Provincia Pichincha

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Provincia de Pichincha

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Pichincha
Provincia
Cotopaxi Nationalpark Ecuador105.JPG
El parque nacional Cotopaxi.

Bandera Provincia Pichincha.svg


Bandera Escudo de Pichincha.gif
Escudo
Lema: Me importa Pichincha, me importas tú
Himno: Himno de Pichincha
Pichincha in Ecuador (+Galapagos).svg
Ubicación de la Provincia de Pichincha en Ecuador.
Coordenadas 0°15′00″S 78°35′00″O
Capital Quito
• Población 2.011.388
Idioma oficial Español y quichua
Entidad Provincia
• País Bandera de Ecuador Ecuador
Prefecta Paola Pabón
Subdivisiones
8 cantones
Fundación 25 de junio de 1824 (197 años)
Superficie Puesto 11.º
• Total 9692 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud
• Media 2953 m s. n. m.
• Máxima 5790 m s. n. m.
• Mínima 115 m s. n. m.
Clima de -10 a 35° C
Población (2020) Puesto 2.º
• Total 3228233 hab.1
• Densidad 333,08 hab/km²
Gentilicio pichinchano/a
PIB (nominal)
• Total (2012) USD 97.978 $
• PIB per cápita USD 20.400 $
IDH (2017) Crecimiento 0.822 (1.º) – Muy alto
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC17
Prefijo telefónico 02
ISO 3166-2 EC-P
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
La Provincia de Pichincha es una de las 24 provincias que conforman la República
del Ecuador, situada en el centro norte del país, en la zona geográfica conocida
como región interandina o sierra, principalmente sobre la hoya de Guayllabamba en
el este y ramificaciones subandinas en el noroccidente. Su capital administrativa
es la ciudad de Quito, la cual además es su urbe más poblada y la capital del país.
Es también el principal centro comercial del país. Ocupa un territorio de unos 9692
km², siendo la undécima provincia del país por extensión. Limita al norte con
Imbabura, al sur con Cotopaxi, por el occidente con Santo Domingo de los Tsáchilas,
al noroccidente con Esmeraldas, al noreste con Sucumbios y al este con Napo.

En el territorio pichinchano habitan 3.228.233 personas, según la proyección


demográfica del INEC para 2020, siendo la segunda provincia más poblada del país
después de Guayas. La Provincia de Pichincha está constituida por 8 cantones, con
sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento
territorial, la provincia de Pichincha pertenecerá a una región 2 comprendida por
las provincias de Napo y Orellana, denominada Región Centro Norte, con excepción
del Distrito Metropolitano de Quito.

Es el mayor centro administrativo, económico, financiero y comercial del Ecuador,


pues es sede de casi todos los organismos gubernamentales, bancos y 60 de las 100
empresas más grandes del país.2La provincia adquiere su nombre del estratovolcán
activo homónimo, ubicado al centro norte de esta.

Los primeros asentamientos registrados datan de 10 mil años de antigüedad cerca del
sector del Inga. Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de la serranía
como la Cayambis, Quitus, Yumbos y de la región costa como los Caras. Más adelante
fue conquistada por los incas al mando de Huayna Cápac. La colonización española se
dio el 6 de diciembre de 1534 con la fundación de la ciudad de Quito, durante ese
período la entidad máxima y precursora de la provincia sería el Corregimiento de
Quito, después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran
Colombia, se crea Pichincha el 25 de junio de 1824, lo que la hace una de las 7
primeras provincias del Ecuador. Esta provincia es el corolario de la subdivisión
del extinto Departamento de Ecuador.

Índice
1 Historia
1.1 Colonización española (1534-1808)
1.2 Independencia (1808-1822)
1.3 La Gran Colombia (1822-1830)
2 Geografía
2.1 Clima
3 Demografía
4 Administración
5 Economía
5.1 Producto Interno Bruto
5.2 Agricultura
5.3 Ganadería
6 Turismo
6.1 Centro histórico de Quito
6.2 Ciudad Mitad del Mundo
6.3 Mindo
6.4 Basílica de Nuestra Señora del Quinche
6.5 Sangolquí
6.6 Volcán Cayambe
7 Deporte
8 Véase también
9 Referencias
10 Enlaces externos
Historia
El Inga, que debe su nombre a una hacienda y a un río situado al noroeste del
volcán Ilaló, al sureste de Quito, donde se descubrieron abundantes vestigios de
talla obsidiana y basalto que fueron la razón de intensas investigaciones
arqueológicas. El Inga ha presentado muchos problemas para su estudio y en la
actualidad aún no ha sido posible determinar como fue su organización social, pues
debido a las condiciones climatológicas del lugar no se han podido encontrar restos
óseos de sus primitivos habitantes. Después alrededor del 4200 antes de Cristo
aparece la cultura de la Chimba, este es el sitio cerámico más temprano de los
Andes septentrionales, al norte de Quito, y es representativa del Período Formativo
en su última etapa. Sus habitantes establecieron contacto con varios pueblos de la
costa y de la sierra, manteniendo íntima cercanía con la cultura Cotocollao,
localizada en la meseta de Quito y sus valles aledaños. La cultura de Cotocollao
también floreció en estas épocas.
Más tarde aparecen los Caranquis, vivieron en el norte de Pichincha y en el sur de
Imbabura, ellos fueron una de las culturas más interesantes del Ecuador, hicieron
grandes centros ceremoniales que estaban conformados por pirámides escalonadas y
truncadas, cuya función sería ceremonial, astronómica y vivencial. Además de las
pirámides hicieron tolas o montículos de tierra artificiales, que tuvieron
funciones ceremoniales, vivenciales y funerarias. Finalmente cabe destacar que esta
cultura tenía la tradición de deformarse el cráneo de una manera muy parecida a los
egipcios. Unos ejemplos de estos sitios son: Zuleta, Cochasquí, Socapamba,
Perugachi y Pinsaqui.

Los Yumbos al igual que los Caranquis tenían la costumbre de hacer tolas, aunque
estos muchas veces las solían hacer con doble rampa en lados opuestos y de formas
geométricas diferentes de los Caranquis. Sin embargo la importancia de esta cultura
destaca en el sitio de Tulipe, en este gran centro ceremonial existen un conjunto
de 7 piscinas hechas con piedra de las cuales se dice que servirían para la
observación astronómica.

Los Quitus, fueron una cultura que se diferencia de sus vecinos del norte
(Caranquis y Yumbos) porque estos solían enterrar a sus muertos en la tierra
cavando profundos pozos circulares. En cuanto a la arquitectura, esta cultura
utilizó la técnica del bahareque para sus construcciones, además sitios
arqueológicos como Rumipamba muestran que utilizaban la piedra para edificar sitios
ceremoniales.

Los Panzaleos no dejaron grandes vestigios arqueológicos, pero en cambio dejaron


una profunda huella cultural en la cerámica, su trabajo en la alfarería fue tan
famoso en el mundo andino ecuatoriano que sus piezas las podemos encontrar
difundidas en lugares ceremoniales de las otras culturas de la sierra.

Después llegan los caras, de la costa y se asentaron en Quito mezclándose con los
Quitus. Ellos eran gobernados por un Cacique Cara, el Cacique Caran XI, y el jefe
de los purúhaes Condorazo, hicieron un pacto para unir sus dominios.

El yacimiento arqueológico de Rumipamba (1500 a. C. hasta 900 d. C.), una aldea y


necrópolis ubicada en la parroquia homónima de la ciudad la cual fue abandonada en
varias ocasiones debido a las erupciones de los volcanes Pululahua y Guagua
Pichincha,3 es uno de los pocos vestigios remanentes que pertenecen a la cultura
Quitu. Durante este período ( formativo) se da uno de los capítulos más
interesantes -pero también uno de los más controversiales- de la historia de la
urbe, El Reino de Quito, mencionado por el Padre jesuita Juan de Velasco en su
«Historia del Reyno de Quito» publicada en el siglo XVIII.4

En ella se habla de un Reino (palabra que se utilizaba en aquella época para


definir al país de Quito por los españoles)5 conformado por las etnias Quitu y
Caras, las cuales integraron un extenso territorio en la sierra central y norteña
ecuatoriana. La historia fue negada aproximadamente un siglo atrás por el
historiador Gonzales Suárez.6 Pese a las controversias, se sabe que una importante
confederación como los Quitu, se asentaron en las laderas del Pichincha y habitaron
la zona antes de la llegada de los incas.

La conquista Inca de esta región fue iniciada en el siglo XV por Túpac Inca
Yupanqui, hijo de Pachacútec el fundador del imperio incaico. Su hijo, Huayna
Cápac, fue el primer soberano nacido en el actual territorio ecuatoriano y el que
estableció su residencia en tierras quiteñas en Tomebamba, la actual ciudad de
Cuenca. Conquistaría el territorio de los Quitus mediante cruentas guerras libradas
en los territorios caranquis (actualmente Pichincha e Imbabura) y su victoria
definitiva la conseguiría luego de la masacre acaecida en la laguna de Yaguarcocha
(«lago de sangre», en quichua) en el año de 1532.78
Colonización española (1534-1808)

«Mapa de Quito de 1786», donde se muestra la ciudad de Quito a finales del siglo
XVIII, ubicándose el sur en la parte izquierda.
Cuando llegaron los españoles al Tahuantinsuyo, el imperio inca estaba sumergido en
una guerra civil provocada por la pugna de poder entre Atahualpa y su hermano
Huáscar.9 El primero defendía su hegemonía desde Quito, el segundo desde Cuzco.
Atahualpa y su ejército vencieron a Huáscar en las cercanías del río Apurimac y
este le dio a elegir a Huáscar, vivir y que se quede con el imperio de Cuzco o
morir. Huáscar indignado por la derrota aceptó la muerte.9 Pero en el año de 1533,
luego de pacificar el imperio, Atahualpa aceptó una reunión con Francisco Pizarro,
en la cual fue capturado y días después asesinado por órdenes del español.10

La conquista de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el rumor


de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa.11 Se formaron dos
expediciones, la de Pedro de Alvarado, desde Guatemala, y la de Sebastián de
Benalcázar procedente del sur. Fue este último el que consiguió llegar primero y
quien, el 6 de diciembre de 1534, fundó la ciudad de San Francisco de Quito junto a
las faldas orientales del volcán Pichincha. La ciudad se encontraba sobre cenizas,
ya que días antes fue incendiada por el General Inca Rumiñahui con el objeto de que
los españoles no encuentren nada a su llegada.12 En agosto, la villa había sido
fundada por Diego de Almagro cerca de la ciudad de Riobamba con el nombre de
Santiago de Quito.

La urbe fue establecida con aproximadamente doscientos habitantes. Inmediatamente


se señalaron los límites, se estableció el cabildo, se repartieron solares y se
delimitaron áreas comunales.13 La fundación de la ciudad en este sitio parece haber
respondido más que nada a razones estratégicas. A pesar de su topografía
accidentada, su ubicación en una meseta presentaba ventajas sobre los valles
aledaños, más propicios para el desarrollo urbano. Este último factor fue también
el que primó en la determinación del lugar por parte de los pueblos originarios.14
En el ámbito arquitectónico, empezaron a construirse los primeros monumentos de la
villa, destacándose el inicio de la construcción de la iglesia de San Francisco, en
1536.15

Aproximadamente, siete años después de la fundación de Quito, Francisco de Orellana


partiendo desde esta ciudad junto a numerosos indígenas, en busca del país de la
canela, descubrió el río Amazonas el 12 de febrero de 1542.16 Debido a este suceso
histórico, se creó la célebre frase: "Es Gloria de Quito el Descubrimiento del Río
Amazonas". El 8 de enero de 1545, el Papa Alessandro Farnese (Pablo III) fundó la
Diócesis de San Francisco de Quito con la finalidad de mejorar el proceso de
evangelización a los indígenas, el cual era difícil por la extensión del
territorio.17

Debido a los problemas de comunicación y transporte, así como también por la


explosión demográfica, el cabildo de la ciudad solicitó al rey Felipe II la
creación de la Audiencia y Presidencia de Quito. El 29 de agosto de 1563, él firmó
la cédula real que dio nacimiento a esta.18 La jurisdicción estableció sus límites
geográficos, los cuales abarcaban una superficie cinco veces mayor que la de la
actual República del Ecuador.

En la Ciudad de San Francisco del Quito, en el Perú, resida otra nuestra Audiencia
y Chancilleria Real, con un Presidente: quatro Oidores, que también sean Alcaldes
de el Crimen: vn Fiscal: vn Alguazil mayor: vn Teniente de Gran Chanciller, y los
demás Ministros y Oficiales necessarios: y tenga por distrito la Provincia de
Quito, y por la Costa ázia la parte de la Ciudad de los Reyes, hasta el Puerto de
Payta, exclusivé: y por la tierra adentro, hasta Piura, Caxamarca, Chachapoyas,
Moyobamba y Motilones, exclusivé, incluyendo ázia la parte susodicha los Pueblos de
Jaen, Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, la Zarça y Guayaquil, con todos los demás
Pueblos, que estuvieren en sus comarcas, y se poblaren: y ázia la parte de los
Pueblos de la Canela y Quixos, tenga los dichos Pueblos, con los demás, que se
descubrieren: y por la Costa, ázia Panamá, hasta el Puerto de la Buenaventura,
inclusive: y la tierra adentro á Pasto, Popayan, Cali, Buga, Chapanchica y
Guarchicona: porque los demás lugares de la Governacion de Popayan, son de la
Audiencia del Nuevo Reyno de Granada, con la qual, y con la Tierrafirme parte
terminos por el Septentrion: y con la de los Reyes por el Mediodia, teniendo al
Poniente la Mar del Sur, y al Levante Provincias aún no pacificas, ni
descubiertas.19
El virrey Pedro Mesía de la Cerda otorgó el título de presidente interino de Quito,
con fecha de 17 de mayo de 1766, a Juan Antonio Zelaya y Vergara, que durante este
período ejerció sus responsabilidades en calidad de duque de Quito como comandante
general militar y político de dicha provincia.

Enriquecida por la explotación minera y la producción textil, pudo construir


templos barrocos y mudéjares adaptados con originalidad al ambiente local y los
ornamentó con gran profusión de pinturas y tallas, de innegable valor didáctico
religioso. Fue la época de la afamada Escuela Quiteña, obra del mestizaje indio y
español.

Los geodésicos franceses del sistema decimal introdujeron en Quito el espíritu


racionalista moderno y usaron la magnífica biblioteca de la Universidad Jesuita de
San Gregorio. Quito alimentó la extraordinaria empresa de las misiones de Jaén y
Mainas. En Quito nació y vivió Mariana de Jesús, santa y patriota. De esta ciudad
salió el más ilustre de los precursores de la independencia hispanoamericana, el
mestizo Xavier Chusig quien cambió su nombre a Eugenio de Santa Cruz y Espejo para
evitar la discriminación. Espejo fue el fundador del primer periódico de Quito.
También hay otras historias como la de Manuela Sáenz, la primera mujer enrolada al
ejército bolivariano quien se convirtió en la fiel compañera y novia del libertador
Simón Bolívar.

Independencia (1808-1822)
Artículos principales: Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito y Motín del 2 de
agosto de 1810.

Bandera de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito.


Algunos de los sucesos internacionales como la Declaración de Independencia de los
Estados Unidos en 1776 de Gran Bretaña y la Revolución francesa de 1789, sirvieron
de ejemplo a los criollos al mostrarles que un sistema de gobierno autónomo o
incluso independiente era posible. Las influencias de varios acontecimientos
locales tales como la visita de los geodésicos franceses quienes impulsaron las
ideas de la ilustración en la urbe,20 el alto índice de empobrecimiento de la
Audiencia21 y los crecientes sentimientos nacionalistas, estimulados por el interés
de los criollos de todo el continente por obtener el poder,22 fueron también
algunas de las causas principales, que motivaron el inicio del proceso
revolucionario que dio fin al colonialismo español en la ciudad.

Durante la cena de Navidad, el 25 de diciembre de 1808 en la hacienda Chillo


Compañía, propiedad de Juan Pío Montúfar y Larrea II Marqués de Selva Alegre, se
celebró una reunión conocida como «La conspiración de Chillo» o «La Conjura
Navideña» que discutió el establecimiento de una Junta Autónoma que se encargaría
de gobernar la Presidencia de Quito.23 A ella asistieron Juan de Dios Morales, José
Riofrío, Juan Pablo Arenas, Manuel Quiroga, Nicolás de La Peña, Francisco Javier de
Ascázubi y el capitán Juan de Salinas y Zenitagoya.

Meses después el complot fue descubierto por el entonces presidente de la Real


Audiencia de Quito Manuel Urríez, conde Ruiz de Castilla, debido a que Salinas
comentó a Andrés Torresano, sacerdote del convento de La Mercéd, el tema de la
reunión. Fue apresado el primero de marzo al igual que sus compañeros Juan Pío
Montufar, el día cinco y Juan de Dios Morales el seis. Pocos días después todos
fueron liberados debido a que las pruebas indagatorias fueron sustraídas.24

El 8 de agosto se reunieron en el hogar del Dr. Francisco Javier de Ascázubi, donde


se tomó la decisión de integrar la junta el día 10. El 9 de agosto, este grupo de
ilustrados criollos, se reunió nuevamente en la residencia de Manuela Cañizares. El
10 de agosto de 1809, se firmó el acta que cesó en sus funciones al entonces
presidente de la Real Audiencia de Quito, conde Ruiz de Castilla, e instauraron en
la ciudad la Primera Junta Autónoma de Gobierno,24 con autoridades quiteñas y con
la estrategia de las máscaras de Fernando VII que consistían en fingir lealtad al
depuesto rey Fernando VII con el objetivo de mantener la autonomía.

El rechazo de adhesión a la junta de Guayaquil, Cuenca, Popayán, Pasto, Barbacoa y


Panamá25 así como el débil interés que poseían algunos de sus miembros, entre ellos
el presidente, Juan Pío Montufar, ocasionó que el 5 de octubre se declarase una
contrarrevolución y que el 24 del mismo mes se firmara la capitulación.24 Después
de estos hechos, la mayoría de los miembros de la junta fueron perseguidos y
encarceladas; en el Cuartel de Lima en Quito, lugar en el que entre el 2 y el 10 de
agosto de 1810 fueron asesinados; alrededor de 300 ciudadanos de Quito acudieron a
rescatar a los próceres, enfrentándose a las tropas reales con el objetivo de
lograr este fin sin embargo en el enfrentamiento fueron derrotados y asesinados.
Esta matanza de 300 personas significó en aquel momento la muerte del 1 por ciento
de la población de la urbe. Una masacre de iguales características hoy,
representaría cerca de 17 mil víctimas. El poder vuelve a manos del Conde Ruiz de
Castilla. Los virreyes de Lima y Bogotá envían tropas para sitiar la ciudad. En
1812 llega como Comisionado Regio de España Carlos Montúfar, hijo del Marqués de
Selva Alegre para pacificar a los sublevados, pero lo que ocurrió fue que este se
unió a la lucha que se estaba disputando en América, esto ocasionó que en 1816
pierda la vida; defendiendo los ideales de libertad.26

El 9 de octubre de 1820, Guayaquil declaró su independencia de España, marcando el


inicio del proceso de emancipación. El 24 de mayo de 1822 en la denominada Batalla
de Pichincha, la División Protectora de Quito creado en Guayaquil y bajo el mando
del Mariscal Antonio José de Sucre ingresó a la ciudad desde Chillogallo, al sur.
Luego en la madrugada tuvieron que subir las laderas del Volcán PIchincha, la
compañía estuvo formada de 1701 hombres en enero de 1822, luego de los cuales las
personas reclutadas eran de Guayaquil y región de la Sierra terminó el ejército en
la madrugada del 24 de mayo siendo 2900, con 200 colombianos de la Alta Magdalena
en la vanguardia y británicos de Albión en la protección del tren de municiones. En
la madrugada hubo una fuerte llovizna en la subida por las laderas del volcán y a
pesar de los esfuerzos de los soldados fue difícil la subida por la razón que los
senderos se convirtieron en ciénagas, luego bordearon el flanco occidental de las
faldas del Pichincha, para rodear a las fuerzas realistas a cargo de Melchor de
Aymerich. Se dio un disputado combate, en el cual el ejército grancolombino
consiguió la liberación de la ciudad y la independencia de las provincias
pertenecientes a la Real Audiencia. El 25 de mayo Melchor de Aymerich capituló y la
antigua Presidencia de Quito pasó a formar parte de la Gran Colombia.

La Gran Colombia (1822-1830)


En junio de 1822 llega el Libertador Simón Bolívar para anexionar los territorios
de la antigua audiencia a la República de la Gran Colombia, conformada entonces por
los actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, con capital en la ciudad de
Santa Fe de Bogotá. La Real Audiencia se transforma en Departamento del Sur o
Presidencia de Quito. El 25 de junio de 1824 se funda la provincia de Pichincha,
teniendo a Quito como capital y formada por los cantones: Quito, Machachi,
Latacunga, Quijos y Esmeraldas. El 18 de marzo de 1826 se inaugura la Universidad
Central del Ecuador.........
Geografía

Vista panorámica desde el Guagua Pichincha; se observan diez elevaciones: (desde la


izquierda) Ilaló, Antisana, Sincholagua, Quilindaña, Pasochoa, Cotopaxi, Rumiñahui,
Atacazo, Corazón e Illinizas
La Provincia de Pichincha limita al norte con las provincias de Imbabura y
Sucumbíos, al sur con la Provincia de Cotopaxi, al este con la Provincia de Napo, y
al oeste con Santo Domingo de los Tsáchilas y al noroeste con la Provincia de
Esmeraldas. En extensión territorial es undécima, con 9.494 km².

En la provincia existen dos zonas diferenciadas: el este, un área dominada por los
Andes orientales y occidentales; el oeste, un área que pertenece a la región Costa,
que se encuentra poblada por ramificaciones subandinas. El Cayambe, con 5.790 m, es
la elevación más alta. Los cursos fluviales más importantes son el Guayllabamba, el
Blanco, el Pita, el Pisque y el San Pedro, todos de la cuenca del Pacífico.

La provincia se ubica principalmente sobre la Hoya de Guayllabamba,27 debido a


estar en plena cordillera posee la falla geológica EC-31 (conocida como Falla de
Quito-Ilumbisi o Falla de Quito).

Centenas de millones de años atrás, durante el período Paleozoico, se desarrollaron


las bases de lo que serían Los Andes cuando empezó la subducción de la Placa de
Nazca bajo la Placa Sudamericana, la que pertenecía al antiguo continente de
Gondwana. La mayor actividad telúrica se registró durante el período cuaternario en
la época del pleistoceno, la cual formó el paisaje accidentado de la provincia.28

Más adelante la morfología continuó transformándose, los períodos glaciares


cubrieron la región con hielo, el cual se derritió progresivamente debido al cambio
climático natural que experimentó el planeta después de la última glaciación, así
como también a una serie de erupciones volcánicas que provocaron el derretimiento
glaciar. Esto formó varias ciénagas y lagunas en todo el territorio, algunas de las
cuales eran alimentadas por ríos formados por el deshielo de los picos nevados.29
Se ha registrado que los habitantes de aquel período establecieron sus hogares
cerca de uno de los lagos más grandes del llamado iñaquito,27 que desapareció
debido al drenado que realizaron los españoles a su llegada, con el fin de ocupar
los terrenos para usarlos como zonas comunes.29

Actualmente la capital se ubica en el valle de Quito, cuyo terreno irregular tiene


una altitud que oscila entre los 2700 m s. n. m. en los lugares llanos con un
promedio de 2800 y 3100 m s. n. m. en los barrios más elevados. Algunas
estribaciones desprendidas de la cordillera de los Andes han formado un paisaje
enclaustrado, dividido en su parte central por el cerro de El Panecillo (3035 m s.
n. m.). Al este por las lomas de Puengasí, Guanguiltagua e Itchimbía.27 Así como
también, la principal cadena montañosa perteneciente al volcán Pichincha, el que se
encuentra emplazado en la Cordillera de los Andes, encierra a la urbe hacia el
oeste con sus tres diferentes elevaciones, Guagua Pichincha (4794 m s. n. m.),30
Rucu Pichincha (4.698 msnm)31 y Cóndor Guachana. Debido a ello la ciudad posee una
forma alargada, cuyo ancho no supera los 4 km, mientras que el distrito ocupa el
valle de 12 000 km² de largo. El punto más bajo del valle se encuentra a 2680 m s.
n. m. en el sector del Condado, mientras que el más alto es La Libertad, a 3432 m
s. n. m.

Illiniza, el pico sur (izquierda) pertenece a Cotopaxi y el norte (derecha) a


Pichincha
Elevaciones de Pichincha

N.º Nombre Altitud (m) Cantón Clasificación Cordillera Coordenadas


01 Cayambe 5790 Flag of Cayambe.svg Cayambe Estratovolcán Oriental
00°01′44″N 77°59′10″O
02 Illiniza Norte 5126 Flag of Mejía.svg Mejía Estratovolcán Occidental
00°39′01″S 78°43′19″O
03 Sincholagua 4873 Bandera de Quito Quito DM Estratovolcán Oriental
00°32′45″S 78°22′00″O
04 Corazón 4790 Flag of Mejía.svg Mejía Estratovolcán Occidental
00°31′53″S 78°39′36″O
05 Guagua Pichincha 4794 Bandera de Quito Quito DM Estratovolcán - caldera
Occidental 00°10′38″S 78°35′56″O
06 Rumiñahui 4721 Flag of Mejía.svg Mejía Estratovolcán - caldera Oriental
00°35′23″S 78°30′32″O
07 Ruco Pichincha 4696 Bandera de Quito Quito DM Estratovolcán - caldera
Occidental 00°09′48″S 78°33′59″O
08 Sarahurco 4677 Flag of Cayambe.svg Cayambe ? Oriental 00°03′36″S
78°33′20″O
09 Chacana 4643 Bandera de Quito Quito DM Caldera Oriental
00°12′51″S 78°11′09″O
10 Chusalongo Chico 4561 Bandera de Quito Quito DM ? Oriental
00°24′46″S 78°15′07″O
11 Padre Encantado 4520 Bandera de Quito Quito DM ? Occidental
00°10′15″S 78°34′37″O
12 Ladrillos 4500 Bandera de Quito Quito DM ? Occidental 00°09′41″S
78°34′37″O
13 Puntas 4460 Bandera de Quito Quito DM Estratovolcán - caldera
Oriental 01°07′59″S 78°12′00″O
14 Atacazo 4455 Bandera de Quito Quito DM Estratovolcán Occidental
01°21′26″S 78°37′09″O
15 Arenal 4384 Flag of Mejía.svg Mejía ? Occidental 01°21′38″S
78°48′37″O
16 Cerro Chuquiragua 4374 Bandera de Quito Quito DM ? Occidental
00°11′02″S 34°45′37″O
17 Juña 4357 Bandera de Quito Quito DM ? Oriental 00°16′04″S
78°12′05″O
18 Pishanga 4335 Bandera de Quito Quito DM ? Oriental 00°15′57″S
78°14′06″O
19 Fuya Fuya 4279 Bandera de Pedro Moncayo.jpg Pedro Moncayo ?
Occidental 00°08′01″N 78°17′39″O
20 Cerro Negro 4263 Bandera de Pedro Moncayo.jpg Pedro Moncayo ?
Occidental 00°07′15″N 78°15′33″O
Clima
El clima puede ser variable debido a la altura, desde el tropical hasta el glacial,
debido a la presencia de la cordillera de los Andes y la presencia del Chocó
biogeográfico al noroccidente; la provincia se halla climatológicamente fragmentada
en diversos sectores. Además, a causa de su ubicación tropical, cada zona climática
presenta sólo dos estaciones definidas: húmeda y seca. En el noroccidente la
temperatura oscila entre los 25 °C y 15 °C, mientras que en la zona andina, ésta
suele estar entre los 10 °C y −3 °C.

Demografía
La mayor parte de la población de la provincia está concentrada en su capital,
Quito. La población tiene un rápido crecimiento, especialmente la urbana, debido a
las importantes corrientes migratorias internas, de distintas zonas (rurales en su
mayoría) del Ecuador, que emigran hacia la capital. De los 2 798 842 habitantes que
tiene la provincia de Pichincha, unos 2 415 243 viven en la conurbación de Quito,
que representa el 90 % de toda la población pichinchana. Se estima que para 2020 la
población conurbada de Quito sería de casi 3 millones de habitantes si sigue
creciendo al ritmo actual.
Hay que destacar que desde inicios de la República se han establecido inmigrantes
de Europa, Asia, Colombia y EE. UU. cuyo aporte al desarrollo de las actividades
económicas, artísticas y culturales han sido importantes. Pichincha es la segunda
provincia más poblada de Ecuador, tras la provincia del Guayas. La población de la
región es principalmente mestiza y castiza, con una considerable y creciente
población caucásica, cierta población asiática, una casi nula población
afrodescendiente, y una población baja y decreciente de indígenas.

Administración

División administrativa de Pichincha


La provincia es administrada por el Consejo Provincial de Pichincha desde su
capital, la ciudad de San Francisco de Quito, que también es cabecera del distrito
metropolitano de Quito y capital de Ecuador.

La siguiente tabla refleja los cantones y sus localidades cabeceras:

N.º Cantón Cabecera cantonal Hab. (2010) Área (km²) Densidad


1 Flag of Cayambe.svg Cayambe Cayambe 85 795 1189 72,15
2 Flag of Mejía.svg Mejía Machachi 81 335 1476 55,1
3 Bandera de Pedro Moncayo.jpg Pedro Moncayo Tabacundo 33 172 332
99,91
4 Bandera Pedro Vicente Maldonado.jpg Pedro Vicente MaldonadoPedro Vicente
Maldonado 12 924 620 20,84
5 Bandera Puerto Quito.jpg Puerto Quito Puerto Quito 20 445 683
29,93
6 Bandera de Quito Distrito Metropolitano de Quito Quito 2 239 191 4183
535,3
7 Bandera de Sangolquí Rumiñahui Sangolquí 85 852 139 617,64
8 Bandera San Miguel.jpg San Miguel de Los Bancos San Miguel de Los Bancos
17 573 839 20,94
Economía

La Carolina, uno de los principales centros económicos de Quito.


La economía de Pichincha se centra en Quito, pues en la ciudad vive la mayoría de
la población. La ciudad es el centro político de la provincia; alberga los
principales organismos gubernamentales, culturales y comerciales del país. La
economía rural se centra en la agricultura.

Producto Interno Bruto


Quito es la ciudad que más aporta al PIB Nacional y la de mayor Renta per cápita.
Quito es la de mayor grado de recaudación de impuestos en el Ecuador por concepto
de gravámenes según el Servicio de Rentas Internas (S.R.I.), superando el 57 %
nacional al año 2009,32 siendo en la actualidad la región económica más importante
del país,33 según el último estudio realizado por el Banco Central del Ecuador, en
el año 2006, el aporte fue del 18,6 % al PIB, generando 4106 millones de dólares,
sin embargo su valor de adjudicación permite que este PIB sea aún mayor llegando a
adquirir en términos reales el 27 %34 del PIB país gracias a las aportaciones de la
producción petrolera y predial.35 Actualizado: al 2009 el PIB de Quito fue de 10
650 millones de dólares aproximadamente por concepto de producción (19 % de
aportación), 4112 millones de dólares por concepto de adjudicación (8 % de
adjudicación) y 14 762 millones de dólares por concepto total de PIB (27 %
procedente del 8 % adjudicado, 19 % producido).

Agricultura
La zona rural de Pichincha posee grandes extensiones agrícolas, y estos productos
son usados principalmente para el consumo nacional. Los principales cultivos de las
tierras altas son: trigo, cebada, maíz, papas, avena, tomates y cebolla; mientras
que en el noroccidente se cultiva: plátano, caña de azúcar, palma africana, café,
cacao, palmito, entre otras.

Ganadería
Después de la agricultura, es una de las actividades principales del sector rural,
la mayoría de ganado es: vacuno, porcino, caballar, ovino y caprino.

Turismo

Centro histórico de Quito, Patrimonio Cultural de la Humanidad.


Centro histórico de Quito
Artículo principal: Centro histórico de Quito
En los últimos años el turismo ha crecido enormemente en la ciudad y ha significado
un nuevo rubro en los ingresos de capital. La mayoría de extranjeros que visitan
Quito proceden de los Estados Unidos y pertenecen a una población generalmente
joven, cuyo promedio de edad no alcanza los 28 años. También visitan la ciudad
europeos provenientes de Italia, Francia o Alemania. Hace unos años la mayoría de
turistas que se quedaban en la ciudad unos días lo hacían porque su destino
principal era el Archipiélago de Galápagos pero en la actualidad eso ha cambiado.
Dentro de las principales anotaciones que destacan los turistas están la amabilidad
de la gente quiteña, la majestuosidad de un paisaje lleno de volcanes nevados, y el
frío húmedo de montaña, que extraña mucho a los extranjeros pues se acompaña de una
sensación térmica muy baja sobre todo por las noches.

Toda la ciudad y el distrito metropolitano se encuentran entre los estilos


Contemporáneo y Colonial. La estructura moderna se mezcla con la colonial donde los
residentes nacionales y los visitantes extranjeros encuentran siempre un lugar para
trabajar, gozar y recordar. Además, la ciudad está rodeada por los volcanes
Pichincha, Antisana, Cotopaxi, y Cayambe que conforman el contorno andino
majestuoso. Quito esta colmada de significados que la identifican y definen, ocupa
laderas o baja a los valles, serpentea a través de callejones y se abre en amplias
avenidas; zigzaguea, sorteando colinas y quebradas. Por esta belleza física, sus
tradiciones, rincones de misticismo y leyendas vigentes, es considerada «Relicario
del Arte en América». Estas fueron las características principales para que, en
noviembre de 1978, Quito fuera declarada por la UNESCO «Patrimonio Cultural de la
Humanidad».

En el año 2008 Quito, se incluyó por primera vez en la sección de viajes del New
York Times, tradicional lista de las 53 ciudades que los norteamericanos podrían
visitar. El sitio web de ese conocido diario presentó a Quito como uno de los
mejores y más recomendables destinos turísticos del mundo. «El crecimiento
turístico fue del 12 % anual, cuando el promedio antes del 2002 era de tan solo del
8 %», sostiene una publicación del Cabildo.[cita requerida] La capital vive sus
fiestas y, heredera de una rica historia y cultura, muestra su legado a quienes la
recorren.

Por otra parte, en el turno de Quito en los medios de comunicación, «Pasaporte


hacia América Latina con Samantha Brown» que se estrenó en el verano y continúa en
el aire fue tal vez el mayor logro en televisión para la ciudad. Samantha Brown
dijo del Ecuador que era «el lugar perfecto para visitar cuando se quiere descubrir
América del Sur». La ciudad también recibió a un equipo de las cadenas
estadounidenses CBS y NBC recientemente. Además ha recibido reseñas tremendamente
entusiastas de publicaciones como Condé Nast Traveller, Frommer’s ‘Top Destinations
for 2008’ (Los mejores destinos para 2008 de Frommer’s), la revista Nexos de
American Airlines, la revista Geographical, el diario San Francisco Chronicle y la
revista alemana Merian, entre otros.

Ciudad Mitad del Mundo

Monumento a la Mitad del Mundo.


Ciudad Mitad del Mundo es un terreno propiedad de la prefectura de la provincia de
Pichincha, Ecuador. Está situado en la parroquia de San Antonio del Distrito
Metropolitano de Quito, al norte del centro de la ciudad de Quito.

En el terreno se encuentra la sede de la Unión de Naciones Suramericanas. También


se encuentra el Museo Etnográfico Mitad del Mundo, un museo sobre la etnografía
indígena de Ecuador. Entre 1979 y 1982 fue construido un monumento de 30 metros de
altura para marcar el punto donde se creía que el ecuador atravesaba el país en
aquel momento. De hecho, se trazó una lista desde el centro de la escalera que da
al este, atravesando la plaza para marcar el ecuador.

Sin embargo, realmente toda la estructura se encuentra a 240 m al sur del verdadero
ecuador, lo cual fue confirmado mediante la aplicación de la tecnología GPS.

El monumento piramidal, con cada lado apuntando a una dirección cardinal, está
rematado por un globo de 4,5 m de diámetro y 5 toneladas. Dentro del monumento hay
un pequeño museo que muestra elementos de la cultura indígena de Ecuador, como
vestimenta, descripciones de los diversos grupos étnicos, y muestras de sus
actividades. Mitad del Mundo contiene otras atracciones como un Planetario, y en la
Plaza Central se realizan varias representaciones musicales y culturales. Una
pequeña ciudad que rodea el monumento en torno al Museo Etnográfico actúa como
centro turístico, ofreciendo una réplica de una ciudad colonial española llamada
«Ciudad Mitad del Mundo».

Mindo

Mindo: El País de las Aves


Mindo es una región en el norte del Ecuador y una de las dos Parroquias del cantón
San Miguel de Los Bancos en la provincia de Pichincha, a unos 80 km al noroeste de
Quito.

La cabecera parroquial es un pequeño poblado ubicado a 1250 m de altura, la región


en total posee unos 2500 habitantes que se dedican a la cría de ganado,
agricultura, y turismo. La temperatura en la zona oscila entre 15 y 24 °C durante
todo el año. Las lluvias son comunes, pero durante los meses de junio – noviembre
el clima se torna más seco.

Mindo es especialmente renombrado por sus bellezas naturales que convocan a amantes
de naturaleza atraídos por su flora excepcional y fauna. Está localizado en un
valle, del cual unas 19 000 hectáreas están protegidas en lo que se denomina el
Bosque Protector Mindo Nambillo, ecosistema en el cual habitan unas 500 variedades
de aves y 90 especies de mariposas. Igualmente en el parque de reserva de Mindo se
han identificado más de 170 especie de orquídeas y abundan bromelias, heliconias,
helechos, vides, musgos y líquenes.

Basílica de Nuestra Señora del Quinche

Basílica de Nuestra Señora del Quinche


La iglesia fue construida por los españoles, después de la fundación de San Pedro
de El Quinche, más tarde fue elegida sede de la Virgen de la Cueva o Virgen de
Oyacachi, que más tarde se llamaría Virgen de El Quinche.

La segunda semana de noviembre se realiza la peregrinación al santuario de la


Virgen de El Quinche que parte desde el pueblo de Calderón con destino a El
Quinche; la caminata se la realiza durante la noche, y se llega al amanecer del
siguiente día a la iglesia de El Quinche.
Sangolquí

Hornado, principal plato típico de Sangolquí


Sus habitantes lo describen como un sitio mágico y multicolor, debido a una amplia
gama de atractivos naturales y paisajes andinos. En el entorno se destacan 18
cascadas a lo largo del río Pita, entre las que resaltan La Chorrera, Vilatuña,
Cóndor Machay, Rumibosque y Padre Urco; también atraen las casas de hacienda,
llenas de historia y leyendas, que aún conservan la riqueza arquitectónica
colonial. Entre todas se destaca la hacienda Chillo Compañía, considerada como el
‘Santuario cívico de la Patria’. Los habitantes de Rumiñahui señalan que en este
sitio se realizaron las reuniones de los próceres de la Independencia, quienes
protagonizaron el Primer Grito de la Independencia, el 10 de agosto de 1809. En el
entorno se destacan también sus monumentos y parques botánicos.

Sangolquí es famoso, sobre todo, por su rica y variada gastronomía, entre la que se
destaca el hornado, el plato típico de Sangolquí, famoso a escala nacional. Es más,
se la conoce como la «capital mundial del hornado». Otras delicias de la cultura
gastronómica local son el caldo y seco de gallina, el mote con chicharrón, la
fritada, el cuy asado, ville, morocho, la chicha de maíz y el menudo, entre otros.
Existen también opciones de comida gourmet con el Restaurante La Provence, que
viene desarrollando una nueva cocina de autor con insumos de la región.

Volcán Cayambe

Ascensión al volcán Cayambe.


El Cayambe es un volcán en la Cordillera Central del norte de Ecuador. Es el tercer
volcán más alto de Ecuador detrás del Cotopaxi, tiene una altitud de
aproximadamente 5790 m sobre el nivel del mar. Al pie occidental del volcán se
encuentra la ciudad de Cayambe, nombrada así por el volcán. El Cayambe es el
secreto de muchos andinistas en Ecuador. Mucho menos popular que el Cotopaxi,
ofrece una ascensión igual de hermosa, pero por una ruta mucho menos transitada.

Humboldt tras su visita a Ecuador escribió sobre este volcán: «Esta montaña puede
ser considerada como uno de los monumentos con los cuales la Naturaleza ha hecho
una gran diferencia en la Tierra».

El Cayambe, que corresponde a los restos de un antiguo volcán apagado (aún se


pueden sentir cerca de su cumbre algunas emanaciones de gas), se encuentra a unos
20 km al norte del pueblo del mismo nombre y su cumbre está apenas 3 km al norte de
la Línea del Ecuador. Ésta atraviesa uno de los glaciares del volcán, alcanzando en
él su punto más alto y el único en el que tiene hielo permanente.

El Cayambe forma parte de la cordillera Central del norte (también llamada


Cordillera Real), que incluye otros importantes nevados, como el Cotopaxi. La
cordillera Central es uno de los cordones principales que rodea la hoya de Quito,
la capital de Ecuador (el otro cordón corresponde a la cordillera Occidental).

A 4600 m de altura se encuentra el refugio Ruales-Oleas-Berge, accesible en


vehículo por un camino que normalmente está en malas condiciones. El refugio fue
llamado así tras la muerte por avalancha de tres andinistas ecuatorianos, accidente
que ha alimentado la fama de peligroso del Cayambe. Sin embargo, a pesar de la gran
cantidad de grietas que se pueden encontrar, el Cayambe no es más peligroso que
otros volcanes cercanos, como el Cotopaxi o el Antisana. Desde el refugio se puede
contemplar y acceder fácilmente al «Glaciar Hermoso», lugar ideal para realizar
prácticas de andinismo

La primera ascensión del Cayambe la realizó la expedición formada por el británico


Whymper (el mismo que consiguió la primera ascensión del Matterhorn) y dos guías
alpinos italianos, los Carrel (tío y sobrino). Durante su estadía en Ecuador, estos
eximios montañistas ascendieron prácticamente todos los volcanes de este país,
sumando numerosas primeras ascensiones.

Deporte

Estadio Olímpico Atahualpa, principal escenario deportivo de la provincia.


La Concentración Deportiva de Pichincha es el organismo rector del deporte en toda
la Provincia de Pichincha. El deporte más popular en la provincia, al igual que en
todo el país, es el fútbol, siendo el deporte con mayor convocatoria. Los equipos
profesionales de fútbol de la primera división ecuatoriana que tienen a ciudades de
Pichincha, como sede son:

Equipos de Primera División


Serie A de Ecuador
N.º Equipo Ciudad sede Estadio Títulos internacionales Títulos nacionales
1 Football of Ecuador - Aucas icon.svg Sociedad Deportiva Aucas Quito
Gonzalo Pozo Ripalda 0 0
2 Football of Ecuador - Independiente del Valle icon.svg Independiente del
Valle Sangolquí Banco Guayaquil 1 0
3 Football of Ecuador - Liga Quito icon.svg Liga Deportiva Universitaria Quito
Rodrigo Paz Delgado 4 13
4 Football of Ecuador - Universidad Católica icon.svg Club Deportivo
Universidad Católica Quito Olímpico Atahualpa 0 0
Serie B de Ecuador
1 Ícono de América de Quito.png Club Deportivo América Quito Olímpico Atahualpa
1 0
2 Cumbayá Fútbol Club Quito Olímpico Atahualpa 0 0
3 Football of Ecuador - El Nacional icon.svg Club Deportivo El Nacional Quito
Olímpico Atahualpa 0 13
4 Independiente Juniors Sangolquí Banco Guayaquil 0 0
Véase también
Provincias del Ecuador
Región Interandina de Ecuador
Anexo:Prefectos de Pichincha
Quito
Distrito Metropolitano de Quito
Conurbación de Quito
Volcán Pichincha
Referencias
http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/Portal%20SNI
%202014/ESTADISTICA/Proyecciones_y_estudios_demograficos/Proyecciones
%202010/Proyecciones%20de%20poblci%c3%b3n%20PARROQUIAL%202010-2020.xlsx
Ekos Neogcios (2011). «Las 500 empresas más grandes del Ecuador». Consultado el 6
de junio de 2012.
FONSAL (2009). «Rumipamba Parque arqueológico». Archivado desde el original el 31
de mayo de 2009. Consultado el 26 de junio de 2009.
Ecuador Online (1999). «Juan Manuel de Velasco Petroche Biografía». Consultado el
26 de junio de 2009.
Velasco y Pérez Petroche, Juan (1981). «Introducción: de Alfredo Pareja
Diezcanseco». Historia del Reino de Quito en la América meridional. Caracas,
Venezuela: Ayacucho. p. 706. ISBN 84-660-0069-0. Archivado desde el original el 23
de octubre de 2012. Consultado el 6 de abril de 2011.
Mundo Diners (2007). «Se hace el rostro de nuestro pasado». Consultado el 22 de
octubre de 2009. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial,
la primera versión y la última).
José Echeverría Almeida (2007). «Arqueología de una batalla: La laguna de
Yaguarcocha». Consultado el 26 de junio de 2009.
Explored (2007). «Hombres Notables de Ecuador: Atahualpa». Archivado desde el
original el 12 de junio de 2011. Consultado el 22 de octubre de 2009.
Marta Matamoros (2005). «Atahualpa y Huascar». Archivado desde el original el 15
de julio de 2009. Consultado el 9 de julio de 2009.
Red Pizarra (2009). «La Captura De Atahualpa Y La Violencia En Cajamarca».
Archivado desde el original el 5 de julio de 2009. Consultado el 9 de julio de
2009.
Francisco López de Gómara (1552). «Historia General de las Indias». Consultado el
9 de julio de 2009.
Aracno (2006). «LLegada de Benalcázar a Quito». Consultado el 9 de julio de 2009.
Germán Arteta Vargas (2006). «Especial: Fundación de Quito». Archivado desde el
original el 8 de agosto de 2009. Consultado el 21 de julio de 2009.
FAO (2008). «El contexto de Quito: 2.3.1. Características biofísicas». Consultado
el 21 de julio de 2009.
In-Quito (2009). «Artículo sobre la iglesia de San Francisco». Consultado el 21 de
julio de 2009.
Viajeros (2005). «Francisco de Orellana descubridor del gran río». Consultado el
21 de julio de 2009.
Arquidiócesis de Quito (2005). «Erección del obispado de Quito». Archivado desde
el original el 30 de mayo de 2009. Consultado el 21 de julio de 2009.
Edufuturo (2006). «Creación de la Real Audiencia de Quito». Consultado el 21 de
julio de 2009.
Recopilación de las Leyes de Indias (1680). Titulo Quince. De las Audiencias y
Chancillerias Reales de las Indias. [1].
Explored: Archivos digital de noticias (2003). «Plenitud Barroca e Ilustración».
Archivado desde el original el 8 de agosto de 2011. Consultado el 5 de noviembre de
2009.
Christiana Renate Borchart de Moreno (2008). «La pastoral Quiteña». Consultado el
5 de noviembre de 2009.
Víctor Nieto Bonilla (2009). «Pretensión del poder político de criollos e
indígenas». Consultado el 5 de noviembre de 2009. (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Diario Hoy (2008). «Festejo del Bicentenario inicia en Hacienda Chillo». Archivado
desde el original el 20 de mayo de 2009. Consultado el 2 de noviembre de 2009.
Rodolfo Pérez Pimentel (2008). «Juan de Salinas y Zenitagoya». Consultado el 2 de
noviembre de 2009.
Juan J. Paz y Miño Cepeda (2008). «La revolución del 10 de agosto de 1809».
Consultado el 5 de noviembre de 2009.
«Sobre héroes y tumbas». El Comercio. Consultado el 10 de agosto de 2018.
María del Carmen Molestina Zaldumbide para el Boletín del Instituto Francés de
Estudios Andinos. (2006). «Ubicación geográfica de Quito, en la introducción del
texto». Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011. Consultado el 29 de
octubre de 2009.
Edufuturo (2006). «Geología de Pichincha». Consultado el 26 de julio de 2009.
Restrepo Arcila, Roberto Arturo (2004). Saberes de vida por el bienestar de las
nuevas generaciones. Siglo del Hombre editores. pp. 223-224-156-108. ISBN 958-665-
070-7.
Instituto geográfico militar (2009). «Guagua Pichincha datos básicos». Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2009. Consultado el 29 de octubre de 2009.
Viveecuador (2006). «Rucu Pichincha elevación». Consultado el 29 de octubre de
2009.
http://sri.gov.ec/sri/estadisticas/gen--023475.R.%20Cantones-Sep.2009.pdf (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la
última).
Banco central del Ecuador, informe 2006 (Consultado el 29/10/09)
Informe Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos año 2006
Ídem (Consultado el 29/10/09)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy