Compuestos Nitrogenados No Proteicos - Grupo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD: CIENCIAS

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

CARRERA: BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Trabajo Grupal Asincrónico

TEMA:

1. DATOS GENERALES:

INTEGRANTES: CODIGOS:

Barrazueta López Ailín 3809

Acosta Perez Henry 3626

Altamirano Villafuerte Evelin 3398

Chango Quispe Christian 3496

Soria Martinez Fernando 3498

Vásquez Castillo Jessenia 3726

GRUPO No.: 2

DOCENTE: Magister Monica Jimena Concha Guailla

NIVEL: Sexto PARALELO: A


2. Métodos de determinación en el laboratorio de los Compuestos Nitrogenados no
proteicos

Método de Kjeldahl
Se caracteriza por el uso de ebullición, ácido sulfúrico concentrado que efectúa la destrucción oxidativa
de la materia orgánica de la muestra y la reducción del nitrógeno orgánico a amoníaco el amonio es
retenido como bisulfato de amonio y puede ser determinado in situ o por destilación alcalina y titulación.

Dificultades químicas y prácticas

Digestión prolongada.

Conversión cuantitativa de nitrógeno a amoníaco.

Espumosidad excesiva.

Acción corrosiva de ácido sulfúrico sobre el sistema de extracción de humos.

Consideraciones ambientales respecto a descarga de humos y contaminación de aguas con catalizadores


metálicos.

Método de Dumas

Fundamento

Se caracteriza por pirólisis completa de la muestra y medición del contenido de nitrógeno de los gases
de combustión.

El nitrógeno puede ser medido con manómetro después de absorber el dióxido de carbono en una
solución alcalina o por conductividad térmica en métodos automatizados.

Ventaja

Muestra equivalencias satisfactorias al compararlo con el método de Kjeldahl en análisis de forrajes y


alimentos infantiles, aunque con valores levemente mayores.

Desventajas

Incluye nitrógeno inorgánico.

Requiere pequeñas cantidades de muestra 5-50 mg, finamente dividida y homogénea para minimizar el
error de muestreo.

Este método no puede llevar a material húmedo por lo que debe efectuarse un secado previo.

Métodos radioquímicos

Se han descrito dos métodos:

a) Activación neutrónica

Fundamento

Se irradia una cantidad pesada de muestra con neutrones lo que produce el paso de l4 N a 13 N. Este
positrón tiene una vida media de 10 minutos y emite radiaciones gamma las que se registran en un
contador de centelleo. Las cuentas se relacionan con el contenido de nitrógeno de la muestra.
Ventajas

Simple; rápido.
Sin problemas de contaminación.
Los valores encontrados presentan
buena correlación con el método de
Kjeldahl.

Desventaja

El costo de infraestructura es muy elevado.

Pruebas bioquímicas

• BUN (blood urea nitrogen) o NUS (nitrógeno ureico sanguíneo)


Este análisis se debe pedir cuando sospechemos de problemas renales, o cuando queremos
saber sobre la dieta del paciente, muchas veces alta en proteínas, aunque también es indicador
de malnutrición en concentraciones bajas de urea.
Concentraciones altas de urea pueden ayudar a diagnosticar también fallo cardiaco,
hemorragias gastrointestinales, hipovolemia (quemaduras, deshidratación), inanición,
obstrucciones renales como cálculos o tumores.

Concentraciones bajas de urea pueden ayudar a diagnosticar dietas pobres en proteínas, fallo
hepático, embarazo y exceso de hidratación entre otras.

Los dos factores principales que establecen el ritmo de excreción de urea son:
1) la concentración de urea en el plasma.

2) la intensidad de filtración glomerular.


Se procede a recolectar la orina de 24 horas con todas las indicaciones necesarias que se le dan
al paciente dos días antes de la realización de la prueba
NITRÓGENO UREICO (UREA) orina de 24 horas realizar dilución de acuerdo al inserto
(Wiener dilución de acuerdo a la densidad)

REACTIVOS BLANCO STANDAR MUESTRA BL.


orina MUESTRA

Ureasa 25ul 25ul 25ul 25ul

Standar - 10ul - -

Muestra dil. - - 10ul -

Incubar 5 min a 37oC y agregar

Reactivo No.1 0.5 cc 0.5 cc 0.5cc 0.5cc

Muestra dil. - - - 10ul


Reactivo No.2 0.5cc 0.5cc 0.5cc 0.5cc

Mezclar por inversión y dejar por 5 min a 37 oC y agregar

Agua destilada 5 cc 5cc 5cc 5cc

Sacar del baño y mezclar por inversión y leer a 540 nm después de 10 minutos

Conc Mx (gr/l)= Factor x Abs. Mx- (Abs BModil) FD

NITROGENO UREICO EN SANGRE – AZOHEMIA


El nitrógeno ureico es uno de los productos de desecho que los riñones eliminan de la sangre. Cuando los
niveles normales de NUS están elevados, esto puede ser un signo de que los riñones no están funcionando
de manera eficiente.

Una vez completada la coagulación de la muestra, separar el suero y realizar el protocolo de


acuerdo a la técnica indicada en el equipo. (WIENER)
IBR: 5.0-25.0 mg/dl

Método Uricasa
Folin y Denis realizaron la determinación de ácido úrico como urato de plata de un filtrado libre de
proteínas y utilizando carbonato como reactivo alcalino el cual posteriormente fue sustituido por
cianuro para mejorar la sensibilidad. Caraway introduce el uso de carbonato para mejorar la alcalinidad
y el ácido fosfotúngstico para impedir el enturbiamiento. Brown utiliza cianuro y uricasa. La uricasa
debido a su marcada especificidad se ha utilizado desde hace mucho tiempo para cuantificar el ácido
úrico sanguíneo. El principio del método de la uricasa se basa en que el ácido úrico es oxidado por la
uricasa a alantoína y peróxido de hidrógeno que en presencia de peroxidada (POD) y 4-aminofenazona
(4-AF) y 2,4,diclorofenol sulfonato (DCPS) forma un compuesto rosáceo.

Material biológico

Suero, plasma de pacientes con 8 horas de ayuno. Muestra de orina de 24 horas.

Orina: Diluir la orina al 1:10 con agua destilada, mezclar y seguir la técnica. Multiplicar el resultado
por 10

Método Jaffe
Este método fue desarrollado por Jaffé en 1886, la reacción química se basa en el desarrollo de color
amarillo-anaranjado que se produce al reaccionar la creatinina con el picrato alcalino. Hay varias
substancias en el suero y orina que actúan como cromógenos inespecíficos (glucosa, ácido ascórbico,
piruvato, ácido úrico, bilirrubinas, etc) al reaccionar con el picrato alcalino, la mayoría de ellos provocan
interferencia en función de la temperatura, sin embargo solo concentraciones elevadas de estos
cromógenos provocan interferencia significativa. Por este motivo tiene una gran importancia la
adecuación de todas las variables de la reacción, muy especialmente el pH, con el fin de obtener la
máxima sensibilidad para la creatinina y la mínima interferencia de cromógenos. Adaptando la reacción
a una medida cinética, logra una gran especificidad debido a que la creatinina reacciona con el picrato
alcalino con más rapidez que los cromógenos (metilguanidina, picramato,), por lo que la medida del
incremento de color en un breve período de tiempo inicial de la reacción valorarán principalmente
creatinina, con poca influencia de los cromógenos inespecíficos, por esto es recomendable, de ser
posible, la determinación cinética

Material biológico

Suero o plasma heparinizado o con fluoruro de un paciente con ayuno de 8 horas. No indispensable. La
creatinina en suero y plasma tiene una estabilidad de al menos de 24 horas a 2-8ºC.

Orina de 24 horas. Diluir previamente a 1:50 con agua destilada, multiplicar el resultado por 50.

Método cinético ureasa


La urea del suero puede determinarse cuantitativamente en dos formas: 1) método directo haciendo
reaccionar a la diacetilmonoxima con la urea formando un complejo colorido, 2) método indirecto
desdoblando la urea con ureasa, enzima específica, y midiendo el amoniaco producido por hidrólisis.
La ureasa cataliza la hidrólisis de la urea dando amoniaco y CO2. El amoniaco formado se valora
mediante una reacción enzimática Glutamato deshidrogenasa (GLDH), pasando NADH a NAD+. La
disminución de la absorbancia frente al tiempo es proporcional a la concentración de urea.

Material biológico

Suero o plasma heparinizado, de un paciente con ayuno de 8 horas.

El aclaramiento de creatinina es una forma de medir la tasa de filtrado glomerular. El


aclaramiento de una sustancia es la cantidad de dicha sustancia extraída del plasma en un
tiempo determinado. Su concentración en sangre depende de la masa muscular, siendo el nivel
normal máximo en adultos inferior a 1,3 mg/dl en el varón y de 1,2 mg/dl en la mujer. Su
concentración se encontrará aumentada en atletas con gran masa muscular. Así pues, el
aclaramiento de creatinina es la cantidad de creatinina depurada del plasma en 24 horas, en este
caso. Cuando la función renal se determine utilizando orina de 24 horas se medirá mediante el
aclaramiento de creatinina porque utiliza la creatinina en orina y la creatinina en plasma para
su cálculo (concepto de aclaramiento). De la misma forma, si se utiliza la estimación de
creatinina a partir de la fórmula de Cockroft-Gault, se hablará de aclaramiento de creatinina
estimado, expresado en ml/min, ya que para el cálculo de esta fórmula el método de referencia
era el aclaramiento de creatinina realizado con orina de 24 horas, en dos ocasiones. No está
corregido por superficie corporal. En cambio, cuando se hable de estimación de la función renal
mediante fórmulas derivadas de la creatinina, como MDRD o Chronic Kidney Disease
Epidemiology Collaboration (CKD-EPI), se hablará de FG estimado, y el resultado se
expresará en ml/min/1,73 m2, ya que en dicha estimación el método de referencia fue 125I-
iotalamato, que medía el FG, y el resultado está ajustado por superficie corporal.

En mujeres existe un factor de corrección de 0.85 por su menor masa muscular:

Ajustes: El aclaramiento calculado se reduce un 15% en mujeres (razón por la cual se multiplica
por 0,85). En pacientes con problema medular, reducir 20%en parapléjicos y un 40% en
tetrapléjicos. Valores normales Los valores de creatina en sangre (creatinina sérica o
plasmática) varían en un estrecho marco, siendo un poco mayor en los hombres que en las
mujeres, dada su mayor masa muscular, sin embargo, en términos generales se tiene que estos
son:

Cl cr (ml/min) = [( 140 - edad) x peso (kg)] / [ 72 x Cr sérica (mg/dl)] 0,85 x Cl cr (ml/min) =


[( 140 - edad) x peso (kg)] / [ 72 x Cr sérica (mg/dl)] Creatinina sérica: 0.6 a 1.4 mg/dL.
(Adultos) en los niños hasta los 5 años de edad, suelen ser valores de 0.1 mg/dL por año de
vida, aproximadamente. Es decir, el valor normal en un niño de 5 años de edad, se debe esperar
un valor de hasta 0.5 mg/dL.
Clearence de creatinina: hombres: 105 a 140 mL/min, mujeres: 85 a 110 mL/min
Creatinina urinaria (orina de 24 horas): hombres: 1 a 2 g/24horas. Mujeres: 0.1 a 1.8 g/24horas
El ejercicio vigoroso y una dieta rica en carne pueden provocar un aumento significativo de la
cantidad de creatinina presente en la orina, lo cual es absolutamente normal y no tiene ninguna
significación clínica.

La depuración de creatinina se reduce con:

• Insuficiencia renal crónica o aguda


• Trastornos de las vías urinarias (cálculos, malformaciones, o “hidronefrosis”
profesional)
• Medicamentos (medidas de supervisión durante el tratamiento con antibióticos como
eritromicina y terapia con citotóxicos)
La depuración de creatinina aumenta en las siguientes situaciones:

• Reducción de la masa muscular


• Embarazo
• Etapa temprana de la diabetes mellitus
La importancia de medir el aclaramiento, no se debe solo a una mejor valoración de la función
renal, sino para detectar precozmente pacientes considerados normales mediante la
determinación de creatinina plasmática.
BIBLIOGRAFÍA

1. Rivadeneyra MAD. Métodos de determinación de los Compuestos Nitrogenados no


proteicos [Internet]. Www.uv.mx. [citado el 16 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://www.uv.mx/qfb/files/2020/09/Guia-de-Bioquimica-Clinica-Laboratorio.pdf

2. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA


ORIENTAL DEPARTAMENTO DE MEDICINA LICENCIATURA EN
LABORATORIO CLÍNICO TRABAJO DE GRADO: DETERMINACIÓN DE
NIVELES SÉRICOS DE CREATININA, NITRÓGENO UREICO Y ÁCIDO ÚRICO
EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 15 AÑOS DE EDAD, QUE CONSULTA EN LA
UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR GUATAJIAGUA,
DEPARTAMENTO DE MORAZÁN EN EL PERIODO DE JUNIO A AGOSTO DE
2014 [Internet]. Edu.sv. [citado el 16 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/9973/1/50108159.pdf

3. Alejandra L, Ramírez M, Luis I, Calvopiña T-P, Balanceados A. UNIVERSIDAD


CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA
QUÍMICA DE ALIMENTOS COMPARACIÓN DE LOS MÈTODOS KJELDAHL Y
DUMAS PARA ANÁLISIS DE PROTEÍNA CRUDA EN MATERIAS PRIMAS Y
PRODUCTOS TERMINADOS EN [Internet]. Edu.ec. [citado el 16 de diciembre de
2021]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6433/1/T-UCE-
0008-092.pdf

Jabary N, Martin D, Muñoz M, Santos M, Herruzo J, Gordillo R, et al. Creatinina serica


y aclaramiento de creatinina para la valoracion de la funcion renal en hipertensos.
Nefrologia. 2006;: p. 1-156.

Gonzalez F. Discapnet. [Online]; 2009. Disponible en:


https://www.discapnet.es/Discapnet/Castellano/Glosario/Aclaramiento%2Bde%2Bcre
atinina.htm?p%E1gina=1.

Pissano N, Lavorato C, Petrolito J, Pérez J. Medición de la función renal. Nefrol Dial


Transp. 2010;: p. 1-4.

Real Academia Nacional de Farmacia R. Instituto Tomas Pascual Sanz. [Online].


Disponible en:
http://www.institutotomaspascualsanz.com/descargas/formacion/ebook/Modulo_6_C
URSO_RANF_2EDICION/files/assets/downloads/page0013.pdf.

Murillo Godinez G. La fómula de Cockcroft. IMSS. 2005;: p. 69-70.

4. Romero N. No title [Internet]. Fao.org. [citado el 16 de diciembre de 2021]. Disponible


en: https://www.fao.org/3/ah833s/Ah833s17.htm

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES. COMPUESTOS NITROGENADOS NO PROTEICOS. 2019.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy