Dentadura Infantil
Dentadura Infantil
Dentadura Infantil
Incisal
Labial Lingual Mesial Distal
pieza que se efectúa en ellos; la restaura- a)Sus convexidades se hacen más no-
ción de estos dientes se hace muy difícil tables y exageradas, ya que son de
por su reducido tamaño (figura 10–8). menor dimensión en todos los sentidos.
b)En su borde incisal se aprecia la cima
de la cúspide, lo divide en brazos o
CANINOS tramos; el mesial es de mayor longi-
tud, en los del adulto es lo contrario.
Estos dientes tienen una corona con forma c) Este diente permite un espacio hacia
conoide, lo que marca la diferencia con los mesial con el lateral llamado espacio de
demás dientes anteriores, ya que tienen un primate.
gran parecido con los de la segunda denti-
ción, pero de menor dimensión y con ca- Cara labial
racterísticas diferentes. De forma pentagonal, cuya superficie es
Inician su calcificación de la corona convexa mesiodistalmente, dividida en dos
entre la semana 23 y 24 de vida fetal. Por planos o vertientes: una mesial y otra dis-
su posición que guardan en el arco son de tal; produciendo una elevación central for-
suma importancia, ya que mantienen el mada por el lóbulo central.
espacio y estimulan el crecimiento trans-
versal de los maxilares. Cara lingual
Desde el punto de vista clínico, tiene
forma de rombo, anatómicamente penta-
Canino superior gonal, la superficie es convexa en los dos
tercios cervicales por la presencia de un
Es un diente más voluminoso que los incisi- cíngulo muy prominente que ocupa más
vos, sus caras proximales tienen una exagera- de la mitad de la longitud de su corona; el
da convergencia hacia cervical, provocando lóbulo central es prominente como una
que el cuello sea más reducido, presenta cresta hasta el cíngulo, formándose dos pe-
una cúspide en incisal que sobresale del queñas fosetas: una mesial y otra distal, limi-
plano oclusal, lo que ocasiona su desgaste tadas por dos pequeñas crestas marginales.
considerable, así como la perforación de su
borde incisal hacia la cámara pulpar. Cara mesial y distal
Son de forma triangular, y sus superficies
Su corona presenta algunas diferencias
son de muy pequeñas dimensiones y con-
en relación con la corona del adulto: vexidades exageradas.
Dentadura infantil 125
Figura 10–13. Cara lingual del primer molar superior. Figura 10–14. Cara mesial del primer molar superior.
128 Anatomía dental (Capítulo 10)
Crestas marginales
Son eminencias de forma alargada que
unen a ambas cúspides cerrando así la fi-
gura triangular.
Surco fundamental
Es casi recto, se dirige hacia mesial, donde
se encuentra la foseta triangular mesial y
hacia distal la fosa central, de donde parte
Figura 10–15. Cara distal del primer molar superior.
un pequeño surco hacia vestibular separan-
do la cúspide distovestibular de la mesial.
Cara oclusal
Cuello
Puede presentar tres o cuatro cúspides, el
contorno de esta superficie es de forma Está formado por la terminación brusca
triangular o romboide, sus perfiles proxi- del esmalte, más acentuado en el tercio
cervicomesial de la cara vestibular, la pre-
males tienen una marcada convergencia
sencia del tubérculo en esta zona ocasiona
hacia lingual, su perfil vestibular es el más un acentuado festoneo, el cuello es de
largo, desde esta cara se puede observar la forma triangular con el resto del festoneo
marcada inclinación de sus caras libres poco marcado.
hacia oclusal (figura 10–16).
Raíz
Cúspide vestibular
Es la más grande y alargada mesiodistal- Este diente presenta tres cuerpos radicula-
mente, su borde forma dos planos o ver- res de forma laminada, sin tronco radicular,
tientes, una oclusal y otra vestibular, esta por debajo del cuello inicia inmediatamente
cúspide está formada por dos o tres cúspi- la trifurcación, sus raíces son muy diver-
des pequeñas, sobresaliendo la cúspide gentes, y el tercio apical convergente sir-
mesial. ve para proteger y alojar al germen de la
segunda dentición.
Cúspide lingual o palatina
Es más pequeña que la vestibular, de Raíz mesiovestibular
Es de aspecto triangular visto desde proxi-
forma escarpada y afilada. La cima de esta
mal, aplanada mesiodistalmente con una
cúspide tiene una inclinación hacia el lado forma de gancho o garra, y suele ser la de
mesial. mayor longitud.
Raíz distovestibular
Es corta, recta y de menor volumen si se le
compara con la mesial.
Raíz palatina
Es de aspecto conoide, cuyo tercio apical
se curva hacia vestibular, dando una forma
Figura 10–16. Cara oclusal del primer molar superior. de gancho.
Dentadura infantil 129
Perfil oclusal
Cámara pulpar Es una línea quebrada en forma de W
Es amplia y de la misma forma externa del abierta.
diente, presenta techo y piso, en el techo
tiene cuatro cuernos pulpares, de los Perfil cervical
cuales el central es más largo. En el piso Es la terminación del esmalte, consiste en
están las entradas de los tres conductos una línea ligeramente curva con radio
radiculares que siguen la misma orienta- hacia oclusal.
ción de las raíces con una forma de ranura
(figura 10–17). Perfiles mesial y distal
Son ángulos lineales que convergen hacia
cervical, cerrando así la figura del trapecio.
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR
Cara lingual
Se encuentra a distal del primer molar, y
tiene un gran parecido con el primer Es una replica del primer molar del adulto,
molar del adulto (isomorfismo), pero de pero más acentuada su convexidad; esta
menor tamaño que éste. cara se encuentra dividida en dos porcio-
nes por el surco oclusolingual. Su porción
Corona mesial es más grande por la presencia del
tubérculo de Carabelli (figura 10–19).
Es de forma cuboide, muy simétrica y más
grande que el primer molar. Presenta cua-
tro cúspides, además del tubérculo de
Carabelli, el cual es inconstante.
Cara vestibular
Figura 10–20. Cara mesial del segundo molar superior. Figura 10–21. Cara distal del segundo molar superior.
Dentadura infantil 131
Raíz
Cara vestibular
Perfil oclusal
Delínea la cresta marginal uniendo las cús-
pides mesiales.
Perfil cervical
Marca el término del esmalte, y es curvo
hacia apical. Figura 10–29. Cara oclusal del primer molar inferior.
Figura 10–31..Cámara pulpar del primer molar inferior. Figura 10–32. Cara vestibular del segundo molar inferior.
Dentadura infantil 135
Figura 10–33. Cara lingual del segundo molar inferior. Figura 10–35. Cara distal del segundo molar inferior.
Figura 10–34. Cara mesial del segundo molar inferior. Figura 10–36. Cara oclusal del segundo molar inferior.
136 Anatomía dental (Capítulo 10)