Muxtay Sandra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 134

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“GUÍA DE ACTIVIDADES DE LECTOESCRITURA


PARA EDUCADORAS DE LA ESCUELA LA
MUCHACHA DEL MUNICIPIO DE PATZICÍA”

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA.

SANDRA LETICIA MUXTAY COY


Carné: 2026507

Sede Regional de Antigua Guatemala, 13 de febrero de 2012.


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“GUÍA DE ACTIVIDADES DE LECTOESCRITURA


PARA EDUCADORAS DE LA ESCUELA LA
MUCHACHA DEL MUNICIPIO DE PATZICÍA”

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Presentado al
Consejo de la Facultad de Humanidades
Por:

SANDRA LETICIA MUXTAY COY

Previo aportar el título de:


Licenciada en Educación Inicial y Preprimaria

En el grado académico de:


LINCECIATURA

Sede Regional de Antigua Guatemala, 13 de febrero de 2012


AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando E. Alvarado López, S.J.


Vicerrector de Investigación Dra. Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación y Proyectos P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.
Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barrias, S.J.
Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías
Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla

AUTORIDADES FACULTAD HUMANIDADES

Decena M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos


Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco
Secretaría M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón
Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado
Directora del Departamento de
Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño
Director del Departamento de
Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez


Representante ante Consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESORA
Licda. Mayra Lissethe Cordero de Parada

REVISORA
Licda. Ana Luisa Reyes Andrade
AGRADECIMIENTO

En primera instancia quiero agradecer al Creador por el Don de la Sabiduría que ha


dado al ser humano; pues sin él, el ser humano no podría realizar las investigaciones,
que actualmente se realizan.

Agradezco infinitamente a la Coordinadora de la Facultad de Humanidades Licenciada


Cristina Castillo por sus esfuerzos, conocimientos, orientaciones, su manera de
trabajar, su persistencia, paciencia y motivación han sido fundamentales para mi
formación.

De igual manera agradezco a mi revisora Licenciada Ana Luisa Reyes Andrade, por el
tiempo, orientaciones y paciencia inculcando en mi persona un sentido de
responsabilidad y de perseverancia durante el proceso.

Y por último pero no menos importante, estaré eternamente agradecido a todas mis
compañeras de estudios que estuvieron ayudándome y apoyándome en los momentos
críticos del Informe; estoy orgullosa de brindarme la oportunidad de poder conocerlas y
compartir con mi persona su amistad.

Para ellos, muchas gracias.


DEDICATORIA

Me gustaría dedicar este esfuerzo a toda mi familia.

Para mis padres Carlos Muxtay y Elena Coy, por su comprensión y ayuda en los
buenos y malos momentos. Me han enseñado a enfrentar las adversidades sin perder
nunca las esperanzas, ni desfallecer en el intento.

Me han dado todo lo que una persona pudiera desear, cariño, amor, valores, principios
y sin pedir nada a cambio.

Para mis hermanos Astrid y Ferlandy que conjuntamente me brindaron su paciencia y


apoyo.

A mis compañeros de trabajo que sufrieron las consecuencias del trabajo realizado, por
sus motivaciones morales, su paciencia y comprensión en los momentos agobiantes,
durante el transcurso de la elaboración del presente informe.

Para ellos, muchas gracias.


I. INTRODUCCIÓN
1. 1. Presentación…………………….………………………..………....1

1. 2. Contextualización……………………….........................................2

II. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

2.1. Caracterización de la institución……………………………….…...5

2.2. Proceso para la identificación de las necesidades……………….11

2.3. Delimitación del problema…………………………….…….……….11

III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1. Justificación…………………………………………..…….……..…..12

3. 2. Fundamentación teórica……………………………………………..13

3.2.1. Estructura de una guía…………………………………………......13

3.2.2. Lectura………………………………………………..………..….....14

3.2.3. La escritura……………………………………………..…….…......18

3.2.4. La lectoescritura………………………………...…….………...…...21

3. 3. Objetivos de la propuesta………………………………………………........29

3.3.1. Objetivo General……………………………..……………..……….29

3.3.2. Objetivos Específicos…………………………………..……….…..29

3.4. Descripción de la propuesta………………………………………...….........29

3.5. Metodología del trabajo…………………………………..............................30

3.6. Validación……………………………………………..........…………...……..31

Conclusiones………………………………………………………………………..41

Recomendaciones……………………………………………………………….....42

Bibliografía……………………………………………………………………….….43

Propuesta

Anexo
RESUMEN

El presente informe se realizó durante el proceso de Practica Profesional supervisada


en el centro Escuela Oficial Rural Mixta la Muchacha con el objetivo de identificar las
necesidades educativas del centro y plantear una propuesta llamada Guía de
Actividades de Lectoescritura del Nivel Preprimario para educadoras, en donde el
objetivo principal fue brindar orientación, capacitación y enriquecimiento de
conocimiento a las educadoras; en el área de Lectoescritura en los niños y niñas de
edad Preescolar .

Esta Guía cuenta con una estructura de acuerdo a las necesidades, intereses y
contexto de los educandos del nivel Preprimario de dicha institución. La competencia
primordial fue resaltar y representar los cambios visibles para la autoridad
administrativa de dicha escuela; así como para el director de Proyectos de la ONG,
Good Neighbors del municipio de Patzicía del departamento de Chimaltenango ha
partir de la aplicación de la guía.

La implementación de la Guía contribuyó a constatar su viabilidad y factibilidad dentro


del proceso educativo. Así mismo se realizaron evaluaciones de carácter diagnostico y
final para la verificación de los resultados; mediante porcentajes que reflejaron los
cambios positivos a partir de la socialización, presentación e implementación y
validación de la Guía elaborada.

Finalizando exitosamente y satisfactoriamente con resultados notorios de forma


cualitativa y cuantitativa en la implementación y aplicación de la correspondiente Guía
de Actividades, mediante el cual se promueve que las educadoras estén en continua
formación y preparación para brindar un mejor servicio y con un desempeño laboral
exitoso dentro del proceso educativo.
I. INTRODUCCIÓN

1. Presentación

El siguiente documento describe los procesos, acciones, herramientas y resultados


obtenidos mediante la aplicación de una propuesta la cual se origino de las
necesidades detectadas en la Escuela de Intervención en el proceso de Practica
Supervisada de la Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria la cual consta de 3
etapas.

En la primera etapa, se realizo la socialización con la estructura programática de la


ONG, Good Neighbors de la misma forma se llevó a cabo la ubicación de la Escuela de
Intervención.

En la Segunda etapa, se realizaron visitas continuas en la escuela de intervención,


realizando las observaciones necesarias para poder identificar las necesidades que
pudieran tener una solución factible. En esta etapa además de la observación se
aplicaron algunos instrumentos que ayudaron a confirmar y dirigir la propuesta a
implementar.

En la tercera etapa a partir de las necesidades detectadas se implementó la propuesta,


con los beneficiados siendo estos alumnos y educadoras. La cual consistió en la
realización de determinadas actividades para dar a conocer la factibilidad de la
propuesta.

El objetivo primordial de este proceso es contribuir con la Formación de los niños y


niñas; de manera que tengan un desarrollo integral de acuerdo a sus necesidades e
intereses.

1
La Propuesta que se aplicó se titula “Guía de Actividades de Lecto-escritura para
Educadoras del Nivel Preprimario”.
La cual consistió en una serie de estrategias que las docentes implementaron dentro
del salón de clases, con actividades divertidas que facilitaron la participación de los
educandos así como la comunicación entre docente- alumno, alumno-docente.

Los resultados obtenidos durante todo el Proceso fueron muy satisfactorios; la


importancia de elaboración y aplicación de esta guía radica en lo práctico y en la
facilidad de su aplicación pues esta elaborada de acuerdo al contexto de los
beneficiarios.

2. Contextualización:

Uno de los principales objetivos del Gobierno de Guatemala, es brindar atención y


protección a toda la población que comprende la niñez, la juventud y las personas
mayores en los hábitos sociales y educativos.

Antes del año 1970, la Educación Preescolar era inexistente en Guatemala,


posteriormente se fue incrementando en 1980; únicamente con un logro del 3% de los
niños menores de seis años.

En Guatemala la situación del Proceso Educativo en todos los niveles ha sido muy
delicado; en el sentido que nuestro país no logra superar el puesto en donde esta
ubicado. Según las distintas investigaciones realizadas por especialistas Guatemala es
nombrado en casi uno de los últimos lugares en Calidad Educativa.

Existen varios reportes de Prensa que describen la realidad de Guatemala (TICS,


Global de Tecnologías de la Información, divulgado por el Foro Económico Mundial),
en las investigaciones realizadas los resultados fueron los siguientes “Guatemala tiene
la peor calidad del sistema educativo de Centroamérica y de los más bajos en el
mundo”.

2
La Educación Inicial es la base dentro de la formación de todo ser humano es la
plataforma para poder continuar en todo el Proceso posterior. (UNESCO) en sus
estudios realizados deduce que el 40 % de niños y niñas en América Latina repite el
primer grado porque no ha recibido la estimulación adecuada en relación a la Lecto-
escritura; todo esto es consecuencia de la ineficacia de algunas prácticas en la
Enseñanza de Lecto-escritura.

A partir del día 14 de junio de 2009 la Organización de los Estados Iberoamericanos


para la Educación, la ciencia y la cultura, su primordial objetivo es el fortalecimiento,
desarrollo, e innovación de la Educación Inicial y los Derechos de la Infancia. (IDIE). Se
crea una Estrategia de Sensibilización”Educación Inicial, Pilar para la vida” la cual
contiene varios módulos entre los que podemos mencionar:

 Desarrollo de innovaciones en la Educación y Atención de los niños y niñas de 0


a 6 años.

 Educación Infantil desde el Enfoque de Derecho.

 Nuevo enfoque de la Educación y Atención Infantil.

Para la orientación programática, se han creado varios programas entre los que se
pueden mencionar:
 SOSEP (Secretaria de Obras Sociales de la esposa del Presidente).

 CAI (Centro de Atención Integral)

 PAIN (Proyecto de Atención Integral). Proyecto inicia a partir de la Dirección


Socioeducativa Rural.

 Jardines Infantiles.

3
Existen varias Instituciones y Organizaciones dentro de nuestro País que de una y otra
forma sus propósitos y metas son en beneficio de la Niñez Guatemalteca. Entre las que
se puede mencionar al MINISTERIO DE EDUCACIÒN Y CULTURA, en el Decreto
1.331/1991, por el que se establece el currículo de Educación Infantil; en donde la
iniciación a los códigos de la lectura y escritura cobra un valor distinto al que se le ha
atribuido tradicionalmente, haciendo énfasis en que durante el proceso de Preprimaria
los niños aprenden la significación, de cada uno de los contenidos y esto propicia que
se interesen por la Lecto-escritura.

Se eligió Patzicía debido a que la cobertura con la que cuenta el municipio es de 3547,
habitantes. En donde el 18.33% son de área rural y 57.51 en el área urbana. Cuentan
únicamente con 10 escuelas en el área rural y 3 ubicadas en el área urbana.

Dentro del municipio de Patzicía, existen Programas o Proyecto que ayudan a mejorar
el desarrollo del pueblo, entre los cuales podemos Mencionar a Good Neighbors; la que
promueve, programas y proyecto de desarrollo sostenible, de material de estudio, etc.
Esta ONG, tiene a su cargo 13 Escuelas que cuenta con el nivel Preprimario y
Primario, eligiendo para la Investigación la Escuela Oficial Rural Mixta “La Muchacha”.

El Proyecto Implementado en esta Escuela se trató sobre una Guía de Actividades de


Lecto-escritura para Educadoras del Nivel Preprimario, el cual contiene el Objetivo de la
Actividad a realizar, los materiales que se necesitan, el desarrollo de la misma,
sugerencia y la Evaluación.

La estructura de la Guía esta hecha en base al contexto de la Escuela de Aplicación,


tomando en cuenta el contexto en los que se desenvuelve los educandos beneficiados.

En los distintos municipios del departamento de Chimaltenango la situación escolar en


relación a la calidad Educativa presenta un porcentaje muy bajo el MINEDUC por su
parte ha implementado programas o proyectos para el beneficio del proceso educativo,
haciendo énfasis en el nivel primario. Existen organizaciones que desarrollan proyectos
4
y la población involucrada son los docentes y alumnos del nivel primario, excluyendo a
los de preprimaria.

II. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

2.1 . Caracterización de la institución


A. Reseña histórica
Good Neighbors: Es una organización sin fines de lucro fundada en 1991 en la ciudad
de Seúl, Corea del Sur. En sus inicios se concentraron en proyectos tales como
orfanatos, programas de niños discapacitados, hallazgo de casas para viudas
desfavorecidas, víctima de la guerra, desarrollo de comunidades rurales y asistencia
para enfermos de tuberculosis en Corea.

Tienen como enfoque establecer un vínculo entre las personas y contribuir a la


construcción de una comunidad mundial donde todos los pueblos puedan vivir juntos en
armonía, con la alegría de compartir gran parte del esfuerzo está dedicado a:

 Respetar la dignidad de los seres humanos que sufren por las guerras, desastres
o pobreza.

 Ayudar a las personas a lograr una vida independiente, llena de esperanza.

 Proporcionar servicios de bienestar social sin distinción de raza, nacionalidad,


religión, ideología o limitaciones geográficas.

 Apoyar la educación, la formación profesional, alimentación, vestido, vivienda,


salud, saneamiento; y dando alivio en situaciones de emergencia.

En 2008 Good Neighbors Internacional instaló una sede en Guatemala, inscrita


debidamente en el Ministerio de Gobernación bajo el nombre de Good Neighbors
Guatemala Organización no Gubernamental (GNG ONG).
5
Actualmente GNG realiza el proyecto de desarrollo comunitario Loma Blanca en la zona
21 de la ciudad Capital y el proyecto de desarrollo comunitario Patzicía en
Chimaltenango, beneficiando alrededor de 1,600 niños.

Good Neighbors Guatemala se encuentra debidamente registrada ante el Ministerio de


Gobernación y se rige por el Decreto No. 02-2003 LEY DE ORGANIZACIONES NO
GUBERNAMENTALES PARA EL DESARROLLO, del Congreso de la República de
Guatemala.

B. Objetivo general

 El objetivo de Good Neighbors en Guatemala, ONG es apoyar al desarrollo de la


comunidad Guatemalteca que se encuentra en situación de pobreza o extrema
pobreza. Mejorar las condiciones de vida de una persona o familia en particular
mediante una ayuda única enfocada a una necesidad específica.

C. Objetivos específicos:

 Atender alguna carencia puntual y vital que una persona o familia necesite, ya
sea por consecuencia de algún desastre natural o por los resultados de la falta
de recursos económicos.

 Brindar un apoyo único que se pueda estabilizar alguna carencia que amenace la
integridad y bienestar del beneficiario.
D. Visión

Good Neighbors Guatemala, está basado en el espíritu Cristiano, de obras para


transformar este mundo en un mundo pacífico y seguro, donde nadie sufra de

6
hambre, sea víctima de las enfermedades; donde todo el mundo sea confortado
y respetado sin discriminación alguna.

E. Misión

 Ser una organización internacional de desarrollo humanitario.

 Respetar la dignidad de los seres humanos, la lucha por la restauración de


humanidad y la virtud ética.

 Contribuir a la construcción de una comunidad mundial donde todos los pueblos


puedan vivir juntos en armonía, con la alegría de compartir lo que tenemos con
los demás.

Los valores que se aplican dentro y fuera de la ONG, son: compromiso, transparencia,
responsabilidad, esfuerzo, mejora continua.

F. Ubicación instalaciones y personal

La oficina central de Good Neighbors se encuentra en 3ra calle zona 4 de Patzicía,


cuenta con instalaciones y mobiliario en muy buen estado, equipo de audio-visuales,
para las reuniones que necesite llevar a cabo.

En la ONG, la administración esta organizada, por departamentos, con sus respectivos


encargados. Tiene un orden jerárquico, pero todo el personal de la ONG, trabajan con
enlaces para unificar la información que necesitan sobre cada una de las escuelas con
las que coordinan los Proyectos o Programas.

El director general de la Institución es Sungrack Park, luego se desglosan otras


autoridades que forman parte del equipo de Good Neighbors, entre ellos están:

7
 Ingenieros
 Coordinadores
 Doctores
 Asistentes
 Secretarias (os)
 Voluntarios, etc.

Cuenta con 13 salones de clases, las cuales se subdividen en dos salones dando un
total de 26 espacios separados por una pared falsa, donde los alumnos reciben sus
respectivas clases, habiendo grados diferentes. Cada grado con su respectivo docente,
habiendo más de una sección por grado. La jornada de trabajo es, matutina, teniendo
una vespertina con una población diferente.

G. Población a la que atiende


Los niños que atiende Good Neighbors, son los más vulnerables de la comunidades del
área rural y urbana; con un estatus social bajo, y problemas económicos, para poder
satisfacer sus necesidades de salud, alimentación y educación.
La cobertura de Good Neighbors a nivel de Guatemala, cuenta con grandes
expectativas de ayuda, entre las que podemos mencionar las siguientes:

 Good Neighbors, trabaja con niños discapacitados en algunas áreas del país, así
mismo con niños que tienen problemas de salud, proporcionándoles consultas
médicas mediante su departamento de salud, (desnutrición, enfermedades
respiratorias, etc.).

 Así mismo se le brinda ayuda a los niños (as) que se encuentran en dificultades
de pobreza o pobreza extrema, el mayor porcentaje de cobertura se establece
con una población de etnia indígena.

8
H. Servicios que presta

Good Neighbors Guatemala, apoya a 13 escuelas del sector (preprimaria y primaria),


se les brinda apoyo en uniformes, mobiliario y equipo, material de estudio, actividades
recreativas, atención medica; apoyo a la biblioteca municipal con donaciones de libros
de textos, mobiliario y equipo. Los servicios específicos a los que Good Neighbors son:

 Donación de Bolsas de Útiles escolares

 Donación de Material de Estudio: Libros de texto u otro material de apoyo.

 Donación de Mobiliario y Equipos.

 Programa de Patrocinios.

 Apoyo y soporte a actividades extracurriculares que permiten al niño desarrollar


su ambiente social y cultural.

 Alimentación: Refacción nutritiva para un mejor desempeño de los niños.

Alcance territorial: GNG ejecuta casos especiales no importando en qué lugar se


presenta la necesidad, considerando siempre la accesibilidad y facilidades dispuestas
en el lugar para llevar a cabo el proyecto; y las áreas en que la organización tiene
presencia mediante contacto en el lugar del caso de la necesidad, y a través de visitas
que GNG recibe durante el año.

I. Metodología utilizada

 Método directo: servicios que son utilizados para el niño y niña o beneficios
dados directamente a él.

9
Ejemplos: educación (exclusivo centros de Good Neighbors Guatemala), alimentación,
materiales escolares, uniformes, chequeos médicos, útiles escolares, educación sobre
salud, actividades extracurriculares.

 Método indirecto: servicios que no son utilizados o recibidos por el niño


directamente, pero que aun así son de importancia para ellos.

Ejemplos: orientación para padres de familia, mantenimiento al edificio, mantenimiento


al mobiliario y equipo, salarios para maestros.

J. Jornadas y horarios

Las jornadas de trabajo dentro de la ONG son matutinas y vespertinas, en horarios de


7:30 a 12:30 y 14:00 a 17:30. La cual atiende los niveles de Preprimaria y Primaria. Su
objetivo primordial, es brinda una formación de Calidad a los niños y niñas mediante
sus necesidades e intereses. Los niños y niñas que asisten a esta escuela son en su
mayoría de etnia indígena, con nivel socioeconómico muy bajos.

2.2. Descripción del proceso para la identificación de las necesidades:

La Practica Supervisada fue realizada en una de las Escuelas con las Good Neighbors,
ejecuta sus Proyectos, siendo esta la “Escuela La Muchacha.

Para la identificación de las necesidades de dicha escuela la, se realizaron varias


acciones. La observación directa en los salones de clase, durante cada jornada de
trabajo del nivel Preprimario; evaluando la rutina, las actividades realizadas, la
estructura del desarrollo de la clase así como la metodología para las áreas
contempladas en el CNB.

Así mismo se aplicó una herramienta, denominada FODA. El cual consiste en recabar
la información de una forma bien estructurada en relación a las necesidades y
prioridades encontradas dentro del Proceso Educativo.
10
El FODA, consiste en analizar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas,
que están involucradas dentro del área que se desea abarcar. Una vez analizado la
situación de las Escuelas de Intervención, se priorizaron las necesidades.

Se elaboro un árbol de problemas donde se podía representar las necesidades


tomando en cuenta las causas y efectos que pudieran ocasionar para partir de ella la
propuesta correspondiente.

Se elaboro una herramienta, para poder medir las necesidades encontradas en la


escuela en base a la vulnerabilidad que presenta, la magnitud y la trascendencia que
puede tener en el futuro. Reflejando con el mayor porcentaje las prioritarias, siendo en
este caso el área de destrezas de aprendizaje.

2.3. Delimitación del problema:

En base los resultados obtenidos en las distintas herramientas aplicadas, se fueron


constatando las necesidades prioritarias que la Escuela presentaba. Mediante la
observación se pudo identificar las dificultades que la docente presentaba, al momento
del desarrollo de la clase en el área de Lecto-escritura; las acciones de los alumnos
eran de desinterés, desmotivación, etc.

Mediante los resultados de la aplicación del FODA, reflejaron que la mayor debilidad del
nivel preprimario es que las actividades que realizaban para la enseñanza de las
vocales y consonantes, no eran las adecuadas para la edad, necesidades e interés.

11
En síntesis el mayor problema y necesidad del centro educativo es la falta de
herramientas y estrategias para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de
lecto-escritura, debido a que las Educadoras del Nivel Preprimario ya que tienen la
Dosificación de los Contenidos pero no cuentan con las herramientas o la estructura de
actividades que faciliten el proceso de Lectoescritura con preescolares.

III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1. Justificación

La Educación es uno de los mayores beneficios que los niños (as) pueden recibir, sin
embargo el aprendizaje de la lectura, escritura y otras áreas deben tener una
estimulación adecuada. La Lecto-escritura es elemental en la vida del ser humano ya
que por medio de ella se logra:

 Conocer y compartir conocimientos

 Comunicación

 Recreación

 Interpretación, etc.

Debido a la importancia que tiene para un niño la lectura y la escritura es preciso crear
una Guía de Actividades de Lectoescritura del nivel preprimario, para contribuir con las
maestras al conocimiento de técnicas y estrategias para la enseñanza del proceso
lecto-escritor que facilite el aprendizaje de los niños.

12
3.2. Fundamentación teórica

3.2.1. Estructura de una guía:

Paláu (1980), cita que una guía es una herramienta que tiene como fin facilitar
información a personal a quien va dirigido, sobre un sector o actividad concreta. Estas
pueden ser dirigidas, a empresario, docentes, padres, madres, jóvenes, niños y niñas.

Por medio de las guías, se pueden encontrar los pasos a realizar para las actividades o
situaciones por las que han sido creadas, su fin primordial son facilitar la Realización de
las líneas de Acción, en cualquier área de trabajo.

García (2002), describe que la Guía Didáctica es un documento, que orienta cualquier
tipo de estudios, acercando procesos cognitivos, didácticos con el fin de que se pueda
trabajar de forma autónoma.

Mercer (1998), la define como una herramienta que sirve para identificar una relación
entre el educador y el educando. Castillo (1999), completa la definición anterior al
afirma que la Guía didáctica, es un comunicación intencional del profesor con el
alumno.

De acuerdo con los autores anteriores la Guía didáctica cumple diversas funciones,
que van desde sugerencias de cómo abordar el tema al que se refiere, como el
acompañamiento hacia el alumno. Dentro de sus principales funciones podemos hacer
mención de la función motivadora, de auto-estudio, facilitadora, organizadora,
contribuye en brindar sugerencias, orienta, etc.

13
3.2.2 La lectura:

Bruer, (1995), cita a Ferreiro en que la lectura es relacionar el contenido del texto con lo
que el lector sabe, el texto aporta todo acerca del mundo. La lectura no supone una
situación pasiva sino que exige del lector un rol activo, puesto que cuando lee construye
el sentido del texto.

Lerner (1996), señala que “cuando hablamos de comprensión de lo leído, no podemos


pensar que existe una sola forma de comprender cada texto. En el comienzo de la
lectura los lectores, se centran en las imágenes las cuales ayudan a construir
significado; posteriormente van observando aspectos cualitativos de los textos, es decir
que intentan reconocer con que letras esta escrito.

Kaufman (1989), describe en relación al contexto oral podemos decir que es la situación
que verbalmente se hace. Aprender a leer es enfrentar textos reales, completos y
auténticos; los niños de nivel preescolar cuentan con un potencial esencial, por lo que
hay que aprovechar los espacios para guiarlos a adquirir actitudes positivas frente a la
enseñanza de la lectura. Puesto que es importante comprender que “no se entiende lo
que no interesa, no se entiende lo que se desconoce, no se entiende lo aislado,
desprovisto de relaciones”.

a. Importancia de la lectura:

Paláu (1980) expresa que el proceso lector es esencial en la formación educativa de


los niños y niñas de edad preescolar, la lectura es un medio que le permite seguir
instrucciones, obtener una información, comunicarse con personas, etc. La lectura
enriquece la vida, acompaña experiencia, resuelve dudas, pues ayuda a comprenderla
y a ser mejores personas.

Morales (1866), describe que cuando el ser humano tiene la habilidad lectora, construye
significados, la lectura es un proceso interactivo en la que intervienen el texto, el lector y

14
el contexto. Para la comprensión de un texto en los preescolares es importante tener en
cuenta, los saberes previos, propósito, interés, aspectos de orden afectivo, legibilidad,
ambiente propicio.

El mismo autor expresa, que por medio de la lectura, se pueden desarrollar las
siguientes estrategias lo cual favorece al desarrollo del proceso enseñanza, entre las
que podemos mencionara, la anticipación, la autocorrección, la inferencia.
Bañares (1866), La interacción de los niños con los textos los lleva a conocer cosas del
pasado y del presente, a desarrollar su imaginación y familiarizarse con la lectura y la
escritura. La lectura estimula habilidades y destrezas en los niños y niñas pues por
medio de ella, se brinda la libertad para explorar, compartir, intercambiar ideas,
enriquecer su vocabulario, describir lo que ven, concentración, memoria, confianza,
seguridad, etc.

El mismo autor relata que la lectura crea en los niños y niñas, funcionalidad del
lenguaje como un medio para expresarse, comunicarse y dar a conocer lo que siente.
Ziegler (2005), describe que aprender a leer, demanda la asignación de un sonido para
cada uno de los símbolos visuales representados en un texto.

Coll, (1996), cita a Piaget en que los logros que se obtienen mediante la lectura son los
siguientes: Enriquecimiento del niño en todos los aspectos de su personalidad,
intelectual, afectivo, emocional. Despierta su imaginación favoreciendo el desarrollo de
su espíritu crítico y su razonamiento, aviva su sentido estético y la capacidad de
disfrutar lo bello. De la misma forma contribuye su crecimiento en libertad, estimula la
capacidad lingüística, de escucha, atención.

15
b. Conciencia fonológica:

Liberman (1974), describe que el desarrollo de la conciencia fonológica tiene una alta
correlación con el aprendizaje de la lectura; el desarrollo del lenguaje de tipo expresivo,
se observa que la mayoría de ellos mejoran en la etapa escolar. Existen dificultades
fonológicas presentadas en el lenguaje oral y se puede observar en el aprendizaje
lecto-escritor y el desorden de habla como la dificultad lectora tiene un factor común
que es la dificultad para analizar sílabas.

El mismo autor, relata que mediante el lenguaje y el aprendizaje escolar la influencia se


hace visible, pues genera crecimiento lexical, ampliación de significados, crecimiento
lingüístico. Por medio del aprendizaje y el refuerzo en la escritura se logra la relación de
sonido-grafema, la correcta pronunciación el habla y remiten a su sistema ideal.

Paul (1997), describe la conciencia fonológica en la edad preescolar estamos hablando


del reconocimiento de rimas, sonidos iniciales y finales en las palabras, etc. A partir de
los tres años son capaces de reconocer las palabras que riman. Paul (1997), expresa
sobre sus investigaciones realizadas y concluye diciendo que el preescolar a
desarrollado la conciencia fonológica a partir de que logre, la identificación de rimas,
apareamiento de sílabas, los sonidos dentro de una palabra, manipulación del orden de
segmentos dentro de las palabras.

La conciencia fonológica es fundamental en la etapa de iniciación de lectoescritura,


pues es la plataforma que sirve de base para inducir al alumno a la lectura, es
importante tomar en cuenta que el alumno las áreas que intervienen en el proceso
como lo es la capacidad cognitiva.

16
c. Procesos de la lectura:

Ferreiro (2003), expresa que los procesos de lectura describen la relación que el
lectura activa con el texto, a través de un diálogo en el que se activan destrezas de
pensamiento y expresión.
Entre las etapas que este proceso contempla y las que propone la Reforma curricular
podemos hacer mención de las siguientes:

 Prelectura
 Lectura
 Post-lectura

Ferreiro (1979), describe la prelectura como acción antes de la lectura, su fin primordial
es activar los conocimientos previos de los estudiantes, actualizando su información,
permitiéndoles definir sus objetivos, favoreciendo la comprensión. En esta etapa
permite en los alumnos generar interés por el texto que va a leer, es el momento
oportuno para verificar vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje, estimula
la oportunidad para motivar y generar curiosidad.

Las destrezas específicas de la prelectura se desarrollan mediante actividades como; la


lectura denotativa que invita a observar y describir, mientras que la connotativa ayuda
a interpretar de manera creativa las imágenes que acompañan al texto. Así mismo la
formulación de las predicciones acerca del contenido, comprender los propósitos que
persigue la lectura.

La misma autora expresa que la lectura, corresponde al acto de leer propiamente dicho,
tanto en los aspectos mecánicos como de compresión, el nivel que se alcance
dependerá en gran medida de la importancia que se dé a las destrezas.

Y finalmente la Post-lectura, es la etapa en la que se proponen actividades que


permiten conocer cuánto comprendió el lector. Esta etapa se presta con mayor

17
funcionalidad para el trabajo en grupo, para que los estudiantes confronten sus propias
interpretaciones con las de sus compañeros y construyan el significado de los textos.
Entre las destrezas que la Reforma Curricular establece son: Mapa conceptuales,
cuadros sinópticos, dramatizaciones, collages, juicios de los personajes, valoración del
texto, etc.

3.2.3 La escritura:
Según Ferreiro (1979), La escritura no es inherente al cerebro humano sino que debe
ser aprendida y automatizada, por lo cual necesita mediación de la enseñanza, al igual
que leer y escribir, se requiere del conocimiento del abecedario y la asociación sonora
de los fonemas. El aprendizaje de la escritura es gradual, es decir que va
evolucionando en la medida que el niño va captando el principio alfabético.

La misma autora expresa que a través de los procesos constructivos y de sus


potencialidades lingüísticas, un niño abordará a partir de los tres años en adelante el
complejo sistema del código gráfico y que la escritura son prácticas sociales con un
objeto particular, es mucho más que un conjunto de marcas gráficas para sonorizar o
transcribir.

Ferreiro (1982), orienta sobre el papel del jardín de infantes en relación a la lectura y
escritura, señalando como función primordial permitir a los niños obtener información de
base sobre la cual la enseñanza, cobra un sentido social.

La misma autora expresa que en el nivel preescolar se encuentra desde hace unos
años el desafío de resignificar, la concepción de enseñanza de la escritura. Es
importante tomar en cuenta que se aprende a escribir escribiendo, es decir que las
prácticas sociales con el lenguaje se aprenden poniéndolas en juego en situaciones en
las que se permita su uso. La misma autora describe que en los sistemas de escritura
en el desarrollo del niño (1979) se distinguen cinco niveles de escritura en los niños
preescolares.

18
 Primer nivel: Es donde el niño reproduce rasgos que constituyen una forma
básica de escritura, ya sea letra cursiva o de imprenta, los grafismos ligados
entre sí.

 Segundo nivel: Se realiza la diferencia entre las escrituras, el niño o niña


valiéndose de escasos número de grafismo, realiza diferentes combinaciones
para lograr también significaciones diferentes.

 Tercer nivel: Se lleva a cabo la hipótesis silábica, el niño trata de dar un valor
sonoro a cada una de las letras que componen una escritura, pero en ese intento
divide la palabra en sílabas y cada letra vale por una sílaba.

 Cuarto nivel: Es un período de investigación entre el nombre de la sílaba y la


representación fonética de las letras.

 Quinto nivel: Es la etapa donde se constituye la escritura alfabética, el niño


otorga un fonema para cada grafema y a partir de este momento afrontará
solamente problemas de ortografía.

a. ¿Que es escribir?

Codoñer, (1866) Al referirse a escribir es la acción de representar las palabras o ideas


con letras o signos en papel de cualquier otra superficie. Escribir es el ejercicio de la
escritura con el propósito de transmitir ideas, redactar, trazar notas y signos musicales,
etc. Es una acción que tiene lugar en todo tipo de ámbitos y con diversos propósitos, es
un medio de comunicación, los fines de la escritura son evidentemente infinitos y más
allá del lenguaje oral.

Es importante tomar en cuenta que el escribir es convertir las ideas en palabras escrita,
de manera ordenada, lo elemental es quien lea lo que se escribe lo haga con interés.

19
b. Las etapas de apropiación de la escritura:

Ferreiro y Teberosky (1979): Hicieron diversas observaciones a niños de México que


habían tenido un bajo rendimiento escolar. Ellas estaban interesadas en determinar la
manera en que los niños concebían la escritura y descubrieron las ideas que ellos se
plantean acerca de qué es escribir. Sus hallazgos muestran que la apropiación de la
escritura no es un asunto de percepción de letras, sino del desarrollo de conceptos que
se construyen a través de cuatro etapas.

 Etapa pre silábico:

En sus primeros años el niño conceptualiza que escribir y dibujar es casi lo mismo,
pues en una primera etapa, los niños trazan dibujos, es decir, figuras parecidas al
objeto que quieren representar. Si desean representar a un pato, dibujan el pato en vez
de tratar de escribir la palabra pato. Ambas autoras llamaron etapa pre silábica a esta
forma de concebir la escritura por parte del niño.

 Etapa silábica:

En esta etapa el niño considera que para escribir necesita usar letras para representar
sonidos. Pero cada letra o signo parecido a letra representan una sílaba. De esta forma
en vez de dibujar el pato como lo haría en la etapa pre silábico, escribiría dos trazos
parecidos a letras y diría que en uno de los trazos dice pa y en el otro dice to.

20
 Etapa silábico-alfabética:

Es una etapa de transición hacia el descubrimiento del principio alfabético dela


escritura. En esta etapa, el niño usa una letra o trazo parecido a letra, para representar
una sílaba pero a veces la usa para representar un fonema.

 Etapa alfabética:

El niño comprende que cada letra representa a un fonema y accede a uno de los rasgos
de la naturaleza de la escritura: el principio alfabético. Para el docente es obvio que
nuestro sistema de escritura es alfabético. Sin embargo, desde la perspectiva del niño
no es tan obvio que sea así. Su función es apoyarlo con actividades adecuadas y
preguntas pertinentes para que descubra dicho principio alfabético.

Con la etapa alfabética no termina la alfabetización. Más adelante, el niño deberá


descubrir que no siempre cada fonema se representa con una sola letra. Para que
haya un aprendizaje real y significativo, las experiencias con la lengua escrita requieren
propiciar condiciones para que el pensamiento infantil responda a una necesidad de
aprender cuyo interés por satisfacerla dirige la actividad.

3.2.4. La lectoescritura:

Teberosky (1982) expresa que la mente de los niños posee una capacidad maravillosa
y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida psíquica. Lo
aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la
conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una
esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la
mente del niño es infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.

La misma autora describe que la Lectoescritura es un proceso de enseñanza


aprendizaje en el que se pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación.

21
Los educadores ya preparan desde educación infantil a sus alumnos para las tareas
lecto-escritoras que pronto vendrán, a través de actividades que les llevan a desarrollar
las capacidades necesarias para un desenvolvimiento adecuado posterior.

Mediante las aportaciones de distintos Pedagogos, se ha confirmado que la escritura y


la lectura no se desarrollan por separado, sino que actúan de manera interdependiente
y desde la más temprana edad.

Ferreiro (1996) describe que el lenguaje escrito es la base social tiene además una
función muy especial, en donde los receptores deben ser interpretes, transformando
las marcas gráficas en lenguaje. En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos
y teorías que los fundamentan.

Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso
desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas,
posteriormente las palabras y luego las frases.

Otros métodos son constructivistas y atienden a teorías que insisten en que la


percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no
adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas
con su correspondiente significado. Los educadores son conscientes de la necesidad
de conocer los diferentes métodos y conocer sus alumnos para escoger las mejores
estrategias de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.

Ferreiro (1979), describe que la acción educativa, debe tener un enfoque en la


Atención del Aprendizaje, considerándolo como un proceso interno importantísimo en la
formación del niño. La Autora describe que se debe respetar siempre al niño como un
ser pensante, es decir como un sujeto con una mente activa, que no se limita a recibir la
información, que llega a realizar su propia interpretación y construcción de
conocimientos.

La misma autora en su teoría deduce que el niño debe estar en contacto con los objetos
o contenidos reales es decir que existan dentro de su contexto. Que el niño y niña tenga

22
la oportunidad de poder manipular, observar, tener experiencias que estimulen su
aprendizaje de una forma experimental.

a. Áreas especificas para el aprendizaje de la lecto-escritura:

Rius (1986), en su teoría contempla el desarrollo de tres áreas que son primordiales
dentro del proceso de lecto-escritura, la cuales son: el lenguaje oral, el proceso de
grafomotricidad y el proceso de lecto-escritor. Para que le niño pueda acceder a la
lecto-escritura es necesario desarrollar, junto al propio proceso lecto-escritor.

 Lenguaje oral: Las diferencias entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito ha sido
objeto de numerosos estudios, puesto que se trata de dos códigos diferentes, la
lengua escrita sueles ser más objetiva, cerrada y precisa, evita repeticiones y es
más compleja. El mismo autor describe que el lenguaje oral siempre está
presente en las aulas, al llegar a clase, al comentar, jugar, et.

Rius (1986), expresa que el nivel de comprensión y expresión verbal del niño resulta
determinante para su desarrollo personal, integración social y su éxito escolar. La vida
del niño transcurre en dos ámbitos primordial y es el seno familiar y la escuela, desde
donde se prolonga el lenguaje oral, comprensión y expresión oral. Dentro del área de
lenguaje oral es importante que el niño y niña, haya logrado desarrollar la función
respiratoria, auditiva, fonadora, articulatoria.

 Grafomotricidad: El mismo autor, presenta la importancia de la grafomotricidad


en sus dos perspectivas. La primera trata de identificar la grafomotricidad como
un acto motórico y la otra como una disciplina de interpretación del gesto
gráfico.

23
Tajan (1984), relata que la grafomotricidad es la psicomotricidad aplicada al cato de
escribir, la grafomotricidad es la que permite trazar sobre un soporte un mensaje
combinando los movimientos de la mano y del brazo, los cuales están unidos a
elementos motores, espacio-temporales de esencia psicomotriz.

Los elementos primordiales dentro de la grafomotricidad, se pueden hacer mención de


las siguientes:

 El niño debe tener control del propio cuerpo en un orden de la cabeza a los pies.

 El soporte y la posición; es el elemento receptor de la actividad grafomotriz.

 Los instrumentos a utilizar para desarrollar la grafomotricidad, pudiendo ser:


Natural (manos, dedos, pies) artificial (esponjas algodones, muñequitos, brochas
etc.).

 Los trazos; pueden ser manchas, garabatos, líneas, figuras.

 Desarrollo del proceso lecto-escritor: El niño tiene la necesidad de expresarse


mediante la representación escrita, resaltando sus expresiones personales. Rius
(1986) describe los dos factores que llevan al niño de forma total, inmediata y
constructiva al descubrimiento de la lecto-escritura. Para el desarrollo de las
habilidades perceptivo-motoras tales como la coordinación óculo-manual,
orientación espacial, lateralidad, ritmo, etc.

Valle (1991) señala la existencia de cuatro componentes que van ha ponerse en


funcionamiento para el reconocimiento de la palabra, siendo estos los siguientes:
movimientos oculares, amplitud del campo visual, características temporales y
características físicas de los estímulos.

24
b. La interrelación lectura y escritura:

Teberosky (1979), describe que la escuela había distinguido siempre la lectura y la


escritura, se creía que primero se enseñaba a leer y después a escribir. Más tarde se
dieron cuenta que eran dos actividades que se enseñaban juntas, y surgió la
lectoescritura. La misma autora relata la simetría entre leer y escribir así mismo la de
concebir la lectura y la escritura como habilidades que implican únicamente procesos
cognitivos periféricos, fundamentalmente procesos visuales, motores y auditivos.

Garrido (1981), expresa que no necesariamente el leer precede al escribir y sí en


cambio, que un aprendizaje está relacionado con el otro, de manera que no obliga a
mantenerlos separados en la escuela. Cuando los niños y niñas tienen que leer lo que
han escrito o tienen que leer para después escribir, y el leer y el escribir se
interrelacionan y fortalecen mutuamente su aprendizaje.

El mismo autor, comenta acerca del currículo en Educación Infantil se fundamenta en


captar el proceso que realiza el niño o la niña para comprender la escritura; los ejes que
tienen intervención dentro de dicho proceso son: Entrar en el mundo de lo escrito,
apropiarse del lenguaje escrito, escribir-leer, producir y comprender textos.

c. La lecto-escritura en los niño y niñas de edad preescolar:

Ferreiro (1979), señala que para comprender como funciona el sistema alfabético de la
escritura, los niños comienzan diferenciando dibujo de escritura de esta manera una
que vez que saben que marcas graficas son para leer, elaboran hipótesis sobre la
combinación y distribución de las letras.

La misma autora describe que esas hipótesis no se hacen sobre lo que las letras
significan sino en el plano gráfico, es decir acerca de la letras se combinan y cuantas
son necesarias en una combinación, se trata de ideas que funcionan como principios

25
organizado del material grafico principios que orienta la posibilidad de interpretar un
texto o de hacer una lectura.

Chico, (1866) describe que tradicionalmente la escritura alfabética ha sido bien definida
como un código gráfico de transcripción de los sonidos del habla. Los niños y las niñas
de seis años no deben estar todo el día pegados al pupitre, escribiendo y leyendo. La
Educación Infantil posee unas características propias: el juego, la comunicación oral y
corporal, la relación afectiva, los hábitos de cuidado personal, etc.

Gassó, (1997), interpreta que cada niña y cada niño tienen un desarrollo madurativo
propio que tenemos que respetar, y mediante el proceso de aprendizaje de la
lectoescritura con el que queremos trabajar se favorece el atender a cada uno de los
distintos ritmos de desarrollo. En ocasiones se ha dicho frases como “mi hija ya sabe
leer”, pero ahora estamos inmersas en otro proceso de educación distinto, y contamos
con que las niñas y los niños saben leer y escribir desde un principio,
independientemente de que a las personas adultas nos cueste entenderles.

El mismo autor comenta, que se debe estimularles, ofrecerles la posibilidad de acceder


al lenguaje escrito, pero no atormentarles, ni clasificarles, ni exigirles a todos unos
conocimientos iguales. Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la
lectura sirve para comunicar, para gozar y disfrutar con ella, la rechazan cuando se les
impone y se les desmotiva con calificativos negativos.

d. Ministerio de educación emite un decreto para la lectoescritura:

Real Decreto 1.331/1991, de 6 de Septiembre, por el que se establece el currículo


de Educación Infantil

Según el Mineduc, “La iniciación a los códigos de la lectura y escritura cobra un valor
distinto al que se le ha atribuido tradicionalmente, ya que deja de ser el eje alrededor
del cual giran las actividades de enseñanza/aprendizaje, convirtiéndose en una meta
supeditada a otras ahora más importantes: la motivación por adquirir los nuevos

26
códigos, el acceso a sus características diferenciales, la comprensión y valoración de
su utilidad funcional, etc.

De este modo, y durante este proceso los niños aprenden las propiedades de
significación, información y comunicación inherentes al texto escrito, descubren algunas
de sus características de convención y sobre todo, si ello se propicia adecuadamente,
se interesan por la lengua escrita y su utilización siempre desde un enfoque
significativo. La familia desempeña un papel crucial en el desarrollo del niño. En este
sentido, el Centro de Educación Infantil comparte con la familia la labor educativa,
completando y ampliando sus experiencias formativas.

e. Una propuesta constructivista para el aprendizaje de la lecto-escritura:

Teberosky (1982), señala como punto de partida el constructivismo, como teoría


psicológica, propone que el conocimiento es un producto de la propia construcción que
el sujeto hace al interactuar con el mundo e intentar comprenderlo. Cuando se refiere a
constructivismo es construir situaciones de aprendizaje, diseñar fuentes de información
para resolverlos, observar como los alumnos se enfrentan a los problemas y dialogar
para conseguir que incorporen más de una alternativa son aspectos necesarios para
desarrollar un modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje.

Prato, (1998) hace mención del principio constructivista teórico y consiste en orientar
las estrategias de enseñanza en función de la convicción de las educadoras de que sus
alumnos, no parten de cero sino que tienen conocimientos previos construidos a partir
de los cuales se deben tener puentes para los nuevos aprendizajes. Principio de
razonamiento lógico; consiste en poner problemas y tareas relativamente exigentes y
para los cuales los alumnos todavía no tienen respuestas, pero las van construyendo
durante el proceso de aprendizaje.

27
Principio de habilidades comunicativas, consiste en ofrecer ayuda al alumno de cómo
proceder, en el proceso de lecto-escritor. Principio de grupos cooperativos, el cual
consiste en orientar la promoción de actividades conjuntas entre los alumnos, con
agrupaciones en parejas o grupos que faciliten en intercambio y la discusión para
aprender. Principio del rol docente; el cual presenta a la educadora como modelo de
interpretación y de producción de escritura para convertir lo escrito en objeto simbólico
aprovechando la riqueza cultural.

Prato,(1998) cita a Ferreiro y su concepto de la interacción, las diversas aproximaciones


y experimentaciones que hace un niño a través del tiempo, son muestras de su
esfuerzo paulatino por comprender, las cuales le permiten ir modificando sus esquemas
o estructuras mentales (es decir, aprender y desarrollarse), superando las limitaciones
que le proporcionaba inicialmente su conocimiento previo.

Prato (1998), como la acción educativa en consecuencia, su enfoque se traduce en un


modelo pedagógico que pone toda la atención en el aprendizaje, considerándolo como
un proceso interno, de “re - invención” de todo aquello que sea objeto o contenido a
conocer, con todas las implicancias sociales y afectivas que este proceso conlleva.

Esta propuesta exige que se debe respetar siempre al niño como un ser pensante, es
decir, como un sujeto con una mente siempre activa que no se limita a recibir
pasivamente la información o copiar modelos provenientes del entorno, sino que,
actuando inteligentemente sobre aquello, llega así a realizar su propia interpretación y
construcción de esos estímulos.

28
3.3. Objetivos de la propuesta
3.3.1. General:

Proporcionar a las Educadoras una orientación en relación a la Línea de Acción para


desarrollar las habilidades y destrezas de los educando (as) de 6 años en el área de
Lecto-escritura.

3.3.2. Específicos:
 Propiciar en la Educadora el entusiasmo y voluntad para hacer de su salón de
clases un momento de satisfacción e interesantes para sus alumnos.

 Desarrollar las habilidades de lectoescritura en los niños y niñas para facilitar su


forma de expresión verbal y escrita.

 Incentivar a los niños y niñas en el proceso lecto-escritor mediante un ambiente


agradable y motivador.

 Favorecer el proceso lecto-escritor en los preescolares mediante las actividades


e instrumentos de evaluación sugerida en la guía.

3.4. Descripción de la propuesta:


Para contribuir con el mejoramiento de la Lectoescritura de los niños y niñas de 6 años
de la “EORM La Muchacha”, se necesita que las Educadoras cuente una Guía, de
actividades que les ayude a proporcionar de forma amena y bien estructurada, la
Enseñanza de las distintas vocales y consonantes.

Se propone la aplicación de una Guía comprendida en una serie de actividades que


propicien un ambiente agradable, motivador, donde los alumnos puedan ser
participantes activos a través canciones, narraciones, dinámicas o juegos, de acuerdo
a las necesidades de los niños y niñas de esta institución , tomando en cuenta el
contexto en el que ellos se desenvuelven.

29
Se elaboró con el objetivo de brindarles a las Educadoras del Nivel Preprimario una
propuesta de herramientas y actividades que aportaron una forma de proporcionarle
los conocimientos deseados a los Educandos de manera que los mismos mediante las
experiencias vividas construyeran su propio aprendizaje.

La Estructura de la Guía consiste en una serie de actividades dirigida a la enseñanza


de una vocal o consonante especifica, la cual promueve que los educandos generen
habilidades y destrezas de Lecto-escritura.

La Guía es una herramienta de apoyo para la educadora en el área de lectoescritura, su


fin primordial es desarrollar el aprendizaje de las vocales y consonantes durante el ciclo
escolar. Esta Guía contiene objetivos, materiales, el desarrollo de cada una de las
actividades, una serie de sugerencias didácticas y la herramienta que se puede utilizar
para la evaluación. Para que cada una de las actividades pueda realizarse con mayor
eficacia es importante que la educadora tenga conocimiento con anticipación de dicha
guía, para que tenga la oportunidad de preparar los recursos que va a necesitar para
evitar contratiempos.

3.5. Metodología del trabajo:


Para la implementación de la propuesta se contemplo una serie procesos que lograr
resultados satisfactorios. En primera instancia se llevó a cabo la elaboración de la Guía,
mediante la recopilación de datos que contribuyeron a adecuar las actividades al
contexto de la escuela.

Posteriormente se socializó la Guía de actividades con la educadora responsable de


impartir el grado de preparatoria en la escuela “La Muchacha”, presentando la
estructura y descripción del contenido.

Se implementó dentro del salón de clase por medio de clases modelos para que la
educadora observara la funcionalidad de la guía tomando en cuenta los contenidos
contemplados en la dosificación de la escuela.

30
Luego de varias sesiones ejemplificadas, la educadora se encargó de realizar las
actividades propuestas en la Guía, con acompañamiento para resolver las dudas que
pudieran presentarse durante su aplicación.

Al finalizar las sesiones contempladas, se llevó a cabo la evaluación final para reflejar
los resultados obtenidos con la Implementación de la guía de actividades de lecto-
escritura para educadoras del nivel Preprimario. La propuesta implementada se
encuentra al final del informe.

3.6. Validación:

El proceso de validación para la Guía de Actividades de Lectoescritura del nivel


Preprimario para educadoras se efectuó de la siguiente manera:

Se realizó un de pre-test y post-test para luego identificar los logros obtenidos y la


utilidad de la propuesta.

Utilizando la técnica de la entrevista, la cual fue aplicada a las educadoras


responsables del nivel Preprimario, el cual lo formaban diez elementos en relación al
conocimiento y orientaciones que tenían del proceso de enseñanza de la lecto-
escritura.

De la misma forma se aplico a los educandos una lista de cotejo con elementos
fundamentales de lectoescritura que el preescolar debe lograr en el nivel Preprimario.

Dicha evaluación se realizo mediante una serie de actividades lúdicas de motriz fina,
con énfasis en el área de lectoescritura, registrando los resultados mediante el
instrumento. Posteriormente de la implementación de la propuesta se realizaron las
siguientes acciones.

31
Aplicación de un pos-test con las educadoras sobre conocimiento y orientación en
relación al área de lectoescritura, por medio de la técnica de entrevista. Así mismo un
pos-test con los educandos del nivel Preprimario utilizando una lista de cotejo;
verificando los resultados obtenidos durante la evaluación final. Para luego hacer una
comparación sobre los logros obtenidos

3.6.1. Presentación y discusión de resultados

La muestra elegida para dicha propuesta es de 32 alumnos comprendidos en la edad


de 6 años, lo que corresponde al nivel Preprimario.

A continuación se presentan los resultados agrupados según las partes que componen
la guía de validación siendo las primordiales el pre test y pos test aplicado a
educadoras y educandos.

Resultados del Pre-test con Educadoras

Grafíca No. 1

1,5
Número de
docentes
1

0,5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Indicadores de entrevista
SI NO

32
De acuerdo a la gráfica se considera que existe un 30% de conocimientos acerca del
tema de lectoescritura por parte de las educadoras. Mientras que se puede apreciar un
70% de ausencia en conocimiento, herramientas, textos y orientación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Dichos resultados implican una deficiencia en el aprendizaje de los educandos pues la


transmisión de conocimientos no esta siendo factible, ni funcional acorde a las
necesidades e intereses de los mismos. Lo que implica un porcentaje mínimo a lo
esperado por la autoridad administrativa de la escuela, así mismo muestra la
deficiencia en calidad educativa.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el pre-test realizado con los


educandos tomando una muestra representativa de 32 niños y niñas.

Resultados del Pre-test con Educandos

Grafica No. 2

25

20

15
Educandos
10

0
Items 1 Items 2 Items 3 Items 4 Items 5
Logrado 10 13 8 7 10
No logrado 22 19 24 25 22
Indicadores de lista de cotejo

Logrado No logrado

33
 Los resultados obtenidos en el indicador No. 1 el cual se refiere al
reconocimiento de las vocales por su sonido, nos muestra que únicamente 31%
lo que representan 10 alumnos han logrado desarrollar esa habilidad. Mientras
que un 69% lo que representa a 22 alumnos; carecen de dicha habilidad.
Mostrando una diferencia de un 38% de falta de estimulación y actividades que
promuevan el aprendizaje.

 En el indicador No. 2 se puede apreciar un 41% lo que representa a 13 alumnos


que han logrado resultados significativos, mientras que existe un 59% es decir 19
alumnos que necesitan ser atendidos; en la asociación de la vocales y
consonantes con ilustraciones e imágenes. Presentando así una diferencia de
18% que necesita ser atendido y estimulado.

 En el indicador No. 3 podemos apreciar un 25% lo que representa 8 alumnos que


identifican los trazos correctos de las letras, no así un 75% lo que corresponde a
24 alumnos que necesitan de actividades que los ayude a mejorar el desarrollo
de determinada destreza. Presentando una diferencia del 50% que aun
presentan dificultades en dicho proceso.

 El indicador No. 4 nos presenta en la grafica anterior un porcentaje de 22% lo


que corresponde a 7 alumnos que han asimilado correctamente la agrupación o
formación de silabas; no así un 78% lo que corresponde a 25 niños que no han
logrado asimilar el nivel No. 3 del proceso de lectoescritura. Haciendo una
diferencia de 56% que necesita de atención y orientación.

 Y finalmente en el indicador No. 5 se puede apreciar un 31% lo que representa a


10 alumnos que diferencian cada letra aprendida, mientras que existe un 69% lo
que corresponde a 22 alumnos siendo este el mayor porcentaje indicando una
diferencia del 38% que necesita reforzamiento.

34
Por medio de la siguiente grafica se puede constatar el Bajo rendimiento de los
Educandos del Nivel Preprimario de la Escuela la Muchacha, en el área de Lecto-
escritura. La muestra representativa nos señala que los Educandos necesitan un
reforzamiento en esta área.

A partir de estos resultados siendo constatados con los procesos de lectoescritura que
un niño o niña de edad preescolar debe asimilar se origina la creación e
implementación de la Guía de Actividades de Lecto-escritura del nivel Preprimario para
Educadoras.

Resultados del Pos-test con Educadoras

Grafíca No. 3

2
1,8
1,6
1,4
1,2
Número de
1
docentes
0,8
0,6
0,4
0,2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Indicadores de entrevista
SI NO

 La aplicación de la Guía presenta los resultados mediante la grafica anterior en


donde podemos constatar, que el porcentaje de logro asciende a un 100%.

35
 La orientación, el conocimiento transmitido a las educadoras mediante, las
capacitaciones que se proporcionaron en la escuela durante varias sesiones;
fueron funcionales y factibles de mucha satisfacción.

Resultados del Pos-test con Educandos

Grafica No. 4

25

20

15
Educandos
10

0
Items 1 Items 2 Items 3 Items 4 Items 5
Logrado 20 22 23 20 24
No logrado 12 10 9 12 8
Indicadores de lista de cotejo

Logrado No logrado

 En el indicador No. 1 se puede observar un 63% lo que representa un logro


significado en 20 alumnos, no así un 37% lo que corresponde a 12 alumnos que
no logro los resultados esperados, por las dificultades que presentan por la falta
de estimulación al inicio del ciclo escolar. Mostrando una diferencia de 26% que
mediante el seguimiento del proceso puede disminuir.

36
 En el indicador No. 2 se puede constatar un porcentaje de 69% lo que representa
la cantidad de 22 alumnos que lograron mediante las actividades que contiene la
guía, la asociación de vocales y consonantes con imágenes. Haciendo falta un
31% lo que representan 10 alumnos, que necesita reforzamiento. La diferencia
en este indicador es de 38% que debe tener un acompañamiento continuo en el
proceso.

 En el indicador No. 3 se puede apreciar un porcentaje de 72% que equivale a 23


alumnos con resultados positivos con relación a la identificación de los trazos
correctos de las letras, no así un 28% que corresponde a 9 alumnos que aun no
lograr el indicador. Mostrando una diferencia de 44% de aumento en el desarrollo
de las habilidades de los alumnos.

 El indicador No. 4 muestra un porcentaje de 63% representando a 20 alumnos


que mediante la estimulación y realización de las actividades lograron la
agrupación o formación de sílabas, mientras que aun persistió un 37% que son
12 alumnos en los que el desarrollo de la habilidad se encuentra en proceso. La
diferencia en este caso es de 26% con el que aun necesita trabajarse
continuamente para logra un 100%.

37
A. Comparación de resultados en la Implementación de la propuesta

Grafica No. 5

25

20

15
Educandos
10

0
Items 1 Items 2 Items 3 Items 4 Items 5
Pre-test 10 13 8 7 10
Pos-test 20 22 23 20 24
Indicadores de lista de cotejo

Pre-test Pos-test

En el indicador No. 1 podemos observar que en la aplicación del pre-test en relación al


reconocimiento de las vocales por sonidos es del 31%, mientras que en el post-test
reflejo 62% y presentando un 31% de diferencia lo que indica el logro alcanzado
mediante la implementación de la propuesta.

El indicador No. 2 mediante la aplicación del pre-test se puede apreciar un 41% de


logro con lo que respecta la asociación de vocales y consonantes con imágenes, luego
de la implementación de la guía el porcentaje haciende a un 69% indicando un
incremento del 28% lo cual marca la diferencia en el proceso.

En el indicador No. 3 al inicio el porcentaje logrado fue de 25% posteriormente el


porcentaje aumento a un 72% mediante las actividades programadas para el desarrollo
de la habilidad de identificación de trazos; reflejando una diferencia del 47% de cambio
mediante la guía aplicada.

38
El indicador No. 4 correspondiente a la agrupación de silabas mediante vocales y
consonantes, en el pre-test representa un 22% mientras que el pos-test el porcentaje
aumenta a 63% en la agrupación de vocales y consonantes teniendo un 41% de logro.

Y finalmente en el indicador No. 5 en el pre-test se logro un porcentaje de 31% en


cuanto a la diferenciación de una letra con otra, por trazos y sonido. Y en el pos-test se
aprecia el 75% logrado mostrando un diferencia del 44% en beneficio de los
educandos.

Análisis de resultados:

A continuación se presenta la comparación de las dos evaluaciones realizadas antes y


después de la implementación de la Guía.

Citando la teoría de Ferreiro (1979), a cerca de los procesos, niveles y etapas que
conlleva la lectoescritura, la implementación de la Guía que promueve actividades
motivadoras, innovadoras, participativas se pueden apreciar los resultados obtenidos.

Tomando en cuenta la conciencia fonológica, es una habilidad que los alumnos que los
alumnos del nivel Preprimario deben lograr, mediante la aplicación de las sugerencias
didácticas que contiene la Guía se logra una diferencia del 28% en beneficio de los 9
educandos al cual representa el porcentaje.

Teberosky (1982), señala la importancia del constructivismo dentro del proceso de


enseñanza aprendizaje, la cual fue la base para la implementación de las actividades,
en relación a la identificación de trazos correctos, lo verazmente se representa en la
grafica logrando un 46% en resultados netamente positivos lo que corresponde a un
número de 15 alumnos.

Tomando en cuenta la conciencia fonológica y los niveles de escritura que cita Ferreiro
y Teberosky (1979) la Guía contiene actividades que propician actividades creativas
para la agrupación o realización de silabas y palabras, requeridas en el indicador No. 4
mostrando un porcentaje de 41% de logro alcanzado lo que corresponde a 13 alumnos.

39
Finalmente si constituye el éxito de la implementación de la Guía con el indicador No. 5
presentando un porcentaje de diferencia entre el pre y pos test de 44% de éxito en la
diferenciación de una letra con otra, lo que corresponde a 14 alumnos con resultados
positivos en la aplicación de la Guía.

Mediante los resultados obtenidos durante la validación de la Guía se puede apreciar


los cambios significativos que logro la Implementación de la propuesta dentro de la
escuela piloto. Cabe resaltar que la elaboración de la Guía fue en base a la
fundamentación teórica citada. La estructura de la Guía contiene actividades factibles
para la aplicación a través de las educadoras en el contexto que se desenvuelven. Pues
su estructura consta de actividades motivadoras y de carácter participativo con el fin de
vivencia la corriente constructivista donde el centro del proceso de enseñanza-
aprendizaje es que el niño y la niña construyan su propio conocimiento.

40
CONCLUSIONES

 La Guía de actividades de Lecto-escritura jugo un papel muy importante dentro


del enriquecimiento de conocimiento para las educadoras de la Escuela Oficial
Rural Mixta La Muchacha, ya que su elaboración esta basada de acuerdo al
contexto y necesidades tanto de los niños como las educadoras.

 La propuesta da oportunidad de mejorar la calidad de proceso de enseñanza-


aprendizaje, mediante la orientación recibida en cuanto a conocimientos,
herramientas y actividades motivadoras e innovadoras que pueden practicarse y
desarrollarse en el proceso lecto-escritor.

 La guía despertó el interés y entusiasmo en las educadoras para orientarse,


estar anuentes a los cambios, buscar y gestionar por medio de las autoridades
educativas el involucramiento en programas y proyectos; proyectados por la
ONG, brindando así una mejor calidad educativa.

 Es importante sensibilizar y concientizar a la comunidad educativa la importancia


de la lectoescritura en la formación de los niños y niñas del nivel preprimario;
pues su concepción es básica para el grado posterior

41
RECOMENDACIONES

 Las educadoras del nivel preprimario de la escuela La Muchacha continúen


implementando la guía de actividades de lecto-escritura en el siguiente ciclo
escolar.

 Realizar jornadas de capacitación y orientación a las educadoras con temas


importantes como los de lecto-escritura para brindar una excelente formación a
los niños y niñas del nivel preescolar.

 Motivar la creatividad en las educadoras para la innovación, en actividades a


partir de lo que la guía les propone, para implementar nuevas actividades que
contribuyen en la formación integral de los educandos.

 Que las maestras puedan incentivar la formación de hábitos de lectura, en los


niños y niñas de edad preescolar, apoyándose de los distintos materiales
existentes en todo lo medio.

42
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agallo Barrios, Armando (1983) Dinámica de grupos. Colección contemporánea.


Editorial Espartaco Córdoba

Álvarez, M.A. (1997). Destrezas de la Lectura en torno a la metodología de enseñanza


a distancia. Madrid, Ed. UNED; disponible en:
docencia.udea.edu.co/Didáctica/html/publicaciones.htm.

Bañares y Morales (1866) Programa del M.E. C. de los contenidos ortográficos y su


distribución en los cuadernos de escritura. Editorial Magisterio Español, S. A.

Baques, María (2004) Actividades para favorecer el aprendizaje de la lectura y la


escritura. Ediciones CEAC

Bello y Holzwarth, (1987). La lectura en el nivel inicial. Buenos Aires. Dirección General
de Cultura y Educación.

Bruer (1995) Escuelas para pensar. Texto de prelectura. Editorial Piedra Santa

Castillo (1999). Guía Didáctica, componentes estructurales. Ediciones Santillana.

Codoñer (1866) Programa del M.E. C. de los contenidos ortográficos y su distribución


en los cuadernos de escritura. Editorial Magisterio Español, S. A.

43
Coll, (1996) Constructivismo y educación escolar. Edición Vicens Vives.

García Aretio L. (2002). La Educación a Distancia de la teoría a la práctica. Madrid S. A.


Disponible en: www.oei.es/noticias/spip.php?article6207.

Garrido Lucía, (1980). Método Global-Analítico, Sintético para el aprendizaje de la


lectura y la escritura. Editorial Magisterio Español S. A.

Garrido Lucía, (1981) Aprendo a leer y a escribir. Método Global- Analítico- Sintético
para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Edición Magisterio Español, S. A.

Kaufman, A.M. (1988) La lecto-escritura y la escuela. Edición Santillana.

Lerner, D. (1996) “¿Es posible leer en la escuela?” Lectura y Vida Buenos Aires.

Lerner, D. (1996) “La enseñanza y el aprendizaje escolar. Buenos Aires, Paidós.

Lerner, D. (2002) Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. Fondo


de Cultura Económica. México.

Liberman I. (1988) ¿Deben las llamadas preferencias de modalidad determinar la


naturaleza de la instrucción de los niños con dificultades para la lectura? Dislexia
aspectos psicológicos y neurológicos. Calabria: Labor. Disponible en:
www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/19_03_Signorini.pd

44
Paláu, Antonio (1980) Metodología de Lectoescritura en preescolares. Editorial ANAYA
S. A . Madrid.

Prato Norma (1998). Abordaje de la lectoescritura. Novedades Educativas.

Rius Estrada, María Dolores (2003). Filóloga y experta en temas de Psicolingüística.


Enciclopedia de Educación Infantil. Editorial Aljibe. Málaga Disponible en:
www.educa.madrid.org/web/cp.../PLAN%20LECTOR%202007.pdf

Teberosky Ana (2003).Propuesta Constructivista en Técnicas de Estimulación en el


Proceso de Lectura y Escritura. Editorial Vicens Vives

VALLÉS, A. (1994). Técnicas de velocidad y comprensión lectoras. Madrid Escuela


Española. Disponible en:
aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/.../view.php?...true

45
1
PRESENTACIÓN

Estimada Educadora:

Estimada Educadora del Nivel de Educación Preprimaria, la presente guía de


actividades está elaborada, con el propósito de ayudarle desarrollar el período de
LECTO-ESCRITURA durante el Proceso Educativo del Ciclo Escolar.

Es muy evidente que el nivel Preprimario es elemental en la formación del Educando


(a) influyendo notoriamente en los primeros grados del Nivel de Primaria.

En algún momento de nuestra docencia hemos sentido la necesidad de un apoyo para


seguir con las distintas actividades para los preescolares.

Por medio de esta guía usted recibirá una serie de actividades que podrá realizar con
sus educandos, de forma creativa, lúdica logrando a su vez sus competencias
cognitivas.

La presente Guía de Actividades de Lecto-escritura, esta dirigida a Educadoras del


nivel Preprimario, en la que se proponen una serie de actividades que pueden ser
aplicadas a los educandos de edad preescolar.

2
INDICE………..…………………………………………………………..………PAGINA

I PARTE

Portada…………………………………………………………………………………1
Presentación…………………………………………………………………………..2
Índice………………………………………………………………………………...…3
Introducción…………………………………………………………………………....4
Estructura de la Guía………………………………………………………………….5
Justificación de la Guía……………………………………………………...………..6
Bases Pedagógicas de la Guía…………………………………………….……6 y 7
Objetivos de la Guía…………………………………………………………………..7
Lectura de Reflexión………………………………………………………………8 y 9

II PARTE

Actividades para la vocal O…………………………..…………………………….11


Actividades para la vocal i……………………………….…………………………12
Actividades para la vocal A……………………………………………….………..13
Actividades para la vocal E…………………………………………………………14
Actividades para la vocal U………………………………………………..……….15
Actividades para la consonante M…………………………………….………….16
Actividades para la consonante P………………………………...………………17
Actividades para la consonante S…………………...……………………………18
Actividades para la consonante L…………………………………………………19
Actividades para la consonante T………………………………………………...20
Actividades para la consonante D………………………………………………..21
Actividades para la consonante F……………………………………………..…22
Actividades para la consonante J…………………………………………………23
Actividades para la consonante N………………………………………………...24

3
Actividades para la consonante Ñ………………………………………………...25
Actividades para la consonante B……………………………………………...…26
Actividades para la consonante K………………………………………………...27
Actividades para la consonante R…………………………………………...……28
Actividades para la consonante H………………………………………………...29
Actividades para la consonante V……………………………………………...…30
Actividades para la consonante Y……………………………………………...…31
Actividades para la consonante X……………………………………………...…32
Actividades para la consonante C………………………………………………...33
Actividades para la consonante G………………………………………………..34
Actividades para la consonante Q……………………………………………......35
Actividades para la consonante W……………………………………………….36
Actividades para la consonante Z……………………………………………...…37

ANEXOS

Poemas, rondas, cuento, adivinanzas, trabalenguas……………………...38 al 43


Modelo de Lista de Cotejo ……………………………………………………….…44
Modelo de escala de estimación ………………………………………………..…45
Bibliografía………………………………………………………………………........46

4
INTRODUCCION

A continuación se le presenta la siguiente Guía de Actividades de Lecto-escritura para


Educadoras, la cual tiene como fin primordial, propiciar un ambiente agradable,
creativo, activo y formativo para los educandos de 6 años de edad.

La Guía contiene una serie de actividades que pueden realizarse al momento en que
la Educadora este en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Vocales y
Consonantes.

Las actividades tienen un orden secuencial tomando en cuenta la dificultad de cada


una de las letras; para que el proceso Educativo del Educando tenga un orden lógico.

5
ESTRUCTURA DE LA GUÍA

La presente guía esta diseñada para guiar el trabajo de la Educadora del Nivel
Preprimario, con los educandos (as) durante todo el Ciclo Escolar. Esta guía esta
programada para desarrollar una vocal o consonantes por semana; las actividades
propuestas pueden realizarse de forma integrada acorde a las áreas que se trabajan
en el nivel.

El tema de cada una de las actividades es una Vocal o Consonante especifica, la cual
promueve que los educandos generen habilidades y destrezas de la Lecto-escritura.
Para la Enseñanza de cada una de las letras se ha determinado los siguientes pasos:

 Objetivo de la clase

 Material

 Desarrollo de la clase

 Sugerencias didácticas

 Evaluación.

Para que cada una de las actividades pueda realizarse con mayor eficacia es
importante que la Educadora las lea con anticipación, de esta manera podrá conocer el
desarrollo de cada una y preparar los materiales que se van a necesitar evitando
contratiempos.

Se sugiere que utilicen todo tipo de material de desecho o que estén al alcance del
contexto Escolar, por ejemplo: hojas secas, cáscaras de huevo, palitos, piedrecillas,
periódicos, semillas, tapaderas, tapitas, botecitos, etc.

6
JUSTIFICACIÓN DE LA GUÍA

La Educación es uno de los mayores beneficios que los niños (as) pueden recibir, sin
embargo el aprendizaje de la lectura, escritura y otras áreas deben tener una
estimulación adecuada. La Lecto-escritura es elemental en la vida del ser humano ya
que por medio de ella se logra:

 Conocer y compartir conocimientos.


 Comunicación
 Recreación
 Interpretación, etc.

La Elaboración de esta Guía nace de las necesidades que se han observado en las
Educadoras del Nivel Preprimario ya que tienen la Dosificación de los Contenidos pero
no cuentan con las herramientas o la estructura de actividades que faciliten el proceso
de Lecto-escritura con preescolares.

BASES PEDAGÓGICAS DE LA GUÍA

Los fundamentos pedagógicos que sustentan la Guía provienen de corrientes


cognoscitivas que hacen énfasis en el aprendizaje significativo y en la construcción del
mismo. Mediante la teoría de cada uno de ellos se propone un Proceso Educativo
Interactivo y Constructivo, en donde se fortalezca la relación del docente-alumno.
Incentivar al alumno el deseo de aprender.

El ambiente debe ser agradable para lograr mejores resultados en la Proceso Educativo
del alumno, el papel del docente es elemental. Según la autora Ana Teberosky el

7
docente debe favorecer en el alumno el aprendizaje significativo utilizando la
experiencia.

Existen varios Pedagogos y Especialistas con distintas Teorías en relación a las


distintas etapas del desarrollo niño (a) entre los que podemos mencionar a los
siguientes:

Piaget: "El niño no almacena conocimientos sino que los construye mediante la
interacción con los objetos”.

Vigotsky: Por cada persona que aprende hay alguien que piensa. Para ayudar al niño
debemos "acercarnos" a su "zona de desarrollo próximo"; partiendo de lo que el niño ya
sabe.

Ausubel: Los aprendizajes han de ser funcionales cuando Ausubel se refiere a esto es
decir que lo que los Educandos están aprendiendo verdaderamente les sirva en la vida.

Emilia Ferreiro: En los estudios realizados nos describe que la acción educativa, debe
tener un enfoque en la Atención del Aprendizaje, considerándolo como un proceso
interno importantísimo en la formación del niño. La Autora describe que se debe
respetar siempre al niño como un ser pensante, es decir como un sujeto con una mente
activa, que no se limita a recibir la información, que llega a realizar su propia
interpretación y construcción de conocimientos.

La teoría de Emilia Ferreiro deduce que el niño debe estar en contacto con los objetos o
contenidos reales es decir que existan dentro de su contexto. Que el niño y niña tenga
la oportunidad de poder manipular, observar, tener experiencias que estimulen su
aprendizaje de una forma experimental.

8
El Rol del docente es animar a los alumnos para que sea participativo en su aprendizaje
proporcionándole oportunidades y condiciones para construir su propio aprendizaje.
Evaluando constantemente para verificar que las actividades están cumpliendo con las
necesidades e intereses de cada alumno.

OBJETIVO DE LA GUÌA:

 Proporcionar a las Educadoras una orientación en relación a la Línea de Acción


para desarrollar las habilidades y destrezas de los Educando (as) de 6 años en
el área de Lecto-escritura.

 Favorecer el Proceso de formación Educativa en los preescolares mediante las


actividades e instrumentos de evaluación sugerida en la presente guía.

9
LECTURA DE REFLEXIÓN

¿QUÉ ES SER MAESTRA?

El ser un maestro ha sido uno de los temas muy conversados hoy en día. Esto se
debe a que el maestro cumple con un papel muy importante en la sociedad; no es
solamente un facilitador un orientador, es una gran columna que sostiene la gran
plataforma de la sociedad.

Actualmente se utiliza con frecuencia el término facilitador como sinónimo de maestro;


es más se ve en el facilitador el ideal de maestro. Sin embargo un maestro es mucho
más que un facilitador, porque este último tiene un papel de exclusión, como si
estuviera fuera de la acción; el verdadero maestro se compromete y es parte activa
del proceso educativo. Si un maestro no está plenamente consciente de la magnitud
de su misión, es poco lo que puede hacer un libro de texto, una buena preparación
académica, el mejor edificio escolar o excelente materiales didácticos. (1)

La labor real del maestro va más allá de sí mismo, es una luz que sale de su interior e
ilumina a sus estudiantes. Debemos tener presente que la escuela es la respuesta a
una necesidad social y humana y recordar que las sociedades antiguas depositaban la
responsabilidad de la educación en las mejores personas porque ellas eran las
llamadas a transmitir los valores de su cultura”. (1)

Es urgente que la escuela actual recobre esa función formadora de seres humanos
para lograr mejores sociedades y un mundo mejor. Un excelente docente es quien
asume su papel de modelo en forma coherente entre lo que expresa y lo que hace.
También debemos recordar que el maestro y la maestra de la escuela de cualquier
nivel comparten muchas horas de cada día con su grupo; por lo tanto se constituyen
en sujetos muy influyentes en el desarrollo personal, intelectual, emocional y espiritual
de cada uno de los estudiantes (1).
1. Edna Friené Portillo (2003) Libro Cristal de Lecturas y Reflexiones ideas para docentes y
estudiantes. Guatemala Piedra Santa.

10
Una cualidad inherente a un buen maestro es la humildad, en el sentido de aceptar las
diferencias religiosas, políticas, culturales en general, aceptar que ningún ser humano
es dueño de la verdad absoluta ni lo sabe todo y que daca día puede ser propicio para
su propio crecimiento personal y profesional. Un verdadero maestro acepta sus
errores o faltas de los demás, da y obtiene lecciones a cada momento, además, no
hace alarde de su conocimiento sino lo comparte con entusiasmo. El maestro debe
amar la vida para poder transmitir ese amor a los niños y a las niñas, para que puedan
a su vez valorar y gozar su entorno. (1)

Seguramente hay un maestro o maestra que usted recuerda y en el momento en que


el recuerdo viene a su mente, usted revive el gozo de haberlo conocido. Piense en
todas las vidas que han cambiado gracias a la influencia y el amor de un buen
maestro, piense en las vidas que se han perdido porque no hubo un maestro o una
maestra entregados de corazón a su labor. ¡Usted puede ser un maestro o una
maestra inolvidable! (1)

1. Edna Friené Portillo (2003) Libro Cristal de Lecturas y Reflexiones ideas para docentes y
estudiantes. Guatemala Piedra Santa.

11
12
ENSEÑANZA DE LA VOCAL O

OBJETIVO: Lograr que el educando (a) mediante la


manipulación identifique la vocal “O o” y desarrolle su
vocabulario.

MATERIAL:

 Cartel de la vocal o con textura áspera (utilice lija).


 Tarjetas de tamaño carta con ilustraciones relacionadas a la vocal “O”.
 Caja mediana
 Papel construcción
 Plastilina

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Inicie la clase con una canción infantil motivadora. Luego muestre el cartel de la
vocal que aprenderán.

 Organice a los alumnos en una sola fila. Posteriormente a cada uno de los
alumnos se le venderá los ojos para que pasen a tocar la silueta de la vocal O
que se presenta en el cartel.

 Realizar el juego de “Adivina Adivinador” el cual consiste en que la educadora


deberá representar con gestos y mímicas las características de animales u
objetos que su nombre empiece con la vocal o; los alumnos deberán adivinar.

13
 Una vez adivinado el nombre se coloca la ilustración en el pizarrón esto es con
el objetivo de ampliar el vocabulario. Al finalizar realizar sus planas
correspondientes.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para diferenciar las mayúsculas de las minúsculas se puede realizar la siguiente


actividad.

Recortar en papel construcción el contorno de la vocal “O o” luego pedirles a los


niños que deberán pegar en su cuaderno de trabajo una mayúscula y minúscula.

COMO EVALUAR

Mediante la observación verificar que los niños identifiquen la vocal mediante la


siguiente actividad.

Proporcionarles plastilina para que moldeen la vocal “O o “en sus dos modalidades.

14
ENSEÑANZA DE LA VOCAL I

OBJETIVO: Educando (a) desarrollan la capacidad de


reconocimiento del trazo y sonido de la vocal “i”

MATERIAL:
 Cartel de la vocal “i”
 Caja mediana para la elaboración del dado.
 Revistas o ilustraciones para la decoración del dado.
 Cartulina y marcadores para la elaboración de los
gafetes.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Salude a los niños y niñas afectuosamente y deles la bienvenida.

 Organícelos y llévelos al patio y pídales que se siente en el piso formando un


círculo.

 Cuénteles el cuento de la vocal “i” al finalizar presénteles el cartel con la


ilustración y trazo correcto de la vocal correspondiente.

 Realice la dinámica del dado; el cual consiste que en cada lado del dado tendrá
una ilustración en relación a la vocal “i” y por medio del esquema corporal los
niños deberán representar la imagen.

15
 Retornan a su salón de clases y realizan su hoja de trabajo.

 Cantar la canción del “ratoncito llorón” en donde se hace énfasis al sonido


onomatopéyico de la vocal.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Otra de las actividades que pueden realizarse para reforzar la vocal “mayúscula y
minúscula puede ser la siguiente.

Se organiza a los alumnos en forma de círculo en el patio y se les otorga un gafete


con la vocal algunas mayúsculas otras minúsculas de diferentes colores.

Utilice la dinámica del barco se hunde con la modalidad de agruparse por color, por
tipo de vocal.

COMO EVALUAR:

Utilice lista de cotejo grupal. Lleve al salón clase una caja con arena y que cada
alumno mediante su dedo índice indique el trazo de la vocal que aprendieron.

16
ENSEÑANZA DE LA VOCAL A

OBJETIVO: El educando (a) asocia y expresa de forma


correcta la vocal “A a” en su lenguaje cotidiano.

MATERIAL:

 Cartel de la vocal A

 Yeso de colores

 Paletas, pintura

 Plastilina

 Pelota, vasos desechables.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Pídales a los niños que se pongan de pie y escuchen la canción que les va a
enseñar, relacionada a la vocal.

 Presentarles el cartel de la vocal que les va a enseñar con ilustraciones y trazo


correcto.

 Organícelos en una sola fila y pídales que salgan al patio, dibuje el trazo de la
vocal en el piso. Luego ellos deberán caminar sobre ella cantando la canción de
la vocal A.

17
 Posteriormente proporcionarles paletas y pintura para que las decoren y luego
formen con ella la vocal “A”. Y con plastilina forme la minúscula.

 Realice la dinámica de la “Bomba” para que participen mencionando los objetos


del salón de clases que su nombre tenga relación con la vocal.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Para la fijación de mayúsculas y minúsculas puede elaborar títeres con vasos


desechables que tengan una decoración de las vocales según sus modalidades

COMO EVALUAR: Mediante una hoja de evaluación, la cual contenga las vocales
vistas con anterioridad, y que marquen o decoren únicamente la vocal “A a”.
Registrar los resultados en una lista de cotejo.

18
ENSEÑANZA DE LA VOCAL E

OBJETIVO: El educando (a) identifica y diferencia la vocal “E e” de las demás, por su


sonido y trazos.

MATERIAL:

 Caja mediana.

 Cartel de la vocal “E e”.

 Hojas de periódico, etc.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Ordena a los alumnos y ubícalos en el patio de la Escuela, para realizar el juego


de “Buscando el Tesoro”. El cual consiste en que la educadora antes de sacar a
los alumnos deberá haber dejado en algún lugar una caja, con el cartel de la
vocal “E e” y los materiales que utilizara para esta clase.

 Luego presentara el cartel con la ilustración y trazos correspondientes. Luego


les proporcionara hojas de papel periódico para que ellos busquen la vocal, la
recorten y la peguen en su respectivo cuaderno.

 Las Educadora les enseñara un pequeño poema a la vocal “E e”. Para finalizar
con la clase pueden elaborar una hoja de trabajo.

19
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Para que los alumnos asimilen la diferencia entre las mayúscula y minúsculas es por
medio de un Juego de memoria, elaborado por la Educadora. Las cuales debe
contener la vocal “E e” de diferentes colores para que ellos los puedan agrupar. Este
juego puede ser aplicado organizando grupos.

COMO EVALUAR:

Realizar un Dado con únicamente los trazos correctos e incorrectos de la Vocal “E e”.
Llevarlos al patio de la Escuela pedirles que se coloquen en forma de un circulo. Y al
momento que se caiga el dado en el trazo correcto de la vocal salten.

Observar minuciosamente a los alumnos para identificar quien de ellos no ha logrado


asimilar el conocimiento y reforzarlo.

20
ENSEÑANZA DE LA VOCAL U

OBJETIVO: El educando (a) discrimina


correctamente la articulación de la vocal “U u”.

MATERIAL:

 Pañuelos y gorgoritos.

 Cartel de la vocal “U u”.

 Hojas, hisopos y pintura.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Ordenar a los alumnos y salir al patio de la Escuela, luego forma dos 2 equipos
y realizar el juego del Trenecito. Nombrar a un maquinista que será el único
que no tendrá vendado los ojos, deberán tomarse de los hombros del
compañero que les antecede para no caerse.

 La Educadora deber tener un gorgorito para poder dirigir los movimientos del
tren. Cuando lo haga sonar 1 vez, giran hacia la derecha, 2 veces a la izquierda
y 3 veces deberán hacer el sonido de la bocina del tren (tututuuuuuuuuuuuuuu).

 Luego la Educadora deberá mostrar el cartel de la vocal a aprender, con los


trazos correctos. Proporcionarle a los alumnos su hoja de trabajo con la vocal U
u. Y por medio de hisopos puedan pintarlo con la técnica de punteado.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Dentro del salón de clases, la Educadora puede realizar el juego de “enanos y


gigantes “adaptándolo a la Vocal mayúscula y minúscula. (Vocal U parados, vocal u
sentados).

COMO EVALUAR: Ubicarlos en el patio de la Escuela y dibujar en el piso la vocal “U


u” y las otras vocales y pedirles que se coloquen en forma ordenada en la vocal que
indique la Educadora. Llevar registro con una lista de cotejo grupal.

21
ENSEÑANZA DE LA VOCAL M

OBJETIVO: El educando (a) discrimina los elementos


fonéticos de la consonante y su unión con las vocales.

MATERIAL:

 Una manzana, cartel de la consonante “Mm”.

 Hojas, pintura, revistas, periódico, tijeras, resistol, etc.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Pedirles a los niños que lleven a clases una manzana.


Se organiza a todos para lavarlas, luego se conversa acerca de sus
características. Se presenta un cartel con la ilustración de una manzana y
conjuntamente la consonante “Mm”.

 Se les explica a los alumnos del nombre que tiene esta consonante y su trazo y
respectivo sonido. Posteriormente a esto se les proporciona una hoja de trabajo
en donde aparece el trazo de la consonante y mediante pintura deberán
decorarlo con la huella de sus deditos.

 Realizar adivinanzas de la consonante “Mm”, pedirles con anterioridad revistas


o periódico; para que puedan buscar imágenes o ilustraciones que tengan
relación a la consonante.

 Al finalizar realizar las planas correspondientes a la consonante.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Pedirles a los niños un pedazo de cartón para poder dibujar el contorno de la


consonante “Mm”. Para luego pedirles a ellos que repasen determinada cantidad en
su respectivo cuaderno.

COMO EVALUAR:

Mediante la observación directa en cada una de las actividades realizadas,


registrándolas mediante una escala de Estimación.

22
ENSEÑANZA DE LA VOCAL P

OBJETIVO: El educando (a) asocia correctamente los sonidos,


trazos de las consonantes así como su unión con las vocales.

MATERIAL:

 Caja mediana, objetos que su nombre empieza con Pp.

 Hojas, aguja sin punta.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Llevar a la clase una caja mediana que la cual recibirá el nombre de “Caja
Mágica”. Esta caja deberá contener varios objetos que su nombre tenga
relación con la consonante. Se pide a algunos alumnos voluntarios, que pasen
e introduzcan sus manos dentro de la caja y que mediante las manos adivinen
los objetos y luego se los muestren a sus compañeros y que todos repitan el
nombre del objeto.

 Realizar el juego de los “Pollitos y el Lobo”, el cual consiste en lo siguiente. Se


nombre a uno de los niños como el Lobo y el resto de los alumnos, serán los
pollitos los cuales deberán imitar el sonido onomatopéyico, es decir Pio, pio,
pio. La Educadora será la encargada de narrar una pequeña historia para
propiciar el momento en que el lobo sale a atrapar un pollito y se cambian de
roles.

 Presentar el cartel adecuado de la consonante “P p” y luego realizar su


respectiva hoja de trabajo con la técnica de picado.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Proporcionarles a los alumnos papel de china de cualquier color y pedirles que


mediante la técnica de entorchado representen la consonante “P p”.

COMO EVALUAR: Aplicar una Escala Numérica para poder registrar los resultados.

23
ENSEÑANZA DE LA VOCAL S

OBJETIVO: El educando asocia palabras por el sonido


inicial y final de la consonante que le corresponde.

MATERIAL:

 Tapitas, yesos.

 Una sandia, rompecabezas, (elaborada de


cartulina o cartón).

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Presentar el cartel de la consonante “S s” y ejemplificar el trazo correcto en el


pizarrón.

 Proporcionarle un cartel donde este la consonante “S” elaborada con tapitas,


para que puedan manipularla. Luego proporcionarles una tiza de yeso para que
en el patio de la escuela trace correctamente los trazos de la consonante.

 Llevar en la clase una sandia para que los alumnos la reconozcan e identifique
que el nombre de esta fruta empieza con la consonante.

 Enseñarles un trabalenguas de la consonante.

24
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Para que el educando pueda diferenciar la consonante mayúscula de la minúscula se


sugiere la siguiente actividad.

Organizarlos por equipos o grupos y proporcionarles un rompecabezas, mediante un


tiempo determinado deberán formarlo e indicar si es mayúscula o minúscula.

COMO EVALUAR:

Proporcionarles una hoja de evaluación, en donde aparezcan varias vocales y


consonantes vistas anteriormente; y en las únicamente deberán colorear la
consonante “S s”.

25
ENSEÑANZA DE LA VOCAL L

OBJETIVO: El educando reconoce y escribe


correctamente el trazo de la consonante “Ll”.

MATERIAL:

 Una papa mediana.

 Hojas y pinturas.

 Globos.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Pedirle a los niños que lleven a la clase una papa, posteriormente la Educadora
la cortara a la mitad y le dará la forma de la consonante “L l”.

 Proporcionarles a los alumnos una hoja y pintura para que puedan decorarla por
medio de sellos de consonante “Ll”.

 Enseñarles una canción infantil de la consonante de la consonante “Ll”, luego


realizar sus planas correspondientes a la letra.

26
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Narrar un cuento que tenga relación a consonante “L l “, luego pedirles que dibujen el
personaje que mas les gusto.

Realizar un juego “Encontremos la L l”. Dentro del salón de clases proporcionar varios
globos que tengan pintada la consonante “L l” y otras. Se formaran dos equipos y en
un tiempo determinado se observara quien de los dos grupos encontró más globos
con la consonante “Ll”.

COMO EVALUAR:

La Educadora evaluara mediante la observación, durante realización de cada una de


las actividades, registrándolas en una lista de cotejo.

27
ENSEÑANZA DE LA VOCAL T

OBJETIVO: El educando (a) desarrolla la habilidad de


discriminar la grafía de la consonante
correspondiente.

MATERIAL:

 Un tomate.

 Carteles, una campanita, cuaderno, lápiz, etc.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Iniciar la clase con una adivinanza, luego mostrar el tomate y conversar acerca
de sus características, posterior a eso picar los tomates y compartir una
pequeña ensalada.

 Al finalizar presentar el cartel de la consonante y ejemplificar el trazo correcto de


la consonante.

 Realizar un juego, denominado “la campana”, en donde se les pregunta a los


alumnos que objetos, animales, frutas o verduras su nombre empieza con la
consonante que se esta trabajando, el niño (a) que tenga la respuesta corre
hacia la campanita y la hace sonar, y contesta.

 Realizar sus planas correspondientes a la consonante.

28
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Organizar a los alumnos en parejas, pedirles que lleven a la clase un vaso


desechable. La Educadora los ayudara a elaborar un teléfono descompuesto, y por
medio de el se estarán comunicando diciéndose palabras que lleven la consonante “T
t”.

COMO EVALUAR:

Puede utilizarse una lista de cotejo para verificar que los alumnos han asimilado el
sonido y escritura de la consonante.

29
ENSEÑANZA DE LA VOCAL D

OBJETIVO: El educando (a), discrimina y diferencia cada una


de las consonantes y ejercita la unión con las vocales para
forma palabras y oraciones.

MATERIAL:

 Cartel de la letra “D d”.

 Yeso, caja mediana, tarjetas con varias letras.

 Hojas, cuaderno, etc.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Presentar el cartel que le corresponde a la consonante “D d”. Luego pedirles


que salgan al patio en donde previamente la docente a dibujado un avioncito
pero en lugar de números habrá dibujado varias consonantes, por la que el
alumno deberá saltar únicamente donde esta dicha letra.

 Al entrar a clases nuevamente encontrara una caja con varias consonantes y


vocales y únicamente escogerá la “D d”, para luego pegarla en su cuaderno.

 Luego realizar su hoja de trabajo o sus planas de la consonante “D d”.

30
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Para la diferenciación de la mayúscula y minúscula puede hacerse el siguiente juego.

Sacar a los niños al patio y organizarlos por equipos, luego pedir un coordinador el
cual estará en determinado espacio. A este niño o niña se le pegaran sobre la ropa
muchas consonantes “D d”, cada equipo deberán recopilar la cantidad de
consonantes que la maestra le indique siguiendo las instrucciones. (Todos deben
participar).

COMO EVALUAR:

Controlar los resultados mediante una Escala de Estimación.

31
ENSEÑANZA DE LA VOCAL F

OBJETIVO: El educando (a) asocia la consonante con los objetos


o materiales, animales que se encuentran a su alrededor.

MATERIAL:

 Una foto, pepitas de frutas de cualquier tipo.

 Cuaderno, lápiz, etc.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Pedirle al niño que lleve una foto propia, para poder realizar una manualidad.
(Porta retrato con pepitas de cualquier tipo). Al finalizar se les presenta el
cartel y se les pregunta cual es el material que se relaciona con dicha
consonante.

 Posteriormente se les enseñara un poema a la consonante “F f”. Al finalizar


deberán realizar sus planas correspondientes.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Realizar una sopa de letras en una cartulina, cada alumno deberá pasar para marcar
la consonante “F f”, según la modalidad que la Educadora le indique.

COMO EVALUAR:

La evaluación podría hacerse mediante la observación.

32
ENSEÑANZA DE LA VOCAL J

OBJETIVO: El educando (a) escribe correctamente la


consonantes, deletrea y compone palabras.

MATERIAL:

 Caja mediana.

 Hojas, lápiz, crayones

 Hojas de arboles secas.

 Cuaderno, gancho de ropa, etc.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Ejemplificar el trazo de la consonante y el cartel correspondiente.

 Realizar el juego del “Televisor Gigante”, se les proporciona a los alumnos una
hoja en blanco en donde deberán realizar un dibujo relacionado a la
consonante, luego todos deberán de pasar en el televisor gigante e indicar cual
fue el dibujo realizado ; si es correcto se cambia de canal si no se le da otra
oportunidad.

 Pedirles a los alumnos que lleven a clases varias hojas secas para poder
decorar su hoja de trabajo con ese material.

 Luego realizar sus planas correspondientes.

33
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Pedirles a los alumnos que lleven un gancho de ropa, la Educadora elaborara varias
tarjetas con la consonante “J j” las cuales estarán en una caja; los alumnos deberán
sacarla de ella utilizando únicamente el gancho de ropa, posteriormente lo pegaran
en sus respectivos cuadernos.

Deberán adquirir cada tarjetita con el gancho de ropa no con los dedos.

COMO EVALUAR:

Para esta clase llevar los procesos suscitados durante la jornada de trabajo mediante
una Escala numérica.

34
ENSEÑANZA DE LA VOCAL N

OBJETIVO: Identificación del sonido fonológico de la


consonante que corresponde tanto mayúscula como
minúscula.

MATERIAL:

 Objetos olorosos

 Pañuelos

 Cartel de la consonante

 Hojas, papel de china, tijeras, etc.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Llevar al salón de clases varios objetos que proporcionen olores; pedirles a


unos cuantos voluntarios y cubrirles los ojos para luego identificar los olores.

 Al finalizar se integra la actividad anterior al cartel correspondiente a la


consonante.

 Realizar su hoja de trabajo decorando la consonante con la técnica de copitos.

35
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Buscar dos conos de hilo que ya no se utilicen y dibujar en cada una ellas, la
consonante mayúscula y la otra minúscula. Luego pedirle a los niños salir al patio de
la escuela; y hacer una competencia empujando estos conos únicamente con la nariz.
(Deben participar todos).

COMO EVALUAR:

Proporcionarles una hoja de evaluación, en donde tengan que marcar con una X la
consonante que aprendieron en esta clase.

36
ENSEÑANZA DE LA VOCAL Ñ

OBJETIVO: El educando (a) asocia la consonante con las


vocales mediante su sonido al inicio, en medio o al final de cada
palabra.

MATERIAL:

 Cartel de la consonante.

 Elaborar pescaditos de papel construcción.

 Clip, lana, etc.

 Cuaderno, lápiz, botecitos de jugo.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Narrar un cuento para la consonante “Ñ ñ”; luego mostrar el cartel adecuado y


ejemplificar los trazos correctos de la consonante.

 Colocar dentro del salón de clases muchos pescaditos, con la consonante “Ñ ñ”


con un clip y lana deberá pescar las uno para poder pegarlo en su respectivo
cuaderno, luego realizar sus planas correspondientes.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Buscar botecitos de jugos y forrarlos con las consonantes tanto mayúsculas como
minúsculas, y que cada niño por turno mediante las instrucciones de la Educadora
traten de derivar la que corresponda.

COMO EVALUAR:

Mediante la observación, mediante preguntas verbales a los alumnos o utilizar una


lista de cotejo.

37
ENSEÑANZA DE LA VOCAL B

OBJETIVO: El educando (a) desarrolla su expresión oral


mediante lecturas cortas.

MATERIAL:

 Libros de cuentos.
 Una pelota mediana.
 Envases desechables, papel de china, resistol, pegamento, etc.
 Palos no muy gruesos ni pesados.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Organizar a los alumnos en grupos de 4 y proporcionarles libros que contengan


narraciones cortas de acuerdo a las consonantes vistas con anterioridad. Para
que realicen una lectura compartida luego pasen a comentar lo que
comprendieron de la pequeña lectura.

 Jugar a la papa caliente con todos los alumnos y quien le quede la pelota
deberá decir el nombre de algún objeto o animal que su nombre inicie con la
consonante “B b”.

 Mediante envases elaboren un pequeño barquito, y decorarlo con papel de


china de forma creativa, y colocarle una banderita con la consonante “B b”.

38
 Realizar las planas correspondientes a la consonante.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Para poder diferenciar la mayúscula de la minúscula, se puede realizar el siguiente


juego. Se necesitan 2 pelotas, y dos palos pudiendo ser los de las escobas; las
pelotas deberán estar decoradas de la consonante una mayúscula y otra minúscula.

Organizar a los alumnos en dos equipos, y ver quien de los dos equipos logra llevar la
pelota a determinado lugar y terminar primero.

COMO EVALUAR:

Para evaluar dichas actividades puede elaborarse una lista de cotejo de forma
individual, para ello la Educadora deberá ser muy observadora.

39
ENSEÑANZA DE LA VOCAL K

OBJETIVO: El educando (a) estable una articulación correcta y


una precisión de la lectura y escritura.

MATERIAL:

 Cartel de la consonante.

 Prensa o periódico, tijeras, resistol, etc.

 Hilo, clip, papel de china (para el paracaídas).

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Presentarles el cartel adecuado de la consonante “K k”, y su trazo correcto.

 Pedirles a los alumnos, que elaboren una trenza con prensa, para luego formar
con ella la consonante que corresponde y pegarla en su respectiva hoja de
trabajo.

 Luego realizar las planas que corresponda a la consonante, sílabas, palabras


cortas, etc.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Narrarles a los niños un cuento o una historia relacionada a la consonante que están
aprendiendo, luego deberán dibujar el personaje que mas les gusto.

Elaborar con los niños un paracaídas de papel, la cual estarán decorado por la
consonante “K k” mayúscula y minúscula.

COMO EVALUAR: Utilizar como herramienta de evaluación la lista de cotejo.

40
ENSEÑANZA DE LA VOCAL R

OBJETIVO: El educando discrimina en forma auditiva, el


sonido inicial, intermedio o final de la consonante
correspondiente.

MATERIAL:

 Tarjetas con ilustraciones de la letra “R r”.

 Elabora un cartel de la consonante con una textura


lisa.

 Elaborar tarjetitas con la consonante y vocales.

 Yeso de diferentes colores,

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Elaborar una serie de tarjetas tamaño carta con las ilustraciones


correspondiente a la consonante. Presentárselas a los alumnos una por una en
un orden, luego dejarlas de mostrar y pedirles ayuda para volverlas a colocar en
el orden que era, realizar este ejercicio varias veces para estimular su memoria
y noción de secuencia.

 Presentar el cartel adecuado y ejemplificar el trazo correcto de la consonante “R


r”.

 Luego realizar el juego de formar parejas, en donde a cada alumno se le da


una tarjetita con la consonante y a otros con vocales, la Educadora indicara que
parejas de verán formar (silabas, palabras cortas).

41
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Dibujar en el patio de la Escuela varios círculos con yeso, dentro de cada uno de ellos
deberá de estar alguna consonante vista anteriormente así como vocales y la que
corresponda a la clase.

La Educadora les pedirá a los alumnos que salgan al patio y dará las instrucciones; al
sonar una pandereta deberán poner atención y colocarse en la consonante y vocal
que indique de forma ordenada.

COMO EVALUAR: Mediante la observación realizar una evaluación de carácter


cualitativo.

42
ENSEÑANZA DE LA VOCAL H

OBJETIVO: El educando realiza correctamente la reproducción


de trazos, siguiente instrucciones.

MATERIAL:

 Objetos que su nombre empiece con la consonante “H h”.

 Hojas de Fommy de cualquier color. (Elaboración de la consonante).

 Tarjetas de tamaño media carta con ilustraciones de animales que emiten


sonidos onomatopéyicos.

 Harina, anyelina de cualquier color.

 Palanga mediana.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Desarrollar el juego de “el objeto oculto” en donde la maestra muestra un


objeto a los niños y luego lo deberá de ocultar, procurando que no lo vean
dónde lo oculta; (buscar un objeto que tenga relación con la consonante que
corresponde). Se termina el juego al momento que alguien lo encuentre,
retornan a su salón.

 Mediante el cartel de la consonante “H h” elaborada con Fommy


proporcionársela al niño (a) para que la pueda tocar y mediante el tacto
reconocer el trazo correcto.

43
 Realizar el juego de “sordo-sonoro”, el cual consiste en que mediante imagines
los niños deberán imitar el sonido onomatopéyico que estos emiten, y cuando
se les presente una tarjeta sin ningún dibujo deberán hacer silencio para hacer
énfasis a que la consonante que están conociendo no tiene sonido.

 Posteriormente deberán realizar su respectiva hoja de trabajo o las planas que


le corresponde.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Buscar trabalenguas de la consonante “H h”, para que los alumnos puedan ejercitar e
incrementar su vocabulario.

Pedir a los alumnos que lleven al salón de clases harina y anyelina de cualquier color
para poder realizar plastilina y poder moldear la consonante tanto mayúscula como
minúscula.

COMO EVALUAR: Mediante la observación y la aplicación de una escala de


estimación grupal.

44
ENSEÑANZA DE LA VOCAL V

OBJETIVO: El educando (a) estimula su habilidad lectora


mediante la estimulación recreativa y asociación de trazos
de la consonante que le corresponde.

MATERIAL:

 Elaboración de cartillas y tarjetas.

 Cartel de la vaquita en cartulina.

 Cuadernos, hojas, lápices, etc.

 Yeso de distintos colores.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Elaborar 4 cartillas de tamaña carta con varias ilustraciones que su nombre lleve
la consonante “V v”, con la modalidad de los cartones de lotería, así mismo
tarjetitas con las misma imágenes; para luego jugar a la lotería.

 Elaborar el cartel de una Vaca en tamaño cartulina, luego mediante el periódico


entre todos; buscar y recortar las consonantes “v” y pegarlas dentro de las
manchas que tenga la Vaquita.

 Narrar a los alumnos el cuento de la “Vaquita”, luego proporcionarles un pliego


de papel manila, para que puedan dibujar lo que mas les gusto del cuento.

45
 Posteriormente realizar sus respectivas planas de la consonante y su unión con
las vocales.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Proporcionarle a los alumnos una hoja con varias consonantes y vocales, en la cual
únicamente deberán marcar la que corresponde en este caso la consonante “V v”.

Realizar la actividad del “Venado en el bosque”, la cual la podrá encontrar en los


anexos de esta guía.

COMO EVALUAR: Utilizar una escala numérica para poder llevar el registro de la
participación de cada uno de los alumnos.

46
ENSEÑANZA DE LA VOCAL Y

OBJETIVO: Que el educando (a) desarrolle la habilidad de


identificar y discriminar correctamente los trazos y sonidos de
la consonante que le corresponde.

MATERIAL:

 Una manta o sabana.

 Un yoyo, marcadores, pliegos de papel manila, pintura (tempera).

 Ilustraciones de objetos, animales, etc.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Pedir a alumnos que deben salir al patio de la escuela para realizar una
dinámica que lleva por nombre “El Yoyo de Yulisa” el cual consiste en formar
parejas y cada una de ellas deberá tener una manta o sabana y deberán
colocarla en el patio. Se coloca en el suelo y uno de ellos deberá agarrar una
de las puntas mientras que el otro deberá enrollarse en la manta, (al igual que
el yoyo en el hilo) lo más rápido posible; luego cambian de parejas.

 Luego retornar al salón de clases en donde la docente les mostrara a todos lo


alumnos un YOYO, para comentar sus características luego hacer énfasis en
la consonante en que inicia el nombre de este juguete. Proporcionárselos a los
alumnos para que puedan manipularlo.

 Luego ejemplificar el trazo correcto de la consonante en el pizarrón;


posteriormente formar grupos de 5 y darles pliegos de papel manila para que

47
puedan realizar su trabajo. Mediante pintura de cualquier color deberán llenar
los pliegos de papel manila con trazos de la consonante “Y y”, utilizando
únicamente la yema de sus dedos.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Buscar un cuento o fábula que tenga relación con la consonante que se estará
trabajando y narrarla. Luego pedirles que en una hoja de trabajo ilustren todos los
personajes que fueron mencionados durante la narración.

Proporcionar por grupos una caja con varias ilustraciones de las cuales deberán
buscar únicamente la que su nombre con lleve la consonante “Y y”.

COMO EVALUAR: Utilizar una lista de cotejo para poder llevar el registro de la
participación de la asimilación de contenidos de cada uno de los alumnos.

48
ENSEÑANZA DE LA VOCAL X

OBJETIVO: El educando (a) desarrolla la habilidad de


expresión verbal e incrementa su vocabulario para
comunicarse con sus compañeros, mediante la
socialización de todo su medio con la consonante que
le corresponde.

MATERIAL:

 Cartón para moldear la consonante.

 Lana, papel de china, papel construcción, resistol, pintura, tijeras, etc.

 Hojas de periódico, cuaderno, hojas, pino seco, cartón de huevos.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Presentarles a los niños la consonante con la que se trabajara, ejemplificar su


sonido y su trazo correcto. Proporcionarles a los niños el molde de la
consonante elaborada en cartón; luego pedirles que la decoren de forma
creativa. Es importante proporcionarles por grupos una caja con variedad de
materiales como lana, papel de china, papel construcción, tijeras, pintura, etc.

 Pedirles a los alumnos que lleven hojas de periódicos al salón de clases, luego
pedirles que individualmente corten todas las consonantes “X x” que
encuentren; las cuales deberán pegarlas en sus respectivos cuadernos.

49
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Proporcionar a los alumnos una hoja de trabajo con la consonante “X x “, la cual


deberán decorar con pino seco; cortarlos en trocitos y luego pegarlos sobre la el
contorno de la letra.

Pedirles que lleven cartones de huevo para poder realizar una manualidad
relacionada a la consonante en este caso la elaboración de un Taxi.

COMO EVALUAR:

Utilizar una escala de estimación numérica para llevar el registro de los educandos;
para que luego pueda ser integrada en las otras áreas, para el control de progreso.

50
ENSEÑANZA DE LA VOCAL C

OBJETIVO: El educando (a) diferencia la modalidad de


sonidos que implica la consonante mediante la vocal con
la que se combina al momento de ser escrita.

MATERIAL:

 Tronquitos de zanahoria

 Alambre de flores.

 Marcadores, reciclar botellas de gaseosa, papel de china, resistol, tijeras, etc.

 Hojas tamaño carta de 120 gramos, velas y pintura.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Pedirles a los alumnos que lleven a la clase tronquitos de zanahorias, la


maestra por su parte deberá llevar alambre. Cada uno de los alumnos con la
orientación e instrucciones de la maestra deberá introducir en el alambre los
trocitos de zanahoria, al finalizar deberá darle la forma que tiene la consonante
“C c”.

 Luego ejemplificar el trazo y pronunciación de la consonante en el pizarrón.


Solicitarles a los alumnos un día anterior que deben llevar 6 botellas de agua
gaseosa, (vacías) para poder decorarlas y colocarle un nombre a cada una de
ellas. (Nombres de las vocales a, e, i, o, u y c)

51
 Luego la maestra deberá narrar un cuento para poder hacer la socialización del
sonido de la consonante con cada una de las vocales.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Proporcionarles a los alumnos una hoja tamaño carta de 120 gramos luego una barrita
de cera (velas). En la cual deberán dibujar muchas veces la consonante “C c”, al
principio no ve nada pero luego deberán echar sobre la hoja pintura roja, para que
resalte los trazos que ellos hicieron.

COMO EVALUAR: Verificar los progresos alcanzados mediante una lista de cotejo
grupal o individual.

52
ENSEÑANZA DE LA VOCAL G

OBJETIVO: El educando (a) identifica y asocia


correctamente el sonido de la siguiente consonante y
su unión con las vocales.

MATERIAL:

 Plato desechable, pintura negra y palillos.

 Caja mediana de arena.

 Yeso, ilustraciones, tarjetas con las silabas. Etc.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Pedirle a los educandos que lleven a la clase un plato desechable luego la


maestra les proporcionara pintura negra para que la pinten; luego que haya
secado mediante la punta de un palillo deberá dibujar un gatito.

 Luego pedirles que relacionen el gatito dibujado con la letra que les
corresponde, ejemplificar el trazo en el pizarrón.

 Utilizar una caja donde contenga arena para que cada uno de los alumnos pase
a hacer el trazo de la consonante.

53
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Organizar a los alumnos para que salgan al patio darles a cada uno una tiza o barrita
de yeso; para que puedan graficar la consonante “G g”.

Presentarles a los niños ilustraciones que su nombre lleva la consonante “G g” unida


a alguna vocal. (Ga, Go, Gu) también (Ge, Gi).

Elaborar un juego de memorias con cada una de las silabas para que los alumnos
puedan asociar correctamente la pronunciación de cada una de las consonantes.

COMO EVALUAR: Proporcionarles una hoja de evaluación, en donde tengan que


marcar con una X la consonante que aprendieron en esta clase.

54
ENSEÑANZA DE LA VOCAL Q

OBJETIVO: El educando desarrolla la habilidad de


identificar los sonidos iguales y diferentes de las
consonantes vistas con anterioridad.

MATERIAL:

 Queso

 Marcadores, hojas de trabajo, crayones, etc.

 Cepillo, pintura, tubo del rollo de papel higiénico.

 Papel de china, resistol, tijeras, etc.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Llevar al salón de clases, un poco de queso para compartirlo con los alumnos,
para que puedan sentir el olor, sabor, color, forma, etc.

 Al finalizar presentar el cartel adecuado de la consonante, ejemplificar su trajo


en el pizarrón.

 Luego organizarlos por parejas y proporcionarles una hoja con varias


consonantes, en la cual deberán colorear únicamente “Q q” que encuentren.

55

 Proporcionarles su hoja de trabajo aplicando la técnica de estarcilado. (Cepillo y


pintura).

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

La maestra les pedirá a los alumnos que lleven al salón de clases, los tubos de los
rollos de papel higiénico, para decorarlo y forma una larga vista. Ya que
posteriormente la maestra dentro del salón de clases con anterioridad habrá colocado
varias tarjetas con la consonante “Q q”, ocultas; mientras que todos los educandos
mediante su larga vista deberán encontrar. Una vez que lo hayan hallado le indican a
la docente, quien encuentra la mayoría gana.

COMO EVALUAR:

Mediante la observación registrando los resultados mediante una escala de


estimación.

56
ENSEÑANZA DE LA VOCAL W

OBJETIVO: El educando (a) diferencia correctamente el


trazo y pronunciación de la consonante y su unión con las
vocales.

MATERIAL:

 Cartel elaborado con lija. William

 Paletas, resistol, tarjetas o gafetes, etc.

 Hojas, lana, tijeras, etc.

DESARROLLO DE LA CLASE:

 Presentar el cartel adecuado de la consonante “W w” elaborada con una hoja de


lija.

 Luego proporcionarles paletas a los alumnos para que puedan pintarlo con sus
crayones después pegarlo en una hoja de trabajando dándole la forma de la
consonante correspondiente.

 Organizar a los alumnos y pedirles que salgan al patio, luego proporcionarles


gafetes con las diferentes vocales y consonantes; se deberá realizar el juego
de “Pares y nones”. El cual consiste en que se canta una canción y luego se
indica las silabas que deben formar por ejemplo: wi, wo, wa, we. (Wiwi, etc.).

57
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Proporcionarles a los alumnos una hoja de trabajo con la consonante “W w” la cual


deberán llevar a casa y decorarla de forma creativa para el día siguiente; luego
colocarlas dentro del salón de clase como una Exposición para que los demás
alumnos puedan observar el trabajo de todos.

COMO EVALUAR:

Utilizar una escala de estimación para la verificación de los resultados.

58
ENSEÑANZA DE LA VOCAL Z

OBJETIVO: El educando (a) diferencia correctamente el


sonido de la consonante con las demás letras del alfabeto.

MATERIAL:

Carteles

Hojas

Lanas

Tijeras

Resistol, etc.

DESARROLLO DE LA CLASE:

Organizar a los alumnos para que salgan al patio, para realizar un juego de los
“Zorros y Cazadores”. El consiste en forma grupos de tres; 2 serán la cueva del zorro
y el otro será el zorro. Uno será el cazador y debe correr al momento que indique
deberán de cambiar de lugar. El que se quede sin lugar realizara el rol de cazador.

59
Luego regresa al salón de clases, y presente el cartel adecuado de la consonante.
Luego realice su hoja de trabajo con la técnica de picado de lana.

Luego que realicen sus planas correspondientes.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Elaborar un zorro con material de desecho, pintura y papel de china, etc.

Buscar una historia que trate del zorro y pedirles de la dramaticen.

COMO EVALUAR:

Utilizar una hoja de evaluación sobre la consonante que aprendieron en esa clase.

60
JUGANDO CON LAS VOCALES

Somos cinco juguetonas


Pequeñitas, muy inquietas
Vivimos en las palabras
Muy juntas y a veces sueltas
Nuestro nombre es “las vocales”

Buscamos con quién jugar


Tal vez con las consonantes
Para palabras formar
También jugaremos juntas
Y en palabras bailaremos
Pondremos nombre a las flores
A los pájaros y al cielo

LAS CINCO VOCALES

Con saltos y brincos,


del brazo las cinco,
Muy poco formales
Vienen las vocales.
¿Las conoces tú?
a, e, i, o ,u,

A, grita que grita,


se enfada y se irrita,
y se va al teatro.
Sólo quedan cuatro.
E, llama que llama,
se marcha a la cama
con dolor de pies.
Sólo quedan tres.

I, chilla que chilla,


se sube a una silla
porque ve un ratón.
Sólo quedan dos.

O, rueda que rueda,


¡Sálvese quien pueda!,
Rodando se esfuma.
Sólo queda una.

U, muy asustada,
se ve abandonada
Y se va a la Luna.
No queda ninguna.
¿Las recuerdas tú? a, e, i, o, u.

RONDA DE LAS VOCALES

Salió la a, salió la a
no sé a dónde va (bis)
a comprarle un regalo a mi mamá
a comprarle un regalo a su mamá
Salió la e, salió la e
no se a dónde se fue (bis)
fui con mi tía Marta a tomar té
fue con su tía Marta a tomar té
Salió la i, salió la i
y yo no la sentí (bis)
fui a comprar un punto para ti
fue a comprar un puntico para mí

Salió la o, salió la o
y casi no volvió (bis)
fui a comer tamales y engordó
fue a comer tamales y engordó

Salió la u, salió la u
y que me dices tú (bis)
salí en mi bicicleta y llegué al Perú
salió en su bicicleta y llegó al Perú

A, e, i ,o, u, a ,e
A, e, i, o, u
A, e, i, o, u, i, o
A, e, i, o, u
CUENTO DE LA VOCAL “i”

Había una vez en un lugar muy lejano una letra que se llamaba “i” y todas las otras
letras se burlaban de ella porque tenía un punto arriba y las otras letras no eran así
porque ninguna otra letra tenía un punto como ella, era muy trabajadora, hacia los
trabajos de otras letras, y una vez se aburrió de ser empleada y no quiso que se
burlaran más de ella así es que decidió irse y se fue a otro lado a vivir, pero en ese otro
lugar también la trataban muy mal así que tuvo que trabajar ahí porque conoció a un
amigo. Compartieron muchos momentos y su amigo le ayuda que encontrara una
casita donde vivir y ser feliz. El amigo de la “i” le dijo que no tenía que tener vergüenza
de sí mismo que ella era única y muy especial; ellos siempre fueron muy buenos
amigos.
ADIVINANZAS

¿Qué es lo que se repite


una vez cada minuto,
dos veces cada momento
y nunca en cien años?
(La letra M)

Yo fui tu primer sonido


cuando comenzaste a hablar
y soy la primera letra
que en el alfabeto está.
(La letra A)

Dedos tiene dos,


piernas y brazos no.
(La letra D)

En medio del cielo estoy


sin ser sol, ni luna llena,
sin ser lucero, ni estrella;
a ver si aciertas quién soy.
(La letra E)

Aunque diciendo mi nombre


des tú casi un estornudo,
hacha me tiene en su vientre
pero mi sonido es mudo.
(La letra H)

Soy un palito
muy derechito
y encima de la frente
llevo un mosquito
que ni pica ni vuela
ni toca la vihuela
(La letra I)

TRABALENGUAS

Tres tristes tigres, tragaban trigo en un trigal, en tres tristes trasto, tragaban trigo tres
tristes tigres.

Compadre, cómpreme un coco!


¡Compadre, coco no compro!, porque el que poco coco come, poco coco compra y
como yo poco coco como, poco coco compro!

El gallo Pinto no pinta,


el que pinta es el pintor;
que el gallo Pinto, las pintas,
Pinta por pinta, pintó.

Cuando yo digo Diego,


digo digo
y cuando digo digo,
digo Diego.

Me han dicho que he dicho un dicho,


pero ese dicho
no lo he dicho yo.
Porque si yo lo hubiera dicho
ese dicho estuviera bien dicho
por haberlo dicho yo.

Rasquín era un rascón


que rascaba en una risca,
con un tosco rasca risca rascador,
rasca que rasca acabó con el risco,
rasca la risca, rascó un rincón.

Corazón de chirichispa
y ojos de chirichispé:
tú que me enchirichispaste,
hoy desenchirichispamé.

Teresa trajo tizas hechas trizas.


LISTA DE COTEJO INDIVIDUAL

ESCUELA LA MUCHACHA DEL MUNICIPIO DE PATZICIA

Maestra: ______________________________________________________

Grado: _________________Sección: _______________ Fecha: _________

Área: _________________________________________________________

No. de niños y niñas: ____________________________________________

LISTA DE COTEJO PARA LAS ACTIVIDADES A REALIZAR


Indicadores SI NO OBSERVACIONES

Competencia:

LISTA DE COTEJO GRUPAL

Nombre del niño Indicadores Indicadores indicadores indicadores

SI NO SI NO SI NO SI NO
Escala de Estimación

Nombre del niño:

Fecha:

Actividad realizada:

Algunas
Indicadores Siempre Muchas Nunca
veces
Escala de Estimación Numérica

Nombre del niño:

Fecha:

Actividad realizada:

Indicadores 20 15 10 5
BIBLIOGRAFÍA

Para la elaboración de la siguiente guía de trabajo se consultaron las siguientes


fuentes:

Agallo Barrios, Armando (1983) Dinámica de grupos. Colección contemporánea.


Editorial Espartaco Córdoba

Bañares y Morales (1866) Programa del M.E. C. de los contenidos ortográficos y su


distribución en los cuadernos de escritura. Editorial Magisterio Español, S. A.

Baques, María (2004) Actividades para favorecer el aprendizaje de la lectura y la


escritura. Ediciones CEAC

Prato Norma (1998). Abordaje de la lectoescritura. Novedades Educativas.

Trejo, Olivia (2004) Educación Creativa. Proyectos Escolares; Editorial LEXUS

Ilustraciones o imágenes de la guía disponibles en: www.educacioninicial.com

Edna Friené Portillo (2003) Libro Cristal de Lecturas y Reflexiones ideas para docentes
y estudiantes. Guatemala Piedra Santa.
ANEXOS
ARBOL DE PROBLEMAS:

Los Educandos no El Proceso de Procesos y actividades


desarrollan sus Enseñanza es desacordes al desarrollo
habilidades y monótono, y los del Educando (a) del
destrezas al máximo. Educandos muestran nivel Preprimario.
desinterés de asistir a las
Escuelas.

Bajo nivel de los niños de 6 años en Lecto-


escritura en las Escuelas de Pahuit, Sajcap y la
Muchacha del municipio de Patzicía,
Chimaltenango.

Algunas educadoras
Las Educadoras no Las Educadoras utilizan
del nivel Preprimario
reciben orientación metodologías
son graduadas del nivel
constante acerca del inadecuadas en el
Primario.
tema de Lecto- proceso de enseñanza.
escritura.
ENTREVISTA PARA EDUCADORAS
DEL NIVEL PREPRIMARIO
Nombre de la Entrevistada: __________________________________________
Profesión: ________________________________________________________

Fecha: _______________________Tiempo de Labor docente: _____________

INSTRUCCIONES: Lee detenidamente cada una de las preguntas y contesta según tus
conocimientos.

1. ¿Conoce usted las áreas que deben desarrollarse en los niños y niñas de edad
Preescolar? SÍ_______NO__________

2. ¿Considera la Lecto-escritura como un proceso importante en el desarrollo


Educativo del niño y la niña de edad preescolar? SÍ ________NO__________
¿Por qué?_____________________________

3. ¿Conoce las diferentes etapas que con lleva el proceso lecto-escritor en los
preescolares? SÍ ________NO__________

4. ¿Conoce sobre actividades que ayuden en la estimulación y desarrollo de la


Lecto-escritura en los preescolares? SÍ ________NO__________
¿Cuáles?_____________________________________________________

5. ¿Cuenta con una Guía, Texto para el desarrollo de la Lecto-escritura con los
preescolares? SÍ ________NO__________
¿Cuál?___________________________________________
6. ¿Ha participado en capacitaciones durante el presente Ciclo Escolar acerca del
tema de Lecto-escritura? SÍ ________NO__________ ¿Por qué?
__________________________

7. ¿Las actividades que desarrolla actualmente para el desarrollo de la Lecto-


escritura son repetitivas? SÍ ________NO__________
¿Porque?___________________________

8. ¿Logra sus objetivos propuestos con las actividades o desarrollo de la clase que
implementa actualmente? SÍ ________NO__________ ¿Por qué?

9. ¿La forma de enseñanza que utiliza, cubre las necesidades e intereses de


alumnos del grado que atiende? SÍ ________NO__________ ¿Por que?

10. Mencione el nombre o tipo de metodología o forma de enseñanza que utiliza


para el proceso de Lecto-escritura.________________________
LISTA DE COTEJO PARA EDUCANDOS

ESCUELA LA MUCHACHA DEL MUNICIPIO DE PATZICIA

Alumna Practicante:

Grado: Sección: Fecha:

Área: Destrezas de Aprendizaje

No. de niños y niñas:

Competencia: Desarrollo de la estructuración espacial, asociación de sonidos


onomatopéyicos y coordinación en los trazos motrices finos.

ITEMS Logrado No
logrado

1. Reconocimiento de la vocales por su


sonido

2. Asociación de las vocales y consonantes


con ilustraciones u objetos

3. Identificación de trazos correctos de las


letras

4. Agrupación o unión correcta de vocal y


consonante según le indiquen.

5. Diferenciación de una letra con otra por su


trazo y sonido.

TOTAL:
FOTOS

PRIMERAS INTERVENCIONES EN ESCUELA LA MUCHACHA


Presentación de la propuesta

Orientación a las educadoras


Actividades con niños

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy