Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Tema:
Sistema Solar
Se encuentran después del cinturón de asteroides lo que los distribuye a kilómetros del
sistema solar, esto hace disminuir su temperatura y oxígeno. La ubicación de estos
planetas les permite la existencia de grandes capas de hielo puesto que su
temperatura es muy baja y extremadamente frías.
Su contenido
• Son gaseosos tienen a estar repletos de gases que les permiten tener gravedad
propia que los distinguen de los planetas internos los cuales además ofrecen zonas
planas y líquidas. En el caso de Urano tiene grandes proporciones de gas metano.
PLANETAS EXTERIORES
• Características de los planetas exteriores
• júpiter: es el más cercano al Sol de los planetas exteriores, además, se trata
del planeta más grande del Sistema Solar, de hecho, su materia es mayor
que la del resto de planetas junto. Cuenta con 67 satélites y un sistema de 5
anillos que desde la Tierra resulta invisible.
• Saturno: es el segundo mayor planeta del Sistema Solar, además, es el único
con anillos que se pueden observar desde nuestro planeta. Cuenta con 62
satélites, por ejemplo Titán, el único satélite de nuestro sistema que tiene
una atmósfera remarcable.
• Urano: con una superficie azul tenue debido a la alta cantidad de metano,
Urano es el único planeta que rota de lado, es decir, que da vueltas en su
propia órbita.
• Neptuno: es el planeta más alejado del Sol en todo el sistema. Su superficie
está asolada por vientos muy fuertes y cuenta con 14 satélites, siendo Tritón
el más grande de ellos. También tiene anillos, no obstante, desde la Tierra
son muy difíciles de distinguir.
PLANETAS ENANOS
CARACTERISTICAS
• Esta en orbita alrededor del sol
• Su masa es suficiente para que su propia gravedad supera a la de
cuerpo rígido
• No es un satélite de un planeta u otro cuerpo no estelar
• No ha limpiado la vecindad de su orbita
• Están compuestos mayormente de roca y agua congelada
En total son cinco los planetas enanos del sistema solar: CERES,
PLUTON, MAKEMAKE, ERIS Y HAUMEA
PLUTON ERIS CERES
Descubierto en 1930 esta situado a Descubierto en 2005 es un planeta Descubierto en 1801 se encuentra
continuación de Neptuno es en TRANSNEPTUNIANO posee un satélite en el cinturón de asteroides entre
planeta Plutoide y Plutino formo parte llamado Disnomia su día es de 26 los planetas de Marte y Júpiter
de los planetas hasta el 2006 y posee 5 horas y su translación de 561 años. tendría su medio ambiente más
satélites Carente, Nix, Hidra, Cerbero y Su órbita lo aleja aún más del Sol que templado. Distancia del sol es de
Estigia. Plutón, lo que provoca un colapso en 371-446 millones de Km
Posee una extraña orbita que lo aleja su atmósfera y crea una costra de prácticamente esférico
del Sol de un lado y lo acerca del otro hielo mientras alcanza temperaturas
lado. Esto significa que su atmósfera se que descienden hasta los –405 °F. su
congela y forma una costra cuando distancia posible del Sol (afelio), a
está lejos del Sol y se descongela unas 95,7 unidades astronómicas de la
cuando se acerca. A una distancia Tierra (14.316 millones de kilómetros)
mayor está compuesto de Roca y
agua congelada.
Su distancia del sol es de 5.913.520.000
kilómetros.
Makemake: Es un planeta HAUMEA: Es un planeta plutoide
descubierto en el 2005 su rotación es de 4
plutoide descubierto en el 2005 su horas y la translación de 285 años y tiene
año es de 310 años y su rotación es forma ovoide es un páramo helado, es
de 8 horas en abril de este año se le uno de los objetos del sistema solar que
descubrió un satelital llamado S/2015. gira más rápido. Distancia al sol 6.5 miles
la distancia del sol es de 6. 85 billones de millones de km
de km
PLANETAS EXTERIORES
Se encuentran después del cinturón de asteroides lo que los distribuye a kilómetros del sistema solar,
esto hace disminuir su temperatura y oxígeno. La ubicación de estos planetas les permite la existencia
de grandes capas de hielo puesto que su temperatura es muy baja y extremadamente frías.
Su contenido
• Son gaseosos tienen a estar repletos de gases que les permiten tener gravedad propia que los
distinguen de los planetas internos los cuales además ofrecen zonas planas y líquidas. En el caso de
Urano tiene grandes proporciones de gas metano.
Influencia del sol y la luna con el mar
• La gravedad del Sol y, sobre todo, la de la Luna, atraen el agua de los océanos y su influencia provoca las
mareas. Donde más se nota la marea es en las playas, mejor cuantas más llanas, ya que la línea de la costa
puede llegar a avanzar o retroceder muchos metros.
• La Luna atrae el agua que está más próxima a ella. Así, la parte del océano que está de cara a la Luna se
abomba hacia ella. En su punto de máxima altura se llama pleamar y en el de mínima, bajamar
• Las mareas se producen por un desequilibrio gravitacional que descompensa los océanos a lo largo del
planeta. La luna no "tira del agua" hacia arriba; si fuese así, también habría mareas en los estanques,
lagunas y piscinas.
• Las mareas no sólo se producen en el lado de la Tierra encarado a la Luna; en el lado opuesto, el agua se
abomba en sentido contrario. ¿Por qué? Por la inercia.
• La Luna atrae a toda la Tierra, además del agua. Lo que pasa es que la tierra es rígida y no se
abomba. La inercia se resiste a la gravedad y tira en sentido contrario. Por eso el océano del otro
lado de la Tierra también se abomba, aunque menos.
• El abombamiento del océano hace que en la costa se vea cómo el agua del mar se retira y vuelve
varias veces al día.
• El Sol también atrae el agua de los mares y océanos, pero en menor medida que la Luna. Aunque
su gravedad es mayor, al estar más lejos, influye menos. El Sol produce mareas más débiles.
• Las mareas no se producen siempre a la misma hora, todos los días. Varían con las fases lunares, ya
que la Luna aparece en el cielo a distintas horas. Los pescadores y las gentes del mar se interesan
por saber qué días hay cambio de luna.
• La altura de las mareas también varía, y no es la misma en todos los lugares. En las fases creciente y
menguante, son más pequeñas y se llaman mareas muertas.
• En cambio, cuando hay Luna nueva o llena, el Sol, la Luna y la Tierra se alinean, y las mareas son
mayores. Se llaman mareas vivas. Las mareas altas son entonces muy altas y las bajas, muy bajas.
• Las mareas más vivas se producen en Luna nueva, ya que la gravedad de la Luna y del Sol tiran en la
misma dirección, y se suman (AstroMia, 2020).
Referencias