Libro Medicina Deportiva
Libro Medicina Deportiva
Libro Medicina Deportiva
MEDICINA
DEPORTIVA
PROLOGO:
La Medicina Deportiva es una de las ciencias mas importantes dentro del proceso de
entrenamiento por medio de ejercicios físicos de cualquier tipo de persona, sea ésta sana
o enferma; ya que es la ciencia encargada de ir estudiando los efectos de las cargas
física para evaluar los mismos y determinar si el plan de entrenamiento que se sigue es
correcto o necesita de determinados ajustes.
Las experiencias indican que donde existe una buena coordinación de trabajo entre el
equipo médico y el entrenador, no solo se logran altos resultados deportivos; sino que se
mantienen.
El Autor.
3
INDICE: Pág.
1.1.- Introducción.
Las tendencias modernas de las Ciencias Médicas, están dirigidas principalmente hacia
la profiláxis, o sea tratar de evitar las enfermedades.
Su objetivo, es estudiar las posibilidades funcionales del hombre para el esfeurzo físico
y lo que es capaz de mejorar su organización biológica a través del mismo.
Una de las cosas mas importante en la vida es la SALUD, pero nada es mas difícil de
medir y definir que la salud. Todos creemos que somos saludables cuando nos sentimos
bien en el campo limitado de nuestras actividades y emociones habitaules. Eso es poseer
una Salud Relativa o relacionada solamente con un modo habitual o corriente de vida.
Sin embargo, a veces somos sometidos a cambios bruscos, esfuerzos o situaciones
distintas, sean físicas, ambientales o morales que obligan bruscamente a nuestro
organismo a una nueva situación a la cual pudieramos no estar preparados para resistir.
De todos los aspectos señalados solo vamos a hablar de forma general en este capítulo
los tres primeros el primero (Control Médico Deportivo, Higiene del Deporte y
Primeros Auxilios); a fin de que se tenga una idea de los mismos.
Con los conocimietos del Control Médico se obtendrá la ayuda necesaria para aplicar
métodos racionales de entrenamiento.
Ayudar a conservar la salud solamente puede hacerlo el individuo que tenga un cierto
nivel de cultura médica y éstos conocimietnos le son tan necesarios al Profesor de
Educación Física o Entrenador de un Deporte, como su propia especialidad con ello el
profesor o entrenador será un eficaz colaborador del Médico Deportivo.
6
Despúes del exámen practicado al atleta, por ejemplo, en el caso de los novatos, se les
recomienda el tipo de ejercicios que le es conveniente practicar, el deporte mas
asequible a sus condiciones de salud y el régimen de vida a seguir.
Se podrá también hacer recomendaciones sobre cuestiones muy variadas, tales como
distribución de las actividades diarias a realizar, intensidad de las mismas, régimen
alimentario, el descanso, el sueño, etc; todo esto en relación con el período de
entrenamiento o de competencia, lo cual contribuirá al perfeccionamiento deportivo del
atleta.
Los profesionales de la actividad física velarán con todo lo relacionado con las
cuestiones de higiene y profilaxis para evitar de que se produzcan procesos patológicos
y traumas deportivos.
En las condiciones físicas de los alumnos o atletas influye el ambiente, las condiciones
climáticas, el estado higiénico de los gimnasiosy áreas deportivas, piscinas, etc. Todo
ello exige una vigilancia estrecha y una perfecta colaboración entre el médico deportivo
y el profesional (profesor o entrenador) de la actividad física.
Todo profesional de la actividad física debe conocer sobre la mejor manera de actuar en
caso de un accidente o trauma que se produzca durante la práctica deportiva en ausencia
del médico.
Es lógico además saber atender casos que por lo regular, por su simplicidad pueden ser
fácilmente resueltos. Pero saber también el no descuidar aquellos que aparentemente
simples en un principio pudieran ser graves rápidamente despúes y deben dirigirse de
inmediato a centros hospitalarios o solicitar la ayuda del médico deportivo.
Todo profesional de la actividad física debe conocer que la Medicina Deportiva tiene
fundamentalmente un carácter investigativo.
A medida que estos estudios se efectúen con mayor rigor científico, estaremos en
condiciones de aportar mejores orientaciones para los planes de desarrollo físico y de
entrenamiento.
El Control Médico Deportivo para realizar su trabajo directo sobre el atleta tiene dos
tipos de exámenes fundamentales:
a) Exámen Clínico:
1. Anamnesis.
2. Inspección visual del aspecto general del examinado.
3. Maniobras clínicas:
a) Palpación.
b) Percusión.
c) Auscultación.
8
1. Somatoscopía.
2. Movilidad de las articulaciones.
3. Antropometría y evaluación de sus resultados.
a) Cardiovascular.
b) Respiratorio.
c) Neuromuscular.
d) Observaciones Médico-Pedagógicas durante el entrenamiento y las
competencias.
e) Investigaciones Científicas en relación con la actividad física deportiva.
A continuación pasaremos explicar los asepctos que conforman el Exámen Clínico, pues
los otros aspectos que conforman el Exámen Médico son mas conocidos o son tratados
en la Disciplina Evaluación Morfofuncional y Diagnóstico del Rendimiento Físico.
1. Anamnesis:
2. Inspección visual:
Se valora el aspecto exterior del atleta; expresión de la cara, color de la piel, uñas,
conjuntivas, armonía o no del desarrollo físico. Esto nos da una imagen del aspecto
saludable o no del examinado.
Esta inspección visual es realizada por el médico; ya que requiere de cierta experiencia,
pero el entrenador puede colaborar en la misma y si tener algunos conocimientos de lo
que se observa.
9
3. Maniobras clínicas:
Es posible que dado los adelantos tecnológicos de los últimos años algunas de estas
maniobras se realicen con algún tipo de aparato especial; pero la esencia de la
investigación no cambia.
Ambos exámenes (Médico y Funcional) se pueden realizar en las etapas o períodos del
entrenamiento siguietnes:
El Exámen Médico Previo a la Práctica del Deporte es muy útil, pues determina si
una persona está o no apta para practicar deportes o ejercicios físicos deportivos. De
acuerdo con dicho exámen se puede autorizar la práctica deportiva o prohibirla y
prescribir la práctica de determinadas actividades físicas solamente.
Las clases de ejercicios físicos (clases de Educ. Física o entrenamientos) tienen como
objetivos principales el mejoramiento de la salud y del desarrollo físico. Sin embargo,
conjuntamente con este objetivo en el deporte, el atleta quiere alcanzar cada vez
mayores éxitos y para ello llega a necesitar realizar grandes esfuerzos, con lo que
pueden comprometer su salud si no se les tiene bajo un Control Médico adecuado.
Contraindicaciones:
Absolutas. Relativas:
El Exámen Médico Periódico sirve para controlar las condiciones de salud, el nivel de
desarrollo físico y las condiciones funcionales del organismo sometido a las influencias
del ejercicio físico. Este exámen puede producir o no reajustes en el plan de
entrenamiento del atleta a partir de los resultados obtenidos.
Una condición primaria del Control Médico en el Entrenamiento Deportivo es que las
investigaciones realizadas al atleta se conozcan sus resultados rápidamente y que sean
de concomiento del entrenador; es decir, es responsabilidad del equipo auxiliar del
entrenador informar, analizar y explicar ( si es necesario, en caso que el entrenador no
entienda) los resultados de las ivnestigaciones realizadas.
Podemos definir la SALUD, como el “estado del organismo en el cual todas las
funciones de sus sistemas están equilibradas entre sí y con el medio exterior”.
Pero sentirse bien no es una señal absoluta de salud; pues una persona puede sentirse
bien y no obstante estar enferma. Esto es poseer un criterio de SALUD SUBJETIVA.
El organismo sano está capacitado para mantener sus funciones en límites mas o menos
amplios según sus reservas y posibilidades funcionales lo sean. Este factor se va
mejorando con la práctica sistemática y científicamente controlada de la actividad física
deportiva.
La condición fundamental de salud es una amplia adaptabilidad para los cambios de las
condiciones exteriores.
13
Esto sucede gracias a las posibilidades del organismo sano de acomodar su función a
este cambio.
Sacar al organismo de este equilibrio es a veces difícil, ya que esto lo obstaculiza las
diferentes funciones de defensa. A veces el individuo se burla de su salud y sin embargo
ésta permanece buena.
El Período Oculto puede faltar, durar unos segundos o puede prolongarse de tal forma
que dure algunos años. Como por ejemplo; el período oculto por sustancias tóxicas o
venenosas dura unos cuanto segundo; despúes de quemaduras por radiaciones unos
cuantos meses y en la lepra puede ser hasta de algunos años.
Al principio el proceso patológico puede ser totalmente revelado con la ayuda de las
investigaciones bioquímicas o microscópicas. Durante este tiempo el proceso patológico
está compensado y el macro-organismo aparenta salud.
El conocimiento del período oculto es muy importante para los médicos, ya que en este
período se pueden aplicar recursos teapéuticos que pueden prevenir el desarrollo de las
enfermedades (sueros, etc).
d) Muerte:
1. Pre-agónica.
2. Agónica.
3. Muerte Clínica.
4. Muerte Biológica o Verídica.
A veces el organismo está luchando contra la enfermedad y sin embargo las funciones
vitales caen mas, surge la hipoxia, se asimila gran cantidad de productos tóxicos no
oxigenados, los que deprimen e intoxican el Sistema Nervioso Central. Al principio
tiene lugar un estado obnubiloso y despúes la pérdida del conocimiento.
El descubrimiento de las células en el año 1838, fue un avance para la creación de una
nueva teoría del surgimiento de los procesos patológicos: Patología Celular. Su
fundador fue el patólogo germano Vischow ( a finales del siglo XIX). El fue el primero
que prestó atención a que en las enfermedades no solamente se alteran los órganos en
general, sino tambien las distintas unidades celulares.
Vischow expuso que todos los procesos patológicos se explican por los cambios de las
células.
del estudio del organismo como un todo completo en sus reacciones sobre la influencia
del medio exterior.
Pavlov desarrolló en sus trabajos las ideas del nervismo por las cuales él comprendió la
dirección fisiológica que trata sobre la influencia del sistema nervioso sobre un posible
aumento de la cantidad de actividades del organismo.
La salud se puede definir también en este caso, como un estado de equilibrio entre el
hombre y los agentes causales. Este equilibrio puede romperse en favor de un agente
causal y se pasa a la condición de enfermedad.
Las enfermedades pueden ser agudas y crónicas. Aveces la enfermedad aguda pasa a
crónica, la que a su vez periódicamente va recrudeciéndose. En otros casos la
enfermedad desde su inicio es muy larvada (débil) y adquiere un carácter crónico.
En las enfermedades agudas es mas intenso el esfuerzo del organismo por alcanzar la
curación y ésto por tres causas generalmente:
Como su curso es mas rápido, en ellos se hacen mas intensos y evidentes los síntomas
de la enfemedad.
En las enfermedades agudas pueden ser muy graves y hasta mortales o se curan pronto y
rápidamente, tienen solución en un sentido u otro.
Hay enfemedades agudas en que los síntomas no son alarmantes y son enfemedades
leves, por ejemplo, una afección gripal simple. Hay enfermedades agudas no
primariamente hemáticas (una artritis, por ejemplo). Hay bronconeumonías y hepátitis
agudas y crónicas. Hay enfermedades como la tuberculosis con manifestaciones agudas
(granulia) y afecciones tuberculosas crónicas.
a) Enfermedades Inflamatorias.
Cualquiera que sea la causa externa, todavía desconocida en muchos casos, hay
enfermedades cuya causa inmediata es un desorden, no inflamatorio en el número y
en el volumen de las células de un órgano o parte de él. Pueden ser clasificadas en
hipertróficas, atróficas y tumorales. Las estudiaremos igualmente mas adelante.
c) Enfermedades Degenerativas.
Son aquellas en que un órgano o una parte de él, sin inflamación visible, presentan
alteraciones estructurales referibles a los anatomopatólogos. A estos estados se les
llaman degeneraciones o infiltraciones que pueden se albuminosas, adiposas,
coloidea, etc. Unido al nombre de la parte afectada, se usa el sufijo osis. Ejemplo:
Arteriosclerosis. También las estudiaremos mas adelante.
19
d) Enfermedades Constitucionales.
e) Enfermedades Metabólicas.
f) Enfermedades Alérgicas.
A esta clase de proceso patológico, los cuales pueden ser llamados típicos, se relacionan
los trastornos del metabolismo en los tejidos (distrofia), trastornos en los procesos de
crecimiento y otros.
20
Hacia la distrofia pueden conducir los trastornos en cualquier eslabón del metabolismo:
albúmina (proteínas), grasas, hidratos de carbono, sales minerales y agua. En su lugar
estas alteraciones del metabolismo pueden ser provocadas por diferentes causas:
violación de la regulación nerviosa (parálisis, paresias de los nervios), violaciones de las
actividades de las glándulas endocrinas, trastornos generales y locales de la circulación
de la sangre, intoxicaciones, infecciones, procesos de inflamación crónica, etc.
Los trastornos del metabolismo de las grasas ocasionan el aumento de grasa en los
lugares de sedimento habitual (tejido celular sub-cutáneo, epiplón, cápsula peri-renal,
pericardio, etc) y ocasiona también la degeneración grasosa intracelular.
Una gran significación tiene el sedimento de las sustancias semejantes a las grasas
(colesterina) en el tejido conjuntivo. El sedimento de colesterina en las paredes conduce
a la disminución de la luz de los vasos y la pérdida de la elasticidad de las paredes de
los vasos.
El glucógeno que en estado normal se presenta en todas las células, abunda de manera
particular en las células musculares y hepáticas. En determinadas circunstancias aparece
acumulación intracelular excesiva, que en ocasiones basta para producir vacuolas de
glucógeno, visibles al microscópio en el citoplasma o en el núcleo de las células
22
atacadas. Dado que estas células no parecen presentar trastornos funcionales y que la
muerte celular no suele guardar relación con la acumulación de glucógeno de esta
índole, se considera que el cambio mencionado corresponde a trastornos metabólicos
entre la glucogénesis y la glucogenólisis, sin otra lesión celular concomitante.
Las alteraciones mas frecuentes del metabolismo mineral son los trastornos del
metabolismo del calcio.
Aquí se nota la desaparición del calcio de los tejidos o aparece el sedimento en aquellos
tejidos en los cuales normalmente no existen.
Por la desaparición del calcio del tejido óseo tiene lugar el ablandamiento de los huesos
(osteomalacia y osteodistrofia). Estos fenómenos de osteodistrofia se observan en las
violaciones de las funciones de las glándulas paratiroides.
En algunos órganos (vesícula biliar y vejiga, conductos biliares, cálices del riñon, pelvis
renal, etc) a consecuencia de las alteraciones del metabolismo mineral, pueden formarse
cálculos o piedras.
Las violaciones transitorias del metabolismo del agua y sales pueden surgir en los
depósitos al tratar de disminuir de peso artificialmente por baños de vapor. En una
transpiración o sudoración intensiva y de larga duración tiene lugar la pérdida de gran
23
2.7.2.- Atrofia.
Entre las causas que provocan la atrofia tenemos: violación general de la alimentación,
inactividad del órgano, presión sobre el órgano y violación de la inervación del órgano.
La atrofia va acompañada con la disminución del volúmen y de la cantiad de células.
2.7.3.- Hipertofia.
a) Verdaderas: - Fisiológica.
- Patológica.
b) Falsas.
c) Reemplazantes.
Además de las hipertrofias vicariantes pueden surgir hipertrofias relacionadas con los
trastornos de la regulación neuro-humoral de los procesos de crecimiento violados que
con frecuencia acondicionan los trastornos de las funciones de las glándulas de
secreción interna. Por ejemplo, acromegalia (aumento del mentón, de la lengua, los
dedos, etc) que surge en la hipertrofia de la parte anterior de la hipófisis.
2.7.4.- Regeneración.
Es la sustitución de las células y los tejidos muertos por otros nuevos. Normalmente en
el organismo tiene lugar la regeneración fisiológica de las células; se sustituyen por
nuevas en el epitelio, en la sangre (eritrocitos, leucocitos), etc.
las heridas, provocadas por diferentes agentes infecciosos, por influencias mecánicas,
etc; evolucionan en forma diferentes. Estas heridas pueden cicatrizar de primera o
segunda intención. La primera se caracteriza por la unión, sin grandes cicatrices y con
buen afrontamiento de los bordes de la herida. En la segunda (heridas purulentas) los
bordes permanecen separados con formación entre ellos de tejido granuloso, formando
cicatrices de gran tamaño.
2.7.5.- Necrosis.
La necrosis puede ser provocada por obstrucción vascular con cese de la alimentación,
la acción de un tóxico fuerte – toxinas bacterianas (difteria), tuberculosis, influencias
térmicas (frío o calor), electricidad, sustancias químicas (alcalis, ácidos), trastornos de
la inervasión de los tejidos.
2.7.6.- Tumores.
La violación mas importante del crecimiento de los tejidos es la forma de los tumores.
Por tumor se entiende el tejido atípico de cualquier órgano. Se distinguen por su
intensidad de crecimiento, sus funciones, procesos metabólicos y nutrición. El tejido
tumoral se caracteriza porque su crecimiento no tiene límites determinados, por la
inmadurez de sus células, funciones y estructura atípica y violación de la acción
recíproca con los tejidos exteriores.
El carácter atípico del tejido tumoral consiste en la violación compleja de las diferentes
células y tejidos. A veces el tejido tumoral pierde toda similitud con el tejido original y
presenta una acumulación desordenada de células atípicas.
Los tumores pueden desarrollarse en los diferentes tejidos: de grasa (lipoma), del tejido
muscular (mioma), del tejido conjuntivo (sarcoma), del óseo (osteoma), del nervioso
26
(neuroma), del epitelial (epitelioma), del váscular (angioma), del glandular (adenoma),
etc.
El desarrollo de los tumores puede ocurrir fuera de los tejidos del órgano (crecimiento
expansivo) o las células de los tumores pueden penetrar al órgano y provocar la muerte
de sus células (crecimiento infiltrado). Con frecuencia el proceso del crecimiento de los
tumores va acompañado con los fenómenos de la distrofia y necrosis de una parte de la
célula tumoral que lleva a su destrucción y formación de ulceraciones. Los productos de
la destrucción celular; así como los productos metabólicos anormales, provocan la
intoxicación del organismo.
Algunas células tumorales pueden llevarse por la corriente sanguínea o la linfa a otros
órganos o gánglios linfáticos donde provocan la formación de tumores similares o
metastásicos.
Los tumores malignos se diferencian por las propiedades opuestas, es decir, crecen
rápidamente, son infiltrantes, dan metástesis y recidivas, provocando la caquexia
(agotamiento general del organismo) y con frecuencia conducen a la muerte.
1. Virus.
2. Irritaciones crónicas, mecánica, química, etc.
3. Herencia patológica.
4. Radios X o radiaciones.
2.7.7.1.- Hiperemia.
Por hiperemia se entiende el aumento del lleno de sangre de los vasos de cualquier
órgano o parte de éste. La hiperemia puede ser arterial o venosa.
La hiperemia venosa puede ser vinculada con la dificultad del reflujo de la sangre a
consecuencia de influencias locales (compresión, obstrucción de las venas, etc) o con
los trastornos de la actividad cardíaca en el surgimiento de la insuficiencia
cardiovascular, cuando surge el estancamiento de la sangre en diferentes órganos
(hígado, extremidades inferiores, etc).
Los órganos con estancamiento de sangre tienen un tinte azul (sangre venosa poco
saturada por el oxígeno). En el estancamiento venoso se observa un aprovisionamiento
insuficiente de óxígeno de los tejidos que provoca el trastorno de la nutrición y el
metabolismo.
En un estancamiento venoso de larga duración puede tener lugar la atrofia de los tejidos
correspondientes y el edema de los mismos.
2.7.7.2.- Estasis.
2.7.7.3.- Trombosis.
La actividad motriz cuando hay trombosis de los vasos debe estar limitada
considerablemente, para evitar que algunos movimientos puedan contribuir al
desprendimiento de la trombosis y desarrollo de la embolia.
2.7.7.4.- Embolia.
La obstrucción del vaso por cualquier sustancia llevada por la corriente de sangre
o la linfa se llama embolia y el cuerpo causante de la obstrucción se le llama
émbolo. Con frecuencia como émbolo sirve el fragmento separado del trombo. A veces
tiene lugar el desprendimiento de grandes trombos, los cuales pueden provocar un cierre
completo de vasos importantes (arteria pulmonar, etc).
El material para la embolia puede ser la acumulación de bacterias, por ejemplo, en las
sepsis (infección purulenta de la sangre), burbujas de aire (embolia gaseosa) que
penetren en la sangre (en las heridas de las venas, rápida caida de la presión
atmosférica, etc), partículas de grasas (embolia grasosa - cuando la lesión es de los
órganos y tejidos ricos en grasa – huesos en persona adulta), partículas de tejidos de
tumores, etc.
A causa de esto las partículas de grasa de la médula osea pueden penetrar en los vasos a
través de las paredes lesionadas.
2.7.7.6.- Isquemia.
El espasmo de las arterias coronarias del corazón produce la anemia del músculo
cardíaco y la aparición de dolores agudos en la región precordial (angina de pecho).
Las consecuencias de la isquemia dependen del tamaño del vaso cerrado, la rapidez del
cierre, la duración de la isquemia y la sensibilidad del tejido.
2.7.7.7.- Infarto.
La parte de la necrosis que surge en cualquier órgano como consecuencia del cierre
de la luz de la arteria terminal, se llama infarto. La ramificación de la pared vascular,
perteneciente a la arteria terminal tiene la forma de una cuña, a consecuencia de esto la
parte de la necrosis en el infarto también tiene la forma de una cuña o cono.
El cierre de la luz de la arteria que conduce al desarrollo del infarto puede ser provocado
por espasmo reflejo de la pared arterial, por trombosis o embolia.
30
Los infartos se observan en muchos órganos (corazón, riñones, pulmones, cerebro, etc).
El volumen del infarto depende del calibre de la arteria cerrada y puede variar en
ampilos límites. Las partes de la necrosis en los infartos son únicas o múltiples. Con
frecuencia bajo la influencia de los fermentos se disuelven las albúminas, los infartos se
someten a disolución y se sustituyen por tejido conjuntivo.
2.7.7.8.- Hemorragias.
2.7.7.9.- Edemas.
Los edemas marásmicos surgen cuando hay hambre durante largo tiempo o
enfermedades de agotamiento que se acompañan por la disminución de las sustancias
albuminosas en la sangre.
Los edemas traumáticos son consecuencia de las lesiones de los tejidos, que con
frecuencia aumentan la permeabilidad en los vasos en la parte del trauma.
En las personas que practican ejercicios físicos a veces se observan edemas despúes de
grandes cargas físicas como consecuencia de los traumas crónicos del aparato
locomotor. Estos edemas aumentan los dolores en la región del traumatismo y con
frecuencia son causa de una rebaja considerable de la capacidad motriz.
2.7.8.- Inflamación.
En las condiciones de las clases de los ejercicios físicos la inflamación surge con
frecuencia en situaciones higiénicas desfavorables. Por ejemplo, a consecuencia de la
ejecución de las clases de luchas en una alfombra sucia puede desarrollar la
forunculosis. Entre los practicantes de los ejercicios físicos con frecuencia se notan
casos de inflamación de los tejidos del aparato locomotor, que se desarrolla a
32
A través de las paredes de los capilares, los leucocitos de los vasos, salen a los tejidos y
juegan un papel importante en la lucha con los excitantes o microorganismos que se
encuentran en la zona de la parte inflamada realizando la fagocitosis de las células
muertas.
El exudado fibrinoso se forma por la salida de la sangre del tejido fibrinoso en forma
de filamentos entretejidos entre sí. Si la fibrina se coloca en la superficie de la parte
inflamada, sin destrucciones profundas de los tejidos, entonces la inflamación se llama
cruposa.
1. Rubor.(Enrrojecimiento).
2. Hinchazón.(Edema).
3. Calor.
4. Dolor.
5. Alteraciones de las funciones.
Es conveniente señalar que los síntomas de inflamación son siempre constantes. Estos
aparecen mas completamente en los procesos inflamatorios agudos acompañados con
los fenómenos de la exudación.
Evolución de la inflamación.
Todos estos trastornos del balance de calor surgen a consecuencia de las violaciones de
la termorregulación y se caracterizan por los cambios de temperatura del cuerpo.
La fiebre puede ser provocada por un proceso infeccioso, por la acción de las sustancias
químicas, productos de descomposición de las albúminas (en su absorción en la sangre),
trastornos de regulación endocrina, lesión cerebral, excitaciones psíquicas, etc.
El organismo que está febril conserva la capacidad de regular la temperatura del cuerpo,
pero el carácter de esta reacción disminuye cualitativamente y se altera la reacción
recíproca de los sistemas reguladores y se disminuye la resisitencia del organismo por
los cambios de temperatura del medio exterior.
El estado del sistema nervioso condiciona el grado de violación del balance del calor
provocado por uno u otro agente infeccioso.
1. Constante.
2. Remitente.
3. Intermitente.
4. Retorno.
Durante la fiebre tiene lugar considerables cambios de muchas funciones del organismo.
Cambios manifiestos se observan del sistema nervioso central (delirio, alucinaciones,
depresiones, etc).
La fiebre es una reacción de adaptación del organismo contra la acción de los agentes
infecciosos. Sin emabrgo, en determinadas condiciones, al igual que la inflamación,
puede prestar una influencia negativa sobre el organismo.
3.1.- Introducción.
Los traumas, los estados pre y patológicos que se observan durante la práctica del
deporte surgen en condiciones específicas y tienen sus características particularidades.
Para poder prestar los primeros auxilios, el profesor o entrenador, debe saber determinar
la naturaleza de estos estados y su mejor forma de actuar, lo que garantiza la eficacia de
ellos. A veces hay que decidir sobre la necesidad de hospitalización y la mejor manera
de transportar al enfermo o accidentado. Además el entrenador debe saber determinar si
el deportista está en condiciones para seguir el entrenamiento o competencia o si por el
contrario, debe ser suspendido de éste.
estados vinculados a exceso de calor y gran humedad del aire o gran irradiación
solar, congelación y asfixia por inmersión.
Algunas de éstas presentan peligro para la vida de los deportistas. Como por ejemplo:
shock traumático, vestibular, de frío, hipoglicémico, enfermedad de buzo, estados
vinculados al exceso de calor y gran humedad del aire o gran irradiación solar,
congelación, asfixia por inmersión, etc.
somnolencia, etc
Cuando los intervalos de descanso entre los entrenamientos son insuficientes y cada
entrenamiento posterior se comienza en la fase de una capacidad de trabajo baja, tiene
lugar una estratificación de cansancio, ésta puede ser la causa de que se desarrolle un
estado de sobrefatiga.
Antes que nada los cambios de la capacidad de trabajo deportivo se caracterizan porque
se pierden los deseos de entrenar y competir y a veces hasta se llega a sentir
repugnancia. Otras señales que se relacionan son la falta de sensación sobre la
"preparación" para el entrenamiento (el deportista necesita un calentamiento de larga
duración, el cual no le dá siempre esta "preparación"); un cansancio desacostumbrado
en los ejercicios fisicos, el cual continúa mas tiempo que en lo habitual y no desaparece
en los días posteriores; rebaja de las fuerzas, rapidez de los movimientos y aparición de
debilidad general; imposibilidad de ejecutar las tareas de entrenamiento examinadas en
el plan; empeoramiento de la coordinación de los movimientos y la técnica deportiva.
Referente a 1os cambios en el estado del sistema nervioso se estima por las quejas del
deportista y determinadas señales objetivas: debilidad y somnolencia considerable en la
hora de trabajo y de clase; violación del sueño (mal dormir, desvelo); irritabilidad
exhorbitante y aumento de excitabilidad o al contrario, apatía manifiesta; inseguridad en
la posibilidad de su recuperación normal; sudoración excesiva en los esfuerzos físícos,
especialmente en la combinación con las emociones, ausencia del deseo de entrenarse e
inconformidad con los lugares en que se realizan las clases.
Entre las señales objetivas de las desviaciones por parte del sistema nervioso, hay que
41
Las quejas y las señales objetivas de los cambios del sistema cardiovascular, que con
frecuencia acompañan al sobreentrenamiento y se notan son las siguientes:
Bajo la influencia del tratamiento y del régimen correspondiente tiene lugar la rebaja de
las medidas del corazón. Esto indica que el aumento de una medida conocida,
condiciona la dilatación de sus cavidades. En los sobreentrenados se aprecian los
cambios de los tonos normales del corazón. Se auscultan los soplos sistólícos, el
aumento del 2do. tono en la arteria pulmonar, etc. A medida del mejoramiento del
42
Los cambios de la adaptabilidad normal del sistema cardiovascular para las cargas de
las pruebas funcionales, es una señal típica de sobreentrenamiento. Se notan las
desviaciones siguientes:
Los cambios funcionales y morfológicos del corazón, observados en los estados mas
manifiestos de sobreentrenamiento, son el resultado de un funcionamiento desfavorable
de larga duración cuando se viola la alimentación y el metabolismo de los músculos
cardíacos. Esto lleva al debilitamiento de los músculos cardíacos y estas violaciones la
llaman miocardiodistrofia de la sobrefatiga (Lang), por la cual se comprende la
alteración de los procesos bioquímicos en el músculo cardíaco.
Estos cambios pueden ser ligeros, pasar rápidamente o tomar un caracter estable.
Entre las otras apariciones de sobreentrenamiento tenemos los cambios relacionados con
el metabolismo. Con frecuencia el metabolismo basal en los sobreentrenados aumenta y
se altera el metabolismo de los hidratos de carbono y vitaminas. En los sobreentrenados
se observa con frecuencia un déficit considerable de vitamina C.
Gran significación tiene el restablecimiento del sueño normal, que al principio se logra
con la aplicación de somníferos.
Si las cargas aplicadas en los ejercicios matutinos las tolera bien, pasadas 2-4 semanas
se pueden renovar las clases de entrenamiento cuidadosamente, aplicando cargas
pequeñas. Posteriormente se aumenta la carga gradualmente.
En las clases de los diferentes aspectos del deporte pueden desarrollarse sobretensiones
deportivas agudas de carácter y gravedad diferente. Con frecuencia estos estados se
desarrollan en las clases de carrera de distancias largas y medias, esquís, bicicletas,
remos, lucha, boxeo, levantamiento de peso, etc. Las apariciones de una sobretensión
aguda y los mecanismos de su desarrollo son complejos.
ejercicios.
Los síntomas de este estado son: mareos, alteraciones del equilibrio, palidez de la cara,
náuseas y vómitos. Después aparecen los dolores de cabeza, debilidad e indisposición
general, los cuales pueden mantenerse uno o dos días.
Cuando el estado general es bueno, pasados 3-4 días, se le permite el reintegro a los
entrenamientos.
c) Amnesia retrógrada.
Es posible que en los deportistas bien entrenados, la amnesia retrógrada puede ser
aconsecuencia de una inducción negativa manifestada agudamente: excitación en la
46
zona motriz de la corteza cerebral por el mecanismo de inducción negativa que inhibe la
otra parte de la corteza.
E1 estudio de los casos de muerte, permitió establecer que casi siempre en el músculo
cardiaco hay algunos focos de hemorragia y necrosis.
Esta forma de sobretensión casi siempre lleva a una disminución más o menos
considerable de la capacidad de trabajo. Estas personas durante un tiempo mas o menos
prolongado se quejan de sofocación, ligera excitabilidad del pulso, cansancio rápido
durante el trabajo fisico, incapacidad para realizar el trabajo, que antes realizaban sin
dificultad. A veces a pesar del bienestar general y buena capacidad de trabajo, las
disminuciones de las posibilidades funcionales se manifiestan en la ejecución de las
pruebas funcionales.
Las consecuencias de la sobretensión aguda pueden revelarse aun durante largo tiempo,
sobre todo si no se aplican oportunamente las medidas de regulación del régimen de
47
Los primeros auxilios que deben prestarse al deportista son: ponerlo en posición
reclinado, inyectarle tónicos cardíacos que actúen rápidamente, digital 1 mg. subcutaneo
o estrofantina 0.25 o 0.5 con glucosa 10 ml. intravenosa. A1 mísmo tiempo, se indican
la inyección de alcanfor y cafeína e inspiración de oxígeno.
Después del desarrollo de la sobretensión aguda del sistema cardiovascular, las clases
de depertes deben ser suspendidas durante largo tiempo. Solamente pueden utilizarse
ejercicios físicos ligeros en forma de ejercicios matutinos. Cuando se se reintegre a los
entrenamientos deben garantizarse mucho cuidado con observaciones médicas y
sistemáticas. r
Para la profilaxis de las sobretensiones agudas se exige que se tomen las siguientes
medidas:
Las apariciones de estos shock son muy característicos. Inmediatamente después que el
deportista llega a la meta, y se para repentinamente, siente la aparición de debilidad,
mareos, náuseas, palidez y se pierde el conocimiento.
A1 prestar los primeros auxilios al deportista, éste se coloca en la posición acostado con
la cabeza un poco más bajo que el nivel del cuerpo y las piernas levantadas. A veces
esto es suficiente y para recobrar el conocimiento, también el pulso se normaliza
rápidamente. Pasados unos minutos el estado general, se mejora tanto, que el deportista
se levanta sin necesidad de ayuda, sintiendo solamente una pequeña debilidad y a veces
náuseas ligeras y mareos. Si no recobra la conciencia, entonces se le da a oler amoníaco.
En pocos casos se procede a la aplicación de la respiración artificial. Por lo general, no
hay necesidad de acudir a 1os recursos medicinales.
a) Prohibir las paradas bruscas, después de la carrera (u otro ejercicio con esta
característica), después de pasada la meta, es necesario pasar gradualmente de los
movimientos rápidos a los mas lentos y al mismo tiempo con una respiración
profunda.
b) Permitir la participación en competencias, especialmente en la carrera de distancias
medias y largas, solamente después de un entrenamiento suficiente.
Con la pérdida del conocimiento, el pulso disminuye en 40-50 golpes por minuto, a
veces hay arritmia, la presión arterial máxima baja y oscila entre 70-80 milímetros de
mercurio; la cantidad de sangre circulante disminuye, el volumen minuto del corazón
disminuye, la respiración disminuye, las pupilas se estrechan y desaparece el reflejo
conjuntival.
c) Antes de la ejecución del "press", deben realizarse 3-4 respiraciones profundas con
el fin de aumentar la oxigenación de la sangre.
d) Los deportistas y los jóvenes poco preparados después del levantamiento de las
pesas al pecho deben hacer una espiración y a continuación una inspiración de
profundidad media y entonces, realizar el "press".
Los síntomas de los estados hipoglicémicos pueden revelarse tanto en la misma marcha
de la ejecución del trabajo muscular como inmediatamente después de su terminación.
En los casos más graves se desarrolla el shock hipoglicémico (se pierde casi la
conciencia), la piel palidece con un tinte verdoso, cubierta de sudor fino, las pupilas
dilatadas no reaccionan a la luz; los reflejos tendinosos y abdominales desaparecen; el
pulso es filiforme; la presión sanguínea cae y en determinados casos hay convulsiones
tónicas.
Hay que saber diferenciar el shock hipoglicémico, del coma de los enfermos que
padecen de diabetes, los cuales en un control médico insuficiente, pueden ser
participantes de las competencias. Esto es muy importante, ya que en cada uno de estos
casos, el tratamiento debe ser distinto.
Después que el enfermo salga del shock hipoglicémico hay que conducirlo al hospital.
Si el estado hipoglicémico no se combina con los fenómenos neurógenos o con la
sobretensión, éste se elimina rápidamente después de la toma del azúcar, sin dejar
ninguna consecuencia, no hay bases para suspender las clases y las competencias. Sin
embargo, esta cuestión debe resolverse después de un examen cuidadoso del médico,
con la ayuda del neuro-patólogo.
Las medidas profilácticas contra los estados hipoglicémicos son las siguientes:
En otros casos predominan otros síntomas: aumento de la temperatura del cuerpo (hasta
42oc), acompañado con un enrrojecimiento marcado y sequedad de la piel, aceleración y
debilitamiento del pulso, aceleración de la respiración (hasta 50 x min.) vómitos,
contracciones fibrilares de los músculos, convulsiones del tipo de epilepsia de Jackson,
movimientos laterales involuntarios de los ojos, dilatación de las pupilas y desaparición
de algunos reflejos tendinosos.
A1 prestar oportunamente los primeros auxilios, la pérdida del conocimiento puede ser
de corta duración. En las formas graves de "shock de calor", a pesar de las medidas
adoptadas, este puede durar varias horas.
En las formas graves pueden tener lugar: fiebres largas (con temperatura de 38 º-39º c),
alucinación, excitación y otros fenómenos nerviosos. Un lugar central lo puede ocupar
también la insuficiencia cardiovascular aguda. A veces 1as complicaciones aparecen en
forma de síntomas gastrointestinales con náusaas, vómitos y diarreas.
Al prestarle ayuda al enfermo, lo primero que se debe hacer es llevarlo para la sombra,
quitarla la ropa, rociarle agua fría, enfriarle la cabeza, la región precordial, el cuello y la
columna vertebral; se le da a oler amoníaco y si hay necesidad se aplica la respiración
artificial. Si no ha perdido el conocimiento completamente, se le da a beber agua fría.
Después con las indicaciones pertinentes se inyecta alcanfor, cafeína, estricnina,
lobelina y otros, se prepara un enema de agua fría; 2-3 veces al día se introduce un litro
de solución fisiológica. En un estado grave con convulsiones se hace una sangría y en
determinados casos una punción de la médula espinal.
Se le debe prestar una especial atención al enfriamiento de la cabeza, para esto se hacen
aplicaciones de compresas frías o bolsas de hielo. La ayuda restante se presta como en
el recalentamiento general, que fue descrito anteriormente.
Aquí se puede observar los dolores en el pecho, una tos fuerte, sofocación,
espectoración hemoptoica, hemorragia pulmonar mas o menos abundante, mareos,
vómitos, tambien pueden surgir convulsiones tónicas y clínicas. Posteriormente
aumenta la temperatura hasta 38º-39°c. y tambien cianosis y taquicardia. En las rupturas
de las partes subpleurales de los pulmones, puede desarrollarse el pneumotórax; aquí el
aire que penetró en la cavidad pleural comprime el pulmón. Con la formación en la
sangre de las burbujas de aire; de acuerdo al lugar de distribución pueden aparecer los
dolores en las articulaciones, musculos, ojos, etc. En algunos casos cuando las burbujas
de aire obstruyen los vasos en cualquier parte del sistema nervioso central surge la
paresia o parálisis, violaciones de la respiración, la circulación de la sangre incluso
55
Cuando no hay cámara, hay que colocar al enfermo de manera que la cabeza esté más
abajo que el resto del cuerpo y las piernas levantadas. Esto se hace para que las burbujas
de aire, las cuales se precipitan a las partes más altas no provoquen la embolia de los
vasos cerebrales.
La duración del restablecimiento es diferente en cada caso concreto: desde dos semanas
hasta muchos meses. En algunos casos cuando tiene lugar la embolia de los vasos
cerebrales, quedan estados patológícos estables: parálisis o páresia.
Los shock traumáticos con frecuencia tienen lugar en las clases de los diferentes
aspectos de los deportes.
precordial, la región lateral del cuello, etc. De acuerdo a la localización del golpe, los
mecanismos de desarrollo y las apariciones de los shocks son diferentes. En el golpe en
e1 vientre (parte epigástrica) los fenómenos del shock se desarrollan por el mecanismo
de los reflejos de los órganos de la cavidad abdominal al corazón, los vasos y la
respiración. Una irritación aguda del plexo solar va al centro del nervio vago y por
último al corazón provocando una aminoración (e inclusive el paro) de su contracción.
Al mismo tiempo tiene lugar la paresia de los nervios de los vasos motrices y de los
vasos de la cavidad abdominal, teniendo lugar el estancamiento de la sangre en ellos,
aminoración aguda (inclusive dificultad en la inspiración) al respirar y espasmo del
diafragma. Todo esto produce la violación de la hemodinámica.
En el golpe bajo la costilla derecha en la parte del hígado o bajo la costilla izquierda
(bazo), las violaciones en la hemodinámica tienen lugar bajo la influencia de un dolor
agudo, de tipo de shock reflejo doloroso.
En los golpes en la superficie del lado del cuello (parte de la arteria carótida) hay una
fuerte irritación mecánica del seno carotidio provocando una violación refleja del
aprovisionamiento de sangre del cerebro, el cual a su vez causa la violación de la
circulación de la sangre y la respiración.
3.2.9.- Ahogo.
El ahogo se considera como una asfixia que se produce por la penetración de agua
en las vías respiratorias. Esta idea solamente es correcta para un pequeño número de
casos, ya que con frecuencia la asfixia es la fase final del ahogo. Sus primeras causas
fundamentales son: shock traumático y de frío y en particular shock espinal,
sobreirritación del aparato vestibular y enfermedad de buzo.
Para la profiláxis y para prestar correctamente los primeros auxilios es necesario saber
la naturaleza de los estados que se desarrollan al ahogarse, diagnósticos y medidas que
ayudan a que el enfermo recobre rápidamente el conocimiento.
Si sacamos a la víctima del agua, pasado 5-10 minutos, con frecuencia toda la piel tiene
un tinte azuloso (cianótico). Con frecuencia se considera que un individuo puede
recobrar la vida si permanece bajo el agua no mas de 5-6 minutos.
Una de las causas de ahogo es el shock de frío que se observa con frecuencia cuando la
temperatura del agua esta a 16º-18º y mas baja.
E1 desarrollo del shock de frío depende del grado de adaptación del nadador a las bajas
temperaturas de agua, larga duración de estancia en el agua, influencias de las
condiciones climáticas (temperatura y humedad del aire, fuerza del aire, etc.).
A veces en el shock de frío no tiene lugar la fase de excitación y si la tiene es tan poco
el tiempo que es difícil notarla. En los clavadistas, se desarrollan inmediatamente los
fenómenos de depresión, al sumergirse en el agua, éstos no aparecen mas en la
superficie.
E1 tiempo de la estancia del individuo bajo el agua hasta la detención del corazón en
este shock, es mayor que en la asfixia.
Es necesario saber que el desarrollo del shock de frio se favorece con el calentamiento
al sol, antes de sumergirse en el agua; enfriamiento fuerte (temblor, piel de ganso, antes
de sumergirse en el agua); sumergimiento rápido y profundo; comer o tomar bebidas
alcohólicas poco tiempo antes de la natacion.
Una variedad del shock traumático es el shock espinal, que se observa en los clavados
con la cabeza hacia abajo en los lugares poco profundos, provocando las fracturas o
luxaciones de las vértebras del cuello con lesión de la médula espinal. En el shock
espinal con frecuencia no hay una pérdida profunda del conocimiento, pero la víctima
queda inmovil y tiene lugar la parálisis de las cuatro extremidades (tetraplegía). En estos
casos la asfixia conduce rápidamente a la muerte.
Con frecuencia la causa del ahogo son los trastornos vestibulares o shock vestibular con
asfixia.
Al prestarle ayuda a un ahogado, lo primero que tenemos que hacer es al sacarlo del
agua liberar las vías respiratorias y los pulmones de agua, arena, etc. Al principio se
limpia la cavidad bucal y la nariz. Después el vientre de la víctima se pone sobre la
rodilla del que presta e1 auxilio; en esta posición la cabeza y el pecho de la victima
quedan hacia abajo. Con ayuda de compresiones en la espalda o en la parte de las
costillas inferiores e1 agua sale de los pulmones. Cuando aun hay débil actividad del
corazón, se inyecta lobelina, cafeína y alcanfor. Cuando el corazón se detiene, se aplica
una inyección de adrenalina intracardiaca y masajes de la región precordial y después se
aplica la respiración artificial. También es importante calentar a la víctima (cubrirla con
frazadas). Es conveniente dar masajes en las extremidades inferiores para reanimar la
circulación de la sangre. A1 aparecer los movimientos respiratorios, se aplica la
respiración con mezcla de un 95% de 02 y un 5 % de C02.
En estado de shock por una estancia corta bajo e1 agua, cuando la piel tiene una tintura
blanca, es necesario ejecutar rápidamente las medidas de la lucha contra el shock:
calentamiento, recursos cardiacos, adrenalina, sangría, etc.
a) Un control médico cuidadoso antes de tener acceso a la natación (control del estado
de los oidos e investigar si existe tétano oculto).
b) Establecer normas apropiadas para la temperatura del agua, para poder realizar los
entrenamientos y las competencias.
c) Determinar las condiciones climáticas que exigen la suspensión de las clases.
d) Garantizar el orden durante las clases.
e) Controlar cuidadosamente el estado de las piscinas y los balnearios, especialmente
su fondo.
f) Acondicionamiento sistemático.
g) Organizar bien el servicio de los salvavidas.
Con la ejecución de muchos ejercicios físicos surgen irritaciones que tienen una gran
influencia en el aparato vestibular y en los receptores de los órganos internos (por
ejemplo, diferentes ejercicios gimnásticos y acrobáticos, lanzamiento del martillo, etc).
60
Los síntomas son: dolor de cabeza, desequilibrio pasajero, náuseas y a veces vómitos.
Cuando surge en la natación, al salir del agua, todos los fenómenos se aumentan y se
complementan con una debilidad general, indecisión en la marcha, rebaja de la
frecuencia y de la fuerza de las contracciones cardíacas, pequeña caída de la presión,
arterial máxima, palidez, dificultad en la respiración, etc.
En las clases del deporte de velas y remos, el mareo aparece en una forma mas aguda,
surge un cuadro típico de enfermedad de mar; provocada por los movimientos de la
embarcación sobre las olas. Sobre todo por los desplazamiantos verticales de la nave
que provocan sensaciones reiteradas de los cambios de peso del cuerpo.
Se presta ayuda en la enfermedad de mar dando café fuerte o té, cafeína, gravinol de 1
hasta 3 tabletas, dramamine 50 mg. cada 4-6 horas, belladona (20 gotas) o cualquier
otro medicamento de este tipo. Cuando hay vómitos se da a tragar pedacitos de hielo.
Los filamentos musculares están envueltos por una membrana que se llama sarcolema y
con la ayuda del endomisio o perimisio interno se unen entre sí para formar los manojos
musculares.
En el alargamiento del músculo que no está contraido, los elementos del tejido
conjuntivo previenen la cesión del mismo, si la distensión es excesiva, antes que nada se
lesiona el tejido conjuntivo (sarcolema y endomisio) y después el músculo.
El endomisio está compuesto de fibras colagenosas delgadas y frágiles entre las cuales
están distribuidos los vasos sanguíneos, numerosos capilares y receptores nerviosos
sensitivos; sus lesiones (rupturas) van acompañadas de hemorragias y son muy
dolorosas. En la localización de la lesión en esta región puede observarse una
verdadera distensión de manojos colágenos en el sarcolema y endomisio
("distensión" del músculo) sin violación de la integridad anatómica. Esta distensión
puede tener lugar en el vientre muscular, pero con mas frecuencia se produce en la parte
del paso de los músculos a los tendones.
La ruptura del tejido muscular se observa cuando al momento de una contracción activa
muscular se recibe cualquier tipo de golpe o ésta se distiende (levantamiento de peso; en
lucha, resistencia inesperada, retención de la pelota al momento de efectuar el golpe en
fútbol, etc.). Por estos mecanismos traumáticos pueden romperse determinadas fibras
musculares, o manojos o músculos completos, pueden también producirse rupturas
completas o incompletas de los tendones y distensiones de las aponeurosis.
Al prestar los primeros auxilios es necesario darle una posición elevada a la extremidad,
rociarle cloruro de etilo y colocarle una venda compresiva con hielo. En una herida o
ruptura considerable de los músculos o los tendones es necesario la inmovilización en la
posición que acerca lo más posible los extremos del músculo lesionado. En las rupturas
completas de los músculos y los tendones es necesario el tratamiento quirúrgico.
Los casos que no exijan tratamiento quirúrgico, dentro de las 24 horas o más (depende
de la gravedad) después de las lesiones se aplican diferentes procedimientos
fisioterapéuticos (corriente de alta frecucncia, diatermia, lámparas, parafina,
ultrasonido, etc.). Es muy importante el comienzo temprano de las tensiones activas
ligeras para los músculos lesionados, después se le aplican pequeñas amplitudes de los
movimientos activos y gradualmenta se aumenta la carga.
Con frecuencia en las lesiones de los músculos y los tendones (y también los
ligamentos) a veces, equivocadamente se da la posibilidad al deportista de continuar
participando en las competencias. Para esto en el lugar de la lesión se introducen
novocaína, cortisona, se dan masajes y en la extremidad lesionada se colocan vendas,
que permitan continuar la competencia. Todos estos métodos no son fisiológicos, lo
único que necesita el deportista en este tiempo es reposo. Todos estos recursos le
permiten al deportista continuar la actividad motriz, esto es "doping" quirúrgico, segun
lo definió Herbert Groh.
En el 2do. grado de la lesión de los ligamentos, tienen lugar las rupturas completas o
incompletas de la región de su inserción y ruptura de un número considerable de
capilares. En el exámen se determina la hinchazón manifiesta en la parte de la inserción
de los ligamentos a los huesos, el dolor a la palpación y la tirantez de los ligamentos,
alguna inseguridad de la articulación, limitación y dolor durante los movimientos en la
articulación; en las lesiones de las extremidades inferiores se viola la función de apoyo.
La continuación de los ejercicios después del trauma es imposible.
A1 prestar los primeros auxilios en relación con la lesión de los ligamentos, antes que
nada es necesario disminuir la hemorragia, provocada por la ruptura de los capilares y
los vasos auxilaires.
Para esto se aplica frío (agua fría, hielo, pulverización de cloruro de etilo) se coloca una
venda compresiva y en el segundo y tercer grado de las distensiones se inmoviliza la
extremidad con yeso.
entrenamientos es 21 días.
En las distensiones de 3er. grado de los ligamentos después de prestar los primeros
auxilios se hace un bloqueo de alcohol-novcaína (10-25 ml. de solución de alcohol-
novocaína en la parte de la lesión). En la hemartrosis (sangre en el interior de la
articulación) se hace la punción de la articulación. El yeso se coloca de acuerdo a la
gravedad de la lesión de los 14-21 días. Al cuarto día después del trauma se indican
procedimientos fisioterapéuticos (baños de calor, parafina, gimnasia terapéutica, etc.).
E1 término del tratamiento no es menos de un mes. A1 retornar a los entrenamientos,
pasadas 4-8 semanas después del trauma, es obligatoria la aplicación de las vendas
elásticas ortopédicas para cubrir la articulación lesionada.
Los dolores se localizan principalmente en los grupos de músculos que llevan una carga
fundamental. A medida que continúan los entrenamientos, los dolores del enfermo
pasan rápidamente.
dolorosos.
Las causas del desarrollo de esta enfermedad pueden ser: preparación insuficiente del
deportista, clima desfavorables (frío, agua, nieve, aire) provocando un enfriamiento
local; zapatos estrechos, mojados o incómodos; el uso en el tenista o el esgrimista de
raquetas o armas que no sean las habituales, mas pesadas; esquis con correas malas;
etc.; así como la temprana incorporación a los entrenamientos y a la participación en
competencias después de poco tiempo de haber rebasado una enfermedad (gripe,
angína, etc.).
La tendovainitis o tenosinovitis surge en las partes donde hay vaina tendinosa, en las
cuales durante un largo trabajo se agota el líquido sinovial. La frotación lleva a la lesión
de la superficie interna de las envolturas tendinosas, a la aparición de hemorragias
punteadas y después al edema e inflamación aséptica. En esto los tendones se aprietan y
se dificulta el movimiento en la vaina.
Este aparato está constituido por haces de fibras de tejido conjuntivo sólido con
inserción en superficies sólidas y rígidas, casi siempre óseas móviles entre sí, que
regulan sus movimientos; es rico en terminaciones sensitivas (corpúsculos de Ruffini)
que dan cuenta a los centros de su estado de tensión.
Las lesiones que se producen en el deporte en la cápsula y ligamentos casi siempre son
cerradas y pueden ser debidas a trauamtismos directos o indirectos. En el primer caso,
llamado contusión peri-articular, el agente vulnerante actúa directamente sobre la
articulación. Para conocer el mecanismo de producción de las lesiones por traumatismos
indirecto hay que tener en cuenta que distorsión significa el movimiento de una
articulación mas allá de sus límites fisiológicos que ella producirá la distensión o
tensión que sobrepasa dichos límites del aparato cápsulo-ligamentoso; diríamos que ha
sido vencida su resistencia elástica, sobreveniendo entonces la lesión de la cápsula o
ligamentos. Estas las dividiremos en:
4.2.1.1.1.1.- Esguince.
4.2.1.1.1.2.- Desinserción.
Son las lesiones que siguen un orden de frencuencia a los esguinces. El dolor en las
desinserciones es simultáneo a su producción. Por pequeño que sea el número de fibras
desconectadas de su lugar de implantación, la capacidad funcional de la articulación
queda comprometida. El dolor a la presión es típico en las superficies óseas de
inserción, el edema aparece rápidamente y a las 24 o 48 horas surge una equimosis que
nunca es tan intensa como en una fractura con arrancamiento. En caso de duda, debe
hacerse el diagnóstico diferencial con esta última por medio de una radiografía. El dolor
no cede tan rápidamente como en el esguince. En el tratamiento se hace inmovilización
com yeso, el “bostezo articular”es bastante pronunciado.
4.2.1.1.1.3.- Rupturas.
Son las lesiones que asientan en las fibras intermedias de un ligamento o cápsula.
Pueden ser parciales o totales. También la sintomatología de las rupturas son inmediata,
como en las desinserciones y todo cuanto hemos dichos en esta puede aplicarse aquí,
68
Estas lesiones son raras en los cortos ligamentos de los tobillos y mas frecuente en los
largos ligamentos laterales de la rodilla. El tratamiento es inmovilización con yeso; pero
las rupturas totales deben ser operadas.
4.2.1.2.- Higromas.
Son lesiones peri-articulares que consiste en la inflamación de las bolsas serosas que
existen en alguans articulaciones (pre-rotulina, retro-olecraneana, subisquiática,
latero-trocantérica) o en la formación de estas bolsas en lugares donde alguna
prominencia es trauamtizada por roces o presiones repetidas. Los higromas de las
bolsas serosas ya existentes tienen también la etiología traumática de roces y presiones
repetidas (codo de oficinista, etc), pero en el deporte vemos casos de bursitis traumática
aguda de contenido hemático que aparece inmediata y rápidamente despúes de un golpe
en una de estas bolsas. Lo mas frecuente es la aparición de estas bolsas despúes de
repetidos trauamtismos sobre los lugares ya descriptos, con inflamaciones agudas
despúes de cada golpe recibido en la misma y un estado crónico no inflamatorio, de
tumuración fluctuante entre trauma y trauma.
extirpación operatoria de la bolsa serosa. Debe operarse en la fase fría y sin erosión de
la piel, ya que haciéndolo en fase inflamatoria o con erosiones coexistentes acostumbran
a infectarse o necrosarse los bordes de la herida. Una complicación posible de los
higromas es su infección por entrada de gérmenes a través de la piel. Esta complicación
los convierte en bursitis supurada.
La sinovial puede sufrir contusiones directas, con formación de hematrosis; pero mas
que sufrir lesiones, lo que hace reaccionar de diferentes maneras en caso de sufrirlas son
los demás elementos peri e intra-articulares. Forma una barrera de contención de las
infecciones de fuera adentro de las articulaciones. A veces se inflama al existir lesiones
internas de la articulación, produciéndose en ellas repliegues y franjas que por sí sola
pueden molestar aún despúes de curadas aquellas. Por repetidas inflamaciones se
engruesa y pierde su elasticidad, se da a este estado el nombre de paquisinovitis y se
diagnostica por el especial ruido que se provoca al mover la articulación afectada.
En el deporte este estado se presenta en los casos en que se practica repetidas veces un
ejercicio violento con una articulación lesionada, con frecuentes hidrartrosis o
hemartrosis.
4.2.2.3.1.- Osteocondritis.
a) Trauma directo.
b) Trauma indirecto.
c) Microtrauma o sobre carga.
Por trauma directo es difícil la lesión de los cartílagos articulares, pues en casi todas
las articualciones están muy protegidas. Es mas corriente la lesión por trauma
indirecto o contragolpe en las distorsiones, luxaciones y movimietnos bruscos de las
extremidades en el sentido de su eje longitudinal al chocar uno contra otro los cartílagos
de revestimiento (hialino) de los extremos óseos que forman la articulación.
Los síntomas inmediatos de una lesión del cartílago articular son: dolor, hidrartrosis o
hemartrosis y ruido de roces al mover la articulación. Mas tarde estas lesiones, tanto por
mecanismos directo como indirecto, pueden dar lugar a la formación de cuerpos libres
intra-articular, por desprendimiento del fragmento del cartílago lesionado, bañado en
el líquido sinovial y chocando con las superficies lisas del cartílago sano. El tratamiento
de la osteocondritis traumática, sin desprendimiento del cartílago, o cuando este no se
ha constituido en cuerpo libre intra-articular a pesar de estar algo desprendido, es a base
de diatermia y radioterapia.
71
4.2.2.3.2.- Artrosis.
En los traumas de la articulación de la rodilla con frecuencia tiene lugar la lesión de los
ligamentos cruzados internos. En estos puede tener lugar la ruptura completa e
incompleta. Estos pueden combinarse con otras lesiones de la articulación como
sinovitis, hemartrosis,etc.
4.2.3.- Luxaciones.
Al tener lugar la dislocación uno de los primeros auxilios que se debe realizar es la
inmovilización de la extremidad lesionada y colocada en la posición mas cómoda para
el enfermo. Para esto sobre la articulación se coloca una venda y sobre ésta una tablilla.
Ni el profesor, ni el entrenador deben tratar de encajar (reducir) la luxación; ya que una
reducción incorrecta puede traer como consecuencia la fractura de los huesos y la lesión
de los tejidos blandos y los nervios. Los médicos son los únicos que tienen derecho
para reducir las dislocaciones y casi siempre esto se hace bajo anestesia general o
local.
73
4.3.- FRACTURAS.
Se llama fractura traumática a la violación de la integridad del hueso sano, que surge
bajo la influencia de un trauma agudo mecánico. Como regla en la fractura se lesionan
los músculos exteriores, fascias, nervios y vasos. De esta forma la fractura es una lesión
grave, que separa al deportista de las filas por largo tiempo.
A veces los fragmentos se penetran unos a otros lo que con frecuencia se observa en la
región esponjosa del hueso (fracturas enclavadas).
Las fracturas de un mismo carácter con frecuencia surgen en iguales condiciones. Por
ejemplo, el gimnásta cuenta que se cayó de la paralela sobre la palma de la mano del
brazo derecho y al producirse ésto, él sintió un crujido en el antebrazo, antes que nada
hay que sospechar de que tiene el radio fracturado cerca de la articulación de la muneca
o fractura de ambos huesos del antebrazo, etc. El diagnóstico de fractura se dará basado
en los siguientes datos:
Como ya se dijo en las fracturas no solamente sufren los huesos, sino los tejidos
exteriores, vasos, nervios, plexos nerviosos y claro está se altera el estado general del
organismo, espacialmente si se desarrolla una infección y se desarrolla el proceso
purulento en los huesos, es decir, osteomielitis, la cual puede surgir tanto en una
fractura abierta como cerrada, cuando la infección se propaga por vía hematógena. En
esta zona la resistencia de los tejidos contra las infecciones baja y hay condiciones
favorables para el desarrollo de los microbios (sangre, tejidos dañados o muertos).
Las fracturas más graves son las fracturas intra-articulares, porque su tratamiento exige
reposo, pero si la articulación no funciona se puede alterar la misma, perdiendo su
movilidad y pueden producirse cambios en ésta (atrofia de los músculos, contracturas).
Antes que nada hay que tener en cuenta, que a la victima no se le debe quitar ni la ropa
ni los zapatos, ya que esto puede ocasionarle dolor. La excepción de esta regla es
cuando se presenten casos en que haya sospecha de una fractura abierta. En estos casos
hay que descubrir el lugar de la fractura o la herida para colocar una venda estéril. Para
no molestar a la victima no se le quita la ropa sino se le corta.
Las tablillas son recomendables para la fijación de los fragmentos que pueden ser
diferentes, de acuerdo a la localización de la fractura.
E1 valor de esta tablilla consiste en que ésta toma cualquier forma y cualquier curvatura
(en uno u otro ángulo); también se ajusta para la inmovilización cartones, tablas,
pedazos de madera, chapas de madera y rollo de periódicos. Lo mejor de todo es fijar
todas estas cosas a las extremidades con la ayuda de vendas, también pueden usarse
toallas, pañuelos, cinturones, cordeles,etc. Las tablillas no se pueden colocar
directamente en el cuerpo, sino sobre la ropa o sobre algo suave.
Hay que prestar una atención especial, para que la punta de la tablilla no se incruste en
la piel y para no comprimir los vasos sanguíneos o los nervios que pasan cerca de los
huesos, por ejemplo, la arteria humeral, o el nervio radial, etc.
También hay que observar el no apretar la piel por la férula en aquellos lugares donde el
hueso no esté cubierto por los musculos suficientemente, por ejemplo, en la parte tibial
de la pierna, en los cóndilos del hombro, etc.
La tarea fundamental que hay que solucionar por medio de la colocación de la tablilla es
fijar con seguridad los fragmentos para hacerlos inmóviles. Esto garantiza una
75
Para esto es necesario colocar la tablilla de manera que esté inmovilizada por lo menos
por dos articulaciones vecinas: una superior y otra inferior.
Con frecuencia estas periostitis surgen a consecuencia "de los tirones" de los tendones
correspondientes, con frecuencia en el moviminto de extensión con separación máxima
de las extremidades inferiores y apoyo del isquión al suelo lo que condiciona dolor
considerable en la parte del perineo en la prueba de adducción del muslo. En la
palpación de la rama inferior del pubis o del ilíaco con frecuencia se revela que los
dolores a la presión se localiza en la región del periostio.
inclusive las necrosis microscópicas de los tejidos, las cuales son fuentes de irritación,
que provocan neoformación del hueso y consolidación, es decir, la exóstosis.
Las capas periostales, la sustancia cortical y el canal medular óseo se une en una masa
compacta esclerótica parecida a un tumor.
Tratamiento de la periostitis.
En la práctica de los deportes se pueden producir lesiones de los órganos del sistema
nervioso como consecuencia de diversos traumas. Entre los órganos mas importantes
que pueden lesionarse se encuentran el cerebro, la médula espinal y los plexos nerviosos
y nervios periféricos.
a) Conmoción Cerebral.
b) Contusión Cerebral.
c) Compresión Cerebral.
Todos los síntomas observados en la conmoción cerebral son consecuencia de los tres
factores siguientes:
b) Cambios bioquímicos del tejido cerebral, sobre todo de la corteza ocasionados por
los trastornos vasculares señalados en el inciso anterior.
c) Inhibición de determinadas zonas del sistema nervioso central consecuencia de los
factores señalados en los incosos anteriores.
En la contusión cerebral las alteraciones cerebrales son mas graves, ya que en estos
casos se produce una lesión orgánica mayor del tejido cerebral. E1 mecanismo
fundamental de la producción de la lesión cerebral en estos casos es el contragolpe del
cerebro con la cara interna del cráneo en los golpes fuertes sobre la cabeza.
En algunos casos de compresión cerebral los síntomas iniciales pueden ser similares a
los de la conmoción o contusión ligera, es decir, el paciente después de una pasajera
pérdida de la conciencia vuelve a recuperarla para posterior y progresivamente volver a
aparecer la obnubilación y aparecer de nuevo la pérdida de la conciencia, apareciendo o
aumentando la bradicardia, la cefalea, los vómitos, las paresias de las extremidades, la
dilatación pupilar del lado del hematoma, el nistagmus, el estrabismo y la arreflexia
pupilar, violándose las funciones del sistema cardiovascular y respiratorio. Por tal
motivo, es necesario hacer hincapié que entre la producción del trauma y la aparición de
los síntomas graves de la lesión cerebral (hematoma endocraneal, hipertensión
endocraneal) puede transcurrir un tiempo más o menos largo en que el paciente parece
recuperarse y sentirse bien. Es por esto que en todo traumatismo craneal hay que
mantener la observación médica durante un tiempo prudencial.
79
En una pelea de boxeo, un boxeador fue noqueado por un golpe en el maxilar inferior,
recuperándose rápidamente después del noc-kout. Como el boxeador se sentía bien y no
mostraba síntoma alguno de daño cerebral importante se le permitió ir a su casa después
de la pelea, una vez en ella se acostó y se quedó dormido. Este boxeador murió esa
noche por hemorragia cerebral que provocó un hematoma endocraneal.
Los hematomas se producen frecuentemente por fractura de los huesos de la base del
cráneo en diversos deportes: en la gimnástica por caída desde los aparatos, en el boxeo
como consecuencia de golpes en la región temporoparietal y en el ciclismo,
motociclismo, etc., por caídas.
Los recursos de primeros auxilios de estas lesiones cercbrales son: acostar al lesionado
con la cabeza algo levantada y colocar compresas frías o bolsa de hielo sobre la cabeza,
en casi todos estos casos es necesario hospitalizar rápidamente al lesionado,
transportándolo en vehículos apropiados (ambulancia) donde se le garantiza el máximo
de reposo en el traslado.
Nockout y Nock-down.
Anteriormente hemos dicho que el nockout puede producirse por golpes en la región
epigástrica y región precordial y hablamos sobre los mecanismos de producción de estos
nockout. Ahora vamos a estudiar el nockout que se produce por golpes en la cabeza.
Sin duda alguna, en los golpes en la cabeza que producen el nockout se presentan mas
frecuentemente las lesiones mas graves y serias del cerebro. En la literatura mundial
están descritos infinidad de casos de muerte del boxeador después del nockout a
consecuencia de la contusión y compresión cerebral por el hematoma.
Son muy indeseables también los nockout leves y repetidos que pueden provocar
también complicaciones. Así por ejemplo en boxeadores que reciben en un tiempo mas
o menos largo repetidos nockout y nock-down y se puede desarrollar la neurosis post-
traumática. Los fenómenos de la neurosis post-traumática se pueden presentar después
de un único nockout y en general por cualquier trauma en la cabeza en otros deportes.
Esta neurosís se caracteriza por cefalea, mareos sobre todo en los cambios de posición
del cuerpo, trastornos del sueño (insomnio), alteraciones neuro-vegetativas, como
debilidad general, apatía, depresión y mal humor y en algunos casos exitación,
verborrea, alucinacionas y delirios y una gran intranquilidad motriz. También en estos
casos se producen trastornos de la memoria, de la concentración y del pensamiento.
Otras medidas profilácticas de la lesión cerebral en los boxeadores son las siguientes:
De acuerdo con una resolución del Congreso Internacional de Boxeo, todo boxeador
que sea noqueado tres veces en un año debe ser suspendido del boxeo por lo menos un
año.
En todos los casos el reintegro a los entrenamientos y a los combates debe ser
autorizado siempre por el médico después del estudio cuidadoso e individual de cada
caso.
Creemos conveniente señalar aqui las medidas profilácticas de orden general que deben
aplicarse en los distintos deportes para evitar las lesiones cerebrales. Estas medidas son
las siguientes:
Las lesiones de la médula que podemos encontrar como consecuencia del trauma
deportivo son:
a) Contusión medular.
b) Distensión medular.
c) Ruptura completa o incompleta de la médula.
También puede presentarse lesiones medulares por golpes fuertes sobre la columna
vertebral, como por ejemplo por una patada fuerte en el futbol, por golpe con el
martillo, en el atletismo, etc.
En todos los casos en que se produce parálisis, rápidamente aparecen los trastornos
vasomotores y tróficos; frialdad, cianosis, edema y atrofia muscular de las
extremidades; así como las escaras de decúbito en la región sacra y en los talones.
Como todas las lesiones de la médula espinal son graves, es necesario conducir
rápidamente al hospital a todos los atletas en que se presentan lesiones de la columna
vertebral como consecuencia de un trauma deportivo, debiéndose tener un cuidado ex-
tremo, para que no se produzca flexión de la columna durante el traslado.
Entre las lesiones del sistema nervioso periférico en los deportistas con frecuencia se
observan la neuritis y la neuralgia.
La neuritis es la inflamación de los nervios, que puede afectar a uno o mas nervios.
Pueden tener diversas causas: infecciosas, tóxicas y mecánicas; siendo las de causa
mecánicas las más frecuentemente observables en los deportista como consecuencia de
traumas deportivos diversos. Otro factor etiológico de consideración en la neuritis de los
84
deportistas son los focos infecciosos del organismo (sobre todo en dientes y amígdalas),
los que se asocian al stress de la gran actividad física que representa el entrenamiento,
incrementando grandemente la importancia que tales focos infecciosos tienen como
factor etiológico en la neuritis.
Los factores etiológicos de la neuralgia son los mismos que los de la neuritis.
A diferencia de las neuritis en las neuralgias no existen o son poco manifiestos les
cambios anátomo-patológicos del nervio.
En los deportistas la nauralgia mas frecuente es la del nervio ciático, siendo también
frecuente, pero en menor grado, la neuralgia del plexo branquial y de los nervios
intercostales.
Tratamiento.
Como resultado de las cargas tensas en el organismo tienen lugar una serie de cambios
normales como son la disminucìón de los recursos energéticos, fermentativos y
plásticos; varía la composición química de la sangre; se acumulan productos del
metabolismo; etc. Todo esto conduce a la variación del estado general del deportista, la
aparición de la sensación de fatiga y el descenso de la capacidad de trabajo. La base del
proceso de recuperación es la liquidación gradual de estos cambios hasta alcanzar o
superar el nivel de funcionamiento del organismo antes de la actividad.
El empleo de medios auxiliares solamente puede ser efectivo, si se combinan con las
vías naturales de aceleración de la recuperación, condicionadas éstas por el incremento
del nivel de entrenamiento del deportista. En caso contrario, el aumento de la
recuperación en el tiempo no estará asegurado en la medida necesaria por los recursos
naturales del organismo, como consecuencia de lo cual la próxima carga puede
ocasionar efectos desfavorables.
En ese caso es necesario diferenciar dos formas básicas de influcncia sobre estos
procesos: la recuperación de la capacidad de trabajo deportivo durante los
entrenamientos con cargas grandes y las competencias; y la recuperación de los
deportistas después de sufrir enfermedades, traumas o sobretensión física. En este
último caso a la recuperación es más correcto denominarle rehabilitación. La
recuperación y la rehabilitación presentan tanto rasgos generales comunes, como
particularidades específicas inherentes a cada una de estas formas.
Los medios y los métodos de recuperación de los deportistas después de las cargas de
entrenamiento y de competencia están condicionados fundamentalmente por el tipo de
deporte, el período y la tarea del entrenamiento, el carácter y la duración de las
competencias, la edad y el nivel de preparación del entrenado. El régimen de
rehabilitación está totalmente condicionado por el estado de salud del deportista, el
carácter y la gravedad de la enfermedad y el grado de pérdida del nivel de
entrenamiento.
Los medios pedagógicos son los mas naturales y básicos; ya que independientemente
de los medios especiales que se empleasen para acelerar la recuperación estos pueden
ser efectivos solamente bajo la condición de una estructura racional del
entrenamiento y del régimen del deportista.
Los medios médicos de recuperación son: los factores físicos (los tratamientos hídri-
cos, de balneario, electricos, lumínicos y calóricos; el masaje y la aeroionización), la
alimentación racional, la vitaminación, el empleo de algunos medios naturales y
farmacológicos, el régimen diario bien organizado, los factores climáticos y otros.
La acción de estos medios está dirigido a la recuperación lo más rápida posible del
metabolismo, de los recursos plásticos y energéticos de los tejidos, de la actividad
coordinadora del sistema nervioso y de las funciones de los sistemas vegetativos que
garantizan la efectiva ejecución de las próximas cargas musculares y la expulsión del
organismo de los productos finales del metabolismo. Todo esto elimina la sensación de
cansancio y conduce a la eliminación de las manifestaciones externas de fatiga, estimula
la actividad de los sistemas funcionales básicos y aumenta las propiedades de protección
y adaptación del organismo.
mismo sistema, no suceden de manera uniforme. Por eso, es muy importante conocer
los aspectos funcionales básicos que garantizan la capacidad de trabajo para dicho tipo
de deporte, que reciben la mayor carga y se recuperan con mayor lentitud para un
trabajo de determinado carácter. Es precisamente sobre ellos que es necesario actuar en
primer lugar, por cuanto los diferentes medios de recuperación pueden ejercer una
influencia selectiva o preferente sobre los distintos aspectos funcionales del organismo.
Así, por ejemplo, en los deportes cíclicos se manifiesta claramente la dependencia entre
la profundidad y el carácter de la fatiga (y, por consiguiente, con el desarrollo de la
recuperación) y la potencia y duración del trabajo muscular. Por eso, los objetivos
principales de la aplicación de los medios recuperativos son el sistema
cardiorrespiratorio y el metabolismo.
En los deportes de combates y los juegos con pelotas, así como en muchos otros ejer-
cicios no cíclicos, el carácter de la fatiga y la recuperación, en gran medida, están
condicionados por la acción de factores tales como los requerimientos elevados de
exactitud y coordinación de los movimientos, la función de los sistemas analizadores y
del aparato neuromuscular, etc., lo que determina la gran significación de los medios de
recuperación que actúan preferiblemente sobre estos aspectos funcionales del
organismo. En todos los casos es importante lograr la mas rápida recuperación del
equilibrio de los procesos nerviosos lo que determina, en una medida considerable, la
recuperación de las funciones metabólicas y vegetativas.
Además, la redistribución de la sangre que tiene lugar en este caso (aumento del torrente
en la zona de acción y su disminución fuera de ella) condiciona no solo reacciones
locales, sino también de sistema y con esto determinada acción general de estos medios
sobre el organismo.
La metodologia de este control también debe ser integral e incluir el estudio de los
indicadores que reflejan el estado de los diferentes sistemas funcionales, en primer
lugar, de aquellos que tienen importancia decisiva en el aseguramiento de una alta
capacidad de trabajo en dicho deporte. En este caso, además de la investigación del
deportista en estado de reposo muscular, es necesario de manera obligatoria determinar
la reacción de su organismo a la carga.
Tiene particular importancia en este período la organización correcta del régimen motor.
La rehabilitación de ningún modo presupone el descanso pasivo, pero el carácter y el
régimen de cargas deben ccrresponderse estrictamente con el estado del deportista e
incrementarse de modo gradual.
En los casos de traumas, para evitar una considerable reducción del nivel general de
entrenamiento, se confiere particular significación al empleo, desde los primeros días,
de la educación fisica terapéutica, los ejercicios para los grupos musculares no
lesionados, equipos para entrenamientos especiales, la mecanoterapia, el masaje y los
medios de acción general y local.
que poseen una elevada actividad biológica, fisiológica y terapéutica (curativa). Entre
estas últimas se encuentran las corrientes eléctricas de bajo y alto voltaje, los campos
eléctricos y magnéticos, alternos y directos, de diferentes frecuencias, la luz, las
oscilaciones mecánicas, el medio aéreo artificial, los factores terapéuticos hídricos y
calóricos, etc. Ocupan un lugar singular los diferentes tipos de masaje.
En la práctìca deportiva se utilizan con mucha frecuencia tanto los factores físicos
naturales como los creados artificialmente en calidad de medios de recuperación, con el
objetivo de incrementar la capacidad de trabajo fisico y la resistencia del organismo de
prevenir las enfermedades en los deportistas (fisioprofilaxis), así como en la terapia de
los traumas deportivos y en la rehabilitación de los deportistas después de haber sufrido
enfermedades, traumas, sobreentrenamiento y sobretensión.
Para estimular los músculos atrofiados y paréticos se utilizan ampliamente las corrientes
de impulsos de baja frecuencia tanto alternas como directas (electrogimnasia). Además
de su efecto irritante sobre el aparato neuromuscular, las corrientes de impulsos pueden
ejercer acciones antiespasmódicas, lenitivas, bloqueadoras de ganglios y dilatadoras de
los vasos. Para la estimulación se seleccionan aquellas formas y parámetros de
corrientes que brinden el efecto más marcado con la menor sensación.
Bajo el efecto de los tratamientos fríos inicialmente (primera fase) tiene lugar el
estrechamiento reflejo de los vasos de la píel, la cual palidece, disminuye su pérdida de
calor y se pone fría. Seguidamente (en el transcurso de 1 min) en el lugar de aplicación
del frío los vasos de la piel se dilatan de manera refleja (segunda fase), y en
consecuencia, la piel adquiere una coloración rosada y se pone caliente. Si la acción del
frío se prolonga, se observa un estrechamiento de las arteriolas, dilatándose los capilares
y las venas (tercera fase), disminuye la velocidad del torrente sanguíneo, la piel se pone
roja púrpura (incluso morada) y fría al tacto.
El frío inhibe el desarrollo de los procesos inflamatorios agudos, e intensifica (en los
casos de acción corta) o disminuye (cuando la acción es prolongada) la excitabilidad de
los nervios periféricos y del SNC. Inicialmente, el frío hace menos frecuente, pero mas
profunda la respiración y, consecuentemente, hace mas activo e intenso el metabolismo,
reduce el ritmo cardíaco y aumenta la PA (con su posterior reducción); la aplicación
local del frío disminuye las sensaciones desagradables en la región del corazón y el
dolor en la zona del trauma (contusión, distensión muscular, etc.). La reacción a los
irritadores fríos, así como a los calientes, se manifìesta no solo de manera local, sino
que también se extiende a todo el organismo. La aplicación sistemática de las
influencias frías de intensidad creciente conduce al entrenamiento y al incremento de
todas las funciones de los órganos y sistemas que participan en la termorregulación.
Uno de los métodos más efectivos de terapia hídrica con el propósito de recuperar la
capacidad de trabajo deportivo es la ducha. Además del factor de la temperatura, en la
acción de la ducha desempeña un gran papel el factor mecánico del agua cayendo sobre
el cuerpo. Su acción fisiológica sobre el organismo depende de la fuerza de la irritación
mecánica y del grado de desviación de la temperatura del agua de la llamada
temperatura indiferente (34-36° C).
Se distinguen las duchas de baja, media (de lluvia, de agujas, ascendentes) y alta presión
(en forma de abanico, circular, en chorro y holandesa). Por la temperetura del agua se
distinguen las duchas frías (10-12 °C), frescas (25-30 °C), templadas (32-35 °C), tibias
(36-38 °C) y calientes (38 °G).
La ducha fría o caliente de corta duración tonifica los músculos e incrementa el tono del
sistema vascular. La ducha caliente prolongada reduce la excitación de los nervios
sensoriales y motores e incrementa el metabolismo. La ducha tibia ejerce un efecto
calmante.
La ducha de chorro se efectúa mediante un gran chorro de agua lanzada bajo presión
desde una manguera especialmente fijada. Para someterse a la ducha el deportista se
desviste, se moja la cabeza y la cara con agua fría y se para a una distancia de 3-5 m, de
espalda a la ducha. Al comienzo del tratamiento el técnico baña al deportista con un
chorro abierto (temperatura del agua 30-32° C) desde las piernes hasta la cabeza, por
detrás y después por delante. Después lo baña con un chorro concentrado por detrás,
desde abajo hacia arriba, hasta la cintura, primero a lo largo de una pierna y,
seguidamente, por la otra; se debe repetir esta operación varias veces (dos o tres, no
mas), hasta que se manifieste una marcada reacción de enrojecimiento de la piel.
Después se dirige el chorro de agua a lo largo de la columna vertebral, seguidamente
por la derecha y por la izquierda, desde las piernas hasta las axilas (el deportista se
coloca de costado a la ducha y extiende los brazos arriba). Para la caja torácica se
emplea la ducha en abanico; los chorros de agua se dirigen a la región del abdomen y el
pecho. La temperatura del agua se puede disminuir de tratamiento en tratamiento, hasta
alcanzar 20° C o menos, mientras que la presión se aumente gradualmente, llevandola
hasta 3 atm. La duración de la ducha es de 1-2 min. El tratamiento puede realizarse
diariamente después del último entrenamiento.
La ducha holandesa consta de dos flujos en forma de chorro (frío y caliente), lanzados
a una misma presión de 2-3 atm. El deportista se somete a los efectos tanto del agua
caliente (37 -45° C durante 30-40 seg), como de la fría (10-20° C durante 15- 20 seg).
El tratamiento comienza por la acción del agua caliente y termina con la fría, la
alternación de las duchas se repite, de cuatro a cinco veces y la duración de cada ducha
es de 3-4 min. El tratamiento se realiza en días alternos y es preferible alternarlo con la
ducha Sharko.
Entre los medios de la hidroterapia se encuentren los baños que pueden ser comunes (de
agua dulce, salados, carbonatados, sulfurosos y tiocianurados), locales (de asiento, de
manos, de pies, según Gauff) y medicinales (aromáticos, de salmuera, alcalinos, de
mostaza y otros). Por la temperetura del agua los baños de agua dulce se dividen en
fríos (inferior a 20°C), templados (20-33°C), indiferentes (34-36°C), tíbios (37-39o C) y
calientes (40°C y mas).
Ejercen una acción singular sobre el organismo los baños de esencia de pino. Al irritar
las terminaciones periféricas de los receptores de la piel y del analizador olfatorio, las
sustancias aromáticas del pino actúan de manera refleja compleja sobre el sistema
nervioso central. Los baños de esencia de pino se preparan de la manera siguiente; en
200 ml de agua dulce (temperatura 35-37°C) se disuelven 50-70 g de extracto de
esencia de pino pulverizado y hecho tabletas (el peso de una tableta es de 30 g) o 100 ml
del extracto líquido. Los baños de esencia de pino se recomiendan a los deportistas en
los períodos transitorio y preparatorio del macrociclo de entrenamiento, así como en las
temporadas de cambio de otoño-invierno y primavera-verano (10-15 baños, con
duración del tratamiento 10-15 min).
Uno de los medios de recuperación mas difundidos son los baños de cloruro de sodio
(salados) con empleo del agua de mar, el agua de las marismas o esteros marinos y de
fuentes minerales naturales. Los baños de cloruro de sodio actúan positivamente sobre
el estado funcional del sistema cardiovascular, y ejercen una acción tonificante y
reguladora sobre el SNC; actúan de manera estimuladora sobre la labilidad del aparato
neuromuscular. Estos baños se preparan de la manera siguiente: 5 kg de sal (sal común,
de lago o de mar) se colocan en un saco de lienzo y éste se introduce en la bañera
debajo de un chorro de agua caliente. A medida que se disuelve la sal, se adiciona agua
fría, y se lleva la temperatura del agua hasta 36-37°C. La duración del baño es de 12-15
min y se aplica en días alternos o dos días seguidos con receso al tercer día (en total son
12-15 tratamientos).
Durante la estançia en la sauna son posibles casos de empeoramiento del estado de salud
(desmayos, shock térmicos) con gran frecuencia como resultado de algunas violaciones
en las reglas de utilización de ésta (aumento de los tiempos de estancia a temperatura
eleveda). Por eso no se recomienda la permenencia en la sauna de una sola persona.
Como control del estado funcional del organismo que se encuentra bajo el efecto de la
sauna, son altamente informativos los siguientes indicadores: la FCC, el valor de la PA,
los indicadores de la respiración externa, el peso, los indicadores de fuerza y otros. Por
ejemplo, la frecuencia del pulso al final de la primera sesión no debe superar su valor
inicial en mas de un 50-60% y al final del quinto minuto del tiempo de descanso en no
mas del 5-10%, después de la segunda sesión en no más del 70-80%. Después de la
sauna, la PA se caracteriza por cierto incremento de la presión sistólica (20-30%) con su
rápida recuperación posterior hasta los valores iniciales; las pérdidas de peso no deben
ser mayores de 500-700 g por tratamiento.
Últimamente se utilizan con éxito en la práctica deportiva las cámaras de calor con
respiración abierta, atmósfera de aire seco y volumen ventilado, que brindan la
posibilidad de efectuar el tratamiento de manera independiente, la operatividad en la
regulación de los regímenes de calor y la posibilidad del calentamiento general o
selectivo del cuerpo. Se emplean para el calentamiento y la recuperación de la
capacidad de trabajo de los deportistas, y para la regulación del peso. Además, las
cámaras de calor son cómodas para el calentamiento de los músculos antes de las
sesiones de masaje general ordinario y terapéutìco, y en la terapia de una serie de
enfermedades (las radiculitis, las distensiones de los ligamentos, las artritis, etcétera).
La base de los iones ligeros, con carga negativa predominante, son los átomos de
oxígeno. Bajo la acción de los factores ionizantes (la radiación solar, los rayos
cósmicos, las cargas eléctricas, el movimiento intenso de las masas aéreas. etc.) se for-
ma oxígeno ionizado. Al entrar en contacto con los tejidos de las vías respiratorias y de
la piel de las partes desnudas del cuerpo, el oxígeno ionizado entrega su carga esti-
mulando las funciones fisiológicas del organismo. Es por eso que los iones atmosféricos
ligeros negativos ejercen una influencia climático-terapéutica favorable sobre el
organismo del hombre. Bajo su acción mejora la disposición general; el apetito y el
sueño; se inhibe la RPE (reacción de precipitación de eritrocitos) acelerada; disminuye
la coagulación de la sangre y se normaliza el contenido en ella de los elementos formes;
se reduce la presión sanguínea; se hace menor la FCC y la respiración; y aumenta la
actividad de oxidación-reducción en el organismo. La aeroionización contribuye a la
destrucción de los microbios patógenos en el aire.
Los cocteles oxigenados son el método de introducción del oxígeno a través del tracto
digestivo. En el coctel oxigenado se incluyen clara de huevo como formadora de
espuma, agua, oxígeno, así como productos nutrientes (carbohidratos de fácil
asimilación, ácidos orgánicos, sales minerales y otros), que aceleran la recuperación y
aumentan la capacidad de trabajo. La dosis de oxígeno por hombre es de 2 litros. Como
producto alimenticio se emplea la bebida deportiva seca o la bebida mineral
100
flacidez), sedante (que se aplica en los casos de elevada excitabilidad de los deportis-
tas), y de calentamiento (con el propósito de intensificar la función de aquellos sistemas
que ejecutarán próximamente una gran carga y de elevar la temperatura de los
músculos, su capacidad contráctìl, elasticidad y estabilidad ante los traumas).
Para intensificar el efecto del masaje, este se realiza con el empleo de ungüentos para
fricciones y de cremas deportivas. Estas últimas contribuyen a una mejor preparación
del músculo y a una conservación más prolongada del calor en ellos.
La acción humoral del masaje consiste en que bajo su acción en la piel se forman
sustancias biológicamente activas (histamina, acetilcolina) que, al incorporarse a la
sangre, ejercen gran influencia sobre la hemodinámica y la redistribución de la sangre
en el organismo.
Bajo la acción del masaje mejora la irrigación sanguínea de los centros nerviosos y las
formaciones nerviosas periféricas. Como resultado de la intensificación de la
circulación sanguínea, la piel aumenta considerablemente su resistencia a las influencias
desfavorables tanto mecánicas como térmicas. A causa de la intensificación de la
circulación sanguínea y de los procesos de oxidación-reducción en los músculos
aumenta la excitabilidad, labilidad, contractibilidad y elasticidad del aparato
neuromuscular; se fortalece el aparato capsulo-ligamentoso; aumenta la cantidad de
leucocitos en la sangre; así como de eritrocitos, hemoglobina y sustancias orgánicas
nitrogenadas (urea y ácido ureico) que condicionan el aumento de la diuresis.
Con la ayuda del masaje es posible, de manera diferenciada y dosifìcada, actuar sobre
los diferentes tejidos (la piel, los músculds, los nervios, los vasos, etc.), de esta manera
influir activamente sobre el estado funcional de los sistemas del organismo.
El hidromasaje es la acción del masaje manual bajo el agua, ya sea un chorro de agua a
presión atmósferica (ducha de Sharko, ducha holandesa y otras) o por un chorro de agua
de alta presión (12 atm). Este último se realiza en micropiscinas especiales de 2 x 1 x
0,8 m a temperatura del agua de 34-38° C. La dosificación de la intensìdad del
hidromasaje se realiza mediante el empleo de diferentes toberas, alejando el chorro de
agua y mediante el aumento o disminución del ángulo de inclinación de la palanca de la
boquilla en relación con la parte del cuerpo sometida al masaje, así como mediante la
duración de las sesiones y la temperatura del agua. El hidromasaje intensifica la
irrigación sanguínea de las capas de la piel y la hemodinámica en general, aumenta la
diuresis y el metabalismo, activa las funciones tróficas, contribuye a la rápida
reabsorción de los derrames de sangre y a la transpiración, y acelera los procesos
recuperativos
El baromasaje es la acción de la baja presión atmosférica sobre las distintas partes del
cuerpo (los brazos, las piernas, etc.) con la ayuda de la cámara barométrica. El
fundamento de la baroterapia es la diferencia de presión barométrica en el sistema
sangre-tejido que surge preferentemente en las zonas que (de manera local) abarca la
presión negativa. Esto contribuye a intensificar el suministro de oxígeno, a mejorar el
movimiento del líquido intertisular y la circulación linfática, también acelera el torrente
sanguíneo y ayuda a detectar las arteriolas y capilares fuera de funcionamiento. Gracias
a estas reacciones vasculares se reduce la resistencia periférica al torrente sanguíneo,
aumenta la capacidad del curso vascular y, por consiguiente, el valor específico del área
de difusión del metabolismo transcapilar.
103
El efecto recuperativo que se obtiene del masaje depende en mucho del carácter y el
sentido de las cargas de entranamiento y competitivas. Por ejemplo para cargas de
acción local (sobre determinados grupos musculares de la cintura escapular, el tronco,
las piernas, etc.) el mayor efecto recuperativo se observa al emplear medios de acción
relativamente local (manual local vibratorio, hidromasaje y baromasaje, segmentario y
puntual). En las grandes cargas que actúan sobre todo el organismo los medios
recuperativos más efectivos son los medios de acción general (baños de vapor y de aire
seco, tratamientos hídricos, masaje manual general, hidromasaje y otros).
necesario recordar que la acción de los propios factores físicos sobre el organismo va
acompañada de determinado gasto de energía. La dosificación desmedida de estos
tratamientos, particularmente después de grandes cargas, no contribuirá a la
recuperación, sino, por el contrario, intensificará la fatiga. Por eso, al ejecutar las
acciones fisioterapéuticas no se recomienda indicar a la vez más de un tratamiento, es
decir, mas de un tipo de masaje, tratamiento hídrico o electrico, etc. Por ejemplo, si el
lunes se aplicó el vibromasaje, el martes pueden indicarse tratamientos hídricos, el
miércoles masaje manual, el jueves baños de sol, el viernes sauna, etc. Además es muy
importante el control objetivo de la efectivìdad de estos medios recuperativos.
La elección de los medios recuperativos en cada caso concreto debe ser estrictamente
individual, considerando el tipo de deporte, el nivel de la preparación, el volumen y la
intensidad de la carga de entrenamiento o de competencia anterior, las tareas para los
próximos días y semanas, etc.
La solución exitosa de este importante problema solo es posible desde las posiciones del
enfoque de sistema, que contempla la utilización de medios de diferente acción
(pedagógicos, psicológicos y médico-biológicos) en estrecha relación con el régimen y
la metodología del entrenamiento, desde las posiciones de la unidad de la carga y la
recuperacìón.
Dentro del conjunto de los medios médicos de recuperación corresponde un gran peso
específico a la alimentación racional, la utilización de las vitaminas y de algunos medios
farmacológicos.
desgaste gradual del organismo. Un nivel calórico superior se relaciona con sobrecarga
del organismo, aumento del peso corporal y dificultades digestivas, y con todo esto
también se altera el curso normal de los procesos recuperativos.
Estimulan la recuperación los aminoácidos que forman parte de las proteínas, en primer
lugar, el ácido glutámico (son ricas en este la proteina de la leche, la avena y el trigo);
las lipoproteínas: la metionina (contenida en la proteína, de la leche, la avena, el hígado
y la carne de res) y la colina (contenida en gran cantidad en el hígado de res, la lengua,
la yema de huevo, la soya, el chícharo, la avena pelada y algunos otros productos
vegetales).
Las grasas y los carbohidratos son importantes fuentes de energía, y por eso su cantidad
y correlación correctas también son muy importantes para el normal desarrollo de los
procesos recuperativos.
Por cuanto una cantidad demasiado grande de grasa en el alimento retarda el vaciado del
estómago, la ración de los deportistas en el período recuperativo no debe contener más
del 20-25% de grasas y de ellas no menos del 70-80% de procedencia animal. Para
prevenir la acumulación excesiva de grasa neutral en el hígado en los primeros dos dias
subsiguientes a cargas particularmente grandes, son muy importantes los ácidos grasos
polisaturados lo cual se logra con el aumento hasta 20-25% de la cantidad de aceite ve-
getal contenida en la ración, en relación con la cantidad total de grasa, así como
mediante el aumento de la ingestión de carbohidratos.
Para aumentar las reservas de glucógeno en el hígado y los músculos, que disminuyen
107
considerablemente durante las grandes cargas fisicas, es muy importante en las 24-48 h
subsiguientes a la carga enriquecer la dieta del deportista con carbohidratos. Estos
deben representar no menos del 60% del nivel calórico diario.
El alimento se debe ingerir tres o cuatro veces al día y no antes de 1,5-2 h después del
entrenamiento o la competencia. Mientras mayor sea el contenido de grasa en la ración,
mayor debe ser el tiempo comprendido entre la carga y la ingestión del alimento.
distancias largas y superlargas, los recorridos de varios días, los días de varias
arrancadas, etc., crean difícultades considerables durante la elaboración de las raciones
alimentarias.
A causa del gran consumo de vitaminas durante las grandes cargas físicas y las
competencias, en el organismo de los deportistas con frecuencia se observa deficiencias
de estas (principalmente en las vitaminas C, E y del grupo B), lo que influye de manera
negativa en el desarrollo de los procesos recuperativos y en la capacidad de trabajo.
del medio, etc. Su dosis no debe superar la mitad de la necesidad diaria. Después de
competencias tensas, en la misma meta o antes de la próxima ingestión de alimentos,
puede recurrirse a una dosis complemernaria de vitaminas, o sea 1-2 tabletas del
preparado integral.
Estos medios para su estudio se pueden dividir en los siguientes grupos principales:
6.1.- Introducción.
1. Metabolismo basal.
2. Magnitud del incremento del metabolismo al ingerir el alimento.
3. Magnitud del incremento del metabolismo en caso de diferentes actividades.
Tabla 1. Determianción del metabolismo basal humano a partir del peso corporal.
Sexo Masculino:
Sexo Femenino:
3 683 24 885 45 1085 65 1277 85 1468 105 1659
4 693 25 894 46 1095 66 1286 86 1478 106 1669
5 702 26 904 47 1105 67 1296 87 1487 107 1678
6 712 27 913 48 1114 68 1305 88 1497 108 1688
7 721 28 923 49 1124 69 1315 89 1506 109 1698
8 731 29 932 50 1133 70 1325 90 1516 110 1707
9 741 30 941 51 1143 71 1334 91 1525 111 1717
10 751 31 952 52 1151 72 1344 92 1535 112 1726
11 760 32 961 53 1162 73 1353 93 1544 113 1736
12 770 33 971 54 1172 74 1363 94 1554 114 1745
13 779 34 980 55 1181 75 1372 95 1564 115 1755
14 789 35 990 56 1191 76 1382 96 1573 116 1764
15 798 36 999 57 1200 77 1391 97 1583 117 1774
16 808 37 1009 58 1210 78 1401 98 1592 118 1784
17 818 38 1019 59 1219 79 1411 99 1602 119 1793
18 827 39 1028 60 1229 80 1420 100 1611 120 1803
19 837 40 1038 61 1238 81 1430 101 1621 121 1812
20 846 41 1047 62 1248 82 1439 102 1631 122 1822
21 856 42 1057 63 1258 83 1449 103 1640 123 1831
22 865 43 1066 64 1267 84 1458 104 1650 124 1841
23 875 44 1076 - - - - - - - -
115
El primer grupo está integrado por los trabajadores cuya labor es primordialmente
intelectual: dirigentes de empresas y organizaciones, trabajadores de la medicina,
pedagogos, educadores, hombres de ciencia, de la literatura, de la cultura;
representantes de diversas profesiones que realizan trabajos que implican una tensión
nerviosa considerable.
El tercer grupo son trabajadores cuya labor tiene un trabajo físico mediano:
operadores de máquinas herramienta de las industrias metalúrgica y forestal, cerrajeros,
ajustadores, afinadores, obreros de la industria textil, zapateros, conductores de
diferentes tipos de transporte, trabajadores de la industria alimentaria y gastronómicos,
ferroviarios, trabajadores del transporte fluvial, trabajadores del transporte automotor y
eléctrico.
El quinto grupo son trabajadores dedicados a un trabajo físico muy pesado: mineros
dedicados a trabajos bajo tierra, fundidores de acero, trabajadores de aserraderos,
picapedreros, obreros que trabajan con hormigón, terraplenadores, obreros portuarios,
cuyo trabajo no está mecanizado.
1. De 18 a 29 años.
2. De 30 a 39 años.
3. De 40 a 59 años.
De acuerdo con esta división es precisamente que se han determinado las dimensiones
de las necesidades (tabla 2). Es imprescindible considerar, que debido a la menor
116
Tabla 2.
Normas del nivel calórico diario para los diterentes grupos de eded y profesiones
(en kcal).
V 18-29 4 300 -
30-39 4 100 -
40-59 3 900 -
Una alimentación racional debe compensar todos los gastos energéticos que suceden en
la vida diaria. La magnitud de los gastos energéticos se pueden determianr mediante 3
métodos:
6.2.1.- Proteínas.
Las proteínas son las sustancias alimenticias más importantes. Desempeñan, ante todo,
el papel de material plástico, pues participan en la formación y constante renovación de
los distintos tejidos y células del organismo. Como toman parte en la composición de
muchas hormonas, las proteínas intervienen en el metabolismo. Su presencia en el
organismo es imprescindible para el normal metabolismo de las demás sustancias
alimenticias, en particular, de las vitaminas y de las sales minerales. En la
compensación de los gastos energéticos, las proteínas desempeñan un papel secundario
y pueden ser sustituidas fácilmente por los carbohidratos y las grasas. El valor calórico
de la proteína es de 4,8 Kcal/g.
De los productos de origen vegetal, los más ricos en proteínas son los frijoles, los
granos, la soya, alforfón, avena en granos, arroz y pan. La necesidad diaria de proteínas
se expone en la tabla 3.
119
Tabla 3.
6.2.2.- Grasas.
Forman parte de las grasas alimenticias, los ácidos grasos no saturados, las vitaminas A,
D, E y K, y las sustancias biológicamente activas pertenecientes al grupo de los
lipoides.
6.2.3.- Carbohidratos.
Los carbohidratos son la fuente principal de energía del organismo (4,8 Kcal/g). Son
imprescindibles para la actividad normal de los músculos, del sistema nervioso central,
del corazón y del hígado. Los carbohidratos desempeñan un importante papel en la
regulación del metabolismo de las proteínas y las grasas. Si al organismo se incorpora la
cantidad suficiente de carobhidratos, se limita el gasto de proteínas y grasas. En
determinadas condiciones, los carbohidratos pueden transformarse en grasa, la cual
después se acumula en el organismo.
Pertenece a los polisacáridos la celulosa (tejido celular) que forma parte de las células
de las plantas. Esta no es asimilada por el organismo y por eso no puede ser empleada
como fuente de energia, pero es muy importante para el correcto funcionamiento de los
órganos de la digestión. La celulosa intensifica la peristalsis del intestino. Si en la
alimentación hay insuficiente contenido de celulosa, pueden surgir alteraciones de la
digestión y estreñimiento. Contienen una gran cantidad de celulosa las leguminosas, la
remolacha, la col, la zanahoria, el rábano, las ciruelas pasas y el pan de harina integral.
La necesidad diaria del organismo en carbohidratos se expone en la tabla 3.
6.2.4.- Vitaminas.
Tabla 4.
Para Hombres:
Para Mujeres:
Las necesidades del organismo en vitaminas se deben satisfacer, ante todo, mediante
productos naturales. En casos de insuficiencia de estas se recomienda emplear
concentrados vitamínicos especiales (sirope de escaramujo y levadura). Los
preparados vitamínicos sintéticos se deben administrar solamente bajo
prescripción médica. A continuación se exponen breves características de las
vitaminas más importantes para el organismo del hombre.
La norma diaria de vitamina C para los hombres es de 64 a 108 mg; para las mujeres, 55
a 80 mg. La necesidad de ácido ascórbico aumenta en caso de trabajo físico o intelectual
tenso, así como en condiciones de clima frío y caluroso.
Son ricos en vitamina C el escaramujo, el casis, la cebolla tierna o cebollinos (el tallo),
la acedera, la col y los limones.
124
La necesidad diaria de vitamina B1 para los hombres es de 1,5 a 2,6 mg; para las
mujeres, 1,3 a 1,9 mg. Se detecta una elevada necesidad de vitamina B1 en caso de
trabajo físico pesado, en condiciones de alta o baja temperatura, en caso de gran tensión
neuropsíquica. La ingestión adicional de vitamina B1, al igual que de vitamina C,
aumenta la capacidad de trabajo del organismo.
Las principales fuentes de vitamina B1 son los productos de origen vegetal. Esta
vitamina se encuentra en la cáscara de diferentes gramíneas. Por esto se recomienda
consumir pan integral, ya que el pan y los productos de harina de alta calidad no
contienen tiamina. Son ricos en vitamina B1 las almendras, los frijoles, los granos, la
avena y el alforfón, la carne de puerco, el hígado y los riñones. Las levaduras panaderas
contienen la mayor cantidad de vitamina B1.
La necesidad diaria de vitamina B2 es para los hombres de 1,8 a 3,0 mg; para las
mujeres, 1,5 a 2,2 mg. Esta necesidad crece cuando se labora en condiciones de alta y
baja temperatura. Los productos más ricos en vitamina B2 son la levadura de cerveza,
los huevos, el requesón, el queso, la leche, el pan integral, la col, la espinaca, la
zanahoria, el hígado y los riñones.
La vitamina A se incorpora al organismo con los productos de origen animal. Son ricos
en vitamina A el aceite de hígado de bacalao, el hígado, los huevos, la leche y la
mantequilla. Además, la vitamina A puede sintetizarse en el próprio organismo
partiendo de la provitamina, o sea, de pigmentos de los carótenos. Entre estos, el más
importante es la carotina que se encuentra en los vegetales y las frutas de color amarillo
rojizo o amarillo rojizo anaranjado: zanahoria, tomates, albaricoques y, además, en la
acedera, la cebolla tierna, la lechuga, etc.
Se recomienda calcular las dosis diarias de vitaminas por cada 1 000 kcal: vitamina C,
35 mg; B1, 0,7 mg; B2, 0,8 mg; PP, 7 mg, vitamina A, 2 mg por cada 3 000 kcal con
adición posterior de 0,5 mg par cada 1 000 kcal. Dosis máxima: no mas de 4 mg al día.
El calcio forma parte de los tejidos osteoides del organismo y participa en la formación
del esqueleto. Influye considerablemente en el metabolismo y en el trabajo del músculo
cardíaco, contribuye al incremento de las fuerzas de defensa del organismo, interviene
en el proceso de coagulación de la sangre, y posee propiedades antinflamatorias. La
insuficiencia de calcio en el organismo influye negativamente en los procesos de
osificación del esqueleto, en la función del músculo cardíaco y en el desarrollo de una
serie de procesos fermentativos. La norma diaria de calcio para los adultos es de 800
mg. Son ricos en calcio el queso, el requesón, el queso de leche de oveja, la crema agria,
la leche y demás productos lácteos.
126
Cuando existe una alta temperatura del aire, el organismo puede eliminar con el sudor
una cantidad considerable de sal. Por eso, con sudoración profusa, la necesidad de sal
crece hasta 20 a 25 g.
Para el régimen de tres comidas al día es deseable las siguientes variantes para la
distribución del nivel calórico de la ración diaria:
La crema agria (yogourt) posee buenas cualidades gustativas, alto nivel calórico
(debido al gran contenido de grasa), y sacia el hambre por largo tiempo.
Los quesos son los concentrados lácteos más valiosos. Contienen una gran cantidad de
proteínas de alto valor nutritivo (20 a 28%), comparativamente mucha vitamina A y B2,
poseen un considerable contenido de grasas (25 a 30%) y elevado nivel calórico (100 g
contienen 350 a 409 kcal). La cantidad considerable de sales de calcio y fósforo que se
encuentra en los quesos en correlaciones óptimas se asimilan bien.
Los huevos son un producto de alto valor biológico que contienen muchos componentes
importantes: aminoácidos de las proteínas, ácidos grasos de las grasas, sustancias
129
Las leguminosas (granos, frijoles, etc.) contienen una gran cantidad de carbohidratos y
de proteínas vegetales, son relativamente ricas en vitaminas del grupo B, calcio y hierro,
pero se digieren con dificultad, y los productos alimenticios que ellas contienen el
organismo los asimila de manera deficiente.
Los vegetales y las frutas son muy importantes para la alimentación, pues su ingestión
incorpora al organismo vitaminas imprescindibles (ante todo la C), sustancias minerales
de carácter básico, complejos balanceados de azúcares, complejos orgánicos de
azúcares, algunos ácidos orgánicos y sustancias de relleno.
130
Los jugos de frutas y bayas contienen vitaminas, azúcar, ácidos orgánicos, sales
minerales y aceites aromáticos. Ellos poseen agradable sabor y aroma. Los más ricos en
vitamina C son los jugos de casis (51 a 122 mg%), de manzana (12 a 14 mg%), así
como de tomate (15 mg%). Los jugos de zanahoria y albaricoque son ricos en vitamina
A y carotina.
2do. Paso: Distribución de las Kcal por sustancia nutriente por comida.
La alimentación racional de los deportistas es uno de los factores más importantes para
la conservación de la salud, el incremento de la capacidad de trabajo y el logro de altos
132
El nivel calórico del alimento debe cubrir por completo los gastos energéticos de los
deportistas, los cuales dependen de las particularidades individuales (sexo, edad, peso,
talla), del nivel de los procesos metabálicos, del volumen y el carácter de la actividad
deportiva.
1. Utilizar la tabla 5, observando los datos del cronometraje de los días y el tiempo en
los diferentes tipos de actividades del deportista.
2. Determinar con ayuda de la tabla 6, las pérdidas energéticas durante los diferentes
tipos de actividades sumando las cantidades de gastos en 24 h. El resultado de esta
suma demuestra el gasto de energía diario en 1 kg del peso del cuerpo del
deportista.
3. Se multiplica la cantidad indica (suma de gastos en 24 h) por el peso del cuerpo.
4. Al resultado de la operación anterior se le calcula el 15% sumándole a lo obtenido
el resultado del punto 3.
133
Ejemplo:
Los datos del cronometraje de los días y el tiempo en los diferentes tipos de
actividades del deportista se manifiestan en la tabla de trabajo (tabla 5). Con la ayuda
de la tabla 6 se determinan las pérdidas energéticas durante los diferentes tipos de
actividades. Además se suman las cantidades de gasto energético en 24 h.
Tabla 5.
Limpieza de la
habitación 7:30-7:40 10 0,0329 0,3290
Desayuno (captación
de alimentos sentado) 7:40-8:00 20 0,0236 0,472
Viaje al trabajo
en ómnibus 8:00-8:30 30 0,0267 0,8010
Caminar lentamente
(4,2 km/h) 0,0476 2,859
Caminar a velocidad
(6 km/h) 0,0713 4,278
134
Almuerzo (captación
de alimentos sentado) 12:30-1:00 30 0,0236 0,708
Trabajo en el
laboratorio 8:30-12:30 240 0,0250 6,000
Viaje a entrenar
en ómnibus 5:30-6:00 30 0,0267 0,801
Entrenamiento:
carrera 0,1357 0,678
Cena (captación de
alimentos sentado) 8:20-8:40 20 0,0236 0,472
Trabajo inteleclual
sentado 8:40-10:20 100 0,0243 2,43
La tabla 6 ofrece información sobre el gasto diario de energía, de acuerdo con los
distintos tipos de actividad.
Tabla 6.
Carrera de velocidad a:
8 km/h 0,1357
10,8 km/h 0,1780
19,2 km/h 0,3200
Gimnástica:
Ejercicios Libres 0,0845
Ejercicios con Implementos 0,1280
Remo 0,1100
Boxeo:
136
Lucha 0,1866
Esgrima 0,1333
Ejercicios de desarrollo general 0,0648
Trabajo:
de portuario 0,0321
de encuadernador 0,0405
de zapatero 0,0429
de carpintero y metalúrgico 0,0571
de albañil 0,0952
de tractorista 0,0320
de operador de combinada 0,0390
de trabajadores de la agricultura 0,1100
de horticultor 0,0806
doméstico 0,5730
de modista 0,0264
de conductor 0,0267
de lavandera 0,5111
intelectual 0,0243
de laboratorista (sentado) (clases prácticas) 0,0250
de laboratorista (parado) (clases prácticas) 0,0360
de mecanógrafa 0,0333
Descanso:
parado 0,0264
sentado 0,0229
acostado (sin dormir) 0,0183
Sueño 0,0155
diario de energía se multiplica la cantidad indicada por el peso del cuerpo (75kg), la
suma total por kg cuerpo 42,27x75 = 3170 kcal. Mas tarde se calcula el 15% de la
cantidad obtenida y se le añade al indicador del gasto diario de energía ( kcal 24 h +
15% kcal ) 3 170 + 476 kg. Finalmente se obtiene la cantidad de gasto diario de energía
para este deportista ( 3646 kcal).
Además, los gastos energéticos mostrados en las tablas tienen significados relativos, ya
que el gasto de energía del individuo, incluso durante la ejecución de la misma
actividad, puede variar por diferentes causas (condiciones de trabajo, estado del
organismo, nivel de entrenamiento, etc). Asimismo, este método permite calcular el
gasto energético en los límites suficientes para los objetivos prácticos y utilizar estos
datos durante la organización de la alimentación de los deportistas.
Al calcular el nivel calórico del alimento es posible guiarse por los datos de la tabla 7.
Para determinar el nivel calórico de la ración diaria del deportista es imprescindible
multiplicar las cifras citadas en la tabla por el peso del deportista.
El nivel calórico del alimento se calcula por la distribución del menú (ver metodología
para el cálculo para la confección de la dieta).
Tabla 7.
Atletismo:
a) Carrera de distancias
cortas y medias, saltos,
lanzamientos 2,4-2,5 1,7-1.8 9,5-10,0 65-70
138
b) Carrera de distancias
largas, marcha
deportiva 2,0-2,3 2,0-2,1 10,0-11 ,5 70-76
c) Carrera de distancias
superlargas 2,4-2,5 2,1-2,3 71,0-13,0 75-85
Polo acuático y
natación 2,1-2,3 2,0-2,1 9,5-10,0 65-70
Levantamiento
de pesas 2,4- 2,5 2,0-2,3 10,0-11,0 70-75
Ciclismo:
Velódromo 2,1-2,3 1,9-2,0 10,0-11,0 67-73
La integridad cualitativa de las raciones alimenticias se logra, ante todo, mediante una
correlación correcta de las principales sustancias alimenticias: proteínas, grasas y
carbohidratos.
debe incluir un alimento rico en proteínas. Esto se debe al gran gasto de proteínas
tisulares durante las cargas de entrenamiento de muchas horas.
La miel es útil para los deportistas y las personas que practican la cultura física, por su
fácil asimilación por el organismo. La fructosa que esta contiene es muy beneficiosa
para el músculo cardíaco. Por eso se recomienda consumir miel después de
competiciones y entrenamientos tensos. Por lo general, la miel se debe ingerir antes de
acostarse; en este caso se disminuye el consumo de azúcar.
Tabla 8
Los productos alimenticios naturales contienen complejos vitamínicos que son los que
mejor se asimilan por el organismo. Algunas vitaminas se destruyen durante la
elaboración culinaria de los productos y durante su almacenamiento. La vitamina C se
destruye de forma rápida durante el hervido y la cocción de los productos. Por el
contrario, la vitamina A y la carotina, durante la cocción, prácticamente no pierden sus
propiedades, pero en cambio las pierden en medio ácido.
Las vitaminas del grupo B son más estables que las vitaminas del grupo C. Sin
embargo, durante la elaboración culinaria la vitamina B1 se destruye como promedio en
20%. Para la mejor conservación de la vitamina C se recomienda limpiar y cortar los
vegetales y las verduras que la contienen inmediatamente antes de la preparación de los
platos. La adición de vinagre o de salmuera a la col agria, a las ensaladas y a las
ensaladas de legumbres, con el objetivo de crear un medio ácido, contribuye a la
conservación de la vitamina C.
fuente de vitaminas B1, B2, PP y B6 las levaduras de cerveza, que también pueden
emplearse en forma de tabletas.
En la práctica deportiva han adquirido una gran difusión los preparados polivitamínicos.
Existen preparados en forma de grageas que contiene las cantidades siguientes de las
vitaminas más simples: A, 0,25 mg; B1, 5 mg; B2. 2,5 mg; PP, 15 mg; C, 125 mg. Dos
grageas de un preparado de composición más compleja contienen las siguientes
vitaminas: C, 100 mg; B1, 5 mg; B2, 2 mg; PP, 15 mg; Bg, 2 mg; B12, 0,05 mg; ácido
fólico, 4 mg; ácido pantoténico, 1 mg; PP, 50 mg.
a) La alimentacíón en la distancia.
b) La alimentación entre las arrancadas (entre cargas).
c) La alimentación en el período de recuperación.
d) La alimentación en condiciones de entrenamiento de varias sesiones.
142
Estos productos y mezclas pueden emplearse con el mismo objetivo que los productos
del primer grupo, así como en los recesos entre las competiciones de gimnástica,
esgrima, levantamiento de pesas y otros.
También existe una forma de enriquecer los distintos platos con proteínas y ácidos
grasos no saturados. Por ejemplo, en calidad de salsa se puede emplear la mezcla
siguiente: 25 g de preparado proteinizado, 20 g de aceite de girasol, 20 g de harina, 1
yema de huevo, 1 cucharadita de jugo de limón, 250 g de caldo de vegetales y sal. Para
preparar la mezcla se unen la harina, el aceite y el caldo, se hierven, se adiciona el jugo
de limón, el preparado y la sal, se deja enfriar, y se adiciona la yema de huevo; se
emplea después como salsa.
143
Se cuenta también con toda una serie de recetas de diferentes mezclas alimenticias
carbohidratadas minerales:
a) Azúcar, 50,0 g; glucosa, 50,0 g; jugo fresco de frutas o bayas, 40,0 g; ácido
ascórbico, 0,5 g; fosfato ácido de sodio, 2,0 g; cloruro de sodio, 2,0 g; agua, hasta
200 ml.
d) Infusión hecha con hojuelas de avena 30 g (en 620 ml de agua); glucosa, 50 a 100 g;
yema de huevo, 1; jugo de un limón; cloruro de sodio, 4 g; ácido ascórbico, 0,5 g;
aspartato de potasio y magnesio. 2,0 g.
e) Jugo de naranja, 550 g; agua, 1 litro; cloruro de sodio, 2 g; ácido ascórbico, 50 mg.
Para reducir el peso corporal del deportista hasta magnitudes dadas, en las disciplinas
deportivas que cuentan con categorías de peso, se recomienda la ración diaria
hipocalórica.
Tabla 9.
1-2 Agua, té, chocolate, leche, caldo, huevos pasados por agua, café sin
leche.
El horario de las comidas se debe coordinar con el régimen general. La hora de las
comidas debe ser invariable, asi se asimilan y se digieren mejor.
Las cifras siguientes caracterizan el modelo de distribución del nivel calórico del
régimen diario de los deportistas y las personas que practican la cultura física (en %).
Régimen de 3
comidas 40 35 - 25
146
Los intervalos máximos entre las comidas no deben ser mayores de 6 h. Es mas
conveniente comer 2 a 3 h antes de los entrenamientos deportivos y 3 a 3,5 h antes de
las competiciones. El alimento caliente es mejor ingerirlo de 30 a 40 min., despúes de
las cargas deportivas. No se puede entrenar en ayunas.
Para la comida se recomienda requesón, papilla con leche, platos de pescado, vegetales
y frutas.
proteinizadas (50 a 100 g), chocolate glucósico proteinizado (50 a 100 g). Antes de
competiciones prolongadas de resistencia, de 30 a 60 min antes de la arrancada.
Este cononcepto fue desarrollado en una reunión del Consejo de Europa en Estamburgo
(1963) y ampliado durante una reunión de expertos realizada en Madrid en noviembre
del mismo año. Esta definición es la que se encuentra vigente en la actualidad.
Esta clasificación ha sido aceptada por la mayoría de los Comités Olímpicos Nacionales
y Federaciones Deportivas Internacionales. La lista de clases y métodos de doping es la
siguiente:
1. Clases de Doping:
a) Esteroides Anabólicos.
b) Estimulantes.
c) Narcóticos.
d) Betabloqueadores.
e) Diuréticos.
f) Hormonas peptídicas y análogos.
149
2. Métodos de Doping:
a) Doping sanguíneo.
b) Manipulación farmacológica, química o física de la orina.
a) Alcohol.
b) Marihuana.
c) Anestésicos locales.
d) Corticosteroides.
Por otra parte, se ha realizado un estudio muy interesante de la lista de clases y métodos
de doping de la Comisión Médica del COI, que también discute y propone toda una
terminología y definiciones aplicables al campo de doping. Este trabajo puede ser
considerado como un sistema general para otro método de clasificación del doping.
3. Doping Biológico: Todo agente de naturaleza biológica, cuyo empleo por el atleta
conduzca a un incremento de sus posibilidades en una competencia deportiva.
Ejemplo: El doping sanguíneo (clase 2.a).
1. Agente Químico:
a) Esteroides Anabólicos.
b) Estimulantes.
c) Narcóticos.
d) Betabloqueadores.
e) Diuréticos.
f) Probenecid.
g) Manipulación química o farmacológica.
h) Clases de drogas sujetas a ciertas restricción:
1. Alcohol.
2. Anestésicos locales.
3. Corticosteroides.
4. Marihuana.
i) Hormonas peptídicas.
2. Agentes Físicos:
a) Gases.
b) Electricidad.
c) Electrónica.
d) Manipulación física de la orina.
3. Agente Biológico:
a) Sangre.
4. Agente Psicológico:
a) Hipnosis.
Así mismo se comenta que actualmente no se realiza el control a otros agentes doping,
por ejemplo: la sangre, agentes físicos, etc.
El futuro desarrollo de una terminología y clasificación del doping permitirá definir qué
criterios son los mas correctos, tanto operativo como educativamente.
151
1. Efecto andrógenico.
2. Efecto anabólico.
A nivel del citoplasma de la célula muscular, tras su unión con el receptor específico
hormonal, estimula la producción del RNA; produciendo un aumento de la síntesis
protéica.
El uso de los esteroides anabólicos por los atletas (con el objetivo de apoyar su
entrenamiento de fuerza) y por los fisiculturistas (con propósitos estéticos o como
"cosméticos"), comenzó a principios de la década del 50 y se ha incrementado a traves
de los años a pesar de la advertencia acerca de sus reacciones adversas potenciales y su
prohibición por el COI a partir de 1975.
152
La efectividad del uso de estas sustancias por los atletas ha sido muy debatida. Mientras,
por su parte, los atletas plantean que con los esteroides anabólicos incrementan la masa
muscular y la fuerza, y de esta forma los rendimientos deportivos, y desconocen o
ignoran los efectos adversos, por otro lado, las investigaciones médicas no llegan a
conclusiones claras.
Los resultados obtenidos por los distintos investigadores son discrepantes, aunque la
mayoría encuentra un aumento del peso corporal y/o de la masa muscular magra cuando
se combinan dosis grandes de esteroides anabólicos con un entrenamiento de fuerza. Por
ejemplo,se ha encontrado que los atletas que recibieron esteroides anabólicos
aumentaron como promedio 2,3 kg de peso corporal (PC) mas que los atletas con
placebo, durante un período de 3 a 4 meses de duración.
El American College of Sports Medicine, plantea que los esteroides anabólicos pueden
contribuir a un incremento del peso corporal y la masa muscular.
En una revisión que sobre este aspecto, se plantea que las contradicciones se han debido
a diferencias en los protocolos de estudio.
Según manifiestan algunos atletas, son necesarias dosis mucho más elevadas que la
terapéutica para inducir una ganancia en la fuerza, aun cuando se han encontrado
resultados positivos con dosis bajas (terapéuticas).
En muy pocas investigaciones se han realizado estudios del tipo "doble a ciegas". Por
otro lado, los métodos de laboratorio para estudiar el desarrollo de la fuerza han sido
muy diversos. Por su parte, un estudio sobre cinco atletas sometidos a tratamiento con
esteroides anabólicos y un grupo control de seis atletas, durante 24 semanas de
tratamiento y seis semanas después de interrumpido éste. Encontraron un aumento de la
fuerza máxima isométrica y la fuerza isométrica rápida significativamente superior en el
grupo experimental al ser comparado con el grupo control, tanto durante el período de
tratamiento como después de haber interrumpido éste.
Con esta hipótesis existe un argumento teórico razonable para el empleo de los
esteroides anabólicos sintéticos con el objetivo de inducir un incremento en la masa
muscular. Este incremento ocurre durante tratamientos con esteroides anabólicos tanto
en estado sano como catabólico. Sin embargo, se ha demostrado que la reversión de los
procesos catabólicos tienen una corta duración (no más de 2 meses), a menos que el
sujeto comience desde un estado de catabolismo crónico.
154
La actividad física intensa puede conducir a un estado catabólico originado por el éstres
físico y la liberación de glucocorticoides. De esta forma, un atleta puede aumentar su
rendimiento fisico con el empleo de esteroides anabólicos siempre que se acompañe de
una dieta hipercalórica y rica en proteinas, combinada con un intenso entrenamiento de
fuerza.
En otra revisión realizada, se indica que los esteroides anabólicos pudieran ser efectivos
para el incremento de la masa muscular y la fuerza en los individuos entrenados, pero
no tanto en personas que comienzan a realizar una actividad física intensa y que ademas
pudieran ser mas efectivos en las mujeres, que en los homhres.
Aún así, si se estudia con detenimiento la literatura científica que aborda este aspecto de
los esteroides anabólicos no se llega a una conclusión clara. No obstante, el American
College of Sports Medicine plantea en su documento que el empleo de dichos esteroides
por algunos sujetos puede lograr ganancias en la fuerza muscular si se acompaña el
tratamiento con una dieta apropiada y ejercicios de alta intensidad. Se proponen tres
mecanismos para el incremento de la fuerza muscular:
Se han señalado otros efectos positivos del uso de los esteroides anabólicos; por
ejemplo, el incremento de la eritropoyesis y una supercompensación del glucógeno.
Los esteroides anabólicos han sido asociados con trastornos de la función hepática sobre
todo con altas dosis. La mayoría de las alteraciones de la función hepática no han sido
descritas en atletas debido a que prácticamente no se han desarrollado investigaciones
en este sentido.
En otra investigación relizada con dos grupos de cinco levantadores de pesas, uno de
estos sometido a tratamiento con esteroides anabólicos, se encontró una alta actividad
de la lipasa hepática de triglicéridos.
En una investigación con un grupo de cinco atletas durante las 26 semanas en que éstos
se autoadministraron testosterona y esteroides anabólicos, y durante las 12 o 16 semanas
siguientes. Se descubrió un incremento de 2,3 veces en la concentración de testosterona
asociado con un aumento en 7 veces de la concentración sérica de estradiol.
Por otra parte, se halló una disminución de la ACTH, esta última debido aparentemente
a una acción similar a los corticoides de algunos de los esteroides empleados. También
disminuyeron las concentraciones de FSH y LH. Durante el segundo período se produjo
un regreso a los valores normales de todas las variables, excepto de la testosterona, que
se mantuvo en un nivel bajo.
Más adelante, se realizó una investigación con siete atletas durante 12 semanas en que
fueron sometidos a altas dosis de esteroides anabólicos y durante las 13 semanas
después de haberse interrumpido la administración de éstos. Durante el primer periodo
hallaron una disminución en las concentraciones de tiroxina, triyodotironina, tiroxina
libre, globulina ligadora de la hormona tiroidea (TBG) y de la hormona estimulante de
la glándula tiroides, así como un aumento en el consumo de triyodotironina.
Esto sugieren que en este caso la acción principal de los esteroides anabólicos se realiza
sobre la biosintesis de la TBG. También reportan que en cinco de los atletas se produjo
un incremento en la concentración de la hormona del crecimiento entre cinco y 60
veces. Además detectaron un incremento en la concentración de estradiol y una gran
disminución en los niveles de LH y FSH, así como una disminución en la producción de
testosterona.
Tamibén se estudiaron a cinco atletas de alto nivel durante el período en que estaban
empleando esteroides anabólicos los atletas mantuvieron niveles significativamente
inferiores de HDL-Colesterol, que resultaron también significativamente menores que
los de 28 individuos saludables de igual edad.
Se ha reportado entre los efectos psicológicos del uso de esteroides anabólicos en ambos
sexos un incremento o disminución de la libido, cambios del carácter y un
comportamiento agresivo. Así como cambios en el EEG similares a los que produce
drogas psicoestimulantes.
Se ha señalado por los atletas una sensación de euforia asociada con el comsumo de
esteroides anabólicos, lo que les permite realizar una mayor cantidad de entrenamientos
y aumentar la calidad de estos.
1. Hígado: - Hepatonía.
- Hepatitis peliosis.
- Colestasis.
- Valores elevados de la pruebas de función hepática.
- Atrofia testicular.
- Acné.
- Ginecomastía.
- Alteración en la tolerancia a la glucosa.
160
La dosis de esteroides anabólicos empleada por algunos atletas puede ser considerable.
En un estudio realizado, donde se entrevistaron a 24 atletas de diferentes deportes, se
conoció que éstos empleaban dosis combinadas de esteroides que llegaban a valores de
hasta 4 u 8 veces las dosis terapéuticas normales, al combinar un esteroide por vía oral
con otro inyectado.
Por otra parte, se han realizado estudios sobre los efectos de dosis bajas de esteroides
anabólicos, donde se emplearon una dosis diaria de 10 mg/kg de estanozolol en 10
corredores y encontraron que una dosis baja durante; un tiempo corto (6 semanas) es
capaz de producir efectos negativos (disminución de la función testicular), mientras que
no actúa significativamente sobre algunas características de los corredores (umbral
anaeróbico y velocidad de la carrera).
En general, no se conocen bien los efectos tardíos que puede provocar el uso de
esteroides anabólicos en jóvenes sanos que utilizan dosis de 2 a 10 veces mayores que
las dosis terapéuticas durante muchos años, como es el caso de algunos atletas.
En algunos países esta situación se agrava por el gran desarrollo del mercado negro de
esteroides anabólicos, como se demuestra en algunas investigaciones realizadas, donde
de 100 integrantes de un club deportivo que fueron entrevistados, todos obtenían estas
sustancias del mercado negro, aunque algunos (16 %) manifestaron tener recetas para
algunos de los esteroides que consumían.
7.3.2.- Estimulantes.
Entre los estimulantes del Sistema Nervíoso Central (SNC) mas comunmente utilizados
por los atletas estan las anfetaminas, la cafeina y la cocaína.
Teniendo en cuenta que los atletas usan dosis mayores que las terapeúticamente
recomendadas se limitó la cafeína hasta 15 mg/ml de orina en el control doping en los
Juegos Olímpicos de 1984. En abril de 1986 se disminuyó a 12 mg/ml de orina, que es
el que rige actualmente.
Para poder apreciar las dosis que puede recibir un deportista deben utilizarse el
contenido de cafeína que aparece para cada medicamento y las cifras siguientes:
Té 40 - 75 0,9 - 1,3
Cocaina: un estimulante del SNC, ha sido muy usado sobre todo en atletas
profesionales. Cuando se utiliza esta droga se enmascara el dolor, lo que ocasiona
aparición o empeoramiento de lesiones. La frecuencia cardíaca en el trabajo se duplica y
pueden aparecer lesiones cardíacas. Cambia la personalidad del atleta y crea conflictos
en sus relaciones interpersonales. Pueden destruir el tejido nasal.
La efedrina en este grupo debe recibir particular atención así como sus derivados que
son muy utilizados como descongestionante para contrarrestar la tos en la gripe y otras
enfermedades. El uso inocente de estas sustancias puede resultar en un test positivo de
doping. Debido a la gran dificultad en la utilización de estas sustancias, dio lugar a que
se estableciera un nuevo intervalo aceptado del uso de la efedrina.
Este grupo de drogas provoca la pérdida del limite de esfuerzo, lo cual puede conducir a
accidente en algunos deportes. Han ocurrido muertes por el uso de algunas de estas
sustancias.
7.3.3.- Narcóticos.
En esta serie de características estan las que tienen indudable efecto favorable para
mejorar el rendimiento deportivo y que han sido la causa de su utilización.
1. Aumento de la vigilia.
2. Euforia.
3. Sensación de disminución de la fatiga.
4. Vasodilatación del músculo esquelético.
5. Relajación de la musculatura bronquial.
6. Glucogenolisis.
7. Liberación de ácidos grasos.
a) Vasocontricción de piel.
b) Alteración de la termorregulación.
c) Aumento del gasto cardíaco.
d) Dilatación pupilar.
e) Inhibición del tracto alimentario.
Y otros efectos perjudiciales a largo plazo, bien por sus vías de metabolismo, de
excreción o efectos psíquicos a largo plazo.
a) Hepatopía.
b) Alteraciones renales.
c) Dependencia física.
d) Dependencia psíquica.
e) Temblor.
f) Crisis convulsivas.
Se piensa que los efectos positivos si los hubiera, siempre estarían sobrepasados por los
efectos negatívos ya mencionados.
7.3.4.- Betabloqueadores.
A. Receptor Beta:
1. Corazón:
B. Bloqueador Beta:
1. Corazón:
1. Fatigabilidad.
2. Broncoespasmo.
3. Hipotensión postural.
4. Claudicación.
5. Nauseas y diarreas.
6. Hipoglicemia.
a) Dismunuyen el VO2.
b) Disminuyen la máxima frecuencia cardíaca alcanzada.
c) Disminuyen el volumen sistólico.
d) Disminuyen el gasto cardíaco.
1. Síntomas somáticos:
a) Taquicardia.
b) Palpitaciones.
c) Temblor.
d) Sudoración.
166
e) Síntomas gastro-intestinal.
2. Síntomas psíquicos:
a) Tensión.
b) Miedo.
c) Dificultad de concentración.
7.3.5.- Diuréticos.
Son drogas que facilitan la diuresis, aumenta la excreción de sodio, cloruros y agua,
reduciendo el volumen circulatorio. Tienen importante indicaciones en determinadas
enfermedades, para elimianr los líquidos tisulares. Generalmente se usan como
tratamiento complementario en:
a) Hipertensión arterial.
b) Insuficiencia cardíaca congestiva.
c) Cirrosis hepática con ascitis.
d) Síndrome nefrótico.
1. Deplección de K y DNA.
2. Aumento de K (espironolactonas).
3. Alcalosis metabólicas por aumento de la excreción de ácidos en la orina.
4. Deplección de magnesio.
5. Deplección de calcio.
6. Hipercalcemia (las tiazidas).
7. Hipocalcemia (A. etacrínico y turosemida).
8. Aumento de ácido úrico (puede provocar la aparición de gota).
Anestésicos locales: Sólo se permiten los anestésicos locales bajo las siguientes
condiciones:
3. Sólo se pueden usar cuando haya una justificación médica (el diagnóstico, dosis y
vías de administración se debe envíar por escrito inmediatamente a la Comisión
Médica del COI).
Los cromosomas y los genes contienen todo el potencial físico y mental del hombre,
resultando que nadie puede ser superior al potencial que su genotipo le permite.
El medio está constituido por las influencias externas que modifican su constitución. Es
sabido que el entorno modifica los componentes genéticos y determinan el genotipo
funcional. En otras palabras, el entorno actua sobre el modo de ser genético.
El entrenamiento, la nutrición y las drogas (doping) podrían usarse para permitir que el
potencial genético se expresase en toda su plenitud.
No hay lugar para afirmar que un país domina en algún deporte porque tiene mas drogas
que otro. Esta postura derrotista es inexcusable y acomodativa.
Inexcusable también es pensar que todo atleta con un adecuado desarrollo muscular,
necesario para su deporte y que lo ha conseguido únicamente con un entrenamiento bien
dirigido y muchas horas diarias de trabajo continuado durante años, sea debido a la
acción de anabolizantes hormonales.
El desterrar esta posibilidad, por desgracia no tan hipotética, es deber de todos los que
estan ligados al deporte.
7.3.9.- Actitud del entrenador y del médico del deporte ante el doping.
Manifestar que no conoce nada del problema y que, en todo caso, corresponde
encararlo a la Medicina Legal y no a la Medicina Deportiva, es desconocer una
realidad que consta diariamente en los medios de comunicación masiva.
En la manera que consigamos que estas dos últimas actitudes estén presentes en nuestro
quehacer profesional diario, contribuiremos a un deporte mas científico, menos
empírico, quitando argumentos a los que acuñan y propagan la frase “Deporte fuente de
Enfermedades”; y haciendo que siga siendo verdad el axioma de “Deporte fuente de
Salud”.
Si bien los Juegos Olímpicos son la menos costosa y sangrientas de las guerras,
intentemos no convertirlos, como bien se ha dicho, en unos Juegos Farmacológicos, con
daños físicos inmediatos o mediatos.
170
BIBLIOGRAFÍA: