravío de algún justificante de cobro o pago, o bien que no se haya extendido
En el caso de no poder subsanar los errores, hay que realizar una anotación en el libro
de caja que corrija la diferencia de saldos.
8
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA
Ejemplo:
9
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA
CASO PRÁCTICO 2
a) Realiza las anotaciones que creas que deben apuntarse en el libro registro de caja de
la empresa Rampa, S.L, correspondientes a las operaciones realizadas el 24 de octubre:
- saldo anterior: 528,25€
- reintegro de 2.000€ de la c/c 2635
- pago en efectivo de un anticipo al trabajador Victor Sanz por 300€
- pago en efectivo a Retel, S.L de la F.159 por valor de 531,69€
- pago en efectivo a mensajería Nabad, S.L de la F.3969 por 145€
- pago en efectivo de material de oficina a Serta, S.L, F 2176 por 83,35€
- pago en efectivo a Transportes Aerport, S.A, F.676 por 414,09€
b) Al realizar el recuento tenemos 10 billetes de 50€, 12 billetes de 20€, 21 billetes de
10€, 15 billetes de 5€, 4 monedas de 2€, 19 monedas de 1€, 5 monedas de 0,50€, 4
monedas de 0,20€, 9 monedas de 0,10€, una moneda de 0,05€ y 3 monedas de 0,01€.
Realiza el recuento de caja anotando el saldo de la misma.
c) ¿Cuadra la caja? En el caso que sea necesario, realiza un anotación para corregir el
descuadre
d) Realiza el arqueo de caja
10
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA
Los formatos de control de los movimientos de las cuentas corrientes y de ahorro son
iguales, mientras que para las cuentas de crédito es diferente
11
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA
Ejemplo:
Una empresa presenta los movimientos que a continuación se expresan a través de su
cuenta corriente ES96 0081 1125 96 0058570012 del Banco Sabadell, con sucursal en
la Calle el Puente, 2, 03501, Benidorm:
2/03: Saldo anterior: 10.569,78€
2/03: Cobro por transferencia de la factura nº520: 100.523,63€
2/03: Pago sueldos por transferencia: 19.720€
3/03: Pago recibo domiciliado alquiler local: 890,36€
3/03: Cobro por transferencia de la factura 752: 27.305,42€
3/03: Impuestos: 790,74€
4/03: Reintegro efectivo: 1.200€
4/03: Pago cheque nº316 a Topel, S.L: 3.526€
6/03: Pago recibo domiciliado Iberdrola: 7.268,13€
6/03: Pago domiciliado teléfono: 323,67€
8/03: Pago cuota préstamo 005325: 1.273,25€
8/03: Ingreso cheque nº522 de Brisa, S.A: 2.593,18€
9/03: Pago cheque nº317 a Ritca, S.L: 30.869,31€
Anota todos los movimientos anteriores en el libro registro de bancos de la empresa,
teniendo en cuenta que esta cuenta contablemente está codificada con el número de
cuenta 5720002 y que es la página 6 del libro de registro de bancos.
12
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA
Ejemplo:
Una empresa tiene abierta una póliza de crédito con límite de 30.000€ en el Banco Rico,
con domicilio en la Calle Zarzuela, 23, 03501, Benidorm. El código de la cuenta de
crédito es el 0254 5874 1520 8564 4830.
Las operaciones que ha realizado desde la fecha en la que se la concedieron el 22 de
octubre han sido las siguientes:
23/10: Reintegro en efectivo: 18.396,78€
25/10: Pago cheque nº 925 a Tecnis, S. A: 7.350€
28/10: Ingreso en efectivo: 10.000€
6/11: Orden de pago: 4.936,23
10/11: Tranferencia s/f a Orly, S. A: 2.541,57€
15/11: Transferencia n/f de Astur, S.L: 7.539,60€
13
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA
Ejercicios 15, 16 Y 17
Las principales diferencias entre los pagarés y las letras de cambio son las siguientes:
- los pagarés lo rellena y entrega el cliente o deudor que quiere pagar a un proveedor o
acreedor. Las letras de cambio las rellena el proveedor (librador) y éste se la entrega al
cliente o deudor (librado), quien debe aceptarla. Tanto el pagaré como la letra de
cambio estarán en posesión del proveedor.
- las letras de cambio son un documento “timbrado” por el Estado, por lo que su
adquisición supone un coste para la empresa. Los pagarés los entregan las entidades
financieras de forma gratuita.
La persona que tiene que cobrar el pagaré o la letra de cambio el día de su vencimiento
se conoce con el nombre de “tenedor” o “beneficiario”. Puede ser que el tenedor o
beneficiario no coincida con el “librador”, ya que las letras de cambio y los pagarés
pueden “endosarse”, es decir, quién tiene que cobrar dicho documento, puede traspasar
los derechos de cobro a una tercera persona.
14
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA
El modelo de formato del libro de registro de efectos a pagar suele ser el siguiente:
Fecha de Beneficiario Vencimiento Importe Domicilio de Observaciones ¿Pagado?
emisión pago (Banco)
o acepto
15
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA
Ejemplo:
Efectúa las anotaciones en el libro registro de efectos a pagar, todos ellos
correspondientes a la cuenta corriente del Banco Pesetero:
- Pagaré entregado a Cantera, S.A, emitido el 24/03 por valor de 5.230,63€ con
vencimiento el 20/05
- Pagaré entregado a Galoc, S.L, emitido el 28/03 por un importe de 3.923,78€ con
vencimiento el 10/05
- Pagaré entregado a Topel, S. A emitido el 30/03 por un importe de 10.528€ con
vencimiento el 6/06
- Letra de cambio librada por Discom, S. A por un valor de 15.000€, aceptada el 25/04 y
con vencimiento el 25/07
- Letra girada por Ecosoc, S.A, por 1.639€, aceptada el 12/05 y con vencimiento el 9/08
Fecha de Beneficiario Vencimiento Importe Domicilio de Observaciones ¿Pagado?
emisión pago (Banco)
o acepto
24/03 Cantera, S.A 20/05 5.230,63€ B.Pesetero
28/03 Galoc, S.L 10/05 3.923,78€ B.Pesetero
30/03 Topel, S.A 6/06 10.528€ B.Pesetero
25/04 Discom, S.A 25/07 15.000€ B.Pesetero Letra de cambio
12/05 Ecosoc, S.A 9/08 1.639€ B.Pesetero Letra de cambio
El registro de los efectos a cobrar tiene la función de controlar los importes y fechas de
vencimiento de los efectos pendientes de cobro de la empresa, con el fin de que puedan
ser cobrados en sus respectivos vencimientos
El modelo de formato del libro de registro de efectos a cobrar suele ser el siguiente:
Fecha Fecha Deudor Vencimiento Importe Domicilio Fecha Entidad Observaciones ¿Cobrado?
emisión aceptación (Librado) de cobro salida negociadora
16
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA
Ejemplo:
Realiza el registro en el libro de efectos a cobrar, relativo a los siguientes efectos:
- letra de cambio girada a Beltrán, S.L, por 4.127,51€ el 5 de septiembre, aceptada el 8
de septiembre, con vencimiento el 17 de noviembre. El domicilio de cobro es el Banco
Santander. Entregada en gestión de cobro al BBVA el 14 de noviembre.
- Pagaré recibido de Aceitunera, S.L de 2.691,07€, con fecha de emisión 15 de
septiembre y vencimiento 20 de noviembre. El domicilio de cobro es el Banco Sabadell.
Descontado en el BBVA el 9 de octubre.
- Letra de cambio librada a cargo de King, S.A, por 11.241€ el 23 de septiembre.
Aceptada el mismo 23 de septiembre, con vencimiento el 15 de diciembre. El domicilio
de cobro es el Bankia. Entregada en gestión de cobro al BBVA el 16 de octubre.
- Pagaré recibido a cargo de Ansúa, S.L de 3.318€, emitido el 27 de septiembre, con
vencimiento el 26 de noviembre. El domicilio de cobro es el Banco Santander
Fecha Fecha Deudor Vencimiento Importe Domicilio Fecha Entidad Observaciones ¿Cobrado?
emisión aceptación (Librado) cobro salida negociadora
5/09 8/09 Beltrán 17/11 4.127,51 B.Santander 14/11 BBVA Gestión de cobro
15/09 - Aceitunera 20/11 2.691,07 B.Sabadell 9/10 BBVA Descontado
23/09 23/09 King 15/12 11.241 Bankia 16/10 BBVA Gestión de cobro
27/09 - Ansúa 26/11 3.318 B.Santander - -
Ejercicios 18 y 19
Los ficheros de proveedores y clientes recogen aquellos datos que la empresa considera
necesarios y de utilidad de cada uno de ellos:
- datos identificativos
- productos
- calidades
- precios
- volúmenes de compra o venta
- condiciones de entrega
- condiciones de pago o de cobro
- etc
Los libros de registro de las cuentas corrientes con los proveedores o clientes están
destinados a registrar los movimientos de las corrientes reales valoradas de compras y
de ventas, y sus respectivas corrientes de pagos y de cobros, de manera independiente
para cada proveedor y cliente.
17
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA
El modelo de formato del libro de las cuentas corrientes con los proveedores o clientes
suele ser el siguiente:
Proveedor / Cliente:
Domicilio:
CIF / NIF:
Cuenta contable nº: Página nº
Fecha Concepto Movimientos Saldo
operación Debe Haber Deudor Acreedor
Hoy en día, estos libros pueden considerarse como parte de la historia de la gestión
administrativa, puesto que a través de los programas contables informáticos, se obtienen
en el Libro Mayor los movimientos detallados para cada proveedor y cliente
Ejemplo:
Anota en el libro de cuentas corrientes con proveedores las operaciones que a
continuación se expresan, mantenidas con el proveedor Suministra, S.A, con domicilio
en la C/ Hervás, 5. 03530, La Nucia (Alicante). CIF: A-12.365.485:
1/01: saldo acreedor inicial: 2.468€
9/01: pago de su factura 675 mediante cheque nº431: 2.468€
3/02: compra, factura nº 20: 4.638,35€
10/02: aceptación de letra de cambio contra factura nº 20: 2.000€
15/02: pago resto factura nº 20 mediante transferencia: 2.638,35€
20/03: compra, factura nº 41: 3.914€
7/04: compra, factura nº 53: 8.275€
12/04: entrega de pagaré nº 459 para pago de la mitad de la factura nº 41: 1.957€
18
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA
CASO PRÁCTICO 3:
Registra en el libro de cuentas corrientes con clientes las operaciones realizadas con el
cliente Atempo, S. L, con domicilio en C/ Colón 25, 03570, Villajoyosa (Alicante), con
CIF: B-74.125.896:
1/01: saldo deudor anterior: 1.827€
18/01: venta, factura 112: 7.328€
27/01: cobro mediante pagaré nº 231: 6.138€
30/01: cobro mediante transferencia: 2.500
2/02: cobro en efectivo de su saldo deudor
7/02: venta, factura 137: 5.431,85€
20/02: cobro mediante cheque: 4.800€
La cuenta contable asignada a este cliente es la 4300021, y estamos en la página 2 de su
cuenta
Cliente:
Domicilio:
CIF / NIF:
Cuenta contable nº: página nº:
Fecha Concepto operación Movimientos Saldo
Debe Haber Deudor Acreedor
Ejercicios 20 y 21
19