Contaminacion Del Rio Chumbao Tema Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR. NN

MONOGRAFIA

CONTAMINACION DEL RIO CHUMBAO TEMA AMBIENTAL

DOCENTE: ING Waldir Pimentel

ASIGNATURA: Hidrología e Hidrogeología

SEMESTRE: VIII

INTEGRANTES:

 Quispe Quispe Rosita


 Cuevas Barboza Rosmery
 Silvera Huaman Mary Luz
 Orosco Zúñiga Luis Alberto
 Talaverano Wilmar
 Aguirre Juan jonas

ANDAHUAYLAS– APURÍMAC

2021
DEDICATORIA
Este presente trabajo es dedicado en primer lugar a Dios por brindarme sabiduría,
luego a mis padres quienes me apoyan a diario para ser una persona prospera en
los trabajos que realice y triunfe cada día más, a mi docente Herbert quien nos
brinda todo su conocimiento para ser mejores profesionales.
I. INTRODUCCIÓN
El agua es esencial para la vida y es utilizada para satisfacer las
necesidades fundamentales de subsistencia de los seres vivos, así
como para la producción y preparación de alimentos, para la limpieza
personal y doméstica, para la recreación, para la generación eléctrica y
para la industria. Todas las actividades sociales y económicas dependen
del suministro y calidad del agua dulce, lo que requiere, a su vez, una
prudente conservación y una gestión sostenible del recurso
(Campos, 2000; Colin, 2001).
Siendo el agua un elemento indispensable, su calidad es un requisito
muy importante para el uso designado. Por tanto, es necesario conocer
la calidad del agua antes de asignar el uso y definir el uso actual o
probable antes de hablar de la calidad (Guevara y Cartaya, 2004).
La contaminación de las aguas está relacionada con diversas
actividades, destacándose las agrícolas y las ganaderas, ya que
provocan la contaminación por medio de la escorrentía, pues fluye por la
superficie del suelo arrastrando y disolviendo las sustancias que han ido
depositadas sobre el suelo. Los fertilizantes, productos fitosanitarios,
además de la materia orgánica y otras sustancias tóxicas producidas por
actividades ganaderas y por determinadas actividades industriales, son
los principales compuestos contaminantes por escorrentía (Bautista,
2003). A medida que la sociedad se desarrolla, se incrementa la
demanda del recurso hídrico y al mismo tiempo los niveles de impacto a
las cuencas hidrográficas, dado que el aprovechamiento del recurso no
es de forma sustentable (Elosegi y Sabater 2009).
II. CONTAMINACION DEL RIO CHUMBAO
La Cuenca del Río Chumbao atraviesa de Sur a Norte la ciudad de Andahuaylas y
tiene un caudal promedio de 30 a 40 m3.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados de análisis de agua entre las zonas de San Jerónimo,
Andahuaylas y Talavera de la Reyna se concluye que la calidad de agua
comprendida en la zona de San Jerónimo, en el punto de Hidroeléctrica del
Chumbao son aptas para su uso en riego tal y como se evidencia a los estudios
realizados los cuales se encuentran los LMP, las aguas comprendidas entre San
Jerónimo, Andahuaylas y Talavera una vez se concluye que no son aptas para
riego ya que en su composición contienen sustancias que alteran su estado como
son los coliformes fecales, valores que van entre 43000 a 1080000 NMP/100ML
como valor máximo el cual se encuentra por encima de los LMP establecido, tal y
como se evidencia en la observasion físicas de aguas.
 Los resultados obtenidos de las diferentes investigaciones realizadas por
estudiantes de la universidad Huamanga del análisis físico-químico y
bacteriológicos del rio Chumbao indican las aguas comprendidas en la zona de
San Jerónimo punto de muestreo Hidroeléctrica del Chumbao, existe
contaminación bacteriológica y contaminación físico
 Los Estándares Nacionales de calidad ambiental para agua y su uso en
riego son base para determinar la calidad de agua y su uso en riego en
 Después de analizar con los LMP establecidos por los ECA y viendo la
problemática generada por la contaminación de las aguas del rio Chumbao en los
sectores de Andahuaylas Talavera por altas concentraciones de coliformes fecales
y coliformes totales se propone.

RECOMENDACIONES
 Primero identificar los focos de contaminación, crear un plan de
concientización a nivel de la población que habitan las riberas del rio
Chumbao de tal forma de crear una conciencia educativa de conservación
del medio ambiente.
 Se propone la construcción de una red colectora a nivel de la ribera del rio
Chumbao entre las localidades de San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera,
el cual descargara las aguas servidas a un buzón de descarga en cada
localidad las cuales estarán unidas mediante una red colectora el cual
llevara estas descargas a una planta de tratamiento. De esta forma llegar a
bajar los niveles de contaminación de las aguas del rio Chumbao a causa
de coliformes fecales y así poder reutilizar las aguas del rio Chumbao con
fines de riego para bien de los agricultores que utilizan las aguas en estos
sectores ya mencionados
.
RERERENCIAS
01. Aranguren, N., Delgado, G. R., Bolivar, A., Canosa, A., Limnología, A. C. de,
Vergara, G. G., Ruiz, E. (2002). Manual de métodos de limnología. Asociación
Colombiana de Limnología.
02. Autoridad Nacional del Agua, 2010. Perú
03. Brack, E. A., & Mendiola, C. (2010). Ecología del Perú. Lima: Bruño.
04. Castellanos, P. R., & Moreno, M. del C. & V. (2002). Avances en calidad
ambiental. Universidad de Salamanca.
05. Cole, G. 1988. Manual de Limnología. Hemisferio Sur. Buenos AiresArgentina
06. Elosegi, A. (2009). Conceptos y técnicas en ecología fluvial. Fundacion BBVA.
07. Henry, J. G., & Heinke, G. W. (1999). Ingeniería ambiental. Pearson
Educación.
08. Lampert, W., y Sommer, U. (2007). Limnoecologia. Oxford: Oxford University
Press Inc
09. Likens, G. E. (2010). Lago ecología ecosistema: Una perspectiva global: un
derivado de la Enciclopedia de las aguas continentales. Amsterdam: Elsevier /
Academic Press
10. López, C. y Porras, J. 2001. Análisis multivariado con MINITAB. Vicerrectorado
Académico de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima.REFERENCIAS

Aranguren, N., Delgado, G. R., Bolivar, A., Canosa, A., Limnología, A.


C. de, Vergara, G. G., Ruiz, E. (2002). Manual de métodos de limnología.
Asociación Colombiana de Limnología.
02. Autoridad Nacional del Agua, 2010. Perú
03. Brack, E. A., & Mendiola, C. (2010). Ecología del Perú. Lima: Bruño.
04. Castellanos, P. R., & Moreno, M. del C. & V. (2002). Avances en calidad
ambiental. Universidad de Salamanca.
05. Cole, G. 1988. Manual de Limnología. Hemisferio Sur. Buenos AiresArgentina
06. Elosegi, A. (2009). Conceptos y técnicas en ecología fluvial. Fundacion
BBVA.
07. Henry, J. G., & Heinke, G. W. (1999). Ingeniería ambiental. Pearson
Educación.
08. Lampert, W., y Sommer, U. (2007). Limnoecologia. Oxford: Oxford
University Press Inc
09. Likens, G. E. (2010). Lago ecología ecosistema: Una perspectiva global:
un derivado de la Enciclopedia de las aguas continentales. Amsterdam:
Elsevier / Academic Press
10. López, C. y Porras, J. 2001. Análisis multivariado con MINITAB.
Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Lima.

ANEXOS
Fuente primaria del Rio Chumbao en la pequeña central hidráulica (fuente) propia)

Rio chumbao Central hidráulica (fuente propia) (fuente propia)


Efluente de agua hervidas al Rio Chumbao San Jerónimo (fuente propia)

San Jerónimo recurso hídrico Rio Chumbao contaminada (Fuente propia)


Rio Chumbao de Andahuaylas (fuente propia)

Contaminación del Rio Chumbao por comerciantes en Andahuaylas (fuente propia)


Rio chumbao de Talavera contaminada (fuente propia)

El punto más contaminado del Rio Chumbao es de Talavera (fuente propia)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy