T 1 Gestic3b3n y Control de Tesorerc3ada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

T.

1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA

TEMA 1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA


1- EL DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

2- INGRESOS, GASTOS, COBROS Y PAGOS

3- GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA

4- LOS LIBROS Y REGISTROS EN LA EMPRESA

4.1-LIBRO REGISTRO DE CAJA: GESTIÓN DE CAJA

4.2- LIBRO REGISTRO DE BANCOS: GESTIÓN DE LAS CUENTAS


BANCARIAS

4.3- LIBRO REGISTRO DE EFECTOS COMERCIALES A COBRAR Y A


PAGAR: GESTIÓN DE EFECTOS COMERCIALES

4.4- LIBRO REGISTRO DE CUENTAS CORRIENTES CON CLIENTES Y


PROVEEDORES

1
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA

1- EL DEPARTAMENTO DE TESORERÍA
El departamento de tesorería es el área de la empresa en la que se organizan y
gestionan todas las acciones relacionadas con las operaciones de flujo monetario. Esto
incluye básicamente:
- los cobros por las actividades desarrolladas en la empresa
- los pagos por todos los gastos ocasionados en el ejercicio de la actividad empresarial
- las gestiones bancarias

Es decir, el departamento de tesorería se encarga de controlar todo el movimiento de


dinero que entra y sale de la empresa, lo que también se conoce con el nombre de “cash
flow” o “flujo de caja”.

Entre las funciones de la tesorería se encuentran:


- Gestión de los cobros de las actividades realizadas por la empresa, teniendo en cuenta
los distintos medios de pago utilizados por cada cliente para efectuar sus pagos
(transferencia, cheque, pagaré, letra, recibos, etc.).
- Realización de los pagos a cada proveedor según el medio de pago que previamente se
haya elegido (transferencia, cheque, pagaré, letra, recibos, etc.).
- Pagos de nóminas, impuestos y resto de gastos de la empresa.
- Contabilización de todas las operaciones relacionadas con la tesorería, como los
cobros, los pagos, las transferencias, los pagarés, etc.
- Toma de decisiones enfocadas a la búsqueda de financiación o a la inversión de los
excedentes de tesorería.
- Elaboración de previsiones o presupuestos de tesorería a corto, medio y largo plazo.
- Control del adecuado cumplimiento de las previsiones de cobros y de pagos.
- Controlar de forma estricta el cumplimiento de las condiciones pactadas con los
bancos, para que no le cobren a la empresa comisiones de más ni le paguen intereses de
menos.
- Control de las liquidaciones de intereses de todas las cuentas y la realización de las
previsiones.
- Negociación de las condiciones y de las comisiones para cada una de las distintas
operaciones que se realizan con los bancos (pagos en moneda nacional y en divisas,
cheques, transferencias, compra-venta de divisas, pagos o cobros en el extranjero,
tarjetas de débito y de crédito, etc.)
- Elaborar, controlar y vigilar el cash flow de la compañía, velando por su incremento y
mejora.
- Compra-venta de moneda extranjera según las necesidades que requiera la empresa en
cada momento.

2
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA

- Gestión y cobertura del riesgo en divisas en función de las previsiones de cobros y


pagos mediante los distintos instrumentos existentes al efecto, para tratar de minorar los
efectos de las variaciones en el tipo de cambio.

En una empresa, la tesorería y la contabilidad son dos áreas distintas que trabajan
conjuntamente, pero que no son lo mismo. La tesorería siempre se encargará de
gestionar los cobros y los pagos al mismo tiempo que tomará las medidas pertinentes
para que no se produzcan incumplimientos en dichos pagos y cobros para que siempre
haya dinero. Por su parte, la contabilidad será la encargada de registrar los movimientos
de entradas y salidas de dinero.
Ejercicios 1 y 2

2- INGRESOS, GASTOS, COBROS Y PAGOS


Conviene en este punto tener claro que no es lo mismo gasto que pago, ni es lo mismo
ingreso que cobro. Los pagos y los cobros suponen salidas o entradas de dinero en la
empresa, mientras que los gastos y los ingresos no tienen por qué. El ejemplo más claro
es el gasto de amortización, ya que este gasto contablemente repercute en la cuenta de
pérdidas y ganancias de la empresa, pero no conlleva ningún pago o salida de dinero
para la empresa. Otro ejemplo es que prestemos un servicio hoy, pero nos lo paguen
dentro de 30 días, por lo que el ingreso se produciría al prestar el servicio pero el cobro
pasado un mes.

Existen distintas posibilidades temporales en la relación entre ingreso y cobro:


- Ingreso coincidente con un cobro: venta al contado de mercancías. Al vender al
contado recibimos el dinero al mismo tiempo que realizamos la venta.
- Ingreso antes que cobro: venta a crédito. Tras realizar la venta le concedemos un plazo
de tiempo al cliente para que nos pague.
Ÿ

- Cobro antes que ingreso: anticipo de venta por parte de clientes. En este caso
recibimos el dinero antes de realizar la venta.

Al igual que en los ingresos y cobros existen distintas posibilidades temporales en la


relación entre gastos y pagos:
- Gasto coincidente con el pago: compra de mercancías al contado. Se desembolsa el
dinero en el mismo momento de la compra.
- Gasto antes que pago: compra de mercancías a crédito. Primero se realiza la compra y
en un momento posterior el pago.
- Pago antes de gasto: anticipo a los proveedores. Primero se realiza un pago a un
proveedor en concepto de adelanto por un gasto que aún no se realizó.
- Gasto que no supone un pago: amortizaciones del inmovilizado, deterioros y
provisiones. Las amortizaciones, las depreciaciones y las provisiones son un gasto
contable, pero no suponen ningún desembolso de dinero.
Ejercicios 3 y 4

3
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA

3- GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA


Podemos definir la tesorería como el dinero líquido que la empresa posee, bien sea en
caja o en bancos.

La gestión de la tesorería implica un control de los flujos monetarios, es decir, un


control del dinero que entra y sale, a donde va, en qué momento y que costes, o
beneficios, producen esos movimientos.

El objetivo de este control es:


- minimizar las necesidades de financiación ajenas y los costes financieros asociados a
ésta.
- reducir al máximo los “fondos retenidos en corriente”, es decir, reducir los plazos que
transcurren desde que realizamos una venta hasta que la cobramos y reducir el stock en
el almacén.
- minimizar el coste de las transacciones, los riesgos monetarios y aquellos inherentes al
crédito en las ventas.

El control de la tesorería es básico para la empresa, ya que una mala gestión de la


tesorería puede suponer que:
- la empresa tenga falta de liquidez y no pueda hacer frente a sus pagos, lo que generará
desconfianza entre los proveedores, malestar en los trabajadores y elevados costes de
financiación para poder disponer del cash necesario.
- existan recursos ociosos de los que podríamos estar obteniendo una rentabilidad.

Para el control de la tesorería utilizaremos dos tipos de documentos:

- los libros de registro de tesorería: en estos libros, la empresa anota los movimientos
que ha efectuado durante un periodo de tiempo que afectan a la tesorería. Los libros de
registro de tesorería más utilizados son el libro registro de caja, el libro registro de
bancos, libro registro de efectos a pagar y el libro registro de efectos a cobrar

- los presupuestos de tesorería: estos presupuestos se utilizan para hacer previsiones


de los cobros y de los pagos que tendrá la empresa durante un periodo de tiempo.
Ayudan a la empresa a hacer estimaciones y conocer en qué momentos puede tener falta
de liquidez, lo que le permitirá adelantarse y tratar de buscar soluciones con tiempo.
Una vez transcurrido el periodo de tiempo para el que se realizó el presupuesto, se
puede comparar con lo acontecido en la realidad y analizar las diferencias para tratar de
tomar medidas correctoras.

Ejercicios 5, 6, 7 y 8

4
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA

Otras herramientas que nos permiten obtener información sobre la situación de la


liquidez de la empresa son el fondo de maniobra y el ratio de liquidez:

- el fondo de maniobra: es la diferencia entre el Activo Corriente de la empresa (caja,


bancos, clientes y existencias) y el Pasivo Corriente (exigible a corto plazo). Esta
diferencia permite conocer a la empresa si puede hacer frente a los pagos de sus deudas
a corto plazo con el dinero efectivo o rápidamente transformable en efectivo con el que
cuenta.

Fondo de maniobra = Activo Corriente – Pasivo Corriente

Si el fondo de maniobra es positivo, es decir, si el Activo Corriente es mayor que el


Pasivo Corriente, la empresa no debe tener problemas para realizar todos sus pagos a
corto plazo. Sin embargo, si el resultado es negativo, la empresa no se encuentra en una
situación teórica de suspensión de pagos o concurso de acreedores, ya que no podrá
hacer frente a todas sus deudas a corto plazo con su Activo Corriente.

Si F.M > 0 → A.C > P.C → Capacidad de la empresa para realizar pagos a c/p

- el ratio de liquidez: un ratio es una división entre dos o más magnitudes. El ratio de
liquidez es el resultado de dividir el Activo Corriente entre el Pasivo Corriente.

AC
Ratio de liquidez =
PC

En función del resultado de dicho ratio, podemos extraer las siguientes conclusiones:
- Entre 1,5 y 2: es lo ideal.
- Entre 1 y 1,5: bien, pero cuánto más se aproxime a 1 más atentos y mayor control
deberemos tener
- Mayor de 2: existe liquidez “ociosa” en la empresa con la que se podría obtener mayor
rentabilidad
- Menor de 1: la empresa no puede hacer frente a todos sus compromisos de pago a
corto plazo, por lo que podría estar en una situación de “suspensión de pagos”. Cuánto
más próximo a cero peor.

5
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA

Ejemplo: Conocemos los siguiente datos del la empresa Imagine, SA

a) Calcula el Fondo de Maniobra


b) Calcula el Ratio de liquidez
c) Analiza los resultados obtenidos

En primer lugar, lo que tenemos que hacer es calcular el Activo y el Pasivo Corriente
AC = Disponible + Realizable + Existencias = 40.400 + 110.526 + 240.000 = 390.926€
PC = Exigible a corto plazo = 430.136€

a) FM = AC – PC = 390.926 – 430.136 = -39.210€


b) Ratio de liquidez = 390.926 / 430.136 = 0,91
c) Podemos comprobar que el fondo de maniobra es negativo y que el ratio de liquidez
es menor que uno, lo que significa que la empresa está atravesando un mal momento en
cuanto a liquidez se refiere, y si no resuelve estos problemas acabará en una situación de
concurso de acreedores (o suspensión de pagos). La situación no es excesivamente
grave todavía, ya que el ratio de liquidez está próximo a 1.

CASO PRÁCTICO 1:
Conocemos los siguiente datos del la empresa Lennon, SA

a) Calcula el Fondo de Maniobra


b) Calcula el Ratio de liquidez
c) Analiza los resultados obtenidos

Ejercicios 9 y 10

6
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA

4- LOS LIBROS Y REGISTROS EN LA EMPRESA


Las empresas generan importantes y numerosos datos e información en la gestión
administrativa de su actividad económica, que resulta necesario ordenar, analizar,
registrar y archivar para una utilización posterior provechosa y para cumplir con las
obligaciones normativas establecidas en cada momento.

Los libros de registro sirven para registrar determinadas operaciones que se realizan en
la empresa.

Si clasificamos los libros y registros en función de su obligatoriedad o voluntariedad,


podemos diferenciar entre:

Obligatorios Voluntarios
- Libro diario - Libro registro de caja
- Libro de inventario y cuentas anuales - Libro registro de bancos
- Libro mayor - Libro registro de efectos a cobrar
- Libro de actas - Libro registro de efectos a pagar
- Libro registro de acciones nominativas - Libro de cuentas corrientes con clientes
- Libro registro de socios - Libro de cuentas corrientes con
- Libro registro de contratos proveedores
- Libro registro de aportaciones de capital - Registro de clientes
- Libro registro del IVA - Registro de proveedores
- Libro inventario de almacén
- Registro de fichas valorativas de
almacén

En este tema nos vamos a centrar en los que afectan directamente a la tesorería, que son
los siguientes:
- libro registro de caja
- libro registro de bancos
- libro registro de efectos comerciales
- libro registro de cuentas corrientes con clientes y proveedores

4.1-LIBRO REGISTRO DE CAJA: GESTIÓN DE CAJA


El libro registro de caja recoge diariamente todas las anotaciones de entradas y salidas
de dinero en efectivo.

Es necesario distinguir el “libro registro de caja” de la cuenta contable “Caja”

En la práctica administrativa de las empresas, el formato del libro registro de caja


presenta varios modelos, siendo el más frecuente el siguiente:

7
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA

LIBRO REGISTRO DE CAJA


FECHA CONCEPTO – OPERACIÓN COBROS PAGOS SALDO

La gestión de caja comporta la realización de las siguientes tareas.


- designación de un empleado como responsable principal de las operaciones de caja y
de un sustituto del mismo
- previsión, con tiempo suficiente, de los pagos en efectivo que se han de efectuar cada
día
- mantenimiento del nivel idóneo de existencias de dinero en la caja, de acuerdo con las
necesidades de la empresa
- ejecución de los cobros y pagos siempre con justificación documental
- anotación diligente de las operaciones
- recuento y arqueo diario al término de la jornada

El recuento de caja consiste en inventariar el dinero existente en la caja física,


contando los billetes y monedas, y obteniendo la suma total.

El arqueo de caja es la comprobación de que el total de dinero que arroja el recuento


coincide con el saldo del libro de caja y con el saldo resultante de los justificantes de
cobros y pagos. Para realizar el arqueo de caja al saldo inicial del día le sumamos todos
los cobros y le restamos todos los pagos del día

Si no coinciden las cantidades del recuento y del arqueo, puede ser debido
fundamentalmente a las siguientes causas:
- equivocaciones al cobrar y/o pagar.
- errores al redactar las cantidades en los justificantes o en el libro registro de caja.
- extravío de algún justificante de cobro o pago, o bien que no se haya extendido

En el caso de no poder subsanar los errores, hay que realizar una anotación en el libro
de caja que corrija la diferencia de saldos.

8
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA

Ejemplo:

Realiza el arqueo de caja y comprueba si cuadra o no la caja.

En este ejemplo podemos comprobar que el saldo de caja, el recuento y el arqueo de


caja coinciden

9
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA

CASO PRÁCTICO 2
a) Realiza las anotaciones que creas que deben apuntarse en el libro registro de caja de
la empresa Rampa, S.L, correspondientes a las operaciones realizadas el 24 de octubre:
- saldo anterior: 528,25€
- reintegro de 2.000€ de la c/c 2635
- pago en efectivo de un anticipo al trabajador Victor Sanz por 300€
- pago en efectivo a Retel, S.L de la F.159 por valor de 531,69€
- pago en efectivo a mensajería Nabad, S.L de la F.3969 por 145€
- pago en efectivo de material de oficina a Serta, S.L, F 2176 por 83,35€
- pago en efectivo a Transportes Aerport, S.A, F.676 por 414,09€
b) Al realizar el recuento tenemos 10 billetes de 50€, 12 billetes de 20€, 21 billetes de
10€, 15 billetes de 5€, 4 monedas de 2€, 19 monedas de 1€, 5 monedas de 0,50€, 4
monedas de 0,20€, 9 monedas de 0,10€, una moneda de 0,05€ y 3 monedas de 0,01€.
Realiza el recuento de caja anotando el saldo de la misma.
c) ¿Cuadra la caja? En el caso que sea necesario, realiza un anotación para corregir el
descuadre
d) Realiza el arqueo de caja

Ejercicios 11, 12, 13 Y 14

10
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA

4.2- LIBRO REGISTRO DE BANCOS: GESTIÓN DE LAS


CUENTAS BANCARIAS
En el libro registro de bancos, la empresa lleva el control de las operaciones que realiza
con las entidades bancarias por medio de cuentas corrientes, cuentas de ahorro o cuentas
de crédito

El registro de las operaciones se hace de manera independiente para cada cuenta,


utilizando hojas o libros diferentes

Los formatos de control de los movimientos de las cuentas corrientes y de ahorro son
iguales, mientras que para las cuentas de crédito es diferente

Para las cuentas corrientes y de ahorro:


Entidad bancaria:
Domicilio:
Tipo de cuenta:
Código de la cuenta corriente:
Número cuenta contable: Hoja nº:
Fecha Concepto operación Cobros Pagos Saldo

Para las cuentas de crédito:


Entidad bancaria:
Domicilio:
Tipo de cuenta:
Límite de crédito:
Código de la cuenta de crédito:
Número cuenta contable: Hoja nº:
Fecha Concepto Movimientos Saldos
operación Cobros Pagos Dispuestos No dispuestos

11
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA

En la gestión de las cuentas corrientes, hay que tener en cuenta que:


- por medio de los extractos bancarios, se registra en el libro de bancos cualquier otra
operación hecha a través de la cuenta corriente y no anotada previamente
- se deben archivar los extractos bancarios por orden cronológico
- se deben comparar periódicamente los saldos que recogen los extractos y el libro de
bancos
- se debe controlar continuamente el saldo bancario, y realizar el seguimiento de los
presupuestos de tesorería, para que la empresa pueda conseguir un saldo óptimo en las
cuentas bancarias
- hay que anticiparse con tiempo suficiente a las situaciones de déficit o exceso de
superávit de tesorería que requieran un proceso de toma de decisiones
- la relación con las entidades bancarias debe ser idónea, de forma que proporcionen
instrumentos de financiación al menor coste (descuento comercial, créditos, préstamos,
etc)

Ejemplo:
Una empresa presenta los movimientos que a continuación se expresan a través de su
cuenta corriente ES96 0081 1125 96 0058570012 del Banco Sabadell, con sucursal en
la Calle el Puente, 2, 03501, Benidorm:
2/03: Saldo anterior: 10.569,78€
2/03: Cobro por transferencia de la factura nº520: 100.523,63€
2/03: Pago sueldos por transferencia: 19.720€
3/03: Pago recibo domiciliado alquiler local: 890,36€
3/03: Cobro por transferencia de la factura 752: 27.305,42€
3/03: Impuestos: 790,74€
4/03: Reintegro efectivo: 1.200€
4/03: Pago cheque nº316 a Topel, S.L: 3.526€
6/03: Pago recibo domiciliado Iberdrola: 7.268,13€
6/03: Pago domiciliado teléfono: 323,67€
8/03: Pago cuota préstamo 005325: 1.273,25€
8/03: Ingreso cheque nº522 de Brisa, S.A: 2.593,18€
9/03: Pago cheque nº317 a Ritca, S.L: 30.869,31€
Anota todos los movimientos anteriores en el libro registro de bancos de la empresa,
teniendo en cuenta que esta cuenta contablemente está codificada con el número de
cuenta 5720002 y que es la página 6 del libro de registro de bancos.

12
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA

Entidad bancaria: Banco Sabadell


Domicilio: C/ el Puente, 2. 03501. Benidorm
Tipo de cuenta: Corriente
Código de la cuenta corriente: ES96 0081 1125 96 0058570012
Número cuenta contable: 5720002 Hoja nº: 6
Fecha Concepto operación Cobros Pagos Saldo
2/03 Saldo anterior 10.569,78
2/03 Transferencia n/f fra.520 100.523,63 111.093,41
2/03 Transferencia s/f nómina 19.720,0 91.373,41
3/03 Recibo domiciliado alquiler 890,36 90.483,05
3/03 Transferencia n/f fra.752 27.305,42 117.788,47
3/03 Pago impuestos 790,74 116.997,73
4/03 Reintegro efectivo 1.200,00 115.797,73
4/03 Pago Topel cheque 316 3.526,00 112.271,73
6/03 Recibo domiciliado Iberdrola 7.268,13 105.003,60
6/03 Recibo domiciliado teléfono 323,67 104.679,93
8/03 Pago cuota préstamo 005325 1.273,25 103.406,68
8/03 Ingreso Brisa cheque 522 2.593,18 105.999,86
9/03 Pago Ritca cheque 317 30.869,31 75.130,55

Ejemplo:
Una empresa tiene abierta una póliza de crédito con límite de 30.000€ en el Banco Rico,
con domicilio en la Calle Zarzuela, 23, 03501, Benidorm. El código de la cuenta de
crédito es el 0254 5874 1520 8564 4830.
Las operaciones que ha realizado desde la fecha en la que se la concedieron el 22 de
octubre han sido las siguientes:
23/10: Reintegro en efectivo: 18.396,78€
25/10: Pago cheque nº 925 a Tecnis, S. A: 7.350€
28/10: Ingreso en efectivo: 10.000€
6/11: Orden de pago: 4.936,23
10/11: Tranferencia s/f a Orly, S. A: 2.541,57€
15/11: Transferencia n/f de Astur, S.L: 7.539,60€

Anota todos los movimientos anteriores en el libro registro de bancos de la empresa,


teniendo en cuenta que esta cuenta contablemente está codificada con el número de
cuenta 5201001 y que es la página 1 del libro de registro de bancos.

13
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA

Entidad bancaria: Banco Rico


Domicilio: Calle Zarzuela, 23, 03501, Benidorm
Tipo de cuenta: Póliza de crédito
Límite de crédito: 30.000€
Código de la cuenta de crédito: 0254 5874 1520 8564 4830
Número cuenta contable: 5201001 Hoja nº: 1
Fecha Concepto operación Movimientos Saldos
Cobros Pagos Dispuestos No dispuestos
23/10 Reintegro efectivo 18.396,78 18.396,78 11.603,22
25/10 Pago cheque 925 Tecnis 7.350 25.746,78 4.253,22
28/10 Ingreso en efectivo 10.000 15.746,78 14.253,22
6/11 Orden de pago 4.936,23 20.683,01 9.316,99
10/11 Tranferencia s/f a Orly 2.541,57 23.224,58 6.775,42
15/11 Transferencia n/f de Astur 7.539,60 15.684,98 14.315,02

Ejercicios 15, 16 Y 17

4.3- LIBRO REGISTRO DE EFECTOS COMERCIALES A


COBRAR Y A PAGAR: GESTIÓN DE EFECTOS COMERCIALES
Por efecto comercial se entienden los pagarés y las letras de cambio. Las empresas
utilizan estos documentos por causas diversas:
- es una práctica comercial habitual el aplazamiento de los pagos y los cobros
- representan un compromiso de pago de la deuda y una garantía de cobro en el
vencimiento
- constituyen instrumentos de financiación mediante el mecanismo de descuento
comercial
- en caso de impago, pueden reclamarse judicialmente y llegar al embargo de los bienes
del deudor, para resarcirse de la deuda y perjuicios ocasionados

Las principales diferencias entre los pagarés y las letras de cambio son las siguientes:
- los pagarés lo rellena y entrega el cliente o deudor que quiere pagar a un proveedor o
acreedor. Las letras de cambio las rellena el proveedor (librador) y éste se la entrega al
cliente o deudor (librado), quien debe aceptarla. Tanto el pagaré como la letra de
cambio estarán en posesión del proveedor.
- las letras de cambio son un documento “timbrado” por el Estado, por lo que su
adquisición supone un coste para la empresa. Los pagarés los entregan las entidades
financieras de forma gratuita.

La persona que tiene que cobrar el pagaré o la letra de cambio el día de su vencimiento
se conoce con el nombre de “tenedor” o “beneficiario”. Puede ser que el tenedor o
beneficiario no coincida con el “librador”, ya que las letras de cambio y los pagarés
pueden “endosarse”, es decir, quién tiene que cobrar dicho documento, puede traspasar
los derechos de cobro a una tercera persona.

14
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA

La gestión de efectos se ha de llevar a cabo mediante el control y análisis diferenciado


de las distintas “modalidades” de efectos. Dentro de los efectos podemos distinguir
entre:
- efectos a pagar
- efectos a cobrar en cartera: nos quedamos el efecto comercial en la empresa, y
esperamos a que llegue el día del vencimiento para cobrarlo
- efectos en gestión de cobro: esta operación consiste en llevar el efecto comercial al
banco para que sea éste quien se encargue de su cobro el día del vencimiento del
mismo. Si el día de vencimiento el efecto resulta pagado, el banco nos ingresará el
importe en la cuenta corriente, pero si resulta impagado no nos realizará el ingreso del
mismo. El banco cobra unas comisiones por realizar esta operación
- efectos negociados o descontados: esta operación consiste en ir a cobrar el efecto
comercial antes de la fecha de vencimiento. El banco, si quiere, nos anticipa el
importe del efecto, pero nos descuenta unos intereses y unas comisiones bancarias,
y además no asume el riesgo de morosidad, lo que quiere decir, que si en la fecha
de vencimiento, cuando el banco acude a cobrar dicho efecto comercial, resulta
impagado, tendremos que devolverle al banco el importe del mismo
- efectos impagados: al ir a cobrar el efecto comercial, la cuenta asociada no tiene
fondos, y por lo tanto no lo podemos cobrar.

A- LOS EFECTOS A PAGAR


El registro de los efectos a pagar tiene la función de controlar los importes y fechas de
vencimiento de los efectos a cargo de la empresa, con el fin de que puedan ser atendidos
(pagados) en sus respectivos vencimientos

El modelo de formato del libro de registro de efectos a pagar suele ser el siguiente:
Fecha de Beneficiario Vencimiento Importe Domicilio de Observaciones ¿Pagado?
emisión pago (Banco)
o acepto

15
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA

Ejemplo:
Efectúa las anotaciones en el libro registro de efectos a pagar, todos ellos
correspondientes a la cuenta corriente del Banco Pesetero:
- Pagaré entregado a Cantera, S.A, emitido el 24/03 por valor de 5.230,63€ con
vencimiento el 20/05
- Pagaré entregado a Galoc, S.L, emitido el 28/03 por un importe de 3.923,78€ con
vencimiento el 10/05
- Pagaré entregado a Topel, S. A emitido el 30/03 por un importe de 10.528€ con
vencimiento el 6/06
- Letra de cambio librada por Discom, S. A por un valor de 15.000€, aceptada el 25/04 y
con vencimiento el 25/07
- Letra girada por Ecosoc, S.A, por 1.639€, aceptada el 12/05 y con vencimiento el 9/08
Fecha de Beneficiario Vencimiento Importe Domicilio de Observaciones ¿Pagado?
emisión pago (Banco)
o acepto
24/03 Cantera, S.A 20/05 5.230,63€ B.Pesetero
28/03 Galoc, S.L 10/05 3.923,78€ B.Pesetero
30/03 Topel, S.A 6/06 10.528€ B.Pesetero
25/04 Discom, S.A 25/07 15.000€ B.Pesetero Letra de cambio
12/05 Ecosoc, S.A 9/08 1.639€ B.Pesetero Letra de cambio

B- LOS EFECTOS A COBRAR

El registro de los efectos a cobrar tiene la función de controlar los importes y fechas de
vencimiento de los efectos pendientes de cobro de la empresa, con el fin de que puedan
ser cobrados en sus respectivos vencimientos

El modelo de formato del libro de registro de efectos a cobrar suele ser el siguiente:

Fecha Fecha Deudor Vencimiento Importe Domicilio Fecha Entidad Observaciones ¿Cobrado?
emisión aceptación (Librado) de cobro salida negociadora

16
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA

Ejemplo:
Realiza el registro en el libro de efectos a cobrar, relativo a los siguientes efectos:
- letra de cambio girada a Beltrán, S.L, por 4.127,51€ el 5 de septiembre, aceptada el 8
de septiembre, con vencimiento el 17 de noviembre. El domicilio de cobro es el Banco
Santander. Entregada en gestión de cobro al BBVA el 14 de noviembre.
- Pagaré recibido de Aceitunera, S.L de 2.691,07€, con fecha de emisión 15 de
septiembre y vencimiento 20 de noviembre. El domicilio de cobro es el Banco Sabadell.
Descontado en el BBVA el 9 de octubre.
- Letra de cambio librada a cargo de King, S.A, por 11.241€ el 23 de septiembre.
Aceptada el mismo 23 de septiembre, con vencimiento el 15 de diciembre. El domicilio
de cobro es el Bankia. Entregada en gestión de cobro al BBVA el 16 de octubre.
- Pagaré recibido a cargo de Ansúa, S.L de 3.318€, emitido el 27 de septiembre, con
vencimiento el 26 de noviembre. El domicilio de cobro es el Banco Santander
Fecha Fecha Deudor Vencimiento Importe Domicilio Fecha Entidad Observaciones ¿Cobrado?
emisión aceptación (Librado) cobro salida negociadora
5/09 8/09 Beltrán 17/11 4.127,51 B.Santander 14/11 BBVA Gestión de cobro
15/09 - Aceitunera 20/11 2.691,07 B.Sabadell 9/10 BBVA Descontado
23/09 23/09 King 15/12 11.241 Bankia 16/10 BBVA Gestión de cobro
27/09 - Ansúa 26/11 3.318 B.Santander - -

Ejercicios 18 y 19

4.4- LIBRO REGISTRO DE CUENTAS CORRIENTES CON


CLIENTES Y PROVEEDORES
Los registros habituales y necesarios en el control administrativo de proveedores y
clientes son los ficheros y los libros de registro de cuentas corrientes.

Los ficheros de proveedores y clientes recogen aquellos datos que la empresa considera
necesarios y de utilidad de cada uno de ellos:
- datos identificativos
- productos
- calidades
- precios
- volúmenes de compra o venta
- condiciones de entrega
- condiciones de pago o de cobro
- etc

Los libros de registro de las cuentas corrientes con los proveedores o clientes están
destinados a registrar los movimientos de las corrientes reales valoradas de compras y
de ventas, y sus respectivas corrientes de pagos y de cobros, de manera independiente
para cada proveedor y cliente.

17
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA

El modelo de formato del libro de las cuentas corrientes con los proveedores o clientes
suele ser el siguiente:

Proveedor / Cliente:
Domicilio:
CIF / NIF:
Cuenta contable nº: Página nº
Fecha Concepto Movimientos Saldo
operación Debe Haber Deudor Acreedor

Hoy en día, estos libros pueden considerarse como parte de la historia de la gestión
administrativa, puesto que a través de los programas contables informáticos, se obtienen
en el Libro Mayor los movimientos detallados para cada proveedor y cliente

En el libro de proveedores, todas las compras se colocan en el Haber, y sus pagos en el


Debe, resultando saldos acreedores o cero, salvo en los casos de anticipos a
proveedores, en los que el saldo puede ser deudor

En el libro de clientes, las ventas se registran en el Debe y los cobros en el Haber,


resultando saldos deudores o cero, excepto en las situaciones de anticipos de clientes, en
los que el saldo puede ser acreedor

Ejemplo:
Anota en el libro de cuentas corrientes con proveedores las operaciones que a
continuación se expresan, mantenidas con el proveedor Suministra, S.A, con domicilio
en la C/ Hervás, 5. 03530, La Nucia (Alicante). CIF: A-12.365.485:
1/01: saldo acreedor inicial: 2.468€
9/01: pago de su factura 675 mediante cheque nº431: 2.468€
3/02: compra, factura nº 20: 4.638,35€
10/02: aceptación de letra de cambio contra factura nº 20: 2.000€
15/02: pago resto factura nº 20 mediante transferencia: 2.638,35€
20/03: compra, factura nº 41: 3.914€
7/04: compra, factura nº 53: 8.275€
12/04: entrega de pagaré nº 459 para pago de la mitad de la factura nº 41: 1.957€

La cuenta contable asignada a este proveedor es la 4000017, y estamos en la página 3 de


su cuenta

18
T.1: GESTIÓN Y CONTROL DE LA TESORERÍA TESORERÍA

Proveedor: Suministra, S.A


Domicilio: C/ Hervás, 5. 03570, La Nucia (Alicante)
CIF / NIF: A-123654852
Cuenta contable nº: 4000017 página nº: 3
Fecha Concepto operación Movimientos Saldo
Debe Haber Deudor Acreedor
1/01 Saldo inicial 2.468
9/01 Pago fra.675 cheque 431 2.468 0
3/02 Compra, fra 20 4.638,35 4.638,35
10/02 Letra aceptada, pago fra 20 2.000 2.638,35
15/02 Transferencia pago fra 20 2.638,35 0
20/03 Compra, fra 41 3.914 3.914
7/04 Compra, fra 53 8.275 12.189
12/04 Pago fra 41, pagaré 459 1.957 10.232

CASO PRÁCTICO 3:
Registra en el libro de cuentas corrientes con clientes las operaciones realizadas con el
cliente Atempo, S. L, con domicilio en C/ Colón 25, 03570, Villajoyosa (Alicante), con
CIF: B-74.125.896:
1/01: saldo deudor anterior: 1.827€
18/01: venta, factura 112: 7.328€
27/01: cobro mediante pagaré nº 231: 6.138€
30/01: cobro mediante transferencia: 2.500
2/02: cobro en efectivo de su saldo deudor
7/02: venta, factura 137: 5.431,85€
20/02: cobro mediante cheque: 4.800€
La cuenta contable asignada a este cliente es la 4300021, y estamos en la página 2 de su
cuenta
Cliente:
Domicilio:
CIF / NIF:
Cuenta contable nº: página nº:
Fecha Concepto operación Movimientos Saldo
Debe Haber Deudor Acreedor

Ejercicios 20 y 21

19

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy