Evaluacion in Vitro de La Susceptibilidad Antimicrobiana
Evaluacion in Vitro de La Susceptibilidad Antimicrobiana
Evaluacion in Vitro de La Susceptibilidad Antimicrobiana
Primada de América
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
Cátedra de Microbiología
UNIDAD VI
1
ASIGNATURA
Microbiología Especial.
CARRERAS
Bioanálisis
CREDITOS: 04
HORAS TEÓRICAS: 2 HT
HORAS PRÁCTICAS: 4 HP
2
EVALUACION IN VITRO DE LA
SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA
Contenidos
• Definición de Antibiograma y discos de sensibilidad
• Método de siembra del Antibiograma
• Control de calidad de la prueba disco – difusión Kirby – Bauer
• Objetivo del control
• factores que influyen en los parámetros de control de las pruebas de sensibilidad
antibiótica por disco-difusión
• Densidad del inoculo
• Patrón de turbidez de Mac Farland
• Control y aplicación de los discos
• Medida de zonas de inhibición, interpretación de los resultados
• Resistencia a los antimicrobianos y su vigilancia
Objetivos de la Unidad
Objetivo General:
• Determinar la importancia clínica y microbiológica de las pruebas de susceptibilidad.
Objetivos Específicos:
• Elaborar correctamente un antibiograma de acuerdo al método de difusión del disco.
• Conocer los criterios que permiten la escogencia adecuada de los discos de antibióticos a
probar en un antibiograma.
5
Introducción
6
Definición de Antibiograma y Discos de sensibilidad
• A través del antibiograma podemos determinar frente a cuales antimicrobianos las bacterias
son sensibles o resistentes (categoría clínica). Así, ante una infección determinada en la que
hayamos aislado el microorganismo causal, podremos determinar cuales antimicrobianos serán
eficaces para tratar la infección.
7
Fuentes de error mas comunes en la
realización de un antibiograma
• Falta del control de calidad de los medios de cultivo a utilizar, patrón de McFarland y los
discos de antibióticos.
• Trabajar con cepas bacterianas que no están puras.
• Inadecuada estandarización de la concentración del inoculo.
• Utilización de un numero excesivo de discos de antibióticos por placa.
• Utilización de medios de cultivo no aptos para las pruebas de susceptibilidad.
• Lectura prematura o extemporánea de las pruebas de susceptibilidad.
• Medición incorrecta de los halos de inhibición por una iluminación deficiente o reglilla
inadecuada.
• Incubación en atmosfera inadecuada.
• Error en la transcripción de los resultados en la hoja de reporte.
Discos de sensibilidad
Discos de sensibilidad
• Los discos para antibiograma son obtenidos comercialmente y deben ser conservados en
refrigeración y en recipientes libres de humedad.
• Los discos de sensibilidad de algunos antibióticos como Penicilina y Cefalosporinas deben
permanecer congelados para asegurar la conservación de su concentración, con
excepción de una pequeña cantidad para uso diario que debe conservarse en
refrigeración, por un tiempo no mayor de 8 días.
• Es un método sencillo y fácil de realizar en los laboratorios de rutina que solo brinda
información cualitativa o semicualitativa de un microorganismo a un antibiótico
determinado.
• Sin embargo, los resultados obtenidos son de gran valor clínico para iniciar, mantener o
modificar una antibioterapia.
• La CMI viene determinada por la menor cantidad del antimicrobiano que detiene el
crecimiento de la bacteria.
Control de calidad Disco – difusión Kirby – Bauer
Control de calidad Disco – difusión Kirby – Bauer
• Este patrón de inhibición debe ser reproducido por cada laboratorio, asegurando esto que
la metodología y los elementos utilizados estén operando en optimas condiciones. Las
cepas llamadas control son Staphylococcus aureus (ATCC 25923), Escherichia coli
(ATCC25922) y Pseudomonas aeruginosa (ATCC27853). El diámetro de la zona de inhibición
de ellas debe estar incluido en el rango indicado en la siguiente tabla.
Objetivo del control
• Si es necesario diluir para igualar la suspensión a la del tubo patrón, puede utilizarse caldo
de cultivo o solución salina estéril.
Patrón de turbidez de MacFarland
Patrón de turbidez de MacFarland
• Se prepara mezclando 0.5 ml de Bacl con 99.5 ml de H2SO4 0.36 N (al 1%); se agita
suavemente y se distribuyen 6 – 8 ml en tubos de tapa rosca de 13x100, se cierran
herméticamente los tubos y se conservan a temperatura ambiente protegidos de la luz.
Debe prepararse cada 6 meses.
Control y aplicación de los discos
Control y aplicación de los discos
• Colocar los discos con los dispensadores o manualmente con pinzas estériles. Debe
asegurase que contacten perfectamente con la superficie del agar, por lo que deben
presionarse ligeramente sobre la superficie del agar. No deben situarse a menos de 15 mm
del borde de la placa, y han de estar distribuidos de forma que no se produzca
superposición de los halos de inhibición. Para placas de 150 mm no se emplearán más de
12 discos y para las de 100 mm no más de 6 discos.
• Incubar las placas invertidas (agar en la parte superior), en grupos no superiores a 5 placas,
a 35°C en atmósfera aeróbica antes de que transcurran 15 minutos.
Medidas de la zona de inhibición, interpretación de los
resultados
Medidas de la zona de inhibición, interpretación de los
resultados
• Lectura de la zona de inhibición: no deben efectuarse lecturas de los antibiogramas
basándose solo en la presencia o ausencia del halo de inhibición; deben tenerse en cuenta
los diámetros de los halos, pues estos varían según el grado de difusión del disco de
antibiótico.
• Para medir los halos puede emplearse una regla de medición común; la lectura puede
hacerse por observación visual, incluyendo el diámetro total que se observa en el tamaño
del disco que es de 6mm. De esta manera, la ausencia total de inhibición corresponde a
6mm de lectura.
• Una vez medidos los tamaños de la zona de inhibición para cada antibiótico, se debe
concluir si el microorganismo es sensible, resistente o de sensibilidad intermedia de
acuerdo a la tabla de CLSI.
Resistencia a los antimicrobianos y su vigilancia
Resistencia a los antimicrobianos y su vigilancia
• La resistencia puede ser natural: cuando ciertas especies de bacterias siempre son
resistentes a un tipo de antimicrobiano Ej.: Todas las bacterias anaerobias son resistentes a
los aminoglucosidos y Pseudomonas aeruginosa a las penicilinas.
• Jawetz E, Melnick JL, Adelberg EA, Brooks GF, Butel JS, Ornston LN. (2005).
Microbiologia Medica. Mexico
33
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
Primada de América
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
Cátedra de Microbiología
UNIDAD VI
34