Universidad Abierta y A Distancia de México Licenciatura en Derecho
Universidad Abierta y A Distancia de México Licenciatura en Derecho
Universidad Abierta y A Distancia de México Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Derecho
LICENCIATURA EN DERECHO
Módulo XV
Internacionalización del Derecho en su Ámbito Privado
UNIDAD 1
Aspectos Generales
SESIÓN 2
Fundamentos del Derecho Internacional
Privado
Docente
Getsemaní Jaén Cisneros Castillo
Alumno
Javier de Jesús Gordillo Ramírez
Matricula
ES1821005964
M15_U1_S2_JAGR
ÍNDICE
Índice......................................................................................................................Pag, 2.
Introduccion............................................................................................................Pag, 2.
Actividad 1. ............................................................................................................Pag, 3.
Actividad 2..............................................................................................................Pag, 9.
Actividad Integradora...........................................................................................Pag, 15.
Conclusiónes...........................................................................................................Pag, 21.
Bibliografía……………………………………………………………………….……… Pag, 21.
Legislación...............................................................................................................Pag, 22.
I N T R O D U C C I Ó N.
En la presente sesión buscaremos entablar una relación mas familiar con la positividad de
leyes extranjeras dentro de nuestro territorio esto gracias a la rama del derecho
internacional privado que busca solucionar esta constante que regula todas las relaciones
personales que se pueden presentar por la infinidad de elementos extranjeros que se
interrelacionan con los nacionales en un ámbito privado, cuál será la forma de resolver
estos conflictos de aplicación de leyes en el espacio, así como empezar a conocer sus
fuentes tanto las nacionales como las internacionales para contar con mejores
herramientas en nuestra profesión.
S2 Actividad 1.
Las fuentes del Derecho representan la voluntad humana que tiende a dictar nueva ley.
Por éstas, suelen señalarse a la ley, la costumbre, los principios generales del Derecho, la
jurisprudencia, la doctrina, la analogía, entre otros.
No obstante, esta diversidad, los legisladores toman sólo las que consideran convenientes
a las necesidades o circunstancias de cada país. México, por ejemplo, cuenta con
órganos legislativos que se consideran fuente única del Derecho, al hacer valer la
voluntad mayoritaria de las cámaras.
La importancia de las fuentes radica en la validez de las normas, lo cual dependiendo del
campo del Derecho que se trate. En el caso del Derecho Nacional e Internacional, se
llevan a cabo procesos diferentes para elaborar leyes válidas. Con el propósito de
identificar las similitudes de cada uno, realiza la siguiente actividad.
R E S P U E S T A:
_________________________________________
Para su realización deben reunirse las dos terceras partes de los votos de los diputados
del Congreso de la Unión que hayan estado presentes en la votación, y que, además, las
apruebe la mayoría de las legislaturas de los estados.
Ordinario: Es el proceso para establecer una nueva ley, la cual tiene las siguientes fases:
Discusión
Se realiza en la Cámara que recibe la iniciativa para evaluar las cuestiones que afecten a
la comunidad interesada, escuchar diversas opiniones y proponer modificaciones.
Pasa primero a la comisión o comisiones que correspondan.
Aprobación
Se determina por mayoría de diputados o senadores presentes, no obstante, hay casos
en que se requieren las dos terceras partes de los votos.
Es importante asentar que para que la de diputados pueda tomar una resolución, deben
estar presentes para emitir su voto la mitad más uno de los diputados en ejercicio y en el
senado sólo puede abrir sesiones y resolver cuando asisten las dos terceras partes de los
senadores.
El quórum es de mayoría absoluta y las leyes se aprueban incluso por mayoría relativa,
puesto que además de votar a favor o en contra, existen las abstenciones.
Una vez aprobada la ley por la cámara correspondiente, ésta la envía a la otra cámara
revisora para que ahí se discuta y apruebe.
En caso de ser aprobada, pasa al Ejecutivo para su aprobación, pero si no estuviere de
acuerdo, la puede vetar.
Si no se aprueba se devolverá a las Cámaras para que sean discutidos los puntos de
divergencia, una vez realizadas las modificaciones se envía de nuevo y si vuelve a ser
rechazada, se desecha y no podrá presentarse por tercera vez en el mismo periodo de
sesiones.
Promulgación
Es el reconocimiento formal que hace el presidente de la República de que una ley ha
sido aprobada y por tanto debe ser obedecida.
Publicación
Se realiza en el Diario Oficial de la Federación (DOF) a efecto de que la conozca quienes
deban cumplirla.
Entrada en vigor
Es la fecha en que comienza a ser obligatoria, prohibiéndose su retroactividad por el
artículo 14 constitucional.
Negociación
Se realiza por vía diplomática, por lo regular este canal procede cuando se trata de la
negociación de un tratado multilateral o en una vía contenida por los representantes de
los estados.
- La adhesión. “La adhesión surge cuando los sujetos o acuerdos se manifiestan cuando
un
tercer Estado no participó en las negociaciones del tratado sin ninguna condición pueda
incorporarse a él, cumpliendo las cláusulas señaladas en el mismo” (Cahier, 2011: 88).
Deposito
Registro del tratado ante la Organización de las Naciones Unidas
Esquemas:
Leyes
Nacionales
Sanción es donde se
acepta la iniciativa de ley o
decreto por parte del poder
ejecutivo
Promulgación de la ley de
manera definitiva al
ordenamiento jurídico
Publicación de la Ley.
Se da a conocer la ley a todos los
ciudadanos esta se realiza en el
Diario Oficial de la Federación
Leyes
Internacion
ales
La Adopción del
Negociación Texto
Firma.
Canje de Manifestación
Instrumento. de
Ratificación. Consentimiento
Adhesión.
Cuadro:
S2 Actividad 2.
Normas Conflictuales
3. Señala en una tabla, por campo de Derecho, los problemas que se prevén y los
mecanismos de solución planteados.
R E S P U E S T A:
_________________________________________
-Convención Interamericana
Montevideo, sobre Ejecución de Medidas
Uruguay en Cautelares (B-42).
1979.
-Convención Interamericana
sobre Normas Generales de
Derecho Internacional Privado
(B-45).
-Convención Interamericana
sobre Eficacia Extraterritorial
de las Sentencias y Laudos
Arbitrales Extranjeros (B-41).
-Convención Interamericana
sobre Pruebas e Información
acerca del Derecho Extranjero
(B-43).
-Convención Interamericana
sobre Competencia en la
Esfera Internacional para la
Eficacia Extraterritorial de las
Sentencias Extranjeras (B-50).
-Convención Interamericana
sobre Personalidad y
Capacidad de Personas
Jurídicas en el Derecho
Internacional Privado en el
Extranjero (B-49).
Protocolo Adicional a la
Convención Interamericana
sobre Recepción de Pruebas
en el Extranjero (B-51).
-Convención Interamericana
sobre Obligaciones
Alimentarias (B-54).
La necesaria y pronta
restitución de menores que Mecanismo de solución
tengan residencia habitual en planteado: Convención
uno de los Estados Parte y Interamericana Sobre
hayan sido trasladados Restitución Internacional de
ilegalmente desde cualquier Menores.
Estado a un Estado Parte o
que habiendo sido Artículo 6, Son competentes
trasladados legalmente para conocer de la solicitud de
hubieren sido retenidos restitución de menores a que se
ilegalmente, el necesario refiere esta Convención, las
respeto al ejercicio del autoridades judiciales o
derecho de visita y el de administrativas del Estado Parte
Derecho Civil custodia o guarda por parte donde el menor tuviere su
de sus titulares. residencia habitual
Convención inmediatamente antes de su
Interamericana traslado o de su retención.
Sobre
Restitución A opción del actor y cuando
existan razones de urgencia,
Internacional de
podrá presentarse la solicitud de
Menores restitución ante las autoridades
del Estado Parte en cuyo
territorio se encontrare o se
supone se encontrare el menor
ilegalmente trasladado o
retenido, al momento de
efectuarse dicha solicitud;
igualmente, ante las autoridades
del Estado parte donde se
hubiere producido el hecho
ilícito que dio motivo a la
reclamación.
El hecho de promover la
solicitud bajo las condiciones
previstas en el párrafo anterior
no conlleva modificación de las
normas de competencia
internacional definidas en el
primer párrafo de este artículo
(Convención Interamericana
Sobre Restitución Internacional
de Menores).
De Leyes en Materia de
Sociedades Mercantiles).
S2 Actividad Integradora.
Ahora que has comprendido de dónde surge la validez de las leyes, y en específico del
Derecho Internacional Privado y el Derecho Nacional, es momento de analizar un caso
para aplicar la normatividad que corresponda. Con este propósito, realiza la siguiente
actividad.
Caso:
1.- ¿Qué tienen que hacer para hacer válido el matrimonio en México y ante qué
autoridad lo tendrán que hacer?
2.- ¿Bajo qué condición migratoria sería más conveniente que entraran al país?
3.- ¿Qué tendrían que hacer los papás del menor para que éste obtuviera la nacionalidad
mexicana, si es que la puede obtener?
5.- ¿Qué requisitos tendrían que cumplir para obtener la nacionalidad mexicana? Les
sirve de algo tener un hijo que nació en México
R E S P U E S T A:
_________________________________________
¿Qué tienen que hacer para hacer válido el matrimonio en México y ante
qué autoridad lo tendrán que hacer?
B) Ante el Juez Central o Juez del Registro Civil que al efecto autorice, para que este
pueda autorizarla, además será necesario que acredite su legal estancia en el país, así
como su calidad migratoria.
De conformidad con los artículos 40, 45 y 105 del Reglamento del Registro Civil del
Distrito Federal.
¿Qué tendrían que hacer los papás del menor para que éste obtuviera la
nacionalidad mexicana, si es que la puede obtener?
Presentarlo ante el Jueces del Registro Civil de su residencia para su registro dentro de
los 6 meses posteriores a su nacimiento y suponiendo que esta estuviera dentro de
alguna de las alcaldías de la CDMX.
Institución pública, privada o social del Sector Salud; nombre y firma del médico, así
como, número de cédula profesional de éste.
IV. Copia certificada del registro de su Acta de Matrimonio y la Acta de Matrimonio
de los padres; en caso de no ser casados, deberán presentar sus Actas de Nacimiento
para el efecto de que se haga constar la filiación de ambos en el acta del registrado;
V. Identificación oficial de los presentantes;
VI. Derogado.
VII. Comprobante del domicilio declarado por él o los presentantes del menor a registrar.
Al momento del registro y del llenado del acta de nacimiento el juez de lo civil asentara en
la misma la nacionalidad mexicana por nacimiento.
Acreditar ante el juez del registro civil la nacionalidad e identidad de extranjeros, el juez
dará aviso a la Secretaría de Gobernación dentro de los tres días hábiles siguientes a la
fecha en que se efectuó el registro para los efectos a que haya lugar, además será
necesario que acredite su legal estancia en el país, así como su calidad migratoria.
De conformidad con los articulo 46 y 49 del Reglamento del Código Civil del Distrito
Federal y 54,58 y 59 del Código Civil del Distrito Federal y la fracción 1 del apartado A del
articulo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
III. Probar que sabe hablar español, conoce la historia del país y está integrado a la
cultura nacional; y
IV. Acreditar que ha residido en territorio nacional por cinco años inmediatos anteriores a
la fecha de su solicitud.
III. Probar que sabe hablar español, conoce la historia del país y está integrado a la
cultura nacional; y
IV. Acreditar que ha residido en territorio nacional por cinco años inmediatos anteriores a
la fecha de su solicitud.
REQUISITOS
2.- Presentar original y copia de la solicitud DNN-3, la cual deberá llenarse a máquina o a
mano con tinta negra y letra de molde legible;
4.- Entregar copia certificada y dos fotocopias del acta de nacimiento extranjera, expedida
por la oficina del Registro Civil correspondiente, debidamente legalizada por el
representante diplomático o consular mexicano del lugar de su expedición o, en su caso
5.- Presentar original y dos fotocopias del pasaporte extranjero o, en su caso, del
documento de identidad y viaje, vigentes;
6.- Copia certificada y dos fotocopias del acta de nacimiento expedida por la Oficina del
Registro Civil Mexicano u Oficina Consular Mexicana de los hijos mexicanos por
nacimiento, expedida conforme a lo establecido en las disposiciones aplicables.
7.- Presentar una carta, bajo protesta de decir verdad, señalando con claridad el número
de salidas y entradas que ha realizado del y hacia el país en los dos años anteriores a la
presentación de la solicitud, para el cómputo de ausencias, a que se refiere el artículo 21
de la Ley, acompañar dos fotocopias;
9.- Acreditar que sabe hablar español, que conoce la historia del país y que está integrado
a la cultura nacional.
10.- Entregar dos fotografías iguales recientes a color, tamaño pasaporte (4.5 x 3.5 cms.),
con fondo blanco, de frente, sin anteojos, cabeza descubierta;
C O N C L U C I O N E S.
Durante esta sesión estudiamos y analizamos lo referente a las fuentes del Derecho
Internacional Privado.
Recordamos que las fuentes del todo el Derecho se pueden clasificar como materiales y
formales, las primeras son pensamientos que pertenecen a la esfera sociológica que para
convertirse en preceptos jurídicos necesitan someterse a un proceso para convertirse en
fuentes formales como podrían ser la costumbre los principios generales del derecho la
doctrina que con el adecuado proceso se convertirán en leyes y jurisprudencia.
Fuentes de Consulta_______________________________________
D o c u m e n t a l.
L e g i s la c i o n.
Miguel Carbonell
https://www.youtube.com/channel/UCvYcECBT0hc4XY51vcBefwA
Charlas de Amparo
https://www.youtube.com/user/jete35/featured
En este canal te invito a suscribirte por WhatsApp a los grupos que por modulo se
realizan.