Sistemas de Transmisión
Sistemas de Transmisión
Sistemas de Transmisión
Mientras que en el año 2000 el mundo entero consumía cerca de 15.400 billones de
kilowatts, las proyecciones actuales señalan que esta cifra subirá a 25.600 billones en
el 2020. Este incremento de la demanda -de curva al alza sostenida desde hace ya
muchos años- es, a juicio de Marcelo Salinas, Gerente de Ventas Power Transmition &
Distribution de Siemens, la fuerza que ha estado detrás del crecimiento de los
sistemas eléctricos.
La tecnología HVDC
Durante más de un siglo, los sistemas de transmisión de energía eléctrica han estado
basados en las líneas aéreas, conocidas como OHL, especialmente por sus bajos costos
en relación a otros sistemas de transmisión. Sin embargo, de acuerdo a la opinión de
Ramiro Virreira, Gerente Alta Tensión de ABB, dos factores están haciendo cambiar
este paradigma: las limitaciones medioambientales están aumentando los costos y el
tiempo de implementación de la transmisión aérea y el progreso tecnológico ha
reducido notablemente los costos de la transmisión subterránea.
En detalle, el ejecutivo de ABB asegura que la línea HVDC transmite la electricidad sin
pérdidas, "lo que se puede atribuir al mayor nivel medio de tensión en la red de CA y a
los menores flujos de potencia reactiva. Por ejemplo, en una transmisión de 350 MW
(utilización del 50%) las pérdidas del sistema HVDC son nulas y las de HVAC, del orden
del 5%. Esto significa que, con una conexión HVDC, el operador dispone anualmente de
un excedente de electricidad de 76.650 MWh que puede poner a la venta".
Para Salinas, es importante destacar que la transmisión HVDC ayuda a estabilizar los
sistemas y restringir la existencia de blackouts. "Así fue en el blackout de
Norteamérica hace dos años. La malla de Quebec permaneció intacta por las funciones
de protección de la unión HVDC, mientras que otras ciudades como Ontario, la cual es
conectada en forma sincrónica con USA, no logró escapar a este episodio".
Más de 50 son los proyectos HVDC que se han anunciado en distintos países para su
puesta en marcha a futuro. Como lo indican las probabilidades, de esta proyección se
estima que se concretará cerca del 50%, dentro del cual un número importante se
llevarán a cabo en China, una de las naciones con mayor potencial de crecimiento
económico y poblacional. "El aumento de la necesidad de desarrollar reservas de
energía de fuentes situadas lejos de los puntos de consumo, requerirá de un método
rentable y de confianza de transmitir la corriente. Y esa es la razón de por qué HVDC
continuará ganando importancia mientras la demanda global de energía aumente",
afirma el ejecutivo de Siemens.
En territorio nacional, Andrade identifica la interconexión HVDC SIC-SING (de 1.290 km)
y HVDC Aysén-SIC, equivalente a 2.000 km. Respecto a la primera, el Vicepresidente
de Operaciones de Transelec es claro al señalar que "dada la distancia y la potencia a
transmitir (600 MW), la interconexión SIC-SING se estudió en corriente continua HVDC,
sin embargo, dadas las actuales condiciones de mercado, el proyecto no es
económicamente viable por el momento".