Escena Del Crimen
Escena Del Crimen
Escena Del Crimen
1.- DEFINICIÓN
Es el lugar de los hechos o situación del suceso. Es el lugar donde se ha cometido
un hecho delictivo que es objeto de investigación.
La Escena del Crimen es la fuente de información del perito y pesquisa;
consecuentemente es el lugar donde se ha producido un hecho delictivo o
presumiblemente delictivo, que amerita una investigación, teniéndose en cuenta
principios fundamentales de la criminalística como el de “intercambio” y
“correspondencia de características”.
No existe una dimensión reglamentada para la Escena del Crimen.
Obviamente los indicios principales van a encontrarse cerca del lugar de los
hechos.
2
e) Equipo de Seguridad y Protección
f) Material de Embalaje
g) Equipo de Medición
h) Toldos
i) Pruebas y Reactivos Químicos
j) Marcadores Numéricos y Literales
k) Tijeras, Cinta Adhesiva, Lapiceros
l) Señales de Tránsito
Según la técnica de Han Gross, el plano debe orientarse con respecto a los puntos
cardinales, es decir, Norte, Sur, Este y Oeste. Debe contener únicamente los
elementos vinculados a la escena del crimen.
3
Método de rejilla: los investigadores dividen la escena en franjas o rejillas y las
van abordando al mismo tiempo. También es posible cuadricular la escena como
si se tratase de un yacimiento arqueológico. Hacerlo en forma circular también es
apropiado para zonas extensas y con esa geometría. Este tipo de método se
realiza cuando hay que trabajar sobre una extensa superficie.
Indicios Fijos: Son aquellos que por su naturaleza, no pueden ser movilizados
de la Escena del Crimen hacia un laboratorio: el suelo ensangrentado, huellas de
calzado, huellas dactilares. Por tal razón se aplican procedimientos para
documentarlos a través de fotografía, o bien procedimientos tecnológicos o
científicos para levantar moldes y poder hacer un cotejo futuro.
Indicios Móviles: Son los que se pueden movilizar de la Escena del Crimen
hacia un almacén o laboratorio para posteriormente ser analizados y/o exhibidos
en el momento procesal oportuno ante autoridad competente.
4
Como se ha comentado anteriormente, la seguridad de la escena debe centrarse
entre otras cosas en garantizar la no contaminación de los indicios, para ello, un
trabajo profesional, pausado y especialmente meticuloso es necesario por parte de
los oficiales a cargo, de la policía científica y de todas aquellas personas que
puedan estar en algún momento en la escena.
5
Introducción en la Ingeniería Genética.
Gees: En 1948, Beadle y Tatum enunciaron la hipótesis: un gen, una enzima, por
lo que se ha comprobado que una enzima puede estar formada por varios
polipétidos, por lo que un gen, es una cadena polipetídica.
Los genes se encuentran de a pares, denominados alelos. En cada cromosoma
homologo existe un gen en un lugar particular, el locus (plural loci). El cordón es
la unidad hereditaria que contiene la información para codificar un aminoácido.
Está formado por tres nucleótidos. Triplete.
Código Genético.
El código se lee en grupos de tres bases. El triplete es el número menor de bases
(nucleótidos) capaz de codificar los aminoácidos. Al ser el número posible de
cordones 64, es adecuado para codificar los 20 aminoácidos que constituyen los
polipetidos del organismo.
La mayoría del ADN no se transcribe, diferenciándose heterocromatina y
eucromatina, la primera se mantiene condensada en las divisiones celulares, y
no se transcribe RNA. La eucromatina se pone laxa durante la división celular, se
duplica en ella y también se transcribe RNA en diferentes momentos del
metabolismo y función celular en cada órgano.
La presencia de ADN repetitivo, también llamado ADN no codificante, es
propia de los eucariontes, desde protozoarios hasta células superiores de
animales y vegetales. Esto no pasa con los virus ni con las bacterias, donde hay
muy poco DNA repetitivo. Los ADN más altamente repetitivos se denominan
ADNs-satélites, porque con frecuencia pueden segregarse de la masa del ADN
por centrifugación en cloruro de cesio.
2. Normas generales.
En este sentido deben seguirse las siguientes normas generales.
a. Procurar condiciones de máxima esterilidad, usando guantes de goma si se
entra en la escena del crimen e instrumentos esterilizados
b. Volver a limpiar o utilizar un nuevo instrumento para recoger un indicio diferente.
Si se recoge con guantes, cambiar los mismos si se recoge un elemento diferente.
c. Usar diferentes recipientes para cada indicio, aunque hayan sido recogidos en
lugares muy próximos o estuviesen juntos.
d. Etiquetar perfectamente cada uno de los recipientes haciendo referencia a
fecha y hora; identificación de la víctima; localización del indicio; tipo de indicio.
e. Enviar lo más rápidamente posible al juzgado o laboratorio, asegurando que si
hay muestras con cadena de frio, esta se mantenga.
f. Es fundamental y básico tomar muestras testigo de la víctima y sospechoso. De
ser posible extrayendo sangre.
g. Tomar la filiación de todas las personas que han intervenido o colaborado en la
recogida de las evidencias por si se produce algún problema de contaminación
cruzada.
7
frecuente al manejar pelos, ya que hay que almacenar cada pelo en un
recipiente diferente pese a que aparezcan todos juntos e incluso parezcan.
f. Huesos: Deben ser manipulados con guantes de cirugía para evitar la
contaminación con células epiteliales o sudor, en lo posible trabajar con los
huesos recientemente desenterrados, sin lavar.
QUIMICA DE INDENTIFICACIÓN
Determinación
Para la identificación del ADN se requiere que los RFLP sean altamente variables,
es decir, polimórficos, con un gran número de variantes o locus en la población.
Algunas regiones del ADN humano contienen secuencias centrales que se repiten
variablemente en cada individuo.
8
3- Reacción en cadena de la polimeras (PCR). Esta técnica supuso una
verdadera revolución y es la más extendida en la actualidad, por sí sola o como
paso intermedio de la secuenciación. Inventada por Kary Mullis en 1987, le supuso
el premio Nobel de Química. Es un instrumento de análisis óptimo, puesto que
permite amplificar un pequeño número de moléculas intactas de ADN antiguo que
está delimitada por una secuencia específica y complementaria a unas pequeñas
sondas denominadas primers que actúan como iniciadores de la reacción de
polimerización que lleva a cabo una enzima, habitualmente la Taq-polimerasa.
Esta enzima va uniendo desoxinucleótidos, que se incluyen en la reacción, de
forma complementaria a cada una de los fragmentos de las cadenas que se
delimitan por los primers que se los toma como moldes. La repetición cíclica de
este proceso permite la obtención de múltiples copias de dicha región en una
cantidad suficiente para ser estudiada. Posteriormente, el ADN amplificado se
puede visualizar mediante la separación de los alelos de diferente tamaño y tinción
o estudiando las variaciones de su secuencia. De este modo es posible que
cuando dispongamos de muy escasa cantidad de ADN en un indicio o esté
parcialmene degradado, sea posible amplificarlo y obtener una cantidad suficiente
para su análisis.
9
ERRORES PRODUCIDOS POR CAMBIOS POST MORTEM:
Habitualmente no se espera que predominen los errores específicos producidos
por cambios post mortem en una población amplificada de moléculas, si llegan a
predominar y a causar secuencias incorrectas, el patrón de sustitución puede
afectarse en un sentido predecible.
10
2.) Estructura Química:
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20