KEMPER PROFILER Manual Principal 7.5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 330

Aviso legal 1

Direm

KEMPER PROFILER
Manual principal 7.5
Aviso legal 2

Aviso legal
Este manual, así como el software y el hardware que en él se describen, se entregan bajo licencia y pueden
utilizarse o copiarse solo de acuerdo con los términos de dicha licencia. El contenido de este manual se facilita
únicamente con fines informativos, está sujeto a cambios sin previo aviso y no debe considerarse un compromiso
por parte de Kemper GmbH.

Kemper GmbH no asume ninguna responsabilidad por cualquier error o imprecisión que pueda aparecer en este
documento. Exceptuando los límites indicados en esta misma licencia, ninguna parte de esta publicación puede
reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperación ni transmitirse en cualquier forma o por cualquier medio,
ya sea electrónico, mecánico, de grabación, mediante señales de humo o similares, sin el previo permiso por escrito
de Kemper GmbH.

KEMPER™, PROFILER™, PROFILE™, PROFILING™, PROFILER PowerHead™, PROFILER PowerRack™,


PROFILER Stage™, PROFILER Remote™, KEMPER Kabinet™, KEMPER Kone™, KEMPER Rig Exchange™,
KEMPER Rig Manager™, PURE CABINET™ y CabDriver™ son marcas comerciales de Kemper GmbH. Todas las
características y especificaciones están sujetas a cambios sin previo aviso.

(Rev. octubre de 2020)

© Copyright 2020 Kemper GmbH. All rights reserved.

www.kemper-amps.com
Índice 3

Índice
Aviso legal 2
Índice 3
Acerca de este manual principal 19
Rigs y cadena de señal 20
Módulos de efectos 22
Preajustes de efectos 22
Pantalla de selección de efectos 23
Desactivar efecto 23
Autoload 24
Load Defaults 24
Load Type 24
Auto Type 25
Sección Stack 26

Controles del panel frontal del Head, PowerHead, Rack y PowerRack 27


Mando chicken head (1) 28
Botón INPUT (2) 28
LED INPUT (2) 30
Botones de módulo y sección (3) 30
Botón OUTPUT/MASTER (4) 30
LED OUTPUT (4) 31
Índice 4

Mando NOISE GATE (5) 31


Mandos de control directo (6) 32
Mando MASTER VOLUME (7) 33
Botón TAP (8) 33
Botón SYSTEM (9) 34
Botón RIG (10) 34
Botón QUICK (11) 34
Mando TYPE (12) 34
Mando BROWSE (13) 35
Botones programables y mandos programables (14) 35
Botón ON/OFF (15) 36
Botón LOCK (16) 36
Botones COPY y PASTE (17) 36
Botón STORE (18) 37
Botones UNDO y REDO (19) 38
Botón EXIT (20) 38
Botones < PAGE > (21) 38
Cruz de navegación RIG (22) 38
Salida HEADPHONE (23) 39
Mando GAIN (24) 39
Mando RIG VOLUME (25) 39
INPUT frontal (26) 39
USB (27) 40
Índice 5

Descripción del panel trasero del Head, PowerHead, Rack y el


PowerRack 41
MAIN OUTPUT (1) 42
MONITOR OUTPUT (2) 42
DIRECT OUTPUT/SEND (3) 43
RETURN y ALTERNATIVE INPUT (4) 43
POWER (5) 44
USB (6) 44
NETWORK (7) 45
SWITCH/PEDAL (8) 45
MIDI (9) 45
S/PDIF INPUT y OUTPUT (10) 46
SPEAKER OUTPUT (11) 46
Conector de cierre Kensington® (12) 46

Controles del panel frontal del Stage 47


Botón On/Off (1) 48
Botones de selección de modo (2) 48
Botón INPUT (3) 49
LED INPUT (3) 51
Botones de módulo y sección (4) 51
Botón OUTPUT (5) 51
LED OUTPUT (5) 52
Índice 6

Mando MASTER VOLUME (6) 52


Botón SYSTEM (7) 53
Botón PEDALS (8) 53
Botón RIG (9) 53
Mando TYPE (10) 54
Mando BROWSE (11) 54
Botones programables y mandos programables (12) 55
Botón MORPH (13) 55
Botón LOCK (14) 55
Botón EDIT (15) 56
Botones COPY y PASTE (N/A) 56
Botón STORE (16) 57
Botón (17) 58
Botones <PAGE> (18) 58
Mando GAIN (19) 58
Botones arriba/abajo (20) 59
Botones Rig 1~5 (21) 59
Botón TAP (22) 59
Botón TUNER (23) 60
Botones Effect I~IIII (24) 60
LOOPER (25) 60

Descripción general del panel trasero del Stage 61


Índice 7

INPUT (1) 61
RETURN 1~4 (2) 62
SEND 1+2 (3) 62
MAIN OUTPUT (4) 62
MONITOR OUTPUT (5) 63
Salida HEADPHONE (6) 64
S/PDIF INPUT y OUTPUT (7) 64
SWITCH/PEDAL (8) 64
MIDI (9) 65
USB (10) 65
Conector de cierre Kensington® (11) 65
POWER (12) 65

Configuraciones básicas 66
Utilizar el afinador 68
Ajustes de Rig 70
Etiquetado 70
Favorites 72
Rig Spillover Off 72
Instantáneas 72
Panorama 73
Transpose 73
DLY+REV Routing 73
Índice 8

Rig Volume 73
Tempo 75
Tap tempo 77
Beat Scanner 77
MIDI Clock 78
Pedal de volumen 78
Parallel Path 79
Morph 81

Trabajar con perfiles de amplificador, perfiles de pantalla, etapas de


potencia y pantallas de guitarra 82
Separar amplificadores y pantallas: CabDriver 82
Explorar los amplificadores o las pantallas 83
Perfiles directos 84
Perfiles de amplificador directos 86
Respuestas a impulsos de pantallas 87
Combinar perfiles de estudio y perfiles de amplificador directo 88
Usar una pantalla de guitarra a través de una etapa de potencia, ‘Monitor Cab Off’
90
La etapa de potencia integrada 93
El sonido de las pantallas de guitarra comparado con el de altavoces
microfoneados 96
PURE CABINET 98

KEMPER Kone / KEMPER Kabinet 99


Índice 9

Uso del KEMPER Kone con el PROFILER PowerHead o el PowerRack 103


Cableado del KEMPER Kone 105

Sección de salida (Output) 106


Volúmenes de salida y vínculo de volumen de salida 107
Fuentes de salida 108
MAIN OUTPUT 116
MONITOR OUTPUT 116
Ecualizadores de salida 117
Filtros de salida 117
Space 118
Entrada auxiliar 119
Latencia constante 121

Entrada y reamplificación de instrumentos 122


Selección de “Input Source” 122
Reamping 124
Procedimiento alternativo para la nivelación de la entrada 129

Pedales de expresión y conmutadores de pedal 130


Controladores de pedal 130
Recomendación para el pedal de expresión 132
Conexión de los pedales al PROFILER Remote o PROFILER Stage 133
Cuatro pedales: lujo 134
Tres pedales: comodidad 135
Índice 10

Dos pedales: habitual 136


Un pedal: purismo 137
¿Necesitas más conmutadores? 138
Conexión de un PROFILER Switch 139
Conmutadores simples y duales de otras marcas 139
Conexión de pedales y conmutadores con el PROFILER Head, PowerHead, Rack
o el PowerRack 140
Función del pedal de volumen 142
Morphing 144
Monitor Volume Pedal (MIDI Control change #73) 148

Sección Stack 149


Amplificador 149
EQ 153
Pantalla 154

Efectos 156
Efectos Wah (naranja) 160
Parámetros de Wah 162

Distortion (rojo) 165


Booster (rojo) 168
Shaper (rojo) 169
Bit Shaper 170
Recti Shaper 170
Índice 11

Equalizer (amarillo) 171


Graphic Equalizer 171
Studio Equalizer 171
Metal Equalizer 172
Acoustic Simulator 172
Stereo Widener 174
Phase Widener 174
Delay Widener 175

Compressor (cian) 176


Auto Swell 177

Noise Gate (cian) 178


Noise Gate 2:1 178
Noise Gate 4:1 178

Chorus (azul) 180


Vintage Chorus 180
Hyper Chorus 181
Air Chorus 182
Micro Pitch 183
Vibrato 184
Rotary Speaker 185
Tremolo / Auto Panner 187
Índice 12

Phaser y Flanger (morado) 188


Phaser 188
Vibe Phaser 190
Flanger 190
Phaser Oneway y Flanger Oneway 190

Pitch Shifter (blanco) 191


Transpose 193
Pedal Pitch 193
Pedal Vinyl Stop 194
Chromatic Pitch 195
Harmonic Pitch 197
Analog Octaver 201

Delay (verde) 203


Single Delay 211
Two Tap Delay 212
Serial Two Tap Delay 213
Dual Delay 214
Rhythm Delay 215
Quad Delay 217
Legacy Delay 218

Pitch Shifter Delay (verde claro) 219


Índice 13

Tipo cromático 219


Tipo armónico 219
Tipo Loop Pitch 220
Tipo Crystal 220
Crystal Delay 221
Loop Pitch Delay 222
Frequency Shifter Delay 223
Dual Chromatic Delay y Dual Harmonic Delay 224
Dual Crystal Delay 225
Dual Loop Pitch Delay 226
Melody Delay 227
Quad Chromatic Delay y Quad Harmonic Delay 228

Reverb (verde) 229


Spring Reverb 229
Natural Reverb 231
Easy Reverb 236
Echo Reverb 237
Cirrus Reverb 237
Formant Reverb 238
Ionosphere Reverb 239
Módulos DLY y REV 241
Space 245
Índice 14

Legacy Reverb 245

Effect Loop (rosa) 246


Ajustes del sistema 250
LCD/HW Setup/Brightness/User Interface 250
User Interface 2 252
Audio Setup 253
Pedal Links 254
Pedal 1~6 254
Remote Settings 254
Asignaciones y ajustes de MIDI program change 255
Date and Time 255
Device Information 256

Bajistas: Consejos y funciones especiales 257


Modo Performance 260
Configuración de Performances 260
Carga de Performances 262
Pedal 263

PROFILER Remote 264


Botones Arriba/Abajo (1) 265
Botones Rig 1~5 (2) 265
Botón TAP (3) 266
Botón TUNER (4) 266
Índice 15

Botones Effect I~IIII (5) 266


Asignar un módulo de efectos 267
Desasignar un módulo de efectos 267
Asignar un segundo módulo de efectos 268
Más asignaciones 268
Alternar efectos 268
Almacenar asignaciones 268
Asignaciones sin Remote 269
Mantener el control 269
Action & Freeze 269
Cerrado / momentáneo 269
Bloquear los botones de efectos 270
Botón LOOPER (6) 270
Flujo de trabajo 273
Funciones avanzadas del Looper 275
Conectar pedales de expresión y conmutadores externos 276
Remote Settings 276
Cables 277

MIDI 280
Controladores continuos (CC) 281
Conmutadores de efectos 282
Cambio de Rig en modo Performance 284
Cambio de Rig en modo Browser 288
Índice 16

Canal global MIDI 288


MIDI Clock 289
Transmitir comandos MIDI a dos dispositivos externos en modo Performance 289
Transmitir controladores de pedal para Morphing, Wah, Volume y Pitch a dos
dispositivos externos 290
Transmitir la interfaz de usuario al canal global MIDI 290
NRPN 291

Organizarte 292
Vistas 292
Rigs favoritos 293
Erase Non-Favorites 294
KEMPER Rig Manager 294

Actualizaciones, copias de seguridad y sonidos compartidos 295


Actualizaciones del sistema operativo 295
Crear copias de seguridad 297
Restaurar copias de seguridad 298
Importar Rigs, Performances y Presets 299
Exportar Rigs y preajustes 299

Símbolos de la pantalla 300


Crear perfiles para un amplificador 301
Consideraciones generales 301
Crear perfiles con efectos en la cadena de grabación 302
Índice 17

Monitorizar mientras se crean perfiles 303


Consideraciones relativas a ruidos y zumbidos 303
Otras consideraciones 304
Realizar las conexiones 304
Conexiones para crear el perfil de un amplificador de guitarra 304
Conexiones para crear un perfil de una combinación de amplificador y pedal 307
Conexiones para crear un perfil de una simulación de amplificador de guitarra por
ordenador 308
Crear un perfil 308
Niveles 309
Evaluar el perfil 310
Mejorar el Perfil 311
El perfil resultante 312
Cómo crear un perfil de un amplificador sin pantalla (perfiles de amplificador
directos) 313
Cómo crear perfiles combinados 317
Crear un perfil de una pantalla de altavoz giratorio 319
Otros detalles 320

Solucionar problemas 321


Atención al cliente 323

Especificaciones técnicas 325


Índice 18

Manual principal
Acerca de este manual principal 19

Acerca de este manual principal


Te damos la bienvenida al manual principal del KEMPER PROFILER™. Suponemos que ya has leído el manual de
inicio rápido incluido con el producto. Este manual principal comienza con una descripción de los rigs y su cadena
de señal seguido de los controles del panel frontal y las conexiones del panel trasero. No obstante, también
ofrecemos detalles adicionales sobre determinados aspectos del producto e intentamos ofrecer una explicación más
completa del funcionamiento del sistema del PROFILER. Por último, encontrarás un capítulo en el que se explica
cómo crear un perfil de un amplificador.
Rigs y cadena de señal 20

Rigs y cadena de señal

Un Rig y su cadeña de señal

Una cadena de señal completa que incluye amplificador, pantalla y potencialmente varios efectos recibe el nombre
de “Rig”.

La cadena de señal de cualquier Rig tiene su origen en la INPUT de guitarra, recorre cuatro módulos de efectos, la
sección de Stack y luego pasa por otros cuatro módulos de efectos. Desde ese punto, la señal se envía a las
salidas. La secuencia de los módulos y las secciones de izquierda a derecha representa el flujo de la señal por el
interior del PROFILER™ y se refleja con los controles correspondientes de la fila superior del panel frontal.

Cada uno de los botones del flujo de señal ofrece una forma única e intuitiva de gestionar el sonido. Puedes activar
cada módulo o sección pulsando el botón correspondiente. Si mantienes pulsado el botón un poco más de tiempo,
seleccionarás el módulo y podrás ver sus parámetros en la pantalla. En la línea inferior de la pantalla podrás ver
hasta cuatro parámetros que pueden controlarse con los mandos programables situados debajo. Acciona estos
Rigs y cadena de señal 21

mandos para cambiar el sonido. Si el módulo ofrece más de cuatro parámetros, puedes navegar entre las páginas
con los botones < PAGE >. Pulsa EXIT para volver a la pantalla de inicio.

Las modificaciones de un Rig se indican mediante una “E” en el lateral derecho de las páginas de inicio de los
Modos Browser y Performance, y son temporales hasta que guardas el Rig.

Si has cambiado un ajuste de parámetro, pero deseas recuperar su valor anterior, puedes utilizar el botón UNDO,
situado en el lado izquierdo de la pantalla. Con él desharás siempre la última acción que hayas ejecutado. El botón
REDO revierte la acción del botón UNDO; esta es una forma estupenda de comparar dos ajustes. Los botones
UNDO y REDO no están disponibles en el PROFILER Stage™.

En el Modo Browser puedes seleccionar el Rig que quieras con los botones de la cruz de navegación RIG: puedes
encontrarla en el lateral derecho del panel frontal de todas las variantes del PROFILER, a excepción del PROFILER
Stage. Pulsa izquierda/derecha para avanzar en pasos individuales o arriba/abajo para saltar al grupo siguiente.
Otra forma de desplazarte por los Rigs es usar el mando BROWSE situado en la parte superior derecha de la
pantalla. La ventaja de usar el método del mando BROWSE es que te permite ver ocho Rigs a la vez, mientras que
la cruz de navegación RIG se puede usar para mover el cursor por la lista. El mando BROWSE del PROFILER
Stage también incorpora una función de pulsación/selección que puedes usar para cargar un Rig en cuanto te
desplazas a él.

Puedes limitar la selección de Rigs con el mando TYPE (“Views”) y cambiar la secuencia de Rigs usando el botón
programable marcado como “Sorting” para ordenarlos por fecha o autor y, a continuación, cargar el Rig
seleccionado con el botón programable “Load”.

En cuanto encuentres un Rig que te guste, tendrás control inmediato de Gain, que muestra su valor actual en el
anillo LED situado alrededor del mando concreto. También puedes usar los mandos programables situados debajo
de la pantalla para cambiar el tono del amplificador en el Rig.
Rigs y cadena de señal 22

Módulos de efectos

Cada Rig contiene ocho módulos de efectos. Los primero cuatro etiquetados como “A”, “B”, “C” y “D” son mono y se
aplican antes de que la señal llegue a la sección Stack. Son idóneos para pedales como de distorsión o wah. Una
vez que la señal ha pasado por el amplificador y la pantalla virtual, puedes añadir cuatro efectos estéreo en los
módulos etiquetados como “X”, “MOD”, “DLY” y “REV”. La lista de tipos de efecto disponibles es idéntica en todos
los módulos de efecto.

Los módulos DLY y REV tienen una finalidad y una posición concretas. En los modelos PROFILER
Head/PowerHead™ y Rack/PowerRack™, el módulo DLY tiene mandos específicos para Delay Feedback y Delay
Mix, mientras que el módulo REV tiene mandos específicos para Reverb Time y Reverb Mix.

Si tienes previsto usar un efecto de modulación en tu Rig, te recomendamos colocarlo en el módulo MOD, ya que
tanto el PROFILER Head como el PROFILER PowerHead™ presentan dos mandos adicionales para el control de
los parámetros Rate e Intensity.

Preajustes de efectos
Con un módulo de efecto destacado en la pantalla, gira el mando BROWSE para abrir la pantalla de selección de
efectos y selecciona preajustes de efectos de la lista de la columna de la derecha. Los preajustes de efectos
contienen un tipo de efecto junto con ajustes personalizados para todos sus parámetros. Estos preajustes se tratan
como datos del usuario, y se pueden almacenar o sobrescribir como quieras, justo igual que gestionarías un Rig o
Performance.

Cada PROFILER incluye una serie de preajustes de fábrica preinstalados. Estos preajustes pueden ser puntos de
partida excelentes cuando quieres configurar el ajuste de un efecto concreto; solo tienes que buscar un preajuste
que sea parecido a lo que buscas y ajustar sus parámetros para adaptarlo a tus necesidades.

Los preajustes te permiten guardar las bases de tu Rig con el nombre que elijas, para que tengas a mano tu wah,
booster, delay, etc. favorito cuando quieras usarlo con cualquier Rig.
Rigs y cadena de señal 23

Pantalla de selección de efectos

La pantalla de selección de efectos puede abrirse con los mandos TYPE y BROWSE siempre que haya un módulo
de efectos abierto.

En la columna del lateral izquierdo de la pantalla se muestran las categorías de efectos disponibles, y la selección
actual siempre se muestra en la posición central. Cada categoría de efectos contiene a su vez varios tipos de
efectos. Estos se muestran en la columna central, y el tipo seleccionado aparece en el centro.

Si sigues girando el mando TYPE, podrá seleccionar otro tipo de efecto. Al hacerlo, verás que la columna de
preajustes del lateral derecho cambia para reflejar el tipo de efecto seleccionado. Gira el mando BROWSE hacia la
derecha para avanzar y escuchar los preajustes asociados a este tipo. Tienes total libertad para explorar más allá
del tipo seleccionado anteriormente; cuando llegues al final de los preajustes correspondientes, encontrarás toda la
colección de preajustes al alcance de tu mano.

Usa el botón programable “<- Category/-> Type” para activar y desactivar la función del mando TYPE. Si
seleccionas “<- Category”, puedes desplazar la lista de la columna izquierda por categoría.

Al cambiar de categoría de efectos de esta forma, en lugar de hacerlo por tipo, podrás navegar muy rápido por una
gran colección de preajustes de efectos.

Puedes concebir la pantalla de selección de efecto como las manecillas de un reloj: cuando cambias la categoría,
tal como cambian las manecillas de horas, minutos y segundos, también cambia la columna de tipo y preajuste. Por
otra parte, si exploras los preajustes de efectos, también cambiarán los tipos y categorías, ya que los preajustes
cruzan las fronteras correspondientes.

Desactivar efecto
Para desactivar un módulo de efectos, solo tienes que desplazarte al principio de la lista por categoría, tipo o
preajuste y cargar el elemento “empty”.
Rigs y cadena de señal 24

Autoload
Normalmente, los preajustes se cargan de forma automática siempre que desplazas la lista con el mando
BROWSE. Esta función se conoce como “Autoload” y está activa de forma predeterminada. Si prefieres que esto no
ocurra, desmarca la casilla “Autoload” con el botón programable correspondiente. Esto te permite desplazarte a la
velocidad que quieras, pero tendrás que pulsar “Load Preset” cada vez que quieras escuchar un preajuste. Los
usuarios del PROFILER Stage™ pueden pulsar el mando BROWSE para cargar un preajuste. La casilla de
reactivación de Autoload está siempre disponible en la pantalla de selección de efecto.

En cuanto salgas de la pantalla de selección de efecto y el efecto seleccionado aparezca resaltado, usa los botones
< PAGE > para desplazarte por las páginas que presentan los parámetros del efecto.

Este mismo principio de “carga automática frente a carga manual” se aplica a la exploración de rigs con el mando
BROWSE.

Load Defaults
Puede que, mientras estás en la pantalla de selección de efecto, hayas observado los encabezados que se usan
para dividir los preajustes asociados a un tipo de efecto con el tipo que está encima. Estos encabezados no son
preajustes de usuario, Sino que contienen un ajuste predeterminado o neutro del tipo de efecto correspondiente. Si,
por ejemplo, cargas el encabezado Graphic Equalizer de la columna de la derecha, todas sus bandas de frecuencia
estarán planas al principio.

Puedes cargar estos valores predeterminados mediante Autoload, y también puedes cargarlos manualmente con el
botón programable “Load Defaults”.

Load Type
Preselecciona un tipo de efecto nuevo y pulsa el botón programable “Load Type”. Al hacerlo, se bloquean todos los
ajustes de parámetro, por ejemplo Mix 50% y Ducking +0.5, para que solo cambie el propio algoritmo de efecto.
Este funcionamiento es distinto de elegir otro preajuste o “Load Defaults”, ya que estas dos opciones sobrescriben
los ajustes de parámetro.
Rigs y cadena de señal 25

Lo normal es que “Load Type” facilite la elección de algoritmos: por ejemplo, puedes definir un ajuste específico
para un efecto wah y luego recorrer los distintos tipos de wah; el efecto cambiará, pero los ajustes de los distintos
rangos, incluyendo el control del pedal de wah, seguirán siendo los mismos. También puedes cambiar el tipo entre
phaser y flanger, para comprobar la distinta repercusión que tienen estos dos algoritmos, y el esquema de
modulación no sufrirá ningún cambio. “Load Type” es una opción muy potente a la hora de explorar los numerosos
tipos de delay mientras se mantienen sin cambios ajustes esenciales, como Note Value y Feedback.

Auto Type
Si te gusta la función “Load Type”, puedes automatizarla pulsando “Auto Type”. De esta forma, se carga un tipo
nuevo cada vez que el tipo cambia, de forma similar a lo que ocurre con los preajustes con “Autoload”. La casilla de
activación de “Auto Type” se muestra cada vez que entras en la pantalla de selección de efecto.

Además de los mandos TYPE y BROWSE, los usuarios del PROFILER Head y el Rack también pueden usar los
botones < PAGE > y la cruz de navegación RIG para seleccionar categorías, tipos y preajustes de efectos.
Rigs y cadena de señal 26

Sección Stack

En mitad de este flujo de señal, encontrarás la sección Stack con los botones AMPLIFIER y CABINET. La sección
Stack representa la pantalla y el amplificador de guitarra virtual sin procesar según la definición del PROFILE™.

En un capítulo de la sección Stack se explican todas las potentes posibilidades que tienes a tu alcance para ajustar
los perfiles al milímetro.

En la sección Stack puedes combinar amplificadores y pantallas con total libertad. Mantén pulsado su botón
correspondiente para resaltarlo. A continuación, usa el mando BROWSE para:

• Seleccionar el botón programable “Presets” y explorar la lista de preajustes de amplificador o pantalla que tienes
guardados en tu PROFILER.
• Seleccionar el botón programable “From Rigs” para cargar un amplificador o una pantalla de otro Rig en la lista de
exploración de tu PROFILER.

Mientras tienes resaltada la sección Stack, tienes la misma posibilidad de seleccionar preajustes de Stack o cargar
Stacks de otros Rigs.

Al igual que ocurre con los preajustes de efecto, los preajustes del amplificador, los módulos de pantalla y la sección
Stack también son datos de usuario que puedes guardar con el nombre que quieras o eliminar según te convenga.
El PROFILER incluye varios ejemplos. Si tienes un perfil de amplificador favorito con ajustes que te gustan y quieres
reutilizar posteriormente, te puede resultar muy práctico guardarlo como preajuste.
Controles del panel frontal del Head, PowerHead, Rack y PowerRack 27

Controles del panel frontal del Head,


PowerHead, Rack y PowerRack

PROFILER Head y PowerHead

PROFILER Rack y PowerRack


Controles del panel frontal del Head, PowerHead, Rack y PowerRack 28

Mando chicken head (1)


Usa el mando chicken head para encender y apagar el PROFILER. Puedes seleccionar uno de los modos
siguientes:

Modo Tuner Abre el afinador para afinar tu instrumento. Puedes consultar más información en el
capítulo Uso del afinador.

Modo Browser Aquí puedes explorar la lista de Rig que tienes guardados en el PROFILER.

Modo Performance Aquí puedes organizar tus sonidos para actuaciones en directo. Uno de los capítulos de
este manual está dedicado al Modo Performance.

Modo PROFILER Aquí es donde creas tus propios perfiles. Puedes obtener más información en el capítulo
Creación del perfil de un amplificador.

Botón INPUT (2)

Pulsa este botón para entrar en la sección Input. Aquí puedes ajustar la sensibilidad de entrada y seleccionar la
entrada física para la señal de tu guitarra. En el Modo Browser, la sección Input está bloqueada de forma
predeterminada. Esto significa que los ajustes se aplican a todos los Rig, a menos que decidas desbloquearlo. Si
desbloqueas esta sección, los ajustes de entrada se recuperarán de forma individual con cada Rig. En el Modo
Performance, la sección Input no está bloqueada de forma predeterminada, porque la mayoría de usuarios preparan
y guardan sus Performances con ajustes concretos de la sección Input para cada canción y guitarra. El Noise Gate,
con su mando específico, también pertenece a la sección Input.
Controles del panel frontal del Head, PowerHead, Rack y PowerRack 29

 Clean Sens

Cada tipo de guitarra distinto genera un nivel de salida diferente, según sus pastillas y el calibre de sus cuerdas: por
ejemplo, las pastillas humbucker generan unos voltajes más elevados que las pastillas single coil, y las guitarras
con pastillas activas generan unos niveles de señal todavía más altos. Si observas que el sonido en limpio es
demasiado alto o bajo en comparación con el sonido distorsionado, puedes ajustar “Clean Sens” a un nivel en el
que los sonidos limpios tengan la misma sonoridad que los sonidos distorsionados. Clean Sens determina el
volumen de los sonidos en limpio, pero no la forma en que se transmiten al amplificador o los efectos. Una guitarra
que tenga un nivel de salida bajo se mantendrá en el rango de sonido limpio; si la guitarra tiene mucha salida, el
sonido se distorsionará con mayor facilidad.

Las guitarras extremadamente cañeras pueden generar una distorsión no deseada; lo sabrás porque el LED INPUT
parpadea en rojo. Sin embargo, esto solo es relevante para los sonidos limpios; si la distorsión del amplificador es
potente, ocultará por completo un recorte sutil de la entrada.

 Distortion Sens

Distortion Sens, en general, debe quedarse en la posición cero (central). Cada Rig reaccionará como si hubieras
conectado la guitarra al amplificador original.

Si notas que tu guitarra genera una distorsión demasiado potente (o demasiado suave) con la mayoría de Rigs,
ajusta el valor de Distortion Sens para calibrar la señal de la guitarra.

✓Clean Sens no es una simple ganancia de entrada; observarás que no afecta a la ganancia de un sonido
distorsionado. Distortion Sens tampoco es un simple booster, ya que no afecta a la ganancia de los sonidos limpios.
Ninguno de estos parámetros colorea el sonido.

Puedes ver un videotutorial sobre la sección Input y cómo ajustar los valores de Clean y Distortion Sens en:

www.kemper-amps.com/video

Los parámetros Input Source y Reamp Sens son globales y están explicados en el capítulo Entrada de instrumento
y reamplificación.
Controles del panel frontal del Head, PowerHead, Rack y PowerRack 30

LED INPUT (2)


El LED refleja el nivel de la señal de entrada. Su color básico se puede cambiar de verde a azul con la opción Signal
LEDs Blue de los ajustes del sistema.

Botones de módulo y sección (3)

Estos botones están asociados a los módulos y la sección de la cadena de señal, según se describe en el capítulo
Rigs y cadena de señal anterior. Una pulsación breve activa y desactiva el módulo o la sección asociados. Mantén
pulsado para abrir el menú asociado. Cuando estés dentro de un menú, usa los botones < PAGE > para desplazarte
por las páginas de parámetros.

Botón OUTPUT/MASTER (4)

Con este botón se resaltan los ajustes de la sección Output. Estos son:

• Ajustes de volumen para diferentes salidas


• Botones programables Volume Link para vincular y desvincular los volúmenes individuales al mando MASTER
VOLUME
• Output Sources para enviar distintas señales a las salidas
• Main Equalizer y Monitor Equalizer independientes
• “Monitor Cab Off” es un conmutador global que permite omitir la pantalla virtual por separado para el MONITOR
OUTPUT y, por tanto, para la etapa de potencia integrada en los modelos PROFILER PowerHead™ y PROFILER
PowerRack™.
Controles del panel frontal del Head, PowerHead, Rack y PowerRack 31

Al activar “Monitor Cab Off” puedes conectar el PROFILER directamente a una etapa de potencia que actúe como
fuente de una pantalla física en el escenario, mientras que MAIN OUTPUT sigue transportando toda la señal,
incluyendo el altavoz virtual, para conectarlo a la mesa de mezclas frontal.

Todos los ajustes de la sección Output son globales (o están “bloqueados”) y, por tanto, no se guardan con el Rig.
Sin embargo, como ocurre con el resto de módulos, puedes guardar los ajustes de la sección Output como
preajustes. Esto te permite crear preajustes de salida con ajustes adaptados a recintos, estudios o salas de ensayo
concretos.

Puedes leer más información sobre los ajustes en la sección Salida y aplicaciones especiales en el capítulo de la
sección Output; también tienes a tu disposición un videotutorial concreto sobre la sección Salida y las
configuraciones de grabación que puedes ver en: www.kemper-amps.com/video

LED OUTPUT (4)


El PROFILER realiza un recorte suave y es muy benévolo en lo que respecta al recorte de amplitud, así que no hay
que preocuparse de que el LEDOUTPUT parpadee en rojo a veces. Normalmente, puede pasar con sonidos en
limpio. En estos casos, puedes reducir el Volumen del Rig u otro volumen de equipo, p. ej., Volumen del
amplificador o puedes pensar en mejorar tu Rig en limpio con un efecto Compressor.

Mando NOISE GATE (5)


Este mando controla la Noise Gate, que elimina el ruido y el zumbido de la guitarra de una forma muy elegante. Gira
el mando NOISE GATE hacia la derecha hasta que desaparezcan el ruido y el zumbido; no lo gires más allá de este
punto, ya que hacerlo puede modificar el sonido de tu guitarra. Si se encuentra en la posición adecuada, observarás
que se eliminan el ruido y el zumbido aunque las cuerdas sigan sonando. No es necesario utilizar un control de
Controles del panel frontal del Head, PowerHead, Rack y PowerRack 32

liberación adicional, como en las compuertas de ruido clásicas. Los ajustes de Noise Gate pueden almacenarse
como parte de un Rig.

Al igual que “Clean Sens”, el ajuste Noise Gate forma parte de la sección Input y se almacena con el Rig. También
se almacena como parte de cualquier preajuste de entrada. Cuando la sección Input está bloqueada, la puerta de
ruido también lo está.

Si tocas metal, recomendamos añadir uno de los pedales especiales de puerta de ruido, que se explican en el
capítulo Noise Gate.

Con el mando tipo chicken-head colocado en el modo PROFILER, la puerta de ruido también funcionará con el
amplificador conectado, pero sin influir en el perfil resultante.

✓Tienes un videotutorial de la Noise Gate de entrada disponible en: www.kemper-amps.com/video

Mandos de control directo (6)


Los mandos de control directo ofrecen acceso instantáneo a parámetros concretos del efecto. Hay seis en el
PROFILER Head y el PROFILER PowerHead™, y cuatro en los modelos PROFILER Rack y PROFILER
PowerRack™:

• Modulation Rate y Modulation Intensity en el módulo MOD (solo Head/PowerHead).


• Delay Feedback y Delay Mix en el módulo DLY.
• Reverb Time y Reverb Mix en el módulo REV.

Los mismos parámetros están también disponibles en los menús del efecto correspondiente.
Controles del panel frontal del Head, PowerHead, Rack y PowerRack 33

Mando MASTER VOLUME (7)


Master Volume es el control maestro de todos los volúmenes de salida, y es siempre global. No se almacena como
parte de ningún Rig. Cambiar el volumen no afecta al color del sonido.

De forma predeterminada, los volúmenes de todas las salidas analógicas, incluyendo HEADPHONE, están
vinculados a Master Volume. Estos vínculos pueden activarse y desactivarse con los botones programables de la
sección Output (por ejemplo, “Headphone Link”).

Master Volume mantiene los ajustes de volumen relativos de todas las salidas vinculadas a él. Por ejemplo, si el
volumen de MONITOR OUTPUT es relativamente bajo y Main Output Volume relativamente alto, y ambos están
vinculados a Master Volume, puede que quieras darle un poco de caña al Master Volume antes de que MONITOR
OUTPUT envíe la señal. En un caso extremo, una salida puede no tener sonido incluso con el Master Volume al
máximo. Usa los controles de volumen independientes de la sección Output para equilibrar sus niveles según tus
necesidades. Lo ideal es evitar las diferencias de volumen extremas entre las salidas vinculadas a Master Volume.

Como los volúmenes de las salidas vinculadas pueden variar, Master Volume no sigue una escala de dB, sino una
sencilla escala de 0~10.

Botón TAP (8)

Este botón activa el Tap Tempo. El PROFILER Remote™ ofrece otro botón TAP para control con el pie. Mantenlo
pulsado para activar el Beat Scanner.
Controles del panel frontal del Head, PowerHead, Rack y PowerRack 34

Botón SYSTEM (9)

Este botón abre Ajustes del sistema, que contiene varias páginas de parámetros globales. Los ajustes globales no
se almacenan por Rig, así que no cambian cuando cargas distintos Rigs o Performances.

Botón RIG (10)

El botón RIG abre los ajustes de Rig, que contienen varias páginas de ajustes que se almacenan y recuperan con
cada Rig.

Botón QUICK (11)

Este botón se puede configurar para presuponer distintas funciones según tus preferencias. De forma
predeterminada, el botón QUICK vuelve a la página de edición del último módulo o sección a los que se ha
accedido. Puedes encontrar más detalles de las funciones disponibles en el capítulo de funciones rápidas.

Mando TYPE (12)


Cuando destacas un módulo de efecto, el mando TYPE selecciona entre distintos tipos de algoritmos de efectos.
Por ejemplo, al editar un efecto, este mando selecciona distorsiones, compresores, modulaciones, etc.

En la pantalla de inicio del Modo Browser puedes seleccionar distintos modos de visualización con el mando TYPE
o el botón programable “Views”. Para más información, consulta Vistas.
Controles del panel frontal del Head, PowerHead, Rack y PowerRack 35

En el Modo Performance puedes buscar en la lista de Performances con el mando TYPE.

Mando BROWSE (13)


Usa este mando en los modos Browser y Performance para examinar rápidamente la lista de Rigs que tienes en tu
Vista actual.

Gira el mando BROWSE para mostrar una lista de Rigs disponibles, y sigue girándolo para seleccionar uno de los
Rigs de la lista. Cárgalo con el botón programable correspondiente o elimínalo con el botón programable “Delete”.

Cuando tienes un módulo o una sección resaltados, este mando te permite seleccionar entre los preajustes
correspondientes.

✓Recuerda la diferencia entre girar el mando TYPE y el mando BROWSE. Usar el mando TYPE solo cambia el tipo
de efecto; los ajustes del parámetro no cambian. Esto facilita la labor de comparar el sonido de dos tipos de efecto
distintos con los mismos ajustes. Al explorar los preajustes de efecto con el mando BROWSE se cargarán todos los
ajustes del parámetro, así como el tipo de efecto correspondiente.

Botones programables y mandos programables (14)


Hay cuatro botones programables encima de la pantalla y cuatro mandos programables debajo. Según el menú y la
página en los que te encuentres, su funcionamiento varía. En las pantallas de inicio de los modos Browser y
Performance, los mandos programables representan el ecualizador del amplificador.

En el Head y el PowerHead, los mandos programables tienen un anillo LED que refleja su valor. En el Rack y el
PowerRack, los valores se muestran en la pantalla como números.
Controles del panel frontal del Head, PowerHead, Rack y PowerRack 36

Botón ON/OFF (15)

Este botón activa y desactiva el Módulo o Sección seleccionados actualmente. El indicador del botón del módulo o
sección te mostrará si el módulo está activo o si se ha omitido. También podrás activar o desactivar un módulo
pulsando el propio botón del módulo.

Botón LOCK (16)

Utiliza la función de bloqueo para evitar cambiar una sección o un módulo al cambiar de Rigs. Para bloquear o
desbloquear módulos de forma individual, pulsa sus respectivos botones mientras mantienes pulsado el botón
LOCK. Básicamente, puedes considerar que, cuando se bloquea un módulo, se hace a nivel “general”.

Los módulos y las secciones bloqueados se indican mediante un icono de candado pequeño en la pantalla de inicio.

Para tener una descripción general del estado de bloqueo de todos los módulos, mantén pulsado LOCK; todos los
módulos bloqueados se encenderán, mientras que todos los módulos no bloqueados permanecerán apagados.

✓La función de bloqueo actúa de forma independiente entre el Modo Performance y el Modo Browser. Así, por
ejemplo, podrías bloquear la sección Input en el Modo Browser y mantenerla desbloqueada en el Modo
Performance, que por cierto es el ajuste predeterminado.

Botones COPY y PASTE (17)


Utiliza los botones COPY y PASTE para capturar un módulo y copiar sus datos en otra ubicación similar. Por
ejemplo, puedes copiar y pegar los ajustes de una módulo en otro, ya sea dentro del mismo Rig o en otro Rig. Para
hacerlo, selecciona un módulo y pulsa COPY. A continuación, selecciona un módulo de destino y pulsa PASTE.
¡Voilà!
Controles del panel frontal del Head, PowerHead, Rack y PowerRack 37

✓Después de haber pegado, el LED del botón PASTE se apagará, pero el contenido más reciente del portapapeles
se conserva hasta que la unidad se apaga, para que puedas seguir pegando tantas veces como quieras.

En general, debes utilizar el sentido común para determinar si el PROFILER te permitirá copiar ajustes de un
módulo a otro. Por ejemplo, no podrás copiar los ajustes de Reverb en el módulo del amplificador. Sin embargo, sí
que es posible copiar y pegar el contenido entre los módulos de efecto A, B, C, D, X, MOD, DLY y REV. No tengas
miedo de probar lo que quieras; recibirás un aviso si lo que estás intentando no es posible.

Botón STORE (18)

Utiliza el botón STORE del lado izquierdo de la pantalla para guardar cualquier cambio que hayas realizado en un
módulo Rig, ranura, preajuste o Performance. Guardar te permite almacenar los cambios en la memoria
permanente.

Si pulsas STORE en el Modo Browser, dispondrás de tres opciones diferentes mediante los botones programables:
“Replace” sobrescribirá el Rig actualmente seleccionado por la nueva versión, conservando el nombre original.
“Store as” guardará el Rig con un nombre nuevo y no eliminará el Rig original. “Rename” te permitirá cambiar el
nombre del Rig actual.

Si pulsas el botón STORE con un módulo o una sección destacados, podrás guardar un preajuste de ese módulo o
sección concretos, o guardar todo el Rig. Si eliges guardar un preajuste, tendrás las mismas opciones para
“Replace”, “Store as” o “Rename”.

Podrás encontrar y volver a cargar el preajuste si giras el mando BROWSE con un módulo o una sección
resaltados.
Controles del panel frontal del Head, PowerHead, Rack y PowerRack 38

Botones UNDO y REDO (19)


Con los botones UNDO y REDO podrás revisar o recorrer las modificaciones realizadas de los ajustes del Rig
actual.

Botón EXIT (20)

Púlsalo para volver a la pantalla de inicio.

Botones < PAGE > (21)


Si en un módulo concreto hay más de una página, puedes usar estos botones para cambiar entre ellos.

Cruz de navegación RIG (22)

Utilízala para navegar por los Rigs. Los botones izquierdo y derecho cambian de forma secuencial, mientras que los
botones arriba y abajo permiten cambiar en intervalos mayores. Al seleccionar un Rig, este se recupera al instante.
Controles del panel frontal del Head, PowerHead, Rack y PowerRack 39

Salida HEADPHONE (23)


Aquí puedes conectar el jack de unos auriculares estéreo de 6,3mm.

Mando GAIN (24)


El mando GAIN controla la cantidad de distorsión y cubre una gama extremadamente amplia, desde sonidos
ultralimpios a sonidos totalmente distorsionados. El control GAIN permite utilizar la misma amplia gama en todos los
perfiles, aunque el amplificador original tenga una gama de ganancia más limitada.

El parámetro “Gain” siempre compensa la pérdida de nivel, sin importar cuánto lo reduzcas. Puedes ajustar el valor
de ganancia a cero para todos los perfiles de amplificador, y el resultado será un sonido sin distorsionar ni
comprimir en absoluto, con el mismo volumen percibido que la versión totalmente distorsionada.

Mando RIG VOLUME (25)


El mando VOLUME de la parte inferior derecha del panel frontal es el volumen individual del Rig actual. Para una
descripción detallada, consulta el capítulo Volumen del Rig.

INPUT frontal (26)


Esta es la entrada predeterminada en la que conectas el cable de tu instrumento.
Controles del panel frontal del Head, PowerHead, Rack y PowerRack 40

USB (27)
Utiliza el puerto USB tipo A para conectar unidades de memoria USB y realizar copias de seguridad y
actualizaciones del firmware. Para obtener más información, consulta el capítulo Actualizaciones, copias de
seguridad y compartir sonidos. Los usuarios del Head y el PowerHead encontrarán este puerto en la parte trasera.
Descripción del panel trasero del Head, PowerHead, Rack y el PowerRack 41

Descripción del panel trasero del Head,


PowerHead, Rack y el PowerRack

PROFILER PowerHead

PROFILER PowerRack
Descripción del panel trasero del Head, PowerHead, Rack y el PowerRack 42

MAIN OUTPUT (1)


Estas son las salidas estéreo principales. Utiliza estas salidas para conectar tu dispositivo a la mesa de mezclas de
un estudio de grabación o al mezclador principal en actuaciones en directo. Estas salidas ofrecen el Rig al
completo: amplificador, pantalla y todos los efectos. Puedes elegir entre jacks XLR (balanceados) o 6,3mm TS (no
balanceados). Las salidas XLR están protegidas frente a la alimentación phantom de 48V que transmite una mesa
de mezclas. No obstante, deberías evitar transmitir alimentación phantom al PROFILER si quieres conseguir la
mejor calidad de audio. Al igual que todas las entradas y salidas, ofrece un GROUND LIFT para evitar el zumbido
de bucle.

MONITOR OUTPUT (2)


Utiliza esta salida mono para conectar el PROFILER a un monitor de escenario con sus propios controles de nivel.
Esta salida también dispone de su propio GROUND LIFT.

También puedes conectar esta salida a un cabezal y una pantalla de guitarra normales. En este caso, debes
desactivar la simulación de pantalla utilizando el botón programable “Monitor Cab Off” de la sección Output, para
evitar una coloración no deseada creada por el paso de una señal emulada por altavoz a través de una pantalla de
guitarra.

También puedes omitir el módulo de pantalla simplemente pulsando el botón CABINET. No obstante, existen dos
diferencias respecto a la activación de “Monitor Cab Off”:

• Omitir la pantalla es un ajuste independiente de cada Rig, a menos que bloquees el módulo de pantalla en el estado
apagado. Monitor Cab Off es un ajuste global.
• Omitirá el módulo de pantalla para todas las salidas, mientras que “Monitor Cab Off” solo afectará a la señal
redirigida a MONITOR OUTPUT (y la etapa de potencia integradas de los PowerHead y PowerRack).

✓Si seleccionas la opción “Monitor Stereo”, MONITOR OUTPUT y DIRECT OUTPUT se convertirán en un par lógico
de salidas estéreo. Funciones tales como Monitor Output Source, Monitor Output Volume, Monitor Volume Pedal,
Descripción del panel trasero del Head, PowerHead, Rack y el PowerRack 43

Monitor Output Link, Monitor Cab Off, Monitor Output EQ y Aux In >Monitor se aplican a ambas salidas de forma
automática.

DIRECT OUTPUT/SEND (3)


Transporta la señal de salida directa en un fantástico sonido mono. La finalidad principal de esta salida es enviar
señales al amplificador de referencia durante el PROFILING™. No obstante, esta no es su única finalidad. También
puedes usar la DIRECT OUTPUT/SEND en combinación con la entrada RETURN para crear un bucle de efectos.
En este caso, la DIRECT OUTPUT/SEND se transforma en un envío mono. Si no utilizas esta salida como parte de
un bucle de efectos, normalmente transportará la señal original de la guitarra. Por tanto, si quieres grabar el sonido
directo de tu guitarra, conecta la DIRECT OUTPUT al dispositivo de grabación o a la entrada de tu interfaz de audio.

✓Las funciones descritas en el párrafo anterior son solo los ajustes estándar. Puedes cambiar las fuentes de señal
por separado para cada salida en la sección “Output”; por ejemplo, puedes ajustar “MAIN OUTPUT” para que solo
emita la señal húmeda de delay y reverb, mientras que DIRECT OUTPUT transporta el sonido del amplificador puro
sin efectos. También tienes un videotutorial concreto sobre salida y configuración de grabación disponible en:
www.kemper-amps.com/video

RETURN y ALTERNATIVE INPUT (4)


ALTERNATIVE INPUT puede utilizarse como una entrada de guitarra trasera, que resulta especialmente útil para
los modelos Rack y PowerRack. El parámetro “Input Source” debe ajustarse como corresponda en la sección Input.

La entrada RETURN está disponible como entrada TRS o XLR balanceada. Aunque tiene un papel fundamental
durante el proceso de PROFILING™, tal como se explica en el capítulo Recuperar un perfil, también se puede usar
en combinación con la DIRECT OUTPUT/SEND para crear un bucle de equipo externo. Utilizados conjuntamente,
Descripción del panel trasero del Head, PowerHead, Rack y el PowerRack 44

RETURN y ALTERNATIVE INPUT pueden funcionar como un par de retornos estéreo. Puedes consultar
información detallada en el capítulo Bucles de efectos.

RETURN y ALTERNATIVE INPUT también pueden utilizarse como entradas auxiliares. Podrías, por ejemplo, utilizar
esta función para mezclar música de tu reproductor mp3 y utilizarla de acompañamiento. En este caso, necesitarías
un cable especial con un jack estéreo de 3,5mm en un extremo y dos jacks mono de 6,3mm en el otro. Encontrarás
los correspondientes controles de mezcla en la sección Output.

✓Recuerda que la entrada XLR no ofrece alimentación phantom.

POWER (5)
Conéctalo a tu toma de pared utilizando el cable de alimentación incluido. La fuente de alimentación interna
universal acepta 100V~240V de CA desde la entrada IEC habitual.

USB (6)
Utiliza el puerto USB tipo A para conectar unidades de memoria USB y realizar copias de seguridad y
actualizaciones del firmware. En los modelos Rack y PowerRack, este puerto está en el panel frontal. Consulta el
capítulo Actualizaciones, copias de seguridad y compartir sonidos para obtener más información.

El puerto de tipo B se utiliza para conectar con la aplicación KEMPER Rig Manager™ de tu PC o Mac.
Descripción del panel trasero del Head, PowerHead, Rack y el PowerRack 45

NETWORK (7)
Aquí puedes conectar un KEMPER PROFILER Remote™.

SWITCH/PEDAL (8)
Puedes conectar una gran variedad de pedales de expresión y conmutadores momentáneos para controlar distintas
funciones. Puedes consultar información detallada sobre condiciones técnicas, cableado y configuración de pedales
y conmutadores en el capítulo dedicado Pedales de expresión y conmutadores de pie y en los videotutoriales
disponibles en: www.kemper-amps.com/video

MIDI (9)
Utiliza estos puertos para conectar el PROFILER a equipo MIDI. Puedes enviar cambios de programa MIDI a MIDI
INPUT para cambiar entre Rigs, y cambios de control MIDI para cambiar y controlar los efectos. Si envías MIDI
Clock al PROFILER se sincronizará instantáneamente su tempo, de modo que los efectos dependientes del tempo,
como el delay o el trémolo, adaptarán sus tiempos. Puedes encontrar información detallada sobre MIDI en el
capítulo dedicado al MIDI.
Descripción del panel trasero del Head, PowerHead, Rack y el PowerRack 46

S/PDIF INPUT y OUTPUT (10)


Se trata de una entrada y salida digital que puede utilizarse para conectar el PROFILER a otros dispositivos
compatibles con S/PDIF, como ciertos ordenadores e interfaces de audio. Se pueden consultar detalles sobre la
conexión y la configuración en el capítulo Reamping.

SPEAKER OUTPUT (11)


Solo PROFILER PowerRack/PowerHead. Consulta el capítulo Etapa de potencia para obtener información
detallada.

Conector de cierre Kensington® (12)

Aquí puedes conectar un cierre Kensington® para proteger tu PROFILER contra posibles robos.
Controles del panel frontal del Stage 47

Controles del panel frontal del Stage

PROFILER Stage
Controles del panel frontal del Stage 48

Botón On/Off (1)

Usa el botón On/Off para encender y apagar el PROFILER Stage.

Si usas este botón para apagar el equipo antes de desconectar el cable de alimentación, el Stage permanecerá en
estado de espera en cuanto lo conectes a una fuente de alimentación. Si desconectas la alimentación mientras la
unidad está activa, ya sea apagando un distribuidor de alimentación, tirando del enchufe o porque se produzca una
interrupción del suministro eléctrico, el Stage se reiniciará en cuanto vuelva a conectarse una fuente de
alimentación.

Botones de selección de modo (2)

Puedes seleccionar uno de los modos siguientes:

Modo Browser Aquí puedes explorar la lista de Rig que tienes guardados en el PROFILER.

Modo Performance Aquí puedes organizar tus sonidos para actuaciones en directo. Uno de los capítulos de
este manual está dedicado al Modo Performance..

Modo PROFILER Mantén ambos botones pulsados para acceder al Modo PROFILER y crear tus propios
perfiles.Puedes obtener más información en el capítulo Creación del perfil de un
amplificador.
Controles del panel frontal del Stage 49

Botón INPUT (3)

Pulsa este botón para entrar en la sección Input. Aquí puedes ajustar la sensibilidad de entrada y seleccionar la
entrada física para la señal de tu guitarra. En el Modo Browser, la sección Input está bloqueada de forma
predeterminada. Esto significa que los ajustes se aplican a todos los Rig, a menos que decidas desbloquearlo. Si
desbloqueas esta sección, los ajustes de entrada se recuperarán de forma individual con cada Rig. En el Modo
Performance, la sección Input no está bloqueada de forma predeterminada, porque la mayoría de usuarios preparan
y guardan sus Performances con ajustes concretos de la sección Input para cada canción y guitarra.

 Clean Sens

Cada tipo de guitarra distinto genera un nivel de salida diferente, según sus pastillas y el calibre de sus cuerdas: por
ejemplo, las pastillas humbucker generan unos voltajes más elevados que las pastillas single coil, y las guitarras
con pastillas activas generan unos niveles de señal todavía más altos. Si observas que el sonido en limpio es
demasiado alto o bajo en comparación con el sonido distorsionado, puedes ajustar “Clean Sens” a un nivel en el
que los sonidos limpios tengan la misma sonoridad que los sonidos distorsionados. Clean Sens determina el
volumen de los sonidos en limpio, pero no la forma en que se transmiten al amplificador o los efectos. Una guitarra
que tenga un nivel de salida bajo se mantendrá en el rango de sonido limpio; si la guitarra tiene mucha salida, el
sonido se distorsionará con mayor facilidad.

Las guitarras extremadamente cañeras pueden generar una distorsión no deseada; lo sabrás porque el LED INPUT
parpadea en rojo. Sin embargo, esto solo es relevante para los sonidos limpios; si la distorsión del amplificador es
potente, ocultará por completo un recorte sutil de la entrada.

 Distortion Sens

Distortion Sens, en general, debe quedarse en la posición cero (central). Cada Rig reaccionará como si hubieras
conectado la guitarra al amplificador original.

Si notas que tu guitarra genera una distorsión demasiado potente (o demasiado suave) con la mayoría de Rigs,
ajusta el valor de Distortion Sens para calibrar la señal de la guitarra.
Controles del panel frontal del Stage 50

✓Clean Sens no es una simple ganancia de entrada; observarás que no afecta a la ganancia de un sonido
distorsionado. Distortion Sens tampoco es un simple booster, ya que no afecta a la ganancia de los sonidos limpios.
Ninguno de estos parámetros colorea el sonido.

✓Puedes ver un videotutorial sobre la sección Input y cómo ajustar los valores de Clean y Distortion Sens en:
www.kemper-amps.com/video

 Noise Gate

La entrada Noise Gate elimina el ruido y el zumbido de la guitarra de una forma muy elegante. Gira el mando
NOISE GATE hacia la derecha hasta que desaparezcan el ruido y el zumbido; no lo gires más allá de este punto, ya
que hacerlo puede modificar el sonido de tu guitarra. Si se encuentra en la posición adecuada, observarás que se
eliminan el ruido y el zumbido aunque las cuerdas sigan sonando. No es necesario utilizar un control de liberación
adicional, como en las puertas de ruido clásicas.

Al igual que “Clean Sens”, el ajuste Noise Gate forma parte de la sección Input y se almacena con el Rig. También
se almacena como parte de cualquier preajuste de entrada. Cuando la sección Input está bloqueada, la puerta de
ruido también lo está. En el Modo Browser, la sección Input está bloqueada de forma predeterminada. En el Modo
Performance no está bloqueada de forma predeterminada.

Si tocas metal, recomendamos añadir uno de los pedales especiales de puerta de ruido, que se explican en el
capítulo Noise Gate.

En el Modo PROFILER, la Noise Gate también funcionará con el amplificador conectado, pero sin influir en el perfil
resultante.

✓Tienes un videotutorial de la Noise Gate de entrada disponible en: www.kemper-amps.com/video


Los parámetros Input Source y Reamp Sens son globales y están explicados en el capítulo Entrada de instrumento
y reamplificación.
Controles del panel frontal del Stage 51

LED INPUT (3)


El LED refleja el nivel de la señal de entrada. Su color básico se puede cambiar de verde a azul con la opción Signal
LEDs Blue de los ajustes del sistema.

Botones de módulo y sección (4)

Estos botones están asociados a los módulos y la sección de la cadena de señal, según se describe en el capítulo
Rigs y cadena de señal anterior. Una pulsación breve activa y desactiva el módulo o la sección asociados. Mantén
pulsado para abrir el menú asociado. Cuando estés dentro de un menú, usa los botones < PAGE > para desplazarte
por las páginas de parámetros. Para abrir la sección Stack, pulsa los botones AMPLIFIER y CABINET a la vez.

Botón OUTPUT (5)

Con este botón se resaltan los ajustes de la sección Output. Estos son:

• Ajustes de volumen para diferentes salidas


• Botones programables Volume Link para vincular y desvincular los volúmenes individuales al mando MASTER
VOLUME
• Output Sources para enviar distintas señales a las salidas
• Main Equalizer y Monitor Equalizer independientes
• “Monitor Cab Off”, un interruptor general para omitir la caja del altavoz virtual individualmente para MONITOR
OUTPUT

Al activar “Monitor Cab Off” puedes conectar el PROFILER directamente a una etapa de potencia que actúe como
fuente de una pantalla física en el escenario, mientras que MAIN OUTPUT sigue transportando toda la señal,
incluyendo el altavoz virtual, para conectarlo a la mesa de mezclas frontal.
Controles del panel frontal del Stage 52

Todos los ajustes de la sección Output son globales (o están “bloqueados”) y, por tanto, no se guardan con el Rig.
Sin embargo, como ocurre con el resto de módulos, puedes guardar los ajustes de la sección Output como
preajustes. Esto te permite crear preajustes de salida con ajustes adaptados a recintos, estudios o salas de ensayo
concretos.

Puedes leer más información sobre los ajustes en la sección Salida y aplicaciones especiales en el capítulo de la
sección Output; también tienes a tu disposición un videotutorial concreto sobre la sección Salida y las
configuraciones de grabación que puedes ver en: www.kemper-amps.com/video

LED OUTPUT (5)


El PROFILER realiza un recorte suave y es muy benévolo en lo que respecta al recorte de amplitud, así que no hay
que preocuparse de que el LED OUTPUT parpadee en rojo a veces. Normalmente, puede pasar con sonidos en
limpio. En estos casos, puedes reducir el Volumen de equipo u otro volumen del Rig, p. ej., Volumen del
amplificador o puedes pensar en mejorar tu Rig en limpio con un efecto Compressor.

Mando MASTER VOLUME (6)


Master Volume es el control maestro de todos los volúmenes de salida, y es siempre global. No se almacena como
parte de ningún Rig. Cambiar el volumen no afecta al color del sonido.

De forma predeterminada, los volúmenes de todas las salidas analógicas, incluyendo HEADPHONE, están
vinculados a Master Volume. Estos vínculos pueden activarse y desactivarse con los botones programables de la
sección Output (por ejemplo, “Headphone Link”).

Master Volume mantiene los ajustes de volumen relativos de todas las salidas vinculadas a él. Por ejemplo, si el
volumen de MONITOR OUTPUT es relativamente bajo y Main Output Volume relativamente alto, y ambos están
vinculados a Master Volume, puede que quieras darle un poco de caña al Master Volume antes de que MONITOR
Controles del panel frontal del Stage 53

OUTPUT envíe la señal. En un caso extremo, una salida puede no tener sonido incluso con el Master Volume al
máximo. Usa los controles de volumen independientes de la sección Output para equilibrar sus niveles según tus
necesidades. Lo ideal es evitar las diferencias de volumen extremas entre las salidas vinculadas a Master Volume.

Como los volúmenes de las salidas vinculadas pueden variar, Master Volume no sigue una escala de dB, sino una
sencilla escala de 0~10.

MASTER VOLUME presenta un anillo LED que refleja el volumen de una salida. Puedes seleccionar esta salida en
Ajustes del sistema con “Volume LED Collar”.

Botón SYSTEM (7)

Este botón abre Ajustes del sistema, que contiene varias páginas de parámetros globales. Los ajustes globales no
se almacenan por Rig, así que no cambian cuando cargas distintos Rigs o Performances.

Botón PEDALS (8)

Este botón abre los Ajustes del pedal, con páginas relacionadas con la configuración global de los pedales de
expresión y los conmutadores.

Botón RIG (9)

El botón RIG abre los ajustes de Rig, que contienen varias páginas de ajustes que se almacenan y recuperan con
cada Rig.
Controles del panel frontal del Stage 54

Mando TYPE (10)


Cuando destacas un módulo de efecto, el mando TYPE selecciona entre distintos tipos de algoritmos de efectos. Si
pulsas y giras el mando TYPE a la vez, puedes avanzar más rápidamente y saltar de una categoría de efectos a la
siguiente.

En la pantalla de inicio del Modo Browser puedes seleccionar distintos modos de visualización con el mando TYPE
o el botón programable “Views”. Para más información, consulta Vistas.

En el Modo Performance puedes usar el mando TYPE para buscar en la lista de Performances y, a continuación,
pulsarlo para cargar tu selección.

Mando BROWSE (11)


Usa este mando en los modos Browser y Performance para examinar rápidamente la lista de Rigs que tienes en tu
Vista actual. Gira el mando BROWSE para mostrar una lista de Rigs disponibles, y sigue girándolo para seleccionar
uno de los de la lista. Para cargar el Rig seleccionado, pulsa el mando BROWSE; para eliminarlo, usa el botón
programable “Delete”.

Cuando tienes un módulo o una sección resaltados, usa este mando para examinar y cargar los preajustes
correspondientes.

✓Recuerda la diferencia entre girar el mando TYPE y el mando BROWSE. Usar el mando TYPE solo cambia el tipo
de efecto; los ajustes del parámetro no cambian. Esto facilita la labor de comparar el sonido de dos tipos de efecto
distintos con los mismos ajustes. Al explorar los preajustes de efecto con el mando BROWSE se cargarán todos los
ajustes del parámetro, así como el tipo de efecto correspondiente.
Controles del panel frontal del Stage 55

Botones programables y mandos programables (12)


Hay cuatro botones programables encima de la pantalla y cuatro mandos programables debajo. Según el menú y la
página en los que te encuentres, su funcionamiento varía. En las pantallas de inicio de los modos Browser y
Performance, los mandos programables representan el ecualizador del amplificador.

Botón MORPH (13)

Este botón activa el Morphing y cambia entre el “Sonido base” y el “Sonido transformado” de un Rig. Para obtener
información detallada, consulta el capítulo Morphing.

Botón LOCK (14)

Utiliza la función de bloqueo para evitar cambiar una sección o un módulo al cambiar de Rigs. Para bloquear o
desbloquear módulos de forma individual, pulsa sus respectivos botones mientras mantienes pulsado el botón
LOCK. Básicamente, puedes considerar que, cuando se bloquea un módulo, se hace a nivel “general”.

Los módulos y las secciones bloqueados se indican mediante un icono de candado pequeño en la pantalla de inicio.

Para tener una descripción general del estado de bloqueo de todos los módulos, mantén pulsado LOCK; todos los
módulos bloqueados se encenderán, mientras que todos los módulos no bloqueados permanecerán apagados.

✓La función de bloqueo actúa de forma independiente entre el Modo Performance y el Modo Browser. Así, por
ejemplo, podrías bloquear la sección Input en el Modo Browser y mantenerla desbloqueada en el Modo
Performance, que por cierto es el ajuste predeterminado.
Controles del panel frontal del Stage 56

Botón EDIT (15)

Al pulsar brevemente el botón de un módulo, el módulo se activa o desactiva.

El botón EDIT abre el último que se ha editado y resalta sus parámetros en la pantalla. A partir de ese punto, al
pulsar brevemente el botón de cualquier otro módulo, se abre inmediatamente su menú correspondiente. Cuando
un menú está abierto, al pulsar de nuevo el botón del mismo módulo, este se desactiva o reactiva. Pulsa para
volver a la pantalla de inicio.

Una forma de alternativa de acceder a un módulo es mantener su botón pulsado durante un segundo, sin haber
pulsado EDIT primero. En este caso, al mantener pulsado el botón de un módulo cambiará el elemento resaltado en
la pantalla, mientras que una pulsación rápida desactivará/activará el módulo correspondiente.

Al mantener pulsado el botón EDIT se abre una pantalla Undo/Redo en la que puede deshacer las modificaciones
más recientes o todas las modificaciones realizadas desde la carga del Rig actual.

Botones COPY y PASTE (N/A)


Si echas de menos los botones COPY y PASTE que conoces de otras variantes del PROFILER, tenemos una
buena noticia para ti: ¡el PROFILER Stage también tiene portapapeles!

Puedes copiar y pegar cualquier módulo (A~D, Amplifier, Cabinet, X-REV), así como la sección de Stack completa.
Con un módulo resaltado, mantén pulsado su botón de nuevo durante dos segundos para abrir la pantalla de
copiar/pegar. En cuanto a la sección Stack, pulsa a la vez los botones AMPLIFIER y CABINET para acceder a la
sección Stack y, a continuación, mantén esos dos botones pulsados de nuevo durante dos segundos.

Siguiendo el mismo principio del Modo Performance, también puedes copiar y pegar ranuras completas
manteniendo pulsado el botón RIG durante dos segundos.

Usa esta función de copiar y pegar para copiar un módulo y pegar sus datos en una ubicación similar. Por ejemplo,
puedes copiar y pegar los ajustes de una módulo en otro, ya sea dentro del mismo Rig o en otro Rig. Para ello, abre
un módulo, mantén su botón pulsado de nuevo durante dos segundos y, a continuación, selecciona “Copy” en la
Controles del panel frontal del Stage 57

pantalla. A continuación, selecciona y abre un módulo de destino, mantén pulsado su botón durante dos segundos
y, a continuación, selecciona “Paste”. ¡Voilà!

✓Después de haber pegado, el contenido más reciente del portapapeles se conserva hasta que la unidad se apaga,
para que puedas seguir pegando tantas veces como quieras.

En general, debes utilizar el sentido común para determinar si el PROFILER te permitirá copiar ajustes de un
módulo a otro. Por ejemplo, no se pueden copiar los ajustes de reverberación al módulo del amplificador. Sin
embargo, sí que es posible copiar y pegar el contenido entre los módulos de efecto A, B, C, D, X, MOD, DLY y REV.
No tengas miedo de probar lo que quieras; recibirás un aviso si lo que estás intentando no es posible.

Botón STORE (16)

Utiliza el botón STORE del lado izquierdo de la pantalla para guardar cualquier cambio que hayas realizado en un
módulo Rig, ranura, preajuste o Performance. Guardar te permite almacenar los cambios en la memoria
permanente.

Si pulsas STORE en el Modo Browser, dispondrás de tres opciones diferentes mediante los botones programables:
“Replace” sobrescribirá el Rig actualmente seleccionado por la nueva versión, conservando el nombre original.
“Store as” guardará el Rig con un nombre nuevo y no eliminará el Rig original. “Rename” te permitirá cambiar el
nombre del Rig actual.

Si pulsas el botón STORE con un módulo o una sección destacados, podrás guardar un preajuste de ese módulo o
sección concretos o guardar todo el Rig. Si eliges guardar un preajuste, tendrás las mismas opciones para
“Replace”, “Store as” o “Rename”.

Podrás encontrar y volver a cargar el preajuste si giras el mando BROWSE con un módulo o una sección
resaltados.
Controles del panel frontal del Stage 58

Botón (17)

Púlsalo el botón de salida para volver a la pantalla de inicio.

Botones <PAGE> (18)


Si en un módulo o menú concretos hay más de una página, puedes usar estos botones para cambiar entre ellos.

Mando GAIN (19)


El mando GAIN controla la cantidad de distorsión y cubre una gama extremadamente amplia, desde sonidos
ultralimpios a sonidos totalmente distorsionados. El control GAIN permite utilizar la misma amplia gama en todos los
perfiles, aunque el amplificador original tenga una gama de ganancia más limitada.

El parámetro “Gain” siempre compensa la pérdida de nivel, sin importar cuánto lo reduzcas. Puedes ajustar el valor
de ganancia a cero para todos los perfiles de amplificador, y el resultado será un sonido sin distorsionar ni
comprimir en absoluto, con el mismo volumen percibido que la versión totalmente distorsionada.
Controles del panel frontal del Stage 59

Botones arriba/abajo (20)


En el modo Performance, utiliza estos botones para navegar por las Performances. Con un toque breve, subirás o
bajarás hasta la siguiente Performance. Si los mantienes pulsados, te desplazarás de forma continua. Según el
estado del parámetro “Performance Load” del menú Ajustes del sistema, el PROFILER cargará la ranura 1 o la
ranura actual del Performance seleccionado de manera inmediata, o bien esperará (“Pending”) hasta que pulses
uno de los cinco botones Rig.

En el modo Browser, puedes navegar por la lista de Rigs según los criterios de Visualización y clasificación
seleccionados. La opción “Group of 5/Single Rig” de la página Remote Settings en Ajustes del sistema determina si
los botones arriba/abajo recorren los Rigs de uno en uno o en grupos de cinco en el Modo Browser.

Botones Rig 1~5 (21)


Con estos botones se seleccionan las ranuras en el Modo Performance y Rigs en el Modo Browser según la vista y
clasificación seleccionadas.Al seguir pulsando estos botones se activa el Morphing.

Botón TAP (22)

Este botón activa el Tap Tempo, igual que el botón TAP del panel frontal del PROFILER. Pulsa notas negras para
ajustar el tempo de los efectos de delay, phaser, flanger y trémolo. El LED parpadeará para indicar el tempo actual.
Mantén pulsado este botón mientras tocas para activar nuestro fascinante Beat Scanner, que calcula el tempo
según el ritmo y el patrón de la interpretación. Para más información acerca de esta función, consulta el capítulo
“Tempo”.
Controles del panel frontal del Stage 60

Botón TUNER (23)

Úsalo para activar el Modo Tuner, en lugar de tener que mover un pedal de volumen hasta la posición del talón. Si
la opción “Mute Signal” está activada, la guitarra estará silenciada mientras la afinas.

✓Si no necesitas los botones Arriba/Abajo, TAP, TUNER o LOOPER en su función predeterminada, puedes
asignarles otras funciones de conmutación o simplemente desactivarlos desde la página Remote Settings de
Ajustes del sistema.

Botones Effect I~IIII (24)


Estos cuatro botones pueden asignarse libremente para activar/desactivar módulos de efectos. También pueden
utilizarse para cambiar de función en determinados efectos. Sus respectivas asignaciones se almacenan para cada
Rig. Cada botón puede asignarse a múltiples módulos de efectos al mismo tiempo que las funciones Action &
Freeze.

LOOPER (25)
El looper es un dispositivo que permite grabar hasta 60 segundos de audio estéreo. Permite un número ilimitado de
sobregrabaciones. Esto significa que puedes crear capas ilimitadas de grabaciones unas sobre las otras. La
funcionalidad del looper es idéntica a la del PROFILER Remote.

✓La funcionalidad de todos los botones de pie del Stage es idéntica a la del PROFILER Remote. Se puede consultar
una descripción detallada en el capítulo PROFILER Remote.
Descripción general del panel trasero del Stage 61

Descripción general del panel trasero del


Stage

PROFILER Stage

INPUT (1)
Esta es la entrada en la que conectas el cable de tu instrumento.
Descripción general del panel trasero del Stage 62

RETURN 1~4 (2)


Tienes a tu disposición cuatro entradas RETURN TRS balanceadas. RETURN 1 tiene un papel fundamental durante
el PROFILING™, tal como se explica en el capítulo Recuperar un perfil.

Las entradas RETURN se pueden usar en combinación con las salidas SEND para crear un bucle con equipo
externo mono o estéreo.Puedes consultar información detallada en el capítulo Bucles de efectos.

RETURN 1 y 2 también pueden utilizarse como entradas auxiliares. Podrías, por ejemplo, utilizar esta función para
mezclar música de tu reproductor mp3 y utilizarla de acompañamiento. En este caso, necesitarías un cable especial
con un jack estéreo de 3,5mm en un extremo y dos jacks mono de 6,3mm en el otro. Encontrarás los
correspondientes controles de mezcla en la sección Output.

SEND 1+2 (3)


SEND 1 transporta la señal de salida directa en un fantástico sonido mono. La finalidad principal de esta salida es
enviar señales al amplificador de referencia durante el PROFILING™. No obstante, esta no es su única finalidad.
También puedes usar las salidas SEND en combinación con las cuatro entradas RETURN para crear bucles de
efectos. En este caso, SEND se transforma en un envío mono.

Si no utilizas SEND 1 como parte de un bucle de efectos, normalmente transportará la señal original de la guitarra.
Por tanto, si quieres grabar el sonido directo de tu guitarra, conecta SEND 1 al dispositivo de grabación o a la
entrada de tu interfaz de audio.

MAIN OUTPUT (4)


Estas son las salidas estéreo principales. Utiliza estas salidas para conectar tu dispositivo a la mesa de mezclas de
un estudio de grabación o al mezclador principal en actuaciones en directo. Estas salidas ofrecen el Rig al
Descripción general del panel trasero del Stage 63

completo: amplificador, pantalla y todos los efectos. Puedes elegir entre jacks XLR (balanceados) o 6,3mm TS (no
balanceados). Las salidas XLR están protegidas frente a la alimentación phantom de 48V que transmite una mesa
de mezclas. No obstante, deberías evitar transmitir alimentación phantom al PROFILER si quieres conseguir la
mejor calidad de audio. Al igual que todas las entradas y salidas, ofrece un GROUND LIFT en el menú de la sección
Output para evitar el zumbido de bucle.

MONITOR OUTPUT (5)


Usa estas salidas para conectar el PROFILER a un monitor autoamplificado de escenario para señal mono o dos
monitores autoamplificados de escenario para señal estéreo. Estas salidas tienen su propio control de nivel y
GROUND LIFT en el menú de la sección Output.

También puedes conectar esta salida a una etapa de potencia y una pantalla de guitarra normales. En este caso,
debes desactivar la simulación de pantalla utilizando el botón programable “Monitor Cab Off” de la sección Output,
para evitar una coloración no deseada creada por el paso de una señal emulada por altavoz a través de una
pantalla de guitarra.

También puedes omitir el módulo de pantalla simplemente pulsando el botón CABINET. No obstante, existen dos
diferencias respecto a la activación de “Monitor Cab Off”:

• Omitir la pantalla es un ajuste independiente de cada Rig, a menos que bloquees el módulo de pantalla en el estado
apagado. Monitor Cab Off es un ajuste global.
• Omitirá el módulo de pantalla para todas las salidas, mientras que “Monitor Cab Off” solo afectará a la señal
redirigida a MONITOR OUTPUT.

Las funciones descritas en los párrafos anteriores son solo los ajustes estándar. Puedes cambiar las fuentes de
señal por separado para cada salida en la sección “Output”; por ejemplo, puedes ajustar “MAIN OUTPUT” para que
solo emita la señal húmeda de delay y reverb, mientras que una de las salidas SEND transporta el sonido del
amplificador puro sin efectos. También tienes un videotutorial concreto sobre la sección de salida y la configuración
de grabación disponible en: www.kemper-amps.com/video
Descripción general del panel trasero del Stage 64

Salida HEADPHONE (6)


Aquí puedes conectar el jack de unos auriculares estéreo de 3,5mm.

S/PDIF INPUT y OUTPUT (7)


Se trata de una entrada y salida digital que puede utilizarse para conectar el PROFILER a otros dispositivos
compatibles con S/PDIF, como ciertos ordenadores e interfaces de audio. Se pueden consultar detalles sobre la
conexión y la configuración en el capítulo Reamping.

SWITCH/PEDAL (8)
Puedes conectar una gran variedad de pedales de expresión y conmutadores momentáneos para controlar distintas
funciones. Puedes consultar información detallada sobre condiciones técnicas, cableado y configuración de pedales
y conmutadores en el capítulo dedicado Pedales de expresión y conmutadores de pie y en los videotutoriales
disponibles en: www.kemper-amps.com/video
Descripción general del panel trasero del Stage 65

MIDI (9)
Utiliza estos puertos para conectar el PROFILER a equipo MIDI. Puedes enviar cambios de programa MIDI a MIDI
INPUT para cambiar entre Rigs, y cambios de control MIDI para cambiar y controlar los efectos. Si envías MIDI
Clock al PROFILER se sincronizará instantáneamente su tempo, de modo que los efectos dependientes del tempo,
como el delay o el trémolo, adaptarán sus tiempos. Puedes encontrar información detallada sobre MIDI en el
capítulo dedicado al MIDI.

USB (10)
Utiliza el puerto USB tipo A para conectar unidades de memoria USB y realizar copias de seguridad y
actualizaciones del firmware. En los modelos Rack y PowerRack, este puerto está en el panel frontal. Consulta el
capítulo Actualizaciones, copias de seguridad y compartir sonidos para obtener más información.

El puerto de tipo B se utiliza para conectar con la aplicación KEMPER Rig Manager™ de tu PC o Mac.

Conector de cierre Kensington® (11)

Aquí puedes conectar un cierre Kensington® para proteger tu PROFILER contra posibles robos.

POWER (12)
Conéctalo a tu toma de pared utilizando el cable de alimentación incluido. La fuente de alimentación interna
universal acepta 100V~240V de CA desde la entrada IEC habitual.
Configuraciones básicas 66

Configuraciones básicas
Lo primero que vamos a hacer es ilustrar un par de entornos básicos en los que puede usarse el PROFILER. En
capítulos posteriores se tratan configuraciones más especializadas en el contexto de las funciones concretas que
requieren.

Esta configuración doméstica típica incluye un reproductor MP3 y monitorización mediante auriculares o un sistema
de audio doméstico.

La función AUX In está disponible en:

• RETURN 1 y 2 en el PROFILER Stage


• RETURN y ALTERNATIVE INPUT del resto de variantes del PROFILER
Configuraciones básicas 67

✓AUX In requiere un cable especial con un jack de 3,5mm TRS en un extremo y dos jacks de 6,3mm TS en el otro.

Esta configuración de estudio muestra el PROFILER conectado a un DAW con monitores de estudio.
Utilizar el afinador 68

Utilizar el afinador
Los tres LED del afinador situados encima del mando tipo chicken head del PROFILER Head y el Rack o cerca del
botón TUNER del PROFILER Stage y el Remote están siempre activos, para que puedas vigilar la afinación
mientras tocas. Aunque no te encuentres en el modo de afinación, los LED te ofrecen información general acerca de
si tu guitarra está o no afinada. Si una de las cuerdas de la guitarra está muy desafinada, solo estarán iluminados
los LED exteriores. A medida que la cuerda se acerque a la afinación correcta, el LED estará más iluminado. Si la
cuerda está afinada, solo se iluminará el LED central. Así, para afinar las cuerdas deberás comprobar que el LED
blanco central esté iluminado y que ambos LED verdes circundantes estén apagados.

Si deseas utilizar un afinador mucho más avanzado, puedes utilizar el mando tipo chicken head del PROFILER
Head y el Rack o el botón TUNER del PROFILER Stage y el Remote para activar el Modo Tuner. Con el Modo
Tuner activado, aparece un gráfico del afinador de gran tamaño y estarán disponibles funciones de afinador
adicionales y exclusivas:

Mute Signal Determina si el audio se envía a las salidas o no. Para afinar la guitarra en silencio,
selecciona “Mute Signal”. La señal quedará silenciada, pero solo en el Modo Tuner.
Es una forma sencilla de silenciar temporalmente la señal; por ejemplo, para evitar
ruidos no deseados al cambiar de guitarra.

Bubble Tuner La opción “Bubble Tuner” te permite cambiar entre la visualización del afinador
estroboscópico y el PROFILER Bubble Tuner tradicional.

Reference Pitch Utiliza “Reference Pitch” para ajustar el tono base del afinador entre 424Hz y 456Hz,
en caso de que debas afinar la guitarra a un valor distinto a 440Hz.

Tuner@Volume 0 Desactiva la opción “Tuner@Volume 0” si no quieres que el afinador se active


automáticamente al colocar el pedal de volumen en la posición del talón.
Utilizar el afinador 69

Hay varias formas de activar el modo Tuner:

• Gira el mando tipo chicken head del PROFILER Head y el Rack hasta la posición TUNER.
• Pulsa el botón TUNER del PROFILER Stage y el Remote.
• Usa un conmutador analógico externo, p. ej., el PROFILER Switch, conectado a una de las entradas PEDAL del
PROFILER o el Remote.
• Usa el MIDI control change CC31.
• Coloca el pedal de volumen en la posición del talón, lo que equivale al valor MIDI control change CC7 0 si la opción
“Tuner@Volume 0” está activada.

Con el modo Tuner activado, los LED son más sensibles a los niveles más suaves.
Ajustes de Rig 70

Ajustes de Rig
El botón RIG se usa para acceder a todos los parámetros relacionados con Rig que no abarcan los mandos del
panel frontal. Estos parámetros se extienden por varias páginas; usa los botones < PAGE > para navegar por ellas.

Etiquetado
“Rig Tags” accede a una lista de etiquetas. Como se pueden guardar cientos de Rigs en la lista y hay numerosas
formas de organizarlos, resulta vital que etiquetes tus Rigs con información significativa. Algunas etiquetas están
vinculadas al Rig, p. ej., “Rig Author”. Otras están vinculadas al amplificador y la pantalla, p. ej., “Amp Manufacturer”
y “Cab Model”. Para facilitar la tarea, los botones programables “Amp Tags” y “Cabinet Tags” están disponibles en
los módulos de amplificador y pantalla.

Rig Rig Name, Rig Author, Instrument (Guitar/Bass/Acoustic), Rig Comment

Amplificador Amp Name, Amp Author, Amp Location, Amp Manufacturer, Amp Model, Amp Year of
Production, Amp Channel, Pickup Type, Amp Comment

Pantalla Cab Name, Cab Author, Cab Location, Cab Manufacturer, Cab Model, Cab Comment, Speaker
Manufacturer, Speaker Model, Speaker Configuration, Mic Model, Mic Position

Muchas etiquetas ya están incluidas, pero merece la pena dedicar el tiempo a introducir información precisa, ya que
facilita mucho la labor de gestión de tu archivo de sonido. Los Rigs de fábrica actuales ya incluyen algunos ejemplos
de etiquetado excelentes.
Ajustes de Rig 71

Usa el botón programable “Rig Tags” en los Ajustes del Rig o “Amp Tags” y “Cabinet Tags” en los módulos de
amplificador y pantalla para acceder a una lista de las etiquetas asociadas. Usa el mando programable “Scroll” para
seleccionar la etiqueta que quieres incluir o modificar. El botón programable “Edit” abre la pantalla Tag Edit con los
controles siguientes:

ABC Usa el mando programable “ABC” para cambiar entre caracteres en mayúscula y minúscula.

<PAGE> Los botones PAGE controlan la posición del cursor.

Character Usa el mando programable “Character” para seleccionar un carácter.

Insert Usa el botón programable “Insert” para insertar un espacio antes de la posición de cursor
actual.

Clear El botón programable “Clear” elimina el carácter en la posición de cursor actual y cierra la
separación. Si mantienes el botón pulsado durante aproximadamente un segundo, se borra
toda la etiqueta.

COPY El botón COPY guarda hasta diez etiquetas en el portapapeles.

No disponible en el PROFILER Stage

PASTE El botón PASTE recupera las etiquetas del portapapeles en orden de última que se
introdujo, primera que sale.

No disponible en el PROFILER Stage

Done o EXIT Cuando hayas terminado de editar, pulsa el botón programable “Done” o el botón EXIT para
finalizar la tarea.

También puedes usar la aplicación para PC y Mac KEMPER Rig Manager™ para modificar las etiquetas de una
manera muy cómoda.
Ajustes de Rig 72

Favorites
Al definir este marcador, el Rig actual se marcará como uno de tus favoritos. Puedes obtener más información sobre
las vistas y los Rigs favoritos en el capítulo Organización.

Rig Spillover Off


Si esta opción está seleccionada, los efectos colocados en los módulos DLY y REV no generarán spillover si
cambias a otro Rig u otra ranura. Esto significa que las colas de delay y reverb se cortarán en cuanto se cambie de
Rig, en lugar de experimentar una caída.

✓Los efectos que estén en módulos distintos de DLY y REV nunca generarán spillover, sea cual sea este ajuste.

Instantáneas

Las instantáneas son copias de Rigs enteros que puedes capturar con solo pulsar el botón programable “Store
Snapshot” en la pantalla de inicio normal del Modo Browser en cualquier momento. Las instantáneas se guardan
fuera de la lista de exploración.

En la página “Details” de Ajustes del Rig, el botón programable “Browse Snapshots” abre una lista de todas las
instantáneas. Aquí puedes comparar sonidos con facilidad. Usa el mando BROWSE para seleccionar una
instantánea de la lista que puedes cargar, eliminar o guardar como Rig en tu lista de exploración.
Ajustes de Rig 73

Panorama
Este parámetro te permite mover la señal dentro del campo estéreo. El parámetro “Panorama” afecta a la salida
HEADPHONE y a las “Master…” Fuentes de salida de todas las salidas estéreo. Panorama también se puede
controlar mediante MIDI.

Transpose
Este es el mismo efecto de “cejilla digital” que también tienes disponible como el tipo de efecto Transpose. Si lo
usas en los Ajustes del Rig, no tendrás que enlazar un módulo de efectos.

DLY+REV Routing
Este parámetro continuo determina la redirección de señal de los módulos DLY y REV. Se describe detalladamente
en el capítulo Reverb.

Rig Volume
Este es el volumen individual del Rig. Ten en cuenta que este parámetro no potencia el sonido en la distorsión de
una etapa de potencia, así que solo cambia el volumen del sonido, no el carácter. El ajuste se almacena con el Rig.
Si quieres modificar el volumen global del PROFILER, usa Master Volume en su lugar.

El PROFILER se ha diseñado de forma que todos los perfiles, distorsiones o compresiones generen
aproximadamente la misma sonoridad, lo que evita caídas o subidas extremas de volumen cuando exploras los
Ajustes de Rig 74

Rigs. Todos los Rigs de fábrica tienen el Rig Volume establecido en la posición central, que es el volumen
predeterminado.

Si percibes que el sonido de los Rigs en limpio es más bajo o alto que el de los Rigs, distorsionados, no intentes
corregirlo ajustando el volumen de cada Rigs. Lo que debes hacer es reajustar el parámetro Clean Sens en la
sección Input para adaptar tu guitarra al PROFILER.

Usa este parámetro para ajustar el nivel de cada Rig para que se adapte a una canción del setlist; no
recomendamos usarlo para equilibrar los niveles entre todos los Rigs.

Si percibes que el sonido de algún Rigs resulta especialmente alto o bajo, comprueba si hay un efecto activo que
está provocando el problema. Comprueba los ajustes de volumen concretos de los efectos activos, para ver si están
potenciando o atenuando el sonido.

Si no puedes relacionarlo con ningún efecto, puede que la ganancia del propio perfil sea distinta de la unidad. En
este caso, ajusta el parámetro “Volume”, disponible en el módulo del amplificador, hasta que el Rig suene al nivel
correcto. No olvides guardar el Rig después, si quieres que el cambio de volumen sea permanente para ese Rig
concreto.

✓Ninguno de los controles de volumen aquí mencionados colorearán el sonido. Si tienes la sensación de que un
control de volumen colorea un sonido, ten en cuenta que el oído humano tiende a percibir un simple cambio de
volumen como un cambio de color.

✓Este parámetro actúa de la misma forma que el parámetro asignado al mando RIG VOLUME de los paneles
frontales de los PROFILER Head, PowerHead, Rack y el PowerRack. Si quieres transformar Rig Volume y no tienes
un PROFILER Head o PowerHead, puede que te resulte más cómodo ajustar los valores de sonido base y sonido
transformado en la pantalla de esta página.
Ajustes de Rig 75

Tempo
El botón programable “Tempo Enable” activa o desactiva el tempo de un Rig. Cuando el tempo está desactivado,
todos los valores relacionados con el PROFILER vuelven al tempo predeterminado de 120 bpm y los valores se
muestran en milisegundos y hercios. En el Modo Performance hay un botón programable adicional llamado “Use
Perf. Tempo” que te permite establecer un tempo exclusivo para tu Performance actual. Con el botón programable
“Lock Tempo” puedes incluso bloquear el tempo a nivel global. El mando programable “Tempo” establece el tempo
en pulsos por minuto (bpm).

Existen diversos parámetros basados en tiempo que permiten decidir su temporización en función del tempo de la
canción que estás tocando. Entre ellos se incluyen el tiempo de delay, así como el parámetro “Rate” del Phaser,
Flanger, Tremolo y otros efectos de modulación. El tempo se puede controlar, almacenar y recuperar de cuatro
formas distintas:

• Gira el mando programable “Tempo” en los Ajustes del Rig para establecer el valor de pulsos por minuto (bpm) que
quieras.
• Pulsa el tempo que quieras en el botón TAP o el conmutador externo.
• Usa el Beat Scanner manteniendo pulsado el botón TAP o un conmutador externo.
• Recibe MIDI Clock de otro dispositivo.

A continuación puedes leer más información sobre Tap, Beat Scanner y MIDI Clock.

Todos los Rigs de fábrica tienen el “Tempo” desactivado, puesto que no podemos saber con antelación el tempo
que necesitarás. Cuando “Tempo” está desactivado, los parámetros de “Rate” de los efectos de modulación
correspondientes te mostrarán los valores de tiempo absolutos en hercios o segundos. Siempre que quieras que los
efectos se sincronicen con un tempo concreto, activa “Tempo” pulsando el botón TAP o cualquiera de los métodos
anteriores.

Una vez activado, el botón TAP empieza a parpadear y el botón programable “Tempo Enable” de los Ajustes del Rig
se resalta. Ahora que “Tempo” está activado, los parámetros de “Rate” correspondientes de los efectos de
modulación (Phaser, Flanger y Tremolo) mostrarán los valores musicales en lugar de los valores de tiempo
absolutos.

El control de “Rate” está basado en una filosofía especial que permite un control continuo de la velocidad de
modulación, incluso cuando está vinculada al tempo actual. El control de “Rate” abarca un espectro muy amplio,
Ajustes de Rig 76

desde 32 compases hasta aproximadamente 1/64 de nota para los efectos Phaser y Flanger, y desde una 1/2 nota
hasta aproximadamente 1/64 de nota para Tremolo. En estos rangos, la velocidad se duplica un par de veces. Cada
vez que la velocidad se duplica, puedes moverte por doce velocidades independientes con una separación casi
idéntica. La distancia de un valor al siguiente es de aproximadamente un 6%, lo que debería ser suficiente para dar
cabida a cualquier velocidad que puedas querer. En estos doce valores encontrarás el valor de la división binaria
(cuartos de nota, octavos de nota, etc.). También puedes elegir posiciones de puntillos y tresillos entre ellos. El
resto de valores se marcan con un “_” sencillo debido a las restricciones de espacio. No obstante, incluso estos
valores tienen una división de tiempo concreta. Esta distribución se repite con cada duplicación de la Modulation
Rate.

Si quieres desactivar “Tempo”, pulsa el botón programable “Tempo Enable” en los Ajustes del Rig. El botón TAP
dejará de parpadear y los parámetros de “Modulation Rate” mostrarán valores de tiempo absolutos de nuevo.

El tempo seleccionado y el estado de “Tempo Enable” se almacenan con el Rig actual. En el Modo Performance
encontrarás el botón programable “Use Performance Tempo” en la página “Tempo” de los Ajustes del Rig. Cuando
está resaltado, el tempo actual se aplica a cada una de las cinco ranuras para garantizar el mismo tempo para la
configuración de una canción. La configuración de tempo de cada Rigs se ignora. “Performance Tempo” se
almacena con el Performance.

Activa “Tempo” para todas las ranuras del Performance para las que el tempo se aplica (por ejemplo, para el delay);
para ello, pulsa el botón TAP cuando la ranura correspondiente esté resaltada. La activación de “Performance
Tempo” anulará los ajustes de tempo del Rig, pero no el estado de “Tempo Enable”.

El botón programable “Lock Tempo” impedirá que los cambios de Rig o Performance afecten al tempo actual. Este
tempo se mantendrá de forma indefinida, hasta que pulses uno nuevo o lo cambies con uno de los métodos
descritos anteriormente.
Ajustes de Rig 77

Tap tempo
Pulsa el botón TAP en un cuarto de nota (negras) para crear el tempo que quieras. El tempo se captura con la
segunda pulsación pero, cuantas más veces pulses, más preciso será el tempo. Para sacar el máximo partido del
tap tempo, puedes asignar un conmutador de pedal a este parámetro y tocar el tiempo con el pie mientras
interpretas. También puedes asignar un botón de un controlador MIDI a la función Tap. Los modelos PROFILER
Stage y Remote cuentan con un botón TAP específico. Puedes obtener más información sobre esto en los capítulos
PROFILER Remote y MIDI.

El Tap Tempo no solo influye en el valor de tiempo del delay, sino también en el de cualquier otro efecto relacionado
con el tempo del Rig actual. Para conseguir el valor de pulsos por minuto (bpm) que quieres, es esencial que solo
pulses en cuartos de nota (negras). Para sincronizar el delay con el tempo, debe estar seleccionado “To Tempo”. El
patrón rítmico del delay se determina con los valores musicales correspondientes de cada canal de delay.

Beat Scanner
El Beat Scanner es una buena alternativa al botón TAP; para activarlo, en lugar de pulsar, solo tienes que mantener
pulsado el botón o conmutador de pie TAP. Ahora, sigue tocando la guitarra. El algoritmo del Beat Scanner escucha
el ritmo con el que tocas y detecta el valor de bpm en cuestión de segundos. No tienes que tocar un ritmo especial;
valdrá cualquier riff, siempre que toques con cierta precisión. Evita tocar tresillos o puntillos muy destacados, ya que
estos pueden confundir al Beat Scanner y seleccionar un tempo incorrecto. Cuando el tempo sea acorde a lo que
buscas, suelta el botón o el conmutador TAP y el tempo se mantendrá constante. Puedes crear cualquier tempo
entre 80 y 160 bpm.

El Beat Scanner no es capaz de diferenciar entre tempo medio o doble. Por ejemplo, para un tempo que puede ser
70 o 140 bpm, siempre elegirá 140 bpm.
Ajustes de Rig 78

MIDI Clock
MIDI Clock es una señal de tiempo continua que generan todas las estaciones de trabajo de audio digitales y otros
dispositivos y que se transmite mediante un cable MIDI cuando se desea. Puedes usar el MIDI Clock de cualquier
dispositivo para sincronizar automáticamente tus efectos de delay y modulación con la música, incluso mientras
estás en el escenario. El PROFILER se sincronizará automáticamente con una señal MIDI Clock recibida a través
de sus MIDI INPUT. Siempre que se reciba MIDI Clock, aparecerá una “c” pequeña en el lateral derecho de la
pantalla de inicio.

El PROFILER puede enviar MIDI Clock mediante su MIDI OUTPUT para sincronizar otros dispositivos. Esta función
se debe activar en los Ajustes del sistema. Si MIDI THRU se usa como salida MIDI auxiliar, MIDI Clock también se
canaliza a MIDI THRU.

Pedal de volumen
La función Volume Pedal no tiene su propio tipo de efecto, ya que esto bloquearía un módulo. En lugar de ello,
encontrarás dos parámetros para el pedal de volumen en los Ajustes del Rig. Para obtener información detallada,
consulta el capítulo Pedales de expresión y conmutadores de pie.
Ajustes de Rig 79

Parallel Path
Esta función se diseñó para bajistas, pero puedes usarla con cualquier instrumento. El PROFILER ofrece una
amplia variedad de perfiles para bajistas, así como numerosos efectos y distorsiones que pueden usarse con bajos.
La distorsión o el overdrive que introducen los amplificadores o los pedales puede provocar que el bajo pierda
algunas de sus frecuencias fundamentales y cierto rango dinámico. Para compensarlo, una fuente paralela de la
señal del bajo sin distorsionar suele mezclarse con la señal distorsionada o procesada de otro modo.

El flujo de señal normal tiene este aspecto:

Flujo de señal normal


Ajustes de Rig 80

Los Ajustes del Rig ofrecen una ruta de señal en paralelo que se transmite directamente a la sección de Output,
omitiendo la sección Stack y los módulos de efecto X, MOD, DLY y REV. Cuando “Parallel Path” está activado, los
módulos A y B pasan a ser exclusivos de la ruta en paralelo, lo que te permite añadir, por ejemplo, compresión y
ecualización. Los módulos C y D se mantienen en la ruta de señal normal, junto con el Stack y los módulos de
efecto posteriores. Esta ruta se visualiza mediante la cadena de señal de la pantalla de inicio.

Flujo de señal con Parallel Path

El botón programable “Parallel Path” activa y desactiva esta función. Cuando está activado, el parámetro “Parallel
Path Mix” determina el equilibrio entre la ruta en paralelo (más a la izquierda) y la ruta de señal normal (más a la
derecha).

Si usas efectos como distorsión o compresión en una de las rutas, puedes percibir que los niveles de cada uno de
ellos difieren de forma significativa. Esto se debe a que el nivel de señal suele depender del nivel de instrumento,
pero esto no suele ser así cuando la distorsión o la compresión entran en juego. Puedes evitar este tipo de
desviaciones de nivel ajustando “Clean Sens” en el menú Input. “Clean Sens” equilibra los sonidos en limpio y
distorsionados (o comprimidos) a niveles similares. Esto también afecta a la Parallel Path.
Ajustes de Rig 81

✓Para obtener más información sobre el parámetro “Clean Sens”, consulta el párrafo correspondiente o el tutorial
sobre la sección Input disponible en: www.kemper-amps.com/video

✓También puedes ver un videotutorial sobre Parallel Path en: www.kemper-amps.com/video

Morph
Las funciones de esta página se explican en el capítulo Morphing que aparece más adelante.
Trabajar con perfiles de amplificador, perfiles de pantalla, etapas de potencia y pantallas de guitarra
82

Trabajar con perfiles de amplificador,


perfiles de pantalla, etapas de potencia y
pantallas de guitarra
Si no tienes previsto tocar a través de pantallas de guitarra físicas, crear perfiles, intercambiar perfiles de pantallas o
importar respuestas a impulsos, puedes saltarte este capítulo.

Separar amplificadores y pantallas: CabDriver


Los perfiles de estudio normales se crean con un amplificador de guitarra y una pantalla que se capturan mediante
un micrófono (o varios). El perfil de estudio resultante se divide en dos partes: perfil de amplificador y perfil de
pantalla; el sonido del micrófono se convierte en un elemento esencial del perfil de pantalla. Como el perfil de
estudio se recupera de una vez, es completo y perfecto tal cual. A pesar de que no hay información exacta sobre el
sonido independiente del amplificador o la pantalla, el PROFILER emplea un algoritmo inteligente para crear la
mejor aproximación de una línea de separación entre los perfiles de amplificador y pantalla. Este algoritmo se llama
CabDriver™. CabDriver permite separar los perfiles de amplificador y pantalla de un perfil de estudio y combinarlos
con los de otro Rig o preajuste que elijas. También te permite desactivar la simulación de la pantalla de guitarra
(“Monitor Cab Off”) para enviar la señal a una pantalla de guitarra física. Las interacciones habituales entre la etapa
de potencia a válvulas original y la pantalla se capturan en el perfil de amplificador. Por tanto, el resultado es muy
auténtico y está listo para amplificar mediante un amplificador de estado sólido o la etapa de potencia de clase D
integrada opcional de los modelos PowerHead y PowerRack.

✓Se pueden lograr resultados totalmente auténticos recuperando o utilizando los Perfiles de amplificador directos.
Esto se describe posteriormente.
Trabajar con perfiles de amplificador, perfiles de pantalla, etapas de potencia y pantallas de guitarra
83

Explorar los amplificadores o las pantallas


• Hay dos fuentes desde las que se pueden seleccionar amplificadores, pantallas o un Stack completo. Con el módulo
o la sección correspondiente resaltados, gira el mando BROWSE un clic; los botones programables ahora te
permiten seleccionar entre “Presets” o “From Rigs”. El método “From Rigs” insertará el elemento que está resaltado,
p. ej., una pantalla, de otro Rig en tu lista de exploración, según la vista que hayas seleccionado en la pantalla de
inicio. Este método se puede aplicar a los módulos de amplificador de pantalla, y también a toda la sección de
Stack.

Los preajustes de módulo y sección contienen módulos o secciones de la cadena de señal, p. ej., amplificador,
pantalla o Stack, que los usuarios pueden almacenar ellos mismos. Si todavía no has creado ningún preajuste, echa
un vistazo a la selección que hemos preparado y preinstalado.

Hay otros dos métodos de insertar módulos de otros Rigs:

• Copia y pega cualquier módulo o sección de otro Rig con los botones COPY y PASTE de los modelos PROFILER
Head, PowerHead, Rack y PowerRack. Los usuarios del PROFILER Stage deben abrir primero el módulo o la
sección que quieren copiar, para después mantener el botón pulsado hasta que se abra la pantalla para copiar o
pegar.
• Bloquea los módulos o secciones mientras exploras los Rigs de tu lista de exploración.
Trabajar con perfiles de amplificador, perfiles de pantalla, etapas de potencia y pantallas de guitarra
84

Perfiles directos
Además de los perfiles de estudio normales, que incluyen el amplificador de guitarra, la pantalla de guitarra y el
micrófono, también te ofrecemos perfiles directos. Estos son algunos ejemplos.

• Un perfil de amplificador directo, conectado a la salida de altavoz de la etapa de potencia, que usa la caja DI del
PROFILER u otra caja de DI adecuada. Este tipo de perfil representa todo el amplificador, excluyendo la pantalla de
guitarra y el micrófono. Por tanto, se puede tocar a través de una pantalla de guitarra física con una etapa de
potencia de estado sólido, como la etapa integrada opcional del PowerHead y el PowerRack. El perfil de
amplificador directo es el tipo de perfil directo más importante, y se tratará en detalle en el capítulo Perfil de
amplificador directo.

Captura de un perfil de amplificador directo: en el PROFILER Stage, conectar a SEND 1 y RETURN 1


Trabajar con perfiles de amplificador, perfiles de pantalla, etapas de potencia y pantallas de guitarra
85

• Un perfil de un amplificador de guitarra acústica o un simulador de amplificador de guitarra acústica. Te permite


tocar una guitarra acústica con pastillas piezo y sonar como si se hubiera capturado con un micrófono.
• Un perfil conectado a la salida directa de un amplificador de bajo.
• Un perfil de una amplificador de guitarra, conectado en el jack de envío del bucle de efectos, que representa la
sección de preamplificación de este amplificador. Con este perfil de preamplificador directo se puede tocar a través
del retorno del bucle de efectos del amplificador de guitarra y a través de la sección de la etapa de potencia y una
pantalla de guitarra. En el siguiente gráfico se ilustra esta configuración solo a título informativo, dado que no
recomendamos esta configuración.

Uso de un amplificador y una pantalla de guitarra para la monitorizaci ón de perfiles de preamplificador directos:
Monitor Cab Off activado

Los perfiles directos implican que el sonido no se colorea por la pantalla de guitarra o el micrófono. No proporcionan
la amortiguación de alta frecuencia característica que normalmente aplica un altavoz de guitarra, lo que significa
que, al escuchar mediante altavoces de rango completo con alta ganancia u otra distorsión, se logrará un sonido
Trabajar con perfiles de amplificador, perfiles de pantalla, etapas de potencia y pantallas de guitarra
86

duro. Los perfiles directos están pensados para tocar a través de un altavoz que coloree el sonido o para tocarlos
sin distorsión.

La segunda diferencia, en comparación con los perfiles de estudio, es que el módulo de pantalla se desactiva, ya
que no hay pantalla virtual incluida. En otras palabras: Los perfiles directos están incluidos en su totalidad en el
módulo del amplificador. Si tu perfil directo necesita una pantalla, carga un preajuste de pantalla o elige una pantalla
de un Rig en la lista de exploración.

Un perfil directo se obtiene al enviar la salida del dispositivo de referencia de forma directa o mediante una caja DI
hacia el RETURN (oRETURN 1) del PROFILER, en lugar de capturar el sonido con el micrófono. No se necesita
ningún preparativo adicional. Durante el proceso, el PROFILER detectará automáticamente el carácter de un perfil
directo y desactivará el módulo de pantalla en consonancia. Sin embargo, no todas las cajas DI son aptas para esta
labor; como la caja DI se debe colocar entre la etapa de potencia y la pantalla de guitarra, debe ser capaz de
gestionar esos niveles de señal. Algunas cajas DI solo son aptas para señales a nivel de línea, y no pueden usarse.
Si la caja DI ofrece atenuación o simulación de altavoz, estas funciones deben estar inactivas. Algunas cajas DI no
permiten una desactivación completa.

Perfiles de amplificador directos


Los perfiles de amplificador directo están formados por el preamplificador y la etapa de potencia del amplificador de
referencia, y tienen la clara ventaja de conseguir que un amplificador de estado sólido suene como un amplificador
de válvulas. Se capturan incluso las importantes interacciones de impedancia entre la etapa de potencia y la
pantalla de guitarra, a pesar de que la propia pantalla no está incluida.

Un perfil de amplificador directo es capaz de representar una pantalla de guitarra física con la máxima autenticidad
posible, amplificado con un amplificador de estado sólido o la etapa de potencia de clase D integrada del
PowerHead y el PowerRack. No se necesita etapa de potencia de válvulas, dado que las interacciones con la etapa
de potencia ya están capturadas en el perfil de amplificador directo y se reproducen a la perfección mediante una
etapa de potencia lineal. Tocar con un perfil de amplificador directo mediante una etapa de potencia de válvulas no
representaría un sonido auténtico, ya que acabarías con dos amplificadores de válvulas en la cadena: uno virtual y
otro físico.
Trabajar con perfiles de amplificador, perfiles de pantalla, etapas de potencia y pantallas de guitarra
87

Como el módulo de pantalla de todos los perfiles directos está vacío, también puede mejorarse con un perfil de
pantalla de otro Rig o preajuste de pantalla. Para hacerlo, resalta el módulo de pantalla y gira el mando BROWSE
para localizar una pantalla adecuada en tus propios preajustes o en cualquier otro Rig.

Respuestas a impulsos de pantallas


Los preajustes de pantallas también están disponibles de pago a través de empresas externas; son lo que se
conocen como “respuestas a impulsos” (IR). Estas respuestas a impulsos se pueden importar en el KEMPER Rig
Manager™ (versión 3 y superior), disponible para Mac y PC y, desde ahí, en el PROFILER. Para encontrar los
preajustes de pantalla importados, pulsa el botón CABINET y, a continuación, usa el mando BROWSE. En las
versiones de SO 5.5 en adelante, puedes encontrar preinstalados 18 preajustes de pantalla basados en respuestas
a impulsos proporcionados por Celestion®.

Tienes disponible un videotutorial en el que se muestra el proceso de migrar un IR a un preajuste de pantalla en:

www.kemper-amps.com/video

Una respuesta a impulso es el compañero perfecto de cualquier perfil de amplificador directo. Mientras que el
segundo representa una reproducción perfecta del amplificador de guitarra completo, el IR de pantalla es la
reproducción perfecta de una pantalla de guitarra. Cuando se combinan, son tan auténticos como un perfil de
estudio.

Te recomendamos encarecidamente que elijas IR que se hayan capturado con un amplificador de estado sólido,
más que con una etapa de potencia de válvulas. Como los efectos de interacción del amplificador y la pantalla se
reproducen por el perfil de amplificador, recomendamos que no se reproduzcan una segunda vez en el perfil de
pantalla.
Trabajar con perfiles de amplificador, perfiles de pantalla, etapas de potencia y pantallas de guitarra
88

Combinar perfiles de estudio y perfiles de amplificador directo


Por si te lo estabas preguntando, los perfiles de amplificador directo pueden combinarse con pantallas de los
perfiles de estudio para conseguir un solo perfil que combina el sonido de ambos. Para hacerlo, crea un
amplificador de perfil directo (sin pantalla) y un perfil de estudio (con pantalla y micrófono) del mismo amplificador
de referencia y guárdalos por separado. Te recomendamos mantener todos los ajustes del amplificador de
referencia iguales en ambos perfiles, para conseguir un resultado lo más auténtico posible. Ambos perfiles se
pueden combinar copiando la pantalla del perfil de estudio en el perfil del amplificador directo y, posteriormente,
pulsando el botón programable “Merge Cabinet”.

Este es el procedimiento para todas las variaciones del PROFILER, salvo el Stage:

• Selecciona el perfil de estudio en el modo Browser.


• Mantén pulsado el botón CABINET durante al menos un segundo hasta que quede resaltado.
• Pulsa el botón COPY en el panel frontal.
• Pulsa EXIT y selecciona el perfil de amplificador directo correspondiente.
• Mantén pulsado el botón CABINET durante al menos un segundo hasta que quede resaltado.
• Pulsa PASTE.
• “Merge Cabinet” aparecerá bajo un botón programable. ¡Púlsalo!
• Puedes deshacer y rehacer la combinación volviendo a pulsar “Merge Cabinet” y comparando los resultados.
• Pulsa EXIT y guarda el perfil nuevo.
• Una vez almacenada, ya no es posible deshacer la combinación.

El procedimiento es ligeramente distinto en el PROFILER Stage:

• Selecciona el perfil de Studio en modo Browser y pulsa el botón CABINET para abrir el módulo de pantalla.
• Mantén pulsado de nuevo el botón CABINET durante dos segundos como mínimo, hasta que aparezca la pantalla
de copiar/pegar.
• Pulsa el botón programable “Copy” en esa pantalla.
• Pulsa y selecciona el correspondiente perfil de Direct Amp.
• Abre el módulo de pantalla.
• Mantén pulsado el botón CABINET durante dos segundos como mínimo, hasta que aparezca la pantalla de
copiar/pegar.
• Pulsa el botón programable “Paste”.
Trabajar con perfiles de amplificador, perfiles de pantalla, etapas de potencia y pantallas de guitarra
89

• “Merge Cabinet” aparecerá bajo un botón programable. ¡Púlsalo!


• Puedes deshacer/rehacer la combinación volviendo a pulsar “Merge Cabinet >” y comparando los resultados.
• Pulsa y guarda el perfil nuevo.
• Una vez guardado, no es posible deshacer la combinación.

Tu perfil combinado ahora presenta el sonido auténtico de amplificador y pantalla del perfil de estudio, esté donde
esté activo el módulo de pantalla. Si desactivas el módulo de pantalla, obtendrás el sonido de solo amplificador
auténtico del perfil de amplificador directo listo para enviarlo a una pantalla de guitarra física. Los perfiles de
amplificador directo y de estudio originales ahora están dentro del perfil combinado. Si quieres, puedes eliminarlos.

Un efecto secundario positivo es que la pantalla del perfil combinado se ha convertido en una pantalla de guitarra
auténtica, comparable a la de una respuesta a impulso importada. Si copias un perfil de pantalla combinado como
este en otro perfil de estudio más tarde, no se someterá a la aproximación habitual del algoritmo de CabDriver.
Aunque la autenticidad de la pantalla sobrevivirá al proceso de copia, el amplificador del perfil de estudio receptor
no puede adquirir autenticidad de esta forma. No obstante, si copias una pantalla auténtica en un perfil combinado,
tanto el amplificador como la pantalla serán auténticos.

✓El botón programable “Merge Cabinet” siempre aparece si la pantalla de un perfil de estudio se copia en un perfil de
amplificador directo. De lo contrario, no aparecerá.

✓Una vez que hayas creado perfiles de amplificador directo y de estudio del mismo amplificador con los ajustes sin
modificar, te podría parecer que los valores de “Gain” y “Definition” tienen una pequeña variación. No te preocupes,
esto no afecta al sonido.
Trabajar con perfiles de amplificador, perfiles de pantalla, etapas de potencia y pantallas de guitarra
90

Usar una pantalla de guitarra a través de una etapa de potencia,


‘Monitor Cab Off’

Para lograr la configuración de escenario perfecta, el PROFILER te permite enviar pasar una pantalla de guitarra a
través de una etapa de potencia y, al mismo tiempo, enviar un sonido de estudio completo (amplificador junto con
pantalla y micrófono) desde MAIN OUTPUT hacia la mesa de mezclas frontal. Como ya no hace falta capar el
sonido de tu pantalla de guitarra con un micrófono, se convierte en tu monitor personal encima del escenario. La
salida MONITOR OUTPUT tiene un control de volumen independiente, así como un Monitor Output Equalizer
dedicado en la sección Output. Esto te permite adaptar el sonido a la pantalla de tu guitarra sin que el sonido del
resto de salidas se vea afectado.

Para esta configuración tienes que omitir el perfil de pantalla de MONITOR OUTPUT, para evitar pasar una
simulación de pantalla de guitarra a través de una pantalla de guitarra física. El botón programable “Monitor Cab
Off” de la sección Output omitirá el perfil de pantalla para MONITOR OUTPUT, y también para la etapa de potencia
integrada de los modelos PowerHead y PowerRack. El perfil de pantalla permanece activo para el resto de salidas,
incluida MAIN OUTPUT. Este ajuste es global y, por lo tanto, se aplica a todos los Rigs. Sin embargo, la señal de
MONITOR OUTPUT se procesa según el tipo de perfil incluido en el Rig: si se trata de un perfil de estudio normal, el
algoritmo CabDriver se activa, mientras que los perfiles combinados envían el sonido de amplificador directo a
MONITOR OUTPUT y a la etapa de potencia integrada.

Usa la etapa de potencia de clase D integrada opcional del PowerHead/PowerRack o una etapa de potencia de
estado sólido independiente para enviar la señal a tu pantalla de guitarra. Si el perfil que tocas es un perfil de
amplificador directo, el sonido será idéntico al del amplificador de válvulas de referencia. No es necesario, y sería
hasta cierto punto contradictorio, usar una etapa de potencia de válvulas, ya que tendrías el efecto de una etapa de
potencia por duplicado. Hacerlo podría añadir ciertas frecuencias bajas y altas deseables al conjunto, pero el tono
no sería auténtico.
Trabajar con perfiles de amplificador, perfiles de pantalla, etapas de potencia y pantallas de guitarra
91

PowerHead con pantalla de guitarra: Monitor Cab Off activado

También puedes usar pantallas de guitarra en estéreo a través de una etapa de potencia de estado sólido externa.
Para este fin, el PROFILER Stage ofrece una MONITOR OUTPUT estéreo.

Para el resto de variantes de PROFILER, tienes que activar “Monitor Stereo” y emparejar MONITOR OUTPUT y
DIRECT OUTPUT para convertirlas en un par de salidas estéreo. Todos los ajustes de MONITOR OUTPUT, como
“Monitor Cab Off”, se aplican automáticamente a las dos salidas.
Trabajar con perfiles de amplificador, perfiles de pantalla, etapas de potencia y pantallas de guitarra
92

Configuración estéreo con etapa de potencia externa y pantallas de guitarra

Vamos a explicarlo un poco. Existe una diferencia importante entre las etapas de potencia a válvulas y las etapas
de potencia de estado sólido. Las de estado sólido intentan obtener una respuesta de frecuencia lineal, mientras
que las de válvulas suelen crear una respuesta artística, con una frecuencia no lineal. Las etapas de estado sólido
ofrecen una impedancia de salida baja que amortigua la resonancia del altavoz. Las etapas de potencia a válvulas
no amortiguan con tanta eficacia y permiten que el altavoz resuene más, con lo que se crea una respuesta en
frecuencia individual además de la respuesta de la etapa de potencia. Esto recibe el nombre de interacción entre el
Trabajar con perfiles de amplificador, perfiles de pantalla, etapas de potencia y pantallas de guitarra
93

amplificador y el altavoz. En los perfiles de amplificador directos o los perfiles combinados, esta interacción ya está
capturada en el perfil. En los perfiles de estudio normales, la interacción es simulada. Solo un amplificador de
estado sólido puede reproducir tu perfil de una forma auténtica y enviar el comportamiento de impedancia original a
tu altavoz, sin añadir interacciones adicionales impredecibles y el color de otra etapa de potencia a válvulas.

La etapa de potencia integrada


La etapa de potencia integrada opcional te permite conectar tu PowerHead o PowerRack a pantallas de guitarra de
4Ω, 8Ω y 16Ω, así como a pantallas de rango completo pasivas. Está cableado internamente a MONITOR OUTPUT,
por lo que todas las características de MONITOR OUTPUT se aplican también a la etapa de potencia interna. Para
más información, consulta el capítulo “MONITOR OUTPUT” de este manual.

Encontrarás los controles de la etapa de potencia en la página específica de la sección Output:

 Power Amp Switch

“Power Amp On” activa la etapa de potencia integrada. No hace falta desactivarla cuando no se usa; a diferencia de
una etapa de potencia a válvulas, la etapa clase D integrada no corre ningún tipo de peligro cuando no tienes
ningún altavoz conectado. Aun así, puedes desactivarla si quieres reducir el consumo eléctrico.

 Power Amp Booster

Tal como hemos mencionado, la etapa de potencia está conectada internamente a MONITOR OUTPUT, que ofrece
suficiente margen de sobrecarga para aceptar incluso los ataques más fuertes y los transitorios de guitarras en
limpio. No obstante, este cómodo margen de sobrecarga disminuirá de forma natural el volumen de la señal de la
etapa de potencia, por lo que quizás no alcances el volumen deseado. Si aumentas “Power Amp Boost” el volumen
también aumentará hasta los 12dB, además de los otros controles de volumen en el flujo de señal, como “Monitor
Volume” o “Rig Volume”. “Power Amp Boost” no influye en el sonido ni la dinámica de la etapa de potencia. Cuando
Trabajar con perfiles de amplificador, perfiles de pantalla, etapas de potencia y pantallas de guitarra
94

se desconecta la etapa de potencia, “Power Amp Boost” se desactiva, lo que devuelve todo el margen de señal a
MONITOR OUTPUT.

 Volume

El parámetro Volume refleja Monitor Output Volume. Se incluye para tu comodidad.

 Wattage Meter

La etapa de potencia interna es mono y ofrece 600W a 8Ω. Sin embargo, los vatios se reducirán a 300W cuando se
use a 16Ω. A 4Ω los vatios están limitados electrónicamente a 600W. Si sobrepasas estos 600W, la etapa se
desactiva durante un instante, lo que provoca una breve caída. Para que dichas caídas se produzcan, hacen falta
volúmenes desorbitados. No obstante, si conectas una pantalla de 4Ω, debes probarla con cuidado para asegurarte
de que las señales más potentes permanecen por debajo de ese nivel crítico.

La etapa de potencia ofrece suficiente margen de sobrecarga como para evitar cortes, incluso con sonidos limpios y
dinámicos. Así, las señales y los transitorios muy fuertes se comprimen con un circuito de recorte suave con un
sonido agradable y orgánico.

Si tienes miedo de dañar tus altavoces con la etapa de potencia de 600W integrada, usa el Wattage Meter para
vigilar exactamente cuánta potencia se está transmitiendo.

Un altavoz no se daña con un nivel demasiado alto, sino por la acumulación de calor durante periodos prolongados
de tiempo. Piensa en una bombilla tradicional: Cuando la enciendes, tarda un momento en ofrecer la máxima
intensidad de luz. Cuando la apagas, lo hace progresivamente, incluso a pesar de que la corriente se corta
inmediatamente. Por este retardo, hacen falta uno o dos segundos de potencia excesiva para que una bombilla se
rompa. Lo mismo pasa con las bobinas de los altavoces.

Wattage Meter tiene en cuenta este retardo de tiempo y simula el calor acumulado en la bobina de voz medido en
vatios. Es una herramienta excelente que te permite tener una idea del tipo de volumen que puedes esperar para un
número de vatios concreto. ¡Seguro que te sorprende lo alto que pueden sonar tan solo unos vatios!
Trabajar con perfiles de amplificador, perfiles de pantalla, etapas de potencia y pantallas de guitarra
95

Reglas básicas:

• Los vatios máximos de la etapa de potencia no miden la carga permanente que se ejerce sobre las bobinas de tu
altavoz. Depende de lo fuerte que toques. Un coche de 600 CV no usará más potencia que uno de 100 CV mientras
vas por ciudad, lo normal es que no supere los 15 CV.
• Las frecuencias graves ejercen mucha más carga en los altavoces que las agudas. palm mute generan un montón
de graves.
• Las pantallas con trasera abierta reducen de forma acústica las frecuencias graves. Esto supone vatios que la etapa
de potencia y los altavoces deben procesar, pero no puedes escucharlos y no te darás cuenta.
• La escala del Wattage Meter está calibrada en 4Ω. Si tu pantalla tiene una impedancia de 8Ω, tendrás que dividir los
valores mostrados por la mitad. Si tu pantalla tiene una impedancia de 16Ω, tendrás que dividir los valores
mostrados por 4.
• Si combinas varios altavoces, los vatios se dividen. Por ejemplo, si tienes cuatro altavoces, cada uno con una
potencia nominal de 50W, son capaces de gestionar 200W en total.
• Si tocas a un volumen alto y observas indicios de problemas con el altavoz, baja el nivel de (Monitor Output) Volume
o de Power Amp Boost.

 ¡Atención!

No conectes nunca un dispositivo activo a la salida de la etapa de potencia. Todos los dispositivos activos
(como las tomas de corriente) que tengan un circuito conectado a tierra crearán un cortocircuito que
destruirá el amplificador.

En SPEAKER OUTPUT solo debes conectar sistemas de altavoz pasivos.

Nunca conectes dispositivos con unas impedancias inferiores a 4Ω, ya que podrías provocar daños en la
etapa de potencia.

Procura que haya una ventilación adecuada, especialmente si colocas tu PROFILER en un bastidor. De lo
contrario, es posible que la etapa de potencia se desactive para evitar el sobrecalentamiento.
Trabajar con perfiles de amplificador, perfiles de pantalla, etapas de potencia y pantallas de guitarra
96

El sonido de las pantallas de guitarra comparado con el de altavoces


microfoneados
Este capítulo está dedicado a los guitarristas que suelen escuchar sus amplis a través de una pantalla y que no
están familiarizados con el sonido de estudio de una pantalla de guitarra capturada con un micrófono.

Un altavoz de guitarra es distinto de la mayoría de otros tipos de altavoz, ya que solo es capaz de transmitir una
respuesta en frecuencia limitada. Por tanto, no se recomienda para nada escuchar música a través de ellos. Sin
embargo, para tocar la guitarra, resultan esenciales. Más aún en el caso de los sonidos distorsionados, ya que
amortiguan las duras frecuencias agudas de la distorsión. El color del que impregnan los componentes de
frecuencias más bajas también resulta enormemente beneficioso para el tono de una guitarra eléctrica.

Para grabar el sonido de la guitarra a través de una pantalla de guitarra o amplificarlo para un concierto, no tienes
otra opción que colocar uno o más micrófonos delante del altavoz para capturar el sonido completo del equipo. Los
micrófonos que elijas y la posición en la que se colocan darán más sabor todavía al sonido. No cabe duda, esto es
todo un arte. Afortunadamente, es fácil de aprender.

Los perfiles de estudio de tu lista de exploración se capturan del mismo modo. Lograr un sonido auténtico es tan
fácil como conectar la MAIN OUTPUT a la mesa de mezclas, ya sea en el estudio o en una sala de conciertos. Esta
es una de las ventajas principales de los amplificadores de guitarra digitales: capturan todo el sonido de la pantalla
de guitarra y el micrófono en su corazón digital. Se acabó el tener que trasladar pesadas pantallas de guitarra o
sufrir para reproducir una posición de micrófono concreta.

Otro de los problemas que se evitan tanto en el escenario como en la sala de ensayos es que las pantallas de
guitarra tienen un sonido focalizado, lo que significa que las altas frecuencias son las más sonoras cuando
escuchas en el eje de los altavoces. Cuando escuchas alejado del eje, se amortiguan. Todos los altavoces sufren
este efecto en cierto grado, pero en algunas pantallas de guitarra es mucho peor. Cuanto más cerca estás de la
pantalla de guitarra, más fuera del eje y desenfocado estarás, ya que tus oídos están mucho más altos que el eje de
los altavoces. Esto significa que, si quieres estar en la posición adecuada sobre el escenario, lo normal es que
necesites un volumen muy alto. Lo malo es que tendrás varias víctimas: tus compañeros de grupo y tu público en un
recinto pequeño, que escuchan mucho más cerca del eje de tu altavoz. No lo olvides: ellos no escuchan lo mismo
que tú. Esta puede ser la razón por la que a los guitarristas suele acusárseles de que tocan demasiado fuerte: todo
gira en torno al enfoque.
Trabajar con perfiles de amplificador, perfiles de pantalla, etapas de potencia y pantallas de guitarra
97

El problema es que los guitarristas que no suelen tocar en estudios o salas de conciertos suelen tener dificultades al
escuchar los perfiles de estudio del PROFILER con monitores o auriculares. Algunos dicen que el sonido original de
la pantalla es el sonido real del amplificador, y que microfonearla le da un toque artificial. Escuchar un amplificador
microfoneado a través de altavoces de rango completo supone una experiencia distinta a la de sentarse en una
habitación y escuchar la pantalla de guitarra directamente. La diferencia resulta especialmente obvia cuando
escuchas el amplificador sin la compañía de una batería y un bajo. Los altavoces de rango completo no suelen
tener una zona de membrana tan grande como los cuatro altavoces de una pantalla 4x12”, por lo que no mueven
tanto aire y la respuesta en frecuencia de la gama más baja no es exagerada. Además, el sonido microfoneado
puede tener un sonido muy áspero y con fase en las frecuencias altas, y este sonido no aparece cuando escuchas
una pantalla de guitarra directamente, sin micrófono.

Todas las circunstancias anteriores pueden efectivamente darse en el mundo real, ¡pero el sonido microfoneado es
también el sonido real! Es el sonido que escuchas en todos los discos y en los recintos de conciertos grandes. Este
es el sonido que presentarás a tu público. No hay ninguna forma de conseguir el sonido de tu amplificador en una
grabación o a través de un gran PA que no sea usando micrófonos situados cerca del altavoz para capturar el
sonido. Así se ha hecho desde que aparecieron los amplificadores de guitarra. ¿Has tenido alguna vez la
oportunidad de escuchar el sonido de amplificador puro de tus ídolos de la guitarra? Lo más probable es que no;
para ello, tendrían que haberte invitado a su casa o a su sala de ensayos. Lo que has escuchado es su tono
capturado mediante un ajuste de micrófono perfecto. Esta es la única forma en la que pueden presentarte su arte.

Por tanto, como puedes ver, es buena idea que te familiarices con el sonido microfoneado de tu equipo y aprendas
de él, porque eso es lo que va a escuchar tu público. Conseguirás mejores resultados cuando envíes los perfiles y
Rigs completos a través del sistema de monitores de la sala de conciertos, como hacen normalmente el cantante y
el teclista. Además, así tendrás mucho más control de tu sonido en relación con otros instrumentos. De hecho, la
mayoría de músicos profesionales trabajan de este modo, escuchando todo el sonido del escenario a través de
monitores de suelo o in-ear.
Trabajar con perfiles de amplificador, perfiles de pantalla, etapas de potencia y pantallas de guitarra
98

PURE CABINET
Como hemos mencionado en el capítulo anterior, las pantallas microfoneadas suelen presentar un sonido a fase
desagradable en las frecuencias altas. Cuando escuchas una pantalla de guitarra directamente, sin micrófono, esto
no aparece. PURE CABINET™ pule de una forma elegante el sonido de la pantalla de guitarra virtual
(microfoneada) para acercarla al sonido de la pantalla de guitarra en directo. No se pierde el carácter fundamental
del sonido.

Todas las aplicaciones que usan el sonido microfoneado (pantalla de guitarra virtual) del PROFILER pueden
beneficiarse de la tecnología PURE CABINET: grabaciones, conciertos, monitores de rango completo, monitores in-
ear o simplemente tocando en casa con los auriculares. Se adapta de forma natural al sonido propio de cada
pantalla de guitarra: cuanto más desequilibrado sea el sonido de la pantalla de guitarra original, más repercusión
tendrá. Si el sonido del amplificador es totalmente limpio, PURE CABINET es casi imperceptible.

PURE CABINET está disponible como un ajuste global en la sección Output y afecta a todos los Rigs que escuchas.
No obstante, el sonido original de cada Rig permanece sin cambios y puedes activar o desactivar PURE CABINET
siempre que quieras. Hay dos parámetros para PURE CABINET en la sección Output de la página “Output
AddOns”: usa el mando programable correspondiente para configurar la cantidad que quieras y usa el botón
correspondiente para realizar una comparación A/B rápida con el sonido de la pantalla original. Para desactivar por
completo PURE CABINET a nivel global, debes desmarcar el conmutador, ya que influye aunque el controlador esté
a cero.

Si prefieres tener ajustes independientes de PURE CABINET por Rig o preajuste de pantalla, hay un segundo
parámetro en el módulo de pantalla. No hay ningún conmutador para el parámetro local, se desactiva al ajustarlo a
cero. Ambos valores de PURE CABINET interactúan de modo que el valor mayor de los dos siempre tiene prioridad
y se aplica como intensidad real del efecto de PURE CABINET.

✓Mira los videotutoriales, en los que se explican y realizan demostraciones de PURE CABINET en:
www.kemper-amps.com/video
KEMPER Kone / KEMPER Kabinet 99

KEMPER Kone / KEMPER Kabinet


Como has leído en el capítulo El sonido de las pantallas de guitarra en comparación con el de los altavoces
microfoneados, el PROFILER puede enviar la señal a altavoces lineales para usarlos como monitores y también a
pantallas de guitarra tradicionales. No obstante, nuestra empresa también ofrece una solución de altavoz
especializada para lograr la máxima variedad de sonido: el KEMPER Kone™ es un altavoz que permite la
reproducción lineal de tus Rigs, además de imitar diversos altavoces de guitarra clásicos. ¡Tú eliges!

Conecta el altavoz KEMPER Kone a la salida SPEAKER OUTPUT del PROFILER o amplifícalo con una etapa de
potencia de estado sólido externa conectada a la MONITOR OUTPUT del PROFILER.

 KEMPER Kone

El KEMPER Kone se controla totalmente con el software de tu PROFILER. Activa su “inteligencia”: ve a la página
“KEMPER Kone” de la sección Output y pulsa el botón programable “KEMPER Kone”.

Encontrarás tres parámetros conocidos que hemos duplicado en la página KEMPER Kone para tu comodidad:
Monitor Volume”, “Monitor Stereo y Monitor Cab Off. Cuando Monitor Cab Off no está resaltado, el KEMPER Kone
funciona en el modo de rango completo.

 Bass Boost

El KEMPER Kone se ha diseñado para tener un tono perfecto cuando la pantalla está en el suelo. Siempre que
colocas una pantalla en alto se pierde cierta cantidad de los graves fundamentales, ya que el reflejo del suelo los
atenúan. Este efecto se puede compensar pulsando “Bass Boost”, que añade 3 dB a las frecuencias bajas.

 Sweetening

El modo de rango completo del KEMPER Kone es extremadamente lineal; de hecho, para algunos de nosotros, es
demasiado lineal. Los monitores o altavoces de PA de alta calidad que suelen usarse con los amplificadores de
KEMPER Kone / KEMPER Kabinet 100

guitarra digital suelen destacar las frecuencias bajas y altas. Esto hace que el sonido resulte más atractivo y permite
aumentar el nivel de volumen sin que afecte al oído. El parámetro “Sweetening” permite un control continuo del nivel
de énfasis. En posición totalmente a la izquierda, no se hace énfasis alguno. En posición totalmente a la derecha,
las frecuencias bajas y altas se enfatizan en 6dB, mientras que el volumen general se mantiene básicamente sin
cambios.

 Modo Speaker Imprint

Al activar Monitor Cab Off, suprimes la simulación de pantalla de forma selectiva para la MONITOR OUTPUT, con el
fin de enviar la señal de un altavoz de guitarra tradicional a través de dicha salida o de la etapa de potencia
integrada. Esto lo has aprendido en el capítulo Usar una pantalla de guitarra a través de una etapa de potencia,
“Monitor Cab Off”. El modo KEMPER Kone cumple esta necesidad al cambiar del modo de rango completo al modo
Speaker Imprint, y te permite elegir entre 18 de las improntas de los mejores altavoces clásicos. Ya puedes disfrutar
de ese sonido de ampli en la habitación. Te sorprenderá lo distinto que es del modo de rango completo.

 Speaker Imprint

Elige una de las simulaciones de altavoces de guitarra clásicos. Las improntas se ajustan a los mismos niveles de
sonoridad. Pueden resultar muy similares, especialmente cuando tocas sin distorsión o con muy poca distorsión.

✓Puedes sobrescribir la selección de Speaker Imprint global por Rig y preajuste de pantalla. Esta selección está
disponible en una segunda página del módulo de pantalla. Esta segunda pantalla solo aparece si se selecciona
“KEMPER Kone” en la sección Output.

 Directivity

El KEMPER Kone presenta una dispersión de alta frecuencia mayor que muchos altavoces de guitarra tradicionales.
Esto significa que un altavoz de guitarra real sonará más apagado que el KEMPER Kone cuando alejas los oídos
del eje central del altavoz. Puede que, para compensarlo, quieras ajustar el color del KEMPER Kone hacia un
sonido más cremoso bajando el parámetro Directivity. Un efecto secundario agradable es que el sonido en el eje
KEMPER Kone / KEMPER Kabinet 101

también perderá parte de dureza asociada a los altavoces de guitarra tradicionales. Cuando se ajusta Directivity en
el valor máximo, el sonido en el eje es idéntico al original.

✓Los parámetros Speaker Imprint y Directivity solo están disponibles en el modo Speaker Imprint, cuando Monitor
Cab Off está activo. Sin embargo, Bass Boost está disponible en los dos modos.

Estas son algunas propiedades adicionales del KEMPER Kone:

• El KEMPER Kone está disponible integrado en nuestro KEMPER Kabinet™ o como altavoces de repuesto para
cualquier pantalla de 1x12, 2x12 o 4x12 diseñada para altavoces de 12", tanto abierta como cerrada.
• La impedancia del KEMPER Kone es de solo 4Ω, para conseguir la máxima eficiencia de tu etapa de potencia.
Como normalmente 4Ω es la impedancia más baja permitida para las etapas de potencia, debes evitar recortar este
valor conectando dos pantallas o dos altavoces en una configuración en paralelo a la misma salida de la etapa de
potencia. Si se montan dos altavoces KEMPER Kone en una pantalla de 2x12, deben cablearse en serie.
• Dos o más KEMPER Kabinets pueden conectarse en cadena margarita con el jack adicional, ya que el circuito
interno se ha diseñado para funcionar con varios Kabinets en serie de forma automática.

✓El altavoz del KEMPER Kone y el modo KEMPER Kone del PROFILER forman una pareja perfecta. Por tanto, no
uses el KEMPER Kone sin el modo KEMPER Kone activado. Tampoco debes usar el altavoz KEMPER Kone con
ningún generador de sonido que no sea el PROFILER. Si lo haces, no sonará tan bien y, por supuesto, no sonará
como se pretende. Lo mismo se aplica a usar el modo KEMPER Kone con otro altavoz: tampoco sonará bien.

✓Sirve cualquier amplificador de estado sólido. Si usas un amplificador de válvulas, cambiará la respuesta en
frecuencia y endulzará el sonido demasiado.

✓Como pasa con la función Monitor Cab Off, el modo KEMPER Kone solo está disponible para MONITOR OUTPUT,
y para la etapa de potencia integrada. Está pensado para ser tu monitor personal. Las otras salidas no se ven
afectadas por estas funciones.

✓Debido al diseño especial de su cono, el altavoz KEMPER Kone no es adecuado para colocar los micrófonos cerca.
Úsalo solo como monitor personal.
KEMPER Kone / KEMPER Kabinet 102

• Puedes usar KEMPER Kones en estéreo con la función Monitor Stereo, tanto en el modo de rango completo como
en el modo Speaker Imprint. Como la inteligencia reside en tu PROFILER conectado, todos los chasis de KEMPER
Kone conectados se benefician al mismo tiempo. El PROFILER Stage MONITOR OUTPUT es, de forma
predeterminada, estéreo.
• Probablemente uses los perfiles directos en tu set de directo, como sonidos de guitarra acústica o Rigs de bajo. Los
perfiles directos se indican mediante el módulo de pantalla establecido en “Emptybit0001636>” y tienen un sonido
de rango completo. Pasar un sonido de rango completo por un altavoz de guitarra tradicional sonará desagradable.
Por tanto, en el modo in Speaker Imprint (Monitor Cab Off activo), al cambiar a un perfil directo, el KEMPER Kone
cambiará automáticamente al modo de rango completo para ese Rig. ¡No hay que preparar nada!
• Si estás usando el efecto de KEMPERAcoustic Simulator, te recomendamos que desactives los módulos de
amplificador y pantalla. Al hacerlo, el KEMPER Kone de nuevo cambia automáticamente al modo de rango completo
para ese Rig.
• Puede que quieras usar perfiles de amplificador directos que tienen el módulo de pantalla establecido en “Empty”
para enviar la señal de la guitarra eléctrica al Kone/Kabinet sin usar un módulo de pantalla virtual y enviarla a una
mesa de mezclas a través de la MAIN OUTPUT. En este caso, tienes que establecer una pantalla activa en el
módulo de pantalla y después guardar Rig. Si no lo haces, tu perfil se interpretará como perfil directo y se
reproducirá en el modo de rango completo. Para facilitar este proceso, puedes activar una pantalla y
BLOQUEARLA, de forma que permanece activa para todos tus Rigs. No importa la pantalla que elijas.
• Una señal en la entrada auxiliar enviada a MONITOR OUTPUT con el control “Aux In>Monitor” también se
procesará con la inteligencia del KEMPER Kone. Siempre se procesará en el modo de rango completo, aunque
toques tus Rigs en el modo Speaker Imprint (Monitor Cab Off activo).
• Usa dos pantallas equipadas con KEMPER Kones como un miniPA, por ejemplo para una fiesta que surja sin
planear. Conecta la música a la entrada auxiliar en estéreo; como los modelos de PROFILER clásicos activan
Monitor Stereo, usa una etapa de potencia estéreo hacia las pantallas. Solo la dispersión similar a la de un altavoz
de guitarra hará que tus pantallas suenen distintas a un PA normal.
• La configuración de KEMPER Kone definitiva: toca la guitarra a través de la entrada estéreo usando las improntas
de altavoz, mientras que la música se reproduce en rango completo a través de las mismas pantallas.
• Pure Cabinet está también disponible para KEMPER Kone, lógicamente. Como cabría esperar, solo se puede
percibir en el modo de rango completo, en el que el módulo de pantalla también se envía al KEMPER Kone. En el
modo Speaker Imprint, Pure Cabinet no influye en el tono.
KEMPER Kone / KEMPER Kabinet 103

Uso del KEMPER Kone con el PROFILER PowerHead o el


PowerRack
Si tienes miedo de dañar tu KEMPER Kone con la etapa de potencia de 600W integrada del PROFILER, usa el
Wattage Meter para vigilar exactamente cuánta potencia se está transmitiendo.

Los altavoces no sufren daños por recibir un nivel demasiado alto, sino por la acumulación de demasiado calor
durante periodos de tiempo prolongados. Piensa en una bombilla tradicional: Cuando la enciendes, tarda un
momento en ofrecer la máxima intensidad de luz. Cuando la apagas, lo hace progresivamente, incluso a pesar de
que la corriente se corta inmediatamente. Por este retardo, hacen falta uno o dos segundos de potencia excesiva
para que una bombilla se rompa. Lo mismo pasa con las bobinas de los altavoces.

Wattage Meter tiene en cuenta este retardo de tiempo y simula el calor acumulado en la bobina de voz medido en
vatios. Es una herramienta excelente que te permite tener una idea del tipo de volumen que puedes esperar para un
número de vatios concreto. Te sorprendería lo alto que pueden sonar unos pocos vatios y cuánta señal se crea
antes de alcanzar la carga de potencia máxima de 200W de un solo KEMPER Kone.

Reglas básicas:

• Los vatios máximos de la etapa de potencia no miden la carga permanente que se ejerce sobre las bobinas de tu
altavoz. Depende de lo fuerte que toques. Un coche de 600 CV no usará más potencia que uno de 100 CV mientras
vas por ciudad, lo normal es que no supere los 15 CV.
• Las frecuencias graves ejercen mucha más carga en los altavoces que las agudas. Los Palm Mute generan un
montón de graves.
• La función Bass Boost del modo KEMPER Kone es capaz de duplicar la carga de vatios. Si los vatios aumentan
demasiado, desactívala.
• Las pantallas con trasera abierta reducen de forma acústica las frecuencias graves. Esto supone vatios que la etapa
de potencia y los altavoces deben procesar, pero no puedes escucharlos y no te darás cuenta.
• Si estás usando dos KEMPER Kones en serie, ya sea en una pantalla de 2x12 o mediante una conexión en cadena
margarita de dos KEMPER Kabinets, puedes dividir los vatios por cuatro, para que nunca se supere la carga
máxima. La explicación es que dos KEMPER Kones en serie duplican la impedancia, lo que reduce la corriente y
distribuye el calor entre las dos bobinas.
KEMPER Kone / KEMPER Kabinet 104

• Si estás usando cuatro KEMPER Kones en serie, ya sea en una pantalla de 4x12, también puedes dividir los vatios
por cuatro, para que nunca se supere la carga máxima. La explicación es que cuatro KEMPER Kones en la
configuración típica en paralelo/serie no reduce la corriente, sino que distribuye el calor entre cuatro bobinas.
• Si tocas a un volumen alto y observas indicios de problemas con el altavoz, baja el nivel de (Monitor Output) Volume
o de Power Amp Boost.
KEMPER Kone / KEMPER Kabinet 105

Cableado del KEMPER Kone


Para aquellos que quieran montar KEMPER Kones en sus pantallas, estos son los esquemas de cableado:

Usar dos KEMPER Kones en serie, lo que se traduce en 8Ω

Usar dos KEMPER Kones en configuración en paralelo/serie, lo que se traduce en 4 Ω


Sección de salida (Output) 106

Sección de salida (Output)


En la sección Output tienes todos los ajustes que controlan las salidas de audio físicas del PROFILER. Estos
parámetros se extienden por varias páginas; usa los botones < PAGE > para moverte por ellas.

Puedes configurar volúmenes independientes y redirigir señales distintas por separado a varias salidas. Los ajustes
de toda la sección Output se pueden almacenar como un preajuste de salida, al igual que ya hemos explicado con
los efectos.

Técnicamente, es posible bloquear la sección Output como cualquier otro módulo o sección. Sin embargo, como los
ajustes de la sección Output nunca se guardan como parte de un Rig, el bloqueo no ofrece valor práctico: es global
por diseño y, por tanto, casi siempre está bloqueado.

✓Los ajustes de nivel de volumen no se almacenan con los preajustes de salida, ya que cambiar de preajuste puede
provocar saltos de volumen peligrosos.

✓Los ajustes de la sección Output no se almacenan por Rig sino que permanecen como ajustes globales. En
terminología PROFILER: están bloqueados y no se pueden desbloquear.
Sección de salida (Output) 107

Volúmenes de salida y vínculo de volumen de salida

En la sección Output encontrarás volúmenes individuales para distintas salidas físicas.

Cuando pulsas el botón programable “Link” correspondiente en “Output Volumes” o “Output AddOns”, puedes
vincular o desvincular el volumen correspondiente al mando MASTER VOLUME. Los volúmenes vinculados se
controlarán con el mando MASTER VOLUME sin tener que acceder a la sección Output de nuevo. Puedes vincular
más de un volumen a MASTER VOLUME; todos los volúmenes vinculados se ajustarán relativamente entre ellos.
Todos los volúmenes de salida se pueden controlar individualmente con los mandos programables de la sección
Output. Una utilidad bastante obvia para los directos es desvincular la MAIN OUTPUT conectada a la mesa de
mezclas principal de la sala. Es decir, ahora puedes cambiar el volumen de la señal del monitor o los auriculares sin
cambiar la importantísima señal principal.

✓La vinculación o desvinculación de un volumen nunca provoca fuertes subidas del volumen. Así que puedes
cambiar sin problemas los ajustes de vinculación incluso estando en directo.

✓El volumen de salida y el vínculo de volumen de salida también están disponibles para la S/PDIF OUTPUT.
✓Puedes seleccionar el reloj de S/PDIF en la misma página donde seleccionas el volumen de S/PDIF. El PROFILER
puede generar un reloj de 44.1, 48, 88.2 o 96kHz. Tu interfaz de audio y el DAW se sincronizarán con la frecuencia
seleccionada, y tendrás que ajustar el proyecto del DAW según la opción seleccionada. Los modelos más antiguos
PROFILER Head, PowerHead, Rack y PowerRack deben ser los equipos maestros del reloj. Los modelos más
recientes, como el PROFILER Stage del , mostrarán la opción “Auto/Internal” en esta página, y también puedes
usarlos como esclavos si lo prefieres.
Sección de salida (Output) 108

Fuentes de salida
En la sección Output puedes modificar las rutas a las salidas físicas o, en otras palabras, seleccionar las fuentes de
señal de las salidas. Si crees que todas las salidas emiten la señal que necesitas, puedes saltarte este capítulo. Los
ajustes de fábrica de las fuentes de señal cubren la mayoría de las aplicaciones habituales.

Cada salida puede ocupar puntos distintos dentro del flujo de la señal. A continuación, describimos las fuentes de
señal que se pueden transmitir. Ten en cuenta que solo hay un conjunto secundario de fuentes disponible para cada
salida.

Off La salida está silenciada.

Git Analog La señal pura en limpio del instrumento se envía a la DIRECT OUTPUT/SEND 1 mediante
un divisor analógico, sin conversión de AD/DA. El nivel de señal analógica es el mismo que
el de la entrada del instrumento. Es útil para reamplificar o usar un segundo amplificador en
paralelo.

PROFILER Stage: predeterminado y solo disponible para la salida SEND 1

Resto de variantes del PROFILER: predeterminado y solo disponible para DIRECT


OUTPUT; se debe utilizar junto con la INPUT frontal como entrada de la guitarra

Git+Processing Es similar a “Git Analog”, pero sí se produce la conversión A/D.

no disponible para S/PDIF OUTPUT

NOTA: El control de volumen de las salidas correspondientes no tendrá ningún efecto en los
ajustes de la fuente “Git …”, porque está diseñada para reproducir el volumen original del
instrumento.

Git Studio Es similar a “Git+Processing”, pero la señal del instrumento se envía a nivel de estudio, que
es un nivel mucho más alto que el original. Por lo tanto, no se necesita una caja DI
independiente para grabar el instrumento puro con el objetivo de reamplificar. Como el
volumen del instrumento es alto, es importante usar el nivel recomendado de “Clean Sens”
en la sección Input.
Sección de salida (Output) 109

Stack Esta señal se sitúa directamente detrás de la sección Stack y no incluye ningún efecto
después del amplificador.

Mod Stereo Esta señal estéreo se sitúa directamente detrás del módulo MOD y contiene la señal
completa pero sin delay ni reverb.

solo disponible para salidas estéreo

Mod Mono Proporciona una mezcla mono de la señal “Mod Stereo”.

Mod Left Proporciona solo una parte de la señal estéreo de “Mod Stereo”. Sonará como “Mod Mono”,
pero en ocasiones menos denso, en función de los efectos estéreo que uses.

Mod Right para DIRECT OUTPUT del PROFILER Head, PowerHead, Rack y el PowerRack

Master Stereo Representa la señal completa con todos los efectos en estéreo.

ajuste predeterminado para MAIN OUTPUT y S/PDIF OUTPUT.

solo disponible para salidas estéreo

Master Mono Proporciona una mezcla mono de la señal “Master Stereo”.

ajuste predeterminado para MONITOR OUTPUT

Master Left Proporciona solo una parte de la señal estéreo de “Master Stereo”. Sonará de forma similar
a “Master Mono”, pero en ocasiones menos denso, en función de los efectos estéreo que
uses.

Master Right para DIRECT OUTPUT del PROFILER Head, PowerHead, Rack y el
PowerRack

DLY/REV wet Solo se envía a la salida la señal de efecto estéreo húmeda del delay y el reverb situados en
los módulos DLY y REV. Si no hay ningún delay ni reverb activo, la salida permanecerá
silenciada.

solo disponible para salidas estéreo


Sección de salida (Output) 110

✓La salida SEND 2 del PROFILER Stage se reserva para bucles de efectos. No puedes seleccionar su fuente de
señal.

Los siguientes ajustes solo están disponibles para la S/PDIF OUTPUT. Te permiten grabar simultáneamente la
señal pura del instrumento para reamping (tal y como se describe en “Git Studio”) y una señal mono del amplificador
en tu estación de trabajo de audio digital al mismo tiempo. La señal pura del instrumento aparece en el lateral
izquierdo de la señal digital S/PDIF y la señal del amplificador a la derecha.

Git / Stack La señal izquierda es el instrumento puro, con Noise Gate y Pedal de volumen (si el Pedal
de volumen está establecido en “Input”). El canal derecho trasladará la señal de Stack y no
incluye ningún efecto después del amplificador.

Git / Mod Left Igual que el caso anterior, pero la señal derecha se toma del canal izquierdo del módulo
MOD.

Git / Mod Mono Igual que el caso anterior, pero la señal derecha se toma de la mezcla mono del módulo
MOD.

Git / Master Left Igual que el caso anterior, pero la señal derecha se toma del canal izquierdo de la sección
Output.

Git / Master Mono Igual que el caso anterior, pero la señal derecha se toma de la mezcla mono de la sección
Output.

Después de estas explicaciones específicas de las fuentes de salida, te mostramos algunos comentarios y
aplicaciones que te pueden servir para encontrar la inspiración:

• La DIRECT OUTPUT o SEND 1 actúa como un amplificador de búfer analógico para la entrada del instrumento,
siempre que esté establecida en “Git Analog”, el ajuste predeterminado. Es muy útil para reamping, ya que ofrece
un botón GROUND LIFT, así como el resto de salidas analógicas del PROFILER Head, PowerHead, Rack y el
PowerRack. El PROFILER Stage ofrece opciones de GROUND LIFT en el menú de la sección Output. Prueba
Sección de salida (Output) 111

distintas combinaciones de GROUND LIFT para conseguir la mejor supresión del zumbido y el ruido. Debes
desactivar al menos una GROUND LIFT en algún momento (es decir, debe estar conectada a tierra). En muchas
ocasiones, los mejores resultados se obtienen cuando la DIRECT OUTPUT/SEND 1 es la única conexión sin
GROUND LIFT.
• El ajuste Output Source de DIRECT OUTPUT o SEND 1 solo está activo cuando no está en modo PROFILER.

Puedes aprovechar esta opción al crear perfiles de amplificadores: Cuando defines la Output Source de DIRECT
OUTPUT o SEND 1 en “Off”, puedes silenciar el amplificador de referencia cambiando el modo del PROFILER al
modo Browser. Si vuelves al modo PROFILER, se reproducirá de nuevo el amplificador de referencia.

• En todos los modelos del PROFILER, excepto el Stage, también se puede silenciar el amplificador de referencia
mientras estás en el modo PROFILER. Solo tienes que pulsar el botón ON/OFF mientras escuchas el perfil (ajuste
“KEMPER Amp”) para silenciar el amplificador de referencia. De esta forma, podrás escuchar el perfil puro por los
monitores sin que siga reproduciéndose el amplificador de referencia. Sin embargo, tienes que tener en cuenta que
la comparación A/B entre el amplificador original y el perfil residual solo es posible mientras suena el amplificador de
referencia, aunque estés escuchando el perfil, porque si silencias el amplificador de referencia, se modificará el
entorno acústico. Usa DIRECT OUTPUT, SEND 1 o cualquier otra salida con el ajuste “Git…” para conectar un
afinador de instrumentos externo.
• La fuente de salida de DIRECT OUTPUT del PROFILER Head, Rack, PowerHead y el PowerRack solo está activa
si ningún Bucle de efectos analógico (p. ej., Loop Stereo) está activo y “Monitor Stereo” no está activado.
• Si vas a mezclar la DIRECT OUTPUT o SEND 1 con la MAIN OUTPUT, selecciona “Git+Processing” o “Git Studio”
como fuente de la DIRECT OUTPUT/SEND 1 en la sección Output. Esto te permitirá evitar tener distintas latencias
entre las señales procesadas y sin procesar. No uses “Git Analog” en este caso.

La MONITOR OUTPUT te permite usar el sonido del amplificador sin la pantalla de guitarra virtual, mientras que el
resto de salidas conservan la pantalla de guitarra virtual. Activa “Monitor Cab Off” para apagar la pantalla de la
guitarra. Puedes aplicar cualquier fuente de salida a la MONITOR OUTPUT con “Monitor Cab Off”. Por supuesto,
los ajustes de “Git…” no se ven afectados por la opción “Monitor Cab Off”. Puedes leer más información sobre las
funciones de monitor en el capítulo MONITOR OUTPUT. Ten en cuenta que también se comparte la señal de la
MONITOR OUTPUT para enviar la señal a la etapa de potencia integrada de los modelos PowerHead y PowerRack.
Sección de salida (Output) 112

• Cuando la fuente esté establecida en “DLY/REV wet” para una salida estéreo, solo enviará la señal con efecto
estéreo húmeda con los efectos de delay y reverb de los módulos DLY and REV. Si estableces la fuente de la
DIRECT OUTPUT en “Stack” o “Mod…”, que es la señal seca complementaria, podrás enviar la señal del
amplificador a la mesa de mezclas frontal mediante tres cables. Para el PROFILER Stage, puedes usar la SEND 1
en lugar de la DIRECT OUTPUT en este caso. El mezclador frontal puede mezclar ahora la señal de efecto con la
señal seca en función del ambiente real del recinto en el que estés tocando. Este método se llama configuración
wet/dry/wet. A la persona encargada de la mezcla le encantará que lo uses. Y puedes seguir usando la MONITOR
OUTPUT independientemente de todo esto para escuchar el sonido mientras estés subido al escenario.

Conexiones Wet-dry-wet con el PowerHead o el PowerRack


Sección de salida (Output) 113

• Si no necesitas la MONITOR OUTPUT en el escenario, puedes ampliar la configuración wet/dry/wet a una


configuración wet/dry/dry/wet de cuatro cables. Si activas “Monitor Stereo”, MONITOR y DIRECT OUTPUT se
combinan para formar una nueva mezcla estéreo. De forma predeterminada, en el PROFILER Stage la MONITOR
OUTPUT es estéreo. A continuación, selecciona la fuente de salida “Mod Stereo” para la MONITOR OUTPUT, que
contiene todos los elementos además de los efectos de los módulos DLY y REV. Ahora, puedes enviar dos mezclas
estéreos a la mesa de mezclas frontal, donde las señales de delay y reverb se separan de los efectos no
reverberantes (X y MOD).

Conexiones Wet-dry-dry-wet con Monitor Stereo

✓Los usuarios del PROFILER Stage pueden seguir usando SEND 1 para otras aplicaciones.
Sección de salida (Output) 114

• Asegúrate de que la pantalla de guitarra virtual no esté apagada (es decir, (“Monitor Cab Off” no está activado).
• Si quieres controlar el volumen de esta instalación, vincula todos los volúmenes que participan al mando MASTER
VOLUME con los botones programables “Link” descritos anteriormente (“Output Volume Link”).
• Los usuarios de los modelos PROFILER Head, PowerHead, Rack y PowerRack pueden configurar una salida
estéreo independiente de la MAIN OUTPUT que se puede controlar individualmente: activa “Monitor Stereo” y
establece Monitor Output Source en “Master Stereo”. Vincula MONITOR OUTPUT al mando MASTER VOLUME y
desvincula Main (Output) Volume. Ya tienes una señal de monitor estéreo que se puede controlar con el mando
MASTER VOLUME, que es independiente de la MAIN OUTPUT y que se dirige a la mesa de mezclas principal.

Uno o dos altavoces activos de rango completo


Sección de salida (Output) 115

Uno o dos altavoces pasivos de rango completo conectados por la etapa de potencia externa

✓Los usuarios del PROFILER Stage también establecen Monitor Output Source en “Master Stereo” y usan el estéreo
MONITOR OUTPUT para tal fin.
Sección de salida (Output) 116

MAIN OUTPUT
Utiliza la MAIN OUTPUT para conectar a una tabla de mezclas en un estudio de grabación o al mezclador principal
en actuaciones en directo. Puedes seleccionar jacks XLR (balanceados) o de 6,3mm (no balanceados).

 Main Out -12 dB

Si el dispositivo (por ejemplo, la mesa de mezclas o la interfaz de audio) conectado a los jacks XLR o TS de la
MAIN OUTPUT indica que el nivel del PROFILER es muy elevado o necesitas establecer el Main Output Volume a
menos de –12dB, activa Main Output Pad para reducir el nivel de señal de la MAIN OUTPUT a menos de 12dB.
Esta acción incrementa el alcance del control Main Output Volume y conserva la relación señal-ruido de la MAIN
OUTPUT.

MONITOR OUTPUT
La MONITOR OUTPUT se ha diseñado específicamente para proporcionar una señal a tus monitores del escenario,
suponiendo que no se esté usando para otros fines tal y como se describe en el capítulo Fuentes de salida.

La finalidad más común de la etapa de potencia integrada de los modelos PowerHead y PowerRack es enviar la
señal a una pantalla de guitarra y, por ello, está cableada internamente a la MONITOR OUTPUT. Sin embargo, el
jack MONITOR OUTPUT transporta exactamente la misma señal en paralelo, por lo que puedes seguir usando la
MONITOR OUTPUT como si la etapa de potencia no estuviera ahí.

Incluso en las variantes del PROFILER que no tienen etapa de potencia integrada, puedes conectar la MONITOR
OUTPUT a un altavoz de rango completo o un monitor activo en formato cuña. Recuerda: si el altavoz no tiene
etapa de potencia propia, tendrás que usar uno para enviar la señal.

La MONITOR OUTPUT incorpora un control de volumen independiente y un ecualizador específico en la sección


Output. Estos parámetros te permiten ajustar el sonido a tu pantalla de monitor sin que el resto de salidas se vean
afectadas.
Sección de salida (Output) 117

El PROFILER Stage incluye dos jacks MONITOR OUTPUT específicos que puedes usar para la monitorización
mono y estéreo. Solo tienes que seleccionar para la MONITOR OUTPUT la fuente de salida que mejor se adapte a
tus necesidades.

Si quieres establecer una monitorización estéreo con otra de las variantes del PROFILER, selecciona la opción
“Monitor Stereo”; MONITOR OUTPUT y DIRECT OUTPUT se convierten en un par lógico de salidas estéreo. Se
aplicarán automáticamente a ambas salidas funciones como Monitor Output Source, Monitor Output Volume,
Monitor Volume Pedal, Monitor Output Link, Monitor Cab Off, Monitor Output EQ y Aux In >Monitor.

Ecualizadores de salida
Tanto la MAIN OUTPUT como la MONITOR OUTPUT tienen ecualizadores de 4 bandas. Los puedes aplicar de
forma global para adaptar tu sonido a tipos de altavoces y entornos distintos sin que eso afecte al sonido de los
Rigs.

La Main Output EQ afecta a la salida HEADPHONE y a la S/PDIFOUTPUT. Los ecualizadores surten efecto
independientemente de las fuentes de salida seleccionadas, excepto para “Git+Processing” y “Git Studio”.

Filtros de salida
Tienes a tu disposición los filtros Low Cut y High Cut. Estos filtros afectan a todas las salidas.
Sección de salida (Output) 118

Space
El parámetro “Space” añade una simulación de sala pequeña a la señal maestra. De esta forma, la experiencia con
los auriculares será mucho más agradable.

Te lo explicamos brevemente: cuando escuchas un sonido procedente de los altavoces, también escuchas los
reflejos del suelo, las paredes y los objetos que te rodean. Incluso cuando escuchas una señal mono, estos reflejos
adicionales dan lugar a una imagen estéreo una vez que llegan a tus oídos. Solo existe una situación común en la
que no se producen reflejos naturales: cuando escuchas el sonido desde los auriculares. Como los oídos no están,
biológicamente hablando, preparados para ello, el usuario puede sentir cierto cansancio rápidamente. Este efecto
se denomina “localización en la cabeza”, y se nota especialmente cuando escuchas una señal mono.

Si usas el efecto Space, puedes añadir reflejos virtuales para crear una sensación de espacio natural y sala
pequeña. Las señales mono se convertirán en sutiles imágenes estéreo, que son mucho más agradables para tus
oídos. Aunque este efecto está pensado para los auriculares, puede que también te resulte útil con altavoces
normales o durante tus grabaciones. Si seleccionas la opción “Space>HeadphOnly”, podrás elegir si se aplica
únicamente a la salida HEADPHONE o también a la MAIN OUTPUT.

También puedes aplicar el efecto Space a Rigs individuales en lugar de activarlo de forma global en la sección
Output. En ese caso, solo tienes que usar el mando TYPE para seleccionarlo en el efecto X o MOD.

El efecto Space también es muy útil para mejorar el sonido de los monitores in-ear en el escenario.
Lamentablemente, en la mayoría de situaciones, tanto la monitorización en el escenario como el FOH se derivan de
la MAIN OUTPUT. Esto provoca que el efecto aparezca también en el PA principal. Siempre que uses la opción
Space con un ajuste de Intensity lo suficientemente bajo, el efecto no se percibirá en el sonido del PA, pero creará
un efecto razonable en tus monitores in-ear. Por supuesto, la señal del monitor debe ser estéreo para que la opción
Space tenga el efecto deseado.
Sección de salida (Output) 119

Entrada auxiliar
La función Auxiliary Input te permite enviar una señal estéreo, como la de un reproductor de mp3, en el PROFILER
para tocar encima de ella. En la sección Output, la función Auxiliary Input contiene tres controles de mezcla: uno
para añadir la señal AUX a la MAIN OUTPUT y la S/PDIF OUTPUT y otros dos para añadirla a las salidas
MONITOR OUTPUT y HEADPHONE. Esto te permite, por ejemplo, añadir una señal de monitor adicional a la salida
HEADPHONE sin que la MAIN OUTPUT se vea afectada.

Esta sugerencia se aplica a todas las variantes del PROFILER que no sean el Stage: Al activar “Monitor Stereo”, las
salidas MONITOR OUTPUT y DIRECT OUTPUT se emparejan como una única salida lógica de monitor estéreo.
También aparecerá la señal Aux In en ambas salidas. La mezcla se controla desde “Aux In >Monitor”. La señal
auxiliar no se verá afectada por ningún efecto interno.

Tendrás que comprar un cable especial que proporcione la señal estéreo mediante dos jacks TS independientes.
Conecta el jack izquierdo en el RETURN (RETURN 1 del PROFILER Stage) y el jack derecho en la ALTERNATIVE
INPUT (RETURN 2 del PROFILER Stage). Usa los mandos programables “AUX In >…” para ajustar el nivel.

El PROFILER Stage te permite usar Aux In junto con un bucle de efectos mono o estéreo.

En el resto de variantes del PROFILER, si tienes un bucle de efectos activo en tu Rig o si está activado el modo
PROFILER, no puedes usar la entrada auxiliar, porque las entradas físicas se necesitan para otro fin.

✓Para impedir que se produzcan zumbidos y ruido no deseados, recuerda que debes bajar el Mix de la entrada
auxiliar cuando no la estés usando.

La función Aux In también se puede usar para enviar la mezcla de monitor de un grupo desde una mesa de
mezclas, mezclarla con la señal de la guitarra y supervisar el resultado por ejemplo desde monitores in-ear
conectados a la salida HEADPHONE.
Sección de salida (Output) 120

Cómo mezclar la señal de guitarra con una mezcla de monitor de forma local; PROFILER Stage: usa los jacks
RETURN 1 y 2 para Aux In

✓En ese caso, asegúrate de que la mezcla del monitor del grupo no incluye la señal de guitarra, para evitar que se
produzcan desfases con la señal de guitarra que estás mezclando de forma local.

✓Además, comprueba que “Aux In > Main” está completamente bajado para evitar que se produzca un bucle de
respuesta.

Si pretendes enviar únicamente una señal mono, activa “Aux >Mono”. La señal se fusionará en ambos lados de
todas las salidas estéreo.

✓Tienes un videotutorial de la función de entrada auxiliar disponible en: www.kemper-amps.com/video


Sección de salida (Output) 121

Latencia constante
Normalmente, la latencia se optimiza de forma dinámica para que sea lo más baja posible. Sin embargo, en algunas
configuraciones concretas, como cuando tocas a través de varias unidades de PROFILER a la vez y mezclas sus
señales de salida, esta optimización dinámica puede provocar desfases. “Constant Latency” evita ese tipo de
problemas manteniendo la latencia en un nivel fijo y definido.
Entrada y reamplificación de instrumentos 122

Entrada y reamplificación de instrumentos

Selección de “Input Source”

Puedes elegir entre cuatro entradas físicas diferentes: INPUT, ALTERNATIVE INPUT (excepto PROFILER Stage),
RETURN y S/PDIF INPUT.

A diferencia del resto de parámetros de la sección Input, la Input Source se define a nivel global y no por Rig. Por lo
tanto, no se guardará en un preajuste de entrada.

Las cuatro entradas tienen aplicaciones distintas, dos de ellas centradas en la reamping.

INPUT La entrada de instrumento estándar con alta impedancia y bajo ruido.

ALTERNATIVE INPUT La ALTERNATIVE INPUT de alta impedancia está situada en el panel posterior.
Puede resultarte útil en configuraciones en bastidor, ya sea para conectar el
(solo PROFILER Head, instrumento directamente o a través de un receptor inalámbrico. Es un poco más
PowerHead, Rack, ruidosa que la INPUT frontal, pero esto solo importa si se utilizan guitarras con un
PowerRack) nivel de salida suave, aplicado a una distorsión muy alta.

Aunque Input Source esté ajustada en “Alternative Input”, no funcionará si todavía


hay un cable conectado a la INPUT frontal.

Puedes seguir usando Loop Mono al usar la ALTERNATIVE INPUT, pero intenta no
usar Loop Stereo, porque utiliza la ALTERNATIVE INPUT como entrada de retorno
derecha para el bucle y el PROFILER no compensa automáticamente esta situación.

RETURN (Reamp) La entrada RETURN puede seleccionarse como una entrada analógica de estudio
con fines de reamplificación. La entrada TRS o la entrada XLR balanceada están
disponibles como RETURN. En el PROFILER Stage, usa la entrada TRS RETURN 1
balanceada. Lee detenidamente el siguiente capítulo para obtener más información
sobre las funciones de reamplificación específicas.
Entrada y reamplificación de instrumentos 123

S/PDIF INPUT (Reamp) La S/PDIF INPUT suele utilizarse para la reamplificación desde una interfaz de
audio. Las señales S/PDIF son estéreo por definición, pero solo se utiliza el lado
izquierdo para la reamplificación. Lee detenidamente el siguiente capítulo para
obtener más información sobre las funciones de reamplificación específicas. Si no se
ha conectado ningún cable S/PDIF o no se ha detectado ninguna señal de
sincronización S/PDIF, INPUT sigue activa.

✓Ni RETURN ni S/PDIF INPUT responderán a los ajustes de “Clean Sens”. Tienen su propio control “Reamp Sens”,
tal y como se describe en el capítulo Reamping.

✓Tienes un videotutorial sobre la Input Source y sobre cómo ajustar las opciones Clean Sens y Distortion Sens
correctamente en: www.kemper-amps.com/video
Entrada y reamplificación de instrumentos 124

Reamping
Reamping consiste en grabar la señal de instrumento sin procesar, en ocasiones mientras grabas la señal del
amplificador. La idea es poder procesar esta señal de nuevo, pero con otros ajustes distintos del amplificador o
incluso con un amplificador totalmente diferente. Normalmente, suele necesitarse una caja DI (inyección directa)
para convertir la señal de guitarra de alta impedancia en una señal de estudio apropiada para la grabación. La ruta
opuesta de “reamping” desde la grabación hasta el amplificador de válvulas también necesita el procesamiento
adecuado.

Para reamping con el PROFILER, no se necesita ningún hardware adicional, porque el conjunto de circuitos
internos está diseñado para permitir que el instrumento se comunique con un entorno de estudio. Sin embargo,
puedes usar un hardware clásico de reamping y tratar el PROFILER como un amplificador de válvulas normal.
Tanto si estás grabando la señal de instrumento pura como si estás haciendo reamping, puedes usar las entradas y
salidas analógicas o las conexiones S/PDIF.

Reamping con conexiones analógicas


Entrada y reamplificación de instrumentos 125

✓Con el PROFILER Stage, usa la salida SEND 1 y la entrada RETURN 1.


Para usar S/PDIF para reamping, debes tener en cuenta estas consideraciones:

• Si tu unidad PROFILER se fabricó antes del 2018, debes establecer el reloj de la interfaz de audio como esclavo de
S/PDIF, porque el hardware solo puede funcionar como maestro. Las unidades de PROFILER más recientes, como
el PROFILER Stage, incluyen la opción “Auto/Internal” en la sección Output, y también puedes usarlos como
esclavos si lo prefieres.
• El PROFILER puede generar un reloj de 44.1, 48, 88.2 o 96kHz. Con el PROFILER como maestro, tu interfaz de
audio y DAW se sincronizarán con la frecuencia seleccionada y tendrás que ajustar el proyecto de DAW según el
ajuste seleccionado.
• Las señales de audio y reloj comparten un cable S/PDIF por dirección de transmisión de señal. Si tu PROFILER es
esclavo de un reloj externo, pero envía una señal de audio para grabar, tendrás que conectar dos cables S/PDIF
para evitar que se produzcan chasquidos u otros ruidos. También tendrás que conectar dos cables si el PROFILER
está configurado como reloj maestro pero recibe una señal de audio desde S/PDIF. Te recomendamos comprar dos
cables S/PDIF y dejarlos conectados de forma permanente.
Entrada y reamplificación de instrumentos 126

Reamping con S/PDIF

Los ajustes de niveles descritos en la siguiente sección se llevan a cabo de la misma forma para conexiones
analógicas y digitales. Para grabar y reamping tu señal de guitarra pura, debes llevar a cabo estos cuatro pasos:

 Paso uno: conexiones de salida DI

Para convertir tu señal de instrumento en una señal de estudio, accede a la sección Output y busca la página
Output Source. Selecciona “Git Studio” para DIRECT OUTPUT/SEND 1 o para cualquier otra salida que quieras
usar para grabar. La salida que hayas seleccionado transportará la señal de instrumento pura con un nivel de
estudio intenso. Esta es la señal “DI”. Si quieres grabar desde S/PDIF, selecciona “Git Studio” para S/PDIF
OUTPUT.
Entrada y reamplificación de instrumentos 127

Las opciones que elijas posteriormente (“Git/Stack”, “Git/Mod…”, “Git/Master …” para la S/PDIFOUTPUT) tienen la
misma utilidad. Además, transportan una señal amplificada en el canal S/PDIF derecho, mientras que el canal
S/PDIF izquierdo transmite el instrumento puro. Esto te permite grabar la señal pura y procesada desde S/PDIF. Sin
embargo, solo hay una versión mono de la señal procesada disponible.

Conecta la salida a la entrada correspondiente de tu dispositivo de grabación y comprueba sus señales de entada.

✓La opción “Git+Processing” de las salidas analógicas transmite también una señal DI, pero al nivel del instrumento
original, más bajo que el nivel de estudio. Lee más sobre la selección de la fuente de salida en el capítulo Fuentes
de salida del manual.

 Paso dos: nivel de salida DI

Para ajustar el nivel de salida DI, accede a la sección Input y selecciona el parámetro “Clean Sens”. Es posible que
ya hayas usado este control, porque se usa para adaptar el nivel individual de tu guitarra al nivel de volumen
general de los Rigs y perfiles, tal y como se describe en el capítulo sobre el botón INPUT. Ajusta el parámetro
“Clean Sens” a un nivel en el que los sonidos nítidos tengan la misma sonoridad percibida que los sonidos
distorsionados. Si lo haces, habrás ajustado la dinámica de tu instrumento para que se adapte perfectamente al
espacio digital del PROFILER. La salida asignada a “Git Studio” también se nivela a la perfección.

La posibilidad de ajustar el nivel del amplificador es una función muy práctica, pero se convierte en un ajuste
imprescindible al grabar la señal DI, porque ayuda a disminuir el ruido de fondo. Cuando reamplifiques más tarde
esta señal con un ajuste de ganancia alto, el ruido de fondo de la grabación se amplificará bastante. El LED de
INPUT es otro de los indicadores de que el nivel es correcto: el LED debe parpadear en amarillo cuando golpeas las
cuerdas con fuerza (intenta evitar que parpadee en naranja intenso o rojo).

Ahora, graba el sonido puro de la guitarra. Puedes monitorizar el sonido de guitarra procesado (amplificado) desde
la MAIN OUTPUT, que no se verá afectado por una posible latencia del dispositivo de grabación (estación de
trabajo de audio digital).
Entrada y reamplificación de instrumentos 128

 Paso tres: conexiones de entrada de reamplificación

Conecta la salida analógica o S/PDIF de tu dispositivo de grabación al RETURN/RETURN 1 o la S/PDIF INPUT del
PROFILER.

Accede a la sección Input y establece la “Input Source” en “Return Input Reamp” o “S/PDIF Input Reamp”. Si ya has
grabado la señal DI, vuelve a reproducirla ahora y envíala al PROFILER.

No tienes que desconectar la guitarra de la INPUT. No se volverá a enviar al flujo de señales del PROFILER, de
acuerdo con los ajustes de “Reamp” Input Source. Sin embargo, sigue enviando la salida DI seleccionada y, por
tanto, la entrada del dispositivo de grabación.

Asegúrate de que la MAIN OUTPUT o la S/PDIF OUTPUT se redirigen al dispositivo de grabación y selecciona una
fuente de salida adecuada, por ejemplo, “Master Stereo”, para grabar el sonido de guitarra procesado.

En cuanto incluyas una pista en el dispositivo de grabación, escucharás el sonido de tu guitarra enviado desde el
dispositivo y vuelve a la entrada de reamplificación. Esta redirección puede provocar cierta latencia generada por el
dispositivo de grabación. Para evitarlo, vuelve a establecer la “Input Source” en “Front Input” mientras grabas.

Para todas las variantes del PROFILER excepto Stage, tienes a tu disposición la entrada TRS y la entrada XLR
balanceada como opción de RETURN analógico.

 Paso cuatro: nivelación de entrada de reamplificación

Para conseguir una relación señal-ruido óptima, es igual de importante nivelar la entrada de reamplificación como
nivelar la salida pura del instrumento. La nivelación se produce en el nivel de salida del dispositivo de grabación; no
se puede ajustar en el PROFILER. Por definición, la señal S/PDIF solo se puede ajustar en el dispositivo de envío.

Toca la guitarra desde la pista que has añadido o vuelve a reproducir alguna pista que hayas grabado
anteriormente. Observa el LED INPUT mientras ajustas el volumen de salida en el dispositivo de grabación. El LED
debe cambiar a amarillo cuando golpees fuerte las cuerdas, pero no debería pasar de ese color. Esto es todo lo que
tienes que hacer, siempre y cuando el Rig que estés reamplificando no tenga efectos ni amplificadores con
distorsión en el flujo de señal.
Entrada y reamplificación de instrumentos 129

Si reamplificas un Rig con distorsión, puede que notes que la cantidad de distorsión sigue siendo distinta de la
original, a pesar de haber llevado a cabo el procedimiento anterior. Es una consecuencia natural de haber nivelado
correctamente la entrada y la salida: la nivelación se realiza para conseguir una relación señal-ruido óptima, pero no
se ocupa de conservar el nivel de instrumento original. Para eso se utiliza el parámetro “Reamp Sens”: solo tienes
que seleccionar la cantidad de distorsión deseada en Reamp Sens” y ya tendrás todo listo.

 Resumen

Para nivelar y reproducir correctamente un Rig distorsionado con un instrumento reamplificado, deben llevarse a
cabo dos ajustes de nivel: el nivel absoluto de reamplificación en el dispositivo de grabación y la cantidad de
distorsión desde “Reamp Sens”. Para conseguir un sonido limpio en los Rigs, solo es necesario el nivel absoluto de
reamplificación.

✓Tienes dos videotutoriales que describen la configuración de las fuentes de salida para grabar y reamping en:
www.kemper-amps.com/video

Procedimiento alternativo para la nivelación de la entrada

La nivelación original “Clean Sens” del paso dos y la nivelación final “Reamp Sens” tienen una especie de relación
opuesta que se puede usar para llevar a cabo una nivelación más sencilla y segura, siempre que se cumplan dos
condiciones:

• El Rig en cuestión es distorsionador.


• Has memorizado el ajuste original de “Clean Sens” utilizado para grabar el instrumento puro.

En primer lugar, establece “Reamp Sens” en el valor opuesto al ajuste original de “Clean Sens” (por ejemplo, 2.0dB
cuando “Clean Sens” era -2.0dB). Ahora, nivela la cantidad de distorsión deseada ajustando el volumen de salida en
el dispositivo de grabación. Cuando termines, habrás encontrado el nivel de entrada predeterminado adecuado. No
es necesario observar el LED INPUT durante este procedimiento.
Pedales de expresión y conmutadores de pedal 130

Pedales de expresión y conmutadores de


pedal
Tanto el PROFILER como el PROFILER Remote te permiten conectar varios pedales de expresión, conmutadores
mono o conmutadores duales independientes para distintos fines. Cada una de las entradas de PEDAL del
PROFILER Stage (cuatro entradas), del resto de variantes del PROFILER (dos entradas) y del PROFILER Remote
(cuatro entradas) puede dar cabida a un pedal de expresión, un conmutador mono o un conmutador dual.

Además, los controladores continuos (CC) y las funciones de conmutación se pueden controlar desde un
controlador o secuenciador de pedal MIDI. Encontrarás más información sobre este tema en el capítulo MIDI.

Controladores de pedal
Se pueden accionar cuatro importantes controladores continuos mediante pedales de expresión conectados
directamente o mediante cambios de control MIDI. Cada uno de ellos se puede controlar mediante pedales
específicos o MIDI control change, pero también existe la posibilidad de combinar y compartir un pedal o un cambio
de control MIDI para controlar varias funciones. Pero antes de describir cómo puedes organizar mejor tus pedales,
echemos un vistazo a estos cuatro importantes controladores de pedal:

 Pedal Morph (MIDI control change #11)

Este pedal controla la transformación simultánea de varios parámetros continuos del Rig.

La asignación de Morphing a un pedal de expresión es una función global, pero los parámetros que se van a
someter al proceso y sus respectivos intervalos se configuran en cada Rig. Por lo tanto, en un Rig, el pedal Morph
podría controlar solo el valor de Delay Mix, mientras que en otro, podría controlar el valor de Gain, junto con
Definition de agudos, volumen y amplificador y mucho más. Como puedes comprobar, este pedal es increíblemente
Pedales de expresión y conmutadores de pedal 131

versátil. Encontrarás más información en el párrafo Morphing a continuación. También tienes ejemplos en el
Morphing Demo Rig Pack disponible en Rig Manager y nuestra página web:

www.kemper-amps.com/downloads

 Pedal Wah (MIDI control change #1)

Además del clásico wah-wah, el PROFILER ofrece muchos más efectos que se pueden controlar con el pedal de
Wah, como los efectos Wah Vowel Filter o Wah Pedal Booster. A todos ellos nos referimos como efectos “wah” y
aparecen en naranja.

De nuevo, la asignación del controlador de wah a un pedal de expresión es global. Además, necesitarás un Rig con
uno de estos efectos wah y tendrás que configurar los ajustes de Pedal Mode y Pedal Range para el control del
pedal. Como inicio rápido, puedes elegir un preajuste de la lista de preajustes de fábrica. Abre, por ejemplo, el
módulo C, gira el mando BROWSE y selecciona el preajuste de wah-wah “Cry”. El pedal de Wah debería simular un
Cry Baby™.

Puedes usar todos los efectos de wah que quieras, responderán todos al mismo tiempo. Para más información,
consulta el capítulo Efectos de Wah de este manual.

 Pedal de volumen (MIDI control change #7)

El pedal de volumen también se asigna a nivel global. Sin embargo, su posición en el flujo de señales (es decir, en
“Input”) y su posterior efecto en la ganancia del amplificador o extensión del delay se pueden personalizar en cada
Rig. También es posible limitar su rango mínimo en cada Rig o incluso transformarlo en un pedal de booster en un
Rigs específico. Para más información detallada, consulta el siguiente párrafo Pedal de volumen.

 Pedal Pitch (MIDI control change #4)

El pedal Pitch es específico para los efectos de cambio de tono Pedal Pitch y Pedal Vinyl Stop, ideales para crear el
clásico efecto Whammy™. Consulta el capítulo correspondiente para obtener más información.
Pedales de expresión y conmutadores de pedal 132

Recomendación para el pedal de expresión

Un pedal de expresión funciona como cualquier pedal analógico de wah o volumen, pero está diseñado para
dispositivos digitales. Solo necesita un cable con un jack estéreo (jack (TRS). En principio, puedes usar con el
PROFILER pedales de expresión de todo tipo y todas las marcas, aunque muchos usuarios prefieren estos dos
modelos:

Dunlop® DVP 3 es un pedal híbrido que incorpora un volumen analógico además de la funcionalidad de expresión.
Su amplio rango mecánico hace que sea el preferido de muchos usuarios para el control del volumen de gran
precisión o el Morphing.

Mission Engineering™ EP-1 y EP-1 KP están disponibles en verde y en negro. El pedal EP-1 tiene el aspecto de un
pedal de wah clásico y ofrece las mismas sensaciones. Por eso es el preferido de muchos usuarios para trabajar
con el wah. El pedal EP-1 KP incluye un conmutador de puntera adicional que se puede conectar al PROFILER o
Remote como cualquier otro conmutador externo, es decir, mediante un cable TS adicional. Puedes usar este
conmutador para activar o desactivar los efectos de wah de una forma similar a como funcionan los pedales de wah
clásicos. Este conmutador de puntera puede resultar muy práctico si usas el pedal como pedal de wah específico o
como pedal de wah combinado con el volumen. En términos generales, no es necesario usar un conmutador de
puntera porque el PROFILER ofrece formas inteligentes de activar los efectos de wah, como moviendo el pedal sin
más.
Pedales de expresión y conmutadores de pedal 133

Conexión de los pedales al PROFILER Remote o PROFILER Stage

Tanto el PROFILER Remote como el PROFILER Stage incorporan cuatro entradas para la conexión directa de
pedales de expresión o conmutadores. En el caso del Remote, se pueden configurar en Ajustes del sistema, en las
páginas “Pedal 3~6”. En el caso del PROFILER Stage, se pueden configurar en Ajustes de pedales, en las páginas
“Pedal 1~4”, que puedes abrir con el botón PEDALS.

Las cuatro entradas PEDAL del PROFILER Remote ya están preasignadas a las siguientes funciones:

• PEDAL 3: Volume
• PEDAL 4: Morph
• PEDAL 5: Wah
• PEDAL 6: Pitch

Las cuatro entradas PEDAL del PROFILER Stage se asignan previamente de una forma similar:

• PEDAL 1: Volume
• PEDAL 2: Morph
• PEDAL 3: Wah
• PEDAL 4: Pitch

El valor de “Pedal Type 1” también viene preseleccionado, y se ajusta a prácticamente todos los pedales de
expresión habituales. Si estás usando un pedal de expresión con polaridad inversa (como el Yamaha™), selecciona
el “Pedal Type 2”. Una polaridad errónea podría provocar una curva de respuesta no del todo óptima.
Pedales de expresión y conmutadores de pedal 134

Cuatro pedales: lujo

Cuatro pedales específicos conectados al PROFILER Remote; para el PROFILER Stage, usa los conectores
PEDAL 1~4.

Si mantienes estas asignaciones predeterminadas, solo tienes que conectar el cable TRS, pulsar “Calibrate” y
realizar una oscilación completa del pedal para calibrarlo. Puedes ver cómo cambia el valor de oscilación del pedal
en la pantalla, justo debajo del botón programable. A continuación, tienes que repetir ese proceso en cada una de
las cuatro páginas Pedal 3~6 en System Settings (Remote) o Pedal 1~4 en Pedal Settings (Stage).

En este caso, todos los pedales son completamente independientes. Puedes dejar Volume, Morph, Wah o Pitch en
cualquier posición intermedia mientras trabajas en otro pedal.
Pedales de expresión y conmutadores de pedal 135

Tres pedales: comodidad

Dos pedales específicos para el volumen y el Morphing y un pedal compartido para efectos de wah y efectos de
cambio de tono con pedal. Con el PROFILER Stage, usa los jacks PEDAL 1~3.

Sigue las instrucciones de Cuatro pedales: lujo para conectar y calibrar tus pedales de Volume, Morph y Wah: La
única diferencia es que no hay ningún pedal de Pitch específico en esta ocasión.

A continuación, ve a la página “Pedal Links” en Ajustes del sistema (Remote) o Ajustes de pedales (Stage) y
selecciona la opción “WahPedal > Pitch”. El pedal Wah ya está listo para controlar los efectos Pedal Pitch o Pedal
Vinyl Stop, solo tienes que activarlos. A efectos prácticos, el pedal controlará a la vez todos los efectos de wah y de
tono. Por eso se recomienda organizar tus Rigs con prácticas combinaciones de efectos. También puedes usar los
botones de efectos I~IIII del Remote o el Stage para activar o desactivar efectos concretos o combinaciones de
efectos con el fin de garantizar que la acción del pedal siempre proporcione resultados óptimos.

En la mayoría de casos, usarás un efecto de wah o de tono de pedal en tus Rigs, pero pocas veces vas a usar
ambos a la vez, por lo que realmente no es una limitación que compartan un pedal.
Pedales de expresión y conmutadores de pedal 136

Dos pedales: habitual

Un pedal específico para el volumen y el pedal Morph que se comparte para efectos de wah y efectos de tono de
pedal. Para el PROFILER Stage, usa los jacks PEDAL 1+2.

Sigue las instrucciones anteriores para conectar y calibrar tus pedales Volume y Morph. No tienes pedales
específicos de Wah ni Pitch.

A continuación, ve a “Pedal Links”. Ahora, tu pedal Morph es el pedal maestro para los efectos de Morphing, wah y
tono de pedal, y los controla todos al mismo tiempo. La mayoría de las veces es posible que quieras controlar solo
uno de estos efectos. Si quieres controlar solo el Morphing, asegúrate de que no está activado ningún efecto de
wah ni de tonos de peda. Para controlar solo los efectos de wah, desactiva todos los efectos de tono de pedal y
asegúrate de que no has configurado ningún parámetro de Morphing. Si quieres usar solo los efectos de Pedal
Pitch, asegúrate de que no hay ningún efecto de wah activo y de que el Rig actual no incluye parámetros de
Morphing. Para evitar saltos de tono accidentales, debes mover el pedal Morph por la posición de talón para que
siempre empiece el cambio desde el tono original.
Pedales de expresión y conmutadores de pedal 137

Existe otra posible configuración con dos pedales: puedes elegir controlar el Morphing con los botones Rig 1~5 del
Remote o Stage y omitir el Morphing. En este caso, terminarías con un pedal específico para el volumen y un pedal
de wah que se ha reasignado y se usa para efectos de tono de pedal. El pedal de wah se configuraría con
“WahPedal >Pitch”, como en el ejemplo anterior de Tres pedales: comodidad.

Un pedal: purismo

Un pedal de wah para el volumen y los efectos de tono de pedal. Con el PROFILER Stage, usa los jacks PEDAL 3.

No hay posibilidad de combinar los pedales Morph y Volumen, porque se producirían conflictos lógicos. Por lo tanto,
en esta configuración, el Morphing solo se puede activar con los botones del Remote o Stage, ya sea con los
botones Rig 1~5 o mediante la personalización de uno de los botones LOOPER, TUNER o TAP. También puedes
conectar un conmutador externo adicional y asignarle la función Morph. Profundizaremos en el tema de los
conmutadores externos en breve.

El pedal único debe configurarse como pedal de wah. La entrada PEDAL 5 del Remote y la entrada PEDAL 3 del
PROFILER Stage vienen preparadas para tal fin de forma predeterminada. Su método de conexión y calibración ya
Pedales de expresión y conmutadores de pedal 138

lo hemos explicado en el ejemplo Cuatro pedales: lujo. A continuación, selecciona “WahPedal > Volume” y
“WahPedal > Pitch” en la página Pedal Links de Ajustes del sistema.

✓Si seleccionas “WahPedal >Volume”, estas dos funciones se excluyen mutuamente. En cuanto se activa un efecto
de wah, el pedal Wah controla dicho efecto mientras el volumen permanece sin cambios. Cuando no hay ningún
efecto de wah en el Rig actual o se ha desactivado el efecto, el pedal Wah controla el volumen. El resto de vínculos
de pedales te permiten controlar sus efectos de forma simultánea. Es decir, un pedal Morph puede transformar y
controlar el efectos de wah y de tono de pedal a la vez si esos vínculos están seleccionados. Un pedal Wah puede
controlar los efectos de wah y de tono de pedal a la vez si se selecciona “WahPedal >Pitch”.

✓Tienes un videotutorial que describe la configuración de los pedales de expresión en: :


www.kemper-amps.com/video

¿Necesitas más conmutadores?

Puedes conectar conmutadores al PROFILER[/g1 y al PROFILER Remote. Las funciones de conmutación se


pueden asignar a nivel global. Entre estas funciones se incluyen subir o bajar de Rig, activar o desactivar módulos
de efectos, la desencadenar Action & Freeze, activar el modo Tuner, marcar el tempo o activar Beat Scanner
temporalmente.

El PROFILER Remote y el Stage tienen varios conmutadores integrados: Cada uno de sus cuatro botones de
efectos pueden asumir varias funciones de conmutación que se pueden asignar y almacenar en cada Rig. Además,
los botones LOOPER, TAP y TUNER se pueden reasignar a otras funciones de conmutación de forma global. Si
sigues necesitando más conmutadores, puedes conectar conmutadores simples o duales a cada una de las cuatro
entradas PEDAL.
Pedales de expresión y conmutadores de pedal 139

Conexión de un PROFILER Switch

Conecta el KEMPER PROFILER Switch con un cable TRS a una de las entradas PEDAL y selecciona el modo
“PROFILER Switch” en la página “Pedal” correspondiente de “Pedal Settings” en PROFILER Stage o en “System
Settings” en cualquier otra variante de PROFILER. Asigna tus funciones de conmutación preferidas a los
conmutadores A y B. A continuación, pulsa “Calibrate” y activa cada conmutador una vez. ¡Listos!

Conmutadores simples y duales de otras marcas


El PROFILER requiere los denominados conmutadores “momentáneos” o “normalmente abiertos”. Los
conmutadores de canal para amplificadores de válvulas no son compatibles con el PROFILER, porque utilizan un
mecanismo de cierre que solo activaría la función de conmutación que tengan asignada cada vez alterna que se
pulsan. Los conmutadores simples se conectan con un cable TS y los conmutadores duales se conectan con un
cable TRS.

Selecciona el modo “Mono Switch” o “Dual Switch” en la página “Pedal” correspondiente de los Ajustes de pedales
del PROFILER Stage o los Ajustes del sistema del resto de variantes del PROFILER y asigna una función de
conmutación con el mando programable “Switch Tip”. Si has seleccionado “Dual Switch” puedes asignar otra
función de conmutación con el mando programable “Switch Ring”. Si tu conmutador externo te permite cambiar su
polaridad (como los BOSS® FS-5 y FS-6), establécelo en “normalmente abierto”. La función de conmutación
debería activarse en cuanto pulses el botón. Si la polaridad no es correcta, la función de conmutación se activa
cuando sueltas el botón. Especialmente si pretendes controlar el inicio y el final del Looper con el conmutador
externo, una polaridad incorrecta podría provocar resultados extraños, ya que las acciones de pulsar y soltar los
botones tienen su propia finalidad. No olvides pulsar “Calibrate” y activar cada conmutador una vez.

✓Tienes un videotutorial sobre condiciones técnicas y otros aspectos de la conexión de pedales de expresión y
conmutadores con el PROFILER o el Remote en: www.kemper-amps.com/video
Pedales de expresión y conmutadores de pedal 140

Conexión de pedales y conmutadores con el PROFILER Head,


PowerHead, Rack o el PowerRack

Conexión directa de pedales y conmutadores con el PROFILER

Los modelos PROFILER Head, PowerHead, Rack y PowerRack incluyen dos jacks para la conexión directa de
pedales de expresión o conmutadores, que se pueden configurar en los Ajustes del sistema en las páginas “Pedal
1-2”.

Aunque puedes conectar dos pedales de expresión tal y como se describe en el ejemplo anterior de Habitual, el
enfoque más práctico en este caso es conectar un pedal de expresión para controlar el volumen, los efectos de wah
y los efectos de tonos de pedal y, a continuación, un conmutador dual para avanzar o retroceder por los Rigs.

Si eso es lo que quieres hacer, conecta tu pedal de expresión a la entrada PEDAL 1 y asigna la función del pedal
Wah en los Ajustes del sistema de la página “Pedal 1”. A continuación, pulsa el botón programable “Calibrate” y
recorre toda la oscilación del pedal desde la posición del talón hasta la de puntera. La barra que está debajo de
Pedales de expresión y conmutadores de pedal 141

“Calibrate” debe reflejar ese movimiento. A continuación, ve a la página “Pedal Links” y activa “WahPedal > Volume”
y “WahPedal > Pitch”. Ahora, el pWah también controlará el volumen y los efectos de tono de pedal.

✓Si seleccionas “WahPedal >Volume”, estas dos funciones se excluyen mutuamente. En cuanto se activa un efecto
de wah, el pedal Wah controla el efecto Wah mientras el volumen permanece sin cambios. Cuando no hay ningún
efecto de wah en el Rig actual o se ha desactivado el efecto, el pedal Wah controla el volumen.

A continuación, conecta el cable TRS del conmutador dual a la entrada PEDAL 2. Si el conmutador es un KEMPER
PROFILER, sigue las instrucciones de Conexión de un PROFILER Switch. Si estás usando un conmutador de otra
marca, sigue las instrucciones de Conmutadores simples y duales de otras marcas. No olvides pulsar “Calibrate” y
activar cada uno de los dos conmutadores una vez. A continuación, ve a la página “Pedal #” correspondiente en
Ajustes del sistema y asigna “Rig up” and “Rig down” a los dos conmutadores. En el modo Browser, puedes
moverte por los Rigs en función de la opción seleccionada para “View” y “Sort Order”. En el modo Performance,
puedes moverte por Ranuras y Performances, y las ranuras desactivadas se omitirán automáticamente. En el modo
PROFILER, cambia entre “KEMPER Amp” y “Reference Amp”.

✓Tienes un videotutorial sobre cómo configurar los conmutadores conectados al PROFILER en:
www.kemper-amps.com/video
Pedales de expresión y conmutadores de pedal 142

Función del pedal de volumen

A diferencia de las funciones de los pedales Wah y Pitch, la función del pedal de volumen no tiene su propio tipo de
efecto, ya que de esta forma se asignaría un módulo de efectos cada vez que quisieras usar el pedal. En lugar de
ello, encontrarás dos parámetros para el pedal de volumen en los Ajustes del Rig.

 Volume Pedal Location

Selecciona la ubicación del pedal de volumen en el flujo de señal:

Off El pedal de volumen no tiene ningún efecto.

Input Directamente antes del módulo A.

Pre Stack Justo después del módulo D. En esta posición, controlas la ganancia del amplificador.

Post Stack Justo antes del módulo X. En esta posición, controlarás el volumen general del sonido, pero
las colas de delay y reverb seguirán cayendo de forma natural cuando pises el pedal para que
avance en su recorrido.

Output Justo después del módulo REV. En esta posición, controlas el volumen general del sonido,
incluidas las colas de reverb y delay, que se pueden atenuar de forma instantánea.

 Volume Pedal Range

Este parámetro es bipolar. En la posición media, el pedal de volumen no tiene ningún efecto. Cuando estableces el
valor de Range más hacia la izquierda, determinas el volumen mínimo de la posición de talón, mientras que el
volumen máximo de la posición de puntera se mantiene igual. En la posición mínima, el pedal recorre el rango
desde el nivel cero, tal y como haría un pedal de volumen analógico. Cuando giras “Volume Pedal Range” hacia la
Pedales de expresión y conmutadores de pedal 143

mitad derecha, el pedal de volumen pasa de ser un pedal de atenuación a ser un pedal de booster. Ahora, el talón
permanece en el volumen estándar y el desplazamiento hacia la puntera aumentará el volumen o la ganancia. El
aumento máximo, en la posición superior de “Volume Pedal Range”, es de +24dB.

Los ajustes del pedal de volumen se almacenan en cada Rig. Sin embargo, si tienes algún ajuste favorito que
quieras usar de forma general, pulsa “Lock Volume Pedal” para proteger tus ajustes de los cambios que se
produzcan en los Rig.

Puedes controlar el pedal de volumen con un pedal de expresión conectado al PROFILER o al Remote, o bien
mediante MIDI usando el control change CC7.

El pedal de volumen es un volumen específico independiente del volumen del Rig, el Master Volume o cualquier
otro volumen de salida. Todos estos volúmenes funcionan unos sobre los otros.

Cuando giras el volumen totalmente al cero con el pedal de volumen, aparece el modo Tuner en la pantalla.

Eso quiere decir que puedes afinar tu guitarra en el escenario sin necesidad de tener un botón TUNER específico.
Si desconectas accidentalmente el pedal cuando el volumen sigue en la posición cero, el modo Tuner incluye un
botón programable para restablecer el volumen al máximo.

Si prefieres activar el modo Tuner con un botón TUNER específico (como el botón TUNER del Remote o del Stage)
o solo mediante el MIDI control change CC31, puedes anular la selección de “Tuner@Volume 0” en el modo Tuner.
A partir de ahora, el pedal de volumen en la posición de talón ya no activará el modo Tuner. Consulta la información
sobre el modo Tuner.
Pedales de expresión y conmutadores de pedal 144

Morphing
La función Morphing es una herramienta muy potente que te permite cambiar numerosos parámetros en un Rig
simultáneamente. Puedes usarla para transformar continuamente un sonido en un sonido totalmente distinto,
controlando el cambio desde un pedal de expresión o activándolo con un botón. Por ejemplo, puedes transformar un
sonido de ritmo básico en un sonido de solo realzado. La función Morphing funciona tanto en el modo Performance
como en el modo Browser, y puede incluir todos los parámetros continuos en un Rig.

A pesar de ser una función muy potente, la configuración del Morphing es bastante sencilla. Si tienes un PROFILER
Remote o Stage, bastará con unas pequeñas modificaciones. Si no tienes un PROFILER Remote o Stage, puedes
activar el Morphing desde un conmutador de pie momentáneo o un pedal de expresión.

En primer lugar, veamos cómo configurar la función Morphing con el PROFILER Remote o Stage:

Si cargas un Rig que aún no está preparado para el Morphing (en el modo Browser o Performance), el LED inferior
del botón Rig 1~5 del PROFILER Remote o Stage se encenderá con normalidad. Ese estado representa el “Sonido
base” del Rig. Si pulsas este botón Rig de nuevo, verás que el LED superior del mando se enciende y el LED
inferior se atenúa. Además, se moverá un diminuto gráfico de barras horizontal de izquierda a derecha de la
pantalla. Ese estado representa el “Sonido Morph” del Rig. Si sigues pulsando el botón Rig, cambiará el estado del
LED y se moverá el gráfico de barras.

Vamos a configurar un Morphing muy básico: Con el LED superior activado como hemos descrito anteriormente,
gira bastante el mando GAIN. Ahora, pulsa otra vez el botón Rig. La ganancia debería haber vuelto
automáticamente a su nivel anterior. Si sigues pulsando el botón Rig, la ganancia irá alternando entre estos dos
niveles.

Hasta ahora, estás transformando solo un parámetro. Puedes repetir el proceso anterior con todos los parámetros
que quieras y alternar sus valores junto con la ganancia. Para ello, pulsa el botón Rig. Mientras el Sonido base esté
activo, las modificaciones de los parámetros continuos se asociarán a este sonido. Mientras el Sonido Morph esté
activo, las modificaciones de los parámetros continuos solo afectarán al sonido Morph. Cuando guardas el Rig,
tanto el sonido base como el Morph se guardan automáticamente junto con el Rig. ¡Y en eso consiste el Morphing!

Puede que te hayas dado cuenta de que el cambio de Sonido base a Sonido Morph (y viceversa) no es instantáneo
y que la transición es lenta. Las opciones Rise Time y Fall Time del Morphing se pueden establecer de forma
individual en los ajustes de Rig. Puedes establecer ambas opciones de tiempo en un valor desde cero (para una
Pedales de expresión y conmutadores de pedal 145

transformación instantánea) hasta 64 segundos. Cuando actives el Tempo para este Rig pulsando el botón TAP o
eligiendo un tempo específico, el tiempo de Morphing aparecerá en valores exactos específicos y se sincronizará
con el tempo actual. Un buen uso de esa opción podría ser establecer el Rise Time en cuatro compases. Ahora,
solo tienes que pulsar el botón Rig cuatro compases antes de que empiece el solo y disfrutar de las vistas de las
primeras filas del público mientras el PROFILER transforma lentamente tu ritmo en un sonido de solo potenciado
que se escucha de fondo. Los dos LED se encenderán y atenuarán continuamente para reflejar la frecuencia del
cambio en el sonido.

Si no tienes ningún PROFILER Remote o Stage disponible, puedes usar un conmutador momentáneo externo
conectado a una de las entradas SWITCH/PEDAL del PROFILER Head o Rack y configurarlo como botón Morph.

Independientemente de si tienes un PROFILER Remote o no, es imprescindible tener configurado un pedal de


expresión como controlador paralelo para el Morphing. Conecta tu pedal de expresión a una de las entradas
SWITCH/PEDAL del PROFILER o PROFILER Remote. Asígnale la función de pedal Morph. Ya puedes controlar la
función de Morphing con el pedal de expresión a cualquier velocidad e incluso descansar en los niveles intermedios.
Los parámetros Rise y Fall Time solo son importantes para los botones Rig 1~5 del Remote Stage o para los
conmutadores externos, pero no para el pedal Morph.

También puedes controlar el pedal Morph mediante MIDI en control change CC11. Ni siquiera necesitas un botón
para controlar el Morphing: puedes utilizar solo un pedal de expresión si quieres. La funcionalidad del botón Morph
también está disponible en MIDI control change CC36.

El botón Morph y el pedal Morph no son solo herramientas de rendimiento para el Morphing, también son los
dispositivos que determinan si estás editando el Sonido base o el Sonido Morph. Por ello, debes recordar estos
datos para evitar confusiones:

✓Si estás usando un pedal Morph mientras editas parámetros, asegúrate de que el pedal esté en una posición total
de talón o puntera. Si estás usando el botón Morph con valores largos para Rise Time o Fall Time, espera hasta que
la transición haya finalizado antes de editar los parámetros. El PROFILER no te permitirá cambiar parámetros en
posiciones intermedias, ya que sería imposible determinar si quieres modificar el Sonido base o Morph.

✓Si editas parámetros pero no quieres transformarlos, asegúrate de que está seleccionado el Sonido base. De esta
forma, el nuevo ajuste del parámetro no se verá afectado por el Morphing.
Pedales de expresión y conmutadores de pedal 146

Ten en cuenta que:

• Todos los parámetros continuos de un Rig se pueden transformar. Entre ellos se incluyen todos los parámetros
continuos de módulos de efectos y el amplificador.
• Normalmente, solo se pueden transformar los parámetros continuos. Los conmutadores y las selecciones no se
pueden transformar, porque provocarían saltos muy bruscos en el sonido.
• Excepción 1: los parámetros de Cabinet no se pueden transformar porque podría provocar ruidos.
• Excepción 2: los valores de nota de delay se pueden transformar aunque sea una selección.
• Incluso los efectos de distorsión permiten que se pueda transformar continuamente el parámetro Mix.
• Los parámetros de Cabinet no se pueden transformar porque podría provocar ruidos.
• Los ajustes de Morph se almacenan de forma individual por cada Rig.
• Los ajustes de Morph también se almacenan de forma individual por preajustes de módulo o sección.
• Los ajustes de Morph de una sección o un módulo bloqueados también se bloquearán.
• Los parámetros globales no se pueden transformar. Entre ellos se incluyen los parámetros de la sección Output.
• Los valores transformados de los parámetros se pueden establecer por encima o por debajo de su valor base para
crear progresiones positivas o negativas.
• Puedes eliminar el Morphing de un parámetro volviendo a establecer el valor transformado en un valor base.
• Una forma más segura de eliminar un Morphing es activar primero el Sonido base y, a continuación, mover el valor
base de cualquier parámetro por encima del valor transformado.
• Si no hay ningún dispositivo conectado al PROFILER para activar el Morphing, se cargarán todos los Rigs con el
Sonido base.
• Puedes configurar el pedal Morph para controlar el pedal Wah y el pedal Pitch. Consulta el capítulo Pedal Links
para configurar este ajuste.

Puede que el uso de los botones Rig (o conmutadores externos) o el uso del pedal Morph sean dos formas distintas
de realizar el Morphing, pero estas no se excluyen mutuamente. Si pulsas el botón (o conmutador externo) con el
pedal (o controlador MIDI) establecido en un valor intermedio, el Morphing progresará a partir de ese valor. Si
mueves el pedal de expresión posteriormente, se iniciará desde una posición errónea. Para sincronizar más
adelante el nivel de Morphing con la posición del pedal, el proceso de Morphing se acelera o desacelera según
corresponda para garantizar que el proceso nunca provoque saltos no deseados. Siempre tendrás la posibilidad de
elegir el botón/conmutador o el pedal de expresión para controlar el Morphing, por lo que puedes ajustar su uso a
tus propias necesidades.
Pedales de expresión y conmutadores de pedal 147

Cuando usas el PROFILER Remote o Stage en el modo Performance, los LED de la fila inferior por encima de los
cinco botones Rig indican la disponibilidad de las Ranuras Performance con una luz atenuada. De forma similar, los
LED de la fila superior indican la disponibilidad de un Sonido Morph en esta ranura específica con una luz atenuada.

La función predeterminada de los botones Rig del Remote y el Stage es activar el Morphing, aunque puedes preferir
usarlos para volver a cargar la ranura Rig actual en su estado original. Para seleccionar este comportamiento,
desactiva la opción global “Rig Button Morph” ubicada en los Ajustes del sistema. Esta opción también afecta a los
controladores MIDI que envían MIDI CC50~54 para cargar Rigs o Ranuras, como el Uno4Kemper™, por ejemplo.
En lugar de usar los botones Rig, podrías asignar uno de los botones LOOPER, TAP o TUNER del Remote o Stage
o incluso un conmutador externo para activar el Morphing en el pedal Morph.

Esta es la página “Morph” de los Ajustes de Rig.

Puedes revisar, probar y gestionar el Morphing en esta página. La página incluye:

• Una cadena de señal completa que refleja qué módulo está configurado para el Morphing.
• Una barra que indica el estado actual del Morphing.
• Un mando programable para simular el pedal Morph.
• Un botón programable para simular un proceso de Morphing que se ha activado mediante un botón (esta función
también se puede asignar al botón QUICK; el PROFILER Stage tiene incluso un botón MORPH específico).
• Los parámetros “Rise Time” y “Fall Time”, que se aplican si el Morphing se activa mediante los botones Rig 1~5 del
Remote o el Stage u otro botón.
• La opción “Momentary”, que te permite seleccionar si el Sonido Morph debe bloquearse al activar el botón Morph
(predeterminado) o si debe volver el Sonido base en cuanto se suelte el botón Morph.
• Botones programables para eliminar el Morphing del Rig completo o por módulos. Mantén pulsado “Clear Module”
seguido del botón del módulo, como Módulo D, que quieres eliminar.
Pedales de expresión y conmutadores de pedal 148

Monitor Volume Pedal (MIDI Control change #73)


“Monitor Volume” es una opción de pedal adicional especial para controlar el volumen de la MONITOR OUTPUT y
la etapa de potencia interna del PowerHead y el PowerRack. Te permite generar un acople controlado desde la
pantalla del monitor.
Sección Stack 149

Sección Stack
La sección Stack es el núcleo del PROFILER. Representa la pantalla y el amplificador de guitarra virtual sin
procesar según se define mediante el perfil. Cada perfil se representa con los tres módulos que conforman la
sección Stack.

Amplificador
El botón AMPLIFIER proporciona una lista de parámetros que te permiten cambiar el carácter del perfil del
amplificador de distintas formas mediante mandos programables.

✓Tienes un videotutorial específico sobre el módulo de amplificador en la sección Stack:


www.kemper-amps.com/video

 Definition

El parámetro “Definition” controla la característica típica del preamplificador. El proceso de creación de perfiles
ajusta automáticamente “Definition” al valor que mejor representa el amplificador de referencia. Así, podrías por
ejemplo utilizar este control para modernizar el perfil de un amplificador clásico sin necesidad de utilizar efectos
adicionales. También puedes empezar por un perfil de un amplificador de válvulas moderno y utilizar “Definition”
para otorgarle un sonido más clásico cuando se le aplica distorsión. Otra opción es utilizar “Definition” para que el
sonido de tu guitarra coincida con el sonido de tu amplificador, si es necesario. No temas seguir experimentando
hasta que consigas el equilibrio que te suene mejor.

Los amplificadores clásicos distorsionan la armonía más baja de la señal de la guitarra, lo que provoca ese sonido
tipo blues. Estos amplificadores se diseñaron originalmente para proporcionar un sonido limpio, así que si quieres
conseguir una distorsión cremosa, tienes que usar un dispositivo de transistores para potenciarlo, como un booster
Sección Stack 150

de agudos. Los amplificadores de válvulas modernos funcionan de otra forma: los armónicos más altos de las
cuerdas de la guitarra son el motor del sonido distorsionado. Los caros amplificadores boutique llevan este concepto
más allá y ofrecen un nivel extremo frecuencias altas y un amplio rango dinámico. La distorsión tiene una calidad
increíble y conserva cada matiz de las cuerdas y las pastillas. Junto con las características del propio altavoz, el
comportamiento específico de la distorsión crea la marca que identifica al amplificador.

 Power Sagging

“Power Sagging” modela la interacción entre la señal de la guitarra y la etapa de distorsión. Aumenta la cantidad de
“Power Sagging” para realzar la velocidad y la energía de los sonidos más potentes. El sonido de la guitarra gana
energía y presencia, sin elevar el volumen percibido de la señal distorsionada. Si seleccionas un valor de “Power
Sagging” más allá del 50%, superarás lo que puede conseguirse con un amplificador de válvulas analógico, pero sin
perder ninguna de las características naturales del sonido. Si seleccionas el nivel máximo, “Power Sagging” puede
hacer que las notas limpias se escuchen más fuerte que las distorsionadas, así que puedes usarla para ampliar el
rango dinámico del sonido original. Con “Power Sagging” establecido al 0%, se mantiene el rango dinámico original
del perfil.

Power sagging es un fenómeno que se produce cuando las válvulas absorben una gran cantidad de energía
eléctrica con tasas de distorsión elevadas, lo que debilita la tensión del suministro. Bajo esa carga, las válvulas
cambian sus características de distorsión y se producirá una especie de apagado. A continuación, en cuanto
disminuya la carga, las válvulas volverán a recobrar el aliento. Lo que puede parecer de primeras una limitación
técnica del diseño de amplificador de válvulas ha resultado ser un beneficio para la expresividad musical del
guitarrista. El PROFILER domina este comportamiento técnico sin desmejorar ni cambiar el carácter básico del
modelo del amplificador.

• El amplificador interactúa con el guitarrista y reacciona a la púa y sus dedos con la mayor sensibilidad posible.
• El sonido de la guitarra gana energía y presencia, sin elevar el volumen percibido de la señal distorsionada.
• Cuando silencies el punteo, tendrás mejores resultados de lo habitual, porque no se suprimirá la púa.
• Se reducen las distancias entre los sonidos limpios y distorsionados, provocando que aumente la velocidad y la
energía de los sonidos más potentes. El amplificador no distorsiona sin más todos los sonidos sin piedad, sino que
logra representar los matices de una forma más exacta. El sonido general se muestra mucho más vivo, con más
Sección Stack 151

jugo y más pegada. Suena casi como si hubieras apagado un compresor, permitiendo que la guitarra se imponga
con mayor facilidad entre el resto de instrumentos del escenario, como la batería o el bajo.

Teniendo en cuenta que el rango dinámico de una válvula analógica está limitado por las leyes de la física, la
variación de potencia solo puede alcanzar un nivel determinado antes de que el colapso de la tensión de suministro
destruya la belleza de las características de distorsión. El PROFILER permite un rango dinámico mucho más amplio
al mismo tiempo que conserva el carácter de las válvulas.

Si bajas el potenciómetro de volumen de la guitarra, conseguirás un sonido natural limpio con toda la dinámica y un
montón de energía.

La variación de potencia no se puede reproducir con un compresor convencional, pero se puede mejorar con un
circuito de compresor específico. La respiración de las válvulas se vuelve más evidente con sonidos que se tocan
de forma dinámica, están semidistorsionados o los conocidos como sonidos crunch. Con los sonidos
completamente distorsionados, las válvulas están siempre a plena carga, mientras que los sonidos limpios no
suponen ninguna carga para las válvulas; con estos tipos de sonidos, el parámetro “Power Sagging” tendrá un
efecto muy leve.

 Pick

El parámetro “Pick” permite controlar el nivel y la nitidez del ataque de la púa, independientemente de la parte
sostenida del sonido. El resultado también es independiente de la cantidad de distorsión. Puedes utilizar este
parámetro para crear sonidos limpios todavía más percusivos, sin tener que utilizar un compresor. Con unos
sonidos totalmente distorsionados puedes resucitar la fase de ataque de cualquier nota que haya quedado
sumergida en la compresión natural provocada por la distorsión. Si seleccionas un valor negativo para “Pick”,
suavizarás el ataque y el sonido resultante será más fluido.

 Compressor

Este parámetro “Compressor” es distinto del efecto Compressor, porque forma parte del circuito de amplificador
simulado. En otras palabras, permite conseguir sonidos completamente diferentes en comparación con los
compresores que se insertan antes (pre-) o después (post) del módulo del amplificador. Las señales distorsionadas
Sección Stack 152

no se ven afectadas por la compresión; solo se potenciarán las señales en limpio. La dinámica de tu forma de tocar
se conserva por completo, permitiéndote ir de un sonido crunch a un sonido limpio comprimido simplemente con la
fuerza de tu punteo. El potenciómetro de volumen de tu guitarra funcionará exactamente como esperas. Si bajas el
volumen de la guitarra, un sonido crunch y dinámico se transformará en un sonido limpio y comprimido lleno de
energía.

 Clarity

La opción “Clarity” cambia el sonido de la distorsión de una forma novedosa y única. Si giras el mando programable
“Clarity” a la derecha, se destacará el carácter limpio del sonido sin reducir la cantidad de distorsión. La propia
distorsión pasará a estar menos acentuada en las frecuencias medias y sonará mucho más transparente.

 Tube Shape

La opción “Tube Shape” controla las características de distorsión de las válvulas, con valores que van desde muy
leve a muy fuerte. Se pueden potenciar todo tipo de sonidos crunch: desde sonidos suaves de blues y sonidos
metálicos hasta sonidos estridentes. En función del ajuste de ganancia o la forma de tocar, es posible que el efecto
resultante sea muy sutil: los sonidos totalmente distorsionados apenas se ven afectados por este parámetro, lo
mismo que les pasa a los sonidos limpios. Establece el valor en 3 para simular el típico sonido de las válvulas de un
preamplificador. Para conseguir el carácter de la válvula de una etapa de potencia, prueba a establecer “Tube
Shape” en 9 aproximadamente. Las válvulas de una etapa de potencia producen una distorsión mucho más
elevada, ya que el feedback negativo del circuito del amplificador de potencia alinea la amplificación de la válvula,
por lo que la curva de distorsión se acentúa aún más.

 Tube Bias

La opción “Tube Bias” influye sobre la estructura armónica de la distorsión. Aunque el efecto en el carácter del
sonido es muy sutil, sí que debes notar una gran diferencia en la dinámica de distorsión: a medida que aumentes la
cantidad de “Tube Bias”, la guitarra distorsionará sonidos mucho antes en el rango dinámico, aunque seguirá
Sección Stack 153

reteniendo bastante sobrecarga dinámica. Si estableces el valor máximo, las características de distorsión son muy
similares a las de Tube Screamer™.

 Direct Mix

Con “Direct Mix”, puedes abrir una ruta paralela a la distorsión del amplificador y mezclar una parte limpia de la
guitarra con el sonido distorsionado. Esta acción añadirá algo de dinámica y ataque al sonido, además de algo de
contenido de frecuencia del sonido limpio de la guitarra. Anteriormente se conseguían resultados similares usando
la guitarra con un amplificador en limpio y otro distorsionado en paralelo (“amplificación dual”). Ahora, se puede
hacer lo mismo con solo girar un mando. La opción “Direct Mix” controla el volumen de la parte en limpio.

 Volume

Puedes usar este parámetro para equilibrar las diferencias de volumen entre distintos perfiles. Puedes usar el Rig
denominado “Crunch”, que es el predeterminado en todas las ranuras del modo Performance, como volumen de
referencia.

EQ
El ecualizador (a menudo llamado “grupo de tonos”) es una parte esencial del amplificador. Contiene cuatro
controles para diferentes bandas de frecuencia: “Bass”, “Middle”, “Treble” y “Presence”. Estos controles siempre
están presentes en el modo navegación y en el modo Performance.

Básicamente, el ecualizador del PROFILER es una recreación de un grupo de tonos genéricos y pasivos, pero cuya
finalidad es tener un mayor efecto sobre las bandas de frecuencia. Si todos los mandos programables están en la
posición media, no cambia el sonido, es decir, lo que escuchas es el sonido del perfil sin alterar.

Encontrarás un ajuste adicional en la última página del módulo del amplificador: un botón programable que te
permite establecer la posición del ecualizador en “Post” (después) o “Pre” (antes) del módulo del amplificador. El
ecualizador tiene un efecto distinto en el sonido de un amplificador con distorsión según la posición que ocupe. En
amplificadores de válvulas, se coloca entre el preamplificador y la etapa de potencia. La mayoría de amplificadores
Sección Stack 154

de guitarra modernos con un control de volumen maestro realizan la distorsión en el preamplificador. Por tanto, el
ecualizador se coloca después del circuito de distorsión. Los amplificadores clásicos sin control de volumen maestro
(como el Vox® AC-30), general la distorsión en la etapa de potencia. En este caso, el ecualizador se coloca antes
del circuito de distorsión. No obstante, no es obligatorio ajustar la posición en función del amplificador original, ya
que se ha capturado el sonido auténtico del amplificador de referencia e incluye por tanto el ajuste original del
ecualizador. Los usuarios de los modelos clásicos del PROFILER pueden usar el botón EQ como acceso directo al
ajuste EQ del módulo del amplificador.

✓Tienes un videotutorial específico sobre el EQ de la sección Stack en: www.kemper-amps.com/video

Pantalla
El botón CABINET resalta el módulo de pantallas.

Puedes combinar libremente pantallas y amplificadores de guitarras de distintos perfiles para crear nuevos Stacks.
La pantalla tiene cuatro parámetros para modificar su carácter de una forma artificial:

 High Shift, Low Shift

Todos los parámetros influyen en los formantes característicos de un perfil de pantalla; por tanto, simulan un cambio
de tamaño. High Shift” hará que los formantes superiores destaquen más, mientras que “Low Shift” hará lo mismo
con las frecuencias más bajas.

 Character

Utiliza este parámetro para cambiar el carácter general de la pantalla. Gira el mando programable hacia la derecha
del centro para aumentar los altos y bajos de la curva de la respuesta en frecuencia. Esto reforzará el carácter de la
pantalla, lo que puede resultar en un sonido demasiado penetrante cuando los valores son extremos. Si lo giras a la
Sección Stack 155

izquierda del centro, se suavizarán las diferencias entre los altos y bajos de la curva de la respuesta en frecuencia y
el carácter de la pantalla. Hacia la posición que se encuentra más a la izquierda, el sonido se parecerá al de las
simulaciones de pantalla analógica (que a menudo tienen una respuesta en frecuencia muy simple y poco carácter).

 PURE CABINET

La opción PURE CABINET™ está disponible en el módulo de pantalla y en la sección Output. Consulta la
descripción de PURE CABINET en el capítulo Sección Output.

 Cabinet Imprint Select

Si las opciones Kemper Kone y Monitor Cab Off están activadas de forma global, este parámetro estará disponible
en una segunda página del menú. Encontrarás más detalles en el capítulo KEMPER Kone/KEMPER Kabinet.
Efectos 156

Efectos
Los cuatro módulos denominados A, B, C y D, ubicados en el flujo de señal delante de Stack, son el lugar perfecto
para los efectos de tipo stomp box, como la distorsión, por ejemplo. Estos módulos son mono, porque el
amplificador solo admite señales mono. Por el contrario, los cuatro módulos X, MOD, DLY y REV pueden funcionar
en estéreo si lo deseas.

Estos ocho módulos te ofrecen todo tipo de efectos fácilmente identificables por diez colores distintos:

Wah Naranja

Distortion/Booster/Shaper Rojo

Equalizer Amarillo

Compressor/Noise Gate Cian

Chorus Azul

Phaser/Flanger Púrpura

Pitch Shifter Blanco

Delay/Reverb Verde

Pitch Shifter Delay Verde claro

Effect Loop Rosa


Efectos 157

Mantén pulsado el botón de cualquier módulo de efectos para destacarlo. Si el módulo de efectos está activo, la
pantalla cambiará su color para hacerlo coincidir con el del efecto. Los botones y mandos programables mostrarán
los parámetros que puedes editar. Usa los botones < PAGE > para navegar por las páginas de los parámetros
disponibles.

Hay dos formas de seleccionar un efecto nuevo: girar el mando BROWSE para seleccionar un preajuste de efecto
nuevo o girar el mando TYPE para cambiar el algoritmo básico del módulo.

Muchos parámetros son los mismos para distintos efectos, como “Mix”, “Volume”, “Rate”, por poner algún ejemplo.
Cuando cambias el algoritmo de un efecto con el mando TYPE, los valores de estos parámetros comunes no se
modifican. De esta forma, los tipos de efectos que comparten un conjunto de parámetros comunes pueden
conservar dichos valores. Por ejemplo, puedes crear un maravilloso efecto flanger con los ajustes de frecuencia y
profundidad que quieras. A continuación, selecciona el Phaser girando el mando TYPE para elegir los mismos
ajustes con el algoritmo del phaser relacionado con el Flanger. Algunos parámetros genéricos que son comunes a
la mayoría de efectos son:

 Mix

Controla la cantidad de efecto en la señal. Con el ajuste predeterminado de 100%, obtendrás el efecto más intenso.
Con algunos efectos, como el wah o el compresor, la señal del efecto solo se escucha en la posición 100%, para
proporcionar el efecto más intenso posible. Con otros efectos, normalmente efectos de modulación, como el flanger
o el phaser, la señal en seco sigue estando en la mezcla para interferir al máximo con la señal del efecto.

Cuando “Mix” esté en el 0%, no escucharás ningún efecto. El control “Mix” se adapta perfectamente a cada tipo de
efecto, así que no hay ninguna reducción ni aumento del volumen en la posición 50%. Algunos efectos, como el Air
Chorus, no presentan control de “Mix”, porque sería contrario al carácter del efecto.

 Volume

El control “Volume” te permite cambiar la ganancia para activar la siguiente fase de distorsión. El volumen de salida
del efecto se puede aumentar o atenuar en ±24dB, algo que es bastante más habitual. De esta forma, no tendrás
que cambiar a un Rig diferente. Si solo tienes que potenciar un sonido de solo, elige el tipo de efecto que necesitas
Efectos 158

para el solo y aumenta el “Volume”. Si activas este módulo de efectos, activarás el efecto y el aumento al mismo
tiempo.

 Stereo

El parámetro “Stereo” solo está disponible en los módulos de efectos localizados después de Stack. Controla la
intensidad estéreo de estos efectos. Con los efectos de modulación, esta acción se lleva a cabo compensando las
fases de modulación LFO de los canales izquierdo y derecho. Con otros tipos de efectos, como los filtros, las
frecuencias de los canales izquierdo y derecho se cambian en direcciones opuestas. De esta forma, incluso el wah-
wah puede crear un efecto estéreo siempre y cuando se coloque después de Stack.

El valor recomendado para la mayoría de efectos es +50% (o +90°), ya que suele producir la mejor imagen estéreo.
En la posición intermedia (cero), el efecto es totalmente mono. Con valores negativos, obtendrás los mismos
efectos estéreo que con los valores positivos, pero se intercambian los canales izquierdo y derecho. Con los ajustes
extremos del parámetro estéreo, puedes exagerar la amplitud estéreo.

 Ducking

El control “Ducking” te permite intensificar o suprimir (“duck”) un efecto simplemente con la dinámica de tu forma de
tocar. Puede que ya lo sepas por el “Ducking Delay” que se incluye en muchos procesadores de efectos. En el
PROFILER, el parámetro ducking está disponible para muchos tipos de efectos, tanto individual como
simultáneamente.

El parámetro “Ducking” es bipolar y establece el umbral de nivel de entrada del control dinámico. Si el parámetro
está establecido en la posición intermedia (predeterminada), el Ducking estará inactivo. Gíralo a la derecha para
obtener el comportamiento de ducking habitual, es decir, el efecto se atenuará cuando toques el instrumento con
fuerza. Si ajustas cuidadosamente el “Ducking”, podrás controlar la intensidad del efecto según la dinámica de tu
forma de tocar: cuanto más suave sea, más intenso será el efecto.

Si giras el parámetro “Ducking” a la mitad izquierda, invertirás este comportamiento: cuanto más fuerte toques,
menos destacado será el efecto.
Efectos 159

Cuando estableces un efecto en el intervalo de ducking positivo y un segundo efecto en el intervalo de ducking
negativo, se producirá un fundido cruzado dependiendo de la dinámica de tu forma de tocar.

El umbral del control de “Ducking” depende por naturaleza del nivel de salida de tu guitarra. Este nivel también se
ve influenciado y compensado por el parámetro “Clean Sens” de la sección Input.
Efectos Wah (naranja) 160

Efectos Wah (naranja)


Los efectos wah son un conjunto versátil de distintos efectos que se pueden controlar con un pedal de expresión
configurado como pedal Wah. También puedes cambiar a la opción “Touch” del “Pedal Mode” y controlar el efecto
con la intensidad que aplicas con la púa.

Wah Wah Este es el efecto de pedal wah clásico. Si modificas el parámetro “Peak”, conseguirás
características de wah distintas. Si giras BROWSE mientras hay un módulo de efectos
resaltado, encontrarás preajustes de wah-wah, incluidos ajustes de algunos pedales de wah
más famosos.

Wah Low Pass Un efecto de pedal de wah alternativo que procede del sintetizador Access Virus. Es un filtro
paso bajo de 4 polos, con el parámetro “Peak” reforzando la resonancia del filtro.

Wah High Pass Similar al Wah Low Pass, pero corta las frecuencias más bajas del sonido de la guitarra
cuando mueves el pedal hacia arriba.

Wah Vowel Un filtro de vocales que simula el efecto de un talkbox. Las vocales se extienden en un
intervalo más amplio en comparación con los filtros de vocales existentes, ya que también
incluye vocales europeas. El intervalo es: U O Â A Ä E I IÜ Ü … OE O U. Elige el intervalo
deseado con los parámetros “Manual” y “Range”.

Wah Phaser Un efecto de phaser más intenso que puedes controlar con el pedal Wah. El Wah Phaser se
deriva del efecto Phaser habitual que describiremos más adelante en profundidad. Además
de los parámetros comunes, ha heredado dos parámetros adicionales del phaser normal:
“Stages” y “Spread”.

Wah Flanger El Wah Flanger es una versión especial del Flanger basada en un delay con feedback que
crea una resonancia modulada o un efecto de timbrado. Usa el parámetro “Manual” o el
pedal Wah para controlar el tiempo de delay o el tono. Usa el parámetro “Peak Range” para
controlar la intensidad de la resonancia.
Efectos Wah (naranja) 161

Wah Rate Este efecto reduce la frecuencia de muestreo de la señal de audio que se transfiere. La
Reducer frecuencia de muestreo se controla con el parámetro “Manual”. Si reduces la frecuencia de
muestreo, se genera un sonido áspero y rasposo, así como un solapamiento. Usa el
parámetro “Peak” para controlar de forma continua la calidad de la interpolación de la
frecuencia de muestreo, cambio que alterará el contenido armónico de forma severa.

Wah Ring En este caso, la señal se modula con un oscilador de seno. El tono del oscilador se controla
Modulator con el parámetro “Manual”. Ten en cuenta que “Manual” es un parámetro bipolar, es decir,
un ajuste de “0” no tendrá ningún efecto. Los ajustes más bajos producen un efecto similar
al trémolo y los ajustes más altos convierten toda la estructura armónica del instrumento en
un carácter parecido a una campana al cambiar todos los componentes de frecuencia, bien
hacia arriba (frecuencia de suma), bien hacia abajo (frecuencia de diferencia).

El parámetro “Stereo” divide las frecuencias de suma y diferencia entre los canales izquierdo
y derecho. La naturaleza bipolar del parámetro “Manual” se puede usar para invertir la
panorámica estéreo. Como es habitual, el parámetro “Mix” añade la señal directa. Con “Mix”
en la posición media, la modulación cíclica pasa a ser modulación de amplitud.

Wah Frequency El cambiador de frecuencia es un efecto poco visto que puede considerarse un modulador
Shifter cíclico de lujo. Incluso en la actualidad, existen pocos cambiadores de frecuencia en el
mundo digital.

Es tan útil para crear bonitas y sutiles alteraciones armónicas como para producir sonidos
ruidosos de tonos altos. Al igual que el modulador cíclico, utiliza una onda sinusoidal para
modular la señal, pero del tal forma que solo produce frecuencias de “suma” o “diferencia”
de las dos señales. A diferencia del cambiador de tono, que conserva las dependencias de
la armonía, el cambiador de frecuencia transforma esas dependencias y crea un espectro de
campana. Es similar a una radio de onda corta que no se ha sintonizado correctamente.

Usa el parámetro “Manual” para determinar el tono de la onda sinusoidal. Es un parámetro


bipolar en el que la posición central (0) representa un cambio de frecuencia no audible.

Si giras “Manual” a la derecha, aumenta la frecuencia de forma lineal y, si lo giras a la


izquierda, disminuye la frecuencia. Observarás cómo la señal modificada pierde su
estructura armónica.

Cuando ajustes “Manual” a la posición máxima de la izquierda, notarás que el tono empieza
a subir de nuevo. Es el resultado de la modificación de frecuencias a más de cero Hz, que
provoca que estas se reflejen de forma ascendente.

El parámetro “Stereo” permite ajustar de forma continua la fase de los canales izquierdo y
derecho, creando así un efecto de expansión estéreo sutil o descarado.
Efectos Wah (naranja) 162

Wah Formant La opción Wah Formant Shifter cambia el contenido armónico del sonido. Sin embargo, a
Shifter diferencia del Wah Frequency Shifter, conserva las dependencias de la armonía y la
frecuencia esencial. De esta forma, puedes tocar líneas individuales de un modo regular,
mientras que el cambio de formante afecta al carácter del instrumento. Cuando colocas
“Manual” en el centro, no se aplica ninguna modificación del formante. Mueve “Manual”
hacia arriba o hacia abajo para modificar el carácter original. Recuerda que Wah Formant
Shifter solo funciona con notas individuales. En la mayoría de casos, los acordes sonarán de
una forma extraña.

Teniendo en cuenta que el Wah Formant Shifter se basa en un algoritmo de cambio de tono,
también podrás usar el parámetro “Pitch Shift”. Este parámetro te da la opción de aumentar
o disminuir la frecuencia fundamental en semitonos. Con el tono más bajo o el delay más
largo, resonará en un acorde de mi mayor.

Parámetros de Wah

 Manual

Es el valor base del efecto de wah. Determina la posición cero o de talón del pedal. Cuando “Pedal Mode” está
establecido en “Off”, “Manual” controla la posición estática del pedal.

 Peak

Este parámetro controla la intensidad del efecto. La selección real del parámetro físico depende del tipo de efecto:
para Wah Wah y otros efectos de filtro, el control “Peak” cambia el factor Q (resonancia) de los filtros. En otros
efectos, controla la respuesta del efecto, una función en cierto modo similar al factor Q o resonancia.
Efectos Wah (naranja) 163

 Pedal Range

Este parámetro determina el impacto máximo del pedal, como una compensación del valor seleccionado para el
parámetro “Manual”. Si se establecen valores negativos para “Pedal Range”, se invertirá la dirección de oscilación
del pedal o el efecto del toque, de forma que el efecto se reducirá cuando pulses el pedal para que avance.

 Peak Range

Determina hasta qué punto incluye la posición del pedal en la intensidad máxima. Muchos pedales de wah
originales tienen una dependencia entre la posición del pedal y el factor Q del filtro de wah. Esto se puede controlar
con “Peak Range”.

 Pedal Mode

Selecciona cómo responde el efecto de wah al pedal Wah o a la respuesta táctil.

Off El pedal Wah no tiene ningún efecto. El efecto permanecerá estático y podrás controlarlo
con el mando programable “Manual”.

Touch Usa la intensidad de la púa para controlar el efecto de la siguiente forma.

On El pedal Wah está activo. Controla el impacto del pedal con el parámetro “Range”.

Bypass @ Stop El pedal Wah está activo. El efecto aparecerá poco a poco cuando empieces a mover el
pedal, y desaparecerá gradualmente cuando dejes de moverlo..

Bypass @ Heel El pedal Wah está activo. El efecto desaparecerá gradualmente cuando dejes el pedal en
la posición de talón.

Bypass @ Toe El pedal Wah está activo. El efecto desaparecerá gradualmente cuando dejes el pedal en
la posición de puntera.
Efectos Wah (naranja) 164

 Touch

Este modo imita el comportamiento wah de toque clásico en el que la profundidad de la modulación se controla con
la intensidad de la púa; está disponible para todos los efectos de wah. Como ocurre con el pedal de wah normal, el
parámetro “Range” controla la intensidad del efecto del toque.

Cuando “Touch” está activado, se añaden tres parámetros más al efecto. Puedes acceder a ellos pulsando el botón
derecho PAGE.

Touch Attack Controla la velocidad de reacción del ataque de guitarra.

Touch Release Determina la velocidad a la que el efecto vuelve a su posición de descanso.

Touch Boost Usa esta opción para ampliar la escala del parámetro “Peak Range”. También observarás que,
cuando el valor de “Peak Range” es bajo y el de “Touch Boost” es alto, puedes aumentar la
intensidad hasta el límite, algo muy útil para algunos efectos.
Distortion (rojo) 165

Distortion (rojo)
El PROFILER ofrece una amplia variedad de pedales de distorsión modelados según pedales clásicos de distorsión
de guitarra. Todos estos pedales clásicos son conocidos por su carácter único, y los han usado algunos de los
guitarristas más famosos de todos los tiempos. Hemos modelado al milímetro las curvas de distorsión y
características tonales de estos efectos legendarios, incluidos los controles de tono originales.

 Drive

Usa esta opción para aumentar la ganancia de la señal a medida que se acerca a la fase de distorsión: cuanto más
elevada sea la ganancia, más distorsionado estará el sonido.

 Tone

Algunos de los pedales de distorsión originales que inspiraron esta colección incluyen controles de tono.
Distortion (rojo) 166

Name Description Controls Historical


Reference

Green El sonido de este control grita Usa el control “Tone” para suavizar el Ibanez® Tube
Scream “válvulas”. Es un tipo muy sonido con un filtro paso bajo.. Screamer TS-808
especial de saturación que y Overdrive OD-
produce un maravilloso tono 808*
humeante. Es genial para
conseguir un efecto sutil de
distorsión pero sin dejar de
conceder espacio para la
dinámica..

Plus DS Generan una distorsión más Como en el original, no incluyen un MXR®


extrema. control de tono. Distortion+*

One DS El naranja. Una distorsión muy El control bipolar “Tone” aporta una Boss® DS-1*
áspera, bastante popular en el gran versatilidad al combinar un filtro
movimiento grunge.. paso bajo y un filtro paso alto. Al
bajarlo, consigues un tono cálido y
lúgubre. Al subirlo, el sonido es
intenso y quebradizo.

Muffin Un efecto de gran distorsión Este efecto usa una matriz de filtro Electro
famoso por su carácter tipo fuzz. doble similar al One DS. Usa valores Harmonix®
más bajos para suavizar el sonido con BigMuff*
un filtro paso bajo y valores más altos
para conseguir un sonido más
brillante y fino..

Mouse Una distorsión nítida y potente Usa el control “Tone” para suavizar el ProCo® Rat*
perfecta para destacar los sonido con un filtro paso bajo.
sonidos solistas en la mezcla..

Fuzz DS Una saturación “fuzz box” No hay control de tono, solo un fuzz Dunlop® Fuzz
clásica. intenso. Face*
Distortion (rojo) 167

Metal DS Una distorsión de sonido intenso Usa el ecualizador de 3 bandas para Boss® Metal
y alta ganancia optimizada para darle forma al tono. Zone*
la música metal.

*Todos los nombres de productos y denominaciones sociales son marcas comerciales de cada titular
respectivamente. Kemper GmbH no está asociada ni afiliada con ellos. Estas marcas comerciales solo se utilizan
como referencia histórica o para identificar productos cuyos sonidos o tonos nos inspiraron durante el desarrollo.
Booster (rojo) 168

Booster (rojo)

Treble Booster Un pedal clásico para moldear el sonido que no lleva una distorsión integrada. Por el
contrario, el objetivo del Treble Booster es moldear las frecuencias altas de la guitarra
para mejorar la distorsión y hacerla más transparente, sobre todo cuando se usa con
modelos de amplificador antiguos que no se diseñaron originalmente para la distorsión.
Usa el control “Tone” para moldear tu sonido.

Antes de optar por el Treble Booster, prueba primero el parámetro Definition en el


módulo del amplificador. Esto también modificará el resultado de la distorsión, pero
directamente en el perfil y con menos cambios en la respuesta en frecuencia residual..

Lead Booster Es un filtro de altos ajustable que puede realzar ciertas frecuencias de la guitarra.
Establece el sonido que desees con el control “Tone”. El Lead Booster puede
neutralizar el Treble Booster hasta cierto punto cuando se usan juntos delante del
Stack.

Pure Booster El Pure Booster incluye un control “Volume” como el del resto de efectos, pero nada
más. El control “Volume” acentúa o atenúa la señal sin colorear el sonido. Cuando lo
colocas delante del amplificador o un pedal de distorsión, el Pure Booster tiene el
mismo efecto que el control de ganancia o de drive; si lo colocas después de la
sección Stack, el Pure Booster se convierte en un simple control de volumen, sin
coloración de la señal.

Wah Pedal Booster Con el Wah Pedal Booster, puedes usar el pedal Wah para controlar el volumen en
lugar de tener que usar un pedal de volumen específico. Los parámetros son los
mismos que los parámetros de “Volume Pedal”..
Shaper (rojo) 169

Shaper (rojo)

Type Diagram

Lineal

Recti Shaper
Esta es la curva característica del Recti Shaper.

Distorsión normal
Esta es la curva característica de la distorsión
normal..

Soft Shaper
Esta es la curva característica del Soft Shaper.

Hard Shaper
Esta es la curva característica del Hard Shaper.

Wave Shaper
Esta es la curva característica del Wave Shaper.
Shaper (rojo) 170

Bit Shaper
El Bit Shaper reduce continuamente la profundidad de bits de una señal con ajustes de “Drive” más elevados, lo que
provoca que haya menos bits disponibles. El efecto se puede describir como introducir una distorsión tipo fuzz con
un corte de la señal en los valores más altos. La señal puede llegar a cortarse por completo si se establecen valores
muy extremos.

“Peak” controla la forma de los pasos digitales, lo que afecta al contenido de las frecuencias más altas de la señal..

Recti Shaper
El Recti Shaper se basa en un circuito rectificador eléctrico. Distorsiona la señal de entrada convirtiendo todos los
segmentos negativos de la forma de onda en una señal positiva. Pero este efecto no es nada novedoso: ya se
conoce de los famosos pedales de distorsión Octavia™ que usaba Jimi Hendrix en muchas canciones, pero sobre
todo en “Purple Haze”. Cuando se aplica a una señal de guitarra, el rectificador hará que los acordes suenen muy
distintos y extrañamente distorsionados. Las notas individuales sonarán de una forma transparente, pero con un
ligero énfasis en la octava superior.

El Octavia™ analógico original está compuesto por un circuito rectificador y una distorsión adicional. El Recti
Shaper solo proporciona el circuito rectificador transparente sin coloración adicional. Cuando se usa delante del
Stack, se consigue este famoso efecto al mismo tiempo que se mantiene por completo el sonido original del Stack o
el pedal de distorsión original seleccionado. La técnica tradicional que se usa con este efecto es tocar por encima
del 7º traste, con la pastilla de mástil activada y agudos oscilantes.
Equalizer (amarillo) 171

Equalizer (amarillo)
Este grupo de efectos te ofrece una buena selección de ecualizadores de alta calidad. Se pueden colocar delante o
detrás de la sección Stack, porque cada configuración tiene un efecto distinto en el sonido.

El parámetro “Mix” es común a todos los ecualizadores y controla la repercusión de todas las bandas del
ecualizador a la vez. Graphic Equalizer, Studio Equalizer y Metal Equalizer ofrecen “Low Cut” y “High Cut”, además
de sus otros controles.

Graphic Equalizer
Un ecualizador de octava de 8 bandas con bandas de frecuencia fijas de entre 80Hz y 10kHz. Muy a menudo, esta
suele ser la forma más sencilla de controlar el espectro de frecuencias del sonido.

Cada banda puede realzarse o atenuarse hasta en 12dB. Puedes controlar la mezcla del sonido original y el
ecualizado con el mando programable “Mix”.

Studio Equalizer
El Studio Equalizer es un ecualizador paramétrico completo de 4 bandas similar a los que encontramos en mesas
de mezcla o estaciones de trabajo digitales profesionales. Ofrece una banda baja, una banda alta y dos bandas de
ecualizador de pico. Las cuatro bandas tienen una frecuencia ajustable y las dos bandas de pico incorporan una
banda ancha o un factor Q ajustable.
Equalizer (amarillo) 172

Metal Equalizer
Podríamos decir que es el hermano pequeño del Studio Equalizer. Es un ecualizador semiparamétrico de 3 bandas
inspirado en el ecualizador del pedal Boss® Metal-Zone (encontrarás un modelo de estos entre las distorsiones).

El Metal Equalizer es ideal para crear el efecto de recorte de medios que caracteriza al sonido metal típico pero,
como también es un ecualizador normal, puedes usarlo para muchos otros sonidos y géneros.

Acoustic Simulator
El Acoustic Simulator puede hacer que tu guitarra eléctrica suene como una guitarra acústica. No esperes
resultados perfectos, porque la mecánica de una guitarra acústica es bastante distinta. Sin embargo, el Acoustic
Simulator simulará la resonancia y la frescura propias de una guitarra acústica con tanta precisión que es posible
que incluso sientas que puedes dejar la guitarra acústica en casa si solo la necesitas para dos o tres canciones
durante la noche.

Como el Acoustic Simulator funciona mejor como efecto estéreo, te recomendamos colocarlo en un módulo situado
después de la sección Stack, preferentemente en el módulo X. También debes desactivar los módulos del
amplificador y la pantalla para evitar que se modifique o distorsione el sonido. Si estás usando un KEMPER Kone y
desactivas el módulo del amplificador y el de la pantalla, el Kone activará automáticamente el modo de rango
completo aunque se haya activado una marca de altavoz a nivel global.También es recomendable empezar sin
otros efectos activos cuando exploras el Acoustic Simulator; no olvides que tendrás que usar la entrada Noise Gate,
porque este efecto resalta mucho el ruido de la pastilla.

Prueba distintas pastillas de la guitarra para ver cuál de ellas ofrece el sonido más apropiado. Como regla general,
las guitarras con humbuckers suelen funcionar mejor con la pastilla en la posición media, mientras que las guitarras
con single coil suelen funcionar mejor en la posición de pastilla de mástil.
Equalizer (amarillo) 173

 Pickup

Usa esta opción para ajustar el sonido a la pastilla. Gíralo más a la izquierda para guitarras con single coils y más a
la derecha en guitarras con humbuckers. Como todas las guitarras eléctricas suenan diferente, no hay ninguna regla
general para configurar correctamente este ajuste. ¡Confía en tu oído!

 Body

Controla la resonancia del cuerpo virtual de la simulación de guitarra acústica y, por consiguiente, la cantidad de
frecuencia de graves. Cuando tengas que ajustar el contenido de baja frecuencia de cualquier sonido de guitarra,
recuerda que debes tener en cuenta a tus compañeros. Cuantos menos graves produzcas, más destacarás en la
mezcla.

 Bronze

Realza el sonido metálico de las cuerdas acústicas. Los valores más altos realzan la presencia de la guitarra,
mientras que los valores más bajos suavizan el sonido para que se parezca más al de las cuerdas de nailon.

 Sparkle

Define las altas frecuencias al airea de los rasgueos de cuerdas. Una combinación correcta de Bronze y Sparkle
formarán el carácter principal de tu simulación acústica.

✓En realidad, es posible que un valor para el Acoustic Simulator solo sea perfecto para una guitarra y una pastilla
concretas. No hay una única receta para todo.

✓Si tienes que realizar algún cambio más en el carácter del sonido, coloca un Graphic/Studio Equalizer adicional en
uno de los módulos anteriores a Stack.
Equalizer (amarillo) 174

✓El Acoustic Simulator se ha diseñado para que tu guitarra eléctrica suene como una guitarra acústica. No es apto
para guitarras acústicas ni cualquier otro instrumento con pastillas piezoeléctricas, ya que este tipo de pastillas
aportan un maravilloso “sonido acústico”. En lugar de ello, debes usar el Graphic o Studio Equalizer para modificar
el carácter del sonido.

Stereo Widener
No es un ecualizador en el sentido tradicional de la palabra, sino que usa la ecualización para lograr su objetivo.
Enfatiza algunas frecuencias en un canal estéreo y las atenúa en el otro para crear un sutil efecto estéreo. Esto
ocurre de forma simétrica, por lo que, cuando la señal se añade a la señal mono, el efecto se cancela por completo
sin coloración del sonido. El Stereo Widener funciona bien con señales de origen mono o estéreo.

Usa “Intensity” para controlar el impacto del sonido. Con los valores más altos de “Intensity”, puedes llevar el sonido
fuera de fase. Esto no representa un problema, porque el sonido sigue siendo compatible con la señal mono.

Con “Tune”, puedes modificar el efecto a tu gusto destacando frecuencias más bajas o más altas.

Phase Widener
El Phase Widener es un efecto que hemos inventado nosotros. Crea una amplia señal estéreo a partir de una señal
mono sin colorear el resultado para nada. Incluso cuando se vuelve a añadir a la señal mono, la señal no se
colorea.
Equalizer (amarillo) 175

Delay Widener
Es la versión reducida del conocido truco de ampliación estéreo que consiste en retrasar una parte de la señal
estéreo en varios milisegundos. A diferencia del Phase Widener, el Delay Widener no es compatible con señales
mono y debe comprobarse su coloración cuando se usa en una grabación. Además, el Delay Widener tenderá a
destacar la parte sin retraso (es un artefacto psicoacústico). Si estableces el Delay Widener en unos 30ms,
obtendrás un buen resultado.

✓Es obligatorio colocar todos los efectos Widener después de la sección Stack, donde se procesan en estéreo.
Aunque en las señales mono se produzca un cambio importante de amplitud estéreo al usar estos efectos, el
impacto en las señales estéreo será mucho menor o incluso imperceptible.
Compressor (cian) 176

Compressor (cian)
El compresor de guitarra se utiliza sobre todo para sonidos en limpio, porque las cuerdas de la guitarra caen con
rapidez. En los sonidos distorsionados, la propia distorsión añade compresión como efecto colateral. Es decir, el
compresor puede llegar a resultar molesto, porque si añades compresión, se destruirá la dinámica y la sensibilidad
táctil de la distorsión. No obstante, siempre puedes usar el truco de comprimir la guitarra al máximo y enviarla con
suavidad a la distorsión del amplificador, para que cada tono de la guitarra obtenga la misma cantidad decente de
distorsión.

Los sonidos en limpio se benefician de la compresión, porque esta ayuda a alargar el sustain de las cuerdas. Otro
uso muy habitual es destacar el ataque de las cuerdas que tocas con la púa con el parámetro Attack. En el
PROFILER, debes usar el parámetro Pick en el módulo del amplificador para conseguir este efecto. Se ha
optimizado para controlar la energía de la púa, y realiza esta función mucho mejor que un compresor normal.

El Compressor es una fiel recreación de un de pedal de compresión clásico. También hemos añadido un parámetro
nuevo llamado “Squash”, para que el compresor sea aún más versátil.

No existe una necesidad inmediata de reajustar el volumen del compresor en los sonidos en limpio, porque el
volumen se ajusta automáticamente al volumen general del Rig.

 Intensity

Controla la cantidad de compresión que se aplica a tu instrumento. En la posición cero, no hay compresión. En la
primera mitad del intervalo de Intensity, el efecto será muy sutil, porque el compresor solo cortará los ataques
intensos del instrumento. A medida que aumentas el valor de “Intensity” pasando esa mitad, empezarás a oír cómo
las notas suaves también se realzan.
Compressor (cian) 177

 Attack

Ajusta el tiempo de reacción del compresor. Cuanto más alto sea el valor de “Attack”, más tardará el compresor en
empezar a hacer efecto. Esto permitirá que el primer pico de la señal no se vea afectado cuando rasguees una
cuerda, aumentando así la percusión de la púa.

 Squash

Esta función te permite controlar el comportamiento dinámico de la compresión. En la posición central, el compresor
funcionará tal y como esperas. Cuando giras “Squash” hacia el cero, el compresor realiza la primera fase de caída
de las cuerdas, lo que provoca menos silencios. Cuando lo giras más a la derecha, la primera fase de caída de las
cuerdas se silencia y el volumen se hunde. Observarás que el compresor se recupera del silencio cuando dejas que
las cuerdas decaigan aún más, aunque intensifiques un poco el sonido, en comparación con cuando rasgueas las
cuerdas. ¡Ya se percibe el compresor!

“Squash” no cambia la relación de compresión, porque siempre es infinita en los pedales de compresión clásicos.

Auto Swell
Auto Swell simula un desplazamiento del pedal de volumen con cada rasgueo de las cuerdas. El parámetro Swell
Rate controla el tiempo del desplazamiento hasta un máximo de 4 segundos.

Aunque el Swell Rate controla el ataque, también se incluye otro compresor que moldea la caída del instrumento
una vez que empieza a sonar gradualmente. Usa el parámetro “Compressor” para controlar la intensidad de la
compresión.
Noise Gate (cian) 178

Noise Gate (cian)


Además de la puerta de ruido de la sección Input, hay dos puertas de ruido adicionales disponibles en forma de
efectos, desarrolladas específicamente para una alta ganancia.

Mientras que la puerta de ruido de la sección Input está diseñada para conservar la dinámica de la guitarra con
exactitud, los efectos de Noise-Gate se comportan como expansores de atenuación clásicos. Los expansores de
atenuación atenúan la señal una vez que esta se encuentra por debajo de un umbral determinado, y se suelen usar
para intensificar riffs de música metal complejos. Esto se debe a que, al silenciar las cuerdas con la palma de la
mano, se sigue manteniendo toda su esencia, pero también se convierte en un sonido con más percusión que evita
ese temido ruido turbio. Los dos efectos de puerta de ruido incluyen distintas relaciones de expansión que se eligen
por su musicalidad.

Noise Gate 2:1


Esta puerta de ruido es un expansor suave con una relación de expansión de 2:1. Si el nivel de la señal de entrada
se sitúa por debajo del umbral, se atenuará con un factor de 2. En otras palabras, cada dB por debajo del umbral
provoca una atenuación de 2dB de la señal.

Noise Gate 4:1


Esta puerta de ruido es un expansor más agresivo con una relación de expansión de 4:1. Si el nivel de la señal de
entrada se sitúa por debajo del umbral, se atenuará según un factor de 4. En otras palabras, cada dB por debajo del
umbral provoca una atenuación de 4dB de la señal.
Noise Gate (cian) 179

Al igual que ocurre con la Noise Gate de entrada, no hay controles de ataque ni liberación, ya que hemos
seleccionado los tiempos más breves posibles sin introducir ninguna degradación de señal. El tiempo de ataque es
de 0.05ms (es decir, 50 microsegundos o un veintiunavo de un segundo) y el tiempo de caída es de 50ms. Puedes
usar los efectos de Noise Gate junto con la puerta de ruido de la sección Input para aprovechar los caracteres de
las distintas puertas de ruido.
Chorus (azul) 180

Chorus (azul)

Vintage Chorus
El Vintage Chorus es una simulación de la tecnología de chorus de los 70 basada en dispositivos bucket-brigade,
que puede considerarse predecesora de la tecnología de muestreo digital actual. El Vintage Chorus no solo cubre el
sonido exacto del famoso Chorus Ensemble™, sino también otros muchos modelos de esa era que se basaban en
el mismo conjunto básico de circuitos.

Es posible que notes el leve sonido de la señal del efecto: esto se debe a la limitada frecuencia de muestreo del
dispositivo bucket-brigade. Cuando la señal se combina con el sonido directo, se produce un sonido de chorus muy
agradable, porque la señal general adquiere un aumento de frecuencias bajas y medias. Si colocas el Vintage
Chorus antes del Stack, consigues el famoso efecto de modulación mono. Cuando se coloca en uno de los módulos
de efectos tras el Stack, el Vintage Chorus suena de una forma más acentuada con menos modulación, porque
funciona en estéreo. Esto se debe a que hay un chorus independiente para cada canal estéreo que se modula en
direcciones opuestas.

✓Si se da el caso de que tengas una unidad de chorus original de la era analógica, puede que observes que los
efectos de chorus no incluyen un aumento del volumen cuando los activas. Esto se debe a que nuestra filosofía es
mantener siempre el mismo nivel de volumen, sin importar si se están usando efectos o no. De esta forma, te
resultará más fácil elegir el mejor efecto únicamente por su carácter, y no para destacar un efecto sobre otro
simplemente porque suena más fuerte. Por supuesto, si lo que quieres es un aumento de volumen, siempre puedes
usar el parámetro “Volume” para ello.

 Rate

Usa el parámetro “Rate” para ajustar la velocidad de la modulación del efecto chorus.
Chorus (azul) 181

 Depth

Usa el parámetro “Depth” para ajustar la intensidad de la modulación del efecto chorus.

✓Consejo: Si quieres conseguir el sonido Chorus Ensemble™ original, deja el parámetro “Depth” exactamente en la
posición media y usa el parámetro “Rate” para crear tu sonido favorito (los dispositivos originales no tenían control
de profundidad).

 Crossover

Cada uno de los algoritmos de chorus contienen el parámetro “Crossover”. Al aumentar el valor de “Crossover”,
puedes impedir que las frecuencias más bajas se vean afectadas por la modulación del efecto chorus, de forma que
el sonido tenga un final estable. Esta función estaba inspirada en las unidades de chorus especializadas en graves,
pero descubrimos que este tipo de control cruzado no era solo favorable para sonidos graves, sino que también
servía para dar forma a cualquier sonido.

Hyper Chorus
El Hyper Chorus es probablemente uno de los efectos chorus más complejos que hemos inventado. Es un chorus
de seis voces con hasta tres líneas de delay para los canales izquierdo y derecho. A pesar de eso, es
sorprendentemente fácil de usar, porque solo tienes que ajustar el parámetro “Depth” para conseguir un sonido
amplio y agradable.

 Depth

Al ajustar “Depth”, puedes cambiar la intensidad de los efectos detune y fatness que añade el chorus a la señal. El
resto de sonidos se ajustan a la perfección para ofrecerte el sonido de chorus más exuberante posible sin tener que
realizar ninguna modificación más. Puedes incluso elegir pequeñas cantidades de desafinación sin que se produzca
Chorus (azul) 182

el típico efecto de filtro de peine de un chorus normal. Cuando estableces “Depth” en cero, el efecto chorus
desaparece por completo, incluso con el parámetro “Mix” en la posición máxima.

 Amount

Si el sonido completo se vuelve demasiado complejo, tienes la opción de reducir continuamente la cantidad de
líneas de delay. Puedes reducir ligeramente el número de líneas de delay de una a tres en cada señal estéreo. Así
que sí, es posible añadir hasta 1,5 efectos chorus: uno de ellos estará al volumen máximo y el otro a la mitad.

 Crossover

Aumenta el valor del parámetro “Crossover” para evitar que el efecto chorus module las frecuencias más bajas de la
señal de entrada.

Air Chorus
El “Crossover” es un tipo sutil de chorus que no mezcla el sonido directo con la señal procesada, sino que modula el
tono de los lados izquierdo y derecho de la señal de forma independiente. El sonido chorus resultante se genera en
el aire entre los altavoces, donde ambas señales se añaden de forma combinada (de ahí su nombre). Así funciona
el famoso amplificador Jazz Chorus™.

 Depth

En la mayoría de casos, como en el caso del Hyper Chorus, el control “Depth” será el único control que necesites
para conseguir el sonido que quieras. Los valores más altos te ofrecerán un chorus destacable pero delicado,
mientras que los valores más bajos crearán una sutil ampliación estéreo del escenario sonoro, aunque sin el típico
efecto de golpeteo que a veces se consigue con un chorus.
Chorus (azul) 183

 Crossover

El parámetro “Crossover” te permite colocar las frecuencias bajas y medias de la señal en una posición mono
estable entre los altavoces, mientras que las frecuencias altas siguen flotando alrededor.

Micro Pitch
Micro Pitch es un efecto de desafinación que se basa en la tecnología de cambio de tono. El resultado suena más
estable que un chorus clásico, porque evita el efecto de modulación cíclica de un oscilador de frecuencias bajas
(LFO).

 Detune

Úsalo para controlar la desviación de tono entre los canales izquierdo y derecho.

 Mix

Úsalo para combinar la señal directa con señales desafinadas. Establécela en la posición media para obtener un
sonido muy exuberante. Con “Mix” en la posición totalmente a la izquierda, solo escucharás las señales desafinadas
en la izquierda y la derecha. Esto crea un chorus especial que se parece en el sonido al Air Chorus.
Chorus (azul) 184

Vibrato
El efecto Vibrato modula el tono del sonido con una modulación sinusoidal.

 Rate

Usa el parámetro “Rate” para ajustar la velocidad de la modulación.

 Depth

Usa el parámetro “Depth” para regular la intensidad de la modulación.

 Crossover

Usa el parámetro “Crossover” para reducir el efecto vibrato en las frecuencias más bajas de la señal. Se producirá
un efecto de modulación clásico, casi como el Scanner Vibrato de un órgano Hammond®.
Chorus (azul) 185

Rotary Speaker
El tipo de chorus Rotary Speaker es una fiel recreación del sonido producido por el legendario altavoz Leslie®, más
conocido por el clásico efecto que tiene en el sonido del órgano Hammond®. El altavoz Leslie® modula el sonido
rotando la percusión del altavoz de graves y el altavoz de agudos de la pantalla, pero se rotan a distintas
velocidades el uno del otro. El resultado es un ejemplo complejo del efecto Doppler, que afecta al sonido de una
forma mágica: es algo así como una combinación de vibrato, trémolo y chorus.

El efecto Rotary Speaker no modifica el sonido; la coloración se produce con el perfil. Al activar el Rotary Speaker
en un amplificador y el sonido de pantalla que prefieras, convertirás la pantalla en una pantalla giratoria al mismo
tiempo que mantienes el carácter del amplificador.

También puedes extraer un perfil de tu propia pantalla giratoria. Si tienes la suerte de tener un altavoz giratorio real
en tu estudio, siempre que puedas conectar señales de línea o guitarra, podrás extraer un perfil. Consulta el
capítulo sobre la extracción de perfiles para ver más instrucciones. Por supuesto, el PROFILER ya incluye un Rig
“CK Rotary Speaker” que incluye un perfil de un Leslie® 147 capturado con Shure® SM 57.

 Speed

Usa el conmutador “Rotary Speed” para cambiar entre una rotación lenta o rápida. Observarás que el cambio en la
velocidad de rotación no es inmediato, con lo que se recrean la aceleración y la desaceleración de los altavoces
giratorios originales.

 Stereo

Usa el parámetro “Stereo” para ajustar el ángulo de los dos micrófonos virtuales con respecto a los altavoces. Si
quieres que el efecto sea mono, ajusta el ángulo en “0°” (posición central). Los valores negativos invierten la
dirección de giro. Una vez que el rotor alto se capta mediante dos micrófonos, el rotor bajo es mono con un
micrófono, una práctica habitual a la hora de grabar un altavoz giratorio, tanto en directo como en el estudio.
Chorus (azul) 186

 Low-High Balance

Usa el parámetro “Low-High Balance” para ajustar el balance entre las salidas del rotor de graves y el altavoz de
agudos. Los valores más bajos consiguen un sonido más oscuro y apagado, mientras que los valores más altos se
traducen en un sonido más brillante y fino. Para emular de forma fidedigna el sonido clásico del Leslie®, mantén el
parámetro en la posición central.

 Distance

Usa el parámetro “Distance” para ajustar la distancia de los micrófonos con respecto a la pantalla entre 4cm y 50cm.
Cuanto más cerca estén los micrófonos, más intensa será la modulación de amplitud (trémolo). En el ajuste
máximo, la modulación de amplitud es imperceptible.

 Mix

Usa el parámetro “Mix” para ajustar el balance entre la señal de entrada y la salida del efecto Rotary Speaker. Para
conseguir un sonido auténtico, te recomendamos mantener el valor en “100%”, pero puede ser un parámetro muy
útil para conseguir sonidos menos convencionales.
Chorus (azul) 187

Tremolo / Auto Panner


El Tremolo modula el nivel de la señal de forma periódica.

 Rate

Usa el mando programable “Rate” para regular la velocidad de la modulación del Tremolo; este parámetro es casi
continuamente variable, pero se mantiene sincronizado al tempo real del Rig. El tempo se puede seleccionar
manualmente o marcarse con el botón TAP. Cuando “Tempo” está activado, la velocidad se mostrará en valores
musicales. Consulta el capítulo Tempo para obtener más información sobre las fuentes y ajustes del tempo.

 Depth

Usa el parámetro “Depth” para regular la intensidad de la modulación.

 Crossover

Usa el parámetro “Crossover” para extraer el efecto de trémolo de las frecuencias más bajas de la señal.

✓Cuando colocas el Tremolo después de Stack, posición en la que pueden crearse señales estéreo, se convierte en
un efecto de estéreo panorámico (“Auto Panner”). La intensidad y el carácter del efecto estéreo se pueden controlar
con el parámetro “Stereo”, que determina la compensación de fase de las modulaciones de nivel independientes de
los lados izquierdo y derecho. Cuando colocas “Stereo” en la posición central (valor cero), ambos lados estarán en
fase, por lo que se crea un efecto de trémolo mono.
Phaser y Flanger (morado) 188

Phaser y Flanger (morado)

Phaser
El Phaser es un enorme banco de filtros que abarca hasta 12 fases de filtro para cada lado estéreo.

✓Hay un phaser parecido en el grupo de efectos de Wah que se puede controlar con el pedal de Wah.
 Rate

Usa el mando programable “Rate” para regular la velocidad de la modulación del Phaser; este parámetro es casi
continuamente variable, pero se mantiene sincronizado al tempo real del Rig. El tempo se puede seleccionar
manualmente o marcarse con el botón TAP. Cuando “Tempo” está activado, la velocidad se mostrará en valores
musicales. Consulta el capítulo Tempo para obtener más información sobre las fuentes y ajustes del tempo.

 Depth

Determina la profundidad de modulación del Phaser en relación con el valor “Manual”.

 Manual

Este parámetro define la frecuencia central de la modulación; en otras palabras, el Phaser oscilará alrededor de
esta frecuencia. Cuando se ajusta “Depth” en cero, puede usar “Manual” para crear un sonido de phaser constante
o estático.
Phaser y Flanger (morado) 189

 Feedback

Intensifica el efecto de Phaser a medida que los picos aumentan y los descensos disminuyen.

 Peak Spread

No podrás encontrar este parámetro en ningún phaser vintage, ya que resultaría demasiado caro materializarlo en
el ámbito analógico. Con “Peak Spread” puedes controlar la dispersión y el ancho de los picos y descensos del
phaser en el dominio de frecuencia a lo largo de un rango amplio. En un ajuste estrecho (más a la izquierda), verás
que los picos se centran en un campo estrecho. A medida que la propagación se ensancha, el phaser se desacopla
cada vez más, hasta que domina todo el espectro de sonido.

 Stages

Puedes seleccionar el número de fases del de “2” a “12”, en pasos de dos. Cuantas más fases selecciones, más
complejo y difuso se convertirá el sonido del phaser.

 Stereo

Compensa la modulación del phaser de las señales izquierda y derecha. Con ajustes extremos de izquierda o
derecha, la modulación irá en sentidos opuestos. En la posición central (cero), el phaser será mono. Usa leves
desviaciones a la izquierda o la derecha de cero para conseguir un efecto estéreo suave.
Phaser y Flanger (morado) 190

Vibe Phaser
El Vibe Phaser está inspirado en el famoso efecto Univibe™. El Univibe™ es básicamente un phaser, pero con una
curva de modulación asimétrica que se mantiene arriba durante un periodo largo para luego bajar muy rápidamente;
aparte de esto, es idéntico a un phaser normal. Para lograr los resultados más auténticos posibles, ajusta el número
de Phaser Stages en “4”.

Flanger
El efecto Flanger comparte herencia con el Phaser, y el sonido resultante está, en cierto modo, también
relacionado. Por tanto, situamos los dos en la misma familia de efectos, con el código de color magenta (morado).
Sin embargo, el Flanger no está basado en tecnología de filtro analógico, sino en breves retardos de tipo “bucket-
brigade”.

El parámetro establecido para el flanger es casi el mismo que el del phaser; únicamente no están disponibles los
parámetros “Peak Spread” y “Stages”. Gracias al conjunto de parámetros que se superponen, puedes usar TYPE
para avanzar y retroceder entre phasers y flangers sin alterar los valores de los parámetros básicos.

✓Puedes encontrar un flanger parecido, llamado Wah Flanger, en el grupo de efectos de Wah que puede controlarse
con el pedal de Wah.

Phaser Oneway y Flanger Oneway


Mientras que los Phaser y Flanger normales siempre modulan hacia arriba y hacia abajo, sus homólogos “Oneway”
suben o bajan como si fueran una hélice infinita. Este comportamiento requiere un control de “Rate” bipolar: gíralo
media vuelta a la derecha para que la hélice suba y media a la izquierda para que baje. En la posición central, el
movimiento se detiene.
Pitch Shifter (blanco) 191

Pitch Shifter (blanco)


Un cambiador de tono es una matriz de delays alternos que primero cortan la señal en segmentos y después la
reproducen a una velocidad distinta. Todo cambiador de tono introduce una pequeña latencia en la señal,
simplemente porque usa delays. Esta latencia será más perceptible cuando toques acordes, ya que se necesitan
segmentos largos para que los acordes suenen con naturalidad.

 Smooth Chords

Hay varios tipos de cambiadores de tono que tienen la opción “Smooth Chords” en un botón programable. Si lo
activas, verás que muchos acordes suenan más suaves, según tu estilo al tocar. También percibirás un aumento de
latencia, lo que hace que “Smooth Chords” resulte menos adecuado para tocar guitarra rítmica con acordes. Sin
embargo, las notas individuales se ven menos afectadas por este ajuste; también resultan adecuadas
compensaciones de tono pequeña de hasta ±3 (una tercera menor).

 Formant Shift

Algunos de los efectos de cambio de tono aquí descritos ofrecen la posibilidad de tratar los formantes de la señal de
una manera especial. Además, encontrarás un Wah Formant Shifter específico en la lista de efectos de Wah.

El cambio de formante y la corrección de formante suelen estar presentes en los DAW y en los procesadores de
voz. No obstante, aún no han hecho acto de presencia en el mundo de la guitarra.

Cuando cambias el tono de tu instrumento para subirlo o bajarlo con un cambiador de tono, cambias las formantes
características de tu instrumento en la misma cantidad, como si aceleraras una grabación o la ralentizaras. El
conocido efecto de sonido de ardilla también se aplica a tu guitarra, transformándolo en un sonido grave cuando su
tono se reduce en una octava (suele resultar deseable) o un fino sonido de mandolina cuando se aumenta (menos
deseable). El transitorio de aparición o selección es el que más alteración sufre por el cambio de tono.

El cambio de formante y la corrección de formante pueden evitar el efecto del sonido de ardilla en sonidos con el
tono cambiado. También se puede usar para cambiar el carácter del instrumento mientras se conserva el tono.
Pitch Shifter (blanco) 192

La desventaja del cambio de formante es que solo funciona con notas individuales. En la mayoría de casos, los
acordes sonarán de una forma extraña.

✓Mira la demostración del videotutorial de Formant Shift disponible en: www.kemper-amps.com/video


 Pure Tuning

Cuando pulsas “Pure Tuning”, los intervalos generados por el cambiador de tono estarán ligeramente desafinados
con respecto a la escala atemperada estándar para crear lo que conocemos como afinación “natural” o “pura”. Esto
evita pulsación armónica, especialmente si luego se distorsiona. Puedes leer más información sobre ello al final de
este capítulo en el Contexto de Pure Tuning.

 Detune

Úsalo para controlar la desviación de tono entre los canales izquierdo y derecho.

 Mix

Úsalo para combinar la señal directa con señales desafinadas. Establécela en la posición media para obtener un
sonido muy exuberante. Si colocas Mix totalmente a la derecha, solo escucharás las señales desafinadas en la
izquierda y la derecha; esto crea un efecto de chorus espacial, con un sonido similar al del Air Chorus.

Si necesitas un sonido todavía más grueso, sin modulación de LFO perceptible, te recomendamos que uses el
Hyper Chorus con “Amount” ajustado en un valor más alto.
Pitch Shifter (blanco) 193

Transpose
Puedes pensar en esta función como una cejilla digital para tu instrumento. Simplemente ajusta Transpose como
quieras para tocar en una tonalidad distinta. Ajústalo en –1 o –2 para afinaciones drop. Transponer por –12
convertirá tu guitarra en un bajo. Coloca Transpose preferiblemente antes de Stack para transponer la señal de
guitarra original.

Este mismo efecto está disponible también en los Ajustes de Rig.

Pedal Pitch
Con el efecto Pedal Pitch puedes usar un pedal de expresión para el famoso efecto Whammy™, que usa la
tecnología avanzada de cambio de tono del KEMPER. Ajusta “Heel Pitch” y “Toe Pitch” como puntos de inicio y fin
de oscilación del pedal. Puede que quieras conservar “Heel Pitch” en el ajuste cero para asegurarte de que el
instrumento está en la tonalidad original cuando el pedal está en la posición cero.

También puedes usar Pedal Pitch para crear armonías para solos avanzados. Intenta establecer los tonos para que
se deslicen de forma continua de un intervalo de tercera a quinta y, a continuación, usa el control de “Mix” para
balancear la señal original con la voz cambiada.

El cambiador de tono de Pedal Pitch no añadirá latencia cuando no se aplique cambio de tono. Por tanto, no es
necesario desactivar Pedal Pitch en la posición cero. Del mismo modo, no se producirá fase cuando mezcles la
señal directa con la señal cambiada de tono en la posición cero.

El Pedal Pitch funciona con un pedal de expresión específico. No obstante, se puede vincular al pedal de Wah o al
pedal de Morph. Consulta el capítulo Pedales de expresión y conmutadores de pie de este manual para obtener
más información.

Pulsa el botón programable “Freeze Formants” para activar el cambiador de formante, que elimina el efecto ardilla y
conserva las formantes originales independientes del tono. Ahora mismo no importa dónde ajustes el “Heel Pitch” o
el pedal, se conservarán las formantes características de tu instrumento. Verás que el efecto Whammy™ pierde
Pitch Shifter (blanco) 194

cierta intensidad y suena más agradable. Esto se debe a que el carácter de tu instrumento se mantiene y solo
cambia el tono.

El mando programable “Formant Shift” pasa a estar disponible cuando “Freeze Formants” está activo. Cambia las
formantes hacia arriba o hacia abajo con respecto al nivel original cuando se desplaza de la posición central, con lo
que cambia el carácter de tu instrumento cuando se mueve de la posición central. Esto funciona incluso cuando no
usas el pedal, lo que hace que “Formant Shift” sea una herramienta creativa muy potente. En la posición central de
“Formant Shift” escucharás las formantes en su frecuencia original.

Ten en cuenta que, cuando “Freeze Formants” está activo, el efecto solo funciona con notas individuales. En la
mayoría de casos, los acordes sonarán de una forma extraña.

Pedal Vinyl Stop


Pedal Vinyl Stop es una variación del efecto Pedal Pitch. Mientras que Pedal Pitch puede crear un efecto de “dive
bomb” que baje hasta tres octavas, Pedal Vinyl Stop cambiará el tono de tu instrumento a exactamente cero,
mediante la oscilación hacia arriba del pedal Pitch, de una forma muy parecida a lo que pasa cuando paras un disco
de vinilo con la mano. No se escuchará ningún sonido hasta que bajes el pedal Pitch de nuevo, lo que hará que tu
instrumento suene como si el motor se hubiera arrancado de nuevo. Con este efecto no hay disponibles ni son
necesarios ajustes de tono, solo tienes que mover el pedal de Pitch.
Pitch Shifter (blanco) 195

Chromatic Pitch
Este efecto es un cambiador de tono de doble voz.

 Voice 1/2 Pitch

Úsalo para determinar la compensación de tono individual de cada voz en semitonos. Usa los valores de “+12” o “-
12” para conseguir un efecto de octavador.

 Voice Balance

Úsalo para equilibrar los volúmenes de las dos voces del cambiador de tono. Gíralo a uno de los extremos para
aislar una voz concreta.

 Mix

Úsalo para determinar el balance entre las voces desafinadas y la señal directa.

 Detune

De forma similar a “Detune” en el efecto Micro Pitch, este parámetro crea una pulsación entre las voces y la señal
directa. Funciona mejor si al menos dos de las tres señales están en el mismo tono. Por ejemplo: primero, establece
ambas voces en “+12” para crear un sonido de guitarra de 12 cuerdas; luego desafina las voces para obtener un
sonido más suntuoso. También puedes probar a establecer una voz en “–12” y la otra en “+12”, para crear un efecto
de órgano.
Pitch Shifter (blanco) 196

 Stereo

El parámetro “Stereo” controla la propagación estéreo de la señal original y las dos voces con el tono cambiado de
una forma inteligente, pero obvia.

Si solo usas una voz del cambiador de tono y la otra voz está silenciada al girar el “Voice Balance” totalmente a la
izquierda o la derecha, la voz del cambiador de tono se panea a un canal estéreo, mientras que la señal original se
panea al opuesto. No obstante, si ambas voces del cambiador de tono tienen la posición de “Voice Balance”
ajustada en el medio, se panean a los lados opuestos, mientras que la señal original permanece en el medio de la
panorámica estéreo. En otras palabras, el parámetro “Stereo” paneará la posición de las voces del cambiador de
tono en direcciones opuestas y balanceará la posición de la señal original en función del ajuste del control de “Voice
Balance”. Probablemente, los resultados serán lo que hubieras elegido si hubiera controles de panorámica
independientes para las tres señales.

Con “Stereo” colocado totalmente a la izquierda o la derecha, obtienes una propagación panorámica de las señales.
Sin embargo, en la posición central, las señales no se propagan, por lo que la salida de los efectos es mono. Ten en
cuenta que el parámetro “Stereo” no está generalmente disponible en los módulos de efecto A, B, C y D, ya que se
considera que cada efecto es mono.

 Formant Shift

Pulsa el botón programable “Formant Shift” para activar el procesamiento de formante. “Formant Shift” pasará a
estar disponible en un mando programable, lo que permite un control profundo de las formantes de ambas voces del
cambiador de tono. En la posición central, las formantes no se procesan o compensan, sean como sean. Todo
suena como un cambiador de tono normal con “Formant Shift” desactivado. A medida que giras el mando
programable más a la izquierda, las formantes se desplazan hacia el nivel original: las formantes se desplazan
hacia abajo en el caso de las voces de tono más alto y hacia arriba en el de las voces de tono más bajo. En la
posición totalmente a la izquierda, las formantes están totalmente compensadas y el timbre de las voces de tono
cambiado será como el tono original. Sonará como si estuvieras rasgueando la misma cuerda en los mismos
instrumentos, solo que en un traste distinto.

Cuando mueves el mando programable “Formant Shift” desde la posición central hacia la derecha, las formantes se
desplazarán hacia arriba, para conferir a las voces de tono cambiado un timbre pronunciado y el carácter que elijas.
Pitch Shifter (blanco) 197

Ten en cuenta que, cuando “Formant Shift” está activo, el efecto solo funciona con notas individuales. En la mayoría
de casos, los acordes sonarán de una forma extraña.

Harmonic Pitch
Este efecto es un cambiador de tono de doble voz que puede usarse para crear hasta dos voces de armonía
inteligente. Detecta el tono de la nota que se está tocando y crea una voz de armonía según la tonalidad y la escala
que estén seleccionadas. Por su naturaleza, esto solo funciona cuando tocas notas individuales.

 Voice 1/2 Interval

Úsalo para determinar la compensación de intervalo de las dos voces. La tonalidad de los intervalos (mayor/menor)
se determinará al vuelo, en función de los tonos que toques y la tonalidad seleccionada. Si tienes la sensación de
que necesitas una escala más especializada que los modos normales, selecciona “User Scale” 1 o 2 en la octava
deseada. Encontrarás estos ajustes cuando gires “Voice 1/2 Interval” muy a la derecha. Posteriormente puedes
definir tus escalas en las siguientes páginas de la pantalla.

 Key

Úsalo para seleccionar la tónica o la tonalidad de la escala. Se muestran las tónicas mayor y menor relativa. Sin
embargo, también puedes elegir otros modos, como el dórico o el mixolidio, seleccionando la tonalidad
correspondiente. La tonalidad mayor también representa la tónica de las escalas del usuario.

 Voice Balance

Úsalo para equilibrar las dos voces de la armonía. Gíralo a uno de los extremos para aislar una voz.
Pitch Shifter (blanco) 198

 Mix

Úsalo para determinar el balance entre las voces desafinadas y la señal directa.

 Stereo

El parámetro “Stereo” controla la propagación estéreo de la señal original y las dos voces con el tono cambiado de
una forma inteligente, pero obvia.

Si solo usas una voz del cambiador de tono y la otra voz está silenciada al girar el “Voice Balance” totalmente a la
izquierda o la derecha, la voz del cambiador de tono se panea a un canal estéreo, mientras que la señal original se
panea al opuesto. No obstante, si ambas voces del cambiador de tono tienen la posición de “Voice Balance”
ajustada en el medio, se panean a los canales opuestos, mientras que la señal original permanece en el medio de la
panorámica estéreo.

En otras palabras, el parámetro “Stereo” paneará la posición de las voces del cambiador de tono en direcciones
opuestas y balanceará la posición de la señal original en función del ajuste del control de “Voice Balance”.
Probablemente, los resultados serán lo que hubieras elegido si hubiera controles de panorámica independientes
para las tres señales.

Con “Stereo” colocado totalmente a la izquierda o la derecha, obtienes una propagación panorámica de las señales.
Sin embargo, en la posición central, las señales no se propagan, por lo que la salida de los efectos es mono. Ten en
cuenta que el parámetro “Stereo” no está generalmente disponible en los módulos de efecto A, B, C y D, ya que se
considera que cada efecto es mono.

 Formant Shift

Pulsa el botón programable “Formant Shift” para activar el procesamiento de formante. “Formant Shift” pasará a
estar disponible en un mando programable, lo que permite un control profundo de las formantes de ambas voces del
cambiador de tono. En la posición central, las formantes no se procesan o compensan, sean como sean. Todo
suena como un cambiador de tono normal con “Formant Shift” desactivado. A medida que giras el mando
programable más a la izquierda, las formantes se desplazan hacia el nivel original: las formantes se desplazan
Pitch Shifter (blanco) 199

hacia abajo en el caso de las voces de tono más alto y hacia arriba en el de las voces de tono más bajo. En la
posición totalmente a la izquierda, las formantes están totalmente compensadas y el timbre de las voces de tono
cambiado será como el tono original. Sonará como si estuvieras rasgueando la misma cuerda en los mismos
instrumentos, solo que en un traste distinto.

Cuando mueves el mando programable “Formant Shift” desde la posición central hacia la derecha, las formantes se
desplazarán hacia arriba, para conferir a las voces de tono cambiado un timbre pronunciado y el carácter que elijas.

Ten en cuenta que, cuando “Formant Shift” está activo, el efecto solo funciona con notas individuales. En la mayoría
de casos, los acordes sonarán de una forma extraña.

 Escalas de usuario

El efecto Harmonic Pitch también se puede vincular a una o dos escalas de usuario personalizadas. Estas escalas
te permiten crear armonías personalizadas para adaptarse al estilo musical que quieras. Desde armónica hasta
menor, de blues o gitana húngara: todo es posible mediante la programación de las escalas de usuario. En cuanto
elijas “User Scale 1/2” como el intervalo de una de las dos voces con el mando programable correspondiente,
podrás acceder a sus páginas de configuración con los botones programables.

En las tres páginas de la pantalla puedes seleccionar la compensación de tono de cada uno de los doce pasos
cromáticos de las dos escalas de usuario. No olvides ajustar “Key” como quieras siempre que la uses; la tonalidad
representa la tónica o el primer paso de la escala. Las escalas de usuario se guardan en el Rig, por lo que puedes
usar muchas escalas distintas usando Rigs diferentes. No son parte de ningún preajuste de tono armónico, sino que
se almacenan como preajustes de escala de usuario independientes. Para ello, solo tienes que pulsar el botón
STORE mientras edita uno de ellos. Las escalas de usuario predeterminadas son las dos escalas de blues, una
mayor y otra menor. Se pueden usar para armonizar al instante una escala de blues o rock con una o dos voces.
Como el blues suele estar a medio camino entre mayor y menor, prueba los dos ajustes de “Key” para encontrar la
opción más adecuada para la melodía y tu estilo al tocar.
Pitch Shifter (blanco) 200

Escalas de usuario personalizadas predeterminadas: “Blues Major/Minor”:

Paso # 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Voice 1 -5 -6 -5 -5 -4 -5 -4 -5 -5 -5 -5 -5

Voice 2 4 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 3

 Contexto de Pure Tuning

Los instrumentos con trastes o teclas se afinan según la escala temperada que se ha usado en los últimos siglos en
la música occidental. La ventaja de la afinación temperada es que te permite tocar en cualquier tonalidad; no
obstante, el resultado es ligeramente arriesgado, dado que los intervalos suenan mejor cuando están afinados
según la escala natural armónica. Los instrumentos sin trastes, como los violines o incluso la voz humana, pueden
generar tonos arbitrarios. Los músicos con instrumentos sin trastes afinan sus notas de manera instintiva para
adaptarse mejor al contexto musical.

El Pitch Shifter del PROFILER tiene la misma capacidad, ya que dispone de control total del tono relativo que crea.
Aparte de las octavas, todos los intervalos se desafinarán ligeramente para adaptarlos a los armónicos de la nota
que tocas; esto es más fácil de percibir en terceras y séptimas, que se afinan varias centésimas hacia abajo.

Para que “Pure Tuning” resulte audible, prueba lo siguiente:

• Elige tu Rig distorsionado favorito.


• Baja “GAIN” hasta conseguir un sonido limpio.
• Selecciona Chromatic Pitch en uno de los módulos de efecto.
• Gira “Mix” totalmente hacia la derecha y “Voice Balance” al medio, para que escuches ambas voces del cambiador
de tono.
• Elige “+16” y “+19” par “Voice 1/2 Interval” para obtener la tercera y la quinta por encima de la octava.

Un sonido muy loco, ¿verdad? Nunca se ha necesitado un sonido tan fino.


Pitch Shifter (blanco) 201

Ahora, sube “GAIN” para conseguir distorsión. Escucharás un profundo gruñido en torno a la nota base original que
estás tocando en tu instrumento. No demasiado agradable.

A continuación, pulsa “Pure Tuning” y obtendrás una nota fundamental constante y agradable. Pueden valer incluso
acordes. Sigue sonando como tu guitarra, pero distinta. Ya ni siquiera suena como un cambiador de tono. Puedes
conseguir colores distintos eligiendo intervalos diferentes para el sonido de un solo, por ejemplo. No dudes en
probar contextos de intervalos distintos. Entonces, ¿qué está pasando? Bien, puede que seas conscientes de que la
tercera y la quinta por encima de la octava son armónicos naturales (sobretonos) de la nota que estás tocando.
Ambas se combinan con frecuencia fundamental, más aún cuando se potencian con una distorsión. No obstante,
los intervalos afinados en una escala temperada no reflejan los sobretonos exactamente, ya que se desafinan
ligeramente para adaptarlos a las escalas musicales. Esto se traduce en una pulsación muy importante cuando se
mezclan en la distorsión. “Pure Tuning” resuelve este problema de inmediato, y permite que el cambiador de tono
cree colores sónicos más que voces adicionales.

✓Mira la demostración del videotutorial de Pure Tuning disponible en: www.kemper-amps.com/video

Analog Octaver
Originalmente pensado para bajistas, el Analog Octaver es un efecto clásico que puede sonar genial con cualquier
instrumento. Funciona mediante la creación de dos señales adicionales: una de ellas una octava por debajo del tono
de entrada y otra dos octavas por debajo. En lugar de usar la tecnología de cambiador de tono, usa un circuito de
detección analógico para manipular y filtrar la señal de entrada. El Analog Octaver solo funciona con notas
individuales, los intervalos o acordes pueden generar resultados inestables.

A pesar de que el octavador analógico original padece de problemas de seguimiento, hemos hecho importantes
mejoras en el seguimiento en la versión modelada. Además, con la inclusión de un sencillo parámetro de “Low Cut”,
hemos aumentado considerablemente el rango útil en comparación con el efecto original.

La mayoría de parámetros funcionan de la misma forma que con los tipos del cambiador de tono:
Pitch Shifter (blanco) 202

 Voice Balance

En el extremo izquierdo de “Voice Balance” solo escuchas la señal de -1oct. En el extremo derecho solo escuchas
la señal de -2oct. Las posiciones intermedias se traducen en una mezcla de ambas señales.

 Mix

Determina el balance entre la salida de “Voice Balance” y la señal sin procesar.

 Low Cut

A pesar de que el octavador puede resultar muy agradable con notas más altas, pronto se puede convertir en un
gruñido profundo en registros más bajos. Esto se debe a que es capaz de generar frecuencias muy por debajo de
los 20Hz. “Low Cut” es un parámetro adicional que no está disponible en el efecto original y que ayuda a equilibrar
la intensidad de la señal del octavador en relación al tono que se está tocando.

En la posición cero (totalmente a la izquierda), “Low Cut” no tiene efecto. A medida que lo giras hacia arriba, la
señal del octavador se atenuará en las notas profundas y se mantendrá en las notas más altas. Esto te permite
tocar todo el rango de tu instrumento con el octavador activado, incluso en los tonos más bajos.
Delay (verde) 203

Delay (verde)
No cabe duda: los efectos de tipo delay son algunas de las colecciones de efectos más avanzadas y completas del
PROFILER. Sin embargo, el enfoque que hemos adoptado puede tener ciertas diferencias con lo que has visto
hasta ahora. No encontrarás un delay inverso dedicado, un delay de cinta ni un delay con ducking, ya que nos
hemos dado cuenta de que no tiene sentido dividir funciones tan esenciales en tipos de delay independientes. Por
ello, lo que hemos hecho es dotar a todos los delays de la mayoría de estas funciones. ¿Por qué no tener un delay
inverso dual? ¿O un delay en serie con un carácter de cinta analógica? ¿O un delay melódico con ducking? Todo
esto es posible con los delays del PROFILER.

El carácter del delay de cinta se puede controlar de forma continua mediante dos parámetros cruciales, Low Cut y
High Cut. Al igual que estos, en todos los delays hay disponibles dos controles para controlar la distorsión del tono y
la oscilación de todos los tipos de delay. Muchos delays también incorporan un control de Grit para añadir la
saturación y la distorsión habitual de la cinta a la señal de delay. Cuando la intensidad de estos controles es más
baja, los delays se acercarán a un delay de tipo bucket-brigade analógico o un delay digital. La señal del delay
inverso siempre está disponible junto con la señal de delay normal, y ambas se pueden combinar a tu gusto.

Muchos tipos de delay presentan los parámetros “Input Swell”, “Smear” y “Cross Feedback”. Estos parámetros
harán que el delay suene más suave, y pueden convertir un delay rítmico en un efecto más tipo ambiente o reverb.
Cuando se combinan, funcionan todavía mejor.

El resultado de este planteamiento es que todos los delays presentan muchos parámetros; pero no te preocupes,
resultan muy fáciles de gestionar, excepto en el caso de la distorsión del tono y la oscilación, que están compuestos
de un solo control para cada uno. Si pones el control a cero, la función estará inactiva y fuera de sitio.

Si no quieres sumergirte en los detalles en este momento, solo tienes que elegir una configuración que te guste de
nuestras decenas de preajustes de delay; para ello, gira BROWSE después de haber elegido un módulo de efectos.

Como ocurre con el resto de efectos, puedes cambiar el tipo de delay girando TYPE. A diferencia del mando
BROWSE, este control solo cambia el algoritmo del efecto y mantiene todos los parámetros sin cambios. De este
modo puedes comprobar distintos tipos de efectos mientras mantienes ajustes muy valiosos, como Delay Time, que
se aplican automáticamente al nuevo tipo de delay.
Delay (verde) 204

Los delays se pueden colocar en el módulo DLY de la parte derecha del panel o en cualquiera de los módulos de
efectos. Esto permite que varios efectos de delay coexistan o se conmuten dentro del mismo Rig.

A pesar de toda la flexibilidad que ofrecen los delays nuevos, existen buenos motivos por los que elegir el módulo
DLY para el efecto de delay:

• El sonido del delay (y la cola de reverb) no se cortan cuando cambias de Rigs (“spillover”) si está colocado en el
módulo DLY.
• El sonido del delay (y el de la reverb) se enviarán a salidas independientes si Output Source está ajustado en
“Del/Rev Wet” en la sección de salida.
• Los mandos DELAY FEEDBACK y MIX están vinculados exclusivamente al módulo DLY.

Antes que describamos los tipos de delay de forma detallada, estos son los parámetros que la mayoría de tipos de
delay tienen en común:

 Delay Mix

Controla el nivel de la señal de delay. En la posición central, el delay tiene el mismo nivel de volumen que la señal
directa; más allá de este punto, empezará a atenuar la señal seca. Con “Mix” girado totalmente a la derecha, solo
escucharás la señal pura con delay.

✓Delay Mix está disponible desde la fila de mandos de la mitad superior del módulo, si el efecto está colocado en el
módulo DLY.

 Mix Location Pre/Post

Determina si el control Mix está situado en la entrada (Pre) o la salida (Post) del delay. Esta opción no cambia la
señal de inmediato, sino que adquiere relevancia cuando el control Mix se transforma mediante un conmutador o
pedal.
Delay (verde) 205

En la posición “Post”, un cambio del control Mix cambia el nivel de salida del delay y, por tanto, tiene una
repercusión inmediata en la cola de delay cuando se modifica. En la posición “Pre”, la cola de delay no se ve
afectada por los cambios rápidos en Mix, que solo controla el nivel de entrada del delay.

✓Como veremos más adelante, la ubicación de Mix también resulta relevante si usas el parámetro Grit o
InfinityFeedback.

 Low Cut y High Cut

Estos dos controles determinan los cambios en la respuesta en frecuencia de las repeticiones de delay progresivas.
Si Low Cut está ajustado al mínimo y High Cut al máximo, el delay no sufrirá ninguna degradación del sonido.

A medida que reduzcas High Cut de su posición máxima, las altas frecuencias se atenuarán con cada repetición del
delay, con lo que se crea un sonido cálido y suntuoso.

A medida que aumentas Low Cut desde su posición mínima, las bajas frecuencias se atenuarán con cada repetición
del delay, con lo que se consigue un sonido fino y quebradizo. En el cuarto más bajo de su rango, el Low Cut
controla el carácter de resonancia de High Cut.

Estos dos controles pueden combinarse para simular la degradación del sonido de un delay de cinta o un delay
analógico:

Ajuste High Cut en el valor que desee, por ejemplo, 2000Hz. Ahora, aumente gradualmente el valor de Low Cut
desde su posición mínima. Percibirás la sensación y los picos típicos de un delay de cinta, incluso cuando usas
valores bajos de Low Cut. Cuanto más cerca ajustes el valor de Low Cut del valor de High Cut, más cambiará el
sonido a un sonido de paso de banda. A nivel interno, la frecuencia de Low Cut nunca superará la frecuencia de
High Cut.

 Cut More

Puedes percibir que la degradación del sonido de Low Cut y High Cut resulta insuficiente o que la acumulación de la
degradación resulta demasiado baja cuando los tiempos de delay son largos. En este caso, pulsa el botón
programable “Cut More” para duplicar la repercusión de Low Cut y High Cut.
Delay (verde) 206

 To Tempo

Los tiempos de delay pueden configurarse como valores absolutos (milisegundos) o como Valores de nota, mientras
que los tiempos absolutos dependen del tempo actual. Usa el botón programable “To Tempo” para cambiar entre
estos dos enfoques.

 Delay Time y Delay Ratio

Si “To Tempo” no está activado, Delay Time controla el tiempo de delay absoluto en milisegundos. El tiempo de
delay máximo es de 2000ms. A medida que recorras los tiempos de delay, percibirás el cambio de tono típico de los
cambios de velocidad de cinta en un delay de cinta.

En varios tipos de delay encontrarás también un ajuste para “Delay Ratio”. Este mando programable establece el
tiempo (en un valor de porcentaje) de los pulsos de delay en relación con el Delay Time disponible en este tipo de
delay. Por tanto, cuando se modifica el valor de Delay Time, todos los pulsos de delay dependientes también
cambiarán sus tiempos, según esta relación. Esto quiere decir que, si cambias la longitud del patrón con el
parámetro Delay Time, el patrón rítmico creado por varios pulsos se mantiene en todo momento.

 Note Value

Si activas la opción “To Tempo”, los controles de Delay Time o Delay Ratio cambian sus identificadores a Valor de
nota. Ahora, los tiempos de delay se establecen en valores de nota y, por lo tanto, dependerán del tempo real.

El tempo se puede seleccionar con el botón TAP o determinarse automáticamente con el Beat Scanner, que se
activa cuando mantienes pulsado el botón TAP. Puedes obtener más información sobre la funcionalidad del tempo
en el capítulo Tempo.

Cuando cambias Note Values, la transición a los valores nuevos tendrá lugar con total fluidez, sin cambios de tono
ni otros efectos secundarios.
Delay (verde) 207

 Feedback

El parámetro Feedback determina la cantidad de señal con delay que se devuelve a la entrada del delay, lo que se
traduce en un “eco del eco” Cuando Feedback está en cero, solo se producirá una repetición audible. A medida que
aumentas el valor de Feedback, el número de repeticiones aumenta hasta que, al “100%” (posición central), la señal
con delay sigue repitiéndose de forma indefinida.

✓Delay Feedback se puede controlar con el mando específico de la mitad superior del panel, siempre que el efecto
esté colocado en el módulo DLY.

Encima del mando programable “Feedback” encontrarás el botón programable “Freeze” y, en diversos tipos de
delay, un mando programable “Infinity”. Ambos botones son las funciones conocidas como “Action & Freeze”. Estas
funciones pueden asignarse a los botones de efecto del PROFILER Remote para actuaciones. Para asignarlas, pisa
el botón de efecto que quieras en el Remote mientras pulsas el botón programable correspondiente encima de la
pantalla del PROFILER. Para deshacer la asignación, repite la misma acción.

 Freeze

“Freeze” es una función de Action & Freeze que convierte el delay en un bucle infinito. La pista de delay se repetirá
sin perder ni ganar nivel, y sin degradación del sonido. La entrada del delay se corta, por lo que no se añade más
señal al delay y puedes tocar encima del bucle.

 Infinity

Cuando activas “Infinity”, otra función de Action & Freeze, Feedback cambiará del valor normal (entre el 0 y el
100%) al valor de respuesta de Infinity que abarca del 100% al 200% y puede controlarse por separado. Esta
respuesta permite que las repeticiones del delay se acumulen en lugar de decaer, y las envía a posiciones más
profundas de la saturación de cinta, donde se repetirán de forma indefinida mientras el sonido se degrada con el
paso del tiempo. Para asegurarte un resultado agradable y suntuoso, debes ajustar el sonido de la saturación de
cinta con los parámetros High Cut y Low Cut. Ajusta Mix Location en “Post” si quieres controlar el nivel de señal del
delay saturado con el control Mix.
Delay (verde) 208

A diferencia de la función Freeze, Infinity Feedback te permite añadir más señal al delay, creando intermodulación
con la señal repetida.

✓Los botones programables “Freeze” y “Infinity” se pueden asignar a uno de los botones de efectos del PROFILER
Remote y el Stage. Pisa sin soltar el botón de efectos que quieras (I~IIII) mientras pulsas el botón programable
“Freeze” o el botón programable “Infinity”.

✓Los botones programables “Freeze” y “Infinity” también se pueden asignar a un conmutador de pie que puedes
conectar a una de las entradas PEDAL de tu PROFILER o Remote.

 Cross Feedback

Un número reducido de tipos de delay, específicamente el Dual Delay y el Quad Delay, presentan un control de
“Cross Feedback”. Aumentar el valor por encima de cero provoca que cada delay no solo envíe su señal de salida
de vuelta a su propia entrada, sino también al resto de líneas de delay participantes. Esto crea un patrón de ritmo de
delay más difuso, lo que le confiere un carácter tipo reverb. Para garantizar que la respuesta global percibida se
mantiene sin cambios, Cross Feedback reduce automáticamente la respuesta normal. Por este motivo, Cross
Feedback solo funciona cuando el Feedback normal está establecido en una cantidad razonable. Si quieres
conseguir la difusión más suave posible, ajusta los tiempos de delay en relaciones impares. Por su parte, las
relaciones 1:1 o 2:1 solo tendrán un efecto mediocre en el Cross Feedback.

 Reverse Mix

Cuando se coloca totalmente a la derecha, el delay se transforma en un delay inverso. En los valores intermedios,
conseguirás una mezcla del delay de avance e inverso que resulta única.

 Input Swell

El parámetro Input Swell activa un efecto de crecimiento automático en la entrada del delay que permite que el
volumen de tu instrumento crezca lentamente cada vez que rasgueas las cuerdas. En los valores más bajos solo se
Delay (verde) 209

amortigua el ataque de la púa, con lo que se crea una señal de delay más suave. En los valores más grandes, el
principio de las notas se difumina, con lo que se consigue un delay tipo pad.

 Smear

El parámetro Smear añade una pequeña unidad de reverberación al delay, cuya intensidad se refuerza con cada
repetición de respuesta. Los ataques de púa cada vez se difuminan o emborronan más, lo que confiere al delay una
calidad tipo reverb. Cuando se combinan, Input Swell y Smear son la receta perfecta para lograr delays ambientales
y etéreos.

 Stereo

Este parámetro es como el parámetro Stereo de dos polos que se incluye en muchos efectos del PROFILER. En los
delays, este parámetro controla la propagación estéreo de todos los pulsos del delay.

Sin embargo, introduce un novedoso efecto “superestéreo” que permite que los reflejos del delay aparezcan mucho
más allá de la imagen estéreo normal. Este efecto funciona mejor si estás bien situado en el triángulo estéreo
correcto de tus altavoces. Para conseguir el efecto más destacado posible, ajusta los pulsos del delay en tiempos
de delay distintos. El efecto de superestéreo no funciona con auriculares.

• Al 100%, los pulsos del delay se panean totalmente a la izquierda y la derecha.


• Al 0%, todos los pulsos del delay se panean a la posición central, con lo que se consigue una señal mono.
• Al -100%, los delays se panean al completo, pero los lados se invierten.
• Cuando mueves el mando programable “Stereo” más allá del ajuste del ±100%, el efecto superestéreo aparece, y
alcanza su repercusión máxima al ±200%.

Como ocurre con el resto de efectos, el parámetro Stereo no está disponible cuando el efecto se coloca delante del
Stack, dado que los módulos A, B, C y D son estrictamente mono.
Delay (verde) 210

 Grit

El parámetro Grit añade la distorsión de cinta típica a la señal de delay. En los valores más bajos se reduce el
sesgo de la cinta, con lo que se consigue un sonido quebradizo. En los valores más altos, la señal empieza a estar
notablemente comprimida por la capacidad limitada de la cinta. En el cuarto superior del control de Grit, el nivel de
entrada se refuerza para potenciar la distorsión todavía más. Puedes controlar más y domar el sonido de la
distorsión con los parámetros High Cut y Low Cut. Usa el conmutador “Cut More” para recortar más aún los bordes
del sonido.

Como pasa con cualquier distorsión, la cantidad de Grit del delay depende del nivel de entrada. Por tanto, el valor
de Grit es sensible al parámetro “Mix Location”. Cuando la ubicación de Mix se ajusta en “Pre”, la distorsión se
reduce mediante la reducción del control de Delay Mix. Por este motivo, quizás prefieras ajustarlo en “Post”, ya que
esto no cambiará la cantidad de Grit al cambiar la mezcla de delay.

 Stereo Modulation

Induce una modulación de tiempo de delay para crear un sonido suntuoso parecido al del chorus. Los delays de
cinta se modulan en fases distintas para generar una imagen estéreo amplia como el Air Chorus, incluso cuando los
tiempos de delay están establecidos en los mismos valores.

✓Si quieres crear una modulación del delay sin crear un efecto estéreo, usa los parámetros de Flutter.
 Flutter Intensity y Flutter Rate

Estos parámetros controlan el efecto de distorsión del tono y la oscilación de un delay de cinta. La velocidad de la
cinta a la hora de pasar por los cabezales de grabación y reproducción de un delay de cinta varía de forma
aleatoria, debido a diversas razones mecánicas, como el desgaste de la cinta. Esto se traduce en desviaciones de
tono de la señal retrasada tanto lentas como rápidas. Flutter Rate varía la velocidad general de estas desviaciones
aleatorias. Los valores más bajos generan más distorsión del tono, mientras que los valores más altos dan paso a la
oscilación. Usa el valor de Flutter Intensity para ajustar la intensidad de las desviaciones a tu gusto.
Delay (verde) 211

Single Delay
El Single Delay conforma una línea de delay con un solo ajuste de tiempo de delay. Esto hace que el Single Delay
sea ideal para los módulos de efecto mono que se colocan delante del amplificador. Aun así, también puedes
colocarlo después del amplificador y conseguir un efecto estéreo decente si aumentas el parámetro Stereo. Este
efecto estéreo se crea mediante cambios de fase, pero es totalmente compatible con mono. Esto quiere decir que el
efecto desaparece de forma natural, sin efectos secundarios, cuando la señal se mezcla a mono durante la
reproducción.

Single Delay
Delay (verde) 212

Two Tap Delay


El Two Tap Delay está basado en un delay individual pero con dos pulsos de señal para el lado izquierdo y derecho.
Permite crear patrones de delay tipo ping-pong que son muy distintos de los del Dual Delay, por ejemplo.

Two Tap Delay


Cuando se activa el botón programable “To Tempo”, puedes definir el tiempo de delay de los pulsos izquierdo y
derecho de forma individual, en valores musicales. Si ajustas ambos pulsos en el mismo valor, se conseguirá un
delay mono; si los valores son distintos, se creará un efecto de ping-pong. Solo el delay izquierdo enviará su señal
de vuelta a la entrada del delay, lo que significa que la longitud del delay izquierdo definirá la longitud total del
patrón. Cuando ajustas la longitud del pulso derecho a la mitad del izquierdo, por ejemplo, creas un delay tipo ping-
pong clásico. No obstante, intercambiar los valores no solo provocará el intercambio de los lados estéreo, sino
también un patrón de delay distinto. Puedes elegir valores de nota a partir de múltiplos arbitrarios de semicorcheas,
hasta un compás (nota completa). Esto también incluye valores impares como 5/16 o 7/16, que merece la pena
probar. Si lo que quieres es crear patrones rítmicos más complejos e interesantes, prueba a usar una combinación
de valores pares e impares.

Cuando “To Tempo” no está activado, el tiempo del delay izquierdo se establece en milisegundos, mientras que el
tiempo de delay derecho (Ratio) se establece como un porcentaje del tiempo de delay izquierdo.
Delay (verde) 213

Serial Two Tap Delay


El Serial Two Tap Delay es un Two Tap Delay con un delay adicional colocado delante. Este delay adicional
presenta controles independientes de “Mix Serial” y “Feedback Serial”, así como un tercer ajuste de tiempo de
delay. El tiempo de delay aparece como “Note Val. Serial”, cuando se activa To Tempo, o como “Delay Ratio Serial”
(como un porcentaje de Delay 1 Time) cuando se desactiva To Tempo.

✓Como alternativa al Serial Delay, puedes colocar los dos delays que quieras en dos módulos de efectos adyacentes.

Serial Two Tap Delay


Delay (verde) 214

Dual Delay
El Dual Delay incorpora dos delays totalmente independientes, uno para cada lado estéreo, con controles de
respuesta independientes. Ambas respuestas pueden sincronizarse con el botón programable “Feedback Sync”, de
forma que ambos se controlen únicamente mediante el control de Feedback 1. Las respuestas sincronizadas no
solo tienen el mismo nivel de respuesta, sino que se ajustan automáticamente en función de los tiempos de delay
correspondientes, de forma que ambos delays decaerán hasta el silencio en el mismo punto temporal, con lo que se
mantiene la imagen estéreo. Usa el parámetro Cross Feedback para aumentar la intensidad de los reflejos del
delay.

Dual Delay
Delay (verde) 215

Rhythm Delay
El Rhythm Delay es una función espectacular. Te permite colocar hasta cuatro pulsos de delay para crear una
secuencia rítmica. Es posible ajustar los parámetros de tiempo, volumen y posición panorámica de cada pulso de
delay. La degradación del sonido de los filtros paso alto y paso bajo aumenta entre cada pulso, lo que confiere al
delay un aire natural, incluso dentro de un patrón.

Rhythm Delay
Delay (verde) 216

Cuando estableces el valor de Feedback por encima de cero, se repite todo el patrón de delay. El tiempo de
repetición (y, por lo tanto, la longitud del patrón) se define mediante el tiempo de pulso del cuarto delay (Delay 4).
Por ese motivo, el pulso del cuarto delay es siempre el primer pulso de la próxima repetición.

Cuando “To Tempo” está activado, el tiempo de cada pulso se ajusta de forma independiente en múltiplos de
semicorcheas. Cuando To Tempo no está activado, Delay 4 Time se ajusta en milisegundos absolutos, con lo que
se define de nuevo la longitud del patrón o el tiempo de repetición. Los delays 1, 2 y 3 tienen ajustes de Ratio como
porcentaje de los milisegundos de Delay 4 Time. Por tanto, si cambias el ajuste de Delay 4 Time, el tiempo de los
cuatro delays se cambia en consecuencia manteniendo la relación. De esta forma, el patrón rítmico se mantiene
intacto, pero cambia el tempo.
Delay (verde) 217

Quad Delay
El Quad Delay presenta cuatro líneas de delay en paralelo. El conjunto de parámetros tiene un aspecto similar al del
Rhythm Delay, pero la estructura es totalmente distinta. Los cuatro delays comparten un control de Feedback
común, así como un Cross Feedback común. Cuando Cross Feedback se establece en cero, la respuesta de los
cuatro delays es independiente. Cuando Cross Feedback se ajusta al 100%, cada delay envía su señal de vuelta a
los cuatro delays a la vez, con lo que se crea un efecto difuso y reverberante.

Quad Delay
Delay (verde) 218

Legacy Delay
El Legacy Delay está basado en el primer algoritmo de delay creado para el PROFILER. Su finalidad principal es
mantener compatibilidad regresiva total con los Rigs creados antes de la llegada de la versión 5.0 del sistema
operativo del PROFILER. La arquitectura del Legacy Delay es como la del Two Tap Delay. Sin embargo, integra un
filtro paso banda con los parámetros Center Frequency y Bandwidth, a diferencia del resto de delays, que utilizan
los filtros paso alto y paso bajo, que son más intuitivos. Si vas a realizar modificaciones muy profundas de un
Legacy Delay, te recomendamos que cambies el tipo de delay a Two Tap Delay o cualquier otro usando el mando
TYPE. De esta forma, tendrás acceso a un conjunto de parámetros optimizado que te resultarán más beneficiosos.

Por el mismo motivo, si vas a crear un delay nuevo desde cero, te recomendamos que evites el Legacy Delay.
Pitch Shifter Delay (verde claro) 219

Pitch Shifter Delay (verde claro)


Los Pitch Shifter Delay son potentes combinaciones de los distintos tipos de delay con uno de cuatro tipos de
cambiador de tono distintos:

Tipo cromático

El cambiador de tono cromático se sitúa en la entrada de delay y puede tocarse de forma polifónica (con acordes).
El tono se ajusta en semitonos. Puedes obtener más información en el capítulo Chromatic Pitch.

Tipo armónico

El cambiador de tono armónico se sitúa en la entrada del delay, y está pensado para usarlo solo con notas
individuales. El tono se ajusta en intervalos musicales y seguirá la tonalidad seleccionada. Puedes obtener más
información en el capítulo Harmonic Pitch.

✓Tanto el tipo cromático como el armónico incorporan la opción Formant Shift, para conseguir sonidos con un tono
muy natural. Sin embargo, cuando se usa Formant Shift, solo las notas individuales ofrecen resultados agradables.
Pitch Shifter Delay (verde claro) 220

Tipo Loop Pitch


El cambiador de tono también es cromático, pero está situado en el bucle de respuesta del delay, lo que crea una
hélice de tono con cada repetición.

Tipo Crystal
Crystal es un delay inverso cuyo tono se modifica reproduciendo la señal con delay más rápido o más lento. El
Crystal se coloca en el bucle de respuesta del delay, lo que crea una hélice de tono con cada repetición. Al ajustar
el tono a una octava (+12) o una quinta (+7) se conseguirán los resultados más interesantes. En combinación con
otras características del delay, como Smear”, “Input Swell y Flutter, puedes crear efectos de delay o reverb muy
etéreos.
Pitch Shifter Delay (verde claro) 221

Crystal Delay
El Crystal Delay está basado en el Two Tap Delay con un Crystal en el bucle de respuesta.

Crystal Delay
Pitch Shifter Delay (verde claro) 222

Loop Pitch Delay


El Loop Pitch Delay está basado en el Two Tap Delay con un Chromatic Pitch Shifter en el bucle de respuesta.

Loop Pitch Delay


Pitch Shifter Delay (verde claro) 223

Frequency Shifter Delay


El Frequency Shifter Delay usa un efecto cambiador de frecuencia en el bucle de respuesta, en lugar de un
cambiador de tono normal. Esto crea una hélice de tono disarmónica. Un efecto totalmente de baja fidelidad.

Frequency Shifter Delay


Pitch Shifter Delay (verde claro) 224

Dual Chromatic Delay y Dual Harmonic Delay


Los delays Dual Chromatic y Harmonic incorporan el Dual Delay con dos cambiadores de tono en la entrada de
cada canal de delay. Esto permite crear dos voces con tono cambiado a las que se puede aplicar delay, con
feedback personalizado a tu gusto. Si quieres usar un delay con un solo tono cambiado, ajusta los parámetros de
Pitch en valores idénticos.

Dual Chromatic Delay y Dual Harmonic Delay


Pitch Shifter Delay (verde claro) 225

Dual Crystal Delay


El Dual Crystal Delay está basado en el Dual Delay con dos Crystal colocados en el bucle de respuesta de cada
delay. Esto permite dos tonos distintos, mientras que cada señal puede enviarse de forma cruzada con el control
“Cross Feedback”.

Dual Crystal Delay


Pitch Shifter Delay (verde claro) 226

Dual Loop Pitch Delay


El Dual Loop Pitch Delay funciona como el Dual Crystal Delay, pero con dos Chromatic Pitch Shifter en los bucles
de respuesta. Los resultados son comparables a los del Crystal, pero más concretos.

Dual Loop Pitch Delay


Pitch Shifter Delay (verde claro) 227

Melody Delay
El Melody Delay es un Rhythm Delay combinado con cuatro cambiadores de tono que convierten el ritmo en
melodía. Cada nota que toques creará un arpegio de hasta cuatro notas con delay y tono cambiado. Los mejores
resultados se consiguen cuando se tocan notas individuales y se deja que el Melody Delay se encargue del resto.

La opción Formant Shift de los cambiadores de tono permiten al Melody Delay crear arpegios con un sonido muy
natural.

Melody Chromatic Delay y Melody Harmonic Delay


Pitch Shifter Delay (verde claro) 228

Quad Chromatic Delay y Quad Harmonic Delay


Los Quad Chromatic/Harmonic Delays se pueden considerar una versión doble de los Dual Chromatic/Harmonic
Delays. Estos incorporan cuatro cambiadores de tono, uno en cada entrada de los cuatro delays. Permiten
conseguir sonidos reverberantes con tono cambiado.

Quad Chromatic Delay y Quad Harmonic Delay


Reverb (verde) 229

Reverb (verde)
El PROFILER ofrece una selección de algoritmos de reverb con calidad de estudio.

Spring Reverb
La Spring Reverb está inspirada en la reverb de muelles más icónica para los guitarristas: la Fender®Reverb Tank
de 1963. Son dos las características más destacadas que definen este legendario sonido de reverb: una es la falta
de frecuencias, debido a un abrupto filtro de corte de bajas frecuencias usado en el diseño original. Este filtro se usó
para evitar los acoples acústicos entre el altavoz y el Reverb Tank, ya que ambos estaban dentro del mismo
amplificador en formato combo. La otra característica es la inquietante calidad de sonido que imita el goteo del agua
en una cueva. Hemos puesto toda la carne en el asador para recrear este efecto con la mayor fidelidad posible,
hasta el punto que hemos incluido un parámetro de intensidad específico llamado “Dripstone”.

Los amplificadores en formato combo vintage no incluyen distorsión en el preamplificador, lo que significa que la
etapa de potencia debe recortarse para lograr un sonido agresivo. Como el Reverb Tank se coloca antes de la
etapa de potencia, su salida se distorsionará junto con la señal en seco de la guitarra. Para recrear este efecto de
manera auténtica en el PROFILER, debes colocar la Spring Reverb antes del amplificador. Sin embargo, si colocas
la Spring Reverb después del amplificador, puedes disfrutarla en estéreo.

 Mix

Reverb “Mix” funciona exactamente como el parámetro “Mix”, y se puede controlar con el mando específico de la
mitad superior del panel.
Reverb (verde) 230

 Decay Time

Determina la rapidez con la que decae el reverb.

 Dripstone

Controla la intensidad del sonido “Dripstone”.

 Distortion (Dwell)

El Fender® Reverb Tank y los amplificadores en formato combo utilizan una etapa de amplificador a válvulas para
introducir un transductor en el tanque de muelles. Esta etapa a válvulas se satura fácilmente, ya que tiene que crear
un nivel de señal razonable y genera una distorsión que confiere cierta crudeza al sonido de reverb. Esta distorsión
se puede controlar de forma independiente con el parámetro “Distortion”. En el Fender® Reverb Tank original, este
control recibe el nombre de “Dwell”.

 Spring Size

Cambia el tamaño de los muelles y, por tanto, la densidad del sonido de “Dripstone”.

 Low Damp

Controla la degradación de la baja frecuencia a lo largo del tiempo. Cuanto más giras a la derecha, más contenido
de baja frecuencia se pierde a medida que el reverb decae.

 High Damp

Controla la degradación de la alta frecuencia a lo largo del tiempo. Cuanto más giras a la derecha, más contenido
de alta frecuencia se pierde a medida que el reverb decae.
Reverb (verde) 231

 High Cut

High Cut es un filtro estático que suaviza gradualmente el contenido de alta frecuencia del reverb cuando se gira
más a la izquierda. A pesar de que este control no estaba implementado en los amplificadores en formato combo,
estaba disponible como control de “Tone” en el Fender® Reverb Tank original.

 Spectral Balance

La Spring Reverb se procesa originalmente con un potente filtro de corte de bajas frecuencias. Al alejar Spectral
Balance del ajuste central (predeterminado), puedes equilibrar el sonido de la señal de reverb húmeda más hacia
las frecuencias bajas o altas.

Natural Reverb
El Natural Reverb está basado en la ciencia y tecnología de reverb digital más moderna. Nos ha permitido crear
reflejos iniciales como una parte orgánica de un modelo de sala. Por tanto, decidimos alejarnos del enfoque
académico de tener los reflejos iniciales disponibles como un conjunto de reflejos controlables por separado,
además de un generador de reverb tardío. También nos atrajo la facilidad de control que ofrecía este enfoque.

Debido a la naturaleza genérica del Natural Reverb y la amplia variedad de sus parámetros, es capaz de crear todo
tipo de salas con un sonido natural, desde ambientes tan breves como para percibirlos hasta espacios exuberantes
y épicos. También incluye simulaciones de reverb de placas y hasta reverbs artificiales y tipo sintetizador, y solo
hace falta girar dos o tres mandos para conseguirlas.

 Decay Time

Determina la rapidez con la que decae el reverb. En cierto modo, el valor de Decay Time define las dimensiones de
la sala, ya que en las salas pequeñas la caída se produce con más rapidez y en las salas grandes lo hace más
lento. Pero no lo confundas con el parámetro Room Size que se describe más adelante.
Reverb (verde) 232

El valor de Decay Time es análogo al parámetro Feedback de un delay. Se mide en segundos (s) y refleja el tiempo
durante el que el reverb ha caído por debajo de 60dB, que es un valor muy por debajo del umbral de escucha.

 Freeze

“Freeze” es una función de Action & Freeze que convierte el reverb en un efecto sin límite al aumentar al instante el
tamaño de la sala hasta valores infinitos. La entrada del delay se corta, por lo que no se añade más señal al reverb
y puedes tocar encima del efecto.

La función “Freeze” se puede asignar a uno de los botones de efectos del PROFILER Remote o el Stage. Pisa sin
soltar el botón de efectos que quieras (I~IIII) mientras pulsas el botón programable “Freeze”.

 Room Size

Al principio, Room Size añade un efecto sutil al reverb. Percibirás una cola de reverb con un sonido más denso y
ocupado en los ajustes más bajos, que resulta característico de salas más pequeñas. Cuando ajustas Room Size
en valores más altos, la densidad se relaja y el ataque de aparición del reverb se ralentiza, lo que representa una
habitación grande o una sala de conciertos. Normalmente, los tamaños de sala pequeños se deben usar con
tiempos de caída breves, y viceversa. La excepción a esta regla es la simulación de las reverbs de placas, en las
que se debe usar el ajuste más breve de Room Size, sea cual sea el tiempo de caída.

Percibirás efectos de tono cuando gires el mando Room Size. Esto se debe al redimensionamiento de la estructura
de reverb, y hace que Room Size resulte menos adecuado como destino de transformación.

✓Ajusta Decay Time primero, luego establece Room Size según tus preferencias. Aprende sobre el parámetro
Diffusion para más aplicaciones de Room Size.

 Predelay

Establece la cantidad de tiempo muerto antes de que el reverb entre en juego. En las salas más grandes, pasan
varios milisegundos hasta que los primeros reflejos de la sala llegan a tus oídos. Por tanto, el predelay sugiere a tu
Reverb (verde) 233

cerebro que el tamaño de la sala tiene unas dimensiones determinadas. Este aspecto se usa en la producción de
música moderna para crear una ilusión de espacio: intenta acortar el Decay Time del reverb y, en su lugar, aumenta
el valor de Predelay. Esto permite que la sala suene más grande de lo que es, mientras que la cola del reverb se
separa de la señal seca del instrumento, como en un delay normal, para crear un efecto etéreo. Para conseguir una
impresión de sala más natural, ajusta el valor de Predelay entre cero y unos milisegundos para salas y ambientes
pequeños y a 60ms o más si la sala es grande.

 To Tempo

Si te agrada la idea del reverb con delay, aquí tienes una buena fuente de inspiración para explorar. Cuando activas
“To Tempo”, el Predelay cambia sus unidades de milisegundos a valores de notas, como ya sabemos por los tipos
de Delay. El Predelay está vinculado al tempo, y la aparición de la cola de reverb se puede disponer en valores
musicales, en su mayoría en múltiplos de 1/8 notas. Cuando se establece “To Tempo” se puede conseguir un
Predelay de más de dos segundos.

El tempo se puede seleccionar con uno de los botones TAP del PROFILER o PROFILER Remote, o determinarse
automáticamente con el Beat Scanner, que se activa cuando mantienes pulsado uno de los botones de TAP.
Puedes obtener más información sobre la funcionalidad del tempo en el capítulo que trata esta función.

 Early Diffusion

Cuando sitúas Early Diffusion totalmente a la derecha, la aparición del reverb tendrá una difusión máxima, como
pasaría en una sala que tiene un montón de paredes y áreas de difracción. Menos Early Diffusion equivale a
superficies menos reflectantes. Con valores de Early Diffusion bajos, escuchará reflejos iniciales más aislados,
como los que se crean en una habitación o una sala de conciertos normales. En espacios como estos, la densidad
del reverb aumenta gradualmente.

Aquí es donde el parámetro Room Size tiene su segunda aplicación: con valores bajos de Early Diffusion, definirá la
distancia entre los reflejos iniciales aislados, así como la acumulación de densidad posterior. Sin embargo, en
valores máximos de Early Diffusion, Room Size afecta a la velocidad de la pendiente de ataque inicial.
Reverb (verde) 234

✓La relación entre Early Diffusion y Room Size se evalúa mejor mediante el ajuste temporal de un predelay
prolongado, ya que esto ayuda a separar la señal del instrumento de la aparición del reverb.

 High Cut

High Cut es un filtro estático de 1 polo que suaviza gradualmente el contenido de alta frecuencia del reverb cuando
se gira más a la izquierda.

 High Decay

Simula la degradación de la alta frecuencia a medida que pasa el tiempo en habitaciones y salas de conciertos
normales. Cuanto más se gira a la izquierda, más contenido de alta frecuencia se pierde a medida que pasa el
tiempo. A pesar de que la repercusión de High Decay aumenta con el tiempo en los reflejos de reverb tardíos, High
Cut afecta a todas las fases de la reverberación, incluido el principio. Usa High Decay y High Cut para esculpir el
contenido de alta frecuencia de tu reverb a lo largo del tiempo.

 Low Decay

Mientras que High Decay acelera la caída de las altas frecuencias de la cola de reverb cuando se gira más a la
izquierda, Low Decay hace lo mismo con las bajas frecuencias cuando se gira más a la derecha. Si colocas Low
Decay en la posición cero, se permitirá que todas las bajas frecuencias caigan con la misma lentitud establecida en
el Decay Time genérico, con lo que se crea una respuesta de reverb natural. Esto resulta beneficioso para
interpretaciones con un solo instrumento, como una guitarra acústica, o una mezcla de orquesta clásica.

Sin embargo, en una mezcla contemporánea con batería y bajo, se recomienda acelerar el valor de Low Decay del
reverb para mantener la transparencia de la mezcla. Para apoyar este efecto, se establece automáticamente un
filtro de recorte de frecuencias bajas configurado con valores más altos de Low Decay, que redondea con suavidad
las bajas frecuencias de la aparición del reverb.
Reverb (verde) 235

 Combinación de Low Decay y High Decay

Estos dos controles de caída permiten un grado de control que va más allá de lo que resulta necesario para una
simulación de sala auténtica. Cuando giras Low Decay hacia arriba hasta el cuarto de la derecha y High Decay
hacia abajo hasta el ajuste opuesto, percibirás una reducción rápida de las frecuencias bajas y altas, por lo que solo
permanece una frecuencia de resonancia estrecha. Si giras hacia arriba el control de Decay Time, puedes estirar la
caída de resonancia hasta longitudes épicas.

 Mid Frequency

Compensa el filtrado de frecuencias de Low Decay”, “High Decay y High Cut. Por tanto, también controla el tono de
la frecuencia de resonancia que se crea con ajustes elevados de Low Decay y High Decay.

 Low Boost

Cuando el conmutador Low Boost está activado, el control Low Damp situado debajo de él cambia su nombre a
“Low Multiplier” e invierte su comportamiento, de forma que, en lugar de amortiguar las frecuencias bajos a lo largo
del tiempo, mantiene las frecuencias bajas durante más tiempo que el resto de la cola de reverb. Esta es una
propiedad de las salas naturales, especialmente las salas grandes y las salas de conciertos. El valor de Low
Multiplier determina la cantidad de elongación.

Low Boost y Multiplier crean colas de reverb inmersivas para instrumentos solistas, como una guitarra acústica. Sin
embargo, cuando se trata de mezclas densas de bandas con varios instrumentos, se recomienda amortiguar las
bajas frecuencias en lugar de realzarlas. Esto mantiene la mezcla transparente y contribuye a que la reverb pase
por la mezcla con más facilidad.

 Modulation

Todo reverberador digital está compuesto por varios delays que vuelven a introducirse. Los delays se pueden
modular de forma aleatoria girando hacia arriba Modulation, con lo que se crea una cola de reverb más suntuosa (y
Reverb (verde) 236

también más artificial). Gira Modulation hacia abajo hasta el cero para lograr una reverberación natural, aunque se
mantiene una ligera modulación, para simular la fluctuación natural del aire.

 Input Swell

El parámetro Input Swell activa un efecto de crecimiento automático en la entrada del reverb que permite que el
volumen de tu instrumento crezca lentamente cada vez que rasgueas las cuerdas. En los valores más bajos solo se
amortigua el ataque de la púa, con lo que se crea una señal de reverb más suave. En los valores más grandes, el
principio de las notas se difumina, con lo que se consigue un reverb tipo pad.

Easy Reverb
El Easy Reverb está basado en el Natural Reverb. A diferencia del segundo, el número de parámetros se reduce al
mínimo, para que el flujo de trabajo resulte sencillo y directo.

 Decay Time

En el Easy Reverb, el Decay Time también controla los parámetros ocultos Room Size y tiempo de Predelay. Esto
se hace de una forma inteligente, creando automáticamente un sonido de habitación natural para adaptarlo al
Decay Time elegido. Esta simplificación elimina cierto grado de libertad, pero al controlar los tres parámetros con un
solo mando, te evitas la complicación que supone lograr un equilibrio real en los tres parámetros.
Reverb (verde) 237

Echo Reverb
El Echo Reverb es un delay combinado con un reverb. En otras palabras: es un Natural Reverb con un control de
respuesta añadido a su predelay para crear repeticiones rítmicas de la cola de reverb. Por tanto, en lugar de usar un
delay de tipo directo para una mejora rítmica, usa el Echo Reverb para reflejos de eco suaves y difusos cuando un
delay normal te suene demasiado concreto o directo para tus necesidades.

Solo hay tres diferencias que distinguen el Echo Reverb del Natural Reverb:

• Se añade el parámetro “Predelay Feedback”. Cuanto más alto es el valor, más repeticiones hay.
• El rango del Predelay se amplía a 2000ms, similar a los efectos de delay. Sin embargo, para los ecos rítmicos, es
más divertido pulsar el botón “To Tempo” y usar Note Values y Tap Tempo para establecer el tiempo de repetición
deseado.
• El parámetro Room Size no está disponible; se establece internamente al mínimo porque se presupone que usarás
habitaciones de tamaño reducido para tu Echo Reverb.

Hay dos formas alternativas de crear un reverb de eco en el PROFILER:

• Muchos tipos de Delay presentan un parámetro “Smear” que añade un poco de reverberación a las repeticiones del
delay. A pesar de que la difuminación es mucho menor que en el Echo Reverb, aumenta con cada repetición.
• Una combinación de delay en el módulo DLY y reverb en el módulo REV, controlada con el parámetro “DLY+REV
Routing” te ofrece el mismo enfoque, pero permite una edición profunda de la propagación del delay y otros valores.
Puedes leer más información en el capítulo relativo a los módulos DLY y REV.

Cirrus Reverb
El Cirrus Reverb empieza donde termina el Natural Reverb. Su especialidad son las colas de reverb largas y
etéreas con inicios de reverb excepcionalmente lentos. Por ese motivo, el Cirrus Reverb no presenta un predelay. El
patrón de modulación también es distinto del Natural Reverb: no se acumula con el paso del tiempo, sino que se
mantiene uniforme. Todos los parámetros deben resultarte familiares, excepto los siguientes:
Reverb (verde) 238

 Attack Time

Controla la velocidad de inicio del reverb, hasta un máximo de cuatro segundos. Con un Attack Time mínimo, el
sonido del Cirrus Reverb es igual al del Natural Reverb con el valor máximo de Room Size.

✓Ten en cuenta que, debido a la física que conlleva este efecto, el valor de Decay Time depende del de Attack Time.
A pesar de que es posible seleccionar tiempos de caída más breves que los tiempos de ataque, te darás cuenta de
que el reverb nunca cae más rápido de lo que ha subido.

Formant Reverb
Este efecto añade filtros de formante al Cirrus Reverb para dotar a la cola de reverb de más color y de un sonido
tipo coro muy específico. Sin embargo, el objetivo principal del Formant Reverb no es crear un sonido de coro
realista, sino conferirle un cierto carácter de forma que suene más parecido a un sintetizador o Mellotron. Las
formantes también ayudan a que el reverb pase por la mezcla, incluso en niveles de volumen moderados.

 Formant Mix

Usa esta opción para equilibrar el sonido de reverb sin filtrar con el sonido filtrado. Cuando su valor es cero, el
sonido de Formant Reverb es idéntico al del Cirrus Reverb. Gira Formant Mix hacia valores más altos para escuchar
los filtros de formante.

 Formant Vowel

Usa esta opción para realizar una transformación continua entre las vocales U, O, A, E e I.
Reverb (verde) 239

 Formant Offset

Usa esta opción para aplicar una compensación de frecuencia constante a los filtros de formante. El carácter de
“voz” será más femenino o infantil cuando se gire a la derecha, y más masculino cuando se gire a la izquierda.

 Formant Peak

Controla la resonancia o factor q de los dos filtros paso banda y, por tanto, la intensidad o “nitidez” de los filtros.

Ionosphere Reverb
El Ionosphere Reverb está basado en el Cirrus Reverb y en el Formant Reverb. Dotado de los reverbs de tono más
fino y brillantes, se basa en el concepto para adentrarse en territorios totalmente nuevos. En el reverb hay
integrados dos Crystal Pitch Shifter que te permiten crear efectos más parecidos a los instrumentos de cuerda de
orquestas y similares a los sintetizadores.

A diferencia de los reverb brillantes normales, el Ionosphere Reverb abarca una estructura de señal avanzada que
permite ajustes de acumulación de tono independientes del ajuste de tiempo del reverb. Esto te permite crear
acumulaciones elegantes o incluso cambios de tono continuos, con tiempos de reverb prolongados que no se
acumulan.

 Pitch Mix

Mezcla la señal de entrada original sin cambio de tono con las dos versiones con tono cambiado. En la posición
cero, los cambiadores de tono se eliminan: el Reverb sonará idéntico al Cirrus Reverb o el Formant Reverb. Cuando
Pitch Mix se gira totalmente a la derecha, la parte sin cambio de tono del reverb se deja fuera, y solo se mantienen
las señales con tono cambiado.
Reverb (verde) 240

 Pitch 1&2

Establece la compensación de tono de los dos Crystal Pitch Shifter, de forma independiente, en semitonos. Un
ajuste típico sería 12 semitonos (una octava). Si no quieres dos compensaciones de tono independientes, ajusta
ambos tonos en el mismo valor.

 Pitch Buildup

“Buildup” es un control de respuesta del reverb que envía la salida de señal de los dos Crystal Pitch Shifter de
vuelta a su entrada. Resulta bastante similar al control de respuesta de los Crystal Delay. En la posición cero, solo
escucharás los tonos determinados por Pitch 1&2. Cuando aumentes el valor, los tonos se acumularán en una
espiral ascendente o descendente, o de ambos tipos si eliges una compensación de tono positiva y negativa.

En la tasa de acumulación influye el control de Attack Time, que también controla la velocidad de aparición del
reverb, como se describe anteriormente para el caso del Cirrus Reverb.

 Brass

Además del efecto tipo cuerda de los Crystal Pitch Shifter, el parámetro “Brass” te permite incluir ciertos elementos
no lineales en la estructura del reverb, con lo que se consigue un sonido más parecido al de una sección de
metales.

✓Configuración de ejemplo: Para un reverb que se toca exclusivamente una octava más alta que la señal de entrada
sin acumulación, coloca Pitch Mix totalmente a la derecha, ambos Pitch en +12 y Pitch Buildup a cero.
Reverb (verde) 241

Módulos DLY y REV

Como aparecen en última posición en la fila de efectos, los módulos DLY y REV tienen propiedades especiales.
Ambos pueden contener cualquier tipo de efecto pero, cuando el módulo DLY contiene un efecto de delay y el
módulo REV un efecto de reverb, estas propiedades especiales se vuelven patentes:

En primer lugar, puedes usar los mandos de control dedicados de los ajustes Mix y Feedback/Decay Time, que
tienes a tu alcance en los modelos PROFILER Head y Rack. Sin embargo, además:

• Ambos módulos ofrecen un parámetro Spillover para colas de delay y reverb. Esto significa que las colas del efecto
no se cortan cuando cambias al siguiente Rig.
• Las colas de delay y reverb se pueden introducir por separado mediante una salida analógica o digital dedicada,
para crear lo que se conoce como una configuración de señal húmeda-seca-húmeda.

En el capítulo Fuentes de salida puedes obtener más información sobre las señales de tipo húmeda-seca-húmeda.
Reverb (verde) 242

 DLY+REV Routing (en los Ajustes del Rig)

“DLY+REV Routing” es otra función exclusiva de los módulos DLY y REV. Es un parámetro excepcional, disponible
en los Ajustes del Rig, que permite un control continuo de la ruta de efectos situados en los módulos DLY y REV.
Para la siguiente descripción, supongamos que has colocado un delay en el módulo de DLY y un reverb en el
módulo REV.

En la posición central, los dos módulos simplemente se ajustan en una configuración en serie; esto quiere decir que
el reverb se sitúa detrás del delay y que las señales seca y con delay se envían a la reverb con la misma cantidad.
Esto es, básicamente, lo que cabría esperar.

Flujo de señal serie puro


Reverb (verde) 243

Cuando giras “DLY+REV Routing” más a la izquierda, percibirás que los reflejos del delay se desvanecen del
reverb; en la posición totalmente a la izquierda, solo reverbera la parte seca del delay. Ahora, el delay y el reverb
actúan en una configuración en paralelo. Escucharás los reflejos del delay y una cola de reverb, pero la señal del
delay no se envía al reverb.

Flujo de señal en paralelo puro


Reverb (verde) 244

A medida que giras “DLY+REV Routing” más hacia la derecha, ocurre lo contrario: los reflejos del delay conservan
su cola de reverb, pero la señal en seco pierde la reverberación y pasa a estar totalmente seca. Esto enfatizará tu
instrumento, ya que el reverb no aparecerá hasta el primer reflejo del delay.

Solo las colas del delay se reverberan

✓Ten en cuenta que, como el reverb ofrece un parámetro Predelay propio, se recomienda ajustarlo al cero en esta
configuración, para que no desvíe la sincronización de las colas de reverb.

Por último, veamos qué ocurre cuando el efecto situado en el módulo DLY no tiene parte de señal húmeda:
Supongamos que se ha seleccionado un efecto de chorus en el módulo DLY y que se ha elegido un delay en el
módulo REV. Cuando se coloca “DLY+REV Routing” en posición central, simplemente experimentas el
comportamiento serie normal: chorus hacia delay.
Reverb (verde) 245

Cuando giras “DLY+REV Routing” hacia la izquierda, la señal con chorus se desvanece del delay; en la posición
totalmente a la izquierda, solo se reverbera la señal previa al chorus.

A medida que giras “DLY+REV Routing” más hacia la derecha, la repercusión del chorus se desplaza más hacia la
señal de delay; en la posición totalmente a la derecha, obtendrás una señal seca sin modular y un delay con chorus.

Esto también funciona a la inversa; si colocas un reverb en el módulo DLY y un phaser en el módulo REV: Cuando
colocas “DLY+REV Routing” a la izquierda, solo se aplica el phaser a la señal en seco, no a la cola de reverb.
Cuando giras “DLY+REV Routing” totalmente a la derecha, solo la cola de reverb se ve afectada por el phaser.

Space
El efecto Space es idéntico a la versión global de Space en la sección de salida. Genera los reflejos naturales de
una habitación pequeña y con un sonido neutro. El resultado más obvio de estos reflejos es que una señal mono se
convierte en estéreo; para suavizar los transitorios, también se aplica una pequeña difusión. Puedes combinar el
efecto Space con delay o reverbs más largos, sin crear demasiada reverberación.

El algoritmo está diseñado para ser el efecto de habitación más corto posible y, por lo tanto, no tiene parámetros
muy complejos. Usa el parámetro Intensity para controlar la intensidad del efecto.

Legacy Reverb
El Legacy Reverb está basado en el primer algoritmo de reverb creado para el PROFILER. La finalidad principal de
este reverb es mantener compatibilidad regresiva total con los Rigs creados antes de la llegada de la versión 6.0 del
sistema operativo del PROFILER.

Si vas a crear un reverb nuevo desde cero, debes elegir uno de los nuevos tipos de reverb.
Effect Loop (rosa) 246

Effect Loop (rosa)


Para conectar equipo externo, el PROFILER ofrece un bucle de efectos por hardware, representado por DIRECT
OUTPUT/SEND y RETURN en el lado posterior. Estos son los mismos jacks que usas para la creación de perfiles.

✓El PROFILER Stage incluso ofrece dos salidas SEND y cuatro entradas RETURN que permiten usar dos bucles de
efectos independientes.

Puedes aplicar un bucle de efectos de hardware a cualquiera de los módulos de efectos. En los módulos de
PROFILER distintos del Stage, no puedes usar el bucle de efectos por hardware en más de una ubicación del flujo
de señal a la vez. Por tanto, si intentas activar el bucle en más de una ubicación dentro de un mismo Rig,
prevalecerá el primer bucle del flujo de señal. La misma lógica se aplica si intentas configurar más de dos bucles de
efectos dentro de un mismo Rig en el PROFILER Stage.

A pesar de que Loop Mono funciona correctamente en cualquier módulo de efectos, puedes establecer un retorno
estéreo para tus efectos estéreo si colocas Loop Stereo en los módulos X, MOD, DLY o REV. En este caso,
RETURN INPUT funcionará como entrada izquierda y ALTERNATIVE INPUT como entrada derecha en cualquier
modelo de PROFILER que no sea el Stage.

Con PROFILER Stage puedes establecer incluso dos bucles de efectos independientes:

• Loop Mono o Loop Distortion mediante el bucle inferior (SEND 2 y RETURN 3) más otro Loop Mono o Loop
Distortion adicional mediante el bucle superior (SEND 1 y RETURN 1)
• Loop Stereo mediante el bucle inferior (SEND 2 y RETURN 3+4) más otro Loop Stereo opcional mediante el bucle
superior (SEND 1 y RETURN 1+2)
• Loop Stereo mediante el bucle inferior (SEND 2 y RETURN 3+4) más Loop Mono o Loop Distortion mediante el
bucle superior (SEND 1 y RETURN 1)
• Loop Mono o Loop Distortion mediante el bucle inferior (SEND 2 y RETURN 3) más Loop Stereo mediante el bucle
inferior (SEND 1 y RETURN 1+2)

Por tanto, el PROFILER Stage ofrece una opción adicional en el bucle de efectos para asignar los jacks de bucle
inferior o superior. Si solo quieres usar un bucle de efectos, te recomendamos usar el bucle inferior, ya que así
dejas los jacks SEND 1 y RETURN 1 libres preparados para el PROFILING.
Effect Loop (rosa) 247

Si se usa el Loop Stereo en uno de los módulos de efecto mono A, B, C o D, las señales de retorno izquierda y
derecha se mezclarán juntas.

La opción “Mix: Pre/Post” está disponible en los modos Loop Mono y Loop Stereo, y determina si el control de Mix
afecta a la señal del SEND (“Pre”) o a RETURN y ALTERNATIVE INPUT (“Post”). Dado que, en la mayoría de
situaciones, esto no supone diferencia alguna, recomendamos mantener el botón en la posición “Post” para
garantizar el suelo de ruido más bajo posible.

No obstante, puedes usar la posición “Pre” para crear un efecto de extensión para tu equipo externo cuando
cambias de Rigs en el PROFILER: Carga el Rig en el que el efecto externo debe estar desactivado (pero que
quieres que se extienda cuando esté cargado). Activa Loop Mono o Loop Stereo. Ajusta “Mix” en “Pre”. Gira el
control Mix a cero. Guarda este Rig. Ahora, cada vez que cambies a este Rig, no se enviará señal a tus dispositivos
de efecto externos, pero su cola de delay o reverb se seguirá recibiendo.

Asegúrate de que el control “Mix” del bucle de efectos está ajustado en 100%, para evitar colorear la señal externa
con la señal en seco mezclada. Sin embargo, si quieres derivar la señal en seco directamente desde el PROFILER,
usa el control “Mix” para equilibrar la señal externa y la señal en seco interna. Para ello, debes comprobar que la
señal en seco no pasa por el dispositivo externo. Para esto, lo normal es ajustar el control de mezcla del dispositivo
externo al máximo o usar una función de anulación de señal seca para silenciar la señal en seco de forma global.

El Loop Distortion está pensado para conectar pedales de distorsión al PROFILER y solo está disponible en mono.
La característica exclusiva de este bucle es que cualquier realce de volumen de un efecto anterior se aplicará al
jack DIRECT OUTPUT/SEND, con lo que se potenciará el pedal de distorsión externo. No obstante, esto es seguro
lo que esperabas. El Loop Mono y el Loop Stereo normales se comportan de un modo distinto: el realce de volumen
de un efecto anterior se aplicará después del retorno del bucle. El nivel de envío no se verá afectado y, por tanto, el
efecto conectado no se saturará. El Loop Mono y el Loop Stereo normales resultan adecuados para todos los
efectos que no sean de distorsión.

✓Si quieres mantener tu efecto externo insertado para todos los Rigs, solo tienes que bloquear el bucle de efectos
pulsando LOCK.
Effect Loop (rosa) 248

El equipo externo se puede usar en bucle a nivel tanto de instrumento como de línea. En los dos gráficos siguientes
se ilustran las diversas posibilidades que ofrece usar equipo externo en un bucle:

Usar un stompbox o pedal en bucle

✓En el PROFILER Stage, usa SEND 2 y RETURN 3 (bucle inferior) o SEND 1 y RETURN 1 (bucle superior).
Effect Loop (rosa) 249

Usar un efecto en un bucle

✓En el PROFILER Stage, usa SEND 2 y RETURN 3+4 (bucle inferior) o SEND 1 y RETURN 1+2 (bucle superior).
✓Tienes disponible un videotutorial en el que se explican estos bucles de efectos en: www.kemper-amps.com/video
Ajustes del sistema 250

Ajustes del sistema


Pulsa el botón SYSTEM para acceder a las páginas de ajustes globales. Usa los botones < PAGE > para
desplazarte por las diversas páginas. Los ajustes globales no cambian al cambiar a otro Rig.

✓Los usuarios del PROFILER Stage pueden acceder a las páginas relacionadas con las configuraciones de pedales
y conmutadores externos con el botón PEDALS.

LCD/HW Setup/Brightness/User Interface


En la página LCD/HW Setup puedes controlar los ajustes de la pantalla y ajustar el parámetro “Line Frequency”.

Pulsa el botón programable “Startup Dialog” para acceder al menú en el que puedes introducir tu nombre y
establecer la fecha y hora actuales. Siempre que creas tus propios perfiles, la etiqueta “Rig Author” será, de forma
predeterminada, el nombre del propietario. El “Startup Dialog” aparece automáticamente la primera vez que se inicia
el PROFILER.

Con el botón programable “Edit Owner” puedes editar el nombre del propietario y asignar un nombre de dispositivo
a tu PROFILER. Te recomendamos que asignes nombres de dispositivo distintos si tienes pensado conectar y
gestionar varias unidades de PROFILER con la aplicación Rig Manager.

Contrast El mando programable “Contrast” te permite establecer el contraste de la pantalla. Modifica


este ajuste si la pantalla te resulta difícil de leer en algunos entornos.

Brightness El mando programable “Brightness” te permite establecer el brillo de la pantalla..

White Balance El mando programable “White Balance” regula el balance de blancos de la pantalla.
Ajustes del sistema 251

Line Frequency El mando programable “Line Frequency” te permite elegir entre una frecuencia de línea de
50 o 60Hz. Noise Gate usa este ajuste para eliminare el zumbido de masa, cuya frecuencia
está basada en la ubicación física en la que se está usando el PROFILER. “50Hz (auto)” y
“60Hz (auto)” detectan la frecuencia de línea de forma automática.

Página En la siguiente página puedes ajustar por separado el brillo de los LED de colores, los
Brightness botones, los anillos de los LED y el botón TAP.

Función Quick En esta página puedes elegir la función del botón QUICK con el mando programable “Quick
Function”. Esta función te permite personalizar el botón QUICK como un acceso directo a
El PROFILER funciones concretas, como el “Snapshot Browser”, volver a la última página editada (“Quick
Stage ofrece Edit Page”) y simular un botón de Morph.
botones EDIT y
MORPH De forma predeterminada, en la “Quick Edit Page”, el botón QUICK vuelve a la página de
dedicados. edición de módulo o sección más recientemente usado y, desde ahí, puedes cambiar las
páginas de edición con solo pulsar los botones de módulo y sección. Este es un método muy
eficaz con el que ajustar un Rig. Puedes salir de este modo de edición avanzado mediante
EXIT.

Rig Autoload En la misma página, puedes usar el botón programable “Rig Autoload” para activar la carga
automática de cualquier Rig que hayas seleccionado en la pantalla de exploración. El botón
programable “Load” de la pantalla Browse desaparecerá cuando actives “Rig Autoload”.

Performance Si “Performance Load” (“Perf.Load”) está ajustado en “Slot 1” o “Keep Slot”, la ranura
Load correspondiente de una Performance se cargará automáticamente en cuanto selecciones
otro Performance mediante Remote, Stage o MIDI. De forma predeterminada, “Performance
Load” está ajustado en “Pending”. De esta forma, puedes seguir tocando tu Rig actual
mientras recorres las Performances con el PROFILER Remote, Stage o MIDI hasta que
finalmente eliges una ranura..

Rig Button Morph Esta opción determina si las siguientes pulsaciones de los botones de Rig 1-5 del Remote o
Stage inician la transformación o cargan de nuevo el Rig o la ranura actuales en el estado
en el que están almacenados. Esta opción también se aplica si se reciben MIDI control
changes CC50~54 posteriormente.

Signal LEDs Blue Esta opción te permite cambiar el color de los LED de INPUT y OUTPUT de blanco a azul.

LCD Color Aquí puedes elegir el color base de la pantalla del PROFILER.
Ajustes del sistema 252

Auto Favorite Activa esta opción para asegurarte de que, cada vez que guardes un Rig, se asignará como
favorito automáticamente y, por tanto, aparecerá en View Favorites..

Volume LED El mando MASTER VOLUME del PROFILER Stage presenta un anillo LED que refleja el
Collar volumen de una de las salidas. Selecciona esta salida con Volume LED Collar..

Específico del
PROFILER
Stage

User Interface 2
Esta página solo está disponible en el PROFILER Stage.

La pantalla del Stage siempre mostrará información más relacionada con el modo de funcionamiento. Cuando
cargas ranuras en el modo Performance con los botones de Rig, puedes elegir entre dos distribuciones de pantalla:
“A” o “B”.

La opción “Group of 5/Single Rig” determina si los botones Arriba/Abajo recorren los Rigs de forma individual o en
grupos de cinco en el Modo Browser.

Looper Location y Looper Volume se explican en el párrafo “Looper”.

Si no necesitas que los botones TAP, TUNER o LOOPER funcionen de la manera predeterminada, puedes
asignarles otras funciones de conmutación o simplemente desactivarlos. El botón programable “Button Assignment”
abre la página secundaria “Assignable Buttons”. Usa los tres mandos de esta página para cambiar las asignaciones
según tus necesidades. La opción “Switch Up&Down” te permite cambiar las funciones de los botones Arriba/Abajo.
Ajustes del sistema 253

Audio Setup
Esta página incluye los parámetros siguientes:

 Rig Change Crossfade Time (Rig X-Fade Time)

La mayoría de dispositivos de audio digitales crean un vacío desagradable en la señal de audio cuando se cambia
un preajuste. El PROFILER se comporta de forma distinta, ya que funde el Rig anterior y el actual, generando una
transición fluida y suave. El tiempo de fusión se puede ajustar en un rango muy amplio. Afecta a los modos Browse
y Performance.

 FX Loop Level

“FX Loop Level” controla el nivel de señal de salida del bucle de efectos de hardware para nivelar de forma correcta
el dispositivo externo. Esto ayuda a evitar el ruido o la distorsión. Es un parámetro global que afecta tanto a Loop
Mono como a Loop Stereo. Loop Distortion no se ve afectado por “FX Loop Level”.

✓Los aumentos del nivel de salida de SEND se compensan por las reducciones correspondientes del nivel de entrada
de RETURN, y viceversa. Así, el nivel y la mezcla del bucle de efectos de la señal de salida permanecen
inalterados.

✓El PROFILER Stage permite usar dos bucles de efectos simultáneos. En este caso, FX Loop Level afecta a ambos.
Ajustes del sistema 254

Pedal Links
Los usuarios del PROFILER Stage pueden acceder a las páginas siguientes con el botón PEDALS.

Desde esta página puedes vincular controladores de pedal y usar mandos programables para simular el
comportamiento de un pedal. Consulta el capítulo Pedales de expresión y conmutadores de pie de este manual
para obtener más información.

Pedal 1~6
En las primeras dos páginas puedes configurar el tipo de pedales o conmutadores que quieres conectar
directamente a las entradas PEDAL 1 y 2 del PROFILER y asignarles funciones. Se puede conectar cualquier
combinación de pedales de expresión, conmutadores mono y conmutadores duales.

Si se conecta un PROFILER Remote, aparecerán las páginas adicionales “Pedal 3~6 (Remote)” para configurar los
pedales conectados al Remote de una forma muy parecida.

El PROFILER Stage muestra las páginas “PEDAL 1~4”, correspondientes a sus cuatro jacks de PEDAL.

Encontrarás información más detallada sobre los pedales en el capítulo Pedales de expresión y conmutadores de
pie.

Remote Settings
En esta página tienes a tu disposición los ajustes globales del PROFILER Remote. Si no hay ningún PROFILER
Remote conectado, esta página aparece atenuada. Todos estos ajustes se explican en el capítulo PROFILER
Remote. Esta página no aparece en el PROFILER Stage.
Ajustes del sistema 255

Asignaciones y ajustes de MIDI program change


En la siguiente página de Ajustes del sistema puedes asignar hasta 128 números de cambio de programa MIDI a
los Rigs de tu lista de exploración. Si envías estos números de cambio de programa en el Modo Browser desde
cualquier controlador MIDI, se cargarán los Rigs asignados.

Para ello, selecciona primero el Rig al que quieres asignar un número de cambio de programa y, a continuación,
pulsa el botón SYSTEM. Ve a la página “Browser Mode PrgChg” con el botón PAGE derecho, selecciona un cambio
de programa con el mando programable “MIDI PrgChg#” y, a continuación, pulsa el botón programable “Assign”.
Usa el botón programable “Unassign” para cancelar la asignación de un Rig. Los cambios de programa MIDI
asignados se muestran en la pantalla de inicio del lateral derecho, debajo del nombre del Rig.

En la siguiente página, “MIDI Settings”, encontrarás más opciones y parámetros que se explican de forma detallada
en el capítulo MIDI.

✓El Modo Performance ofrece potentes posibilidades para organizar de forma lógica los Rigs, por ejemplo por
canción, para cargarlos mediante el PROFILER Remote o MIDI y hasta para controlar de forma simultánea
dispositivos externos mediante MIDI.

Date and Time


En esta página puedes ajustar la fecha y la hora con los botones “Edit Date” y “Edit Time”. Asegúrate de introducir la
fecha y hora correctas; hacerlo te ayudará a organizar tus Rigs y perfiles.

 Clock > Remote

Esta opción aparecerá si hay un PROFILER Remote conectado. Al activarla, se mostrará la hora actual en el
Remote.
Ajustes del sistema 256

Device Information
En esta página, y en la página “Details”, se muestra la versión del sistema operativo del PROFILER. “OS Build
Date” indica la fecha de publicación de esta versión, mientras que “DSP Date” indica la fecha de publicación de la
versión del DSP. En “Details” puedes consultar el número de serie de tu PROFILER.
Bajistas: Consejos y funciones especiales 257

Bajistas: Consejos y funciones especiales


Se puede sacar mucho partido al PROFILER con un bajo. La mayoría de sus funciones se aplican a los bajos
exactamente igual que se aplican a las guitarras. En este capítulo se resumen funciones especiales y consejos
específicos para los bajistas.

Si quieres centrarte exclusivamente en los Rigs de bajo, selecciona la vista “Just Bass” con TYPE o con el botón
programable “Views” en la pantalla de inicio.

Encontrarás numerosos perfiles de bajo en la lista de Rigs de bajo, incluidos perfiles directos excelentes recopilados
de la salida DI de los amplificadores de bajo. Seguramente, también te gusten mucho los perfiles suavemente
distorsionados extraídos de amplificadores a válvulas y altavoces de bajo, que se han capturado mediante
micrófono. Además, hemos publicado paquetes de Rig especiales que contienen Rigs magníficos para bajo. Puedes
descargarlos de la página de descargas de KEMPER: www.kemper-amps.com

Visita también KEMPER Rig Exchange™, donde puedes descargar Rigs de otros usuarios o compartir los tuyos. En
la aplicación Rig Manager puedes identificar fácilmente los Rigs de bajo en Rig Exchange si haces clic en la fila
superior, seleccionas la columna “Instrument” y ordenas por esta columna.

Puedes usar cualquier tipo de pantalla de bajo para monitorizar tu PROFILER sobre el escenario o en la sala de
ensayo. La mayoría de pantallas de bajo modernas tienen un carácter de sonido neutro similar a los altavoces de
PA, mientras que las pantalla de bajo clásicas, como la famosa Ampeg® 8*10”, tienden a colorear el sonido. Si
estás monitorizando con una pantalla de bajo que colorea el sonido, debes ajustar Monitor Cab Off en la sección de
salida para evitar una doble coloración. Aun así puedes enviar toda la simulación (con la pantalla virtual incluida) a
la mesa de mezclas, así que no necesitas micrófono. Si estás usando una pantalla de rango completo, debes usar
la simulación de pantalla en tu señal de monitorización.

La etapa de potencia de 600W integrada del PROFILER PowerHead y el PowerRack debe ofrecer potencia
suficiente para sonar en un ensayo de tu grupo o en un concierto con batería. A pesar de que la etapa de potencia
está especificada para altavoces de 8 a 16Ω, muchas pantallas de bajo solo tienen 4Ω. Esto no tiene por qué
frenarte, a no ser que toques a niveles desorbitadamente altos. La etapa de potencia tiene un limitador a 600W que,
en teoría, puede superarse con altavoces de 4Ω. Si alcanzas ese límite, la etapa de potencia silenciará la señal
durante un segundo. Para evitar que esto suceda, solo tienes que elegir un volumen más bajo.
Bajistas: Consejos y funciones especiales 258

El PROFILER tiene una caja divisora analógica integrada. La DIRECT OUTPUT o el SEND 1 envían la señal de
bajo sin procesar a una mesa de mezclas o dispositivo de grabación, mientras que MAIN OUTPUT transporta la
señal procesada en estéreo. Si vas a mezclar la DIRECT OUTPUT/SEND 1 con la MAIN OUTPUT, selecciona
“Git+Processing” o “Git Studio” como Output Source para la DIRECT OUTPUT/SEND 1 en la sección de salida para
evitar latencias distintas en las señales procesadas y sin procesar. No utilices “Git Analog” en este caso.

El PROFILER incorpora numerosos pedales y efectos de estudio adecuados para bajo, y algunos de ellos se han
adaptado específicamente para los bajistas. A continuación te mostramos una descripción breve de cada
característica, para que la conozcas con más nivel de detalle.

Analog Octaver™ es un efecto clásico inicialmente diseñado para bajo. Funciona mediante la creación de dos
señales adicionales: una de ellas una octava por debajo del tono de entrada y otra dos octavas por debajo. En lugar
de usar la tecnología de cambiador de tono, usa un circuito de detección analógico para manipular y filtrar la señal
de entrada. El Analog Octaver solo funciona con notas individuales, los intervalos o acordes pueden generar
resultados inestables.

Comprueba los efectos de Pitch Shifter para ver distintos intervalos y colores que permiten tocar de forma
polifónica, incluidos acordes. También deberías probar las posibilidades que te ofrece la opción Formant Shift en
algunos efectos de cambio de tono. A pesar de que es una función restringida a tocar notas individuales, al cambiar
las formantes características de tu bajo le dará a tu instrumento un carácter totalmente nuevo sin dejar de ser
auténtico.

Si el ecualizador pasivo de la sección Stack (EQ) no te da toda la flexibilidad que necesitas, echa un vistazo a los
efectos de Equalizer. El Studio Equalizer paramétrico de 4 bandas es extremadamente flexible y muy adecuado
para el bajo.

Todos los algoritmos de chorus presentan el parámetro Crossover, inspirado en las unidades de chorus de bajo
especializadas. Si aumentas el valor de “Crossover”, puedes blindar las frecuencias más bajas ante el efecto de la
modulación del chorus, con lo que se consigue un sonido con frecuencias bajas estables.

Parallel Path es una función diseñada específicamente para los bajistas. Cuando se toca un bajo a través de un
amplificador con distorsión o un pedal de distorsión, el bajo puede perder algunas frecuencias fundamentales y
parte del rango dinámico. Para compensarlo, se puede crear una fuente en paralelo de la señal de bajo sin
distorsionar para, posteriormente, volver a mezclarla en la ruta de la señal procesada. En este caso, los módulos A
y B se trasladan a Parallel Path, p. ej. para comprimir o ecualizar la señal en paralelo
Bajistas: Consejos y funciones especiales 259

Hemos creado un hilo específico PROFILER for Bass Players en el foro de KEMPER. No dudes en plantear en él
tus preguntas, compartir prácticas recomendadas y debatir sugerencias. Este es el vínculo:

www.kemper-amps.com/forum
Modo Performance 260

Modo Performance
Gira el mando tipo chicken head a la posición PERFORM o mantén pulsado unos instantes el botón PERFORM del
PROFILER Stage.

El modo Performance es una herramienta potente con la que puedes organizar los Rigs de las “Performances” a los
que puedes acceder de forma independiente desde tu lista de exploración. Tienes a tu disposición un total de 125
Performances, y cada una de ellas puede contener hasta cinco Rigs en ubicaciones lógicas que reciben el nombre
de “Slots”. De esta forma podrás, por ejemplo, usar una Performance para guardar el sonido de la intro, el verso, el
estribillo, el puente y el solo de una canción, y cambiar entre ellos con un controlador de pie.

Configuración de Performances

Puedes navegar por las 125 Performances con los botones arriba y abajo de la cruz de navegación RIG en el panel
frontal de los modelos PROFILER Head, PowerHead, Rack y PowerRack. Usa los botones izquierdo y derecho o los
botones < PAGE > para seleccionar una ranura dentro de una Performance.

En el PROFILER Stage, usa el mando TYPE o los botones Arriba/Abajo para recorrer las Performances, y los
botones de < PAGE > o los botones de Rig para seleccionar una de las cinco ranuras.

De forma predeterminada, en todas las ranuras hay un Rig precargado predeterminado, que resulta estar basado en
el antiguo Rig “CK 0”. La propia Performance tiene un nombre predeterminado. Una vez que hayas seleccionado la
ranura, elige el Rig al que quieres asignarla con BROWSE. El Rig se copiará y mostrará en la ranura seleccionada.
En este punto, debemos mencionar que las modificaciones se perderán si seleccionas otra Performance sin
guardarla primero.

Si necesitas menos de cinco Rigs distintos en una Performance, puedes desactivar las ranuras de 2 a 5 según
quieras. Así, puedes bloquear algunas ranuras y evitar cargarlas de forma accidental con el controlador de pie. La
única ranura obligatoria es la número 1.
Modo Performance 261

Los Rigs almacenados en las ranuras de Performances se guardan en un área concreta de la memoria, lo que te
permite modificarlas de forma independiente de su Rigs principal de tu lista de exploración. Editar los Rigs en el
Modo Performance es, básicamente, lo mismo que hacerlo en el Modo Browser. Los Rigs modificados en el Modo
Performance se pueden guardar en la lista de exploración con el botón programable “Export Rig to Pool” de la
página “Store Performance”.

En la misma página de “Store Performance”, también puedes optar por guardar la Performance actual en otro
destino; esto te permite guardar, por ejemplo, la Performance 4 como la Performance 17.

El botón programable “Edit” abre otro menú en el que puedes reorganizar o renombrar las ranuras con la
Performance seleccionada.

También puedes copiar y pegar ranuras de Performances y de una Performance a otra. Los usuarios del
PROFILER Stage inician el proceso de copiar y pegar una ranura al mantener pulsado el botón RIG durante dos
segundos. Los usuarios de cualquier otra variante del PROFILER deben usar los botones COPY/PASTE
específicos.

En “Performance Tags” puedes editar las etiquetas de la Performance: Name, Author, Comment, Key y Tonality. El
botón programable “MIDI Settings” abre otra pantalla, en la que puedes seleccionar cambios de programa MIDI que,
posteriormente, se pueden enviar a un máximo de dos dispositivos externos siempre que se cargue una ranura.
Puedes obtener más información sobre esta función en el capítulo MIDI.

El botón programable “Arrange” abre una pantalla en la que puedes reorganizar las Performances fácilmente para
adaptarlas al setlist de tu próximo concierto. Los usuarios de los modelos PROFILER Head, PowerHead, Rack o
PowerRack también pueden copiar y pegar Performances completas desde esta pantalla con los botones COPY y
PASTE.

Lo más recomendable es asignar nombres descriptivos a las Performances y ranuras. Según como quieras
organizar tus sonidos, las Performances y ranuras pueden, por ejemplo, tener el nombre de canciones y escenas
musicales o amplificadores y canales de amplificador. Ten en cuenta que si el nombre de la ranura es idéntico al del
Rig cargado, el nombre de la ranura se actualizará automáticamente en cuanto otro Rig se cargue en esa ranura.
Pero, si has introducido un nombre de ranura distinto del nombre del Rig (por ejemplo, “Solo”), se mantendrá sin
modificaciones si cargas otro Rig en esa ranura. No obstante, tienes a tu disposición una función llamada “Use Rig
Name” en la pantalla Rename Slot, con la que puedes restablecer el nombre de la ranura al nombre del Rig.
Modo Performance 262

✓Durante la navegación por ranuras de una Performance con los botones < PAGE > del PROFILER Stage o los
botones izquierdo y derecho de la cruz de navegación RIG de las otras variantes de PROFILER, las modificaciones
que realices (p. ej., cargar otro Rig o subir el valor de Ganancia) se interpretan como modificaciones, y se
conservarán hasta que cambies a otra Performance. Si quieres que estas modificaciones sean permanentes, no
olvides guardar antes de cargar otra Performance.

✓En cuanto cargues otra ranura de tu controlador de pie o los botones de pie del PROFILER Remote o el Stage, las
modificaciones que hayas realizado en esa Performance se interpretan como modificaciones temporales durante
una actuación en directo y se descartarán inmediatamente. Si, por ejemplo, habías activado un booster en el
módulo B o habías aumentado el valor de Delay Mix con el pedal, estos cambios se perderán si cambias de ranura
de forma remota. De esta forma tendrás la certeza de que las ranuras se cargan en su estado original y predecible
durante tus actuaciones en directo.

✓Sin embargo, existe una excepción a esta práctica: Cuando el Rig Manager está conectado, las modificaciones se
interpretan como ediciones y se mantienen durante los cambios de ranura mientras sigas en la misma Performance.

Carga de Performances
El parámetro “Performance Load” de System Settings determina lo que sucede cuando te desplazas por
Performances con Remote, PROFILER Stage o MIDI. El ajuste predeterminado “Pending” significa que los rigs
actuales permanecen cargados y el PROFILER espera unos segundos a que selecciones la ranura. “Slot 1” y “Keep
Slot” cargan estas ranuras automáticamente.
Modo Performance 263

Pedal
Obviamente, el KEMPER PROFILER Remote y el PROFILER Stage están diseñados para aprovechar al máximo el
modo Performance. Sin embargo, si prefieres que todo sea muy sencillo, puedes conectar un doble conmutador
directamente y usarlo para desplazarte por las ranuras de forma lineal. Además, existen varios métodos para
navegar con MIDI y adaptar diferentes requisitos y capacidades del controlador. Si deseas información detallada,
consulta el capítulo MIDI.

✓Hay dos videotutoriales en los que se explica el modo Performance en: www.kemper-amps.com/video
PROFILER Remote 264

PROFILER Remote
El PROFILER Remote™ es el controlador remoto perfecto para tu PROFILER. Puedes considerarlo un panel de
control complementario, totalmente integrado con el hardware y el software del PROFILER. Esta integración incluye
la fuente de alimentación, una pantalla para mostrar información importante acerca del modo actual y de las
ediciones realizadas y el mantenimiento automático durante las actualizaciones del sistema operativo.

Funciones de los botones del PROFILER Remote

✓El PROFILER Stage ofrece el mismo nivel de integración funcional en una carcasa. También ofrece los mismos
pedales. Las descripciones de los pedales del PROFILER Remote que aparecen a continuación también se aplican
al PROFILER Stage de la misma forma.
PROFILER Remote 265

Botones Arriba/Abajo (1)


En el modo Performance, usa estos botones para desplazarte por Performance. Con un toque breve, subirás o
bajarás hasta la siguiente Performance. Si los mantienes pulsados, te desplazarás de forma continua. Según el
estado del parámetro “Performance Load” de los ajustes del sistema, el PROFILER cargará la ranura 1 o la ranura
actual de la Performance seleccionada inmediatamente o esperará (“Pending”) hasta que pulses uno de los cinco
botones Rig.

En el modo Browser, puedes desplazarte por los Rigs de tu lista de exploración de acuerdo con los criterios de View
y Sort Order seleccionados. La opción “Group of 5/Single Rig” de la página Remote Settings de los ajustes del
sistema determina si los botones Arriba/Abajo sirven para desplazarse por los Rigs individualmente o en grupos de
cinco en el modo Browser.

✓La función de los botones Arriba/Abajo se puede cambiar en la página “Remote Buttons” de los ajustes del sistema,
a la que se llega con el “Button Assignment” de la página Remote Settings.

✓Los usuarios del PROFILER Stage tienen los mismos ajustes en la página User Interface 2 de los ajustes del
sistema.

Botones Rig 1~5 (2)


Estos botones sirven para seleccionar ranuras en el modo Performance y Rigs en el modo Browser. Al seguir
pulsando estos botones se activa el Morphing.
PROFILER Remote 266

Botón TAP (3)

Este botón activa Tap Tempo, igual que el botón TAP del panel frontal de los modelos PROFILER Head y Rack.
Pulsa notas negras para ajustar el tempo de los efectos de delay, phaser, flanger y trémolo. El LED parpadeará
para indicar el tempo actual. Mantén pulsado este botón mientras tocas para activar nuestro fascinante Beat
Scanner, que calcula el tempo según el ritmo y el patrón de la interpretación. Tienes más información sobre esta
función en el capítulo Tempo.

Botón TUNER (4)

Usa este botón para activar el modo Afinador en lugar de colocar un pedal de volumen en la posición del talón. Si la
opción “Mute Signal” está activada, la guitarra estará silenciada mientras la afinas.

✓Si no necesitas los botones Arriba/Abajo, TAP, TUNER o LOOPER en su función predeterminada, puedes
asignarles otras funciones de conmutación o simplemente desactivarlos desde la página Remote Settings de
Ajustes del sistema.

Botones Effect I~IIII (5)


Estos cuatro botones pueden asignarse libremente para activar/desactivar módulos de efectos. También pueden
utilizarse para cambiar de función en determinados efectos. Sus respectivas asignaciones se almacenan para cada
Rig. Cada botón puede asignarse a múltiples módulos de efectos al mismo tiempo que las funciones Action y
Freeze.
PROFILER Remote 267

Asignar un módulo de efectos

Asignar funciones de conmutación a los botones de efectos es sencillo: mantén pulsado un botón de efectos del
Remote, como el botón de efectos IIII, y pulsa el botón del módulo deseado, por ejemplo, el del módulo D, en el
panel frontal del PROFILER al mismo tiempo. ¡Listos!

También puedes hacerlo al revés: primero mantén pulsado el botón del módulo en el PROFILER y, a continuación,
pulsa el botón de efectos deseado. El LED superior izquierdo del botón de efectos debe tener el color de la
categoría del efecto que le has asignado, como naranja para un efecto de wah. Ahora puedes activar u omitir el
módulo de efectos seleccionado pulsando el botón del PROFILER Remote. El LED blanco de la parte inferior
izquierda indica si este módulo de efectos está activado o desactivado.

Desasignar un módulo de efectos

Para deshacer la asignación actual, basta con volver a realizar el mismo procedimiento de asignación. ¡Listos!

Los LED superiores permanecen apagados si no se les asigna ningún efecto.


PROFILER Remote 268

Asignar un segundo módulo de efectos

Para añadir una segunda asignación al mismo botón de efecto, basta con repetir el proceso con otro módulo de
efectos. Observarás que los LED de la derecha, situados junto al botón de efectos, indican la categoría del efecto y
si tu segunda asignación está activada o desactivada. Ahora puedes activar u omitir ambos efectos pulsando el
botón del PROFILER Remote.

Más asignaciones

De esta forma pueden asignarse al mismo botón de efectos incluso más módulos de efectos. Sin embargo, los LED
solo mostrarán las dos primeras asignaciones.

Alternar efectos
Los botones de efectos alternan los estados de activación/desactivación de cada uno de sus módulos de efectos
asignados de forma independiente, en función de su estado actual. Por lo tanto, no solo puedes activar (u omitir)
varios efectos simultáneamente, sino que también puedes activar algunos módulos de efectos mientras omites
otros. Los LED blancos lo indicarán.

Ejemplo: Actualmente, el módulo de efectos D está activado y se omite el módulo X. Ambos módulos de efectos
están asignados al mismo botón de efectos. Si pulsas este botón de efectos, se omitirá el módulo D y se activará el
módulo X. Esto te permite alternar entre diferentes escenas de efectos.

Almacenar asignaciones
Una vez satisfecho con las asignaciones y los actuales estados de activación/desactivación, basta con que
almacenes el Rig. Todas las asignaciones que hayas creado se almacenan con el Rig individual. Siempre que
cargues este Rig posteriormente, recuperarás las asignaciones y los estados de activación/desactivación tal y como
estaban cuando guardaste el Rig.
PROFILER Remote 269

Asignaciones sin Remote


Si el PROFILER Remote no está conectado, o si el escenario es tan enorme que el PROFILER queda a kilómetros
del Remote, no podrás utilizarlos al mismo tiempo. En este caso, ve a la página Remote Effect Buttons de Rig
Settings, mantén pulsado uno de los cuatro botones programables y pulsa uno o más botones de módulos de
efectos para completar la asignación.

Mantener el control
Para ayudarte a mantener una visión general, se mostrará una lista de tus asignaciones actuales en la página
Remote Effect Buttons en Rig. En esta página también puedes borrar inmediatamente las asignaciones.

Action & Freeze


Además de para alternar entre los diferentes estados de los módulos de efectos, cada uno de los botones de
efectos también se puede usar para activar las llamadas funciones “Action & Freeze”, como las funciones “Rotary
Speaker Speed (slow/fast)”, “Delay Feedback Infinity” o “Freeze”, de la mayoría de los efectos de delay y reverb.
Para realizar la asignación, basta con navegar hasta la función respectiva dentro del efecto, por ejemplo, “Rotary
Speed Slow/Fast” dentro del efecto Rotary Speaker. Ahora pulsa el botón programable correspondiente situado
encima de la pantalla del PROFILER junto con uno de los botones de efectos del Remote. ¡Listos! No te olvides de
guardar el Rig para que tu asignación sea permanente.

Cerrado / momentáneo

Cada botón de efecto del PROFILER Remote soporta una detección automática cerrada/momentánea: una
pulsación rápida del botón cerrará la función asignada; en otras palabras, los módulos de efectos asignados
cambiarán de forma permanente su estado de activación/desactivación, hasta que vuelvas a pulsar el botón.
PROFILER Remote 270

No obstante, si mantienes pulsado el botón de efectos durante como mínimo un segundo, se cambiará
automáticamente al funcionamiento momentáneo. El funcionamiento momentáneo significa que, tan pronto como
sueltes este botón de efectos, se volverá inmediatamente al estado inicial. Este comportamiento se aplica tanto a la
activación/desactivación como a las funciones “Action & Freeze”.

Bloquear los botones de efectos


Los botones de efectos se bloquean/desbloquean conjuntamente tan pronto como se bloquea/desbloquea el módulo
de efectos asignado. No obstante, esto solo se aplica si no se asigna más de un módulo de efectos al mismo botón
de efectos. La pantalla del Remote utiliza dos iconos diferentes: uno indica un módulo de efectos que solo está
bloqueado en el PROFILER, mientras que el otro indica que el botón de efectos en el Remote también está
bloqueado.

Botón LOOPER (6)

El Looper es un dispositivo que permite grabar hasta 60 segundos de audio estéreo. Permite un número ilimitado de
sobregrabaciones. Esto significa que puedes crear capas ilimitadas de grabaciones unas sobre las otras. Las
funciones del Looper están perfectamente integradas en el PROFILER Remote, pues dependen en gran medida de
sus pedales y sus LED. Puedes usarlo:

• por diversión, para tocar con él,


• para comprobar tus destrezas al escuchar tu propia grabación,
• para evaluar y editar rigs, mientras el Looper toca la guitarra por ti,
• para dejar que el Looper toque la guitarra mientras tú haces la comparación A/B después de crear el perfil de un
amplificador.

El Looper es una entidad totalmente independiente del resto del motor de sonido del PROFILER. Por ello, puedes
cambiar Rigs y parámetros como quieras mientras el Looper continúa con su reproducción. El contenido de audio
del Looper no se puede almacenar en la memoria permanente; se perderá cuando apagues el PROFILER. Si
PROFILER Remote 271

conoces otros loopers, te resultará sencillo usarlo. Sin embargo, ofrece algunas potentes funciones que van más
allá de la funcionalidad estándar de un looper.

✓Puedes ver un videotutorial en el que se explica el funcionamiento del Looper en: www.kemper-amps.com/video

Esta es una breve descripción de todos los botones del Looper:

LOOPER Activa el Looper y hace que estos seis botones alternen entre su función normal y las funciones
del Looper.

Record / Playback / Overdub

Stop/Erase: púlsalo 3 veces para borrar el bucle actual

Cancela o reactiva la última sobregrabación

Trigger: activa el bucle en el modo de parada, y reactiva el bucle en el modo de reproducción

Reverse: reproduce el bucle en dirección inversa

½ Half Speed: graba y reproduce el bucle a media velocidad; duplica el tiempo de grabación

Al configurar el conmutador Looper Location en la página correspondiente de Ajustes del sistema , eliges la posición
del Looper en el flujo de señal.
PROFILER Remote 272

 Looper Location Input

El Looper está justo después de la entrada del instrumento. Graba la señal de guitarra pura y la reproduce antes de
los módulos de efectos. Si cambias los Rigs durante la reproducción del bucle, oirás la reproducción procesada por
los diferentes Rigs. Sin embargo, cuando realices sobregrabaciones, todas las sobregrabaciones tendrán el mismo
Rig, como si se tocaran varias guitarras con el mismo amplificador al mismo tiempo.

 Looper Location Output

El Looper está justo después del último efecto: el módulo REV. Graba la señal estéreo totalmente procesada. Si
cambias los Rigs durante la reproducción del bucle, el sonido de la reproducción no cambiará. Esto te permite tocar
al mismo tiempo o incluso realizar una sobregrabación con un número ilimitado de diferentes Rigs.

✓En consecuencia, si en Looper Location se selecciona “Output”, la reproducción se inserta después del módulo REV
y solo puede monitorizarse en las salidas cuya fuente de salida sea “Master….”.

 Looper Volume

Looper Volume atenúa el volumen de la reproducción del Looper hasta 12dB.


PROFILER Remote 273

Flujo de trabajo
Ejemplo de trabajo habitual con el Looper:

Botón usado Tarea realizada

LOOPER Activa el modo Looper para los seis botones de Looper pulsando el botón LOOPER del
PROFILER Remote. El LED del LOOPER se enciende. Si pulsas otra vez LOOPER, los seis
botones recuperarán su función principal de seleccionar rigs. Activar el modo Looper no significa
necesariamente activar el Looper. El Looper puede permanecer activo incluso mientras usas los
botones correspondientes para seleccionar Rigs.

Para iniciar la primera grabación, pulsa este botón. Al pulsarlo por segunda vez, configuras el
final del bucle, y el Looper dejará de grabar inmediatamente, empezará a reproducir el bucle
grabado desde el principio y lo repetirá de forma indefinida. El momento en el que pulses el
botón las dos veces es fundamental para que el bucle tenga el ritmo adecuado. Durante la
reproducción, puedes tocar a la vez que suena el bucle sin grabar nada.

Si pulsas el botón de nuevo en cualquier momento, se iniciará la sobregrabación sin interrumpir


la reproducción. Todo lo que toques se añadirá a la grabación anterior. Si vuelves a pulsar el
botón, la sobregrabación se detendrá y continuará la reproducción.

Nota: La grabación inicial de un bucle y la configuración del final del bucle solo se hacen una
vez. Puedes cambiar de reproducción a sobregrabación y de esta de nuevo a reproducción
todas las veces que quieras.

Nota: Esta función también se puede asignar a conmutadores externos o, por ejemplo, en el
Remote, al botón TUNER, si sueles activar el modo Afinador con el pedal de volumen y, por
eso, no necesitas que el botón TUNER tenga su funcionalidad predeterminada.

Detiene la reproducción del bucle. Para reiniciar la reproducción, pulsa


“Record/Playback/Overdub”. Para pasar del estado de detención a la sobregrabación, debes
pulsar “Record/Playback/Overdub” una segunda vez. Para borrar el bucle actual e iniciar una
grabación inicial nueva, pulsa “Stop” tres veces. A continuación, pulsa
“Record/Playback/Overdub” para grabar.

Nota: Esta función también se puede asignar a conmutadores externos o, por ejemplo, en el
Remote, al botón TUNER, si sueles activar el modo Afinador con el pedal de volumen y, por
eso, no necesitas que el botón TUNER tenga su funcionalidad predeterminada.
PROFILER Remote 274

Pulsa este botón para cancelar la última sobregrabación. Para rehacer la última sobregrabación,
pulsa Undo de nuevo. Puedes deshacer y rehacer una sobregrabación incluso durante la
reproducción. Sin embargo, si has cancelado una sobregrabación y has grabado una nueva
sobregrabación después, no podrás recuperar la antigua grabación de la sobregrabación. Si has
borrado un bucle accidentalmente al pulsar Stop tres veces, podrás recuperarlo con Undo.

Cuando se detiene la reproducción, puedes activar el bucle con este botón como si se tratara de
un sampler. La reproducción se detendrá cuando sueltes el botón. Durante la reproducción, si
pulsas Trigger, se reiniciará el bucle y continuará la reproducción. Esto permite volver a
sincronizar el bucle en vivo para impedir que el bucle suene fuera de tiempo.

Cambia la dirección de la reproducción, como una grabadora al revés. Pulsa de nuevo el botón
para que la reproducción vaya hacia delante. Si se selecciona Reverse, la grabación presente
se realizará hacia delante, pero se reproducirá al revés, una vez finalizada la grabación y
configurado el final del bucle. Sin embargo, las siguientes sobregrabaciones pueden
reproducirse en cualquier dirección para crear paisajes sonoros etéreos. Incluso puedes
cambiar la dirección en el medio de una sobregrabación!

½ Si se selecciona media velocidad para la reproducción de un bucle, sonará una octava por
debajo y con un tempo medio, como si hubieras ralentizado una grabadora. Pulsa el botón Half
Speed de nuevo para volver a la velocidad norma.

Esto te ofrece mucho más de lo que se ve a simple vista: el tiempo de grabación disponible
normal del Looper es de 30 segundos. Si seleccionas media velocidad antes de una grabación
inicial, el tiempo de grabación disponible es de 60 segundos. Cuando grabes a media velocidad,
no notarás nada especial durante la reproducción. Sin embargo, si pulsas el botón de media
velocidad de nuevo, la reproducción volverá a la velocidad normal, haciendo que tu grabación
sea una octava más alta y duplicando el tempo. Así, si seleccionas la velocidad antes de la
grabación, podrás decidir si quieres que este botón funcione como botón de media velocidad o
como botón de doble velocidad.

Como con el botón Reverse, puedes cambiar la velocidad de las siguientes sobregrabaciones.

El tiempo de grabación adicional que obtienes con la media velocidad supone una ligera pérdida
de frecuencias altas.
PROFILER Remote 275

Funciones avanzadas del Looper


El Looper ofrece varias funcionalidades ampliadas. Puedes acceder a todas estas funciones manteniendo pulsado
el botón de Looper correspondiente en lugar de pulsarlo brevemente. Como antes, explicaremos las funciones
avanzadas siguiendo los botones del Remote:

Mantener pulsado Mantener pulsado este botón puede tener sentido en tres situaciones diferentes.

Como alternativa al método de grabación estándar, puedes mantener pulsado este botón
para determinar la longitud de la grabación inicial. El looper continuará grabando hasta
que sueltes el botón, momento en el que se configurará el final del bucle y empezará la
reproducción del bucle grabado.

El botón Record/Playback/Overdub tiene una posible desventaja: cuando se configura el


final del bucle, se activa automáticamente el modo de reproducción al mismo tiempo. No
se puede volver a realizar una sobregrabación inmediatamente después de la grabación
inicial simplemente pulsando el botón. Sin embargo, sí se puede si se mantiene pulsado
el botón: Iniciar la primera grabación pulsándolo brevemente. Para el final del bucle y la
siguiente sobregrabación, mantén pulsado el botón. El bucle se repetirá
instantáneamente y tu grabación se sobregrabará mientras mantengas pulsado el botón.

Para las siguientes sobregrabaciones, en lugar de pulsar “Record/Playback/Overdub”


rápidamente para cambiar de modo, mantenlo pulsado durante la sobregrabación y
suéltalo para la reproducción.

Mantener pulsado Para borrar el bucle actual, en lugar de pulsar el botón Stop tres veces, puedes
mantenerlo pulsado durante dos segundos. Así borran el bucle muchos otros loopers.

Mantener pulsado Si mantienes pulsado el botón Reverse durante un segundo, el Looper entrará en el
modo “hacia atrás y hacia delante. Esto significa que cambiará de dirección
automáticamente al principio y al final del bucle. Si lo mantienes pulsado de nuevo
durante un segundo, volverá al modo de reproducción al revés o hacia delante normal.

Mantener pulsado Si mantienes pulsado este botón, la media velocidad se convertirá en un evento
momentáneo que solo se prolongará si mantienes pulsado el botón.
½
PROFILER Remote 276

Conectar pedales de expresión y conmutadores externos

El PROFILER Remote ofrece cuatro entradas TRS llamadas PEDAL 3~6 para conectar pedales de expresión. Si
necesitas más conmutadores, también puedes conectar conmutadores monoaurales y estéreo a estas tomas. Los
requisitos técnicos son los mismos que cuando se conectan pedales de expresión o conmutadores directamente a
las entradas PEDAL 1 y 2 de la parte posterior del PROFILER. Sus funciones se pueden asignar en los ajustes del
sistema del PROFILER en las páginas “Pedal 3-6 (Remote)”. Tienes más información y ejemplos de configuración
en el capítulo sobre pedales de expresión y conmutadores de pie.

Remote Settings
El mando LCD CONTRAST se encuentra en la parte posterior del PROFILER Remote. Todos los demás ajustes de
la LCD y los LED se editan en la página “Remote Settings” de los Ajustes del sistema del PROFILER. El mando de
contraste de la LCD físico sobrescribe el ajuste correspondiente de los ajustes del sistema durante el inicio.

La pantalla del Remote siempre muestra la información más relevante para el modo de funcionamiento. Con
“Display Layout A/B” puedes elegir que se muestren la cadena de señal o el nombre del Rig en el modo
Performance.

La opción “Group of 5/Single Rig” se explica en el apartado titulado “Botones Arriba/Abajo”.

Looper Location y Looper Volume se explican en el apartado titulado “Looper”.

Si no necesitas que los botones TAP, TUNER o LOOPER tengan su función predeterminada, puedes asignarles
otras funciones de conmutación o desactivarlos. El botón programable “Button Assignment” abre la pantalla
“Remote Buttons”. Usa los tres mandos de esta página para cambiar las asignaciones según tus necesidades. La
opción “Switch Up&Down” te permite cambiar las funciones de los botones Arriba/Abajo.

En la página “Date and Time” de los ajustes del sistema está la opción “Clock > Remote”, que permite ver la hora
actual en el Remote.

Todos estos ajustes también se incluyen en el PROFILER, en las copias de seguridad.


PROFILER Remote 277

Cables
El PROFILER y el PROFILER Remote se comunican entre sí mediante un cable Ethernet. El cable incluido en el
paquete del PROFILER Remote, con su portador de cable Neutrik®etherCON®, ha sido cuidadosamente
seleccionado y está perfectamente adaptado para esta finalidad. Si decides utilizar un cable de otro fabricante,
comprueba que cumpla nuestros niveles de calidad.

El diámetro del conector es el factor fundamental. El cable incluido con el Remote es American Wire Gauge 24
(AWG), por lo que puede tener una longitud de hasta 7,5m. Los cables AWG 26 tienen un diámetro menor y solo
pueden tener una longitud máxima de 5m. No se deben usar cables AWG mayores, como AWG 28, con el Remote.

Los cables de más de 10m pueden necesitar un inyector Power over Ethernet (inyector PoE).

Cableado con inyector PoE cerca del PROFILER

Esto te permitirá salvar distancias de más de 100m. El inyector PoE puede colocarse cerca del PROFILER, por
ejemplo, en el mismo rack y conectado con un cable Ethernet corto.

Un switch PoE incluso te permitirá conectar varios Remotes a un PROFILER.


PROFILER Remote 278

Cableado con switch PoE y varios Remotes

El PROFILER y los Remotes deben conectarse a tomas Ethernet con PoE. Se admiten los estándares IEEE
802.3af-2003 y 802.3at-2009 modo A.

✓Ten en cuenta que solo se puede usar el modo A. El modo B no funciona.


✓No se puede usar equipo Gigabit PoE. Incluso puede dañar el Remote.
PROFILER Remote 279

El siguiente equipo lo hemos probado satisfactoriamente:

Inyectores PoE:

• TP-LINK® TL-POE 150S

Switches PoE:

• TP-LINK® TL-SG1008P (switch Gigabit de 8 puertos con 4 puertos PoE)


• Switch Allnet® ALL8085 (8 puertos 10/100TX)
• Switch Intellinet de 8 puertos Fast Ethernet POE+ (disponible con montaje en rack de 19")

✓Si usas un switch POE, conecta el PROFILER a sus tomas Ethernet PoE y al (a los) Remote(s).
MIDI 280

MIDI
El PROFILER se conecta fácilmente a cualquier dispositivo controlador MIDI universal. Solo tienes que conectar el
controlador MIDI a la toma MIDI IN del PROFILER. Algunos controladores MIDI admiten el protocolo bidireccional
KEMPER MIDI, que requiere un segundo cable MIDI que conecte la toma MIDI OUT del PROFILER con la toma
MIDI IN del controlador MIDI.

Conexiones MIDI unidireccionales y bidireccionales


Hay varios tipos de mensajes MIDI que se pueden procesar, descritos en las secciones que siguen. Los cambios
del programa MIDI entrante se indican con el símbolo “#” a la derecha de las páginas de inicio en los modos
Browser y Performance. Los cambios del control MIDI se indican con un icono que parece un pequeño mando de
control. El MIDI clock entrante se indica con el símbolo “c”. Si está activo el protocolo bidireccional, aparecen dos
flechas pequeñas en la pantalla.

✓Todos los controles MIDI descritos en este capítulo se aplican a todas las variantes del PROFILER, incluido el
PROFILER Stage.
MIDI 281

Controladores continuos (CC)


Los números de MIDI control change que se indican a continuación pueden controlarse continuamente desde un
secuenciador o un pedal MIDI. Aquí también verás los cuatro nodos de pedal para el pedal de Morph, Wah, Volume
y Pitch. El intervalo de valores es 0~127. Algunos controladores de pedal te permiten limitar este intervalo
configurando un valor mínimo y un valor máximo. Sin embargo, no es necesario para los controladores de pedal de
Wah, Morphing, Pitch y volumen, pues los intervalos se pueden determinar en el efecto correspondiente y en los
ajustes de Volume Pedal.

#1 Pedal Wah

#4 Pedal Pitch

#7 Pedale de volumen

#10 Panorama

#11 Pedal Morph

#68 Delay Mix (módulo DLY)

#69 Delay Feedback (módulo DLY)

#70 Reverb Mix (módulo REV)

#71 Reverb Time (módulo REV)

#72 Gain

#73 Monitor (Output) Volume


MIDI 282

Conmutadores de efectos
Los números de MIDI CC pueden usarse para activar o desactivar los efectos. El conmutador del modo Tuner
funciona de una forma similar. Los valores distintos de cero (1~127) activan el efecto y el cero lo desactiva. Otros
conmutadores tienen otra función cuando se mantienen pulsados.

• El botón TAP activa Beat Scanner cuando se mantiene pulsado.


• Los conmutadores de Arriba/Abajo de Performance (descritos más adelante) inician el desplazamiento por las
performances cuando se mantienen pulsados.

Para que las funciones activadas cuando se mantiene pulsado el conmutador funcionen correctamente, el
conmutador debe transmitir un mensaje MIDI cuando se pulsa (pulsar tecla) y cuando se suelta (soltar tecla).
Programa tu controlador remoto para que envíe un valor distinto de cero (1~127) al pulsar tecla y un cero al soltar
tecla. Algunos controladores remotos no pueden enviar un evento de soltar tecla y, por lo tanto, no pueden
aprovechar la función activada cuando se mantiene pulsado el conmutador. En este caso, envía un valor de cero
para el evento de pulsar tecla para que la función activada cuando se mantiene pulsado el conmutador no se active
accidentalmente.

#16 Todos los módulos de efectos, de A a MOD, invierten la activación/desactivación

#17 Módulo A activado/desactivado

#18 Módulo B activado/desactivado

#19 Módulo C activado/desactivado

#20 Módulo D activado/desactivado

#22 Módulo X activado/desactivado


MIDI 283

#24 Módulo MOD activado/desactivado

#26 Módulo DLY activado/desactivado (sin spillover)

#27 Módulo DLY activado/desactivado (con spillover)

#28 Módulo REV activado/desactivado (sin spillover)

#29 Módulo REV activado/desactivado (con spillover)

#30 Tap (los valores 1~127 activan Beat Scanner, el valor desactiva Beat Scanner y cualquier
valor configura el tempo)

#31 Selección del modo Afinador (señal silenciada si se indica “Mute Signal” en el modo Tuner)

#33 Rotary Speaker Speed (cualquier valor alterna entre lento y rápido)

#34 Delay Infinity en todos los efectos de delay (cualquier valor alterna entre activado y
desactivado)

#35 Congelación en todos los efectos de delay y reverb (cualquier valor alterna entre activado y
desactivado)

#80 Botón Morph. (Los valores 1~127 activan la oscilación de sonido base a sonido Morph de
acuerdo con el Rise Time seleccionado. El valor 0 cierra la transacción. El siguiente valor 1-
127 activa la oscilación de sonido Morph a sonido base de acuerdo con el Fall Time
seleccionado. Si se selecciona la opción “Momentary”, el valor 0 activa la vuelta inmediata a
sonido base).

✓Si prefieres activar Tap Tempo sin activar nunca Beat Scanner, envía CC30 siempre con valor cero.
MIDI 284

Cambio de Rig en modo Performance


El modo Performance ofrece 125 performances, cada una con cinco ranuras, lo que permite almacenar hasta 625
Rigs independientemente de tu lista de exploración. Una aplicación típica de una Performance sería organizar todos
los sonidos que necesitas para una canción en un sitio.

En el modo Performance, todas las ranuras tienen asignaciones MIDI fijas. Para que puedas adaptarte a las
diferentes capacidades de los controladores remotos, existen dos métodos para direccionar y cargar un Rig en
cualquier ranura.

Con el método “relativo” puedes desplazarte por la lista de performances con los cambios de control MIDI CC48 y
49. Lo ideal es asignar estos dos controladores a los botones de “Bank” del controlador remoto. Los cambios de
control MIDI CC50~54 cargarán los Rigs almacenados en las ranuras 1~5 de la Performance seleccionada. El
parámetro global “Performance Load” determina lo que sucede cuando envías el cambio de control CC48/49 para ir
a otra Performance. De forma predeterminada, “Performance Load” está configurado como “Pending” y el
PROFILER espera hasta que envías uno de los cambios de control CC50~54, con lo que, finalmente, se selecciona
tu ranura. Si “Performance Load” está configurado como “Slot 1” o “Keep Slot”, el PROFILER cargará la ranura
correspondiente en cuanto se seleccione una Performance.

#47 Los valores 0~124 precargan Performance 1~125. A continuación, uno de CC50 a 54
carga una de las ranuras, si esta ranura está activada.

#48 En modo Performance: El valor 1 sube una Performance e inicia el desplazamiento


después de un momento. El valor 0 detiene el desplazamiento o sube solo una
Performance.

En modo Browser, el valor 0 sube un Rig, el valor 1 sube cinco Rigs y el valor 2 va al
primer Rig del siguiente grupo superior de cinco.

#49 En modo Performance: El valor 1 sube una Performance e inicia el desplazamiento


después de un momento. El valor 0 detiene el desplazamiento o sube solo una
Performance.

En modo Browser, el valor 0 sube un Rig, el valor 1 sube cinco Rigs y el valor 2 va al
último Rig del siguiente grupo inferior de cinco.
MIDI 285

#50 Carga la ranura 1 de la presente Performance y, en modo Browser, el Rig 1 del grupo
actual.

#51 Carga la ranura 2 de la presente Performance y, en modo Browser, el Rig 2 del grupo
actual.

#52 Carga la ranura 3 de la presente Performance y, en modo Browser, el Rig 3 del grupo
actual.

#53 Carga la ranura 4 de la presente Performance y, en modo Browser, el Rig 4 del grupo
actual.

#54 Carga la ranura 5 de la presente Performance y, en modo Browser, el Rig 5 del grupo
actual.

Si Rig Button Morph está activado en los ajustes del sistema y el PROFILER recibe los cambios de control
CC50~54 después de la carga inicial de Slot, estos cambios activarán Morphing. Así, el mismo botón puede usarse
para cargar un Rig primero y, a continuación, actuar como botón Morph con ese Rig. Para poder usar todas las
funciones, los valores 1~127 deben enviarse cuando se pulsa el botón y el valor 0 debe seguir cuando se suelta el
botón. La configuración de la opción “Momentary” de los ajustes del Rig determina si el morphing conmuta el sonido
transformado y el sonido base o si vuelve inmediatamente al sonido base en cuanto sueltas el botón.
MIDI 286

El segundo método para realizar cambios de Rig en el modo Performance es enviar cambios de programa MIDI
desde el controlador remoto. Hay 128 cambios de programa disponibles en MIDI, que se asignan a cada ranura a
medida que se producen en las performances, de forma lineal:

Rig de Performance 1, ranura 1 cargado por program change 0


Rig de Performance 1, ranura 2 cargado por program change 1

Rig de Performance 2, ranura 5 cargado por program change 9

Rig de Performance 26, ranura 3 cargado por program change127

También puedes usar la siguiente fórmula: (#Performance * 5) – 5 + (#Slot – 1)

Debido al límite de 128 valores de cambio de programa diferentes, solo puedes direccionar unas 25 performances.
Si necesitas más, debes usar los controladores de MIDI Bank Select que te permiten direccionar varias páginas de
128 cambios de programa cada una.

Estos son unos cuantos ejemplos ampliados con la selección de grupos MIDI:

Rig de Performance 1, ranura 1 cargado por Bank Select LSB, #32: 0 program change 0
Rig de Performance 1, ranura 2 cargado por Bank Select LSB, #32: 0 program change 1

Rig de Performance 2, ranura 5 cargado por Bank Select LSB, CC32: 0 program change 9

Rig de Performance 26, ranura 3 cargado por Bank Select LSB, CC32: 0 program change 127
Rig de Performance 26, ranura 4 cargado por Bank Select LSB, CC32: 1 program change 0

Rig de Performance 52, ranura 1 cargado por Bank Select LSB, CC32: 1 program change 127
Rig de Performance 52, ranura 2 cargado por Bank Select LSB, CC32: 2 program change 0

Rig de Performance 125, ranura 5 cargado por Bank Select LSB, 32: 4 program change 112
MIDI 287

Estas son las fórmulas usadas para calcular los números de MIDI program change (PC) en cada uno de los cinco
grupos MIDI:

Grupo Intervalo Bank Fórmula para calcular el cambio de


Select programa MIDI
LSB
CC32

1 Performance 1 ranura 1 – Performance 26 ranura 3 0 (#Performance - 1) * 5 + (#Slot - 1)

2 Performance 26 ranura 4 – Performance 52 ranura 1 1 (#Performance - 26) * 5 + (#Slot - 4)

3 Performance 52 ranura 2 – Performance 77 ranura 4 2 (#Performance - 52) * 5 + (#Slot - 2)

4 Performance 77 ranura 5 – Performance 103 ranura 2 3 (#Performance - 77) * 5 + (#Slot - 5)

5 Performance 103 ranura 3 – Performance 125 ranura 5 4 (#Performance -103) * 5 + (#Slot - 3)

En lugar de calcular los valores de MIDI Bank Select CC32 y program change apropiados, puedes leerlos en la
pantalla. Si no hay ningún PROFILER Remote conectado, los dos elementos se muestran para la ranura actual en
la parte izquierda de la pantalla de inicio en el modo Performance.

Aunque los cambios de programa son necesarios para iniciar la carga del Rig, Bank Select MSB CC00 y LSB CC32
son redundantes. No es necesario que envíes Bank Select MSB, porque el modo Performance siempre asume el
valor “0”. Bank select LSB no es necesario si navegas por el mismo grupo MIDI.

Estos dos números de cambio de control MIDI están asociados a la selección de grupo MIDI:

#0 Bank select MSB (siempre el valor 0)

#32 Bank select LSB (valores 0~4)


MIDI 288

Cambio de Rig en modo Browser


Puedes asignar hasta 128 números MIDI PC a los rigs de tu lista de exploración. Estas asignaciones se configuran
en los ajustes del sistema, en la página “Browser Mode PrgChg”.

Para asignar un número de program change a un Rig, primero debes cargar el Rig en el modo Browser. A
continuación, pulsa el botón SYSTEM. Ve a la página “Browser Mode PrgChg” con los botones de PAGE.

Selecciona el número de cambio de programa que desees con el mando programable “MIDI PrgChg#” y, a
continuación, pulsa el botón programable “Assign”. Usa el botón programable “Unassign” para borrar asignaciones.

Sin salir de esta página, puedes usar la cruz de navegación de RIG para cargar otros rigs desde tu lista de
exploración y realizar más asignaciones.

Los cambios de programa MIDI recibidos se indican con un pequeño icono “#” y los cambios de control, con un
pequeño icono de mando en las pantallas de inicio en los modos Browser y Performance. Si se establece una
comunicación MIDI bidireccional, se indica con un icono de “dos flechas”.

En lugar de usar cambios de programa MIDI, puedes usar cambios de control (CC48~54) para cargar ranuras en
modo Performance y Rigs en modo Browser. Consulta las tablas del apartado anterior.

Canal global MIDI


De forma predeterminada, el PROFILER recibe comandos MIDI en los dieciséis canales MIDI (“Omni”). Sin
embargo, si quieres controlar varios dispositivos de forma independiente, puedes configurar un canal específico en
los ajustes del sistema de la página “MIDI Settings”. De esa forma, el PROFILER solo recibirá mensajes en ese
canal.
MIDI 289

MIDI Clock
El PROFILER puede recibir y enviar MIDI Clock. Tienes información detallada en la sección del manual sobre el
tempo.

Transmitir comandos MIDI a dos dispositivos externos en modo


Performance
Los comandos MIDI pueden activarse y transmitirse a dispositivos externos (2 como máximo) siempre que se carga
una ranura en modo Performance. Puedes, por ejemplo, usar esta característica para cambiar preajustes o para
controlar parámetros de dispositivos de efectos de otros fabricantes conectados al bucle de efectos del PROFILER.

• En los ajustes del sistema, ve a la página “Performance Mode: MIDI”. Ten en cuenta que solo puedes acceder a
esta página en modo Performance.
• Usa los mandos programables para asignar un canal MIDI a cada dispositivo externo.
• Usa los botones programables para determinar si los dispositivos externos correspondientes están conectados a
MIDI OUT o MIDI THRU. MIDI THRU no está disponible en el PROFILER Stage.
• Para que te resulte más cómodo, también puedes asignar nombres significativos a los dos dispositivos externos con
los botones programables.
• Pulsa “Edit”, “Slot Settings” > “MIDI Settings” y, a continuación, selecciona los números de MIDI Program Change
asociados con la ranura cargada actualmente. Repite este paso con cada ranura desde la que quieras enviar
cambios de programa MIDI.

✓En cuanto selecciones MIDI THRU para transmitir comandos MIDI por ranura, el PROFILER dejará de reenviar los
datos MIDI entrantes a MIDI THRU.
MIDI 290

Transmitir controladores de pedal para Morphing, Wah, Volume y


Pitch a dos dispositivos externos
Los cuatro controladores de pedal para Morphing (#11), Wah (#01), Volume (#07) y Pitch (#04) también pueden
enviarse con MIDI a los dos dispositivos externos configurados en la página “Perform Mode: MIDI” de los ajustes del
sistema. Esto funciona aunque los pedales de expresión estén conectados al PROFILER directamente o al
PROFILER Remote. Para activar esta función, selecciona la opción “Pedals to MIDI” en los ajustes del sistema.

Transmitir la interfaz de usuario al canal global MIDI


Si se selecciona “UI to MIDI” en Ajustes del sistema, casi todos los cambios de parámetros de la interfaz de usuario
del PROFILER y el PROFILER Remote conectado se reenviarán mediante MIDI OUT. Puedes, por ejemplo, crear
una daisy chain de unidades del PROFILER, todas siguiendo los comandos que introduzcas en el PROFILER
principal o el Remote conectado, incluidos los cambios de Rig o ranura.

Este stream de comandos MIDI se enviará en el canal seleccionado como MIDI Global Channel. Si se selecciona
“Omni”, el canal MIDI 1 se usará para “UI to MIDI”.

✓Si quieres transmitir otros comandos MIDI en modo Performance o transmitir controladores de pedal
simultáneamente con “UI to MIDI”, asegúrate de seleccionar diferentes canales MIDI o diferentes salidas MIDI para
evitar interferencias lógicas. Por ejemplo, para enviar “UI to MIDI” mediante el canal MIDI 1, selecciona el canal
MIDI 2 y el 3 para los dos dispositivos externos.
MIDI 291

NRPN
El PROFILER tiene más de 400 parámetros, así que no podrás direccionarlos todos con un mensaje de control MIDI
estándar, que está limitado a 128 parámetros. Sin embargo, el PROFILER también admite el protocolo NRPN (Non-
Registered Parameter Numbers), que permite direccionar 16.384 parámetros, con una resolución de 16.384 valores
(14 bits).

Si quieres más información sobre NRPN, consulta MIDI Parameter Documentation, disponible aquí:

www.kemper-amps.com/downloads
Organizarte 292

Organizarte
Tanto si usas solo un puñado de Rigs como si usas cientos, es posible que busques formas eficaces de organizar tu
lista de exploración. El PROFILER ofrece diferentes funciones que te permiten tener una visión general, encontrar
Rigs rápidamente o tenerlo todo ordenado.

Vistas
En el modo Browser puedes usar TYPE o el botón programable “Views” para seleccionar una vista específica. Esto
limita la lista de Rigs de la lista de exploración al subconjunto específico que elijas.

All Rigs Puedes ver todos los Rigs de tu lista de exploración.

Current Author Solo se muestran los Rigs del autor del Rig actualmente seleccionado.

Favorites Solo verás los Rigs que has marcado como “Favorites”. A continuación explicamos cómo crear
y gestionar los Rigs favoritos..

Last Imported Solo se muestran los Rigs que has importado recientemente. Inmediatamente después de un
procedimiento de Restore, en esta vista se mostrarán todos los Rigs hasta que realices la
siguiente importación.

My Rigs Solo se muestran los rigs en los que la etiqueta “Author Name” coincida con el nombre del
propietario del PROFILER. Puedes verificar el nombre del propietario y su ortografía correcta
si seleccionas “Startup Dialog” en los ajustes del sistema.

Non-Favorites Solo se muestran los Rigs no marcados como “Favorites”.

Just Bass Rigs Solo se muestran los Rigs en los que la etiqueta “Instrument” está configurada como “Bass”.
Organizarte 293

Todas las vistas pueden combinarse con criterios de ordenación, que puedes elegir usando el correspondiente
botón programable. Las vistas disponibles son: “All Rigs”, “Favorites”, “Non-Favorites”, “My Rigs”, “Current Author” y
“Just Bass”. Los Rigs de estas vistas pueden ordenarse por Rig Name, Rig Author, Creation Date, Amplifier/Cabinet
Name y Gain.

✓Al buscar Rigs, se mostrarán dos números con el formato “x of y”, donde “x” representa la posición del Rig
seleccionado actualmente e “y” indica el número de Rigs incluidos en la presente vista. Así, si eliges la vista “All
Rigs”, “y” representará el número total de Rigs almacenados en tu lista de exploración.

Rigs favoritos
Los Rigs favoritos se indican con un pequeño asterisco (“*”) en la parte derecha de la pantalla de inicio. En los
ajustes del sistema puedes configurar el marcador “Auto Favorite” para que cualquier Rig que almacenes se marque
automáticamente como “Favorite” y, por lo tanto, aparezca en esta vista. Puedes marcar (o desmarcar)
manualmente Rigs como “Favorite” de dos formas:

• Pulsa el botón RIG durante dos segundos aproximadamente en la pantalla de inicio en el modo Browser.
• Pulsa el botón programable “Favorite” en los ajustes del Rig.

No es necesario volver a guardar el Rig, pues el estado de “Favorite” se asocia automáticamente al nombre del
propietario y se captura en el archivo Rig. Por ello, cuando compartes tus Rigs favoritos con otros usuarios, no se
convierten en sus Rigs favoritos automáticamente. Si cambias el nombre del propietario del PROFILER en el cuadro
de diálogo Startup, a propósito o no, tus Rigs favoritos dejarán de mostrarse en la vista “Favorites”. Sin embargo,
tus preferencias no se perderán. Solo tienes que volver a introducir el nombre del propietario original para que
aparezca de nuevo tu lista de Rigs favoritos. Si prefieres que los Rigs almacenados no se marquen
automáticamente como “Favorite”, puedes modificar el parámetro “Auto Favorite” en los ajustes del sistema.
Organizarte 294

Erase Non-Favorites
Si quieres limpiar tu PROFILER, puedes usar el botón programable “Erase Non-Favorites” de los ajustes del
sistema. Todos los Rigs se borrarán, menos los de “Favorites” y “My Rigs”. Te recomendamos crear una copia de
seguridad antes de usar esta función.

KEMPER Rig Manager


KEMPER Rig Manager™ es un software de edición y bibliotecas diseñado para ayudarte a ajustar tus sonidos y
gestionar tu colección personal de amplificadores. También mantiene actualizado el sistema operativo del
PROFILER. Rig Manager está disponible para Windows y MAC OS. El software es gratis y se puede descargar del
sitio web de KEMPER Amps:

www.kemper-amps.com/downloads

Importar y exportar rigs con Rig Manager o una memoria USB


Actualizaciones, copias de seguridad y sonidos compartidos 295

Actualizaciones, copias de seguridad y


sonidos compartidos
Debes actualizar el sistema operativo del PROFILER con regularidad para recibir mejoras y funciones nuevas. Solo
necesitarás una conexión a Internet, un PC o un Mac y una memoria USB.

Actualizaciones del sistema operativo


Antes de indicar los pasos técnicos que debes dar para actualizar el sistema operativo del PROFILER, expliquemos
la evolución del software del PROFILER:

KEMPER mejora constantemente el software con nuevas funciones, capacidades mejoradas y soluciones a
problemas conocidos. Las actualizaciones del software están disponibles en la página de descargas de KEMPER y
son gratis para todos los usuarios. Todo lo que necesitas es una cuenta de usuario activa, en la que debe haber un
PROFILER registrado con su número de serie. En cuanto inicies sesión en tu cuenta, tendrás acceso a los paquetes
de actualizaciones disponibles.

Los desarrolladores y nuestro equipo de experimentados beta testers prueban primero internamente cada nueva
revisión del software. En cuanto parece suficientemente madura, se publica como versión beta pública. Una versión
beta pública puede ir seguida de otra versión beta pública con soluciones y mejoras basadas en los comentarios
iniciales de los usuarios. En general, el software beta público no se recomienda para producciones y entornos
críticos. Sin embargo, si no te importa arriesgarte un poco y quieres probar las mejores y más recientes
innovaciones, te invitamos a probar y compartir tu valiosa opinión, por ejemplo, en nuestros foros de usuarios.

Por cierto, si creas una copia de seguridad antes de la actualización, siempre podrás volver a la versión anterior,
restaurar tu copia de seguridad y pisar sobre seguro para tu próximo trabajo. Así puedes evitar por completo
posibles problemas de compatibilidad con versiones anteriores que pueden afectar a los datos almacenados en un
nuevo sistema operativo. La vuelta a una versión anterior sigue el mismo procedimiento que una actualización.
Actualizaciones, copias de seguridad y sonidos compartidos 296

Tras unas cuantas iteraciones, el software beta público suele convertirse en un sistema operativo estable. En ese
momento, lo ascendemos de versión beta pública a versión de software. No todas las revisiones se convierten en
una versión. Así que no te sorprendas si después de la versión 3.3.0 viene, por ejemplo, la versión 4.0.6.

Si prefieres jugar sobre seguro, ignora las revisiones beta públicas y limítate a pasar de una versión a la siguiente.
Es muy recomendable mantener actualizada la versión de software. En cuanto publiquemos una nueva versión,
debes, como mínimo, planificar la siguiente actualización. Quizá quieras acabar primero la gira con la que andas,
pero después debes actualizarte.

No te preocupes si una versión es la 3.3.0 y la siguiente es la 4.0.6. El paso de 3 a 4 indica una nueva funcionalidad
importante, como Morphing, y los demás números indican mejoras y soluciones menores. 4.0.6 es, simplemente, la
primera revisión del software suficientemente buena para llegar a ser una versión de software.

Hay dos métodos de actualización del PROFILER: Las revisiones de Rig Manager actuales evalúan el sistema
operativo instalado en el PROFILER en cuanto se conecta y sugieren una actualización completamente
automatizada si hay un sistema operativo más reciente disponible. Puedes consultar más información sobre esta
práctica función en el manual de Rig Manager. Para el método más tradicional se usa una memoria USB. Estos son
los pasos para actualizar el PROFILER a un sistema operativo más reciente con una memoria USB:

• Para poder usar una memoria USB en la transferencia de archivos de tu Mac o tu PC, la memoria USB-y el
PROFILER tienen que conocerse. Cuando conectas una memoria USB por primera vez, el PROFILER crea tres
carpetas en ella: “Backups”, “OS Update” y “Shared”. Cuando aparece “USB Stick” debajo del botón programable 3,
ya puedes usar la memoria USB.
• Las memorias USB nuevas suelen estar preformateadas con el sistema de archivos FAT32, que es compatible de
forma inmediata con el PROFILER. No tienes que hacer nada más. Si conectas una memoria USB preformateada
con otro sistema de archivos, como NTFS o exFAT, el PROFILER te sugerirá automáticamente modificar el formato
de la memoria con el sistema de archivos FAT32. Ten en cuenta que este formateo eliminará todos los datos de esa
memoria. Tras el formateo, el PROFILER crea esas tres carpetas y aparece “USB Stick” debajo del botón
programable 3. ¡Listo!
• El PROFILER admite memorias USB de hasta 128GB y más. Sin embargo, para las aplicaciones habituales del
PROFILER, son suficientes memorias con 1 o 2GB. Una copia de seguridad normal del PROFILER solo tiene unos
cuantos MB.
• A continuación, deberás descargar el sistema operativo más reciente. Las actualizaciones son gratuitas y pueden
descargarse de las siguientes URL: www.kemper-amps.com/downloads
Actualizaciones, copias de seguridad y sonidos compartidos 297

• Encontrarás la versión de software más reciente en la categoría de descargas “Operating System Updates”. El
software beta público más reciente está en “Operating System Beta Versions”. Selecciona y descarga el paquete de
actualización.
• Descomprime el archivo .zip descargado. Lee siempre el documento ReadMe incluido en el paquete de descarga,
que incluye consejos importantes. El Manual Anexo contiene información útil relacionada con las principales
funciones nuevas y organizada por revisión del sistema operativo.
• Busca el archivo de actualización “kaos.bin” en el archivo. Copia este archivo en el directorio raíz de la memoria
USB preformateada con tu Mac o tu PC. El directorio raíz es el primer directorio o el directorio superior de la
jerarquía.
• A continuación, expulsa la memoria USB del ordenador y conéctala al PROFILER encendido. Sigue las
instrucciones que aparecerán en la pantalla transcurridos unos segundos.

✓Normalmente, puedes actualizar al sistema operativo más reciente en un paso. Sin embargo, si el sistema operativo
instalado actualmente en tu modelo clásico de PROFILER es anterior a la versión OS 7.3.2, tienes que dar un paso
intermedio y actualizar primero a esa versión del sistema operativo. Si el sistema operativo actual es anterior a la
versión OS 1.8.2, son necesarios hasta dos pasos intermedios. Saltarse este paso puede causar un error. Para este
fin en concreto, tienes OS 1.8.2 y 7.3.2 en Older Software Versions:
www.kemper-amps.com/downloads/8/Older-Software-Versions

Crear copias de seguridad


Te recomendamos que hagas copia de seguridad de tus Rigs, tus preajustes, tus performances y tus ajustes
globales con regularidad. Esto solo puede hacerse con una memoria USB, no con Rig Manager. Para hacerlo,
conecta la memoria USB preparada al PROFILER, cambia al modo de exploración o Performance, pulsa el botón
programable “USB Stick” y elige la opción “Backup/Restore”. El archivo de copia de seguridad contendrá todos tus
Rigs, Performances, preajustes de módulo y sección, asignaciones MIDI, Snapshots y ajustes globales. Si ya hay
una copia de seguridad anterior en la memoria USB, no se eliminará. A cada archivo de copia de seguridad se le da
un nombre exclusivo. Para realizar una copia de seguridad, selecciona el botón programable “Backup” y espera
hasta que se te notifique que la copia de seguridad se ha completado. Este procedimiento puede durar varios
Actualizaciones, copias de seguridad y sonidos compartidos 298

minutos. No retires la memoria USB hasta que se te indique. Todas las copias de seguridad correctas están en la
carpeta “Backups” de la memoria USB.

✓Las copias de seguridad del PROFILER incluyen todos los ajustes relacionados con el PROFILER Remote.

Restaurar copias de seguridad


Esta opción restaura una copia de seguridad de la memoria USB en el PROFILER. Si se detectan varias copias de
seguridad, se te pedirá que selecciones una en la lista. Ten en cuenta que, al restaurar una copia de seguridad,
sustituirás todos los Rigs, Performances, preajustes de módulo y sección, asignaciones MIDI, instantáneas y ajustes
globales.

✓Las copias de seguridad suelen ser intercambiables entre las variantes del PROFILER, incluido el Stage. Solo hay
unas cuantas restricciones: Debes comprobar las configuraciones del pedal, pues no se pueden transferir una a una
entre el Stage y otros modelos. La Monitor Output del Stage es estéreo por diseño, y puede aplicarse una fuente de
salida diferente a la de otros modelos que tienen Monitor Output, que es monoaural de forma predeterminada. Si la
señal de la Monitor Output es diferente de la que esperas, comprueba Monitor Output Source en la sección Output.
Si quieres restaurar una copia de seguridad del Stage en cualquier otro modelo de PROFILER, ese PROFILER
debe ejecutar como mínimo el sistema operativo 7.0.

Para combinar un archivo de copia de seguridad con el contenido existente, sigue los pasos que se indican a
continuación:
Actualizaciones, copias de seguridad y sonidos compartidos 299

Importar Rigs, Performances y Presets


Te ofrecemos acceso a una enorme variedad de perfiles y Rigs de la más alta calidad. Esos perfiles y rigs, junto con
otras cosas muy interesantes, están disponibles en Rig Manager y también pueden descargarse de nuestro sitio
web aquí:

www.kemper-amps.com/downloads

Puedes transferir estos Rigs de tu Mac o tu PC al PROFILER con nuestra aplicación Rig Manager o usar una
memoria USB preparada. En este caso, copia los Rigs en el directorio “Shared” de la memoria USB. A continuación,
conecta la memoria USB en la ranura USB del PROFILER y cambia al modo Browser. A continuación, pulsa el
botón programable “USB Stick”. Se mostrará una opción para importar el contenido. Así puedes importar Rigs y
preajustes.

✓Las funciones de importación y exportación solo están disponibles en el modo Browser.

Exportar Rigs y preajustes


Puedes exportar un solo Rig o todos los Rigs incluidos en la vista actual a una memoria USB con solo un comando.
En el menú Import/Export, selecciona el botón programable “Export current Rig” para exportar el Rig actual o el
botón programable “Export Rigs in View”. Esta función corresponde a la vista seleccionada en la pantalla de inicio.
Así, por ejemplo, si View está configurado como “All Rigs”, exportarás todos los Rigs contenidos en tu lista de
exploración. Si View está configurado como “Favorites”, solo exportarás los Rigs marcados actualmente como Rigs
favoritos, etc.

También es posible exportar todos los preajustes de efectos a una memoria USB de una vez. Estos preajustes se
almacenarán en la carpeta “Shared” por categoría y tipo de efecto.

✓Si usas un bloqueo USB, podrás impedir que otras personas inicien una exportación o una copia de seguridad no
autorizadas de tus preciosos Rigs y preajustes. Para no dañar mecánicamente el conector USB, es posible que
tengas que desconectar el bloqueo USB antes de meter el PROFILER Head en una bolsa o una funda rígida.
Símbolos de la pantalla 300

Símbolos de la pantalla
Es posible que hayas visto unos cuantos iconos pequeños en la pantalla. Esta es una lista de sus significados:

E Rig/Performance editados

módulo/sección de cadena de señal bloqueados

módulo bloqueado en combinación con el botón de efectos asignado (solo Remote / Stage)

Rig favorito
*
M parámetro activado para morphing

# MIDI Program Change (PC) recibido

MIDI Control Change o MIDI Clock recibidos

Protocolo MIDI bidireccional activado (admitido por controladores de pedal MIDI específicos)
Crear perfiles para un amplificador 301

Crear perfiles para un amplificador


¡Ahora viene lo divertido! El PROFILING™ de tu amplificador, la simulación digital personalizada o tu pedal favorito
es lo que diferencia al KEMPER PROFILER de cualquier otro amplificador digital. Nos hemos pasado muchos años
mejorando nuestro sistema de creación de perfiles para dar la talla en cuanto a calidad de sonido, facilidad de
reproducción y sencillez de uso, todo ello en una interfaz muy fácil de utilizar. Así que, aunque hay mucha ciencia y
tecnología detrás del concepto del PROFILING, verás que hacerlo es bastante sencillo: esta guía puede mostrarte
la información básica y permitirte empezar ya mismo.

Consideraciones generales
Para crear un PROFILE™, el amplificador original, que llamaremos “amplificador de referencia”, debe conectarse al
PROFILER con la DIRECT OUTPUT y la entrada de RETURN de la parte posterior. Los usuarios del PROFILER
Stage se conectan a SEND 1 y RETURN 1. El PROFILER envía entonces diferentes tonos y señales al amplificador
de referencia: se escucharán una serie de gorjeos y sonidos de electricidad estática con distintas afinaciones e
intensidades, es decir, nada demasiado musical. Pongámonos técnicos un momento: estos sonidos que cambian
dinámicamente permiten al PROFILER conocer el comportamiento no lineal de la arquitectura de válvulas y las
dimensiones de los componentes pasivos del amplificador original. A continuación, el PROFILER escucha cómo
reproduce el amplificador de referencia estos sonidos y analiza los resultados. Estas características se recrean
posteriormente en el flujo de señal virtual del PROFILER. Hasta las características de la pantalla de la guitarra y los
micrófonos, lo que incluye todas las cancelaciones y concentraciones de frecuencia, se detectan y pasan a formar
parte del PROFILE.

Si te parece un poco complicado, no te preocupes. Lo más importante es tener claro que esos extraños sonidos son
el modo en que el PROFILER determina la forma exclusiva con que el amplificador de referencia cambia el sonido
de tu guitarra dinámicamente en el tiempo. Esta información se utiliza posteriormente para crear un perfil digital de
tu amplificador de referencia.
Crear perfiles para un amplificador 302

Puedes crear perfiles para amplificadores de estado sólido y también amplificadores de modelado de software,
aunque los resultados obtenidos a partir de amplificadores modelados perfilados pueden resultar decepcionantes. El
motivo es que algunas emulaciones utilizan técnicas que no necesariamente se corresponden con la realidad
analógica.

Crear perfiles con efectos en la cadena de grabación

Muchos guitarristas consiguen su sonido característico combinando su amplificador de válvulas con pedales de
distorsión, pedales booster y ecualizadores/filtros. Si quieres, puedes conservar todo esto en la cadena de señal
durante el proceso de PROFILING: se incluirá convenientemente como parte del sonido del amplificador de
referencia. Sin embargo, hay unas cuantas excepciones: algunos pedales de distorsión, como el Tube Screamer™,
usan un diseño especial que no se puede capturar correctamente.

Si incluyes la cadena de efectos con el perfil de tu amplificador, pero no estás contento con el resultado, inténtalo de
nuevo sin el pedal de distorsión. Recuerda que siempre puedes usar uno de los pedales de distorsión modelados
del PROFILER para crear tu Rig.

Otros efectos deben omitirse durante el proceso de PROFILING porque afectan negativamente al resultado,
haciendo que suene menos natural y diferente del tono del amplificador original. Entre ellos se incluyen los
compresores, las compuertas de ruido y los efectos de tiempo/modulación/reverberación como delay, reverb,
chorus, etc.

También puedes tener problemas cuando hagas PROFILING de un sonido en el que tanto el preamplificador como
la etapa de potencia del amplificador de referencia se distorsionan. Si el PROFILE resultante no es satisfactorio,
reduce el volumen de la etapa de potencia. Esto hará el sonido algo más transparente sin reducir significativamente
la cantidad de distorsión. Lo mismo puede decirse para aquellos amplificadores de modelado que ofrecen un control
de gain independiente para el preamplificador y la etapa de potencia.

El PROFILER solo permite la creación de perfiles monoaurales. Actualmente no se pueden crear perfiles estéreo,
pero ¿cuántos amplificadores de guitarra clásicos tienen una auténtica circuitería estéreo?

El PROFILER envía sus propios sonidos de prueba al amplificador de referencia durante la creación de perfiles, por
lo que debería resultar obvio que el sonido de tu guitarra no forma parte del resultado. El PROFILER está diseñado
para reaccionar ante cualquier guitarra como reacciona ante el amplificador de referencia.
Crear perfiles para un amplificador 303

Monitorizar mientras se crean perfiles


La salida del amplificador de referencia puede monitorizarse desde las salidas del PROFILER. Así, puedes alternar
entre la escucha de la señal del amplificador de referencia original y de su perfil con los botones programables del
modo PROFILER o los botones del pedal del PROFILER Remote. De hecho, para evitar confusiones, es
recomendable monitorizar el amplificador de referencia utilizando solo el PROFILER. Es recomendable colocar la
pantalla de la guitarra del amplificador de referencia en una habitación diferente (o sea, en algún lugar donde no
puedas escucharla) y alejada del sistema de monitorización que estás utilizando para el PROFILER. Recuerda que
esto no cambiará en absoluto el resultado del proceso de creación de perfiles, pero facilitará enormemente las
comparaciones A/B entre el amplificador de referencia y el PROFILER.

Si deseas crear perfiles de simulaciones de amplificador basadas en un ordenador, pero sin utilizar ningún tipo de
mezclador externo con finalidades de monitorización, deberás tener cuidado de no crear un bucle de feedback. Una
forma sencilla de evitarlo es utilizar solo auriculares para monitorizar la salida del PROFILER durante la creación de
perfiles. También puedes definir los ajustes correspondientes en tu DAW para evitar que la señal del PROFILER
vuelva a dirigirse a él mismo.

Consideraciones relativas a ruidos y zumbidos


Si estás creando perfiles para un sonido de gain muy alto, probablemente escucharás una determinada cantidad de
ruido procedente del amplificador de tu guitarra. Es el conocido “siseo del gain alto”, y no es nada raro. No obstante,
si detectas zumbidos u otros ruidos extraños procedentes del amplificador de referencia, probablemente se trata de
un bucle de derivación a masa. Pulsa el botón GROUND LIFT de la parte posterior del PROFILER Head o el Rack
para MAIN OUTPUT y RETURN. El PROFILER Stage no tiene conmutadores de GROUND LIFT físicos, pero ofrece
opciones de GROUND LIFT en la sección Output. Si esto no soluciona el problema, prueba diferentes
combinaciones utilizando las demás opciones de GROUND LIFT. Es importante que al menos una de las opciones
de GROUND LIFT no esté activada, para garantizar que el PROFILER tenga como mínimo una conexión a masa.

✓Recuerda que los zumbidos y las interferencias no son deseables, ya que pueden repercutir negativamente en el
proceso de creación de perfiles. A menudo, los mejores resultados se consiguen activando las opciones de
GROUND LIFT para todas las salidas menos DIRECT OUT/SEND 1.
Crear perfiles para un amplificador 304

Otras consideraciones
Asegúrate de estar escuchando el Rig previamente seleccionado en el PROFILER cuando establezcas la
comparación A/B con el “KEMPER amp” y el amplificador de referencia cuando cambies al “Reference amp”. Si no
es así, vuelve a conectar el amplificador de referencia al PROFILER.

No es recomendable utilizar una pantalla de guitarra como monitor de referencia para crear perfiles. Para conseguir
los mejores resultados, crea los perfiles en un entorno de estudio habitual, con monitores de estudio o PA.

Si el amplificador ofrece reverberación de muelles, no te olvides de desactivarla para el proceso de creación de


perfiles.

Realizar las conexiones

Conexiones para crear el perfil de un amplificador de guitarra


A continuación encontrarás algunos ejemplos habituales para las configuraciones de creación de perfiles más
comunes:

✓Conecta la guitarra a la INPUT del KEMPER PROFILER.


✓Conecta DIRECT OUTPUT o SEND 1 del PROFILER a la entrada de guitarra del amplificador de referencia.
✓Conecta el micrófono o el preamplificador de micrófono al RETURN del PROFILER (utiliza la entrada XLR o de
6,3mm, dependiendo del micrófono o el preamplificador de micrófono). Los usuarios del PROFILER Stage deben
conectar con el TRS RETURN 1 balanceado.
Crear perfiles para un amplificador 305

Conexiones normales: en el PROFILER Stage, conecta con SEND 1 y RETURN 1

En el ejemplo anterior se supone que conectas un micro a la pantalla de la guitarra conectada al amplificador de
referencia. Si estás recibiendo una salida directa con simulación de pantalla desde el propio amplificador o desde
una caja acústica de altavoz como la caja KEMPER DI, puedes conectar la salida de línea de una caja acústica
directamente al RETURN/RETURN 1 del PROFILER.

El amplificador de referencia debe estar conectado al PROFILER de forma que solo el PROFILER envíe y reciba las
señales. A efectos prácticos, esto convierte al PROFILER en un dispositivo de monitorización.
Crear perfiles para un amplificador 306

Evita cualquier otra conexión que pueda confundir y llegar a corromper los resultados. Por ejemplo, si deseas
utilizar varios micrófonos con el amplificador de referencia, deberías dirigir las señales de estos micrófonos a un
subgrupo del mezclador y, a continuación, dirigir la salida de dicho subgrupo directamente a la entrada de creación
de perfiles. Puedes utilizar los conmutadores de fase y el ecualizador del mezclador para optimizar la mezcla.
Comprueba que la señal solo se dirige al PROFILER y que no está duplicada en las salidas principales del
mezclador.

Conexiones con varios micrófonos: en el PROFILER Stage, conecta con SEND 1 y RETURN 1
Crear perfiles para un amplificador 307

Conexiones para crear un perfil de una combinación de amplificador y pedal

Conexiones que incluyen un pedal: en el PROFILER Stage, conecta con SEND 1 y RETURN 1
Crear perfiles para un amplificador 308

• Conecta la guitarra a la INPUT del PROFILER.


• Conecta DIRECT OUTPUT o SEND 1 del PROFILER a la entrada del pedal.
• Conecta la salida del pedal a la entrada del amplificador de referencia.
• Conecta el micrófono o el preamplificador de micrófono a RETURN o RETURN 1 del PROFILER.

✓El PROFILER solo puede crear un perfil preciso de los pedales del preamplificador, como pedales de saturación y
distorsión, ecualizadores y filtros, pedales de preamplificador de válvulas, etc. Si intentas crear un perfil de un pedal
de delay, reverb o modulación, seguramente no funcionará de la forma esperada.

Conexiones para crear un perfil de una simulación de amplificador de


guitarra por ordenador
• Conecta la guitarra a la entrada del PROFILER.
• Conecta DIRECT OUTPUT o SEND 1 del PROFILER a la entrada correspondiente de la interfaz de audio del
ordenador.
• Dirige la salida del software de simulación de amplificador de guitarra a una salida de hardware específica de la
interfaz de audio del ordenador.
• Conecta esta salida a RETURN o RETURN 1 del PROFILER.

✓Antes de crear el perfil, desconecta la compuerta de ruido de tu software de simulación de amplificador de guitarra.

Crear un perfil
Una vez configurado a tu gusto el amplificador de referencia, es el momento de empezar a crear perfiles. ¡No te
preocupes! Cuando hayas leído esta guía y hayas hecho alguna prueba por tu cuenta, estamos convencidos de que
estarás de acuerdo en que la creación de perfiles es un proceso sencillo y directo.

Para empezar, elige un Rig en el modo Browser. Es buena idea elegir un perfil con un carácter que tenga cierta
relación con el amplificador de referencia. Esto te permitirá comparar el Rig existente con el de la configuración de
la que vas a crear un perfil, con lo que te asegurarás de obtener un resultado aún más adaptado a tus necesidades.
Crear perfiles para un amplificador 309

✓Desactiva cualquier Effects Loop que haya en el Rig que has elegido, para que el amplificador de referencia no se
base en el bucle de efectos de su propio perfil. Los bucles de efectos los indica el LED de color blanco.

Puedes utilizar sin problemas otros efectos integrados en el PROFILER en el rig de referencia durante la creación
de perfiles. Todos los efectos activos seguirán siendo audibles cuando cambies al amplificador de referencia, por lo
que puedes configurarlos para que se adapten al tono de dicho amplificador, incluso antes de crear un perfil.
Cuando hayas creado el perfil y lo hayas almacenado como parte de un nuevo Rig, también se almacenarán todos
los efectos que formaban parte del Rig original.

✓Si prefieres un sonido puro sin efectos, desactiva los efectos antes de crear el perfil o elige un Rig sin efectos
activos.

A continuación, coloca el mando tipo “chicken-head” en la posición PROFILER. Los usuarios del PROFILER Stage
deben pulsar los dos botones de Mode Select simultáneamente. Así se abre el Profiling Assistant.

En este momento, aún escucharás el Rig seleccionado previamente. Utiliza los botones programables o los botones
del pedal del Remote para alternar entre el amplificador de referencia y el perfil.

Niveles
Ajusta “Return Level” con el mando programable correspondiente para que el nivel del amplificador de referencia
sea más o menos igual que el nivel del sonido interno del PROFILER. Para comprobar las diferencias de nivel,
alterna entre el Rig actual y el amplificador de referencia. Si el LED OUTPUT se ilumina en rojo cuando tocas con el
amplificador de referencia, el nivel es demasiado alto. Es posible que escuches algunos chasquidos al seleccionar
el “Return Level”: se trata de la etapa de entrada de RETURN analógica, que cambia el nivel en el dominio
analógico para garantizar la mejor relación señal-ruido. Esta función permite capturar cualquier nivel de señal,
desde el micrófono más suave hasta la salida de nivel de estudio más alta. No te preocupes demasiado si no
consigues una coincidencia de volumen perfecta: durante el proceso de creación de perfiles, “Return Level” se
afinará automáticamente para que coincida con el nivel de unidad del PROFILER.

Recuerda dejar algunos decibelios de margen en tus preamplificadores de micrófono y el resto de la cadena de
señal: en caso contrario, las señales de prueba pueden ser un poco más fuertes que una señal de guitarra normal y
Crear perfiles para un amplificador 310

pueden provocar cortes. Asegúrate de consultar los vúmetros durante la creación de perfiles para estar seguro de
que no existen sobrecargas.

Pulsa el botón programable “Next”.

En esta página, puedes informar al PROFILER de si el sonido del que quieres crear un perfil es limpio o
distorsionado pulsando los botones programables correspondientes. Si el amplificador de referencia dispone de un
sonido limpio, puedes ajustar el PROFILER en “Clean”. En realidad, este paso no es estrictamente necesario:
durante el proceso de creación de perfiles, el PROFILER detectará si el amplificador de referencia es limpio. No
obstante, si ajustas el PROFILER en “Clean” antes de empezar a crear perfiles, te asegurarás de que no se envíen
señales demasiado fuertes al amplificador de referencia. ¿Por qué querrías hacerlo? Recuerda que un amplificador
limpio tiene un mayor rango dinámico que un amplificador distorsionado (porque la distorsión de amplificador
también tiene un efecto de compresión), por lo que, si pulsas “Clean”, tu equipo de monitorización y tus oídos te lo
agradecerán. Para crear un perfil de un sonido distorsionado, pulsa “Distorted”.

En esta página puedes utilizar un ecualizador de 4 bandas para dar forma a la señal de retorno de tu amplificador
de referencia, de manera similar a como ecualizarías la señal del micrófono en una mesa de mezclas, antes de
devolverla. Las modificaciones de este ecualizador quedarán integradas en el perfil resultante.

En el momento en que selecciones “Start PROFILING”, el PROFILER enviará señales de medición (esos sonidos
extraños de los que hablamos al principio de esta guía) al amplificador de referencia.

Evaluar el perfil
Cuando termine el procedimiento de creación de perfiles, se abrirá la siguiente página:

Ya puedes hacer las primeras comparaciones A/B entre el amplificador de referencia y el nuevo perfil. Utiliza los
botones programables para alternar entre el amplificador de referencia y el perfil del “KEMPER Amp”. Puede que
notes que el amplificador de referencia no está silenciado cuando escuchas el perfil interno: esto es deliberado, ya
que la señal acústica del amplificador de referencia siempre se mezclará con el sonido de los monitores del estudio,
aunque se encuentren en otra habitación. Aunque esto puede influir en tu percepción del sonido a través de los
monitores del estudio, no debe afectar a la comparación A/B. Sin embargo, si el amplificador de referencia se
silenciara cada vez que volvieras al perfil, resultaría imposible realizar una comparación A/B válida.
Crear perfiles para un amplificador 311

Cuando estés satisfecho con la comparación A/B, quizá desees evaluar el perfil puro; en este caso, tendría sentido
silenciar el amplificador de referencia. Pulsa el botón ON/OFF o el botón Rig 3 del PROFILER Remote para silenciar
el amplificador de referencia: cualquier otra acción activará su sonido de nuevo.

Mejorar el Perfil
Después del procedimiento de creación de perfiles automático, el perfil estará prácticamente acabado y será muy
parecido al original. Ahora es el momento de darle el toque final: pulsa “Refine PROFILE” y toca la guitarra durante
unos veinte segundos. No hace falta que toques un fantástico solo: debes tocar varios acordes, ¡a conciencia! Esto
generará la intermodulación en la distorsión que necesita el PROFILER para mejorar el perfil. Asegúrate de
rasguear con intensidad, de forma que el PROFILER pueda analizar los transitorios. Cuando creas que ya has
mejorado el perfil lo suficiente, pulsa el botón programable intermitente para detener el proceso. Ahora realiza otra
comparación A/B para comprobar el resultado. Repite el proceso hasta que estés satisfecho.

El proceso de mejora de perfiles es independiente del tipo de guitarra. Este proceso adapta las características de
distorsión y perfecciona el ataque y la respuesta dinámica. El resultado es un perfil que actuará y responderá con
precisión, independientemente de la guitarra o la pastilla que utilices.

Con sonidos completamente limpios, no es necesario preocuparse por mejorar las características de distorsión, por
lo que “Refine PROFILE” no está disponible. Si te parece que el perfil ofrece un rango dinámico más amplio y un
volumen más alto en los transitorios que el original, seguramente es porque el sonido original estaba un poco
distorsionado, en realidad. Esto causa una pequeña cantidad de compresión, que afecta al resultado del proceso de
creación de perfiles. En este caso, simplemente repite todo el procedimiento, pero sin utilizar la opción “Clean”.

Las válvulas de la etapa de potencia generan un tipo de estructura de sobretono diferente de la de las válvulas del
preamplificador. Distorsionan con un sonido más discordante, puesto que el feedback negativo del circuito de la
etapa de potencia linealiza la amplificación de las válvulas. Esto hace que la curva de distorsión sea más tensa. Si
percibes en la comparación A/B que el amplificador de referencia produce más distorsión de alta frecuencia cuando
se aplica poca distorsión, deberías ajustar el parámetro “Tube Shape” aproximadamente en “9.0” para obtener el
mismo comportamiento del perfil.
Crear perfiles para un amplificador 312

El perfil resultante
Cuando estés satisfecho con el resultado de la creación de perfiles, puedes guardar el sonido como un nuevo Rig
en tu lista de exploración. Es muy recomendable guardar el perfil antes de empezar a modificar sus parámetros
para conservar los ajustes originales. Cuando pulses STORE, se te guiará por tres páginas con etiquetas.

Tómate el tiempo necesario para introducir información significativa, de modo que puedas distinguir fácilmente los
perfiles que crees.

¡Enhorabuena! Has añadido un nuevo amplificador y una nueva pantalla de guitarra al arsenal del PROFILER.
Ahora dispones de total libertad para combinarlos con otros amplificadores u otras pantallas de guitarra para crear
nuevos stacks híbridos.

Como verás, el mando GAIN se ajusta automáticamente en la misma posición (audible) que el amplificador de
referencia, y el volumen del amplificador es igual que los demás volúmenes de amplificadores para permitir
comparar diferentes amplificadores fácilmente. La gama de gain real del PROFILER es probablemente mucho
mayor que la del amplificador original. Esto significa que puedes reproducir el nuevo perfil como sonido ultralimpio o
superdistorsionado, aunque no pudieras hacerlo en el propio amplificador de referencia.

En las situaciones en las que el amplificador de referencia era limpio, el mando GAIN se ajustará en la posición
mínima y conservará todo el volumen original. Por supuesto, puedes subir tranquilamente el GAIN para distorsionar
este sonido si lo deseas. Dentro del PROFILER, el parámetro “Definition” se ha ajustado en la posición central y
puede modificarse en cualquier momento.

Cuando entran en escena sonidos crunch o con mucha ganancia, el valor de “Definition” se ajusta automáticamente
en una posición que coincide con el amplificador de referencia. De esta forma, puedes identificar la edad virtual del
amplificador de referencia e incluso modificarla sobre la marcha.

Al crear un nuevo perfil, “Power Sagging” está ajustado en cero de forma predeterminada. Incrementando la
cantidad de “Power Sagging”, puedes incrementar el rango dinámico del perfil. Esto puede resultar especialmente
útil si has creado un perfil de un amplificador de referencia que tenía un sonido distorsionado con un rango dinámico
limitado.
Crear perfiles para un amplificador 313

✓Consejo: Si ajustas “Power Sagging” en la posición de las dos en punto (valor 7.0) y ajustas “Definition” en un valor
un poco más alto que el de su ajuste original, puedes hacer el perfil de un gran sonido del amplificador de referencia
aún mejor y más dinámico que el original.

El sonido del circuito del ecualizador del amplificador de referencia se convierte en parte intrínseca del perfil,
aunque no se repiten los ajustes reales de los mandos del ecualizador. Asumimos que el tono que quieres
conseguir es exactamente el sonido del amplificador de referencia, y por ello el ecualizador del PROFILER está
ajustado en un estado neutro, que te concede total libertad para modificar el sonido.

Para crear otro perfil de amplificador, simplemente pulsa el botón programable “Create new PROFILE”. ¿Lo ves?
¡Ya te dijimos que era fácil!

Cómo crear un perfil de un amplificador sin pantalla (perfiles de


amplificador directos)
Hasta ahora hemos creado perfiles de combinaciones de amplificadores de guitarra y pantallas de guitarra. Los
llamamos “perfiles de estudio”. La finalidad de un perfils de amplificador directo es capturar el sonido de tu
amplificador de válvulas, incluida su etapa de potencia.

Cuando más adelante se envíe este perfil desde la etapa de potencia de clase D interna del PROFILER o desde
una etapa de potencia de estado sólido independiente a un altavoz de guitarra, recreará fielmente el sonido y la
sensación del amplificador de válvulas original. El perfil de Direct Amp puede combinarse posteriormente con la
correspondiente parte de la pantalla de un perfil de estudio. También se pueden emparejar los perfiles de Direct
Amp con respuestas a impulsos de pantalla arbitrarias, importadas por nuestro software KEMPER Rig Manager™
(se necesita la versión 3). El resultado es un perfil completo que puede trabajar con una pantalla de guitarra física
en el escenario para monitorizar y, al mismo tiempo, enviar el sonido del altavoz de guitarra virtual al PA principal.

Aunque es relativamente sencillo capturar el perfil de preamplificador directo de salidas de nivel de línea de
amplificadores de bajo o las salidas de envío de los preamplificadores, capturarlos desde amplificadores de válvulas
que incluyen la sección de válvula de potencia es un poco más complicado. Es necesario que toques el sonido en el
Crear perfiles para un amplificador 314

lugar donde está a punto de entrar en contacto con la pantalla de la guitarra. Este toque es la salida del altavoz,
donde hay alta tensión y alta potencia, lo que significa que necesitarás una caja DI específica para esta finalidad.
Una caja DI especializada como, por ejemplo, la caja KEMPER DI, puede reducir la tensión a una señal de nivel de
línea, adecuada para el PROFILER, en un conector de salida XLR. La señal de alta potencia se reenvía a la
pantalla de la guitarra a través de un conector de salida diferente.

Conexiones de créación de perfiles con DI: en el PROFILER Stage, conecta con SEND 1 y RETURN 1
Crear perfiles para un amplificador 315

 ¿Por qué necesito mi pantalla de guitarra cuando deseo capturar un perfil sin pantalla?

Es verdad que, en este caso, el sonido del altavoz no se capturará, pero el complejo comportamiento de la
impedancia del altavoz sigue siendo necesario para crear esas interacciones tan mencionadas entre la etapa de
válvulas de potencia y la pantalla de la guitarra conectada. La caja DI garantizará que haya interacciones reales que
pueda capturar el proceso de creación de perfiles. Más tarde, cuando se reproduzca el perfil desde la etapa de
potencia de clase D integrada o desde una etapa de potencia de estado sólido externa, recreará la misma situación
de impedancia que la de la pantalla de la guitarra conectada. Esta es la clave para que nuestra etapa de potencia
integrada suene como una etapa de potencia a válvulas. Por ello, recomendamos no utilizar ningún tipo de
atenuador de potencia ni para sustituir a la caja DI y el altavoz auténtico ni para complementarlos. Estos dispositivos
funcionan mayoritariamente con resistencias simples, que pueden impedir las interacciones de impedancia
deseadas y crear un perfil falso.

Además de la caja DI, es conveniente que tengas un PROFILER con etapa de potencia integrada o con una etapa
de potencia de estado sólido independiente para capturar un perfil de Direct Amp. En caso contrario, no será posible
tocar y comprobar de inmediato el perfil que se ha capturado.

 Cómo configurar la creación de perfiles de amplificador directo

• Conecta la guitarra a la INPUT del PROFILER y DIRECT OUTPUT o SEND 1 al amplificador de referencia (esta
parte es idéntica a la creación de perfiles de estudio normal).
• Utiliza un cable de altavoz para conectar la salida de altavoz del amplificador de referencia a la entrada de altavoz
de la caja DI.
• Utiliza otro cable de altavoz para conectar la salida de derivación del altavoz de la caja DI a la pantalla de la
guitarra.
• Por último, conecta la salida de línea de la caja DI a RETURN o RETURN 1 del PROFILER.
• Desactiva la simulación del altavoz opcional de la caja DI, si tiene.
Crear perfiles para un amplificador 316

No es obligatorio conectar la MAIN OUTPUT a un sistema de altavoz de monitor ni utilizar auriculares, puesto que
acabarás escuchando el perfil de amplificador directo sin pantalla de guitarra. Este sonido es muy duro y poco
natural. Para realizar una comparación A/B válida, debe conectarse la pantalla de la guitarra a la etapa de potencia
del PROFILER una vez capturado el perfil.

• Entra en el modo “PROFILER”.


• Toca la guitarra y comprueba si el LED OUTPUT muestra una señal.
• Ajusta el parámetro “Return level” de forma que el LED se ilumine en verde en las señales de entrada. No es
necesario un ajuste exacto: el algoritmo de creación de perfiles encontrará automáticamente el volumen correcto.
• Ya puedes iniciar el procedimiento de creación de perfiles, de la forma descrita anteriormente en este capítulo.
Normalmente, el PROFILER detectará de forma automática un perfil de Direct Amp, desactivará el módulo de
pantalla y capturará todo el perfil en el módulo de amplificador. En casos excepcionales, puede pasar que el perfil
de Direct Amp no se reconozca automáticamente. En ese caso, selecciona manualmente “No Cabinet” y repite el
proceso.

El procedimiento de mejora recomendado, que tiene lugar después de la parte automatizada del proceso, es un
poco como dar palos de ciego, puesto que seguirás escuchando el amplificador de referencia solo desde la pantalla
de la guitarra física. Aun así, es recomendable realizar este paso tocando algunos acordes en la guitarra, como se
indica en el capítulo “Mejorar el perfil”.

Cuando la creación de perfiles haya finalizado, será el momento de escuchar el resultado.

• Baja el “Monitor Volume” para la etapa de potencia del PROFILER.


• Selecciona el modo de espera en el amplificador de válvulas de referencia, ya que no debe funcionar sin un altavoz
conectado.
• Desconecta el cable del altavoz (el que va al altavoz) y conéctalo a la SPEAKER OUTPUT del PROFILER
PowerHead o el PowerRack.
• Toca y sube el “Monitor Volume” cuidadosamente.
• ¡Listos! Cuando se tocan desde el altavoz de la guitarra, el PROFILER y el amplificador de válvulas suenan igual.
• Guarda tu perfil de amplificador directo.
Crear perfiles para un amplificador 317

Cómo crear perfiles combinados

Si tienes pensado crear un perfil de amplificador directo y un perfil de estudio del mismo amplificador de válvulas
para combinarlos más adelante, recomendamos seguir esta secuencia:

✓Si lo deseas, realiza la configuración y el cableado para ambos perfiles. Coloca los micrófonos junto a la pantalla de
la guitarra según sea necesario. No obstante, no podrás crear ambos perfiles a la vez, porque el PROFILER solo
admite una señal de retorno para la creación de perfiles.

Realiza todos los ajustes necesarios para el amplificador mientras lo escuchas justo enfrente de la pantalla de la
guitarra. No te preocupes por el sonido de micro en este punto del proceso, ya que el sonido directo solo puede
ajustarse con los controles del amplificador.

• Captura el perfil de Direct Amp en primer lugar, como se describe anteriormente, y guárdalo.

✓No toques los controles del amplificador después de capturar el perfil de amplificador directo, puesto que ambos
perfiles y, por tanto, el posible perfil combinado, deben basarse en el mismo sonido de amplificador original.

• Conecta el micrófono (en lugar de la caja DI) al retorno del PROFILER. Si deseas desconectar la caja DI y conectar
la pantalla de la guitarra directamente, no te olvides de poner antes el amplificador de referencia en modo de
espera.
• Prepárate para la captura del perfil de Studio ajustando las posiciones del micrófono. Para optimizar el sonido de
micro, utiliza el ecualizador de 4 bandas en el modo PROFILER o los ecualizadores de la mesa de mezclas.
• Captura el perfil de Studio.

Ya puedes combinar la parte de la pantalla del perfil de Studio con el perfil de Direct Amp. Este es el procedimiento
detallado para todas las variantes del PROFILER que no sean el Stage:

• Selecciona el perfil de Studio en modo Browser.


• Mantén pulsado el botón CABINET durante al menos un segundo hasta que quede resaltado.
• Pulsa el botón COPY en el panel frontal.
• Pulsa EXIT y selecciona el perfil de amplificador directo correspondiente.
• Mantén pulsado el botón CABINET durante al menos un segundo hasta que quede resaltado.
• Pulsa PASTE.
Crear perfiles para un amplificador 318

• “Merge Cabinet” aparecerá bajo un botón programable. ¡Púlsalo!


• Puedes deshacer y rehacer la combinación volviendo a pulsar “Merge Cabinet” y comparando los resultados.
• Pulsa EXIT y guarda el perfil nuevo.
• Una vez almacenada, ya no es posible deshacer la combinación.

El procedimiento es ligeramente distinto en el PROFILER Stage:

• Selecciona el perfil de Studio en modo Browser y pulsa el botón CABINET para abrir el módulo de pantalla.
• Mantén pulsado de nuevo el botón CABINET durante dos segundos como mínimo, hasta que aparezca la pantalla
de copiar/pegar.
• Pulsa el botón programable “Copy” en esa pantalla.
• Pulsa y selecciona el correspondiente perfil de Direct Amp.
• Abre el módulo de pantalla.
• Mantén pulsado el botón CABINET durante dos segundos como mínimo, hasta que aparezca la pantalla de
copiar/pegar.
• Pulsa el botón programable “Paste”.
• “Merge Cabinet” aparecerá bajo un botón programable. ¡Púlsalo!

Puedes deshacer y rehacer la combinación volviendo a pulsar “Merge Cabinet” y comparando los resultados.

• Pulsa y guarda el perfil nuevo.


• Una vez almacenada, ya no es posible deshacer la combinación.
Crear perfiles para un amplificador 319

Crear un perfil de una pantalla de altavoz giratorio


El PROFILER ya se envía con un Rig llamado “CK Rotary Speaker”, capturado del mundo real, pero, si tienes
acceso a otra marca de altavoz giratorio, también puedes crear tus propios perfiles.

Para hacerlo, primero configura el altavoz giratorio tal y como lo harías en una situación de grabación normal. A
continuación, conecta toda la cadena al PROFILER, como lo harías con un amplificador de guitarra. Sin embargo,
esta vez debes utilizar dos micrófonos para capturar la pantalla: uno para el rotor de graves y otro para la corneta
de agudos.

Conecta los micrófonos a un mezclador, crea una mezcla mono de los dos y envíala a RETURN o RETURN 1 del
PROFILER. La idea es capturar los dos micrófonos al mismo tiempo y, así, obtener un único perfil. A continuación,
ajusta el altavoz giratorio en alta velocidad e inicia el procedimiento de creación de perfiles. El proceso de creación
de perfiles ignorará el giro del altavoz y capturará solo el carácter de sonido típico. El resultado será probablemente
un perfil de sonido extraño y monótono, pero, cuando actives el tipo de efecto Rotary Speaker en el módulo MOD,
oirás el sonido intenso y animado de la pantalla del altavoz giratorio original.

✓Consejo: Aunque el perfil se captura en monoaural, puedes utilizar el Rotary Speaker del módulo X, MOD o DLY
para recrear el movimiento estéreo típico de la señal. El efecto Rotary Speaker separará automáticamente el rotor
de graves de la corneta de agudos.
Crear perfiles para un amplificador 320

Otros detalles
Si disfrutas leyendo detalles técnicos, a continuación encontrarás una descripción de lo que hace el PROFILER
durante el proceso de creación de perfiles:

Durante la primera fase, escucharás ruido blanco con una amplitud creciente. El PROFILER está recopilando datos
sobre la respuesta de frecuencia del amplificador de referencia. La respuesta de frecuencia cambiará mucho a
medida que el gain aumente. Así es como el PROFILER conoce los circuitos del amplificador de referencia y la
respuesta de frecuencia de la pantalla de la guitarra. Además, se detecta con precisión la característica curva de
impedancia del altavoz, incluido su feedback a la etapa de potencia.

En la siguiente fase, un ruido blanco con pulsos lentos se envía al amplificador de referencia. El volumen del ruido
blanco se ajusta en un nivel en el que el amplificador de referencia empieza a distorsionarse. Así es como el
PROFILER conoce la curva de distorsión dinámica de las válvulas del amplificador de referencia. Con esta
información, el PROFILER puede recrear dicha curva con la máxima precisión posible. Esto también puede
aplicarse a distorsiones modeladas digitalmente y basadas en transistores.

En el tercer paso, el PROFILER envía una textura tonal compleja que sigue una serie de reglas matemáticas al
amplificador de referencia. Esta textura crea patrones de interferencias únicos que permiten al PROFILER tomar
una “huella dactilar” del ADN del sonido del amplificador de referencia. Esta mezcla tonal excita las distorsiones del
altavoz, junto con el patrón parcial del diafragma del altavoz (también conocido como “separación de cono”). Las
distorsiones completan el patrón de interferencias característico que el PROFILER reproducirá fielmente cuando se
hayan tomado las medidas.
Solucionar problemas 321

Solucionar problemas
Este capítulo está pensado para ayudar al usuario a reconocer determinados estados de error que él mismo puede
corregir. Los estados de error que no se traten en este capítulo deben comunicarse al servicio técnico de KEMPER.
En general, debes mantener actualizado el sistema operativo del PROFILER y crear copias de seguridad con
regularidad. La versión actual del sistema operativo y la versión beta pública más reciente siempre están
disponibles en: www.kemper-amps.com/downloads

 El PROFILER no se enciende

Si el PROFILER no se inicia y los LEDs y la pantalla permanecen inactivos, comprueba el suministro de electricidad
y el cableado. Si están intactos, es posible que el interruptor de seguridad interno que protege al PROFILER contra
la sobrecorriente se haya activado. En este caso: desconecta el cable de alimentación, espera unos dos minutos,
conecta de nuevo el cable e intenta activar el PROFILER girando el mando tipo “chicken-head” (o pulsando el botón
On/Off del PROFILER Stage).

 El PROFILER no se activa completamente

Si el PROFILER no se ha apagado correctamente, el resultado puede ser que el PROFILER no pueda reiniciarse
completamente. Para reconstruir la base de datos interna, mantén pulsado el botón RIG mientras activas el mando
tipo “chicken-head”. Mantén pulsado el botón RIG hasta que aparezca el mensaje “Initializing current Rig”. Este
procedimiento no afecta a tus datos ni a tus ajustes.
Solucionar problemas 322

 Salidas ruidosas

Si oyes ruido en alguna salida, comprueba los botones de GROUND LIFT del panel trasero (o las opciones de
GROUND LIFT de la sección Output del PROFILER Stage). Estos botones solo deben usarse de forma selectiva, y
nunca deben activarse todos al mismo tiempo. Esto es muy importante. De lo contrario, no solo podrías enfrentarte
a un problema de protección, sino también a un grave riesgo para la salud.

Si solo la S/P DIF OUTPUT produce ruido, asegúrate de que la protección del conector RCA no esté en contacto
con la carcasa del PROFILER.

 La etapa de potencia interna se ha apagado

Si la etapa de potencia integrada (PowerHead o PowerRack) se apaga durante el funcionamiento normal, puede
indicar sobrecalentamiento. Asegúrate de que haya suficiente circulación de aire y de que el PROFILER no esté
encima de otros dispositivos que produzcan calor. La etapa de potencia se reactivará automáticamente en cuanto
se normalice la temperatura.

 Eventos inesperados

Si alguna entrada o alguna salida no funcionan como es de esperar, o si ves cualquier otro comportamiento no
previsto, con el botón programable “Init Globals” de Ajustes del sistema podrás restablecer la mayoría de los
parámetros globales de los ajustes del sistema y la sección Output, además de devolver todos los bloqueos a su
estado predeterminado. Así, siempre podrás recuperar un estado definido de los ajustes. Este restablecimiento no
afecta a los Rigs, los preajustes, las performances ni las ranuras que has almacenado. También puedes restaurar la
copia de seguridad más reciente, con lo que recuperarás todos tus ajustes globales, además de todo el contenido.
Te recomendamos encarecidamente que crees copias de seguridad del PROFILER siempre que realices ajustes
importantes de los parámetros o crees nuevo contenido y que tengas siempre a mano tu memoria USB. Dado el
tamaño de las memorias USB habituales, puedes tener fácilmente cientos de archivos de copia de seguridad del
PROFILER a tu disposición. Otra práctica recomendada es almacenar el archivo de sistema operativo “kaos.bin” en
el directorio raíz de la memoria USB. Así, no solo podrás actualizar de forma eficaz el PROFILER, sino también
disponer de algunas funciones de recuperación adicionales.
Solucionar problemas 323

Atención al cliente

Cualquier otro estado de error que se produzca con el sistema operativo actual debe comunicarse al departamento
de atención al cliente por teléfono o por correo electrónico. Tienes más información sobre el servicio de línea directa
de Kemper, junto con una plantilla de mensaje de correo electrónico, en la página www.kemper-amps.com/contact.

Incluye toda la información relevante, como tu revisión de sistema operativo y cómo puede reproducirse la situación.
Solucionar problemas 324

Especificationes técnicas
Especificaciones técnicas 325

Especificaciones técnicas
 Dimensiones

PROFILER Head y PROFILER PowerHead PROFILER Rack y PROFILER PowerRack


Altura: 21,7 cm Altura: 13,9 cm, 3RU
Anchura: 37,8 cm Anchura: 48,3 cm
Profundidad: 17,3 cm Profundidad: 22 cm

PROFILER Stage
Altura: 8,5 cm
Anchura: 47 cm
Profundidad: 26 cm

PROFILER Remote
Altura: 7,5 cm
Anchura: 42 cm
Profundidad: 18 cm

 Peso

PROFILER Head: 5.32 kg PROFILER Rack: 5.00 kg

PROFILER PowerHead: 6.5 kg PROFILER PowerRack: 6.18 kg

PROFILER Stage: 4.6 kg

PROFILER Remote: 2.9 kg


Especificaciones técnicas 326

 Entradas analógicas PROFILER Head, PowerHead, Rack y PowerRack

INPUT frontal: 6,3mm TS no balanceada, rango dinámico >108dB, impedancia 1MΩ

ALTERNATIVE INPUT: 6,3mm TRS balanceada con GROUND LIFT, rango dinámico = 105dB, impedancia 825kΩ

RETURN: XLR balanceada, 6,3mm TRS balanceada con GROUND LIFT, rango dinámico = 105dB, impedancia
825kΩ

 Entradas analógicas PROFILER Stage

INPUT: 6,3mm TS no balanceada, rango dinámico >108dB, impedancia 1MΩ

RETURN 1~4: 6,3mm TRS balanceada con GROUND LIFT, rango dinámico = 105dB, impedancia 100kΩ

 Salidas analógicas PROFILER Head, PowerHead, Rack y PowerRack

MAIN OUTPUT L y R: XLR balanceada, 6,3mm TS no balanceada con GROUND LIFT, nivel de salida máximo: XLR
+22dBu, TS +16dBu

MONITOR OUTPUT: 6,3mm TS no balanceada con GROUND LIFT, nivel de salida máximo: +16dBu

DIRECT OUTPUT/SEND: 6,3mm TS no balanceada con GROUND LIFT, nivel de salida máximo: +16dBu, rango
dinámico de salida: >108dB

Salida HEADPHONE: 6,3mm TRS estéreo, 32~600Ω, 330mW @ 32Ω, 220mW @ 600Ω

 Salidas analógicas PROFILER Stage

MAIN OUTPUT L y R: XLR balanceada, 6,3mm TS no balanceada con GROUND LIFT, nivel de salida máximo: XLR
+15dBu, TS +15dBu

MONITOR OUTPUT L y R: 6,3mm TS no balanceada con GROUND LIFT, nivel de salida máximo: +15dBu

SEND 1+2: 6,3mm TS no balanceada, nivel de salida máximo: +15dBu, rango dinámico de salida: >108dB
Especificaciones técnicas 327

Salida HEADPHONE: 3,5mm TRS estéreo, 32~600Ω, 330mW @ 32Ω, 220mW @ 600Ω

 Salida de potencia PROFILER PowerHead y PROFILER PowerRack

SPEAKER OUTPUT: 600W a 8Ω, 300W a 16Ω

 Interfaces de datos y control

MIDI IN/OUT/THRU: Conectores DIN de 5 patillas

SWITCH/PEDAL: 6,3mm TRS, cada uno para pedal de expresión o conmutador monoaural/estéreo

(impedancia mínima de 10kΩ y máxima de 100kΩ)

Red: Conector RJ45 (no aplicable al PROFILER Stage)

USB: Dispositivo compatible USB 2.0 (FS), conectores USB-A y USB-B

 Entradas y salidas digitales PROFILER Head, PowerHead, Rack y PowerRack

S/PDIF IN/OUT: 44.1/48/88.2/96kHz (24 bits) con conectores RCA para cables coaxiales (las unidades anteriores al
2018 solo son unidades maestras; las unidades más recientes pueden ser unidades maestras o esclavas)

 Entradas y salidas digitales PROFILER Stage

S/PDIF IN/OUT: 44.1/48/88.2/96kHz (24 bits) con conectores telefónicos RCA para cables coaxiales. (maestro o
esclavo)
Especificaciones técnicas 328

 Requisitos eléctricos

Tensión de línea:

Head y Rack: 90~275V CA máx. 0,5A

Stage 100~230V CA máx. 0,5A

PowerHead y PowerRack: 100~125V o 190~245V CA máx. 10A

Frecuencia: 50Hz~60Hz, monofásico

 Requisitos ambientales

Temperatura de funcionamiento: 10~35°C

Temperatura sin funcionamiento: –20~47°C

Humedad relativa: De 5% a 95% sin condensación

Altitud máxima: 3000m


Especificaciones técnicas 329

 Aprobaciones eléctricas

FCC verification procedure – 47CFR §15.101

Other class B digital devices and peripherals

PROFILER Head/Rack/PowerHead/PowerRack:

EN 55022 class B: 2006+A1:2007

EN 61000-3-2: 2006 + A1:2009 + A2:2009

EN 61000-3-3: 2008

EN 55024: 1998 + A1:2001 + A2:2003, 2010

PROFILER Stage:

EN 55032:2015

EN 61000-3-2: 2014

EN 61000-3-3: 2013

EN 55035: 2017
Especificaciones técnicas 330

KEMPER Kabinet y KEMPER Kone

 Dimensiones

KEMPER Kabinet KEMPER Kone


Altura: 43 cm Diámetro: 30,5 cm
Anchura: 51.6 cm Ranura: 28,3 cm
Profundidad: 23.5 cm

 Peso

KEMPER Kabinet KEMPER Kone


11.3 kg 3,9 kg

 Potencia admitida

200W RMS

 Impedancia

4Ω

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy