2021 Felipe Saenz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

Estudio de Factibilidad para la Creación de una Empresa Dedicada a la Fabricación de

Productos Artesanales en Cuero con la Adquisición de Pieles Procesadas por Curtidoras

Formalmente Constituidas

Andrés Felipe Sáenz Penagos

Facultad de Ciencias y Tecnologías, Universidad Santo Tomás

Especialización en Gestión para el Desarrollo Empresarial

Mg. Carlos Andrés Rubio Cárdenas

01 de julio de 2021
Tabla de Contenido

Resumen.......................................................................................................................................... 9
1. Introducción .............................................................................................................. 10
Definición del Problema ............................................................................................................... 12
Objetivos ....................................................................................................................................... 14
Objetivo General ....................................................................................................................... 14
Objetivos Específicos................................................................................................................ 14
Justificación .................................................................................................................................. 15
Descripción del TPI ...................................................................................................................... 16
Plan de Trabajo ............................................................................................................................. 17
Diseño Metodológico .................................................................................................................... 19
Tipo de Investigación................................................................................................................ 19
Método de Investigación ........................................................................................................... 19
Fuentes de Información............................................................................................................. 19
2. Análisis del Sector .................................................................................................... 21
2.1 Análisis del Macroentorno ................................................................................ 21
2.1.1 Análisis Político ............................................................................................ 24
2.1.2 Análisis Económico ...................................................................................... 25
2.1.3 Análisis Social .............................................................................................. 26
2.1.4 Análisis Tecnológico .................................................................................... 28
2.1.5 Análisis Ecológico ........................................................................................ 28
2.1.6 Análisis Legal ............................................................................................... 29
3. Estudio de Mercados ................................................................................................. 31
3.1 Investigación, Desarrollo e Innovación ............................................................ 31
3.2 Análisis del Sector Económico ......................................................................... 34
3.1.1 Factores microeconómicos........................................................................................... 37
3.2.1 Factores políticos del sector .......................................................................... 39
3.2.2 Factores sociales del sector ........................................................................... 41
3.2.3 Factores Tecnológicos del Sector ................................................................. 42
3.3.4 Factores Legales del Sector ......................................................................................... 43
3.3 Análisis del Mercado ........................................................................................ 44
3.3.1 Descripción y Análisis del Producto ............................................................. 44
3.3.2 Etapa de Ciclo de Vida ................................................................................. 45
3.3.3 Portafolio de productos ................................................................................. 46
3.3.4 Análisis de la Demanda – Consumidor o Cliente ......................................... 50
3.3.5 Segmentación Objetivo del Proyecto ............................................................ 51
3.4 Análisis de la Oferta y de la Competencia ........................................................ 53
3.4.1 Análisis de los Precios .................................................................................. 53
3.5 Investigación de Mercados ............................................................................... 54
Resultado de encuestas ......................................................................................................... 56
3.6 Proyecciones de Venta ...................................................................................... 63
4. Estudio Técnico ........................................................................................................ 66
4.1 Ficha Técnica .................................................................................................... 66
4.2 Análisis de Productos Internos.......................................................................... 68
Diagrama de proceso de fabricación ..................................................................................... 68
4.3 Plan de Requerimiento de Producción .............................................................. 69
4.4 Plan de Compras ............................................................................................... 70
5. Estudio Organizacional y Legal ................................................................................ 71
5.1 Estructura Organizacional ................................................................................. 71
5.2 Análisis de Cargos ............................................................................................ 73
5.2.1 Gerente General ............................................................................................ 74
5.2.2 Director Comercial........................................................................................ 76
5.2.3 Director de Marketing ................................................................................... 78
5.2.4 Director Producción ...................................................................................... 80
5.3 Costos Administrativos ..................................................................................... 82
5.3.1 Gastos Administrativos ................................................................................. 82
5.3.2 Gastos de Ventas ........................................................................................... 83
5.4 Tipo de Sociedad............................................................................................... 83
5.4.1 Modelo de empresa según su volumen de ingresos ...................................... 84
5.4.2 Modelo de empresa por actividad económica ............................................... 84
5.4.3 Institución de la empresa .............................................................................. 85
5.5 Permisos Tramites y Licencias ......................................................................... 85
5.6 Impuestos y Tasas ............................................................................................. 89
6. Pensamiento Estratégico ........................................................................................... 91
6.1 Estrategia de Mercadeo ................................................................................. 91
6.2 Estrategia Organizacional ................................................................................. 95
6.2.1 Misión ........................................................................................................... 95
6.2.2 Visión ............................................................................................................ 95
6.2.3 Diseño del log ............................................................................................... 95
6.2.4 Valores Empresariales .................................................................................. 95
6.2.5 Objetivos Empresariales ............................................................................... 96
6.3 DOFA................................................................................................................ 97
6.3.1 Fortalezas ...................................................................................................... 97
6.3.2 Debilidades ................................................................................................... 97
6.3.3 Oportunidades ............................................................................................... 98
Amenazas .............................................................................................................................. 98
6.4 Estrategias DOFA ............................................................................................. 99
6.4.1 Estrategias FO ............................................................................................... 99
6.4.2 Estrategias FA ............................................................................................... 99
6.4.3 Estrategias DO ............................................................................................ 100
6.4.4 Estrategias DA ............................................................................................ 100
6.5 Análisis de procesos organizacionales ............................................................ 101
7. Estudio Económico ................................................................................................. 102
7.1 Estudio Económico ......................................................................................... 102
7.1.1 Plan de Inversión......................................................................................... 102
7.1.2 Financiamiento............................................................................................ 102
7.2 Costos.............................................................................................................. 105
7.3 Punto de Equilibrio ......................................................................................... 107
7.4 Presupuestos.................................................................................................... 108
7.5 Flujo de Caja ................................................................................................... 109
7.6 Estados Financieros ........................................................................................ 110
7.6.1 Estado de Resultados .................................................................................. 110
7.6.2 Balance General ......................................................................................................... 112
7.7 T.I.R., V.P.N., T.I.O ....................................................................................... 112
8. Conclusiones ........................................................................................................... 114
9. Bibliografía ............................................................................................................. 116
Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1 Presentación Portafolio de Productos ......................................................... 47

Ilustración 2 Primeras Referencias .................................................................................. 48

Ilustración 3 Segundas Referencias................................................................................. 48

Ilustración 4 Terceras Referencias .................................................................................. 49

Ilustración 5 Cuartas Referencias .................................................................................... 49

Ilustración 6 Sextas Referencias...................................................................................... 50

Ilustración 7 Pregunta 1................................................................................................... 56

Ilustración 8 Pregunta 2................................................................................................... 57

Ilustración 9 Pregunta 3................................................................................................... 57

Ilustración 10 Pregunta 4 ................................................................................................. 58

Ilustración 11 Pregunta 5 ................................................................................................. 59

Ilustración 12 Pregunta 6 ................................................................................................. 59

Ilustración 13 Pregunta 7 ................................................................................................. 60

Ilustración 14 Pregunta 8 ................................................................................................. 61

Ilustración 15 Pregunta 9 ................................................................................................. 61

Ilustración 16 Pregunta 10 ............................................................................................... 62

Ilustración 17 Pregunta 11 ............................................................................................... 62

Ilustración 18 Ficha Técnica ........................................................................................... 66

Ilustración 19 Ficha Ténica Pg. 2 .................................................................................... 67

Ilustración 20 Diagrama de Operaciones ........................................................................ 68

Ilustración 21 Organigrama ............................................................................................. 72

Ilustración 22 Manual de Cargo - Gerente General ........................................................ 74


Ilustración 23 Manual de Cargo - Gerente General Pag. 2 ............................................ 75

Ilustración 24 Manual de Cargo - Director Comercial ................................................... 76

Ilustración 25 Manual de Cargo - Director Comercial Pag. 2 ........................................ 77

Ilustración 26 Manual de Cargo - Director Marketing ................................................... 78

Ilustración 27 Manual de Cargo - Director Marketing Pag. 2 ......................................... 79

Ilustración 28 Manual de Cargo - Director Producción ................................................. 80

Ilustración 29 Manual de Cargo - Director Producción Pag. 2 ...................................... 81

Ilustración 30 Logo ......................................................................................................... 95

Ilustración 31 Compilado puntos de equilibrio ............................................................. 108


Tabla de Tablas

Tabla 1 Plan de Trabajo ................................................................................................... 17

Tabla 2 Segmentación ...................................................................................................... 53

Tabla 3 Proyección de ventas en unidades....................................................................... 63

Tabla 4 Precio de venta unitario proyectado.................................................................... 64

Tabla 5 Ventas Totales por Año ...................................................................................... 64

Tabla 6 Ventas Totales en Unidades ................................................................................ 64

Tabla 7 Ventas Totales en Pesos ...................................................................................... 65

Tabla 8 Plan de Requerimientos ...................................................................................... 70

Tabla 9 Plan de Compras ................................................................................................. 70

Tabla 10 Estrategía de Mercadeo Producto ..................................................................... 91

Tabla 11 Estrategia de Mercadeo Plaza ........................................................................... 92

Tabla 12 Estategia de Mercadeo Precio ........................................................................... 93

Tabla 13 Estrategía de Mercadeo Promoción .................................................................. 94

Tabla 14 Plan de Inversión............................................................................................. 102

Tabla 15 Valores del Prestamo ...................................................................................... 102

Tabla 16 Intereses Prestamo .......................................................................................... 103

Tabla 17 Determinación costo de credito ...................................................................... 103

Tabla 18 Gastos de Constitución ................................................................................... 104

Tabla 19 Gastos de Adecuación ..................................................................................... 104

Tabla 20 Gastos de Aperuta ........................................................................................... 105

Tabla 21 Costo de Materia Prima .................................................................................. 105


Tabla 22 Costo de Mano de Obra Directa...................................................................... 106

Tabla 23 Costos indirectos de Fabricación .................................................................... 106

Tabla 24 Costo Unitario ................................................................................................. 107

Tabla 25 Gastos Adminstrativos y de Ventas ................................................................ 109

Tabla 26 Total Nomina Administrativa ......................................................................... 109

Tabla 27 Flujo de Caja ................................................................................................... 109

Tabla 28 Estado de Resultados ...................................................................................... 111

Tabla 29 Balance General .............................................................................................. 112


Resumen

La mayor parte de la contaminación generada por la industria de la curtiduría se debe en gran

medida al incumplimiento en los reglamentos medioambientales, al desacato con las

certificaciones propuestas por la CAR (Corporaciones Autónomas Regionales de Cundinamarca)

y a la falta de capacitación en el uso de los recursos e insumos utilizados en los procesos

productivos. Esta situación, donde no se acatan las medidas preventivas genera un modelo de

comercialización inconsecuente de actividades ilícitas que generan sanciones, ordenes de cierre,

suspensión de actividades, promoviendo un mercado informal

En otras palabras, la comercialización de pieles que no son procesadas bajo una actividad

licita con conciencia y pleno acatamiento de la ley, que implemente procesos productivos

enfocados en el cuidado y preservación de los recursos naturales afectan el mercado del cuero, al

ejercer una actividad informal, fuera del margen normativo legal

De este modo, las pieles que son procesadas bajo estos negocios no deben ser

comercializadas en el sector de cuero, calzado y marroquinería en Colombia, ya que no cumplen

la normativa medioambiental tipificando la afectación de la naturaleza como un delito ambiental.

De forma tal que, el presente trabajo de grado tiene como propósito presentar un estudio

de factibilidad en la creación de una empresa dedicada a la fabricación de productos elaborados

artesanalmente en cuero, que trabaje con curtidoras que cumplan con los requisitos exigidos por

la autoridad ambiental y la normatividad laboral para fomentar la legalidad, la responsabilidad

social y el cuidado del medio ambiente (Penagos, 2021).


1. Introducción

El presente trabajo de grado tiene como finalidad formular un estudio de factibilidad para

la creación de una empresa enfocada en la fabricación de productos elaborados artesanalmente

en cuero dirigido a hombres y mujeres en la ciudad de Bogotá. Soportado bajo un modelo de

sostenibilidad ambiental, el cual es introducido en la exclusiva selección de pieles que hayan

sido procesadas mediante tratamientos libres de contaminantes con proveedores

responsablemente sociales en el cuidado del medio ambiente y operen formal y legalmente en

términos normativos

De modo que, la característica principal de este plan de negocio es fabricar productos

artesanales en cuero con pieles que deriven de proveedores que implementen políticas limpias

para la disminución de los impactos ambientales generados por el proceso del tratamiento del

cuero.

En este sentido, la problemática principal radica en el apoyo por parte de personas

naturales, comerciantes o talabarteros en la compra de pieles a tenerías o curtidoras que no

operan de manera legal y ejercen su actividad económica sin conciencia del medio ambiente.

Para comprender esta problemática cabe mencionar sus causas. Como principal, es que la

industria de las curtiembres es uno de los sectores productivos que más genera contaminantes y

que mayormente opera de manera ilícita, al ser un proceso por el cual se adicionan productos

químicos que generan consecuencias ambientales significativas, especialmente en los cuerpos de

agua en los que son vertidos, debido a que gran parte emplean métodos y procesos rudimentarios

en su operación
Para abarcar completamente esta problemática, el estudio de factibilidad se realiza con el

interés socio ambiental de crear y enfocar un negocio que contribuya primeramente a fomentar el

apoyo hacia la compra de pieles trabajadas en curtiembres legales y al margen de la ley. En

segunda instancia a elaborar productos en cuero artesanales con producto nacional de la más alta

calidad. Igualmente, dirigir dicho negocio al sector profesional, deseando generar viabilidad

rentable de la actividad económica ejercida, formulando oportunidades laborales y participando

de la economía nacional

Para desarrollar y llevar el presente estudio de factibilidad, se pretende realizar un estudio

del entorno que rodea la organización, luego implementar un estudio de mercado, técnico,

administrativo, legal y financiero. Después, se va a ejecutar una investigación de mercado para

analizar el comportamiento del macroentorno. Una vez desarrollado, se pretende generar

estrategias como parte del pensamiento estratégico para finalizar con la formulación y evaluación

financiera (Penagos, 2021).


Definición del Problema

Para fabricar productos con cuero, es necesaria la obtención de pieles animales que deben

ser procesadas por medio del tratamiento de curtiembre. Practica que se desarrolla hace más de

150 años en Colombia y genera gran producción de impactos negativos ambientales dada la falta

de mitigación en los procesos para obtener pieles procesadas limpiamente. Dada la falta de

estandarización de procesos, se estableció́ la necesidad de intervenir esta industria debido a los

altos efectos contaminantes que estaban produciéndose sobre el río Bogotá́ (Rivera, 2006).

Todo esto se deriva en los impactos ambientales que genera la industria del cuero, siendo

tan considerables como los de las industrias minera y del petróleo. El espectro de contaminantes

es muy amplio: metales pesados (como el cromo, y en algunos casos aluminio y titanio), sólidos

en suspensión, sales inorgánicas, sulfuros, gran cantidad de materia putrescible y polímeros

orgánicos (Esparza & Gamboa, 2013).

Del mismo modo, las crecientes actividades económicas en producción y manufactura de

productos en cuero y marroquinería conllevan un tratamiento de la materia prima con

aumentados niveles de contaminación y aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales

(de Bogotá, Cámara de Comercio, 2004), ocasionando degradación ambiental de carácter

irreversible teniendo en cuenta sus impactos cualitativos y cuantitativos sobre las componentes

biológicos y socioeconómicos. (Rivera, 2006).

Debido a eso, la fabricación de productos en cuero requiere únicamente de pieles, las

cuales son obtenidas bajo el desconocimiento de su tratamiento, moviendo un mercado masivo

que no demuestra la selección de proveedores o la promoción del cuidado del medio ambiente.
Frente a esta situación es necesario incorporar al mercado una empresa que contemple

estrategias ambientales que le permitan ser más competitivas en el sector, promoviendo la

selección de materias primas que provengan de proveedores responsablemente sociales y

amigables con el medio ambiente, por medio de procesos, políticas y estandarizaciones

sostenibles y sustentables que proporcionen la disminución de impactos ambientales y entreguen

al consumidor final artículos de nivel nacional e internacional, para posicionarse con productos

que conlleven responsabilidad social (Penagos, 2021)

Formulación del problema

¿Es factible crear un modelo de negocio enfocado a la fabricación de productos en cuero

que enfoque su desarrollo en adquisición de materias primas limpias y amigables con el medio

ambiente?
Objetivos

Objetivo General

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa fabricante de

productos en cuero mediante la selección de pieles que deriven de curtidoras que operen al

margen de la ley en Colombia

Objetivos Específicos

Analizar el comportamiento del mercado por medio del estudio del macro y microentorno

que rodea e impacta la organización, con el apoyo de herramientas que permitan analizar

aspectos y variables que influyen la operatividad de la empresa.

Elaborar un estudio técnico que contemple los recursos necesarios y disponibles para la

fabricación de los productos deseados, a través de la valoración del mercado, identificación de

los procesos productivos, requerimientos de planta y equipos, compra de materia prima y plan de

comercialización.

Diseñar un estudio que contemple las normativas necesarias para sustentar legalmente el

desarrollo de operaciones y la fabricación legal de productos en cuero bajo un modelo de

operatividad que apoye la formalidad y cuidado del medio ambiente.

Diseñar un estudio administrativo que visualice las estrategias necesarias para determinar

los aspectos organizacionales, legales, laborales, ecológicos y fiscales del proyecto.

Diseñar un estudio financiero que proyecte y sustenten en cifras la viabilidad de crear una

empresa fabricante de productos en cuero.


Justificación

El propósito principal del presente trabajo de grado incurre en generar un negocio con

pensamiento sostenible que fomente la comercialización de pieles animales que sean procesadas

por curtidoras que adopten, implementen y/o promuevan tecnologías ambientalmente amigables

ya sea bajo tecnologías de procesamiento que disminución o eviten la utilización de químicos

peligrosos o con métodos de tratamiento de vertimientos amigables con el ambiente.

En segunda instancia aportar al crecimiento económico del sector de la manufactura y la

marroquinería en Colombia, aprovechando la oportunidades y debilidades existentes en el sector

del cuero, calzado y marroquinería, perteneciendo a los principales sectores de talla mundial. En

suma, soportado bajo la evidencia del posicionamiento del sector para finales del año 2019 con

un aumento en una producción real de curtido de cuero y calzado de 11,4%. Además, el 61% del

cuero que produce Colombia es exportado sin un proceso industrial, limitando la oferta de

materia prima para nuestra industria (Carrillo Móvil, 2019) (Penagos, 2021)
Descripción del TPI

El trabajo de opción de grado seleccionado para optar al título Especialista en Gestión

para el desarrollo empresarial en la Universidad Santo Tomás es un emprendimiento de alto

impacto enfocado a la generación de un plan de negocios con enfoque social y ambiental que

puede proyectarse con alto impacto en el mercado textil

En pro de generar un emprendimiento de alto impacto y promover un plan de negocio

rentable, la idea de negocio se desarrolla en torno al sector de cueros, calzado y marroquinería.

Por medio de la obtención del prestigio de las pieles colombianas (El mercado de, Cuero y,

Marroquinería, & en Colombia), se desea comercializar un portafolio de productos elaborados

artesanalmente dentro de los cuales incorpora un gran número de cinturones elaborados en cuero.

Ofreciendo productos innovadores y vanguardistas en un mercado competitivo por

referentes comerciales, sobrellevando una propuesta de valor enfocada en proporcionar al

consumidor un producto fabricado artesanalmente con los mayores estándares de calidad en el

tratamiento de la materia prima, la cual está compuesta por un proceso productivo con criterios

de responsabilidad social enfocados al cuidado ambiental.

Del mismo modo, el producto final va a ser vendido bajo un estándar de publicidad

digital, incorporándose a la acogida actual de los medios digitales y redes sociales.

Promocionando y distribuyendo el producto ofrecido por medio del modelo E-commerce,

diferenciador del mercado convencional al ofrecer a las pequeñas empresas crecimiento y acceso

a nuevos mercados, con el objetivo de acercar y vincular a los consumidores a los bienes

ofrecidos con el comercio electrónico (Penagos, 2021).


Plan de Trabajo

A continuación, se presenta el cronograma previamente establecido a través de la

planificación por meses propuesto para el desarrollo del actual trabajo, el cual es ejecutado en un

periodo de nueve meses en su totalidad.

Tabla 1 Plan de Trabajo

Mes Nº1: Se formulan los posibles escenarios y caminos para la selección de la

modalidad del trabajo de grado, evaluando los diferentes proyectos de creación o posibles

empresas para la realización de consultoría.

Mes N.º 2: Se replantean los escenarios seleccionados y se selecciona la opción de grado

más conveniente para dar cumplimiento a las fechas establecidas por los docentes.

Mes N.º 3: Una vez seleccionada la opción de grado y elegido el proyecto o plan de

negocio a ejecutar se formulan el análisis del entorno que rodea, impacta y afecta el desarrollo de

operaciones

Mes N.º 4: Una vez realizado el análisis del entorno, se procede a formular el análisis del

mercado y/o sector específico en que opera la organización, el cual abarque los principales

sectores de impacto.

Mes N.º 5: Se ejecutará el análisis operacional y organizacional que promuevan los

posibles escenarios de ejecución y reduzcan la incertidumbre de operación.


Mes N.º 6: Se finalizará con el análisis organizacional y se comenzará con el desarrollo

de estrategias empresariales y planes de acción.

Mes N.º 7: Se desarrollará el estudio de factibilidad financiero, el cual evalúe el punto de

equilibrio frente a la inversión inicial y se evalúen los posibles escenarios financieros.

Mes N.º 8: Culminación del estudio financiero y ejecución de correcciones

Mes N.º 9: Entrega del trabajo de grado, presentación y sustentación de este.


Diseño Metodológico

Tipo de Investigación

En el presente estudio de factibilidad pretende enfocar la metodología de investigación a

un modelo documental, la cual permite recopilar y compilar información, que, a través de

métodos y herramientas, almacenando información para ser procesada de manera consecuente y

argumentativa en la aplicación de relativos temas (Tancara, 1993).

Del mismo modo, aplicar un modelo descriptivo, permitiendo fundamentalmente,

caracterizar un fenómeno concreto indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. Esta

permite conocer situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción

exacta de las actividades (Morales, 2012). De esta manera se desea examinar y analizar

correctamente la factibilidad del plan de negocio.

Método de Investigación

El estudio de factibilidad es desarrollado por medio de un método deductivo, el cual

permite obtener conclusiones acertadas a partir de una premisa específica, además de incorporar

un estudio no experimental, al no manipular variables de estudio.

Fuentes de Información

Las fuentes de información necesarias para aplicar la investigación corresponden a

fuentes primarias y secundarias.

En primera instancia, las fuentes primarias proporcionan información de primera mano y

pueden ser aplicadas por medio de personas, libros, películas, opinión de expertos o artículos

científicos (Calderón, 2011).


Así mismo, la fuente de información secundaria compila información publicada sobre un

tema referente a las fuentes primarias, aplicada por medio de bibliografías, censos, bases de

datos, entre otros (Penagos, 2021).


2. Análisis del Sector

2.1 Análisis del Macroentorno

Los sectores de talla mundial son la recolección de los principales grupos colectivos que

influyen en la práctica de atesorar el sistema comercial y económico de una nación, en el cual

participa la contribución de 20 ámbitos empresariales. En este sentido, el correspondiente

proyecto de grado va dirigido a impactar el área manufacturera en el grupo de cuero, calzado y

marroquinería.

En este sentido, el sector de marroquinería durante los últimos años ha venido creciendo

con mayor fuerza en el país, a pesar de considerarse como un área inexplorada a la que no se le

ha apostado mucho, puesto que en el informe de Inexmoda desde 2014 solamente ha tenido un

crecimiento de un punto respecto de 2019 y durante el año 2018 se presentó una caída

significativa siendo el año menos favorable respecto del último lustro, siendo causales de generar

mayor escepticismo económica para la inversión nacional y extranjera (Inexmoda, 2019)

Por otro lado, en un informe realizado por la revista Dinero en el año 2017, se afirmaba

que el sector se vería afectado por factores adversos como el contrabando y la subfacturación.

Sin embargo, en el International Footwear and Leather Show (IFLS) los empresarios mostraron

diversas estrategias para no quedarse rezagados, y se esperaba que el sector creciera un 6%

marcado por la tasa de cambio, mayores pedidos y por efecto del control aduanero a las

importaciones (2017 será complejo para la industria del cuero y el calzado en Colombia, 2017).

Del mismo modo, según un reporte de los datos de consumo nacional, la balanza

comercial textil, confección, calzado y marroquinería, muestran los registros anuales, donde para

el año 2017 las exportaciones llegaron a ser de $786 millones de dólares y las importaciones
$2.392 millones de dólares (moda, 2019; moda, 2019; moda, 2019), dentro del total de

exportaciones de Colombia en 2018, los sectores textil confección y calzado y marroquinería

lograron una participación del 2.01%, donde textiles y confecciones corresponden a 743 millones

de USD y calzado y marroquinería a 95 millones de USD. Con respecto a las importaciones,

estas representaron un 5,56% del total de las importaciones del país, donde el calzado y la

marroquinería tuvo una participación de $564 millones de dólares (Inexmoda, 2019).

En el 2017 la producción interna de marroquinería tuvo el peor índice desde el 2014,

cerrando con un -14.7%, seguido por el año 2018 que evidencio una caída en la producción por

el cierre de curtiembres que no cumplían con requerimientos ambientales, encareciendo las

materias primas y provocando un decrecimiento en el índice del 3%, a pesar de los

inconvenientes el año cerro con un índice de un 5% (Inexmoda, Hoja de datos consumo local,

2018). En abril de 2019 la producción total industrial avanzó 1,2%, donde de las 39 actividades

industriales, 17 actividades presentaron variaciones positivas. Uno de los sectores con mejor

comportamiento fue la fabricación de artículos de cuero. El departamento con mayor

contribución anual fue el Valle del Cauca (Inexmoda, 2019)

De acuerdo con información estadística del DANE, la producción manufacturera del país

obtuvo una producción bruta durante 2018 de 260,3 billones de pesos, mientras que el consumo

intermedio fue de 165, 9 billones de pesos (DANE, 2020). Por este motivo, la mayoría de los

industriales medianos y pequeños han manifestado que hay una crisis en la demanda de

productos que se encuentra por el orden del 31%, así como el contrabando, la disminución de

capital para la inversión como los obstáculos principales respecto a la producción en el sector de

la marroquinería (Castro, 2018).


En este sentido es fundamental que se gestionen procesos y políticas públicas que

permitan a los empresarios del cuero mejorar su capacidad productiva pues se trata de un insumo

bastante preciado a nivel internacional. El mismo Castro (2018) considera dentro de su

investigación que se requieren lineamientos que conduzcan a generar procesos de innovación

mediante los cuales se presenten desarrollos significativos en el marco de la marroquinería.

Así mismo, de acuerdo con la CEPAL se consideran importantes el reforzamiento de la

fortaleza económica, el capital humano, infraestructura, la ciencia y tecnología, las finanzas y

gestión pública en función del mejoramiento y la competitividad de las empresas micro y

medianas en el contexto colombiano.

Castro (2018) considera importante cinco aspectos en función de mejorar la

productividad en el sector de la industria de la marroquinería dentro de los que se destaca: recibir

orientación en función del manejo de los procesos de curtiembre para optimizar gastos; recibir

orientación en lo que confiere al proceso de administración de empresas; es necesario fortalecer

los pequeños empresarios.

La matriz Pestel es una herramienta que permite analizar el entorno frente a las

decisiones en un mercado o sector específico, identificando las características políticas,

económicas, sociales, tecnológicas, legales y ambientales, detallando los factores e impactos que

pueden influir en el desarrollo del proyecto, frente a la materialización de este. De esta manera,

se prevea la proyección de crecimiento o declive del mercado que se desea impactar,

disminuyendo los riesgos financieros en su puesta en marcha (Penagos, 2021).


2.1.1 Análisis Político

Iniciativas del gobierno para mover las empresas: frente al gran impacto generado por el

covid-19, en Colombia para el primer trimestre del año se evidenció un fuerte choque en las

actividades económicas y comerciales. Sin embargo, se evidencia el crecimiento de

oportunidades comerciales con un incremento de 2,9% en el último trimestre del año (Creación

de empresas repunta: Volvió a terreno positivo en tercer trimestre del año).

El gobierno nacional busca fomentar el emprendimiento del país proyectando un entorno

aceptable y beneficioso para quienes apuesten por esta fórmula. En este sentido se evidencia las

posibilidades de emprender tales como, reducción de cargas y trámites, incentivos de

crecimiento, beneficios para el desarrollo de emprendimientos (▷ ¿Hacia dónde va el

emprendimiento con la reactivación económica? 2020).

El tratado de libre comercio vigente presenta oportunidades para la comercialización

Colombia, impulsado por el convenio establecido con Israel en el que se prevé incorporar más de

7.000 productos, garantizando mayor viabilidad de benéficos exportables del país. En adición las

exportaciones para el mes de junio alcanzaron 197 millones de dólares, además del incremento

de las exportaciones a Corea que reportan para el primer semestre del año 96.323.848 dólares

(Tiempo).

Mediante la ley 1780 del 2016 el gobierno busca impulsar la generación de empleo para

los jóvenes entre 18 y 28 años, así mismo esta ley contempla incentivos para pequeñas empresas

conformadas por personas naturales o jurídicas, cuyo personal no es mayor a 50 trabajadores y

que sus activos no superen los 5000 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Otra medida es

la extensión del pago de la matricula mercantil y su renovación (COLOMBIA. PRESIDENCIA


DE LA REPUBLICA. Ley 1780 (2 de mayo 2016). Por el cual se promueve el empleo y el

emprendimiento juvenil. Bogotá 2016, p. 1)

La Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas

(ACICAM) plantea un Modelo Integral de Productividad con el fin de brindar asesorías a las

empresas del sector del calzado y marroquinería (Penagos, 2021).

2.1.2 Análisis Económico

Las abruptas caídas del comercio generadas por el aislamiento preventivo reflejan una

reducción en el crecimiento económico superior al 9% para el segundo semestre del año, a lo que

proyectan la contracción en un rango entre -2,7% y -7,9% en 2020 (Economía colombiana podría

decrecer entre 2,7% y 7,9% en el 2020.).

(IPI) Índice de producción industrial del país a cierre del mes de agosto registra

variaciones negativas en la industria manufacturera con una caída de -10,3% lo que representa la

evolución del sector industrial a corto plazo.

El sector de marroquinería presenta variaciones en la producción de artículos en cuero

con la disminución del 20,8% en el cierre del primer semestre de 2019. Demostrando el

comportamiento de las exportaciones, siendo Italia el principal país destino de nuestras

exportaciones con una participación del 18 %, seguido de China 17 %, Panamá 9 %, México 8 %

y Estados Unidos 8 % (Industria del cuero atraviesa momentos difíciles en Colombia. 2020).

El proceso de curtido de pieles no presenta un buen desempeño al presente año,

evidenciado en la disminución de las ventas en 22%, siendo afectado por las competencias

mercantiles chinas o la generación de productos sintéticos y textiles, que acaparan gran parte del

mercado internacional (El sector del cuero y del calzado perdió el año.).
En el noveno mes del presente año la producción manufacturera se ubicó 3% por debajo

de septiembre de 2019, este nivel de contracción es menor que el de meses previos, lo que genera

expectativa de que en próximos periodos la industria estaría en los volúmenes de producción

previos a la pandemia. En cuanto a las ventas reales solo presentaron una contracción de 1.6%

respecto al mismo mes de 2019 y personal ocupado, que ha tardado más en recuperarse, presenta

una caída de 7.3% (La industria manufacturera retornó a la senda de recuperación en

septiembre.)

Según la Secretaría de Desarrollo Económico y el Censo de productores ubicados en el

Restrepo, Bogotá, el sector de la marroquinería, presenta necesidades o problemas en cuanto a la

falta de maquinaria y equipo moderno generando una incapacidad de producir un gran volumen

de productos

El índice de precios al Consumidor registró para el año 2018 una valoración de 3.10% en

comparación al año anterior.

EL mercado internacional entrante, ha afectado en gran manera teniendo para el 2012 un

52% en la participación en el mercado (Penagos, 2021).

2.1.3 Análisis Social

El reporte de los datos de consumo nacional, la balanza comercial textil confección

calzado y marroquinería, muestran los registros anuales, donde para el año 2017 las

exportaciones llegaron a ser de $786 millones de dólares y las importaciones $2.392 millones de

dólares.

Los impactos generados por el Covid-19 ha afectado al sector comercial en Colombia,

reflejado en los cambios de hábito de compra y consumo de los colombianos. Por tal motivo, se
ha proyectado la disminución de gasto en consumo para Colombia la tendencia de reducir el

gasto en un 81%, mantener el gasto 7% y aumentar el gasto y un 12% (S.A.S,).

Desconocimiento del consumidor frente a la generación negativos de impactos

ambientales del proceso de tratamiento de pieles, generación de contaminantes en recursos

hídricos, ausencia de políticas limpias y certificaciones normativas actualizadas. Las personas

ignoran el gran impacto que generan las curtiembres que trabajan en ausencia del margen de la

ley y la ausencia del seguimiento normativo a los procesos de fabricación de productos en cuero.

Según el reporte de industria, durante los últimos años el e-commerce viene creciendo en

porcentajes de dos dígitos en Latinoamérica y Colombia no se queda atrás. ““En 2016 cada

consumidor compró en promedio 5,2 categorías de productos diferentes, mientras que en 2013 el

promedio era de 4,7”. Con respecto al mercado minorista, la moda se encuentra en la segunda

categoría con mayor participación y crecimiento en el mercado, aportando un 19,72% del total de

categorías (Reporte de industria: El e-commerce en Colombia 2017. En: BlackSip. 2017).

De acuerdo con el estudio “Womewn at eCommerce”, las mujeres dedican un 10% más

tiempo que los hombres realizando compras por internet y en Colombia la edad promedio de las

compradoras esta entre 23 y 29 años (Las mujeres y el eCommerce. 2017).

Los principales departamentos exportadores son Bogotá y Cundinamarca (74%), seguido

de Valle del Cauca (15%) y Antioquia (9%). Respecto a las importaciones de marroquinería en el

año de 2019, ascendieron a 177.3 millones de dólares con una variación de 6% frente a los 167.8

millones de dólares importados en 2018.

Las importaciones de cuero en el año 2019 reportan 10.5 millones dólares con una

variación de 2%, frente a los 10.3 millones dólares registrados en el 2018. Este aumento se debe
principalmente al crecimiento de las compras externas de cueros a España, Estados Unidos e

Italia (Penagos, 2021).

2.1.4 Análisis Tecnológico

Si bien la contingencia ha generado la disminución de los ingresos en los hogares,

generando cambios en las tendencias y modalidades de compra, la cual crecido a través de los

últimos meses y se ha posicionado en los hogares colombianos, aumentando el valor promedio

de consumo por cliente, creciendo un 22% a finales del segundo trimestre del año vigente (Bit,).

Con la transformación de las modalidades de compra de los consumidores, las

transacciones digitales aumentaron del 11,89% al 20,08%. Además, las facturas pasaron del

18,88% al 21,52% (Bit,).

El comercio electrónico se está convirtiendo en una oportunidad de comunicación y

distribución, ofreciendo seguridad, tiempo, confidencialidad, disposición de información privada

(El comercio electrónico en Colombia es más seguro de lo que creemos.). (Comercio electrónico

en Colombia, el que más crece de Latinoamérica)

Colombia es el país donde se refleja el mayor aumento del manejo de comercio

electrónico durante la contingencia del virus, pues como consecuencia de la cuarentena 67% de

los beneficiarios apto por la disposición de canales digitales para sus actividades (Penagos, 2021)

2.1.5 Análisis Ecológico

A pesar de que las curtiembres aporten a la generación de empleo y crecimiento

económico en los municipios o comunidades, los impactos ambientales que genera, provoca

grandes efectos negativos en el recurso más vital, el agua potable, debido a la ausencia de

protocolos para su respectivo tratamiento y proceso, capacitaciones para la disposición de los


residuos orgánicos e inorgánicos y falta de interés por parte de la comunidad o el gobierno por el

cuidado del medio ambiente (Contaminación del agua por curtiembres. 2017).

El proceso de tratamiento de pieles causa repudio por los entes ambientales por la

manipulación de químicos y disposición de fuentes hídricas, ineficiencia en los procesos

productivos, ausencia de un proceso de gestión ambiental, descargas contaminantes a cuerpos de

agua, contrabando de pieles, curtiembres ilícitas, entre otras. Este panorama negativo deja al

descubierto la falta de estrictos controles industriales y la necesidad imperiosa de que se

implementen procesos de reconversión industrial para todo el sector.

El impacto ambiental generado por esta industria comienza por el sacrificio de animales

para el proceso productivo para la obtención de pieles que posteriormente son procesadas en las

curtiembres, generando efectos negativos, como olores ofensivos, contaminación al suelo, aire,

salud y recurso hídrico (JIMÉNEZ, Esteban y LÓPEZ, Luis. Generación de calzado responsable

con el medio ambiente a partir de materia prima y manufactura disponible en la ciudad de pasto.

(Penagos, 2021)

2.1.6 Análisis Legal

El marco vigente de legalizaciones las empresas deben regirse bajo los protocolos

establecidos en la cámara de comercio para operar comercialmente en Colombia. Acudiendo a

las entidades correspondientes (cámara de comercio, DIAN, notaria, secretaría de hacienda) y

operaciones bajo el marco jurídico colombiano.

Los operadores de tratamiento de curtiembres que ejercen en villa pinzón menos del 70%

de estos cuenta con las certificaciones establecidas bajo la normatividad ambiental colombiana.

La CAR (Corporación Autónoma Regional) otorga la certificación de producción limpia y

disminución de impactos ambientales.


Decreto 456 de 2014 por el cual se modifica parcialmente el Arancel de Aduanas.

Ley 590 del 10 de julio de 2000, por la cual se dictan disposiciones para promover el

desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa.

Ley 1480 de 2011 por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan

otras disposiciones.

Decreto No. 1072 DE 2015 (26 de mayo de 2015). Ministerio del trabajo. Por medio de la

cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo (Penagos, 2021).
3. Estudio de Mercados

3.1 Investigación, Desarrollo e Innovación

El concepto de innovación ha venido desarrollándose desde el año 1942, cuando Joseph

Alois Schumpeter propone el concepto como un proceso de transformación económico, social y

cultural de una organización (Álvarez, 2009), mediante el cual se integren modelos, teorías,

conceptos, prototipos e ideas para ofrecer bienes y/o servicios diferentes, especiales y

desemejantes a los encontrados en el mercado presente.

De este modo, el termino de innovación ha evolucionado a lo largo de los años, pasando

por autores que han definido a su época histórica el concepto para su valoración. De manera que,

el concepto a la comprensión actual es entendido como un elemento diferencial de

competitividad en un mercado global con bienes y servicios masivos y no diferenciables entre sí

(Cilleruelo, 2007), siendo un factor y componente diferenciador que genera un valor agregado en

un producto, bien y/o servicio.

En este sentido, se desea aplicar una serie de propuestas enfocadas al desarrollo

competitivo bajo un modelo de innovación disruptivo, concepto creado por Clayton Christensen,

quien enmarca el termino como un producto o servicio que se origina como algo residual y pasa

a convertirse en el líder del mercado.

De este modo, la empresa pretende acogerse a este modelo o metodología de innovación

como herramienta para alcanzar un fuerte posicionamiento en el mercado, por medio del

constante desarrollo de productos diferenciadores que logren obtener mayor contundencia entre

los consumidores y en consecuencia se fomente el movimiento de la marca para competir con los

principales líderes del mercado.


Dentro de este marco conceptual, el presente trabajo está enfocado en impactar la

industria de la marroquinería. A través de la amplia gama en cueros y pieles exóticas que ofrece

Colombia, se pretenden generar estrategias de innovación, desarrollo y competitividad que le

permitan a la empresa subsanar el reconocimiento de marca y generen una ventaja competitiva

que beneficie al crecimiento organizacional.

Por consiguiente, se puede señalar que los principales factores diferenciadores que se

incorporen al modelo de marca ingresan como un factor innovador, enfocando cada agente como

un valor agregado al producto y al modelo de marca.

En primera instancia, se desea ofrecer un producto impactante y desemejante a los

presentes en el mercado, por medio del desarrollo de un sello diferenciador introducido como un

concepto de producción amigable con el medio ambiente.

Este sello está enfocado en la clase de la materia prima que se adquiere, ya que se desea

trabajar con las mejores pieles de mercado colombiano, las cuales a su vez deben resultar de

curtidoras y curtiembres que a su semejanza conlleven políticas de responsabilidad social y

medioambiental, las cuales deben aplicar políticas limpias y sustentables con el tratamiento y

procesamiento de sus pieles y ante la normativa colombiana cuenten en su totalidad con las

certificaciones y aprobaciones medioambientales.

Esta propuesta está encaminada a apoyar el comercio legítimo de pieles en Colombia, a la

disminución en el consumo de recursos naturales, a la reducción en la generación de impactos

ambientales emitidos por las curtiembres y fomentar el control en el vertimiento de residuos, al

mismo tiempo que buscar disminuir la contaminación ambiental.

De igual forma, exponer al consumidor la calidad de los materiales que evidencien el

genuino y legitimo cuero que se ofrece en todo el portafolio de productos, los cuales provienen
de la detallada cadena de producción, con la minuciosa y refinada confección de cada producto,

dejando en cada detalle el trabajo manual de los artesanos en cuero que elaboran productos

llenos de libertad, innovación y calidad (c).

En segunda instancia, se desea comercializar bajo un modelo distribución exclusivo,

donde rige la venta del producto especialmente por los canales digitales, con el propósito de

fortalecer el vínculo comercial con el consumidor. Esta estrategia, permite incrementar la

percepción de valor que le dan nuestros consumidores a cada producto, al limitar al consumidor a

comprar únicamente por los canales de venta digital.

Además, brindarle al consumidor una experiencia de compra diferencial, donde

prevalezca la comodidad, el flujo de información, atención personalizada al gusto de cada

cliente, ambiente decorativo y cómodo visualmente y ante todo una comunicación cercana e

interactiva con cada cliente o posible comprador.

De igual forma, se desea generar valor por medio del canal de comunicación, que son las

redes sociales y modelo e-commerce, tienda online y Marketplace. Donde el 43% de los

compradores del mundo llevan a cabo una investigación de los productos en línea a través de las

redes sociales según estadísticas de e-commerce. Además, beneficiarse del aumento de compra

en los medios digitales, el cual ha tenido un incremento del 69% gracias a que las plataformas de

e-commerce (Software, 2020).

De este modo, se desea aprovechar la tendencia de venta digital a favor de la empresa,

comerciando el portafolio de productos por medio de compañas periódicas de marketing que

logren mayor captación del público, ofreciendo atención personalizada al usuario, donde la

experiencia de compra fluya como un valor agregado y genere experiencias de manera distinta al

consumidor.
3.2 Análisis del Sector Económico

Para generar un análisis que comprometa todos aquellos factores que inciden en el

mercado, vulnerando su comportamiento y/o afectando su rendimiento, se va a tomar como

punto de partida la herramienta PESTEL, obteniendo aquellos insumos para construir el

reconocimiento del mercado. Partiendo de un análisis económico general, derivando al

comportamiento del sector del cuero para cerrar con la herramienta que sintetice las principales

variables que afectan el comportamiento del mercado de CCM.

Actualmente la realidad en la economía colombiana no genera una buena presentación,

paralelo a las grandes inyecciones de capital generadas por los principales países para rescatar y

nivelar las economías debido al crecimiento de la pandemia, el país no logró rescatar buenos

resultados para el cierre del año anterior.

La recesión económica en Colombia se contrajo un 6,8% para el cierre del año 2020

(Sierra Salazar, 2021), la balanza comercial registro un déficit de US$10.128,9 millones

FOB (Free On Board) (Analitik, 2021), la divisa presentó una volatilidad donde alcanzó los

$4.000 pesos colombianos (Portafolio, 2020) pero el cierre del año el TRM fue de $3.693,36

(Actualicese, 2020) y el desempleo presento un crecimiento de 5,4 puntos cerrando el año con un

porcentaje del 15, (Portafolio, 2020)4% . De este modo, podemos evidenciar la caída de la

economía colombiana debido a los cierres y confinamientos de las actividades productivas del

país producidas por la pandemia.

En todo caso, la caída de la economía presentada al cierre del año 2020 producida por la

pandemia covid-19, pero principalmente por las acciones de contención emitidas por el gobierno

nacional, fueron el detonante para una inaudita recesión económica.


Como resultado, las naciones implementaron estrategias de contención que permitieran

disminuir la cadena de contagios entre la población. Entes estos métodos de contención, germina

el asilamiento preventivo o mejor conocido como cuarentena, donde produjo un incremento en el

desempleo con un aumento porcentual del 25% (Semana, 2020). Además, la región de

Latinoamérica fue la que impuso medidas de restricción con mayor rigurosidad y la que padeció

mayor contracción económica frente a países más emergentes, donde cada mes de cuarentena

estricta costó entre $48 billones y $65 billones (Semana, 2020).

Pese a los decadentes resultados en los principales indicadores financieros al cierre del

año anterior, se generan altas expectativas en el crecimiento del estado económico de la nación,

donde el Fondo Monetario Internacional proyecta un incremento del 4,6% al cierre del año 2021

(Portafolio, 2020) esperando que la tasa de cambio promedie $3.550 este año (Bancolombia,

2020)

En este sentido, el desastroso comportamiento de la economía colombina repercute en

gran medida en el comportamiento el mercado y del comercio nacional e internacional. De modo

que, el sector de CCM se vio afectado en gran medida a causa de la caída de la economía

nacional y del cierre comercial expuesto del año anterior.

El sector del Cuero, Calzado y Marroquinería es una de las industrias mayormente

posicionadas en el mundo, donde su función depende de la región en que se utilice (6). Sin

embargo, se considera como una actividad industrial asociada al tratamiento del cuero, donde se

reúne gran variedad de actividades, desde la extracción y producción del cuero pasando por el

refinado diseño de manufactura, hasta llegar a la venta y comercialización de productos de

marroquinería. Por lo cual, es un sector volátil que depende de la variación de su demanda, al

someterse a las cambiantes tendencias de la moda (Sena, 2020).


El sector del cuero en Colombia fue escogido como una de las actividades con mayor

importancia en la economía del país al cierre del año 20219, donde la mitad del cuero que es

producido nacionalmente participa del mercado internacional. Esto se debe en gran medida a que

Colombia se encuentra en octava posición en el levantamiento y cría de ganado a nivel mundial

(Sicex, 2020), sumado a que Colombia se encuentra en la posición N.º 29 en explotación de

cuero con una participación en el mercado internacional de 0,62% (6).

De este modo, según un informe de Colombia Productiva para el año 2018 el sector del

Cuero, Calzado y Marroquinería generó 190.109 participando del 1,4% del PIB industrial, donde

los principales destinos de exportación fueron Estados Unidos 33%, Ecuador 16%, México 10%,

Perú 6%, Unión Europea 6%, Brasil 5%, entre otros

En el caso de las exportaciones e importaciones de Cuero al cierre del año 2019, las

exportaciones registraron un total de 43.9 millones de dólares con una variación de -31%

respecto al año 2018. En el caso de las importaciones se reportan 10.5 millones dólares con una

variación de 2%, frente a los 10.3 millones dólares registrados en el 2018 (10).

Los principales departamentos exportadores en el país de Cuero son Atlántico 46%,

Bogotá y Cundinamarca 19% y Antioquia 15%.

En el caso de las exportaciones e importaciones de marroquinería al cierre del año 2019,

las exportaciones ascienden a 63.5 millones de dólares con una variación de 11.2% frente a los

57.1 millones de dólares exportados en el año 2018. En el caso de las importaciones ascendieron

a 177.3 millones de dólares con una variación de 6% frente a los 167.8 millones de dólares

importados en 2018 (Republica, 2020)

Los principales departamentos exportadores en el país de Marroquinería son Bogotá y

Cundinamarca 74%, continuando con el Valle del Cauca 15% y Antioquia 9%.
En este orden de ideas, el panorama del mercado de CCM para el cierre del año 2020

presentó una difícil situación debido a la caída comercial y financiera generada por la pandemia.

Al cierre del año se evidenció una caída de -37,7% en el índice de producción de marroquinería,

con un declive en las exportaciones de -35,5% y una perdida en las importaciones de -45,2%

(Moda, 2020). Cabe destacar, que la coyuntura nacional provocó una pérdida de 300.000

millones al cierre del mes de octubre del año 2020. Además, la venta a nivel nacional presentó

una contracción del 25% en el sector (Republica, 2020)

Por tal motivo y como se ha expuesto, el crecimiento del mercado depende

proporcionalmente al buen comportamiento de la economía nacional. De esta manera, el modelo

de negocio es afectado principalmente por la inflación, donde al año 2020 presentó su nivel más

bajo en la historia de 1,61% lo cual representa una disminución de los precios, generando un

mayor poder adquisitivo. Sin embargo, la demanda de los hogares colombianos provoca mal

comportamiento de la economía.

En otro orden de ideas, a continuación, se presentan los factores que actualmente están

incidiendo sobre el comportamiento del mercado de CCM (Cuero, Calzado y Marroquinería) e

influyen en el progreso de este, dividiendo los principales sectores de impacto a través de la

herramienta PESTEL.

3.1.1 Factores microeconómicos

En primera instancia la proyectada recuperación económica en Colombia está estimada

en un crecimiento del PIB de 5,5 % en 2021 y un 4,8 % en 2022 sujeto al equilibrio del consumo

de los hogares, el cual se espera que alcance 5,3% para el 2021. Donde se espera que la tasa de

cambio presente una disminución para alcanzar el promedio de $3.550 para este año, además de

que los sectores productivos resienten variaciones positivas.


En este sentido los anteriores indicadores financieros, representan un impacto para el

mercado colombiano de CCM, ya que el esperado crecimiento de la economía colombiana

representaría una variación favorable para el comportamiento en el primer trimestre del sector de

marroquinería, en el aumento de 19.8% y 7,6% en su producción.

Dicha proyección de crecimiento en el sector se demuestra con el crecimiento en el índice

de producción de marroquinería de 12,1% al cierre del primer bimestre de 2021 frente al mismo

periodo del año anterior, donde el sector de la marroquinería vuelve a posicionarse como uno de

los principales mercados con mejor comportamiento en la industria de consumo. Esto se debe a

la reactivación económica y los planes de acción emitidos por el gobierno para incentivar las

actividades de compra (Moda, 2020)

Por otro lado, según Camilo Sarmiento, fundador de Argento y Borboun, el sector está

avanzando por medio de la generación de nuevas experiencias, donde los empresarios deben

incentivar a sus consumidores por medio de valores diferenciales y con mayor valor agregado

(Republica, 2020). Donde los canales digitales se han convertido en el medio y canal de

distribución y/o comercialización para que las empresas retomen su posicionamiento y aumenten

su público objetivo.

En contrapartida, el 10% de las microempresas declararon que se encontraban en quiebra,

esto quiere decir que la pandemia provocó el cierre de 509.370 empresas (La República, 2021).

Así mismo, en 2020 la creación de empresas terminó con 61.958 nuevas compañías, disminución

comparada frente al año 2019, donde se crearon 78.398 sociedades nuevas, es decir que se

presentó una caída del -21% en los emprendimientos y sociedades en el país (La República,

2021).
Esta situación, evidencia la importancia de disponer de alta capacidad de adaptación

frente a los entornos cambiantes, donde las variables externas llegan a ser contraproducentes en

el desarrollo de operaciones. Evidentemente desde una perspectiva económica cabe diseñar

estrategias que permitan aumentar la competitividad en el mercado colombiano e internacional,

desarrollando metodologías que apliquen en la participación a las nuevas modalidades de

comercialización.

No menos importante, el IPC presentó una variación al cierre del año de 1,61% lo cual

representa la baja en la demanda, la disminución de los precios al consumidor, los problemas de

oferta y el aumento de la volatilidad cambiaria (NEWS, 2020)

De este modo, es crucial nivelar la deflación para que el poder adquisitivo contrarrestare,

ya que este indicativo interviene directamente en la actividad comercial de la empresa, ya que

esto acarrea las oportunidades de inversión extranjera e influye en el movimiento y periodicidad

de compra por parte del mercado nacional.

Además, si el aumento de la deflación es causado por la disminución de las actividades

comerciales, se enmarca como una recesión. Sin embargo, debe ser crucial la nivelación de esta

coyuntura, ya que, si las actividades comerciales descienden, incrementa el desempleo y se

extiende el cierre operativo de organizaciones, se puede provocar una depresión económica.

3.2.1 Factores políticos del sector

En el marco nacional de la política colombiana, las principales variables que influyen en

la operatividad de la organización dependen en primera instancia de los lazos comerciales y

relaciones bilaterales que actualmente se encuentran vigentes en el país, los cierres y

oportunidades comerciales impuestos por el gobierno en consecuencia de la pandemia, los


beneficios y campañas impulsadas por el gobierno para las empresas y emprendimientos en

Colombia con ayuda de líneas de crédito apoyadas por entidades nacionales.

En primera instancia, Colombia cuenta actualmente con 16 acuerdos bilaterales que

permiten establecer beneficios comerciales entre los países relacionados, los cuales impulsan a

los empresarios a exportar o importar frente a la disminución de las barreas arancelarias

unilaterales, generando participación en los mercados extranjeros. De este modo se generan

alianzas comerciales que promueven el intercambio de bienes y servicios bajo la eliminación de

restricciones tributarias.

En este sentido, en pro de generar una visión estratégica enfocada en alcanzar los

mercados internacionales, el país que ofrece gran variedad de oportunidades comerciales y

laborales y que goza de tratados comerciales vigentes junto a Colombia es Estados Unidos,

siendo el principal comprador de bienes en la industria de la marroquinería en Colombia con un

porcentaje de participación de 64,8%.

Con el tratado de libre comercio (TLC) que Colombia efectuó de la mano de Estados

Unidos para el cierre del año 2012, la industria del cuero, calzado y marroquinería se ha

beneficiado gracias a los modelos de comercialización que ofrece el país americano, ofreciendo

canales de exportación y expansión entre el mercado, reduciendo los controles aduaneros,

generando oportunidades de expansión, abriendo camino a nuevos nichos de mercado.

La apertura comercial y económica que ofrecen los tratados comerciales obligan al sector

de CCM en Colombia en apostarle a la innovación, la eficiencia, la calidad en la producción bajo

el gusto del consumidor americano, quien busca productos que no presenten marcas ni quiebres

en la piel de la materia, donde la calidad y posibilidad funcional de los bienes sean características

en los productos comercializados.


Por otro lado, la extensión del virus indujo a las alcaldías y al estado nacional a generar

estrategias de mitigación para disminuir y controlar la expansión del número de contagios,

evidenciado principalmente en el confinamiento social obligatorio. Este confinamiento genero el

cierre de 53.291, con un cierre de 387.784 empresas registradas, representando una caída en el

sector empresarial de -12% frente al año 2019 (Republica, 2020)

En consecuencia, a la par del plan de vacunación en Colombia, el Ministerio de Hacienda

promulgo un plan que mitigue las cargas de las empresas, trabajadores independientes, y

emprendedores afectados por las cuarentenas y los cierres obligatorios. Estas medidas impuestas,

a pesar de no contrarrestar en gran medida el declive comercial en Colombia, si permiten generar

un panorama favorable para la creación de empresa y para las empresas existentes reactivar sus

operaciones con posibilidad de pagar sus deudas en plazos comprensibles (Republica, 2020)

En otras circunstancias, en Colombia existen gran variedad de entidades y fundaciones

que apoyan y contribuyen a trabajadores independientes, empleados, estudiantes, desempleados a

formar y crear empresa o emprendimientos. Entidades como INNpulsa, Cámaras de comercio,

Min Tic, Andi del futuro y Ruta N promueven la innovación, el emprendimiento y el crecimiento

empresarial. De esta manera, el estudio de factibilidad puede apegarse y presentarse para

participar por una fuente de inversión, el cual potenciaría (Republica, 2020)

3.2.2 Factores sociales del sector

El sector social enfocado al mercado de CCM está concentrado en el auge que

actualmente vive el comercio electrónico, derivado de la comercialización y distribución por

canales digitales que han generado un cambio en las tendencias de compra de los hogares

colombianos en consecuencia del contagio de la pandemia de covid-19. Así mismo, presentar el

crecimiento que tuvo el sector al cierre del año 2020 en el comercio electrónico o mejor
conocido como E-commerce, donde reflejo un buen desempeño y participación frente a otros

sectores.

Como bien es cierto, el cierre de los canales de compra físicos se vieron afectados por la

puesta en marcha de las restricciones impuestas por el gobierno nacional con el propósito de

mitigar, disminuir y controlar el nivel de contagios provocados por el virus. Estas medidas

obligaron a los comerciantes y empresarios a trasladar sus actividades comerciales a los medios

digitales, llevando el mundo físico al universo digital. Este traslado proporciono una salida

fructuosa al comercio, generando oportunidades que antes no eran vistas (Comercio,

COMPORTAMIENTO ECOMMERCE EN COLOMBIA DURANTE 202, 2020)

Este cambio, ha modificado sustancialmente el modelo de compra y adquisición de

bienes y servicios en la gran mayoría de los sectores de la economía colombiana. Donde los

usuarios se han trasladado de las franquicias y establecimientos en físico a las redes sociales y

tiendas virtuales, provocando un crecimiento en el comercio electrónico.

3.2.3 Factores Tecnológicos del Sector

El comercio electrónico para Colombia registro al cierre del año 2020 un crecimiento en

las ventas el 30,6%, aumentando 6 billones frente al 2019. Donde las transacciones

incrementaron 86,2% (Valora, 2020) De este modo, Colombia registra una puntuación de 60.5

sobre 100 en el índice de comercio electrónico. De igual forma, el número de transacciones o el

comportamiento del ticket promedio reflejan que entre enero y agosto de 2020 el número de

transacciones creció́ el 53.8% (Comercio, 2020)

Igualmente, al cierre del año 2020 Colombia registro $29.05 billones de pesos dirigidos a

transacciones en línea, representando un incremento del 30,6% frente al año anterior. En adición,

el crecimiento del comercio electrónico cierra con una tasa promedio de 4,66% (23)
De esta manera se puede evidenciar el gran impacto que acarrea la implementación del

comercio electrónico en la venta y distribución de productos de la marca, donde al cierre del año

2020 el sector textil presento un crecimiento de 18%. De esta manera, el comercio electrónico

impulsa el sector empresarial, de tal forma que permite ofrecer al consumidor

3.3.4 Factores Legales del Sector

Para garantizar el cumplimiento en la propuesta de valor de la organización, la cual está

enfocada en garantizar al consumidor la compra de productos elaborados artesanalmente en

cuero con materias primas que provean de proveedores cuyas actividades productivas cuentan y

cumplen en su totalidad con las normas, leyes, decretos y resoluciones que estipulan garantizar el

control y la disminución de la contaminación provocada por el vertimiento de aguas residuales.

En pro de satisfacer y generar alianzas estratégicas que salvaguarden el concepto de

ofrecer productos elaborados en cuero con materias primas procesadas bajo modelos ambientales

autorizados y legitimas que de igual manera cumplan con los límites máximos permisibles por

las normas vigentes, se presentan a continuación las principales normativas que deben cumplir

los proveedores que deseen trabajar de la mano de Lucitano (Pachón, 2020)

• Ley 1333 de 2009

• Ley 1333 de 2009

• Ley 430 de 1998

• Resolución 0631 de 2015

• Resolución 1792 de 2013

• Resolución 1514 de 2012

• Resolución 075 de 2011

• Decreto 1076 de 2015


• Decreto 2667 de 2012

• Decreto 623 de 2011

• Decreto 623 de 2011

Por otro lado, la empresa debe acogerse a las normativas legales para la acreditación en

busca de la formalización y legitimidad empresarial, cumpliendo todas aquellas normas que se

apliquen en la creación de empresa bajo la normatividad colombiana. Además, acogerse a la

operatividad formal, permite ingresar a mercados internacionales, acceder a oportunidades de

crédito y financiación, aumentar las oportunidades de mejores relaciones comerciales u optar por

proyectos y licitaciones del estado.

3.3 Análisis del Mercado

3.3.1 Descripción y Análisis del Producto

Cueros Lucitano S.A.S es una marca colombiana que participa actualmente en la

industria del cuero y la marroquinería, especializada en el diseño, fabricación y comercialización

de artículos en cuero de alta calidad en Colombia que nace de la mano de Andrés Sáenz.

Andrés Sáenz se formó en la Universidad Santo Tomás donde obtuvo el título de

Ingeniero Industrial. A mediados de 2020, dirige su conocimiento a la especialización Gestión

para el desarrollo empresarial, donde encuentra la oportunidad de introducir la identidad del

campo colombiano en una marca. Lucitano nace bajo la inspiración de combinar la alta costura

con la estética del talento colombiano, impregnando la tradición artesanal con la memoria del

agro colombiano.

Lucitano es una marca comprometida en ofrecer productos en cuero hechos a mano de la

más alta calidad frente al mercado colombiano, produciendo artículos que garanticen la historia
colombiana tradicional mezclada con el diseño minimalista para generar piezas clásicas con larga

vida útil en condiciones de uso de desgaste normales.

Llegando al mercado de cuero calzado y marroquinería por medio de un portafolio de

productos que tienen la capacidad de proporcionarle a los consumidores la capacidad de

persuasión y diferenciación frente a la competencia, logrando captar la atención del cliente.

Cada artículo es elaborado bajo un número limitado de inventario, promoviendo la

exclusividad en cada colección. Las materias primas son cuidadosamente seleccionadas dentro

de los mejores proveedores de pieles nacionales para crear piezas únicas con atención a los

detalles, aplicando métodos y técnicas que salvaguarden la calidad del producto.

Lucitano es una marca de productos elaborados artesanalmente en cuero, fabricados con

pieles colombianas, que son procesadas bajo altos estándares de calidad y metodologías

sostenibles ambientalmente por proveedores de curtiduría que operen al margen legal,

cumpliendo con todos los protocolos y normativas expuestas por los entes regulatorios en

Colombia.

3.3.2 Etapa de Ciclo de Vida

El concepto de ciclo de vida de producto hace referencia al proceso cronológico de un

bien o servicio que sucede desde su origen o comienzo hasta su punto de declive o finalización.

Durante este periodo se producen diferentes acciones y etapas que enmarcan las condiciones

principales de evolución creciente o decreciente del producto (GODÁS, 2006).

Durante este proceso están implícitas diferentes fases que evalúan y manifiestan el

comportamiento y permanencia del producto en el mercado, ya que en gran medida el

comportamiento del mercado es fluctuante, las variables que lo regulan están sujetas a los

cambios que pueden darse en el tiempo (GODÁS, 2006). Por tal motivo, se considera que el
ciclo de vida del producto como una variable dependiente determinada a las alteraciones y

acciones del marketing (Galán, 2018).

En este sentido, las fases que conforman el ciclo de vida del producto son introducción,

crecimiento, madurez, declive y desaparición. A partir de estos ciclos, se evalúa la posición en

que se encuentra actualmente el producto. En este orden de ideas, el proyecto se encuentra en la

fase de introducción o desarrollo de mercado, donde se están desenvolviendo las características

del producto al ingresar como un artículo nuevo y reciente al mercado, intentando ganar

influencia y posicionamiento frente a los cambiantes gustos y necesidades del consumidor.

Durante este periodo, el producto se está dando a conocer entre los competidores y los

consumidores, ingresando con estrategia de precios bajos y accesibles, buscando reconocimiento

digital por medio de las redes sociales para compensar la falta de viabilidad en su operación. Del

mismo modo, esta etapa está centralizada en crear conciencia y promoción intensa para incitar a

la valoración de su comportamiento (Galán, 2018)

3.3.3 Portafolio de productos

El portafolio de productos tiene la capacidad de adaptar las muestras clásicas a lienzos

minimalistas que reflejen los detalles y costuras realizadas a mano por los artesanos en cuero que

dejan en cada puntada la calidad de nuestro trabajo. La característica principal de nuestra marca

está dirigida en ofrecer un estilo moderno, casual y elegante en cada producto, con una variedad

de colores, texturas, costuras, estilos, marcas y materiales que reflejan la capacidad de

adaptación en busca de satisfacer la diversidad de gustos y expectativas de cada cliente.

La primera colección de productos está centrada en colores neutros con diseños

vanguardistas, creativos y casuales, entorno a un portafolio exclusivo de cinturones y correas con

diferentes patrones de costura, diseños de corte y heterogeneidad de marcas y trazos. Esta


primera colección está enfocada en el diseño, producción y comercialización de 12 diseños

diferentes de la línea de producción de cinturones, donde la mitad de la colección está enfocada

en el uso formal y la otra mitad en el uso casual o informal.

A continuación, se presentan las características principales de la primera colección de la

marca dirigida a la línea de producción de cinturones:

• Material: Cuero Animal

• Largo: Ver Guía de Tallas

• Peso (gr): 150 gr

• Composición General: 100% Cuero Bovino

• Ocasión de uso: Tradicional

• País de Origen: Colombia

• Fabricante: Lucitano

Ilustración 1 Presentación Portafolio de Productos


Ilustración 2 Primeras Referencias

Ilustración 3 Segundas Referencias


Ilustración 4 Terceras Referencias

Ilustración 5 Cuartas Referencias


Ilustración 6 Sextas Referencias

3.3.4 Análisis de la Demanda – Consumidor o Cliente

La caracterización de la demanda está sujeta al consumidor final que la empresa desea

satisfacer, donde el foco principal de comercialización son las personas naturales, no existen

intermediarios dentro de la venta del producto ni se vende a terceros.

De este modo, se genera un modelo de negocio B2C o business to costumer (empresa a

consumidor), donde el intercambio de bienes y servicios se generan exclusivamente entre la

empresa comercializadora y el consumidor final, sin la intervención de mediadores o

intermediarios. Este modelo de compra es directamente electrónico, es decir, la empresa ofrece

sus productos o servicios a través de los medios digitales, lo cual le permite aumentar la

capacidad de distribución, incrementar el posicionamiento de marca entre los posibles

consumidores y sincronizar los movimientos y transacciones comerciales.

Como el presente trabajo es un estudio de factibilidad para la puesta en marcha de un

modelo de negocio enfocado en la fabricación de productos en cuero, la población objetivo debe


definirse según el modelo de consumidor al cual está enfocado el producto. Por tal motivo, la

caracterización de este consumidor se elabora de la siguiente manera.

3.3.5 Segmentación Objetivo del Proyecto

Como bien se puede evidenciar, la caracterización de la población proporciona una

percepción de la población objetivo de estudio, donde a partir de las variables de edad,

demografía y geografía se genera un estimado que evidencia cuantitativamente el nicho de

estudio que se desea analizar y satisfacer. A partir de esta premisa, la segmentación objetivo del

proyecto permite subdividir el mercado en grupos pequeños de compradores a partir de una

variables y características de estudio que permiten agrupar a los consumidores en dirección al

cliente idea (Thompson, 2015)

De esta manera se agrupa a los posibles compradores basados en características tales

como su edad, las condiciones geográficas y demográficas, variables socioeconómicas,

pasigráficas, conductuales, entre otros. De modo que, a partir de las variables anteriormente

descritas se elabora la segmentación objetiva de la población con el fin de ubicar el mercado

objetivo donde se condensa la organización.

Segmentación Geográfica La segmentación geográfica se concentra en la población total

de un espacio geográfico, done al cierre del año 2018 en Colombia, el censo nacional calculó una

población de 48.258.494 de personas en el territorio nacional, de las cuales 7.181.479 de

personas se encuentran en la ciudad de Bogotá, correspondiendo al 14% de la población nacional

(DANE, 2019).

Segmentación por Genero Del total de la población censada en la capital, 3.747.883 son

mujeres y 3.433.586 son hombres. Sin embargo, entre los rangos de edad de 20 a 39 años existe
una población masculina en Bogotá de 1.067.420 personas y una población femenina de

1.077.810 personas, conformando un total de 2.145.230 (DANE, 2019).

Segmentación demográfica y socioeconómica La segmentación dirigida a los

consumidores finales o clientes ideales en que se concentra la organización para satisfacer son

las personas que se encuentran en un rango de edad entre los 20 y 39 años, ya que la población

que se encuentra entre este rango de edad tiende a ser usuarios que ya cuentan con educación y

ya han ingresado al campo laboral. Del mismo modo, la segmentación estratificada está dirigida

a los estratos tres, cuatro y cinco, donde en el estrato tres se cuenta con una población de 380.699

persona, estrato cuatro una población de 152.745 personas y en el estrato cinco una población de

102.468 persona, generando una población total estratificada de 635.912 personas

Sucede pues, que, al caracterizar al consumidor, este se ubica en la localidad de Suba,

donde se evidencia que la población objetivo entre los estratos tres, cuatro y cinco, entre los 20 y

39 años es 391721, donde la población masculina representa 189008 personas y la población

femenina representa 202712 personas (DANE, 2019)

Por su parte, el género no se representa como una variable significativa en la

caracterización del consumidor, al no simbolizar como una fuente de segmentación. Por este

motivo, la caracterización de la demanda fue realizada para ambos géneros.

Segmentación Psicografica Frente a la segmentación psicografica, se genera una

segmentación dirigida al estilo de vida de los consumidores deseados donde la personalidad y

actitudes del cliente idean sobrepasan lo convencional, deseando generar un valor diferenciador

entre su círculo social, obteniendo productos que demuestren su valor agregado a simple vista.

Su personalidad está enfocada en la aventura, el riesgo, saliendo continuamente de su zona de


confort, llevando su estilo de vida a los detalles, porque es ahí donde se refleja la importancia de

la diferenciación.

Tabla 2 Segmentación

3.4 Análisis de la Oferta y de la Competencia

3.4.1 Análisis de los Precios

Para poder definir el precio de venta, el método que se ajusta según el modelo de

comercialización y el sector al que se encuentra inmersa la marca es la estrategia de coste

basados en la comparativa de precios frente a la competencia en productos similares, generando

un precio de venta del producto final en balance con los precios encontrados en el mercado

formal de cinturones en la ciudad de Bogotá, en la localidad de suba.

Esta metodología de aplicación de precios se estipula y aplica, ya que la marca se

encuentra en un mercado retail donde se comercializa masivamente este tipo de artículos

(MInderest, 2020). Además, la dinámica de la competencia gira entorno a márgenes ajustados y

el periódico monitoreo en el precio a lo largo del tiempo.

La propuesta está enfocada en proporcionarle al consumidor un precio mayor al

encontrado en el mercado, compensando con el valor agregado del producto, a través de los

factores de desarrollo, innovación y competitividad, que proporcionan diferenciación y variables

que intervienen en la decisión de compra. De igual forma, se tiene como referente al líder en el

mercado, el cual presenta un portafolio de productos atractivo bajo un precio por encima del

mercado formal e informal.


Del mismo modo, cabe resaltar que el sector de cuero, calzado y marroquinería en

Colombia es una comunidad donde se localizan marcas y proveedores que representan una

amenaza para la comercialización de productos.

De igual forma, podemos incluir que el precio debe representar un aporte significativo

para alcanzar el punto de equilibrio de la inversión inicial. Donde el precio de venta debe

igualmente ser estimado bajo un modelo de costes estructurado que incluya todos os elementos

que representen el equilibrio para no tener perdidas.

3.5 Investigación de Mercados

La investigación de mercados es una herramienta metodológica científica enfocada en la

búsqueda y obtención de información cualitativa y cuantitativa para la dirección de la toma de

decisiones a cerca de los fenómenos del marketing. Este proceso está dirigido a identificar

situaciones o circunstancias a cerca de las condiciones actuales del mercado o para resolver

problemas.

Esta actividad enmarca la identificación de oportunidades, problemas, ideas y

condiciones para la generación y valoración de la información y datos cuantificables por medio

del análisis del desempeño para la comunicación de las conclusiones y sus consecuencias

En pocas palabras, esta herramienta recoge datos e información fundamental a cerca del

mercado de artículos en marroquinería (cinturones) para la generación de postulados frente a la

percepción de los consumidores, evaluado por medio de las herramientas de recolección

(encuestas) las condiciones del mercado, recopilando todas las referencias para poder presentar y

tomar decisiones.

En este sentido, la presente investigación de mercados está dirigida a estudiar la

percepción de los usuarios y/o consumidores que adquieren, compran y usan en su condición de
vida cinturones elaborados en cuero animal. Bajo esta premisa, se emplea las encuestas como

herramienta de recolección de información, donde su aplicación está proporcionada por los

canales digitales, utilizando Formularios de Google como aplicación para su distribución,

ejecución y análisis numérico.

Para la aplicación de la encuesta se toma una muestra de tamaño n, utilizando como

población objetivo 391721, se toma la ecuación de muestreo para población infinita para hallar la

muestra n. Esta muestra es obtenida a través de la solución de la ecuación para determinar el

número de encuestas que deben ser aplicadas para el análisis del estudio.

𝑍𝑍 2 ∗ 𝑃𝑃 ∗ 𝑄𝑄 ∗ 𝑁𝑁
𝑛𝑛 =
𝐸𝐸 2 ∗ (𝑁𝑁 − 1) + 𝑍𝑍 2 ∗ 𝑃𝑃 ∗ 𝑄𝑄

n = Tamaño de la muestra

N = Población objetivo

P = Probabilidad de éxito (0,75)

Q = Probabilidad de fracaso (0,25)

Z = Aérea normal bajo la curva, para un índice de confianza del 95% equivale al 1,96

E = Error de estimación

En primera instancia, se toma como cantidad de unidades muéstrales en la población XX,

esta población se realiza a través de la segmentación obtenida en la ciudad de Bogotá como

probabilidad de éxito. Donde:

(1,96)2 ∗ 0,75 ∗ 0,25 ∗ 391721


𝑛𝑛 =
(0,05)2 ∗ (391721 − 1) + (1,96)2 ∗ 0,75 ∗ 0,25

𝑛𝑛 = 287,908

𝑛𝑛 = 288
Resultado de encuestas

El resultado como tamaño de la muestra o número de encuestas a realizar frente a la

población total es de 50 personas, las cuales se hacen con el propósito de analizar el

comportamiento y gustos de los consumidores para presentar argumentativamente los análisis de

la demanda.

1. Genero

Ilustración 7 Pregunta 1

El desarrollo de esta pregunta está determinado para conocer el género que mayormente

prevalece entre los encuestados, evidenciando que el género masculino tuvo la participación más

activa en la encuesta con un porcentaje de 63,3% de intervención, frente al género femenino que

tuvo una participación de 36,7%.


2. Edad

Ilustración 8 Pregunta 2

Entre la muestra encuestada, se puede evidenciar que las personas que reflejan mayor

participación se encuentran en un rango de edad entre 15 y 24 años, representando el 36,7% del

total de la población encuestada. En segunda instancia se evidencia la población entre 35 y 44

con una participación del 22,4% del total de la población encuestada. Esto permite determinar

que la preferencia de la muestra concluye a un merado joven.

3. Uso de correa

Ilustración 9 Pregunta 3
Esta pregunta es determinante en la encuesta ya que permite segmentar y disponer la

aplicación y utilización del producto estudiado entre la muestra de análisis. De esta manera, se

puede evidenciar que del total de la muestra el 77,6% utiliza y dispone de un cinturón o correa en

sus actividades diarias.

4. Frecuencia de compra

Ilustración 10 Pregunta 4

La frecuencia de compra permite determinar la regularidad de compra o cantidad

promedio de días transcurridos en que se hace una compra u otra (Numdea, 2020). De este modo

se puede evidenciar que el periodo promedio de compra entre los encuestados está regulado

anualmente, representando el 52,6% de los encuestados, corresponde a la compra anual, seguido

de un periodo semestral que representa 23,7% Demostrando que es un producto con baja

rotación o bajo periodo de compra, siendo un artículo que no tiene rotación continua.
5. Precio

Ilustración 11 Pregunta 5

El rango preferencial en el precio de venta de un cinturón o correa estimado por los

encuestados oscila entre $20.000 y $39.000 representando el 28,9% de la población encuestada.

De igual forma y con una participación de 28,9% el precio que están dispuestos a pagar los

consumidores oscila entre $40.000 y $59.000. Estos resultados demuestran que el precio de venta

del producto no debe pasar el límite de $99.000, donde pueda oscilar entre $20.000 y $99.000.

6. Tipo de cinturón

Ilustración 12 Pregunta 6
El estilo casual demostró ser el preferido entre los encuestados, representando el 64,8%

entre el total de la población encuestada, seguido del estilo ejecutivo con una participación de

15,8%. Sin embargo, se evidencia que los cinturones son un producto dependiente a la ocasión

de uso. Este tipo de producto fluctúa frente a las circunstancias de uso.

7. Variables

Ilustración 13 Pregunta 7

Las principales variables que intervienen en el proceso de toma de decisiones para la

compra de un cinturón son la calidad, el diseño y el material. Estos resultados evidencian los

principales atributos que deben tener los productos de la marca, enfocándose al producto.
8. Lugares

Ilustración 14 Pregunta 8

Se puede evidenciar que las tiendas físicas siguen predominando en el gusto de los

consumidores, con una participación del 71,1%. Sin embargo, se puede identificar que

actualmente los consumidores no compran este tipo de productos por medios digitales.

9. Online

Ilustración 15 Pregunta 9

Como anteriormente fue evidenciado, los encuestados actualmente no compran

cinturones por medios digitales, a pesar de esto, el 68,4% estaría dispuesto a adquirir y realizar

compras con canales digitales frente al 31,6% que no le gustaría comprar por canales digitales.
Esto representa una oportunidad de comercializar cinturones por redes sociales y tiendas

virtuales, además de aprovechar el posicionamiento de marca.

10. Valor agregado

Ilustración 16 Pregunta 10

La calidad del cuero, la calidad de la hebilla y la textura predominan en el valor agregado

que a los consumidores les gustaría encontrar en un cinturón o correa. Cabe resaltar que estas

variables permiten resaltar entre las encontradas en el mercado actual, ofreciendo una

oportunidad de introducirlas al modelo de marca.

11. Ambiente

Ilustración 17 Pregunta 11
Se puede evidenciar que el 97,4% de la población encuestada apoya y compraría

cinturones en cuero que sean elaborados por medio de materias primas que sean procesadas bajo

curtiembres al margen de la ley y donde sus procesos están encaminados a disminuir los

impactos ambientales.

3.6 Proyecciones de Venta

Las proyecciones de venta presentadas en las siguientes tablas están estimadas bajo una

proyección de la demanda, la cual es basado en la segmentación objetivo del proyecto, donde se

obtuvo una población muestra total de 391721 la cual fue obtenida bajo la segmentación

geográfica y demográfica, por estratos 3,4 y 5 en la localidad de Suba en la ciudad de Bogotá. En

este orden de ideas, la proyección de la demanda fue tomando un escenario optimista donde se

abarque y venda al 1% de la población total. De igual forma, la ponderación mensual fue

estimada bajo el periodo de compra identificado en las encuestas basándose en las temporadas de

mayor consumo de compra.

A partir de este análisis, la proyección de las vetas fue basado en los cuatro productos de

estudio, sabiendo que el estimado de cobertura está dado por el 1% de la población objetivo que

corresponde a 3916 usuarios, se proyecta vender a 979 usuarios por producto.

Tabla 3 Proyección de ventas en unidades


Tabla 4 Precio de venta unitario proyectado

Contando con un precio de comercialización entre el rango estudiado a través de las

encuestas, generando un valor de compra entre los $80.000 y $90.000 pesos colombianos, se

proyecta aumentar el valor de venta con un crecimiento de $3.000 pesos entre cada año durante

los próximos cinco años.

Tabla 5 Ventas Totales por Año

Se puede evidenciar que una vez calculado el precio de venta, conjunto a la demanda

proyectada o estimación de las ventas desde el año cero hasta la proyección en 5 años se genera

un ingreso para el año cero de $323.070.000, creciendo $30.000.000 millones entre cada año

durante los próximos años.

Tabla 6 Ventas Totales en Unidades


Tabla 7 Ventas Totales en Pesos
4. Estudio Técnico

4.1 Ficha Técnica

Ilustración 18 Ficha Técnica


Ilustración 19 Ficha Técnica Pg. 2
4.2 Análisis de Productos Internos

Diagrama de proceso de fabricación

Ilustración 20 Diagrama de Operaciones


4.3 Plan de Requerimiento de Producción

El plan de producción tiene como propósito detallar como va a ser el proceso de la

fabricación de los productos incorporados que se pretenden comercializar, describiendo el

esquema y las variables que intervienen en el procedimiento para obtener el producto final. En

este sentido, y como bien fue descrito en el ítem anterior, el desarrollo en la cadena de

producción se lleva a cabo bajo la identificación de los recursos necesarios o adquisición de las

materias primas, la selección de los mejores proveedores de pieles nacionales que reflejen la

propuesta de valor del modelo de marca y el capital humano necesario que elabore y

manufacture el producto deseado.

En este orden de ideas, el desarrollo de la empresa está enfocado a la fabricación y

comercialización de productos elaborados con base en cuero. Estos productos son conocidos

como marroquinería, el cual es un concepto, arte o modelo de diseñar, confeccionar y ensamblar

artículos realizados exclusivamente con cuero, empleando técnicas artesanales que determinan la

calidad final del producto, por medio de la identidad visual que proporcionan tales técnicas.

De este modo, el primer y principal artículo que se pretende comercializar es el cinturón,

que a pesar de ser un producto con baja rotación y poca demanda, es accesible a un número

extenso de población, siendo un artículo necesario de uso diario entre la gran parte de los

usuarios.

A partir de esta premisa, el plan de producción está enfocado en el proceso de fabricación

manual elaborado por un artesano en cuero que trabaja con los materiales que le son

suministrados, donde lo único que ejerce es su obra en la elaboración del producto. Para llegar a

la obtención de esto, se debe contar con la capacidad de satisfacer la demanda del mercado.
Tabla 8 Plan de Requerimientos

4.4 Plan de Compras

Tabla 9 Plan de Compras


5. Estudio Organizacional y Legal

5.1 Estructura Organizacional

La estructura organizacional permite establecer un orden jerárquico por medio de la

caracterización de los perfiles de todos los trabajadores que intervienen y se encuentran

activamente en la institución. Cada trabajador tiene un propósito especifico, cubriendo las

necesidades que determinan el correcto funcionamiento de operaciones. De este modo, la

estructura organizacional que conforma Lucitano es dependiente del ciclo de vida del producto o

en este caso de la compañía, ya que al ser una empresa que está la etapa de introducción y

crecimiento está proporcionalmente limitada a un equipo de trabajo estrecho, donde cada

trabajador debe proponer y desempeñar actividades más allá de sus capacidades.

Acorde a la actividad comercial y económica que ejerce la organización, se genera el

siguiente grupo de trabajo conforme al cumplimiento de metas y objetivos que establecen el

rumbo de operación. A partir de las áreas funcionales que enmarcan genéricamente todos los

departamentos en que se fracciona una organización para que logre el cumplimiento de metas, se

agrupan los perfiles de cargo y el cubrimiento que generan según sus conocimientos.

En este sentido, los principales trabajadores que comienzan en el desarrollo de

actividades de Lucitano son:

Gerente encargado del área de dirección y operación general, tomando decisiones que

determinan el camino de la empresa. Así mismo, el gerente está encargado de abarcar el área

contable, donde genera el seguimiento y valoración a los movimientos financieros internos y

externos de las actividades.


Artesano de producción o director de producción es la persona a cargo de diseñar,

fabricar y producir el bien o producto previamente establecido, transformando las materias

primas en producto terminado, implementando estrategias y sistemas de valoración de calidad en

la cadena de fabricación del producto.

CEO de marketing o director de mercadeo esa persona encargada del monitoreo,

publicidad y planificación de las estrategias de posicionamiento de marca, abarcando la calidad

en la cadena abastecimiento por medio de la prestación de un servicio enfocado a la atención

personalizada del usuario y cliente final.

Por último, el director comercial encargado de las compras de materia prima y la venta de

los productos.

En este orden de ideas, Lucitano emplea una estructura organizacional básica al contar

con un grupo de trabajadores reducido, plasmado en la herramienta del organigrama un método

vertical, bajo un modelo jerárquico, donde cada puesto de trabajo es contratado por medio del

método Score por competencias.

Ilustración 21 Organigrama
5.2 Análisis de Cargos

Como bien fue descrito anteriormente entre el limitado grupo de trabajo, todos los

integrantes van a representar un papel fundamental en el cumplimiento de objetivos a través del

trabajo conjunto entre todos los integrantes de la institución.

Por medio de la herramienta del manual de funciones, se establecen las

responsabilidades, actividades y obligaciones que le corresponden a cada trabajador, bajo las

competencias especificas con que debe contar para la operación del puesto.
5.2.1 Gerente General

Ilustración 22 Manual de Cargo - Gerente General


Ilustración 23 Manual de Cargo - Gerente General Pág. 2
5.2.2 Director Comercial

Ilustración 24 Manual de Cargo - Director Comercial


Ilustración 25 Manual de Cargo - Director Comercial Pág. 2
5.2.3 Director de Marketing

Ilustración 26 Manual de Cargo - Director Marketing


Ilustración 27 Manual de Cargo - Director Marketing Pág. 2
5.2.4 Director Producción

Ilustración 28 Manual de Cargo - Director Producción


Ilustración 29 Manual de Cargo - Director Producción Pág. 2
5.3 Costos Administrativos

5.3.1 Gastos Administrativos

Los costos administrativos representan o incurren en la gestión de la organización, pero

no se evidencian directamente en las operaciones de financiación o de producción. En este

sentido los costos administrativos son todos los gastos encaminados a la gestión administrativa y

comercial.

En este orden de idea, los gastos administrativos están compuestos en primera medida por

la mano de obra indirecta, comprende a todos aquellos puesto de trabajo que no se encuentran

directamente relacionados con el manejo de la producción, tales como el representante legal o

gerente general y el director de marketing y publicidad. De manera tal que, el director de

producción no se encuentra inmerso en los gastos administrativos al ser un cargo que si tiene

incorporación directa en la fabricación del producto final.

En segunda instancia se evidencian los servicios como un gasto administrativo que no

incurre directamente en la fabricación del producto final. Estos corresponden a los servicios

principales asociados a la luz (proporcionada para el manejo del internet y los equipos de

cómputo) el agua y el servicio de internet.

En tercera instancia, la publicidad y mercadeo corresponden a los gastos necesarios para

cubrir el manejo de las redes sociales y la tienda virtual, siendo los principales canales de

comunicación y distribución del producto final.

Del mismo modo, debe realizarse la depreciación de los activos fijos con que cuenta la

organización, ajustados a los equipos de cómputo y enseres asociados con el manejo

administrativo de la organización.
Por último, el arriendo ingresa como un gasto administrativo, pagando un espacio que

permita operar libremente sin la necesidad de depender de un tercero. Además, este espacio está

otorgado para cubrir todas las áreas de la empresa (producción, administración y almacén).

5.3.2 Gastos de Ventas

En el caso de los gastos de venta, los cuales incurren en la promoción para la

comercialización y posicionamiento de la marca y del producto en el mercado, agrupando todas

aquellas estrategias puestas en marcha que permiten generar mayores ventas. En pocas palabras

permiten promocionar, realizar e incrementar las ventas de la empresa.

Los gastos de venta están compuestos por la comisión que se le otorga al director de XX

por venta, la publicidad generada en los medios digitales o a través de estrategias por redes

sociales. La publicidad está enfocada principalmente a dar a conocer la marca por medio de

campañas de publicidad por Google Ads y/o Facebook Ads, plataformas que permiten amplificar

el objetivo a medios masivos de visualización.

5.4 Tipo de Sociedad

A partir de la normativa colombiana las organizaciones están estimadas y categorizadas

según el tipo de su actividad, funcionamiento o a partir de su categoría como el tipo de sociedad

que se conforma. Según esta premisa, Lucitano se constituye como una empresa de tipo SAS

(Sociedad por acciones simplificadas) la cual es comprendida como un modelo de sociedad de

capitales, donde su principio comercial es fundamentado mediante un contrato que figura como

un documento privad, donde se rige bajo la normativa aplicable a las sociedades anónimas. De

igual forma, este tipo de sociedad no puede participar en el Registro Nacional de Valores y

Emisiones, donde no puede participar de las negociaciones en la bolsa nacional (Cali, 2020)
5.4.1 Modelo de empresa según su volumen de ingresos

Bajo el Decreto 957 de 2019 que entró en vigor en el mes de diciembre de 2019, se

considera actualizada la clasificación de las empresas. Esta clasificación es basada bajo el

número de empleados que pertenecen a la organización y el volumen en sus activos finales

representados en SLMMV (Salario mínimo mensual legal vigente). Por este medio, la empresa

cuenta activamente con cuatro trabajadores, los cuales abarcan las áreas constitutivas de la

empresa.

De este modo, la empresa pertenece a la microempresa ya que sus ingresos por

actividades ordinarias anuales no igualan o superan los 23.563 UVT impuestos por el Decreto

957 de 2019.

5.4.2 Modelo de empresa por actividad económica

Las empresas en Colombia igualmente se clasifican para partir de sus actividades

económicas por procesos productivos, adhiriéndose a la Clasificación Industrial Internacional

Uniforme (CIIU) el cual permite visualizar de manera más exacta a las empresas (CIIU, 2021).

En este orden de ideas, con el propósito de clasificar a la organización en esta rúbrica, la

clasificación a la que se adhiere la empresa bajo las categorías de actividades es la clase 1512, la

cual deriva del grupo 151 y de la división 15.

La división 15 es conformada por el grupo curtido y recurrido de cueros; fabricación de

calzado; fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y artículos similares, y

fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería; adobo y teñido de pieles (CIIU, 2021)

El grupo 151 pertenece al grupo curtido y recurrido de cueros; fabricación de artículos de

viaje, bolsos de mano y artículos similares, y fabricación de artículos de talabartería y

guarnicionería, adobo y teñido de pieles (Gerence, 2021)


Por último, la clase 1512 enmarca la fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano y

artículos similares elaborados en cuero, y fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería

(CIIU, 2021)

5.4.3 Institución de la empresa

Una vez clasificada la empresa según el tipo de sociedad, categorizada bajo el volumen

de ingresos y enmarcada a partir de su actividad económica, la empresa debe ser constituida a

partir de su razón social.

La razón social se rige a partir del tipo de sociedad conforma y es comprendida la

institución, como el nombre oficial de una organización. Esta, permite identificar formalmente a

la compañía en las características jurídicas y/o administrativas nacionales, donde su

denominación es única y excluyente, es decir, no debe coincidir con algún otro nombre

comercial frente a las ya instaurados en el mercado. Por lo tanto, la razón social de la empresa es

Cueros Lucitano S.A.S

5.5 Permisos Tramites y Licencias

Bajo el marco normativo colombiano, se instauran y dictan diferentes estatutos, decretos,

artículos y políticas a las cuales Cueros Lucitano debe acogerse para operar y formalizar las

actividades económicas que ejerce; tales requerimientos legales dependen del tipo de sector

económico al que pertenece la organización. De manera tal que, a través de la identificación y

análisis de las siguientes regulaciones legales, se ampara la constitución formal de la empresa

acatando todos aquellos requisitos y permisos del marco legal que influyen en la ejecución de

actividades. Documentos para creación de empresa

Comprendiendo que la organización se encuentra formalizada bajo el modelo de persona

jurídica, el cual representa a una empresa o grupo de personas naturales como una figura jurídica
reconociendo su capacidad independiente de contraer obligaciones de carácter propio

persiguiendo un propósito social o sin fines de lucro y de ser representada judicial y

extrajudicialmente (Comercio, 2021).

A partir de este concepto, en Colombia la instauración constitucional de una organización

acota el desarrollo y legitimidad a una serie de documentos necesarios para registrarse como

persona jurídica ante la CCB (Cámara de Comercio de Bogotá).

Original del documento de identidad

Formulario del Registro Único Tributario (RUT): El Registro Único Tributario, RUT,

administrado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, constituye el mecanismo

único para identificar, ubicar y clasificar las personas y entidades que tengan la calidad de

contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y no contribuyentes declarantes de

ingresos y patrimonio (DIAN, 2021)

Número de Identificación Tributaria (NIT): El Número de Identificación Tributaria

(NIT), es asignado por la (DIAN) permitiendo la identificación inequívoca de los inscritos, para

el cumplimiento de las obligaciones de la misma naturaleza (DIAN, 2021)

Registro Único Empresarial (RUES): Tiene como naturaleza suprimir trámites y los

costos relacionados a los mismos en las entidades públicas y privadas que ejercen funciones

administrativas (Cucúta, 2021)

Resolución de facturación: Esta orden tiene el objetivo de controlar el registro de

contribuyentes que estén habilitados por medio del grado de numeración que se les dispuso. Este

requisito es solicitado por la DIAN, donde todos los contribuyentes deben generar la solicitud

frene a la respectiva resolución de autorización. Adicionalmente, en estatuto tributario Articulo


617 se concentran todos aquellos procesos que deben cumplir las facturas electrónicas (Loggro,

2021)

Registro mercantil: Es una obligación comercial de carácter mercantil que tiene como fin

certificar y comprobar la actividad que se va a desarrollar, la ubicación del establecimiento

donde se va a operar para acatar a las responsabilidades y obligaciones sujetas al código de

comercio

Ministerio de comercio, industria y turismo: Bajo la resolución 933 de 2008 se acoge el

reglamento técnico en el procedimiento de etiquetado para algunos productos de marroquinería y

se derogan las Resoluciones 0510 de 2004 y 1011 de 2005. Tal resolución está proporcionada

para establecer las condiciones mínimas que deben cumplir el etiquetado en algunos productos

de marroquinería enfocados a la comercialización (Normativa, 2021)

Registro de información tributaria (RIT): Es la herramienta que se utiliza para detallar a

los ciudadanos identificándolos, ubicándolos dentro del grupo de contribuyentes del Impuesto de

Industria y Comercio, Avisos y Tableros. La matrícula del RIT debe realizarse dos meses

después de abrir el comercio al público. Las novedades que presente el comercio tales como

cambio de ubicación del comercio, pausa en las actividades, entre otras, se debe reportar a la

Secretaria Distrital de Hacienda mediante un registro donde quedan registradas dichas novedades

(Hacienda, 2021)

Registro de libros: Colección de hojas de personas jurídicas o naturales para compilar

datos de los comercios, administración, o en el progreso de las acciones que desempeñan en la

empresa o comercio. Tales documentos son de las actas de las asambleas y/o consejos o juntas de

sociedades (Bogotá C. d., 2021)


Certificado de bomberos: Es el criterio técnico dado por el Cuerpo Oficial de Bomberos,

cerciorándose de las condiciones de seguridad de las personas en las construcciones usadas

habitualmente por personas; los bomberos revisan los peligros de incendio, materiales peligrosos

y que sistemas de protección contra incendios cuenta el comercio y/o la propiedad horizontal

para garantizar la seguridad de las personas (Bogotá C. O., 2021) Se mide en dos niveles:

• Riesgo bajo: si cumple todas las reglamentaciones y normativa exigidas por el

Cuerpo Oficial de Bomberos

• Riesgo Moderado o Alto: cuando los establecimientos de comercio y/o propiedad

horizontal cumplen con ciertos requisitos o no cumplen con ningún requerimiento y

puede causar sanciones a dichos establecimientos, a que está en riesgo la seguridad

del personal que habita temporalmente en estos comercios.

Este concepto tiene una vigencia de un año y puede ser requerido al establecimiento por

autoridades como la Policía (Código de Policía Ley 1801/2016 y Sello Seguro, Dec. 372/18).

Uso de suelos: Conseguir el concepto escrito sobre uso o usos permitidos en un terreno o

construcción, según las normas urbanísticas del POT “plan de ordenamiento territorial” y las

herramientas que lo ejecuten (Planeacción, 2020)

Este estudio del uso de suelos nos permite identificar si el terreno donde esta nuestro

comercio no afecta al medio ambiente ni a la comunidad con posibles desechos tóxicos que

puedan emanar dichos comercios.

Para llevar a cabo dicho certificado de autorización del uso de suelo para el comercio se

debe diligenciar un formato donde se informa la ubicación del comercio junto al número del

predio, se tramitará en la Secretaría Distrital de Planeación (SIUT, 2021)


5.6 Impuestos y Tasas

Los impuestos son todos aquellos compromisos, tributos o imposiciones atribuidas al

estado, que se le generan a las personas para el pago a alguna organización como obligación ante

la contraprestación como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la transición de bienes o

la compra o gasto de la renta. De esta manera, la empresa Cueros Lucitano S.A.S al pertenecer a

una sociedad por acciones simplificada alberga el impuesto a la renta y complementarios,

impuesto del valor agregado (IVA), retención en la fuente y el impuesto de industria y comercio

Impuesto de renta y complementarios: El impuesto sobre la renta y complementarios es

un gravamen de carácter directo, porque grava esencialmente a la persona natural o jurídica y

tiene presente los ingresos como base gravable, estos ingresos son aptos para generar un

incremento en el patrimonio neto en el momento de su percepción, teniendo en cuenta en su

eliminación los costos y gastos en los que se recae para poder generarlos los cuales se podrían

concluir teniendo en cuenta las situaciones y los topes que indica la ley para hacerlo

Retención de la fuente: impuesto que se paga al recibir ingresos en un comercio, es una

forma de cobrar anticipadamente el impuesto a la renta. El vendedor debe pagar impuesto a la

renta cuando obtiene utilidades, y esas utilidades se generan a partir de los ingresos o ventas, de

manera que en cada venta que se hace se está generando un impuesto (Siggo, 2021) potencial,

que debe ser pagado en el momento, y por eso el mecanismo de retención.

Impuesto al valor agregado IVA: El impuesto indirecto sobre la venta o mejor conocido

como IVA es un tributo nacional indirecto que se proyecta sobre los ingresos, aplicándose en

cada compra que realiza un usuario frente adquisición de bienes o servicios, de manera tal que,

se hace efectivo al valor adicional en la terminación de la compra sobre el valor de venta (TV,

2020)
Este impuesto esta desarrollado con el propósito de controlar el consumo de bienes y

servicios envueltos en un ciclo de flujo económico.

En Colombia la tarifa general del IVA es del 19%, y es aplicable tanto a bienes como

servicios, que pueden ser gravados (a los que se aplica una tarifa), excluidos (aquellos que no

generan el impuesto a las ventas), exentos (gravados a tarifa de 0%) y los no sometidos (regidos

por el régimen del impuesto sobre ventas) (Emprende, 2007)

Impuesto de industria y comercio: Este impuesto se considera o produce por la ejecución

directa o indirecta de cualquier actividad comercial, industrial o de servicios en un espacio

geográfico, el cual se aplica en este caso a Bogotá. En adición, se aplica al usuario que sea o no

poseedor de la institución o del establecimiento. Este impuesto debe ser consignado por las

organizaciones que presenten una actividad económica (Bogotá C. d., 2020)


6. Pensamiento Estratégico

6.1 Estrategia de Mercadeo

Tabla 10 Estrategia de Mercadeo Producto


Tabla 11 Estrategia de Mercadeo Plaza
Tabla 12 Estrategia de Mercadeo Precio
Tabla 13 Estrategia de Mercadeo Promoción
6.2 Estrategia Organizacional

6.2.1 Misión

Lusitano es una empresa marroquinera y textiles que comercializa sus artículos con el

objetivo de proporcionar a nuestros clientes confort, elegancia y estilo por medio de productos

innovadores, exclusivos y de talla mundial bajo modelo de responsabilidad social (Sáenz, 2021)

6.2.2 Visión

Consolidar a Lusitano para el año 2023 como referente comercial en el sector textil,

convirtiéndose en una marca líder en el mercado colombiano de prestigio y elegancia,

adaptándose a los cambios de la moda (Sáenz, 2021)

6.2.3 Diseño del log

Ilustración 30 Logo

6.2.4 Valores Empresariales

• Lealtad a nuestros clientes y proveedores

• Únicos por ser cada producto diseñado de forma exclusiva

• Calidad nuestros productos hechos con los mejores cueros nacionales


• Inspiración satisfacemos a nuestros clientes cumpliendo sus necesidades en cada

producto la alta estética con el concepto del campo colombiano

• Integridad certificar bajo la normatividad nacional la acreditación de la marca en

proporción a todos los procesos para obtener un producto con altos estándares de

perfección

• Trasparencia en las negociaciones que se logran a nivel nacional

• Amor porque cada producto lleva corazón

• Naturaleza seleccionamos los proveedores que les guste trabajar con el mínimo impacto

al medio ambiente

• Orgullo por fabricar artículos de cuero hechos con pasión

6.2.5 Objetivos Empresariales

Objetivos a Corto plazo Mejorar y automatizar el modelo de selección de proveedores,

el cual genere un proceso externo que filtre y proponga los mejores proveedores del mercado, los

cuales promuevan la misma filosofía de la organización. Estos proveedores deben manejar

materia de la más alta calidad, excelentes precios, buenas modalidades de pago, reconocimiento

internacional y apoyen el alcance de los objetivos organizacionales.

Objetivos a Mediano plazo El principal objetivo a mediano plazo es la búsqueda de

mejores planes de inversión, identificando aquellos modelos que promuevan bajas tasas de

interés y excelentes modalidades de pago para aumentar proporcionalmente nuestra capacidad

instalada.
Inyección de un nivel externo de inversión para aumentar directamente la capacidad de

producción de productos, el cual ayude e impulse a la organización a mercados extranjeros y

mejores oportunidades de negocio.

Objetivos a Largo Plazo El principal objetivo a largo plazo planteando un escenario

optimista, es ser líderes en el mercado Colombiano para el año 2027, logrando exportar nuestro

portafolio de productos a Estados Unidos y los principales países de Latinoamérica.

Como objetivo a largo plazo se desea aumentar la capacidad del personal, capacitándolo

continuamente para que enfrente y asuma mejores roles en la institución (Sáenz, 2021).

6.3 DOFA

6.3.1 Fortalezas

Fabricación de productos con altos estándares de calidad por medio de procesos

industriales y artesanales, trabajando bajo sistemas de control de calidad.

Excelente diseño en el portafolio de productos por medio de la adquisición de una amplia

gama en cueros y pieles exóticas de la más alta calidad, dejando en cada detalle nuestra

excelencia en la confección de nuestros productos.

Detallada selección de nuestros proveedores por medio de la responsabilidad social,

operando exclusivamente con curtidoras que implementen procesos sostenibles, políticas limpias

y certificaciones legales al margen de la ley.

Mano de obra altamente calificada y motivada dirigiendo sus actividades en cada detalle

para generar productos a la vanguardia de las tendencias internacionales.

6.3.2 Debilidades

No hay reconocimiento de marca por parte de la población al ser una marca nueva en el

mercado colombiano y sector de CCM (Cuero, Calzado y Marroquinería).


No se cuenta con una alta inversión en el primer portafolio de productos, ya que estará

compuesto por una pequeña colección de cinturones casuales.

No se cuenta con un profundo conocimiento en la estructuración de campañas de

publicidad del área de marketing para la promoción del producto.

No se cuenta con un dominio (página web) propio como principal referente de marca

debido a la ausencia en conocimientos de programación y a los recursos limitados para su

inversión.

6.3.3 Oportunidades

Actualmente existen entidades públicas y privadas que desean invertir y financiar

proyectos y/o emprendimientos sociales con alto potencial de crecimiento y desarrollo social y

cultural. De este modo, se pueden encontrar inversiones que permitan el crecimiento de la

compañía.

Los tratados y relaciones comerciales que actualmente tiene Colombia permiten impulsar

el crecimiento del comercio y la economía. Las relaciones con Estados Unidos, México, Unión

Europea y los principales países del pacifico favorecen las exportaciones de marroquinería.

La pandemia impulso el comercio electrónico, generando el crecimiento de los canales de

venta, distribución y promoción. Aprovechando del crecimiento del sector, se puede dirigir la

comercialización de los productos por medios digitales, redes sociales, páginas web y

plataformas online para redirigir estos canales a beneficio propio.

Amenazas

El mercado colombiano de CCM se ve expuesto por la comercialización de productos

informales, así mismo por el contrabando de pieles y competencia desleal.


La comercialización de productos sustitutos y la competencia extranjera repercuten en la

ausencia a la inversión y compra de producto nacional en cuero. La importación de productos en

cuero llega a bajos precios, generando una brecha de costo-beneficio.

Alta competencia del sector CCM en Colombia y altas exigencias por parte de los

consumidores frente a valores y productos diferenciadores que representen a buen precio y gran

valor.

6.4 Estrategias DOFA

6.4.1 Estrategias FO

Desarrollar y fabricar productos con mayor calidad e innovación frente a la competencia

en el mercado. Impulsando el producto nacional por medio de valores diferenciadores como los

detalles en cada producto.

Exportar nuestros productos por medio de la estandarización de los procesos de

fabricación para aumentar la capacidad de competencia en el mercado internacional.

Impulsar nuevas estrategias con enfoque especifico al incremento de las ventas y

posicionamiento de marca, demostrando el enfoque social y sostenible de la marca para

participar como emprendimiento social en búsqueda de fuentes de inversión

Ingresar a los medios digitales como herramienta para comercializar y distribuir nuestro

portafolio de productos empleándolo como el canal ideal para que los consumidores puedan

realizar compras sin exponer su salud.

6.4.2 Estrategias FA

Generar campañas en la fidelización de clientes, por medio de herramientas que permitan

hacer un seguimiento a la cadena de compra por cada consumidor.


Enfocar campañas a las políticas sostenibles y amigables con el medio ambiente,

estimulando la compra de producto nacional frente a productos importados.

Aumentar la capacidad instalada de producción, impulsado por un plan de venta de modo

que se logré generar mayor rentabilidad y se disminuya el tiempo en el retorno de la inversión.

Capacitación permanente al talento humano de la compañía, fomentando la participación

constante de los empleados para el mejoramiento continuo.

6.4.3 Estrategias DO

Encontrar planes de financiación que permitan impulsar el crecimiento de la organización

por medio de planes de inversión estimulados por entidades públicas y privadas.

Impulsar campañas financiadas para reforzar el área de marketing y producción,

demostrando el valor ecológico como filosofía de operación.

Fabricar productos innovadores, adaptándolos a las tendencias del mercado nacional e

internacional, satisfaciendo las necesidades y gustos del consumidor como eje fundamental del

reconocimiento de marca.

6.4.4 Estrategias DA

Crear alianzas estratégicas con proveedores y competencia directa para afrontar los

repentinos cambios del sector.

Iniciar estrategias enfocadas en la exportación, comercialización y distribución de pieles

colombianas a compradores internacionales.

Fusionarse con empresas relacionadas en el sector, con el propósito de impedir la perdida

de la compañía, imponiendo la sostenibilidad ambiental.


Diversificar el mercado con la entrada de nuevos productos, lanzando nuevas colecciones

de productos allegados al sector, pero con valores diferenciadores frente a la competencia del

mercado.

6.5 Análisis de procesos organizacionales

El siguiente análisis está enfocado en el proceso de reclutamiento

Ilustración 31 Proceso
7. Estudio Económico

7.1 Estudio Económico

7.1.1 Plan de Inversión

En el plan de inversión que se desea construir con un capital de $50.000.000 de pesos

para la iniciación de la organización, los cuales salen de recursos propios y no financiados. Sin

embargo, es necesario generar un crédito de $70.000.000 de pesos para poder comenzar

operaciones en el año 0, el cual es financiado con la tasa de interés más baja encontrada en el

mercado. El valor del crédito debe ser proporcional a la diferencia faltante para la puesta en

marcha, pero no debe ser tan extendido porque se puede incurrir en alto endeudamiento y se

provoca la disminución de la liquidez

Tabla 14 Plan de Inversión

7.1.2 Financiamiento

El financiamiento de la organización es proporcional a $70.000.000 de pesos, donde se

estima a partir de una tasa de interés de 1,5% efectiva mensual, a un periodo de 60 meses que

corresponden a cinco años.

Tabla 15 Valores del Préstamo


A partir de la tabla de amortización se debe pagar un interés total al finalizar los cinco

años de $36.652.395, que junto al valor del crédito se finaliza pagando $106.652.395 de pesos

colombianos.

Tabla 16 Intereses Préstamo

La financiación se realiza de esta manera ya que los gastos de puesta en marcha superan

el monto de $100.000.000 de pesos, contando con la mitad del valor de puesta en marcha se

proporciona el crédito con un 70% del valor final.

Tabla 17 Determinación costo de crédito

En este orden de ideas, a continuación, se presenta el compilado del total de los gastos

necesarios de puesta en marcha, el cual cuenta con los gastos de constitución, los gastos de

adecuación para finalizar con los gastos de apertura.


Los gastos de constitución corresponden a todos los gastos necesarios para generar

formalmente la empresa bajo la normativa colombiana. Estos gastos de constitución

corresponden a $1.330.110 de pesos. Estos gastos están descritos en la Tabla 18.

Tabla 18 Gastos de Constitución

Por otro lado, los gastos de adecuación representan los gastos necesarios para adecuar el

establecimiento en que se va a desarrollar las operaciones. Se estima este gasto con un valor bajo

al no necesitar en primera medida una decoración u adecuación grande. El gasto de adecuación

corresponde a $3.000.000 de pesos. A pesar de que no se encuentra descrito, su valor es

correspondiente a una limpieza y adaptación al establecimiento.

Tabla 19 Gastos de Adecuación

Para finalizar con los gastos de apertura, estos cuentan con el valor final de la compra de

activos fijos, el cual corresponde a la materia prima directa necesaria para la fabricación de los

productos. Por otro lado, se presenta el valor final en el plan compras que comprende el valor

final en la compra de materia prima, maquinaria y equipos e insumos necesario. Por último, se
cuenta con el valor entre la mano de obra directa e indirecta que influye en la actividad de la

empresa.

Tabla 20 Gastos de Apertura

7.2 Costos

Entrando en detalle, los costos de fabricación se representan a partir del valor final como

el costo unitario de materias primas necesarias, donde para un cinturón se necesitan de $3.595

pesos. Este valor enmarca principalmente a todos los materiales que están presenten el producto

final o influyen en el su calidad y producción.

Tabla 21 Costo de Materia Prima

Por otro lado, la mano de obra directa está influenciada exclusivamente por el valor

nominal del artesano de cuero o director de producción. Donde su salario de nómina corresponde

a $1.200.000 el cual es operado con el tiempo total del proceso de fabricación, el cual fue
obtenido del diagrama de operaciones de fabricación. El valor total de fabricación por unidad es

de $73.544 pesos.

El rubro en el que la empresa deber incurrir en mayor costo será en la materia prima y a

su vez en las hebillas, es por esto por lo que se deben adoptara planes estratégicos que permitan

una mayor

producción lo cual ocasione que los costos de materia prima se disminuyan, contemplando abre

nuevos merados y así no generar inventario mayor al esperado y no incurrir en costos adicionales

Tabla 22 Costo de Mano de Obra Directa

Los costos indirectos de fabricación están desarrollados a partir de los materiales

tangibles e intangibles que son necesarios para la fabricación del producto final, pero no

representan un valor en su calidad final. En este sentido se toman los servicios públicos

necesarios, contando con un servicio de internet y telefonía. Los costos totales de fabricación

corresponden a $243.000.

Tabla 23 Costos indirectos de Fabricación


El conjunto de los costos representa un valor total de costo unitario de $64.028, el cual es

ligeramente alto frente al valor deseado. Este valor puede ser disminuido si se generan procesos

de estandarización que permitan disminuir los costos. De igual forma, puede ser disminuido si se

genera un modelo de bajo coste de fabricación.

Tabla 24 Costo Unitario

7.3 Punto de Equilibrio

A partir del costo fijo que corresponde al gasto administrativo y de venta con un valor de

-$67.016.000, el costo variable que corresponde al costo de producción unitaria, diferente en

cada producto y el precio de venta que igualmente es diferente entre cada producto, se puede

evidenciar que para los productos el punto equilibrio para poder llegar a obtener resultados varía

entre 3195 y 4196 unidades Esto se estima a partir de la fórmula de punto equilibrio. De igual

forma, se puede evidenciar en las gráficas que el punto equilibrio se representa entre el cruce

entre el costo total y las ventas realizadas.

Tabla 25 Punto de Equilibrio


Ilustración 32 Compilado puntos de equilibrio

Como bien se identifica en las gráficas, los puntos de equilibrio están sujetos a un número

de productos vendidos reducido, donde el punto de equilibrio en pesos varía entre 200 y 450

millones.

7.4 Presupuestos

El presupuesto o en este caso los gastos administrativos y de ventas son estimados por la

mano de obra indirecta o administrativa, el cual comprende al gerente general, el director

comercial y el director de mercadeo. Este valor representa $46.800.000 de pesos. Del mismo

modo, el arriendo del establecimiento mensual es de $1.000.000 de pesos, donde anualmente se

deben pagar $12.000.000 de pesos. De igual forma, se enmarcan un estimado en el valor final de

pago de servicios, el cual no puede ser constante ya que es directamente proporcionado por el

flujo y movimiento de la demanda. Por último, se estima el valor anual de publicidad, papelería y

ase, correspondiendo a $5.300.000.


Tabla 26 Gastos Administrativos y de Ventas

Tabla 27 Total Nomina Administrativa

7.5 Flujo de Caja

El flujo de caja está determinado donde al año cero se genera un saldo negativo entre la

diferencia de las entradas y las salidas de -$14.318.270. Del mismo modo, se puede estimar que

para el siguiente año y de la proyección a cinco años del flujo de caja con un movimiento

positivo, donde las entradas superan las salidas. Cabe aclarar que la VPN está estimada en un

valor final

Tabla 28 Flujo de Caja


En el flujo de caja se puede evidenciar un valor negativo para el primer año de operación

o año cero. Sin embargo, el valor incrementa al siguiente y año y dentro de la proyección

estimada en los próximos cuatro años el flujo de caja aumenta proporcionalmente al mayor

incremento de los ingresos frente al reducido incremento de los egresos. A partir de los valores

de operación se estiman los indicadores de TIR, TIO y VAN, los cuales evidencian un escenario

positivo para el desarrollo del proyecto, evidenciando viabilidad.

7.6 Estados Financieros

7.6.1 Estado de Resultados

En los estados de resultados podemos evidenciar el incremento porcentual de los costos

frente a un crecimiento disminuido de los gastos de administración y ventas, esto permite generar

una utilidad operacional optima de operación.


Se evidencia una disminución anual entre al año 2019 al 2023 de 10 % en las utilidades

netas de la compañía, esto se debe a que se está presentando un crecimiento promedio de $

5.040.473 y con una desviación de $ 698.801.

de almacenamiento.

Se tiene proyectado para el primer año del proyecto un total de 979 unidades de cada

referencia, esto generando un ingreso total de $ 323.070.000, así mismo se estima un crecimiento

porcentual igual al incremento del PIB anual de cada año (3,20%; 3,60%; 3,40%; 3,40%; 3,40%)

respectivamente. Con esto pretende disminuir el riesgo de no pago, siempre teniendo liquides.

Por otra parte, se espera que el aumento del PIB sea considerablemente mayor comparado con el

que se ha visto reflejado en el año 2020, esto a partir de las medidas adoptadas por el gobierno

nacional, las cuales permiten una reactivación económica, y siendo el sector textil uno de los

sectores que venía en crecimiento (4,8% para el año 2019), se espera que continúe con este

crecimiento para los años postpandemia.

Tabla 29 Estado de Resultados


7.6.2 Balance General

Tabla 30 Balance General

7.7 T.I.R., V.P.N., T.I.O

La TIR representa la viabilidad del proyecto, se evidencia que en el proyecto existe una

tasa de rentabilidad elevada, es decir que existe bajo riesgo y ambos proyectos son rentables. En

este sentido, frente a la tasa de descuento, el proyecto representa una tasa interna de retorno del

36%. Este valor representa la rentabilidad que ofrece la inversión ejercida. La TIR fue calculada

a través del resultado entre la diferencia entre los ingresos y los egresos del flujo de caja.

El VPN en primera medida como es positivo, representa un valor donde los ingresos

rentan a una tasa superior a la tasa de interés, esto es un indicativo de que el proyecto es rentable
en el tiempo y permite determinar la puesta en marcha del proyecto. Donde el VPN para el

proyecto está representado por $45.281.793

Por último, la TIO fue obtenida de los estados financieros de cueros Vélez para el añ0 2018,

donde su utilidad neta corresponde a 9,789 (cifras en millones de pesos) y su patrimonio en

109,101 (cifras en millones de pesos), dejando una TIO de 8%


8. Conclusiones

Una vez realizado el estudio de factibilidad se puede determinar gran variedad de

circunstancias que permiten generar una perspectiva completa en la toma decisiones enmarcadas

en la puesta en marcha del proyecto de alto impacto.

En primera instancia se pude determinar que en Colombia existe un gran mercado frente

a la producción y comercialización de productos elaborados en cuero, donde Bogotá representa

una posición relevante ante el comercio de artículos en marroquinería. De igual forma, Colombia

posee de grandes beneficios para la ejecución de este proyecto, desde las relaciones comerciales

que tiene instauradas con Estados Unidos, permitiendo incrementar las oportunidades de

productividad y competitividad, hasta el beneficio que goza Colombia al ser potencia en el

levante y exportación de ganado.

En segunda instancia, la actividad comercial de Lucitano tiene características que

permiten ingresar a un mercado competitivo, satisfaciendo nuevas necesidades, con posibilidad

de alcanzar mejores mercados con mayor capacidad de generar productos llenos de diseño,

calidad e innovación. De esta manera se puede constituir la organización de manera legal,

formalizando bajo una sociedad S.A.S, la cual es beneficiosa frente a sus actividades

comerciales.

El pensamiento estratégico que incorpora la organización le permite incentivar a las

curtiembres a la disminución de los impactos ambientales generados por el tratamiento de

curtido. Impulsando el desarrollo sostenible a partir de la eliminación de desperdicios y gestión

ambiental en los procesos operativos

En última instancia el proyecto es factible financieramente a partir de la valoración de los

indicadores financieros, evidenciando un valor presente neto de $45.281.793 concluyendo la


retribución de la inversión. Del mismo modo, la TIR refleja un porcentaje aceptable de operación

del 36% siendo mayor que la TIO. La cual a su vez permite adquirir un mejor escenario de

rentabilidad, donde la TIO y relación costo beneficio es correspondiente al 8%. En este sentido,

se puede generar el proyecto siempre y cuando se contemplen todos los escenarios del represente

estudio, los cuales permiten evidenciar el comportamiento macro y microeconómico de los

sectores, contemplando el crecimiento, proyectando su operación a lo largo del tiempo.

Este estudio fue realizado con el propósito de aumentar los conocimientos referentes a la

creación de marca, adquiriendo conocimientos frente a todas las perspectivas que rodean y

juegan un papel fundamental en la organización, donde se reforzaron las competencias en el

marco financiero y analítico, aprendiendo en torno a cada variable legal y administrativa,

adquiriendo conocimientos frente a los nuevos modelos del mercado. En pocas palabras, el

presente trabajo de grado realizado en la especialización permite enmarcar el campo empresarial

en Colombia en torno a la identificación, desarrollo, análisis y mejoramiento de los procesos

administrativos, comerciales, financieros y legales que las rigen.


9. Bibliografía

Calderón, D. H. (2011). Fuentes de información.

Cao, M., Zhang, Q., & Seydel, J. (2005). B2C e‐commerce web site quality: An empirical

examination. Industrial Management & Data Systems,

Esparza, E., & Gamboa, N. (2013). Contaminación debida a la industria curtiembre. Revista de

Química, Retrieved from http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/4756

Industria del cuero atraviesa momentos difíciles en Colombia. (2020, -02-05T19:30:00+00:00).

Retrieved from https://elarticulo.co/industria-del-cuero-atraviesa-momentos-dificiles-en-

colombia/

La industria manufacturera retornó a la senda de recuperación en septiembre. Retrieved

from https://www.sectorial.co/informativa-cuero-y-calzado/item/369819-la-industria-

manufacturera-retorn%C3%B3-a-la-senda-de-recuperaci%C3%B3n-en-septiembre

Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, exploratoria y

explicativa. Recuperado El, 11

Las mujeres y el eCommerce. (2017, -10-17T18:46:26+00:00). Retrieved

from https://www.observatorioecommerce.com.co/las-mujeres-y-el-ecommerce/

Software, C. (2020). Estadísticas de comercio electrónico 2020: Cómo compramos hoy. Retrieved

from https://conectasoftware.com/tienda-online/estadisticas-de-comercio-electronico-2020-

como-compramos-hoy/

Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91-106.

Tiempo, C. E. E. (a). Cuero y calzado les sacará visa a 5.000 firmas para vender en el extranjero.

Retrieved from https://www.portafolio.co/negocios/sector-de-cuero-y-calzado-busca-fortalecer-

ventas-en-el-extranjero-508407
Tiempo, C. E. E. (b). Exportaciones impulsan recuperación del sector del calzado y afines.

Retrieved from https://www.portafolio.co/negocios/exportaciones-impulsan-recuperacion-del-

sector-del-calzado-y-afines-518255

de Bogotá, Cámara de Comercio. (2004). Guía ambiental para el sector curtiembres.

Esparza, E., & Gamboa, N. (2001). Contaminación debida a la industria curtiembre. Revista De

Química, 15(1), 41-63.

Rivera, J. L. C. (2006). El residuo líquido de las curtiembres estudio de caso: Cuenca alta del río

Bogotá. Ciencia E Ingeniería Neogranadina, 16(2), 14-28.

Boletín Técnico DANE (2020) encuesta manufacturera.

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/encuesta-anual-

manufacturera-enam

La república (2019) Informe del sector calzado y marroquinería. INEXMODA.

https://imgcdn.larepublica.co/cms/2019/07/05201426/Informe_Especial_Calzado_y_Marroquine

ri%CC%81a_-_Jun_2019.pdf

En 2018 el sector textil, confecciones, calzado y marroquinería tuvo una participación en

el PIB industrial de 10.2%. Marroquineria/Noticias/2019/Junio-2019/En-2018-el-sector-textil-

confecciones-calzado-y-marroquineria-tuvo-una

Castro (2018) Análisis de la administración de las pequeñas y medianas empresas del sector

marroquinero en Colombia: una mirada desde los cambios constantes de la economía global. Tesis

en Ingeniería.

Boletín Técnico DANE (2020) encuesta manufacturera.

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/encuesta-anual-

manufacturera-enam
La república (2019) Informe del sector calzado y marroquinería. INEXMODA.

https://imgcdn.larepublica.co/cms/2019/07/05201426/Informe_Especial_Calzado_y_Marroquine

ri%CC%81a_-_Jun_2019.pdf

https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/plan_estrategico_anexo_1.pdf

2017 será complejo para la industria del cuero y el calzado en Colombia. (16 de 2 de 2017).

Dinero, pág. 1.

moda, E. e. (2019). Obtenido de Hoja de datos consumo local:

https://colombiamoda.inexmoda.org.co/wp-content/uploads/2019/05/Hoja-de-Datos-

Cifras-Nacionales-Bogotá-Medell%C3%ADn-y-Cali.pdf

Inexmoda. (2018). Hoja de datos consumo local. Obtenido de https://www.inexmoda.org.co/wp-

content/uploads/2019/03/Informe-Sistema-Moda-Resumen-2018.pdf

Inexmoda. (2019). INFORME DEL SECTOR CALZADO Y MARROQUINERÍA. Obtenido de

https://imgcdn.larepublica.co/cms/2019/07/05201426/Informe_Especial_Calzado_y_Mar

roquiner%C3%ADa_-_Jun_2019.pdf

Portafolio. (2020). Así fue el comportamiento y cierre del dólar en 2020. Obtenido de Portafolio:

https://www.portafolio.co/economia/dolar-trm-en-colombia-asi-fue-el-comportamiento-

y-cierre-del-precio-del-dolar-2020-547919

Portafolio. (2020). Portafolio. Obtenido de Colombia cerró el 2020 con una tasa de desempleo

en 15,9%: https://www.portafolio.co/economia/tasa-de-desempleo-en-colombia-2020-

dane-548662
Portafolio. (2020). Colombia cerró el 2020 con una tasa de desempleo en 15,9%. Obtenido de

Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/tasa-de-desempleo-en-colombia-2020-

dane-548662

Portafolio. (2020). Portafolio. Obtenido de Colombia cerró el 2020 con una tasa de desempleo

en 15,9%: https://www.portafolio.co/economia/tasa-de-desempleo-en-colombia-2020-

dane-548662

Portafolio. (2020). Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/tasa-de-desempleo-en-

colombia-2020-dane-548662

Portafolio. (2020). Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/dolar-trm-en-colombia-asi-

fue-el-comportamiento-y-cierre-del-precio-del-dolar-2020-547919

Actualicese. (2020). Obtenido de https://actualicese.com/tasa-representativa-del-mercado-

promedio-para-

2020/#:~:text=Para%20el%20año%202020%20la,una%20cifra%20de%20%243.693%2C

36

Portafolio. (2020). Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/fmi-mejora-el-pronostico-

para-colombia-hasta-4-6-en-2021-548926

Bancolombia. (2020). Obtenido de

https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/capital-inteligente/actualidad-

economica-sectorial/proyecciones-economicas-colombia-2021-2025

Sena. (2020). Obtenido de Sector Cuero y Calzado:

https://observatorio.sena.edu.co/Content/pdf/mesas_sectoriales/cuero_calzado_marroquin

eria.pdf
Sicex. (2020). Obtenido de https://sicex.com/blog/industria-del-cuero-gran-potencial-y-

escalabilidad-en-el-mercado/

Republica, L. (2020). Obtenido de https://www.larepublica.co/economia/dane-revelo-que-en-

diciembre-las-ventas-del-comercio-minorista-disminuyeron-28-3124492

Moda, O. S. (2020). Obtenido de http://www.saladeprensainexmoda.com/wp-

content/uploads/2021/03/Informe-Observatorio-Sistema-Moda-Enero-2021_compressed-

1.pdf

Republica, L. (2020). Obtenido de https://www.larepublica.co/empresas/acicam-reporto-que-el-

sector-del-calzado-y-el-cuero-ha-perdido-cerca-de-300000-millones-3073939

Moda, O. S. (2020). Obtenido de http://www.saladeprensainexmoda.com/wp-

content/uploads/2021/05/Informe-Observatorio-Sistema-Moda-Marzo-

2021_compressed.pdf

Republica, L. (2020). Obtenido de https://www.larepublica.co/empresas/pese-a-que-el-negocio-

de-la-moda-ha-caido-la-marroquineria-tiene-un-mejor-panorama-3155345

Republica, L. (2020). Obtenido de https://www.larepublica.co/empresas/camara-de-comercio-

revelo-que-la-pandemia-hizo-cerrar-mas-de-53000-empresas-en-bogota-3111120

Republica, L. (2020). Obtenido de https://www.larepublica.co/analisis/catalina-ortiz-

400501/alivios-para-las-empresas-3137402

Republica, L. (2020). Obtenido de https://www.semana.com/emprendimiento/articulo/como-se-

puede-financiar-un-emprendimiento-en-colombia/300087/

NEWS, B. (2020). Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-55538796


Comercio, C. d. (2020). Obtenido de COMPORTAMIENTO ECOMMERCE EN COLOMBIA

DURANTE 202: https://www.ccce.org.co/wp-content/uploads/2020/10/informe-

comportamiento-y-perspectiva-ecommerce-2020-2021.pdf

Valora. (2020). Obtenido de https://www.valoraanalitik.com/2021/04/17/asi-le-fue-al-comercio-

electronico-en-colombia-en-2020-por-pandemia/

Comercio, C. d. (2020). Obtenido de https://www.ccce.org.co/wp-

content/uploads/2020/10/informe-comportamiento-y-perspectiva-ecommerce-2020-

2021.pdf

Pachón, L. A. (2020). Obtenido de GESTIÓN PARA MITIGAR LOS IMPACTOS

AMBIENTALES GENERADOS POR LAS CURTIEMBRES DE BOGOTÁ CON EL

FIN DE CONCIENTIZAR SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO:

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/21130/GonzalezPachonLuzA

ngelica2019.pdf?sequence=1

GODÁS, L. (2006). Obtenido de El ciclo de vida del producto:

http://brd.unid.edu.mx/recursos/Mercadotecnia/MM03/Lecturas%20principales/1.%20El

%20ciclo%20de%20vida%20del%20producto.pdf

Galán, I. G. (2018). Obtenido de El ciclo de vida del producto:

https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/19816/Ciclo%20de%20vida%20del%

20producto.pdf?sequence=1

Numdea. (2020). Obtenido de https://numdea.com/frecuencia-de-compra.html

DANE. (2019). Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/varios/informacion-capital-DANE-

2019.pdf
Thompson, I. (2015). Obtenido de Segmentación del mercado:

http://www.accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/segmentacion-y-

mercado_1563828020.pdf

MInderest. (2020). Obtenido de https://www.minderest.com/es/blog/2017/06/14/tres-estrategias-

de-precios-costes-valor-y-competencia

Cali, C. d. (2020). Obtenido de https://www.ccc.org.co/tramites-de-registros-publicos/como-

crear-empresa/sociedad-acciones-simplificada-2/

CIIU, N. C. (2021). Obtenido de http://recursos.ccb.org.co/ccb/instructivos/acerca_CIIU/01.html

Gerence. (2021). Obtenido de https://www.gerencie.com/codigos-ciiu.html

Comercio, C. d. (2021). Obtenido de https://www.ccb.org.co/Cree-su-empresa/Asesoria-

Especializada-en-Creacion-de-Empresa/Preguntas-frecuentes-CAE/CAE/Que-es-una-

persona-juridica

DIAN. (2021). Obtenido de https://www.dian.gov.co/impuestos/personas/Paginas/preguntas.aspx

Cucúta, C. d. (2021). Obtenido de https://www.cccucuta.org.co/noticias-7-m/84-registro-unico-

empresarial-y-social---rues.htm

Loggro. (2021). Obtenido de https://loggro.com/blog/articulo/que-es-la-resolucion-de-

facturacion-y-todo-lo-que-debes-saber/

Normativa, S. ú. (2021). Obtenido de http://www.suin-

juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=4024773

TV, C. I. (2020). Obtenido de https://www.canalinstitucional.tv/te-interesa/que-es-el-iva-en-

colombia-y-para-que-sirve

Bogotá, C. d. (2020). Obtenido de https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Tramites-

registrales/En-que-consiste-el-impuesto-de-industria-y-comercio
Hacienda, S. D. (2021). Obtenido de https://www.shd.gov.co/shd/registro-de-informacion-

tributaria

Bogotá, C. d. (2021). Obtenido de https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-

renovaciones/Matricula-Mercantil/Inscriba-su-empresa-libros-actas-y-

documentos/Acerca-de-la-inscripcion-de-actas-libros-y-documentos

Siggo. (2021). Obtenido de https://www.siigo.com/blog/empresario/que-es-el-

iva/#:~:text=En%20Colombia%2C%20el%20IVA%20es,%2C%20distribución%2C%20

comercialización%20e%20importación

Emprende, B. (2007). Obtenido de Impuesto de Valor agregado:

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/11788/100000218.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Bogotá, C. O. (2021). Obtenido de https://www.bomberosbogota.gov.co/content/inspeccion-

tecnica-y-certificado-bomberos

Planeacción, S. D. (2020). Obtenido de http://www.sdp.gov.co/transparencia/tramites-

servicios/concepto-de-uso-del-suelo

SIUT. (2021). Obtenido de http://visor.suit.gov.co/VisorSUIT/index.jsf?FI=26420

Inexmoda. (2019). Obtenido de http://www.saladeprensainexmoda.com/informe-especial-

calzado-y-marroquineria-marzo-2019/

Penagos, A. F. (2021). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la

fabricación y comercialización de productos artesanales en cuero con la adquisición de

materias primas limpias y amigables con el medio ambiente. Bogotá.


Sáenz, A. F. (2021). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

FABRICANTE Y COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS EN CUERO BASADA EN

LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. Bogotá.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy