Provincia Pichincha
Provincia Pichincha
Provincia Pichincha
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Pichincha
Provincia
Cotopaxi Nationalpark Ecuador105.JPG
El parque nacional Cotopaxi.
Los primeros asentamientos registrados datan de 10 mil años de antigüedad cerca del
sector del Inga. Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de la serranía
como la Cayambis, Quitus, Yumbos y de la región costa como los Caras. Más adelante
fue conquistada por los incas al mando de Huayna Cápac. La colonización española se
dio el 6 de diciembre de 1534 con la fundación de la ciudad de Quito, durante ese
período la entidad máxima y precursora de la provincia sería el Corregimiento de
Quito, después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran
Colombia, se crea Pichincha el 25 de junio de 1824, lo que la hace una de las 7
primeras provincias del Ecuador. Esta provincia es el corolario de la subdivisión
del extinto Departamento de Ecuador.
Índice
1 Historia
1.1 Colonización española (1534-1808)
1.2 Independencia (1808-1822)
1.3 La Gran Colombia (1822-1830)
2 Geografía
2.1 Clima
3 Demografía
4 Administración
5 Economía
5.1 Producto Interno Bruto
5.2 Agricultura
5.3 Ganadería
6 Turismo
6.1 Centro histórico de Quito
6.2 Ciudad Mitad del Mundo
6.3 Mindo
6.4 Basílica de Nuestra Señora del Quinche
6.5 Sangolquí
6.6 Volcán Cayambe
7 Deporte
8 Véase también
9 Referencias
10 Enlaces externos
Historia
El Inga, que debe su nombre a una hacienda y a un río situado al noroeste del
volcán Ilaló, al sureste de Quito, donde se descubrieron abundantes vestigios de
talla obsidiana y basalto que fueron la razón de intensas investigaciones
arqueológicas. El Inga ha presentado muchos problemas para su estudio y en la
actualidad aún no ha sido posible determinar como fue su organización social, pues
debido a las condiciones climatológicas del lugar no se han podido encontrar restos
óseos de sus primitivos habitantes. Después alrededor del 4200 antes de Cristo
aparece la cultura de la Chimba, este es el sitio cerámico más temprano de los
Andes septentrionales, al norte de Quito, y es representativa del Período Formativo
en su última etapa. Sus habitantes establecieron contacto con varios pueblos de la
costa y de la sierra, manteniendo íntima cercanía con la cultura Cotocollao,
localizada en la meseta de Quito y sus valles aledaños. La cultura de Cotocollao
también floreció en estas épocas.
Más tarde aparecen los Caranquis, vivieron en el norte de Pichincha y en el sur de
Imbabura, ellos fueron una de las culturas más interesantes del Ecuador, hicieron
grandes centros ceremoniales que estaban conformados por pirámides escalonadas y
truncadas, cuya función sería ceremonial, astronómica y vivencial. Además de las
pirámides hicieron tolas o montículos de tierra artificiales, que tuvieron
funciones ceremoniales, vivenciales y funerarias. Finalmente cabe destacar que esta
cultura tenía la tradición de deformarse el cráneo de una manera muy parecida a los
egipcios. Unos ejemplos de estos sitios son: Zuleta, Cochasquí, Socapamba,
Perugachi y Pinsaqui.
Los Yumbos al igual que los Caranquis tenían la costumbre de hacer tolas, aunque
estos muchas veces las solían hacer con doble rampa en lados opuestos y de formas
geométricas diferentes de los Caranquis. Sin embargo la importancia de esta cultura
destaca en el sitio de Tulipe, en este gran centro ceremonial existen un conjunto
de 7 piscinas hechas con piedra de las cuales se dice que servirían para la
observación astronómica.
Los Quitus, fueron una cultura que se diferencia de sus vecinos del norte
(Caranquis y Yumbos) porque estos solían enterrar a sus muertos en la tierra
cavando profundos pozos circulares. En cuanto a la arquitectura, esta cultura
utilizó la técnica del bahareque para sus construcciones, además sitios
arqueológicos como Rumipamba muestran que utilizaban la piedra para edificar sitios
ceremoniales.
Después llegan los caras, de la costa y se asentaron en Quito mezclándose con los
Quitus. Ellos eran gobernados por un Cacique Cara, el Cacique Caran XI, y el jefe
de los purúhaes Condorazo, hicieron un pacto para unir sus dominios.
La conquista Inca de esta región fue iniciada en el siglo XV por Túpac Inca
Yupanqui, hijo de Pachacútec el fundador del imperio incaico. Su hijo, Huayna
Cápac, fue el primer soberano nacido en el actual territorio ecuatoriano y el que
estableció su residencia en tierras quiteñas en Tomebamba, la actual ciudad de
Cuenca. Conquistaría el territorio de los Quitus mediante cruentas guerras libradas
en los territorios caranquis (actualmente Pichincha e Imbabura) y su victoria
definitiva la conseguiría luego de la masacre acaecida en la laguna de Yaguarcocha
(«lago de sangre», en quichua) en el año de 1532.78
Colonización española (1534-1808)
«Mapa de Quito de 1786», donde se muestra la ciudad de Quito a finales del siglo
XVIII, ubicándose el sur en la parte izquierda.
Cuando llegaron los españoles al Tahuantinsuyo, el imperio inca estaba sumergido en
una guerra civil provocada por la pugna de poder entre Atahualpa y su hermano
Huáscar.9 El primero defendía su hegemonía desde Quito, el segundo desde Cuzco.
Atahualpa y su ejército vencieron a Huáscar en las cercanías del río Apurimac y
este le dio a elegir a Huáscar, vivir y que se quede con el imperio de Cuzco o
morir. Huáscar indignado por la derrota aceptó la muerte.9 Pero en el año de 1533,
luego de pacificar el imperio, Atahualpa aceptó una reunión con Francisco Pizarro,
en la cual fue capturado y días después asesinado por órdenes del español.10
En la Ciudad de San Francisco del Quito, en el Perú, resida otra nuestra Audiencia
y Chancilleria Real, con un Presidente: quatro Oidores, que también sean Alcaldes
de el Crimen: vn Fiscal: vn Alguazil mayor: vn Teniente de Gran Chanciller, y los
demás Ministros y Oficiales necessarios: y tenga por distrito la Provincia de
Quito, y por la Costa ázia la parte de la Ciudad de los Reyes, hasta el Puerto de
Payta, exclusivé: y por la tierra adentro, hasta Piura, Caxamarca, Chachapoyas,
Moyobamba y Motilones, exclusivé, incluyendo ázia la parte susodicha los Pueblos de
Jaen, Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, la Zarça y Guayaquil, con todos los demás
Pueblos, que estuvieren en sus comarcas, y se poblaren: y ázia la parte de los
Pueblos de la Canela y Quixos, tenga los dichos Pueblos, con los demás, que se
descubrieren: y por la Costa, ázia Panamá, hasta el Puerto de la Buenaventura,
inclusive: y la tierra adentro á Pasto, Popayan, Cali, Buga, Chapanchica y
Guarchicona: porque los demás lugares de la Governacion de Popayan, son de la
Audiencia del Nuevo Reyno de Granada, con la qual, y con la Tierrafirme parte
terminos por el Septentrion: y con la de los Reyes por el Mediodia, teniendo al
Poniente la Mar del Sur, y al Levante Provincias aún no pacificas, ni
descubiertas.19
El virrey Pedro Mesía de la Cerda otorgó el título de presidente interino de Quito,
con fecha de 17 de mayo de 1766, a Juan Antonio Zelaya y Vergara, que durante este
período ejerció sus responsabilidades en calidad de duque de Quito como comandante
general militar y político de dicha provincia.
Independencia (1808-1822)
Artículos principales: Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito y Motín del 2 de
agosto de 1810.
En la provincia existen dos zonas diferenciadas: el este, un área dominada por los
Andes orientales y occidentales; el oeste, un área que pertenece a la región Costa,
que se encuentra poblada por ramificaciones subandinas. El Cayambe, con 5.790 m, es
la elevación más alta. Los cursos fluviales más importantes son el Guayllabamba, el
Blanco, el Pita, el Pisque y el San Pedro, todos de la cuenca del Pacífico.
Demografía
La mayor parte de la población de la provincia está concentrada en su capital,
Quito. La población tiene un rápido crecimiento, especialmente la urbana, debido a
las importantes corrientes migratorias internas, de distintas zonas (rurales en su
mayoría) del Ecuador, que emigran hacia la capital. De los 2 798 842 habitantes que
tiene la provincia de Pichincha, unos 2 415 243 viven en la conurbación de Quito,
que representa el 90 % de toda la población pichinchana. Se estima que para 2020 la
población conurbada de Quito sería de casi 3 millones de habitantes si sigue
creciendo al ritmo actual.
Hay que destacar que desde inicios de la República se han establecido inmigrantes
de Europa, Asia, Colombia y EE. UU. cuyo aporte al desarrollo de las actividades
económicas, artísticas y culturales han sido importantes. Pichincha es la segunda
provincia más poblada de Ecuador, tras la provincia del Guayas. La población de la
región es principalmente mestiza y castiza, con una considerable y creciente
población caucásica, cierta población asiática, una casi nula población
afrodescendiente, y una población baja y decreciente de indígenas.
Administración
Agricultura
La zona rural de Pichincha posee grandes extensiones agrícolas, y estos productos
son usados principalmente para el consumo nacional. Los principales cultivos de las
tierras altas son: trigo, cebada, maíz, papas, avena, tomates y cebolla; mientras
que en el noroccidente se cultiva: plátano, caña de azúcar, palma africana, café,
cacao, palmito, entre otras.
Ganadería
Después de la agricultura, es una de las actividades principales del sector rural,
la mayoría de ganado es: vacuno, porcino, caballar, ovino y caprino.
Turismo
En el año 2008 Quito, se incluyó por primera vez en la sección de viajes del New
York Times, tradicional lista de las 53 ciudades que los norteamericanos podrían
visitar. El sitio web de ese conocido diario presentó a Quito como uno de los
mejores y más recomendables destinos turísticos del mundo. «El crecimiento
turístico fue del 12 % anual, cuando el promedio antes del 2002 era de tan solo del
8 %», sostiene una publicación del Cabildo.[cita requerida] La capital vive sus
fiestas y, heredera de una rica historia y cultura, muestra su legado a quienes la
recorren.
Sin embargo, realmente toda la estructura se encuentra a 240 m al sur del verdadero
ecuador, lo cual fue confirmado mediante la aplicación de la tecnología GPS.
El monumento piramidal, con cada lado apuntando a una dirección cardinal, está
rematado por un globo de 4,5 m de diámetro y 5 toneladas. Dentro del monumento hay
un pequeño museo que muestra elementos de la cultura indígena de Ecuador, como
vestimenta, descripciones de los diversos grupos étnicos, y muestras de sus
actividades. Mitad del Mundo contiene otras atracciones como un Planetario, y en la
Plaza Central se realizan varias representaciones musicales y culturales. Una
pequeña ciudad que rodea el monumento en torno al Museo Etnográfico actúa como
centro turístico, ofreciendo una réplica de una ciudad colonial española llamada
«Ciudad Mitad del Mundo».
Mindo
Mindo es especialmente renombrado por sus bellezas naturales que convocan a amantes
de naturaleza atraídos por su flora excepcional y fauna. Está localizado en un
valle, del cual unas 19 000 hectáreas están protegidas en lo que se denomina el
Bosque Protector Mindo Nambillo, ecosistema en el cual habitan unas 500 variedades
de aves y 90 especies de mariposas. Igualmente en el parque de reserva de Mindo se
han identificado más de 170 especie de orquídeas y abundan bromelias, heliconias,
helechos, vides, musgos y líquenes.
Sangolquí es famoso, sobre todo, por su rica y variada gastronomía, entre la que se
destaca el hornado, el plato típico de Sangolquí, famoso a escala nacional. Es más,
se la conoce como la «capital mundial del hornado». Otras delicias de la cultura
gastronómica local son el caldo y seco de gallina, el mote con chicharrón, la
fritada, el cuy asado, ville, morocho, la chicha de maíz y el menudo, entre otros.
Existen también opciones de comida gourmet con el Restaurante La Provence, que
viene desarrollando una nueva cocina de autor con insumos de la región.
Volcán Cayambe
Humboldt tras su visita a Ecuador escribió sobre este volcán: «Esta montaña puede
ser considerada como uno de los monumentos con los cuales la Naturaleza ha hecho
una gran diferencia en la Tierra».
Deporte