Agua Potable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Facultad Nacional de Ingeniería

Ingeniería Civil
Civ-2246-B

INSTALACION SANITARIA

 INTRODUCCION
 Recomendaciones para el cálculo de colectores de desagüe sanitario o tubería
horizontal:
Parámetros de diseño básico.- Los colectores sanitarios son conductos ubicados
generalmente en el patio de la planta baja de la vivienda. Los materiales de las
tuberías pueden ser de hormigón simple junta rígida con mortero o flexible con
anillo de goma, tubo de PVC para desagüe junta flexible con anillo de goma o
con pegamento.

En lo posible se ubicará en área no edificada para su fácil inspección y limpieza;


el trazado de colectores debe ser rectilíneo tanto en planta como en perfil. Los
inevitables cambios de dirección deben ser hechos mediante cámaras de
inspección.

Cuando los colectores sanitarios atraviesan por ambientes cerrados o


habitaciones, se protegerán con una envoltura de hormigón simple
(Hormigonado) por la parte inferior del tubo o totalmente.

El diámetro mínimo de los colectores sanitarios debe ser de 1” cuando conduce


materia fecal; 3” cuando no conduce materia fecal. El diámetro máximo debe ser
menor a los colectores matrices.

Los parámetros básicos de diseño son los siguientes:


Pendientes
Mínima 2 % Cuando transporta materia fecal
Máxima 20 % Raras veces.
Longitudes
Condición entre cámaras Valor Observación
Máxima 15 [m.] Para Ptes. de 2 %
Máxima 30 [m.] Para Ptes. Mayores
Mínima --- No se especifica
Velocidades
Condición Valor Observación
Máxima 3.0 [m/seg] Para tubo de hormigón simple.

1
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil
Civ-2246-B

Máxima 4.5 [m/seg] Para tubo de PVC.


Mínima 0.6 [m/seg] Para cualquier conducto.
 Materiales de instalación de desagüe
Materiales con esmalte en sus partes inferiores y exteriores. Piezas especiales y
derivaciones, codos, tubos de transición.(tubos de fundición). Tubos de registro
de limpieza; se consigue evitar la estanquidad mediante alquitrán y asfalto o
masas resistentes a la penetración de las raíces, según la norma DIN 4038.
Tubos de hormigón. Con enchufe según la norma DIN4032 solo para aguas
pluviales y conductos subterráneos.
Tubos de fibrocentro. Con enchufe según la norma DIN 19830, 9831 y 19841 Se
dispone de la igual modo como los tubos de desagüe y de fundición, pesan
menos y se construyen en longitudes mayores. Los tubos de bajada de agua
precisan fijaciones y los codos deben ir estribados. Es preciso proteger los tubos
cuando se disponen en zonas donde la tierra es agresiva.
Los tubos de chapa de cinc, de chapa de acero galvanizado de aluminio y de
cobre son apropiados para los conductos de bajada de aguas pluviales con
diámetros de 5,7,10,12 y raramente de 15 a 20 cm. Se emplean también para
los conductos de aireación de las bajantes y las sombreretes de aireación de los
tejados.
Los tubos de desagüe de acero. Deben utilizarse únicamente, según DIN 19530,
en construcciones que no están en el subsuelo y para aguas residuales no
agresivas. Debe ir protegido contra la corrosión por dentro y por fuera. Los
diámetros disponibles de los tubos son: 40, 50, 70, 100, 125, 150 mm, según
DIN2385, 2394, 2448, 2458. Casi siempre van soldados y se prefieren en
instalaciones prefabricadas.
Tubos de desagüe de plomo. Casi no se utiliza más que como conducto de unión
en sifones pero no para conductos bajo tierra, los conductos de plomo
horizontales y las de conexión van soldadas; los conductos que bajan las aguas
se unen mediante enchufe deslizante impermeabilizado con masilla.
Tubos plásticos. De cloruro de polivinilo, según DIN 19531, no son indicadas
para aguas agresivas y temperaturas superiores a 60 ºC. Están disponibles para
su uso diámetros de 40 a150 mm con una longitud de hasta 3 metros. La unión
de estos tubos se hacen mediante accesorios rígidos provistos de adhesivos
insolubles; pesan poco y presentan una superficie lisa.

2
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil
Civ-2246-B

 Recomendaciones para el cálculo de las derivaciones y bajantes

Con el propósito de hacer posible el dimensionado de los tubos de desagües


sanitarios, fue establecido la “Unidad Hidráulica de Descarga” que corresponde a la
descarga de un lavamanos, considerada como un caudal de 28 litros por minuto
(0.47 lt/seg). Las descargas de los artefactos sanitarios fueron establecidas a partir
del lavamanos, cuya UHD es igual a 1
A continuación se muestran los valores que más frecuentemente se aplican en
diseños:

Artefacto Sanitario Diámetro de Unidades de


Descarga Descarga

Tina 2” 2

Ducha privada 2” 2

Lavatorio 2” 1

Inodoro con tanque 4” 4

Inodoro con válvula 4” 8

Bidet 2” 3

Lavaplatos 2” 2

Lavandería 2” 2

Urinario de pared 2” 4

Rejilla de piso 2” 1

Los diámetros de los ramales. Bajantes y colectores se determinan en base al


número máximo de UHD que puede conducir u tubo sanitario.
En diseños los diámetros de ramales oscilan entre 2” y 3”, donde el máximo UHD
son 6 y 160 respectivamente.
Las bajantes sanitarias se calculan de forma similar a los ramales, es decir, en base
al máximo número de UHD que pueden ser conducidos a las tuberías verticales.

3
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil
Civ-2246-B

Los valores que se usan con frecuencia son tubos de 3”, 4”, 6”, que pueden conducir
60, 500, 1900 UHD respectivamente.

 Partes con las que consta una red de evacuación sanitaria

Consta de las siguientes partes:

Tuberías de evacuación propiamente dichas.


Los sifones o trampas.
Las tuberías de ventilación

El conjunto de las tuberías de evacuación de aguas de un edificio, puede dividirse


en tres partes:

Derivaciones.
Bajantes.
Colectores.
Las derivaciones enlazan los aparatos sanitarios con las bajantes sanitarias. Las
bajantes, son tuberías verticales localizadas en lugares apropiados dentro la
vivienda. Los colectores son tuberías horizontales ubicadas al pié de las bajantes, y
transportan las aguas servidas hasta su conexión a los tubos de alcantarillado
público
 Recomendaciones de diseño en los ramales de un baño

La ubicación de los artefactos sanitarios se encuentran dibujados en los planos


arquitectónicos, sin embargo, en muchos casos es necesario cambiar de posición
con el objeto de dar una buena funcionalidad, estética y economía a los desagües
sanitarios.

Ubicación de los artefactos sanitarios

 En lo posible debe evitarse colocar una ventana encima de la tina, por la


dificultad de abrir la ventana

 La puerta del baño debe abrirse de modo que no golpee a nadie que se
encuentre en el inodoro, si el espacio fuera limitado, la puerta debe abrirse
hacia fuera.

4
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil
Civ-2246-B

 Cuando existen cuartos de baño en más de un piso, deben situarse de modo


que usen la misma bajante, ubicando los inodoros y los artefactos de cocina
lo más próximo a la bajante.

Recomendaciones de diseño.

 El inodoro se debe ubicar próximo a la bajante sanitaria.

 Todos los ramales que no conducen materia fecal deben descargar sus aguas
en una caja interceptora (CaI). El diámetro de ramales puede ser de 2”, 2 ½” o
3”.

 La tubería del inodoro debe conectarse directamente con la bajante


mediante una “Y” sanitaria. El diámetro mínimo de tubos que conducen
materia fecal es 4”

 La tubería del inodoro debe conectarse directamente con la cámara de


inspección cuando se encuentren ubicados en la planta baja.

 La conexión del tubo de salida de la caja interceptora con el tubo del inodoro
debe ser con un ángulo de 45º, o bien con una “Y” sanitaria.

 El ángulo que forman las tuberías de entrada a la caja interceptora, con el


tubo de salida de la caja debe ser mayor a 90º.

 En todo baño o todo punto de consumo de agua, se debe proyectar una


rejilla de piso.

 No debe existir cruce de tuberías en las derivaciones sanitarias.

 Si la bajante sanitaria se prolonga horizontalmente por más de 2 [m.] hacia


una cámara de inspección (CI) se construirá una cámara de registro. (CaI).

 Todo sifón debe estar protegido contra el sifonaje, por medio de ventilación.

 OBJETIVOS DEL PROYECTO


Realizar la instalación sanitaria para la evacuación de aguas residuales en un
edificio multifamiliar en la ciudad de Oruro.

 JUSTIFICACION DEL PROYECTO


5
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil
Civ-2246-B

Como sabemos el objetico de este proyecto es evacuar las aguas servidas y aguas
negras. Por lo tanto es muy necesario instalar obedeciendo las normas establecidas.
Además tenemos conocimiento que la evacuación de aguas residuales es muy
importante para no contaminar al medio ambiente y mediante tuberías irán a un
lugar de tratamiento.

 DESCRIPCION DE LA ZONA

Este edificio es una vivienda multifamiliar que cuenta con 4 departamentos donde cada departamento

cuenta dos baños, la zona en donde esta ubicado este edificio cuenta agua potable y alcantarillado por

tanto es fácil evacuar las aguas servidas y aguas de lluvia.

 DIMENSIONAMIENTO DE TUBERIAS
ARTEFACTO UHD DIAMETRO DEL SIFON DIAMETRO DE DESCARGA
(DERIVACION SINGULAR)
LAVAMANOS 1 1½’’ 2’’
TINA 2 1½’’ o 2’’ 2’’
DUCHA 2 2’’ 2’’
INODORO CON TANQUE 4 3’’ 4’’
INODORO CON VALVULA 8 3’’ 4’’
BIDET 3 1½’’ 2’’
LAVAPLATOS 2 2’’ 2’’
LAVANDERIA 2 1 ½’’ 2’’
URINARIO DE PARED 4 1 ½’’ 2’’
URINARIO DE PISO 8 2’’ 2’’
REGILLA DE PISO 1 2’’ 2’’

DIAMETRO TUBERIA DE DERIVACION EN BAJANTE DE 3 PISOS BAJANTE DE MAS DE TRES


TUBERIA COLECTOR DE HALTURA PISOS TOTAL EN LA BAJANATE
1 ½’’ 2 4 8
2’’ 6 10 24
2 ½’’ 12 20 42
3’’ 20 30 60
4’’ 160 240 500
5’’ 360 340 1100
6’’ 620 960 1900
DIAMETRO DEL PENDIENTE
COLECTOR 1% 2% 4%
2’’ 21 26
2 ½’’ 24 31
3’’ 20
6 25 36
4’’ 180 216 250
5’’ 390 480 575
6’’ 700 840 1000
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil
Civ-2246-B

TUBERIA DE VENTILACION

DIAMETRO DE UHD 1 ½’’ 2’’ 2 ½’’ 3’’ 4’’ 5’’ 6’’


BAJANTE
Longitud máxima de la tubería de ventilación (m)
1 ½’’ 8 45
1 ½’’ 48 9 30 90
2’’ 12 23 60
2’’ 20 15 45
2 ½’’ 10 30
3’’ 10 9 30 60 180
3’’ 30 18 60 150
3’’ 60 15 24 120
4’’ 100 11 30 78 300
4’’ 200 9 27 75 270
 PLANILLA
DE RAMALES

7
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil
Civ-2246-B

TRAMO ARTEFACTO DIAMETRO


U H D
TRAMO ARTEFACTO PARCIAL U DIAMETRO ACUMULADO
BAÑO
H D 1 Y COCINA _1° PISO
I - Bs I I 4
PARCIAL ACUMULADO 4”
Du - Ca I Du BAÑO2 _5 ° PISO 2”
L – Ca IRPB - Ca IL Rp 1 1 2” 2”
Rp - Ca I Rp 1 2”
R pc RPC 1 2”
Ca I - Bs I - tub 2 2”
I - BsLI - tub I L 4 1 4” 2 “
TRAMO ARTEFACTO U H D DIAMETRO
Lp - tub Lp 2 2”
PARCIAL ACUMULADO
Tub - Ca I 4 2”
BAÑO 1 Y COCINA _ 4° PISO
Ca I - Bs 1 7 2 ½”
I - Bs I I 4 4”
Du - Ca I Du 2 2”
RPB Rp 1 2”
- Ca I
R pc RPC 1 2”
- tub
L - tub L 1 2“
Lp - tub Lp 2 2”
Tub - Ca I 4 2”
TRAMO
Ca I - Bs 1 ARTEFACTO DIAMETRO
7 2 ½”
U H D
PARCIAL ACUMULADO
BAÑO 1 Y COCINA _3°PISO
I - Bs I I 4 4”
Du - Ca I Du 2 2”
RPB Rp 1 2”
- Ca I
R pc RPC 1 2”
- tub
L - tub L 1 2“
Lp - tub Lp 2 2”
Tub - Ca I
TRAMO ARTEFACTO 4
DIAMETRO 2”
Ca I - Bs 1 U H D 7 2 ½”
PARCIAL ACUMULADO
BAÑO 1 Y COCINA _2° PISO
I - Bs I I 4 4”
Du - Ca I Du 2 2”
RPB Rp 1 2”
- Ca I
R pc RPC 1 2”
- tub
L - tub L 1 2“
Lp - tub Lp 2 2”
Tub - Ca I 8 4 2”
Ca I - Bs 1 7 2 ½”
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil
Civ-2246-B

TRAMO ARTEFACTO U H D DIAMETRO


PARCIAL ACUMULADO
BAÑO 2_ 4° PISO
T - Ca I T 2 2”
L - tub L 1 2”
Rp - Tub Rp 1 2”
Tub - Ca I 2 2”
Bt - Ca I Bt 3 2”
Ca I - Bs 1 7 2 ½”
I - Bs 1 I 4 4”

TRAMO ARTEFACTO U H D DIAMETRO


PARCIAL ACUMULADO
BAÑO 2 _ 3° PISO
T - Ca I T 2 2”
L - tub L 1 2”
Rp - Tub Rp 1 2”
Tub - Ca I 2 2”
Bt - Ca I Bt 3 2”
Ca I - Bs 1 7 2 ½”
I - Bs 1 I 4 4”

TRAMO ARTEFACTO U H D DIAMETRO


PARCIAL ACUMULADO
BAÑO 2 _ 2° PISO
T - Ca I T 2 2”
L - tub L 1 2”
Rp - Tub Rp 1 2”
Tub - Ca I 2 2”
Bt - Ca I Bt 3 2”
Ca I - Bs 1 7 2 ½”
I - Bs 1 I 4 4”

9
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil
Civ-2246-B

TRAMO
TRAMO ARTEFACTO
ARTEFACTO U H DU H D DIAMETRO
DIAMETRO
PARCIAL
PARCIAL ACUMULADO
ACUMULADO
BAÑO PLANCHADO
2 1° PISO 1° PISO
T - CaRpI - Ca I T Rp 2 1 2” 2”
PL - Ca I
L - tub L PL 1 1 2” 2”
Ca I - Bs 2
Rp - Tub Rp 1 2 2” 2”
Tub - Ca I 2 2”
Bt - Ca I Bt 3 2”
Ca I - Bs 1 7 2 ½”
I - Bs 1 I 4 4”

TRAMO ARTEFACTO DIAMETRO


U H D
PARCIAL ACUMULADO
TERRAZA 5 ° PISO
Rp – Ca I Rp 1 2”
Lv - Ca I Lv 2 2”
Ca I - Bs 2 3 2”
TRAMO ARTEFACTO DIAMETRO
U H D
PARCIAL ACUMULADO
PLANCHADO 4° PISO
Rp - Ca I Rp 1 2”
PL - Ca I PL 1 2”
Ca I - Bs 2 2 2”
TRAMO ARTEFACTO DIAMETRO
U H D
PARCIAL ACUMULADO
PLANCHADO 3° PISO
Rp - Ca I Rp 1 2”
PL - Ca I PL 1 2”
Ca I - Bs 2 2 2”
TRAMO ARTEFACTO U H D DIAMETRO
PARCIAL ACUMULADO
PLANCHADO 2° PISO
Rp - Ca I Rp 1 2”
PL - Ca I PL 1 2”
Ca I - Bs 2 2 2”

10
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil
Civ-2246-B

TRAMO ARTEFACTO U H D DIAMETRO


PARCIAL ACUMULADO
PATIO
Rp - Ca I Rp 1 2”
Lv - Ca I Lv 2 2”
Ca I - CR2 3 2”
CR2 - CI3 3 2”

TRAMO ARTEFACTO U H D DIAMETRO


PARCIAL ACUMULADO
BAÑO PLANTA BAJA
L - Ca I L 1 2”
Rp - Ca I Rp 1 2”
 Ca I - CI 3 2 2”
I - CI 3 I 4 4”
PLANILLA DE BAJANTES

BAJA 2
TRAMO pisos PISO U H D DIAMETRO
PARCIAL ACUMULADO
5¿ - 4¿ 5¿ 3 3 2”
¿
4¿ - 3
RO
4 2 5 2”

3 RO 3 RO 2 7 2”
-
DO
2
BAJA 1
TRAMO
2DO -pisos PISO
2DO 2 U H D9 DIAMETRO
2”
PARCIAL ACUMULADO
RO
5¿
1 - 4¿ 5¿ 6 6 4”
¿
41RO
¿ RO
3 3 41RO 2
22 11
28 2”
4”
- - CR

3
RO
3
RO
22 50 4”
-
2
DO
2
DO
22 72 4”
-
1
RO 11

1
RO
1
RO
22 94 4”
- CR I
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil
Civ-2246-B

 PLANILLA DE CONDUCTOS HORIZONTALES


TRAMO U H D PTE.[%] DIAMETRO
PARCIAL ACUMULADO
CR I - CI 2 94 94 2 4”
CR 3 - CI 2 15 15 2 2”
CI 3 - CI 2 9 9 2 4”
CI 2 - CI 1 109 118 2 4”
CI 1 - Colector 118 4 4”

 TUBERIA DE VENTILACION
 TUBERIA DE VENTILACION BS 1:

DBS 1
= 4”
D TV
UHD = 94 => = 2 ½”
LBS 1
= 13.4m
 TUBERIA DE VENTILACION BS 2:

DBS 2
= 2”
DTV
UHD = 11 => = 1 ½”
LBS 2
= 13.4m

 COMPUTOS METRICOS

CÓMPUTOS MÉTRICOS
N ÍTEM UNID UBICACIÓ ANCH LARG ALTO VECE PARCIAL P.TOTAL TOTAL OBSERVACIONES
° . N O O S
1 tuberia 2'' ml 5° piso 5,93 1 5,93 5,93
ml 4° piso 15,9 1 15,9 15,9
ml 3° piso 15,9 1 15,9 15,9
ml 2° piso 15,9 1 15,9 15,9
ml 1° piso 15,9 1 15,9 15,9
ml planta baja 22,1 1 22,1 22,1
ml BS2 13,61 1 13,61 13,61
ml T 1,8 1 1,8 1,8
107
2 tuberia 2 1/2'' ml 4° piso 3,12 1 3,12 3,12
ml 3° piso 3,12 1 3,12 3,12
ml 2° piso 3,12 1 3,12 3,12

12
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil
Civ-2246-B

ml 1° piso 3,12 1 3,12 3,12


ml TV1 13,4 1 13,4 13,4
25,88
N ÍTEM UNID UBICACIÓ ANCH LARG ALTO VECE PARCIAL P.TOTAL TOTAL OBSERVACIONES
° . N O O S
3 tuberia 4'' ml 5° piso 1,64 1 1,64 1,64
ml 4° piso 4,68 1 4,68 4,68
ml 3° piso 4,68 1 4,68 4,68
ml 2° piso 4,68 1 4,68 4,68
ml 1° piso 4,68 1 4,68 4,68
ml planta baja 12,63 1 12,63 12,63
ml BS1 13,4 1 13,4 13,4
ml T 4,34 1 4,34 4,34
ml CI1-CI3 11,3 1 11,3 11,3
62,03
4 tuberia 1 1/2'' ml TV2 13,4 1 13,4 13,4 13,4
5 Rp unid. general 20 20 20 20
6 union universal 4''- 2'' unid. general 1 1 1 1
7 CaI unid. general 16 16 16 16
8 sifon 3'' para I unid. general 10 10 10 10
9 sifon 1 1/2'' para L, T , Lv unid. general 20 20 20 20
1 sifon 2'' para Lp Rp Du unid. general 16 16 16 16
0
1 Y 2'' unid. general 17 17 17 17
1
1 Y 4'' unid. general 18 18 18 18
2
1 curvas 90° 4'' unid. general 11 11 11 11
3
1 curvas 90° 2'' unid. general 53 53 53 53
4
1 union universal 4''- 2 1/2'' unid. general 8 8 8 8
5
1 CI m3 general 0,7 0,7 0,7 3 0,343 1,029
6
m3 general 0,6 0,6 0,6 3 0,216 -0,65
0,381
1 CR m3 general 0,4 0,4 0,4 3 0,064 0,192
7
m3 general 0,3 0,3 0,3 3 0,027 -0,08
0,111

13
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil
Civ-2246-B

14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy