Compuestos Nitrogenados No Proteicos - Grupo 2
Compuestos Nitrogenados No Proteicos - Grupo 2
Compuestos Nitrogenados No Proteicos - Grupo 2
FACULTAD: CIENCIAS
TEMA:
1. DATOS GENERALES:
INTEGRANTES: CODIGOS:
GRUPO No.: 2
Método de Kjeldahl
Se caracteriza por el uso de ebullición, ácido sulfúrico concentrado que efectúa la destrucción oxidativa
de la materia orgánica de la muestra y la reducción del nitrógeno orgánico a amoníaco el amonio es
retenido como bisulfato de amonio y puede ser determinado in situ o por destilación alcalina y titulación.
Digestión prolongada.
Espumosidad excesiva.
Método de Dumas
Fundamento
Se caracteriza por pirólisis completa de la muestra y medición del contenido de nitrógeno de los gases
de combustión.
El nitrógeno puede ser medido con manómetro después de absorber el dióxido de carbono en una
solución alcalina o por conductividad térmica en métodos automatizados.
Ventaja
Desventajas
Requiere pequeñas cantidades de muestra 5-50 mg, finamente dividida y homogénea para minimizar el
error de muestreo.
Este método no puede llevar a material húmedo por lo que debe efectuarse un secado previo.
Métodos radioquímicos
a) Activación neutrónica
Fundamento
Se irradia una cantidad pesada de muestra con neutrones lo que produce el paso de l4 N a 13 N. Este
positrón tiene una vida media de 10 minutos y emite radiaciones gamma las que se registran en un
contador de centelleo. Las cuentas se relacionan con el contenido de nitrógeno de la muestra.
Ventajas
Simple; rápido.
Sin problemas de contaminación.
Los valores encontrados presentan
buena correlación con el método de
Kjeldahl.
Desventaja
Pruebas bioquímicas
Concentraciones bajas de urea pueden ayudar a diagnosticar dietas pobres en proteínas, fallo
hepático, embarazo y exceso de hidratación entre otras.
Los dos factores principales que establecen el ritmo de excreción de urea son:
1) la concentración de urea en el plasma.
Standar - 10ul - -
Sacar del baño y mezclar por inversión y leer a 540 nm después de 10 minutos
Método Uricasa
Folin y Denis realizaron la determinación de ácido úrico como urato de plata de un filtrado libre de
proteínas y utilizando carbonato como reactivo alcalino el cual posteriormente fue sustituido por
cianuro para mejorar la sensibilidad. Caraway introduce el uso de carbonato para mejorar la alcalinidad
y el ácido fosfotúngstico para impedir el enturbiamiento. Brown utiliza cianuro y uricasa. La uricasa
debido a su marcada especificidad se ha utilizado desde hace mucho tiempo para cuantificar el ácido
úrico sanguíneo. El principio del método de la uricasa se basa en que el ácido úrico es oxidado por la
uricasa a alantoína y peróxido de hidrógeno que en presencia de peroxidada (POD) y 4-aminofenazona
(4-AF) y 2,4,diclorofenol sulfonato (DCPS) forma un compuesto rosáceo.
Material biológico
Orina: Diluir la orina al 1:10 con agua destilada, mezclar y seguir la técnica. Multiplicar el resultado
por 10
Método Jaffe
Este método fue desarrollado por Jaffé en 1886, la reacción química se basa en el desarrollo de color
amarillo-anaranjado que se produce al reaccionar la creatinina con el picrato alcalino. Hay varias
substancias en el suero y orina que actúan como cromógenos inespecíficos (glucosa, ácido ascórbico,
piruvato, ácido úrico, bilirrubinas, etc) al reaccionar con el picrato alcalino, la mayoría de ellos provocan
interferencia en función de la temperatura, sin embargo solo concentraciones elevadas de estos
cromógenos provocan interferencia significativa. Por este motivo tiene una gran importancia la
adecuación de todas las variables de la reacción, muy especialmente el pH, con el fin de obtener la
máxima sensibilidad para la creatinina y la mínima interferencia de cromógenos. Adaptando la reacción
a una medida cinética, logra una gran especificidad debido a que la creatinina reacciona con el picrato
alcalino con más rapidez que los cromógenos (metilguanidina, picramato,), por lo que la medida del
incremento de color en un breve período de tiempo inicial de la reacción valorarán principalmente
creatinina, con poca influencia de los cromógenos inespecíficos, por esto es recomendable, de ser
posible, la determinación cinética
Material biológico
Suero o plasma heparinizado o con fluoruro de un paciente con ayuno de 8 horas. No indispensable. La
creatinina en suero y plasma tiene una estabilidad de al menos de 24 horas a 2-8ºC.
Orina de 24 horas. Diluir previamente a 1:50 con agua destilada, multiplicar el resultado por 50.
Material biológico
Ajustes: El aclaramiento calculado se reduce un 15% en mujeres (razón por la cual se multiplica
por 0,85). En pacientes con problema medular, reducir 20%en parapléjicos y un 40% en
tetrapléjicos. Valores normales Los valores de creatina en sangre (creatinina sérica o
plasmática) varían en un estrecho marco, siendo un poco mayor en los hombres que en las
mujeres, dada su mayor masa muscular, sin embargo, en términos generales se tiene que estos
son: