La Regulación Del Vaciamiento Gástrico-7
La Regulación Del Vaciamiento Gástrico-7
La Regulación Del Vaciamiento Gástrico-7
FISIOLOGÍA
TEMA:
AUTOR:
ALLISON ADRIANA GALLEGOS OTUNA
KATTI MISHELL MOPOSITA CAMBISACA
DANNA NOHEMY RIOFRIO MACÍAS
IRINA LILIBETH VILLAMAR GUERRERO
ADRIANA PATRICIA SANCÁN ZAMBRANO
FLOR DAYANA VERA OLMEDO
DOCENTE:
MVZ JAVIER SOLÓRZANO MENDOZA., MSC.
Líquidos
Sólidos
Ilustración 2. Estómago.https://enfermeriabuenosaires.com/factores-que-influyen-
en-el-vaciamiento-gastrico
La edad y el género, el volumen, la osmolaridad y la densidad calórica juegan
un papel clave en el vaciamiento gástrico. En general líquidos inertes se vacían
rápido con un promedio entre 8 a 18 min (Remesz, 2019).
Estenosis.
Oclusión.
Espasmos.
Parálisis.
Irritación.
Esfínter pilórico.
Tomado: https://es.dreamstime.com/esf%C3%ADnter-
pil%C3%B3rico-del-duodeno-est%C3%B3mago-p%C3%ADloro-
infograf%C3%ADa-imagen-vector-en-fondo-aislado-image111377878
Las células parietales (oxínticas) además que segregar HCl, también producen
factor intrínseco, necesario para la absorción de la vitamina B12. Las células
principales segregan pepsinógeno. El moco producido por las células
caliciformes de esta porción del estómago, al unirse con bicarbonato, producido
también en las fosetas gástricas, forma una película protectora frente a la carga
ácida a la que es sometido su epitelio. En general el moco que se produce en
forma abundante en la mucosa gástrica puede presentarse bajo dos formas, una
fluida, disuelta en el jugo gástrico, y una viscosa a manera de gel que forma la
película ya mencionada. Las funciones del HCl son: destruir bacterias,
proporcionar pH adecuado para la transformación del pepsinógeno en pepsina y
para la actuación de la pepsina, y estimular el flujo biliar y pancreático (Morales,
2014).
Una gran parte de las proteínas en el estómago del caballo son descompuestas
por la acción de la pepsina y fermentos proteolíticos de los alimentos; actividad
que es más intensa en la región del antro pilórico, pues aquí el alimento está más
fluidificado y el valor pH es muy adecuado para la acción de la pepsina y la
cantidad de fermento es la más elevada. Como siempre hay un contenido
residual de alimento en el estómago del caballo los diversos procesos
degradatorios de los alimentos coexisten normalmente en forma simultánea
(COVAZA, 2012).
El nuevo alimento ingerido sufre hidrolisis de los hidratos de carbono y del resto
de la comida anterior está sometido a proteólisis; conforme avanza la digestión
de los procesos amiloliticos, disminuyen de actividad por efecto del HCl, del J.G.
y finalmente domina en todo el estómago la digestión proteica, la degradación
de almidones y proteínas varias constantemente de acuerdo a las regiones
gástricas que se consideren y en función del tiempo transcurrido desde la
ingestión del alimento y de la cantidad de alimento deglutido.
La prensión de los líquidos la desarrolla igual que los caballos y los rumiantes
mediante la acción de beber, pero con la particularidad de que, al poseer las
comisuras labiales profundamente insertadas en la cabeza, entonces no pueden
introducir toda la abertura bucal en el líquido por lo que al aspirar entra al mismo
tiempo agua y aire produciendo el ruido característico del acto de beber en estos
animales que se conoce como acción de aspiración. Los lechoncitos lactantes
ejecutan la acción de mamar como todos los mamíferos con identificación
individual del pezón como ocurre generalmente en las especies politocas.
Las crías buscan las mamas inmediatamente al nacer y aún pueden cambiar las
mismas en los primeros dos días de vida para después conservar su lugar hasta
el destete. Al nacimiento los cerditos tienen presentes el tercer incisivo y los
caninos que deben ser extraídos o cortados para impedir produzcan heridas en
las mamas de la madre durante la lactación. La masticación es enérgica, lenta y
completa, aunque la intensidad del proceso masticatorio depende del tipo de
alimento. Para el desarrollo de la masticación el cerdo cuenta con cuarentena y
cuatro dientes bien implantados. (Álvarez, 2017)
Los perros cortan y rasgan el alimento mediante una potente acción de mordida.
Para la prensión emplean los incisivos y caninos cortando una parte de la presa
al tiempo que utilizan con frecuencia las extremidades anteriores en acción de
sujeción efectuando movimientos laterales y de retracción enérgicos del
segmento cabeza cuello. La particularidad anatómica de poseer mandíbula y
maxilar del mismo ancho determina que los movimientos masticatorios sean
exclusivamente verticales, y la característica de la superficie masticatoria simple
de sus molares hace que la masticación sea breve y poco efectiva, no obstante,
es muy potente en su efecto triturador, de ahí lo peligroso de su mordida. El perro
es un animal que deglute la comida prácticamente sin masticar. El gato es todo
lo contrario al ser un animal de masticación lenta, profunda y cuidadosa. Ambas
especies desarrollan la acción de lamer para la prensión de líquidos.
2.7 VÓMITO
2.8 HAMBRE
2.9 SED
CONCLUSIÓN
Como conclusión tenemos que el vaciamiento gástrico es un proceso fisiológico
complejo de transferencia del alimento del estómago para el duodeno, cuyos
mecanismos todavía no se conocen bien. Utilizando comidas con radio
fármacos, es el examen más utilizado para el estudio. Posiblemente otros
mecanismos, además de la uremia, involucrando la función motora gástrica,
están involucrados en esta disfunción.
RECOMENDACIONES
Se dé a conocer más a profundidad la información de forma que se aclare
sobre los temas establecidos en este trabajo.
Analizar con detenimiento el proceso fisiológico del vaciamiento del
gástrico para comprender cómo se elimina el contenido estomacal en
diferentes especies de animales domésticos no rumiantes.
En próximas investigaciones se pueda utilizar el presente trabajo como
apoyo para contar con el conocimiento necesario del tema.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, A. (2017). FISIOLOGÍA DIGESTIVA COMPARADA. Obtenido de
https://biblioteca.ihatuey.cu/link/libros/veterinaria/fdc.pdf