La Regulación Del Vaciamiento Gástrico-7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

MANUEL FÉLIX LÓPEZ


CARRERA MEDICINA VETERINARIA

SEGUNDO NIVEL “C”


MODALIDAD HÍBRIDA “DISTANCIA-VIRTUAL”

FISIOLOGÍA

TEMA:

LA REGULACIÓN DEL VACIAMIENTO GÁSTRICO

AUTOR:
ALLISON ADRIANA GALLEGOS OTUNA
KATTI MISHELL MOPOSITA CAMBISACA
DANNA NOHEMY RIOFRIO MACÍAS
IRINA LILIBETH VILLAMAR GUERRERO
ADRIANA PATRICIA SANCÁN ZAMBRANO
FLOR DAYANA VERA OLMEDO
DOCENTE:
MVZ JAVIER SOLÓRZANO MENDOZA., MSC.

CALCETA, JUNIO 2021


CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
El estómago está especializado en la digestión mecánica y química de los
alimentos ingeridos. Posee las cuatro capas típicas del tubo digestivo, siendo la
mucosa la estructura más característica. Ésta está compuesta por glándulas
tubulares rectas (flecha) que secretan el jugo gástrico (Universidad Complutense
Madrid, 2018).

El estómago de los diferentes mamíferos domésticos se diferencia por su forma,


su posición y distribución de los distintos tipos de mucosa. Los patrones de
distribución de la mucosa permiten establecer la diferencia entre estómagos. Los
caninos y felinos poseen un estómago simple de una sola cavidad. En el caso
de equinos y porcinos, estos han desarrollado un estómago compuesto de una
sola cavidad y en ellos se observa una extensa superficie con glándulas junto a
una parte ubicada cranealmente con una mucosa aglandular.

En el estómago donde se fabrican unas moléculas conocidas como factores


intrínsecos. Estas proteínas son imprescindibles ya que es la manera que tiene
el cuerpo de, cuando los nutrientes viajan por los intestinos, captar la vitamina
B12, la cual es esencial para la producción de glóbulos rojos (Bertran, 2019).

Es un hecho conocido que el vaciamiento gástrico en animales es un proceso


fisiológico complejo, donde la fase líquida y la sólida del alimento son expulsadas
de forma diferente y a distintos tiempos, a pesar de haber sido ingeridas de
manera conjunta (Díaz, 2009).

Esfínter pilórico es el nombre que recibe el músculo que se encuentra en la parte


inferior del estómago y que se encarga de separar el estómago del intestino
delgado .Desarrolla una doble función: la de abrirse cuando el quimo alimenticio
está listo para pasar a los intestinos para la absorción de los nutrientes y la de
impedir que el contenido del intestino delgado regrese al estómago (Tango,
2020).

El vómito es la evacuación forzada del contenido del estómago. El hambre es la


motivación que nos induce a ingerir alimentos, los cuales aportan los nutrimentos
que requiere el organismo. La sed es el ansia por beber líquidos, causado por el
instinto básico de humanos o animales para beber. Es un mecanismo esencial
de regulación del contenido de agua en el cuerpo y uno de los primeros síntomas
de deshidratación.
OBJETIVO
Conocer los factores de la regulación de vaciamiento gástrico, además describir
los principales factores asociados a la digestión gástrica de los alimentos en los
animales no rumiantes asimismo los fenómenos complejos como el hambre y
sed que se experimentan.
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 LA REGULACIÓN DEL VACIAMIENTO GÁSTRICO
El vaciado gástrico está regulado por mecanismos tanto hormonales como
nerviosos. Las hormonas colecistokinina (CCK) y péptido gástrico inhibidor que
según se cree controlan el vaciamiento gástrico; se liberan en respuesta al pH y
a la composición osmolar y de ácidos grasos del quimo.

Ilustración 1. Vaciado gástrico y Mezclado gástrico.


Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Vaciamiento_g%C3%A1strico

2.1.1 VACIAMIENTO GÁSTRICO

El vaciamiento gástrico, también conocido como vaciado gástrico, es un proceso


fisiológico que se da en el estómago, y consiste en la eliminación del contenido
estomacal luego del llenado gástrico hacia el duodeno. En el organismo normal,
el vaciamiento tarda 4 horas luego de la ingesta de alimentos, dependiendo del
tipo de alimentos que se haya ingerido. Por lo tanto, la velocidad del vaciamiento
gástrico depende del contenido de macronutrientes en el quimo y de la cantidad
de sólidos contenidos en el mismo. Sin embargo, el vaciamiento gástrico puede
verse retrasado o acelerado por distintos factores (Iglesias, 2018).

2.1.2 MECÁNICA DEL VACIAMIENTO


La evacuación gástrica es el resultado de la fuerza propulsora de la motilidad
gástrica del estómago, la resistencia al flujo producida por el estrechamiento
del píloro o del esfínter pilórico y la capacidad del duodeno para acomodar y
propulsar el quimo. El esfínter pilórico y la regulación de su estado de contracción
es el que determina el paso del quimo hacia el intestino delgado. Cuando éste
está contraído impide el pasaje del quimo, y cuando está relajado permite el
pasaje.

2.1.3 ESTIMULACIÓN DEL VACIAMIENTO

La distensión del estómago y la presencia de proteínas parcialmente digeridas


(que neutralizan el HCl), estimulan la secreción de gastrina que generará la
contracción del Esfínter Esofágico Inferior, el aumento de Motilidad gástrica y la
relajación del esfínter pilórico, produciendo de esta manera el vaciado gástrico.
Al mismo tiempo, los impulsos transmitidos por el nervio Vago (X) tienen efectos
similares.

2.1.4 INHIBICIÓN DEL VACIAMIENTO

El vaciado gástrico es inhibido por el reflejo enterogástrico y por las


hormonas secretina, PIG y CCK. Estos reflejos nerviosos y hormonales
aseguran que el estómago no vacíe una cantidad de quimo mayor que la que
puede procesar el intestino delgado. La CCK estimula el cierre del píloro, en
síntesis es quien disminuye el vaciado gástrico, entre otras funciones que tiene
en el duodeno.

2.1.5 VELOCIDAD DEL VACIAMIENTO

La velocidad del vaciamiento se ajusta para compensar variaciones en el


volumen, composición y estado físico del contenido gástrico. Esta velocidad está
determinada por la Osmolaridad, pH y contenido calórico del quimo.

Líquidos

El contenido líquido se vacía antes y de forma exponencial que el contenido


sólido.

- Los líquidos isotónicos se vacían antes. - Disminuye la velocidad si aumenta la


acidez del líquido. - Disminuye la velocidad si aumenta el contenido calórico,
siendo más rápido si contiene solo glucosa, más lento si contiene solo proteínas
y mucho más si contiene grasas, que sigue un perfil lineal igual que el
vaciamiento sólido.

La cantidad de líquido ingerida no modifica el vaciamiento de las partículas


sólidas, pero se vacía antes (si es isotónico y acalórico se vacía a los 3 minutos
de ingeridos) y es proporcional al volumen inicial.

Sólidos

El vaciamiento sólido comienza una hora después de la ingesta. El tiempo


requerido para vaciar el 50% del contenido sólido es dos veces el requerido para
una dieta líquida. Asimismo, los alimentos sólidos tendrán una diferencia de
tiempo en el vaciamiento debido a su composición química. Los alimentos ricos
en hidratos de carbono son los que menos tiempo permanecen en el estómago,
los alimentos proteicos permanecen un tiempo mayor y los alimentos que
contienen grandes cantidades de triglicéridos son los que más tardarán, siendo
los responsables de que el vaciado gástrico se vuelva más lento.

2.1.6 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL VACIAMIENTO GÁSTRICO

Ilustración 2. Estómago.https://enfermeriabuenosaires.com/factores-que-influyen-
en-el-vaciamiento-gastrico
La edad y el género, el volumen, la osmolaridad y la densidad calórica juegan
un papel clave en el vaciamiento gástrico. En general líquidos inertes se vacían
rápido con un promedio entre 8 a 18 min (Remesz, 2019).

2.1.6 CARACTERÍSTICAS DE LOS NUTRIENTES

Las características por sí mismas también regulan el vaciamiento, así vemos


como el aminoácido L-triptófano (precursor de la 5-HT) retrasa el vaciado y el
efecto de los triglicéridos en la motilidad es dependiente de la longitud de la
cadena de ácidos grasos pues varían en su habilidad para liberar CCK.
La acidez gástrica es igualmente importante, una disminución de la acidez
retarda el vaciamiento de líquidos y sólidos. Hasta la temperatura es importante
pues el frío inhibe el vaciado.

En general, las alteraciones motoras más comunes debido al estrés son


el retraso en el vaciamiento gástrico y la aceleración del tránsito colónico.

Los agonistas de los receptores HT4 aceleran el vaciamiento gástrico,


incrementan el tránsito del intestino delgado y del colon y posiblemente
disminuyen la sensibilidad visceral (Flores, 2020).

2.2 LA REGURGITACIÓN INTESTINAL


Es el retorno involuntario de contenido gástrico hacia la boca. En donde, el
desdoblado de proteínas, ácidos y ciertos estímulos inespecíficos activan las
fibras inhibitorias del arco reflejo del vago. Las grasas en el intestino hacen que
la región pilórica quede menos relajada que el bulbo duodenal con lo que
desciende la presión en dirección del duodeno hacia el estómago este fenómeno
(Vasquez y Cano, 2015).

En monogástricos es un patógeno. Las causas pueden ser:

 Estenosis.
 Oclusión.
 Espasmos.
 Parálisis.
 Irritación.

2.3 MISIÓN DEL ESFÍNTER PILÓRICO


Según (Zúñiga, 2012) el esfínter pilórico es un músculo que se encuentra en la
parte inferior del estómago y que se encarga de separar el estómago del intestino
delgado, el cual, consiste en impedir el reflujo del contenido intestinal hacia el
estómago y también las contracciones rítmicas del esfínter pilórico tienen por lo
general la misión de no permitir el paso más que un determinado volumen
limitado de quimo al intestino delgado.

Antiguamente se le atribuyo una fusión importante en la regulación del


vaciamiento gástrico, pero lo cierto es que su ablación no acelera ni inhibe el
mecanismo de vaciamiento gástrico y que la actividad inhibidora producida por
la presencia de grasas en el duodeno persiste después de la ablación del
esfínter.

Esfínter pilórico.
Tomado: https://es.dreamstime.com/esf%C3%ADnter-
pil%C3%B3rico-del-duodeno-est%C3%B3mago-p%C3%ADloro-
infograf%C3%ADa-imagen-vector-en-fondo-aislado-image111377878

2.3 LA DIGESTIÓN GÁTRICA EN LOS DIVERSOS ANIMALES


DOMÉSTICOS
Los carnívoros, suidos y equinos presentan estómago monocavitario. El
estómago monocavitario presenta funciones que son: servir como cámara de
almacenamiento temporal y digestiva de la ingesta, producir el jugo gástrico,
permitir la mezcla del alimento con las secreciones salivales y gástricas para
formar el quimo y regular la salida de su contenido hacia el duodeno.
Macroscópicamente el estómago se puede dividir en una región proximal que
constituye el fondo; una región media de mayor área, denominada cuerpo, que
produce principalmente HCl, pepsinógeno y moco; y una región distal llamada
pilórica, que posee una porción más estrecha, el antro pilórico, en donde se
produce moco, pepsinógeno y gastrina. Las células principales, parietales y
mucosas se encuentran en una estructura invaginada del epitelio estomacal
denominada foseta gástrica (Morales, 2014).

Los caninos y los felinos poseen en su estómago una pequeñísima región


esofágica, tapizada por epitelio escamoso estratificado no glandular. La mayor
parte del estómago de los carnívoros posee un epitelio de tipo glandular.

Las células parietales (oxínticas) además que segregar HCl, también producen
factor intrínseco, necesario para la absorción de la vitamina B12. Las células
principales segregan pepsinógeno. El moco producido por las células
caliciformes de esta porción del estómago, al unirse con bicarbonato, producido
también en las fosetas gástricas, forma una película protectora frente a la carga
ácida a la que es sometido su epitelio. En general el moco que se produce en
forma abundante en la mucosa gástrica puede presentarse bajo dos formas, una
fluida, disuelta en el jugo gástrico, y una viscosa a manera de gel que forma la
película ya mencionada. Las funciones del HCl son: destruir bacterias,
proporcionar pH adecuado para la transformación del pepsinógeno en pepsina y
para la actuación de la pepsina, y estimular el flujo biliar y pancreático (Morales,
2014).

2.3.1 FACTOR INTRÍNSECO

Es una proteína que le ayuda a los intestinos a absorber la vitamina B12. Lo


producen células en el revestimiento del estómago. El factor intrínseco se une a
la vitamina B12. Después de que se adhieren, viajan hacia los intestinos para
ser absorbidos por el torrente sanguíneo. La vitamina B12 es necesaria para que
los glóbulos rojos se formen y crezcan (MedlinePlus, 20219).
2.4 LA DIGESTIÓN GÁSTRICA EN EL CABALLO
En este tiene lugar una degradación del almidón, aunque su saliva es carente de
una amilasa, pero intervienen en este proceso ciertas amilasas contenidas en
los alimentos.

Si se da forraje esterilizado la degradación de almidones continua, esto se debe


a la población bacteriana del estómago y debido a la actividad de estas en la
región cardial, “se producen ácidos orgánicos predominando el ácido activo y
una pequeña cantidad de ácido acético y butírico, ellos juntos al ácido clorhídrico
que es generado algo después, producen una acidificación del contenido
gástrico, esta caída del valor de pH, disminuye cada vez más la actividad
bacteriana no se observa degradación celulosa en el estómago del caballo”
(MERRICK, 2016).

Una gran parte de las proteínas en el estómago del caballo son descompuestas
por la acción de la pepsina y fermentos proteolíticos de los alimentos; actividad
que es más intensa en la región del antro pilórico, pues aquí el alimento está más
fluidificado y el valor pH es muy adecuado para la acción de la pepsina y la
cantidad de fermento es la más elevada. Como siempre hay un contenido
residual de alimento en el estómago del caballo los diversos procesos
degradatorios de los alimentos coexisten normalmente en forma simultánea
(COVAZA, 2012).

El nuevo alimento ingerido sufre hidrolisis de los hidratos de carbono y del resto
de la comida anterior está sometido a proteólisis; conforme avanza la digestión
de los procesos amiloliticos, disminuyen de actividad por efecto del HCl, del J.G.
y finalmente domina en todo el estómago la digestión proteica, la degradación
de almidones y proteínas varias constantemente de acuerdo a las regiones
gástricas que se consideren y en función del tiempo transcurrido desde la
ingestión del alimento y de la cantidad de alimento deglutido.

2.5 DIGESTIÓN GÁSTRICA EN CERDOS

Los animales omnívoros son aquellos capaces de alimentarse tanto con


alimentos de origen animal como con alimentos de origen vegetal. Un ejemplo
clásico de este tipo de especie animal es el cerdo, aunque en condiciones libres
predomina la alimentación de tipo vegetal. El hocico es una trompa plana
redondeada que termina en el disco de la nariz. La característica anatómica de
la cara hace que las comisuras bucales se localicen profundamente insertadas
en la cabeza. En esta especie animal se describe la presencia de colmillos como
resultado de modificaciones de los caninos superiores.

La combinación hocico y disco nasal sirven de instrumento para explorar, percibir


y manipular cualquiera de los elementos que lo rodean adquiriendo
estimulaciones táctiles u olfatorias del medio, así como para el entretenimiento.
En condiciones naturales, la prensión de los alimentos sólidos la ejecuta hozando
en la tierra con el hocico e introduciendo el alimento en la boca mediante
movimientos adecuados con el labio inferior y los dientes. En caso de que se le
impida hozar entonces efectuara la prensión mediante los dientes y la lengua
acompañándose de característicos movimientos de la cabeza.

La prensión de los líquidos la desarrolla igual que los caballos y los rumiantes
mediante la acción de beber, pero con la particularidad de que, al poseer las
comisuras labiales profundamente insertadas en la cabeza, entonces no pueden
introducir toda la abertura bucal en el líquido por lo que al aspirar entra al mismo
tiempo agua y aire produciendo el ruido característico del acto de beber en estos
animales que se conoce como acción de aspiración. Los lechoncitos lactantes
ejecutan la acción de mamar como todos los mamíferos con identificación
individual del pezón como ocurre generalmente en las especies politocas.

Las crías buscan las mamas inmediatamente al nacer y aún pueden cambiar las
mismas en los primeros dos días de vida para después conservar su lugar hasta
el destete. Al nacimiento los cerditos tienen presentes el tercer incisivo y los
caninos que deben ser extraídos o cortados para impedir produzcan heridas en
las mamas de la madre durante la lactación. La masticación es enérgica, lenta y
completa, aunque la intensidad del proceso masticatorio depende del tipo de
alimento. Para el desarrollo de la masticación el cerdo cuenta con cuarentena y
cuatro dientes bien implantados. (Álvarez, 2017)

Durante la prensión del alimento, el cerdo suele efectuar numerosas ingestiones


de agua (entre 10 y 14) con una duración media de 16 a 19 segundos cada una.
La comida sólida está casi siempre precedida (80% de los casos) o
inmediatamente seguida de una ingestión de agua. El proceso de la insalivación
está determinado, como en todas las especies, por las glándulas salivales que
en el cerdo también son serosas, mucosas y mixtas y por su estructura son de
tipo túbulo-alveolares. Las glándulas principales son las parótidas, órganos
pares y simétricos, muy extensas que forman un triángulo de base posterior y
elaboran una secreción serosa, la submaxilar que es pequeña de secreción mixta
(seromucosa) y la sublingual también de secreción mixta.

Además de las glándulas principales, en el cerdo se describen las llamadas


glándulas parietales que tapizan la mucosa bucal presentándose aisladas o
formando densos grupos que elaboran una saliva de tipo mucosa y serosa
(mixta). La producción salival se eleva hasta 15 litros diarios en donde
aproximadamente la mitad procede de las glándulas parótidas y su pH oscila
entre 7,15 y 7,47 con un promedio de 7,32. En la saliva del cerdo se encuentra
una alfa amilasa salival (tialina)que inicia la hidrólisis del almidón en la boca y lo
continua en el estómago mientras se lo permita el pH gástrico por cuanto
necesita para su acción un valor de pH entre 4 y 9 y además una concentración
determinada de iones de cloro. Es interesante señalar que la alfa amilasa salival
porcina es unas cien veces menos poderosa que la humana. En el cerdo la
producción salival responde a los estímulos condicionados, aunque la actividad
bucal según el tipo de alimento y la energía del proceso masticatorio es el
estímulo más potente como causa de su secreción.

El esófago del cerdo tiene fibras musculares estriadas prácticamente en toda su


longitud con excepción de la cercanía de los cardias (esfínter esofágico caudal)
que presenta fibras lisas, siendo un tubo corto y casi recto. La deglución cuenta
de los tres tiempos estudiados: bucal, faríngeo y esofágico con la particularidad
de que la frecuencia de tránsito de los bolos alimentarios a lo largo del esófago
varia poco entre el comienzo y el final de la comida por lo que en esta especie
puede deducirse que la saciedad solo se hace efectiva después que ha llegado
una cierta cantidad de alimento al estómago ya que la aceleración inicial se
mantiene a lo largo de la comida y no ocurre como en la rata en donde la
aceleración inicial es seguida de una progresión de reducción. El tiempo de
tránsito del alimento por el esófago se acorta, es más rápido, a medida que
aumenta el contenido de agua en la comida por lo que los líquidos se degluten
muy rápido y en sentido general, el bolo deglutido franquea los cardias, sin previa
detención en el esófago terminal para alcanzar la cavidad gástrica.

El estómago, de forma diverticular, se divide en una pequeña región esofágica,


la mucosa cutánea pre-gástrica de epitelio escamoso estratificado, una zona
glandular cardial relativamente extensa que interesa al área extremo-izquierda,
una zona fúndica también amplia y una zona pilórica glandular en la curvatura
menor. El antro pilórico se asemeja al del perro y al del humano. El estómago es
un órgano cavitario voluminoso con una capacidad aproximada entre 5 y 8 litros
relativamente elevada para el tamaño corporal de la especie. La secreción del
jugo gástrico es continua, aunque presenta un carácter rítmico por el efecto
marcado de la ingestión de alimentos.

Los reflejos condicionados a partir de estímulos como la manipulación de la


comida, la alimentación a otros cerdos, el momento de la comida según horario
establecido, etc., son componentes importantes de estímulos positivos para la
descarga del jugo gástrico principalmente en cerdos en ayunas más que en
cerdos saciados. La actividad motora gástrica es idéntica a la descrita para este
órgano en otras especies: movimientos peristálticos mezcladores y evacuantes,
mientras que el vaciamiento gástrico es más lento que en los carnívoros al
extremo de plantearse que la comida puede retenerse hasta 24 horas en este
órgano lo que determina en esta especie que el estómago prácticamente nunca
quede completamente vacío en los periodos interdigestivos.

Es necesario un periodo de ayuno prolongado para que el estómago se vacíe


completamente (más de 24 horas). En el jugo gástrico del cerdo se han
identificado 4 tipos de pepsinas que se activan en pH que oscila entre 2,0 y 3,5;
es raro que el estómago se vacíe por completo entre comidas de manera que las
lentas condiciones de mezclado permiten la fermentación microbiana en la zona
cardial o esofágica y la digestión gástrica en la zona fundupilórica. La superficie
epitelial es susceptible de ulceraciones relacionadas con el grado de
procesamiento de los cereales en la ración.

Cuando el destete se efectúa entre la tercera y cuarta semana de vida, los


cerditos deben de alimentarse con raciones de cereales cocidos ya que los
almidones crudos no son digeridos totalmente en el intestino delgado por lo que
su fermentación en el intestino grueso es una causa de diarrea. Después del
nacimiento, en el tracto digestivo del cerdo ocurren cambios enzimáticos que
afectan la capacidad hidrolítica para algunos nutrientes y en especial para los
glúcidos. En esta especie animal llama la atención el acelerado crecimiento del
tracto gastrointestinal y del páncreas en los primeros días de vida extrauterina.

En el caso de los glúcidos disminuye la lactasa en las dos primeras semanas de


vida a expensas de un aumento en la sacarasa y en la maltasa por lo que es
necesario e importante conocer este cambio enzimático ya que al elaborar una
mezcla alimentaria para animales separados de la madre, la misma puede
contener lactosa al principio pero después de dos semanas es necesario
sustituirla por sacarosa o azúcar invertida que al inicio de la alimentación no
pueden formar parte de la dieta porque pasarían inalterables por el tubo
gastrointestinal con los consiguientes trastornos diarreicos y
descompensaciones electrolítico-hídricas que repercuten negativamente en el
desarrollo de los animales y pueden comprometer su vida.

2.6 DIGESTIÓN GÁSTRICA EN CARNIVOROS

Los carnívoros se caracterizan por ser animales agresivos, con defensa en


ataque, hábitos ingestores en su lugar y comer una vez al día siempre que el
alimento se corresponda con el propio de la especie (carne). En condiciones de
vida libre generalmente una comida plena es capaz de satisfacer sus
necesidades por varios días por lo que no cazan diariamente, inclusive, son
animales que esconden la comida que les sobra para consumirla con
posterioridad por lo que de una u otra forma todos son animales carroñeros. En
estas especies el estómago se revela como el área de mayor capacidad en el
tubo digestivo por lo que es un reservorio capaz de almacenar gran cantidad de
comida; en el perro la capacidad volumétrica individual del segmento
gastrointestinal, como promedio, muestra para el estómago el 60-65% de todo el
segmento mientras que al intestino delgado le corresponde del 20 al 25%
correspondiéndole al intestino grueso ser el área menos desarrollada (12-15%).
En estas especies animales la palatabilidad del alimento desempeña, desde
pequeños, un papel importante al crearse preferencias por el tipo de comida que
se les oferte de manera que la experiencia de vida es un factor que marca la
adaptación a la dieta y explica, en función a esta plasticidad ingestora
alimentaria, por qué podemos mantenerlos con un régimen de alimentación tipo
omnívoro y bajo nivel de suplementación proteica (carne) y son capaces de
estabilizar su vida en convivencia con el humano.

Los perros cortan y rasgan el alimento mediante una potente acción de mordida.
Para la prensión emplean los incisivos y caninos cortando una parte de la presa
al tiempo que utilizan con frecuencia las extremidades anteriores en acción de
sujeción efectuando movimientos laterales y de retracción enérgicos del
segmento cabeza cuello. La particularidad anatómica de poseer mandíbula y
maxilar del mismo ancho determina que los movimientos masticatorios sean
exclusivamente verticales, y la característica de la superficie masticatoria simple
de sus molares hace que la masticación sea breve y poco efectiva, no obstante,
es muy potente en su efecto triturador, de ahí lo peligroso de su mordida. El perro
es un animal que deglute la comida prácticamente sin masticar. El gato es todo
lo contrario al ser un animal de masticación lenta, profunda y cuidadosa. Ambas
especies desarrollan la acción de lamer para la prensión de líquidos.

El proceso de la insalivación depende, al igual que en todas las especies de


vertebrados superiores, de la importancia del proceso masticatorio y del grado
de hidratación del alimento por lo que es superior en el gato que en el perro. En
relación con las glándulas salivales, en el perro las parótidas son seromucosas
en los cachorros para finalmente definirse como mucosas en el adulto al igual
que las sub-maxilares mientras las sub-linguales son seromucosas; en el gato,
la saliva producida por las glándulas sub-linguales es isotónica. Como
carnívoros, ambas especies carecen de amilasa salival o tialina como
consecuencia al tipo de alimentación evolutiva.

La túnica media del esófago en estas especies presenta fibras musculares


estriadas en su totalidad (perros) o con progresión paulatina hacia fibras
musculares lisas en el esófago caudal (gatos). Esta particularidad anatómica en
el perro hace que el acto fisiológico de la deglución sea un proceso somato motor
al estar controlado por nervios somáticos mientras en el gato se conceptúa como
un proceso somato visceral. En el perro el bolo de deglución atraviesa el esófago
en 3-5 seg. a velocidad promedio de 4-5 cm/seg.
En los carnívoros, la mucosa cardial es muy reducida, prácticamente a la
vecindad del esfínter esofágico caudal (cardias) mientras que la mucosa antral
pilórica ocupa el área de mayor amplitud comparada con el resto de los
mamíferos; la mucosa fúndica es también amplia lo que determina que estas
especies de animales sean conceptuadas como animales de mucosa gástrica
glandular completa de tipo fúndica ya que el área aglandular cardial es muy
escasa. La calidad del alimento ingerido desempeña un importante papel en el
tiempo de retención gástrico; en el perro, una comida líquida como leche, sopa,
etc, es evacuada en unos 60 minutos mientras una sólida, pero con bajo nivel de
grasa, es retenida por un tiempo promedio de 3 a 4 horas y una sólida proteica
(carne) puede demorarse en su evacuación entre 12 y 24 horas en dependencia
al volumen ingerido. En esta especie se plantea que las partículas necesitan una
talla inferior al 1 mm para que puedan franquear el esfínter pilórico hacia el
duodeno, por lo que el tamaño de las partículas y la cantidad ingerida es un factor
inversamente proporcional a la velocidad de tránsito gastro-intestinal.

El tiempo de retención gástrico también está relacionado con el grado de


tonicidad de los líquidos ingeridos por lo que un aumento en la osmolaridad
(hipertonía) disminuye la velocidad de tránsito hacia el duodeno como papel
protector osmótico del estómago. En la curvatura mayor del estómago, en el
perro, se producen ondas lentas con frecuencia de 4-5 ciclos / min. que se
propagan hacia el estómago distal (antro pilórico) al tiempo que incrementan en
velocidad y voltaje, pero con la característica de que no todas las generadas en
el marcapaso del fundus alcanzan la zona antral, es decir, en esta última zona
las contracciones son más enérgicas, pero menos frecuentes asociándose al
mecanismo de la evacuación gástrica por lo que son del tipo propulsor. Todos
los carnívoros vomitan con facilidad; en la mayoría de ellos, una respuesta de
tipo conductual maternal la desarrolla la madre al regurgitar (vomitar) comida
previamente ingerida (predigestión) en el nido como forma de permitir la
adaptación paulatina de las crías a la ingestión futura de los alimentos en lo que
se constituye en una “educación preparatoria alimentaria”; en los perros esta
conducta maternal se manifiesta alrededor de los 15-20 días de nacidos. Los
perros comen hierba como forma de provocar el vómito ante trastornos
digestivos de diferentes orígenes. En los carnívoros, el segmento gastrointestinal
proximal se vacía por completo en los períodos postprandiales (Álvarez, 2017).

2.7 VÓMITO

Se desarrollaron inicialmente porque ayudan a salvar a los animales de


envenenamiento. Los nervios en el abdomen o ciertas sustancias en el torrente
sanguíneo indican al cerebro que el animal puede haber comido algo tóxico, y el
vómito puede ayudar a liberar el cuerpo de la sustancia tóxica.

Esta es una causa del vomito ía humoral: El vómito se induce mediante la


activación de la zona quimiorreceptora gatillo mediante sustancias en el torrente
sanguíneo tales como endotoxinas, toxinas urémicas, glucósidos cardiacos y
apomorfina.

2.8 HAMBRE

El hambre crónica desencadena un estado de frustración para el animal que


puede visibilizarse por la aparición de conductas estereotipadas, como por
ejemplo masticar al aire en cerdas gestantes, así como una mayor agresividad.

Se dice también hambre o apetito es la necesidad fisiológica que experimenta el


animal, que los obliga a comer. En otras palabras, si el alimento tiene baja
concentración energética, las aves consumirán más del mismo hasta cubrir sus
necesidades y viceversa (Katcher, 1994).

2.9 SED

La sed obliga a los animales a asumir riesgos para satisfacer su profunda


necesidad de agua. Cuando finalmente dejan el lugar donde se esconden, están
tan debilitados que son presas fáciles en los abrevaderos o en campo abierto.
Otros permanecen en su escondrijo hasta estar tan deshidratados que no
pueden moverse.

También es el ansia por beber líquidos, causado por el instinto básico de


humanos o animales para beber. Es un mecanismo esencial de regulación del
contenido de agua en el cuerpo y uno de los primeros síntomas de
deshidratación (Piccioni, 1970).
CAPITULO III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN
Como conclusión tenemos que el vaciamiento gástrico es un proceso fisiológico
complejo de transferencia del alimento del estómago para el duodeno, cuyos
mecanismos todavía no se conocen bien. Utilizando comidas con radio
fármacos, es el examen más utilizado para el estudio. Posiblemente otros
mecanismos, además de la uremia, involucrando la función motora gástrica,
están involucrados en esta disfunción.

RECOMENDACIONES
 Se dé a conocer más a profundidad la información de forma que se aclare
sobre los temas establecidos en este trabajo.
 Analizar con detenimiento el proceso fisiológico del vaciamiento del
gástrico para comprender cómo se elimina el contenido estomacal en
diferentes especies de animales domésticos no rumiantes.
 En próximas investigaciones se pueda utilizar el presente trabajo como
apoyo para contar con el conocimiento necesario del tema.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, A. (2017). FISIOLOGÍA DIGESTIVA COMPARADA. Obtenido de
https://biblioteca.ihatuey.cu/link/libros/veterinaria/fdc.pdf

Amaya, S. (2019). Veterinario Alternativo. Obtenido de Veterinario Alternativo:


https://www.veterinarioalternativo.com/index.php/articulos/disciplinas/nutr
icion/item/67-generalidades-sobre-nutricion-animal-parte-1-conceptos-
basicos

Bertran, P. (2019). Médicoplus. Obtenido de Médicoplus:


https://medicoplus.com/medicina-general/partes-estomago

Díaz, R. (2009). Universidad de Chile. Obtenido de Universidad de Chile:


http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/133734/Evaluaci%C3%
B3n-radiogr%C3%A1fica-de-part%C3%ADculas-demarcadoras-
radiopacas-en-el-tracto-gastrointestinal-felino.pdf?sequence=1

Flores, M. (12 de Marzo de 2020). thefreediccionary. Obtenido de


thefreediccionary: https://es.thefreedictionary.com/

Iglesias, B. G. (08 de Septiembre de 2018). booksgoogle. Obtenido de


booksgoogle: https://books.google.com.ar/

Katcher, A. B. (1994). Los animles de compañia en nuestra vida.

MedlinePlus. (20219). MedlinePlus. Obtenido de MedlinePlus:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002381.htm

Morales, C. (2014). UDEA. Obtenido de UDEA:


http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/1023/Fisiologia_di
gestiva-Carlos_Morales.pdf

Piccioni, M. (1970). Diccionario de alimentacion animal .

Remesz, O. (16 de Febero de 2019). enfermeriabuenosaires. Obtenido de


enfermeriabuenosaires: https://enfermeriabuenosaires.com/

Tango, D. (3 de Abril de 2020). MedlinePlus. Obtenido de MedlinePlus:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19223.htm
Universidad Complutense Madrid. (2018). Veterinaria.ucm. Obtenido de
Veterinaria.ucm: https://veterinaria.ucm.es/el-estomago-glandular

Vasquez y Cano, M. (2015). Vómitos y regurgitaciones, reflujo gastroesofágico y


estenosis. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Zúñiga, S. (2012). Sindrome pilorico. Revista Medica Hondur, 240-255.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy