Archivo 20211128225056

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE

QUEVEDO

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO


INTEGRANTES:
ÁLVAREZ GUANGAJE YIGCIA YAMILEX

MIRIAM NAYELY GUERRERO ZUARES

MACIAS BAZURTO STEFANNY MICHELLE

CEVALLOS GUILLEN JORGE ARMANDO

PEREZ CEDEÑO VALENTIN EDUARDO

DOCENTE:

Econ. Mata Anchundia Deyanira

TEMA:

El pensamiento económico de la época medieval: El


Mercantilismo y fisiócrata

CURSO:
ECONOMÍA 4TO “B”

2021-2022
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE LA ÉPOCA MEDIEVAL

El pensamiento económico medieval que surgió en la cristiandad latina de


Europa Occidental, se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad,
el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura; y
en determinadas especulaciones acerca de la teoría del valor, que en algunos
casos podríana similarse a las posteriores teorías que lo identifican con el
trabajo, y en otras con el precio de mercado.

Mercantilismo

El mercantilismo es un sistema político y económico basado en la idea de que


los países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan
acumular.

El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y


XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la
creencia de que los países que querían mantener una posición relevante en el
contexto internacional y desarrollar su poder, debían acumular riqueza
(principalmente en la forma de oro y otros metales preciosos).

La regla fundamental de toda su política económica era la de conservar y


aumentar el monto de la moneda y de los metales preciosos existentes en el
país.

Origen del Mercantilismo

Surge en Inglaterra y Francia, donde los autores eran mercaderes que escribían
acerca de sus intereses y su relación con la política económica. Es la época en
la que cada hombre era su propio economista, y eso daba lugar a una gran
diferencia en los temas expuestos por cada uno; es decir, que la universalidad
en los criterios y temas era muy limitada. Sin embargo, la riqueza y el poder eran
los objetivos comunes a todos ellos, y, por tanto, escribían acerca de la política
económica más oportuna para lograrlos.

Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados
nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también
dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea
de pensamiento económico, este nuevo capitalismo, alcanzó su máximo
desarrollo en Inglaterra y Francia.

El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de


los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del
capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía
en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los
recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado
nacional. Con este fin, el gobierno ejercía un control de la producción, del
comercio y del consumo.

¿Cómo Median las Riquezas?

Para medir la riqueza, utilizaron la cantidad de metales preciosos, así que su


acumulación se convirtió en el objetivo y, ya que una balanza favorable inyectaba
metales a la nación, era preciso apoyarla.

El punto de discusión de la época era si la balanza comercial tenía que ser


favorable con todas las naciones o podía haber excepciones, para lo cual se
decía que si el tipo de importaciones era insumos no había ningún problema; de
hecho, la exportación de oro era una acción rechazada salvo si era para importar
materias primas para productos de exportación.

Un punto importante del pensamiento de corte mercantil es que consideran los


factores monetarios como los determinantes del crecimiento y la actividad
económica, más allá de los factores reales y, por tanto, consideraban que una
oferta monetaria traía cambios en el nivel de producto.
Características del Mercantilismo

La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial para


el desarrollo económico de un país. A mayor acumulación de riqueza, mayor
prosperidad y poder político.

El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean
necesarios para lograr el objetivo de acumulación de riqueza (controles,
restricciones, subsidios, etc.) Su intervención tendrá un carácter proteccionista,
incentivando la producción local al mismo tiempo que la protege de la
competencia de productores extranjeros.

Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales
preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio. Esto suponía
favorecer una balanza comercial positiva o, lo que es lo mismo, que las
exportaciones superaran en volumen y valor a las importaciones, ya que los
pagos internacionales se realizaban con oro y plata.

Los Estados mercantilistas intentaban mantener salarios bajos para


desincentivar las importaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la
entrada de oro.

Los Elementos del Mercantilismo

1. El Interés Nacional, prima tanto sobre el interés de los individuos del país,
como sobre el interés de otras naciones.
2. La Riqueza Nacional, se identifica con el oro y la plata disponible.
3. En el caso tal de que no exista minas de oro y/o plata en el interior del
país, o en algunas de sus colonias, la única forma de obtener metales
preciosos es mediante un excedente de exportaciones sobre las
importaciones.
4. El estado debe coadyuvar la balanza comercial súper arbitraria a través
de su influencia directa en el comercio exterior. Debe promover las
exportaciones mediante subsidios y restringir la importación mediante
medidas arancelarias o para-arancelarias, tales como restricciones
directas a las cantidades importadas.
5. Los objetivos económicos de un país no son independientes de otros
objetivos nacionales tales como la acumulación de poder, por el contrario,
éstos objetivos en general se complementan.

El objetivo esencial de los mercantilistas era la constitución de un estado


económicamente rico y políticamente poderoso. Se trataba de una política a
largo plazo, basado en el desarrollo.

Ventajas y desventajas del mercantilismo

Entre las ventajas del mercantilismo podemos destacar:

 Permitía tener bajo control el comercio exterior del país.


 En teoría hacía que la producción nacional fuese más fuerte y estuviera
protegida frente al exterior.
 Favorecía la acumulación de metales preciosos como el oro.
 La balanza comercial del país tenía superávit.

Por su parte, las desventajas más importantes del mercantilismo son:

 El impulso de los monopolios y los controles del Estado sobre los


productos provocó subidas de los precios.
 Además, lo anterior dio origen a situaciones de contrabando.
 Proponía que la acumulación de riqueza dependía de la cantidad de
metales precioso. La evidencia científica ha demostrado que esta idea es
errónea.
 En este sentido, proliferaron los piratas que saqueaban barcos y colonias
para quedarse con los enseres de más valor.
 Las colonias fueron sobreexplotadas para extraer metales preciosos.

Las principales escuelas mercantilistas

El mercantilismo que dio origen a otras teorías económicas similares como el


bullionismo, el colbertismo y el comercialismo:
Bullionismo: Promulga la acumulación de la riqueza a través de los metales
preciosos. Se desarrolló durante los siglos XV y XVI, alcanzando su máximo
esplendor en el siglo XVII. Se acabó conociendo como mercantilismo español
porque fue el sistema utilizado en la monarquía hispánica durante el Antiguo
Régimen.

Colbertismo: Propone la industrialización de la economía como fuente de


riqueza. Es llamado también mercantilismo francés.

Comercialismo: Propone el comercio exterior como fuente de riqueza También


fue conocido como mercantilismo británico.

Fisiocracia

La fisiocracia, como se denomina a esta corriente, fue una escuela de


pensamiento económico fundada en el siglo XVIII por el economista francés
François Quesnay. Esta corriente nace y se desarrolla exclusivamente en
Francia, como respuesta al mercantilismo y su ideología.

Es un sistema económico que afirmaba la existencia de una ley natural por la


cual, si no hubiera intervención del gobierno, el buen funcionamiento del sistema
económico estaría asegurado.

Los fisiócratas consideraban que toda la riqueza venía de la tierra y que, de todas
las demás ramas de la actividad, sólo la agricultura producía más de lo que se
necesitaba para mantener a los que se ocupaban de ella. Al provenir de la tierra
el único excedente, hacia ella debía dirigirse el estado para obtener fondos, por
lo que propugnaban el impuesto único sobre la tierra y sugerían la anulación de
todos los establecidos por los mercantilistas.

La tendencia general de los fisiócratas es el libre cambio. La tarea del


economista se reduce a descubrir el juego de las leyes naturales. La intervención
del estado es inútil, pues no haría otra cosa que interferir ese orden esencial. De
allí nace la célebre expresión: "laisser faire, laisser passer" (dejar hacer, dejar
pasar) que durante un siglo mantendría su influencia.
Ideas fundamentales de la escuela fisiócrata

La fisiocracia, como corriente de pensamiento, basa sus ideas principales en dos


cuestiones fundamentales -basadas en la ley natural, aunque luego desarrolla
otras para el cumplimiento íntegro de la ideología fisiócrata:

 En primer lugar, la ley natural; la cual defendía esa innecesaria


intervención del estado por la autorregulación y el buen funcionamiento
de un mercado sin la necesidad de que lo intervengan. Los fisiócratas
consideraban que la intervención del estado impedía que la naturaleza
manifestase su ley natural, ya que el estado era incapaz de interpretar el
derecho natural, por lo que se impide el conseguimiento de los beneficios
del orden natural.
 En segundo lugar, la productividad exclusiva de la agricultura. Para
Quesnay, la agricultura, muy practicada en la economía por aquel
entonces, era la única fuente de productos netos. Es decir, Quesnay
consideraba a la tierra como la única fuente de riqueza, así como a la
agricultura el multiplicador necesario. La agricultura, para los fisiócratas,
era la única actividad que generaba un excedente superior a los recursos
utilizados, considerando al resto de ramas de producción como “estériles”,
ya que no gozaban de esa capacidad que sí poseía la agricultura.

LOS FISIÓCRATAS.

A mediados del siglo XVIII un grupo de intelectuales franceses, proponen un


esquema coherente del funcionamiento del sistema económico, el tableau
economique.

Este grupo establece que la riqueza circula entre tres grupos sociales, “la clase
productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los
propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios).

Proponen que el Estado debe mantener este rodeen natural mediante tres
reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica (el laissez faire, laissez
passer) y la seguridad en el gocé de esos derechos y libertades.
Quesnay su principal representante, proponía que la circulación de la riqueza
entre los grupos sociales era algo parecido a circulación de la sangre, esto no es
raro viniendo de alguien que estudio medicina.

Él explicaba desde su singular punto de vista que la riqueza era distribuida a la


clase estéril en pago de los bienes manufacturados que adquieren. Esto podría
ser algo confuso la manera de cómo explicaban las formas de la distribución de
la riqueza.

Por ejemplo, la política fiscal utiliza los instrumentos del gasto público, los
ingresos públicos (básicamente los impuestos) así como la financiación de la
diferencia entre ambos, es decir, del déficit público.

La efectividad de las políticas macroeconómicas depende del régimen cambiario


y del grado de movilidad de capitales. De esto dependerá también el tipo de
economía que establezca el país frente a otros países, es decir tener una
economía abierta o cerrada,

Principios de la fisiocracia

 La propiedad privada. Para los fisiócratas, la propiedad privada era un


derecho fundamental.
 A la propiedad privada la sigue el cuestionamiento del sistema
mercantilista y la defensa que hace este del comercio exterior como fuente
de riqueza.
 También se encuentra entre los principios, aun habiendo sido mencionado
superficialmente en la creencia de la ley natural, el liberalismo económico,
o lo que los fisiócratas hacían referencia en la expresión “Laissez faire”.
 Por último, se encuentra lo que los fisiócratas denominaban como
impuesto único. Para los fisiócratas, la mejor manera de gravar con
impuestos a una economía era la de gravar con un impuesto único directo
al producto neto.
CONCLUSIONES

Los fisiócratas consideraban que toda la riqueza venía de la tierra y que, sólo la
agricultura producía más de lo que se necesita para mantener a los que se
ocupaban de ella.

Al igual que los mercantilistas, el interés de los fisiócratas se concentra en gran


medida en la definición de una estrategia macroeconómica el desarrollo que
incluyera políticas coherentes; sin embargo, la fisiocracia surge como una
reacción de tipo intelectual a la común concepción intervencionista del
pensamiento mercantil, y para ahondar más las diferencias, ellos estudiaban las
fuerzas reales que conducen al desarrollo, es decir, estudiaron la creación del
valor físico y concluyeron que el origen de la riqueza era la agricultura Para esto
se fijaron que la producción debería ser mayor a la que se necesita para pagar
los factores (costos reales) a la sociedad; es decir, se genera una plusvalía el
cual fue denominado Producto Neto, que puede ser definido también como el
resultado de la productividad de la naturaleza.

La fisiocracia surge como una reacción de tipo intelectual a la común concepción


intervencionista del pensamiento mercantil, y para ahondar más las diferencias,
ellos estudiaban las fuerzas reales que conducen al desarrollo, es decir,
estudiaron la creación del valor físico y concluyeron que el origen de la riqueza
era la agricultura.

Para esto se fijaron que la producción debería ser mayor a la que se necesita
para pagar los factores (costos reales) a la sociedad; es decir, se genera una
plusvalía el cual fue denominado Producto Neto, que puede ser definido también
como el resultado de la productividad de la naturaleza.

El mercantilismo por otro lado apareció a lo extenso de los siglos XVI hasta el
XVII el mismo que tenemos de posibilidad de comprender como un grupo de
ideas que trasforman la manera de generar y negociar además tuvo una enorme
predominación en la sociedad y en las instituciones del estado.
El mercantilismo es un
sistema político y
económico basado en la
idea de que los países son
MERCANTILISMO más ricos y prósperos
mientras más metales
preciosos puedan
El pensamiento acumular.
económico de la
época medieval Es un sistema económico
que afirmaba la existencia
de una ley natural por la
cual, si no hubiera
FISIOCRACIA intervención del gobierno,
el buen funcionamiento del
sistema económico estaría
asegurado.

CARACTERISTICAS DE AMBOS SISTEMAS


ECONÓMICOS

MERCANTILISMO FISIOCRACIA

La acumulación de riqueza
(principalmente metales preciosos) es La propiedad privada. Para los
esencial para el desarrollo económico fisiócratas, la propiedad privada era
de un país. un derecho fundamental.

El cuestionamiento del sistema


El Estado tiene el rol de utilizar e mercantilista y la defensa que hace
imponer todos los mecanismos que este del comercio exterior como
sean necesarios para lograr el fuente de riqueza.
objetivo de acumulación de riqueza,
su intervención tendrá un carácter
proteccionista.
El liberalismo económico, o lo que los
fisiócratas hacían referencia en la
Favorecer una balanza comercial expresión “Laissez faire"
positiva o, lo que es lo mismo, que las
exportaciones superaran en volumen
y valor a las importaciones. Impuesto único. Para los fisiócratas,
la mejor manera de gravar con
Objetivos económicos de un país no impuestos a una economía era la de
son independientes de otros objetivos gravar con un impuesto único directo
nacionales tales como la acumulación al producto neto.
de poder.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy