Exped Maquina
Exped Maquina
Exped Maquina
EXPEDIENTE TECNICO
DE PROYECTO
Contenido
1. MEMORIA EJECUTIVA ........................................................................................... 4
2.- MEMORIA DESCRIPTIVA......................................................................................... 8
3.1. NOMBRE DEL PROYECTO ................................................................................... 8
3.2. CÓDIGO SNIP......................................................................................................... 8
3.3. FUNCIÓN PROGRAMÁTICA ................................................................................ 8
3.4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESIBILIDAD ................................................ 8
3.5. ANTECEDENTES ................................................................................................. 10
3.6. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO............................................................. 13
3.7. OBJETIVO ............................................................................................................ 72
3.8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO........................................................................ 73
3.9. FUENTE DE FINANCIAMIENTO ........................................................................ 77
3.10. MODALIDAD DE EJECUCIÓN.......................................................................... 77
3.11. PLAZO DE EJECUCIÓN..................................................................................... 77
3.- INGENIERIA DEL PROYECTO............................................................................... 79
3.1.- DISEÑO DE PAVIMENTO...................................................................................... 79
4.- ESPECIFICACIONES TECNICAS.......................................................................... 113
3.1 ALCANCES GENERALES ..................................................................................... 113
3.2 ESPECIFICACIONES PARA LA ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
....................................................................................................................................... 137
3.3 ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION Y MEJORAMEINTO DE LA
INFRAESTRUCTURA.................................................................................................. 172
5.- HOJA DE METRADOS ........................................................................................... 241
6.- PRESUPUESTO DE OBRA...................................................................................... 242
7.- DESAGREGADO DE COSTOS INDIRECTOS ....................................................... 243
8.- ANALISISIS DE PRECIOS UNITARIOS ................................................................ 244
9.- RELACIÓN DE INSUMOS Y MATERIALES......................................................... 245
10. FORMULA POLINOMICA.................................................................................... 246
11.- CUADRO DE COTIZACIONES DE MAQUINARIA ............................................ 247
12. DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES ...................................................... 248
13. DESAGREGADO DE GASTOS DE SUPERVISION.............................................. 249
14.- PRESUPUESTO ANALITICO .............................................................................. 250
15.-CRONOGRAMA DE AVANCE VALORIZADO DE OBRA................................... 251
16.- CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA...................................................... 252
17.- PLANOS POR ESPECIALIDADES ....................................................................... 253
18.- ANEXOS................................................................................................................ 254
3
4
1. MEMORIA EJECUTIVA
PROYECTO:
3. PRESUPUESTO:
TOTAL COSTO DIRECTO S/. 10’ 106,060.21
GASTOS GENERALES (1.5%) S/. 151,590.90
GASTOS DE SUPERVISION (0.5%) S/. 50,530.30
=========
COSTO TOTAL DE PROYECTO S/. 10’ 308,181.41
5. META FÍSICA
6. META EVALUATIVA :
9. EMPLEO GENERADO :
ESTOS COSTOS INCLUYEN LAS LEYES SOCIALES COMO SEGURO, ESSALUD Y AFP.
7
8
69272
El distrito de Kimbiri se encuentra ubicado en la margen derecha del valle formado por
el río Apurímac, entre los distritos de Pichari y Vilcabamba en la provincia de La
Convención, departamento de Cusco. Su territorio se encuentra comprendido entre
los paralelos 11°64’, 13°22’ de Latitud Sur y 73°11 ’75°35’ de Longitud Oeste.
Comprende la zona de Selva Alta (Ceja de Selva), abarcando varios pisos ecológicos.
Ubicación Geográfica.
Lugar : Kimbiri
Distrito : Kimbiri
Provincia : La convención
Región : Cusco
Altitud : 637- 2300 m.s.n.m.
Latitud : 11°64’ y 13°22’
73°11’ y 75°35’
Coordenadas UTM : N8618981.72
E629098.53
Nor Este: Parte Nor Este de la colina hasta la quebrada Chiribamba, siguiendo sus
thalwegs, aguas arriba por el río Pichari, hacia el Este hasta encontrar el sistema de
colinas, siguiendo hasta el límite con el distrito de Echarate.
Este: Con el distrito de Echarate, describiendo una dirección Sur Este continuando el
límite oriental de la cuenca del río Apurímac (afluentes de la margen derecha), hasta el
límite de las aguas nacientes del río Sinkeveni (denominado también Villa Virgen), de
ahí tomando la dirección Oeste.
describe una dirección Nor Oeste, siguiendo todo el cauce del río Apurímac, hasta
llegar al límite distrital con Pichari.
El Taller de Maestranza está ubicado a 800 metros del local del Instituto de Kimbiri.
KIM
3.5. ANTECEDENTES
Hoy en día la autoridad local orienta todos sus esfuerzos a mejorar los servicios del
área tanto urbana como rural; para ello, impulsa los procesos de participación
ciudadana, así tenemos que en el Plan de Desarrollo Concertado, en su Objetivo
Estratégico 23 indica que el municipio de Kimbiri se encuentra vialmente articulado
11
La cantidad de maquinaria con la que cuenta la municipalidad distrital (ver cuadro 34),
no satisface la demanda de máquinas, para los trabajos de mantenimiento,
mejoramiento y construcción de caminos vecinales en todo el distrito. Solo 24 km de
camino vecinales se encuentran mantenido de los 304 km que existe en el distrito, la
maquinarias existen solo satisface el 8% de la demanda
Del total de las familias encuestadas el 76% poseen tierras que suman un total de
169.39 km 2, de las cuales el 52% de estos terrenos son dedicados a la agricultura
(cultivado y purma), el 25% esporádicamente son cultivados (bosque secundario) y el
restante son bosques sin intervención (monte virgen).El 68% de los agricultores
poseen terrenos menor o igual a 5 ha.
El principal cultivo, es el cacao (49%) le sigue el café (39%), (El censo no cuenta el
cultivo de la coca). De los productores de cacao el 66% de estos agricultores
cosechan menor o igual de 600 kg/ha y cuentan con una extensión promedio de 0.78
ha de cacaotal por individuo, la principal plaga registrado en el cacao es el chinche o
mosquillo; las enfermedades es la monoliasis seguida de la escoba de bruja. De los
agricultores productores de café el 62% tienen una cosecha menor o igual a 600 kg/ha
y cada productor tiene una extensión promedio de 1.2 ha de cafetal; la principal plaga
es la broca y su principal enfermedad es el ojo de gallo seguido de la roya.
Longitud
CENTRO POBLADO DE VILLA KINTIARINA
(KM)
1 CONSTRUCCION DE TROCHA CORROZABLE LIMATAMBO MAZOKIATO 11.04
2 CONSTRUCCION DE TROCHA CORROZABLE MANKORIARI CORAZON IMPERIAL 11
3 CONSTRUCCION TROCHA CORROZABLE BETEL SECTOR -MIRADOR 5
4 CONSTRUCCION DE TROCHA CORROZABLE PUEBLO LIBRE ALTA - CCORIPAYLA 9
5 CONSTRUCCION TROCHA CARROZABLE PUEBLO LIBRE BAJA A SECTOR LURIGANCHO 4
6 CONSTRUCCION TROCHA CARROZABLE LIMATAMBO A TIRIPISCHIARI 12 KM 12
7 AMPLIACION Y CONTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE KINTIARINA ALTA AL PUERTO SAN ANTONIO 2
CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI
1 CONSTRUCCIÓN DE TROCHA CARROZABLE DE KINTIARINA - CCOCHAPATA DEL CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI 5
CENTRO POBLADO DE LOBO TAHUANTINSUYO
1 CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA PALMA DE ORO 5
3 CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE SAN LUIS, QORICHAYOCC - LOBO - SAN LUIS 5
4 CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE QORICHAYOCC - ALTO HUALLAGA 5
5 CONSTRUCCION TROCHA CARROZABLE MANITEA ALTA SOL NACIENTE 5
CENTRO POBLADO DE PROGRESO
1 CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE DE NUEVA ESPERANZA A NUEVO PARAISO 5
2 CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE DE PUENTE MAQUETE A NUEVA ESPERANZA BAJA 5
3 CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE DE CALIFORNIA A FONDO PALMERAS - VILLA REAL 5
4 CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE DE MAQUET ALTA A VISTA ALEGRE B 5
5 CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE DE VISTA ALEGRE B A NUEVA ZELANDA 5
PRIORIZACION DE PROYECTOS POR CADA CENTRO POBLADO SAMANIATO
1 CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE DE CAMOMIATO A IVANQUIRIARI 3
2 CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE CAPIRUSHIATO A NOGALCHAYOCC 5
3 CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE DE CAMONIATO A CAMOMIATO ALTO 5
4 CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE DE CAPIRUSCHIATO A TRES GOLONDRINAS 5
CENTRO POBLADO DE KIMBIRI ALTO
1 CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE SAN LUIS - POMORINE 4
2 CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE CASHIROVENI - CERRO VERDE - VILLA SALVADOR 7
5 CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE PUENTE SAN LUIS CASHIROVENI 5
PRIORIZACION DE PROYECTOS POR CADA CENTRO POBLADO CERCADO DE KIMBIRI
2 CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE DE UBIATO A VILLA EL SALVADOR, DISTRITO DE KIMBIRI. 8
3 CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE DE IRAPITARI- CHILENOPATA. 5
Calzada
Descripción Distancia (m) (m) Diagnostico
A Camoniato 7,773 4.00 Mal estado
A Corichayocc 15,475 4.00 Mal estado
A Alto Mayo 10,071 3.50 Muy mal estado
A Nueva esperanz 5,958 4.00 Mal estado
A California 7,306 4.00 Mal estado
Ramal a Puert 206 4.00 Mal estado
A Cashiroveni 8,272 4.00 Mal estado
A Ivankiari 1,221 4.00 Mal estado
Al Rio 766 4.00 Mal estado
Entr. Rio Samani 2,337 4.00 Mal estado
Aeropuerto 1,637 5.00 Buen estado
Empalme 789 4.00 Mal estado
A Poso de oxidac 375 4.00 Regular estado
A Alt. Camonacha 2,760 4.00 Mal estado
A Alto Ubiato 2,792 4.00 Mal estado
A Limatambo 3,446 4.00 Mal estado
A Villa Virgen 303 4.00 Mal estado
A Villa el Salva 7,189 4.00 Mal estado
A Residuos 1,598 4.00 Buen estado
A 9 de Diciembre 7,266 4.00 Mal estado
Acceso 9 diciemb 270 4.00 Mal estado
Ramal 9 dicembr 3,023 4.00 Mal estado
Emp 9 dic-irapit 2,294 4.00 Mal estado
Entr. Rio Hormig 1,580 4.00 Regular estado
A Puerto Rico 1,916 4.00 Regular estado
Entrada a Pbl Li 584 4.00 Mal estado
Emp Mnit - Coric 2,017 4.00 Mal estado
Entra a Manitea 212 4.00 Mal estado
A la Libertad 4,052 4.00 Mal estado
A San Luis 7,907 4.00 Mal estado
Pto Sirenachayoc 273 4.00 Mal estado
Pueblo Lib Alt 3,605 3.50 Muy mal estado
Calle de Lobo 3,654 4.00 buen estado
Ramal a Pichari 4,924 4.00 Regular estado
Troncal Pichari 7,175 5.00 Buen estado
Cielo Punco 23,322 4.00 Mal estado
A Macerine 7,913 3.50 Muy mal estado
18
Entre los criterios utilizados está establecer los elementos y condiciones del camino y
un valor referencial del IRI, las cuales se presentan en el siguiente cuadro.
19
Fuente: Manual de m antenim iento de red vial departam ental aprobado por R. D Nº 015-2006-MTC-14
6
6
2
0
0
0
6
6
4
0
0
0
Imp eria l Man curi
#
N
0
0
0
8
4
5
7
7
5
8
W E 4
0
0
0
0
0
0
8
2
5
7
7
5
2
8
0
0
Vill a Kintiarina 0
Mazokiato #
0 Kintiarina Alta
C
e
n
t
r
o
s
p
o
b
l
a
d
o
s
0 #
0
8
0
5
7
7
5
C
a
m
i
n
o
v
e
c
i
n
a
l
#
0
8
0
0
0
L
i
m
i
t
e
D
i
s
t
.
6
6
0
0
0
0
6
6
2
0
0
0
6
6
4
0
0
0
Trocha carrozable construido en el 2009 carente de obras de, arte se ha podido medir
9+613 kilómetros desde la carretera troncal donde se encuentra el centro poblado de
Villa Kintiarina, tiene un ancho de rodamiento de 3.5 m. Esta carretera no ha llegado a
la meta que es la comunidad de mazoquiato.
21
6
5
7
5
0
0
6
5
8
0
0
0
6
5
8
5
0
0
6
5
9
0
0
0
N
0
0
0
8
7
5
7
7
5 W E 7
8
0
0
0
0
0
Pueblo Libre Alt
#
S
5
8
6
5
7
7
5
6
8
5
0
0
0
0
0
8
6
5
7
7
5
6
8
0
0
0
0
0
5
8
5
5
7
7
5
5
8
5
0
Pueblo Libre
0
C
e
n
t
r
o
s
p
o
b
l
a
d
o
s
#
0
0
0
C
a
m
i
n
o
v
e
c
i
n
a
l
#
8
5
5
7
7
5
5
L
i
m
i
t
e
D
i
s
t
.
8
0
Imperial Mancuri
0
0
#
6
5
7
5
0
0
6
5
8
0
0
0
6
5
8
5
0
0
6
5
9
0
0
0
Esta vía vecinal tiene una longitud de 3+605 kilómetros con un ancho de rodamiento
de 4 metros, esta trocha carrozable se clasifica en; muy mal estado según el índice
internacional de rugosidad IRI, que es una medida de referencia para la rugosidad
superficial de la carretera en cuanto a deformaciones. El IRI mide la influencia del perfil
longitudinal en la calidad de rodadura, expresada por la respuesta dinámica de un
vehiculo en movimiento. El IRI se cuantifica en metros por kilómetros, que es la
medida de los desplazamientos verticales por una unidad de distancia
22
6
5
3
5
0
0
6
5
4
0
0
0
6
5
4
5
0
0
6
5
5
0
0
0
6
5
5
5
0
0
6
5
6
0
0
0
0
0
5
Alto mayo
#
8
2 N 5
8
8
5
2
8
C
e
n
t
r
o
s
p
o
b
l
a
d
o
s 5
0
0
C
a
m
i
n
o
v
e
c
i
n
a
l
#
W E
0
0
L
i
m
i
t
e
D
i
s
t
.
0
8
2
5
8
8
5 S 2
8
0
0
0
0
0
5
8
1
5
8
8
5
Palestina Baja
1
8
5
0
0
#
0
0
0
8
1
5
8
8
5
1
8
0
0
0
0
Nuevo Uchiza
#
0
5
8
0
5
8
8
5
0
8
5
0
0
6
5
3
0
0
0
6
5
3
5
0
0
6
5
4
0
0
0
6
5
4
5
0
0
6
5
5
0
0
0
6
5
5
5
0
0
6
5
6
0
0
0
Vía vecinal que tiene una longitud de 10+071 kilómetros con un ancho de rodamiento
de 4 m, esta vía se clasifica en muy mal estado debido al deterioro en que se
encuentra. Esta vía requiere de obras de arte.
23
0
6
5
2
0
0
0
6
5
4
0
0
0
6
5
6
0
0
0
6
5
8
0
0
0
6
6
0
0
0
0
6
6
2
0
0
0
0
0
8
0
5
9
9
5
0
8
0
0
N 0
Palma
#
de Oro
W E
0
0 Macerine
0
8
#
8
5
8
8
5 S
8
8
0
Huayanay
0
0
#
0
0
0
8
6
5
8
8
5
6
8
0
0
0
y
Cielo Punco
0
0
0
8
4
5
8
8
5 Chirumpiari
C
e
n
t
r
o
s
p
o
b
l
a
d
o
s
4
8 # 0
0
0
C
a
m
i
n
o
v
e
c
i
n
a
l
#
L
i
m
i
t
e
D
i
s
t
.
Alto
#
mayo
0
0
0
8
2
5
8
8
5
2
8
6
5
2
0
0
0
6
5
4
0
0
0
6
5
6
0
0
0
6
5
8
0
0
0
6
6
0
0
0
0
6
6
2
0
0
0
0
0
0
La carretera Chirumpiari Cielo Punco se clasifica como una vía interprovincial que es
competencia de la provincia o de la región en dar manteniendo a este camino, debido
a la lejanía de estas entidades ni la provincia ni la región dan mantenimiento a esta,
cae la responsabilidad en el municipio local en mantener sus vías provinciales
transitables así no quedar aislado de la provincia manteniendo el intercambio
comercial. Esta via tiene hasta el límite con Hecharate (otro distrito) tiene una longitud
23+322 kilómetros con un ancho de calzada de 4 m. esta via actualmente se
encuentra en muy mal estado.
La vía vecinal Chirumpiari Huayanay tiene una longitud de 8+773 km con un ancho de
calzada de 4 m, los primeros 4 km de esta vía se encuentra en mal estado los dos
últimos en un muy mal estado según nuestro clasificador de IRI
24
La vía vecinal desde la troncal hasta la comunidad de Palma de Oro. En el año 2010
se ha construido sus obras de arte y se le dado un ligero mantenimiento a la superficie
de rodadura. Actual mente a este camino vecinal lo clasificamos en regular estado.
Esta infraestructura tiene una longitud de 5+792 km con un ancho de calzada de 4 m.
6
5
0
0
0
0
6
5
1
0
0
0
6
5
2
0
0
0
6
5
3
0
0
0
6
5
4
0
0
0
0
0
0 c San Luis
#
8
0
5
9
9
5
0
8
0
0
Piedra Liza
0
0
0
0
8
9
5
8
8
5
9
8
0
0
0
0
0
Macerine
#
0
8
8
5
8
8
5
8
8
0
0
0
N
0 W E
0
0
8
7
5
8
C
e
n
t
r
o
s
p
o
b
l
a
d
o
s
8
5
7
8
0
S
0
C
a
m
i
n
o
v
e
c
i
n
a
l
#
0
L
i
m
i
t
e
D
i
s
t
.
6
4
9
0
0
0
6
5
0
0
0
0
6
5
1
0
0
0
6
5
2
0
0
0
6
5
3
0
0
0
6
5
4
0
0
0
Esta vía vecinal que sale de la troncal cerca de la comunidad de San Luis, tiene una
longitud de 7+907 km con un ancho de calzada de 4 kilómetros. Esta vía ha sido
construida en el año 2009, actualmente se encuentra en un muy mal estado de
mantenimiento.
25
Grafico. 6. Vía vecinal Manitea Baja- Manitea Alta –Corichayocc –Vista Alegre B y
Maquete Alta
6
4
5
0
0
0
6
4
6
0
0
0
6
4
7
0
0
0
6
4
8
0
0
0
6
4
9
0
0
0
6
5
0
0
0
0
6
5
1
0
0
0
0
0 eso
0
8
5
CC
ea
nm
t
oi
r
so
pv
oe
bc
l
an
da
ol
s
5
9
9
5 Union Rosales
5
8
i
0
# 0
# 0
#
Maqueta Alta
L
i
m
i
t
e
D
i
s
t
.
#
Maquete Seranta Vista Alegre B
0 #
0
0
8
4
5
9
9
5
4
8
0
0
0
0
0
0
8
3
5
9
9
5
3
8 Sevichari
0
0
#
Corazon Pata 0
Manitea
#
Alta #
0
0
0
8
2 Centro Belen
5
9
9
5 Cerro de Oro
2
#
8
0
#
0
0
Manitea Baja N
#
0
0
0
8
1
9
Ccorichayocc 5
9
#
5 W E 1
8
0
0
0
Nueva lu
#
S
6
4
5
0
0
0
6
4
6
0
0
0
6
4
7
0
0
0
6
4
8
0
0
0
6
4
9
0
0
0
6
5
0
0
0
0
6
5
1
0
0
0
Sirenachayocc
La vía vecinal desde la troncal cerca de Manitea Baja hasta el poblado de Manitea Alta
tiene una longitud de 3+419 km con un ancho de plataforma de 4 m, este camino
vecinal en el año 2009 se ampliado hasta la carretera a Corichayocc sumándole 2+017
km con igual ancho de plataforma, esta via se encuentra en mal estado de
mantenimiento.
La vía vecinal a Corichayoc que nace en la troncal pasando por las comunidades de
Maquete Alta, Unión Rosales, Vista Alegre B, Corazón Pata, Centro Belén y Cero de
Oro, tiene una longitud de 15+475 km, con un ancho de calzada de 4 m, actualmente
se encuentra en muy mal estado de mantenimiento.
26
6
4
4
0
0
0
6
4
5
0
0
0
6
4
6
0
0
0
6
4
7
0
0
0
0
0
0
8
8
5
9
California
9
5
8
8
0
#
N 0
0
W E
0
0 S
0
8
7
5
9
9
5
7
8
0
0
Porvenir
0
Mapitunari
#
#
0
Santa Fé
0
0
6
#
Nueva Esperan #
8
5
9
9
5
6
8
0
0
Malvinas
0
C
e
n
t
r
o
s
p
o
b
l
a
d
o
s
CL
ai
mi
i
ne
oD
vi
es
c
i
n
a
l
#
0 Progreso m
t
t
.
0
0
8
#
5
5
9
9
5
5
8 Union Rosales
#
0
0
0
6
4
3
0
0
0
6
4
4
0
0
0
6
4
5
0
0
0
6
4
6
0
0
0
6
4
7
0
0
0
Maqueta Alta
La vía vecinal Malvinas Nueva Esperanza tiene una longitud 5+958 km con un ancho
de calzada de 4m actualmente se encuentra en un muy mal estado de mantenimiento
La otra vía de Santa Fe Porvenir hasta la troncal tiene una longitud de 2+444 km con
un ancho de calzada de 3.5 m actualmente se encuentra en muy mal estado de
mantenimiento.
27
0
6
4
2
0
0
0
6
4
3
0
0
0
6
4
4
0
0
0
6
4
5
0
0
0
6
4
6
0
0
0
0
0
8
1
6
0
0
6
1
8 N 0
0
0
Kapirusiato
#
W E
Kepashiari
#
0 S
0
0
8
0
6
0
0
6
0
8
0
0
La Libertad
0
0
0
0
8
9
5
9
9
5
9
8
0
0
0
helares
#
C
e
n
t
r
o
s
p
o
b
l
a
d
o
s
C
a
m
i
n
o
v
e
c
i
n
a
l
#
0
0
L
i
m
i
t
e
D
i
s
t
.
0
8
8
5
9
California
9
5
8
8
0
0
# 0
6
4
2
0
0
0
6
4
3
0
0
0
6
4
4
0
0
0
6
4
5
0
0
0
6
4
6
0
0
0
s Angeles
El camino vecinal de la troncal hasta La libertad Pasando por Helares tiene una
longitud de 4+052 con un ancho de calzada de 4 m actualmente esta vía está en mal
estado de mantenimiento.
6
3
7
0
0
0
6
3
8
0
0
0
6
3
9
0
0
0
6
4
0
0
0
0
N
0
0
0
6
egre 8
6
0
0
6 W E 6
8
0
0
0
0
0
0
5
0
Vista Alegre Al
#
8
6
0
6
5
8
0
0
0
Camoniato
C
e
n
t
r
o
s
p
o
b
l
a
d
o
s
0
0
C
a
m
i
n
o
v
e
c
i
n
a
l
#
0
8
4
Buena Vista
6
0
0
6
4
L
i
m
i
t
e
D
i
s
t
.
8 #
0
0
0
6
3
6
0
0
0
6
3
7
0
0
0
6
3
8
0
0
0
6
3
9
0
0
0
6
4
0
0
0
0
El camino vecinal Camoniato, Vista Alegre Alta hasta la troncal tiene una longitud de
7+773 km y un ancho de calzada de 4 m, actualmente se encuentra en muy mal
estado de mantenimiento.
29
Grafico. 10. Vía vecinal de Vista Alegre a Sibaylluato, Nueve de Diciembre y otros
ramales 6
3
2
0
0
0
6
3
4
0
0
0
6
3
6
0
0
0
6
3
8
0
0
0
#
San Pantuari
#
Ana
0
0
0
8
6 Vista#alegre 6
0
0
6
6
8
0
CCNN Anaro 0
C
e
n
t
r
o
s
p
o
b
l
a
d
o
s
#
0
C
a
m
i
n
o
v
e
c
i
n
a
l
#
Vista Alegre
#
Al
L
i
m
i
t
e
D
i
s
t
.
0
Ca
0
0 Irapitari
8
4
6
# Buena Vista
0
0
6 #
4
8
0
0
Siwayilawato
#
0
Puerto
#
Rico
0
0
0
8
2 N 6
0
0
6
2
8
0
Nueve de Diciemb 0
#
0
Nu
W E
S
6
3
2
0
0
0
6
3
4
0
0
0
6
3
6
0
0
0
6
3
8
0
0
0
El camino vecinal que sale de la comunidad de Vista Alegre hacia las comunidades de
Sibaylluato, Nueve de Diciembre y Irapitari tiene un longitud total de 18+778 km con un
ancho de calzada de 4 m actualmente eta vía está mal estado de mantenimiento.
30
Grafico. 11.
6 Vía Vecinal Roca – Cashiroveni – San Luis
3
5
0
0
0
6
3
6
0
0
0
6
3
7
0
0
0
6
3
8
0
0
0
6
3
9
0
0
0
C
e
n
t
r
o
s
p
o
b
l
a
d
o
s
C
a
m
i
n
o
v
e
c
i
n
a
l
#
0 Cashiroveni
0 #
L
i
m
i
t
e
D
i
s
t
.
0 a el Salvado
8
0
6
1
1
#
6
0
8
0
0
0
0
0
0
8
9
6
0
0
6 N 9
8
0
0
0
W E
0
0
0 S
8
8
6
0
0
6
8
8
0
0
0
San Luis
#
0
0
0
Kimbiri Alta (Ro
8
7
6
0
0
6 #
6
3
5
0
0
0
6
3
6
0
0
0
6
3
7
0
0
0
6
3
8
0
0
0
6
3
9
0
0
0
7
8
0
0
0
El camino vecinal de Roca pasando por la comunidad de San Luis tiene una longitud
de 5+764 km con un ancho de calzada de 4 m actualmente esta vía está en mal
estado de conservación
31
Grafico. 12. Vía vecinal Villa Salvador y otros ramales en Kimbiri Cercado
6
3
0
0
0
0
6
3
2
0
0
0
6
3
4
0
0
0
6
3
6
0
0
0
0
0
0 Ubiato
8
0
1 #
Villa el #Salvado 6
1
6
0
8
0
0
0
N
Camonachari
#
Pantanal
# W E
0
San Pantuari
#
Baj
0 S
0
8
8
6
0
0
6
8
8
0
0
0
San Pantuari
#
Alt
Palmapata
# Kimbiri #Alta (Ro
San Pantuari
#
Ana
C
e
n
t
r
o
s
p
o
b
l
a
d
o
s
C
a
m
i
n
o
v
e
c
i
n
a
l
#
0
0 L
i
m
i
t
e
D
i
s
t
.
0 Vista #alegre
8
6
6
0
0
6
6
8
0
CCNN# Anaro
0
0
6
3
0
0
0
0
6
3
2
0
0
0
6
3
4
0
0
0
6
3
6
0
0
0
Fuente: Diagnostico en cam po
El camino vecinal desde la troncal hasta la comunidad de villa salvador tiene una
longitud de 7+189 km con un ancho de calzada de 4 m, actualmente esta en muy mal
estado de mantenimiento.
En este sector también encontramos diferentes ramales que señala la figura todos
esto suman una longitud de; 12+258 km con un ancho de calzada de 4 m que
actualmente esta en regular estado de mantenimiento
32
6
2
5
0
0
0
6
5
0
0
0
0
6
7
5
0
0
0
0
0
0
8
5
6
2
2
6
5
8
0
0
0
C
a
m
i
n
o
v
e
c
i
n
a
l
L
i
m
i
t
e
D
i
s
t
.
0
0
0
8
0
6
0
0
6
0
8
0
0
0
N siV ta A e
l e
r B
g
W E
0 S
0
0
8
5
5
7
7
5
5
8
0
0
0
6
2
5
0
0
0
6
5
0
0
0
0
6
7
5
0
0
0
La vía troncal une todos los centros poblados del distrito y articula a todos las vías
vecinales. Esta carretera es interdistrital puesto que conecta con el distrito de Villa
Virgen, el mantenimiento de esta debería estar a cargo del gobierno provincial o
regional pero debido a su lejanía y otros aspectos estas entidades no participan en el
mantenimiento de esta vía, cae la responsabilidad y obligación en dar mantenimiento a
esta vía al municipio local ya que si esta vía no está mantenida todo el intercambio
comercial y la interconexión con sus comunidades se limitaría, ocasionando grandes
perdidas y atraso en el desarrollo. Esta vía cuanta con una longitud de 83+417 km y
un ancho de calzada de 6 m. actualmente está vía se encuentra en mal estado de
mantenimiento
33
Recursos Humanos
Equipamiento Existente
En esta nueva gestión, han ingresado a trabajar nuevo personal en esta sección de
maquinaria, que requieren de capacitación con suma urgencia tanto en el manejo,
mantenimiento rutinario, preventivo y operación del equipo que se cuenta en el taller
de maestranza como los que se van a adquirir.
Área del taller mecánico. Faltan ejecutar las partidas; colocación de tensadores y
atiesadores, instalación de agua para alimentación de pulverizador.
Servicio higiénico y vestíbulo. Falta ejecutar las partidas de, vidrios siemidobles
importados, viguetas de celosía para la colocación de cobertura
Área de circulación y veredas, falta ejecutar los trabajos del área de circulación de
vehículos y maquinaria, vereda de peatones.
Parte de estos datos son tomados de: Censo Agropecuario municipal 2008, de la
unidad estadística e informática de la Red de Salud Kimbir – Pichari, y el diagnostico
de campo.
Kimbiri Alto
3 Manitinkiari
CENTRO POBLADO SAMANIATO
En el distrito se han contabilizado 3640 familias agricultoras, con una cantidad total de
16,725 personas entre varones y mujeres, que en promedio son 4.6 integrantes por
cada familia.
Ubicación y Superficie
El distrito de Kimbiri se encuentra ubicado en la margen derecha del valle formado por
el río Apurímac, entre los distritos de Pichari y Vilcabamba en la provincia de La
Convención, departamento de Cusco. Su territorio se encuentra comprendido entre los
paralelos 11°64’, 13°22’ de Latitud Sur y73°11’, 75 °35’ de Longitud Oeste. Comprende
la zona de Selva Alta (Ceja deSelva), abarcando varios pisos ecológicos. Su capital es
el pueblo de Kimbiri, ubicado a 12°29’18’’ de Latit ud Sur y73°50’30’’ de Longitud Norte.
Tiene una superficie de 1,134.69 Km 2 que representa el 3.77% de la provincia de La
Convención y el 1.58% de la Región Cusco. La altitud del distrito de Kimbiri va desde
los 540 m.s.n.m. hasta los 3000 m.s.n.m., limita por el norte con el distrito de Pichari;
al sur con el distrito de Vilcabamba; al este con el distrito de Echarate, y al oeste con el
departamento de Ayacucho
Clima. Por su ubicación en zona de Selva Alta, el clima es tropical con variación
de temperatura y precipitación fluvial persistente con alto nivel de humedad. La
radiación solar diaria en promedio fluctúa entre 280 cal/gr/cm 2y 450cal/gr/cm 2,
satisfaciendo plenamente la demanda energética de los cultivos. La evaporación
resultante es del orden de 700 – 1,400 mm/año, dejando mucha agua disponible
para ser usado por la planta o para infiltrarse a través del suelo lixiviado. La
humedad relativa promedio en el valle alcanza el 85%.
Nor Este: Parte Nor Este de la colina hasta la quebrada Chiribamba, siguiendo sus
thalwegs, aguas arriba por el río Pichari, hacia el Este hasta encontrar el sistema de
colinas, siguiendo hasta el límite con el distrito de Echarate.
Este: Con el distrito de Echarate, describiendo una dirección Sur Este continuando el
límite oriental de la cuenca del río Apurímac (afluentes de la margen derecha), hasta el
límite de las aguas nacientes del río Sinkeveni (denominado también Villa Virgen), de
ahí tomando la dirección Oeste.
Para llegar al Distrito de Kimbiri, tenemos Cuatro accesos por vía terrestre. La primera
es bajando hacia el sur
por la panamericana
hasta Ica luego hasta
Huancavelica,
Ayacucho finalmente
Kimbiri. La segunda vía
que es por la carretera
central pasando por
Huancayo,
Huancavelica, Huanta
y Kimbiri. La tercera
viajando por la
panamericana sur hasta
el Cusco, pasando por
Quillabamba, Kiteni ,
Kepashiato y Kimbiri. Y
la cuarta y última ruta,
es por la carretera
central por el
departamento de Junín, pasando por Satipo, Puerto Ocopa, a partir de allí vía fluvial
hasta Puerto Ene de ahí nuevamente con carro hasta el distrito de Kimbiri.
42
Procedencia
Idioma
3500 3,295
2,814
3000
Idioma Cantidad (%) 2500
Castellano 2814 44.8% 2000
Quechua 3295 52.4% 1500
Arawak 171 2.7% 1000
Otro 8 0.1% 500 171 8
Total 6288 100.0% 0
Castellano Quechua Arawak Otro
44
Estado Civil
Divorciad Soltero
Viudo
o 9%
7%
2%
Estado civil Cantidad (%)
Soltero 309 8.5%
Conviviente 1392 38.2%
Casado
Casado 1609 44.2%
44% Convivien
Viudo 246 6.8%
te
Divorciado 84 2.3%
38%
Total 3331 100.0%
Tiempo de permanencia
Grado de instrucción
En otro En
Lugar de votacion N de personas (%)
lugar kimbiri
En kimbiri 2769 76.1%
24% 76%
En otro lugar 871 23.9%
Total 3640 100.0%
Tipo de vivienda
Personas
Madera
Palmera
Adobe o
Otro
noble
tapial
46
Techo de la vivienda
Personas
Servicio de alumbrado
Personas
Mechero
Otro
Otro
Electrico
Iluminacion
Bateria
Fluido
Personas
Servicios higiénicos
Personas
4000 3640
3500
Uso de equipos Cantidad (%)
Telefono 218 3.6%
3000
Personas
1424 23.8% 2352
Celular 2500
radio 2352 39.3%
Televisor 1178 19.7% 2000
Ninguno 820 13.7%
1424
1500 1178
Total 5993 100.0%
1000
500 218
0
Clasifica la basura
SI
inorganica 13%
Cantidad (%)
NO 3126 86.5% NO
87%
SI 486 13.5%
Total 3126 100.0%
49
Personas
1200 1055
1000 810
Donde bota la basura Cantidad (%)
Al Recolector 1055 29.0% 800
535 488
A lado de su casa 535 14.7% 600 417
Lo entierra 417 11.5% 400 188
Al Rio 488 13.4% 68 78
200
La Calle 68 1.9%
Al Barranco 188 5.2% 0
Al Monte 810 22.3%
Botadero Comunal 78 2.1%
Total 1632 100.0%
Ingreso económico
Personas
1400 1,231
Ing re. Econ. anuales S/.
Cantidad (%) 1200
Hasta 600 763 21.0% 932
1231 33.9%
1000
60 1 a 20 00 763
20 01 a 4 000 932 25.7% 800
40 01 a 7 000 420 11.6%
600 420
70 00 a m as 284 7.8%
Total 3630 100.0% 400 284
200
0
Hasta 601 a 2001 a 4001 a 7000 a
600 2000 4000 7000 mas
50
Los datos estadísticos de salud son tomados de la red de salud Kimbiri – Pichari estos
datos corresponden al año 2010
Fuente: Unidad de estadística y inform ática de la red de salud KIm biri Pichari 2011
Las enfermedades de las Vías Respiratorias ocupan el primer lugar con un 31.3 %,
seguido por las enfermedades infecciosas y parasitarias con 24.3% ,seguido por las
Enfermedades del sistema digestivo con 10.2 %; Enfermedades del sistema
51
genitourinario con 16.7 %. ,seguido por las Enfermedades de la piel y del tejido
subcutáneo 6.6 %;
% Acumulado
N° DESCRIPCION Casos %
29d-11m
01-04 ã
05-09 ã
10-19 ã
20-59 ã
0d-28d
60a+
01ENFERMEDADES DEL SIST. RESPIRATORIO 17 1 5 1 1 3 5 1 7.8 7.8 0.41
Fuente: Unidad de estadística y inform ática de la red de salud Kim biri Pichari 2011
52
RED K-P 11703 3626 31.0 10407 2872 27.6 11338 2806 24.7 9015 2166 24.0 13206 2799 21.2 16058 2547 22.1
Fuente: Unidad de estadística y inform ática de la red de salud Kim biri Pichari 2011
De los 3,640 familias censados, 2,758 familias cuentan con extensión de terrenos que
suman 169.39 km2. Se han encontrado minifundios de 1 a 2 hectáreas con 106
agricultores que representa el 36 % de los propietarios, de 3 a 5 hectáreas con 878
agricultores que representan el 32% como muestra el grafico siguiente.
N° agricultores
1200
1006
1000 882 878
800
600
369
400 306
199
200
0
No 1 a 2 ha 3 a 5 ha 6 a 9 ha 10 a 15 ha Mayor a
poseen 16 ha
tierras
Clasificasion por su cantidad de tierras que poseen
53
N° de predios
.
2500 2225
2000
1500
1000
533
500
26
0
Tienen titulo Posecionarios Arendatarios
ha .
8000.0 7192.7
6000.0
3819.7 4034.4
4000.0
2000.0 1167.5
0.0
Bosque Bosque Cultivado Purma
Primario Secundario
Franco Franco
limoso arenoso
4% 13%
Arcilloso
33%
Franco
arcilloso
22%
Limoso
6%
Suelo Arenoso
húmico 15%
7%
Los principales cultivos del centro poblado son el cacao y el café. El cultivo de la coca
no se ha registrado en este estudio.
57
Las principales frutas que se producen son; el plátano, cítrico y piña Estos datos
han sido cuantificados en hectáreas
El calendario festivo, se inicia con la fiesta del carnaval tradicional que se desarrolla en
los meses de febrero a marzo. Estas fiestas carnestolendas donde el jolgorio de sus
pobladores se comparten con la herencia traída de los andes ayacuchanos y las
tradiciones tropicales que se crearon en la selva, dándole un toque diferente y de
mayor goce.
En el mes de julio, las fiestas patrias que se desarrolla sobre la base de directivas de
las autoridades provinciales y departamentales. Sin embargo, los centros poblados
también se han ideado ocasiones de celebraciones, con el afán de resaltar los
productos que los identifican, además de orientar una línea de comercialización a
través de las ferias realizadas en las diferentes fechas de acuerdo a su calendario
productivo.
El festival del cacao y el café de oro: tenido como fecha los días 5, 6 y 7 de julio en el
centro poblado de Villa Kintiarina que homenajea a los productos bandera del distrito
que ya es reconocido mundialmente por su gran calidad.
El festival del cuy y plantas medicinales: evento que se desarrolla en el centro poblado
de Tahuantinsuyo Lobo entre el 15 y 17 de julio, donde se reconoce a este pequeño
roedor que tiene una carne altamente nutritiva y fue introducida con gran éxito de la
sierra a la selva; así mismo las plantas medicinales que en su gran mayoría es
utilizado por los actuales pobladores del valle que aprendieron de los nativos que
pueblan estas zonas y comparten su sabiduría con todos los visitantes.
La última festividad del Año es la Navidad la que se festeja en todos los centros
poblados.
Respecto al recurso humano se tuvo el año 2009 para el nivel inicial 14 115 para el
nivel primaria, 83 para el nivel secundaria y 15 para el nivel superior.
El 8.6% de los matriculados corresponden al nivel inicial, con niños entre 3 y 5 años.
El año 2009 el nivel primaria tuvo 2 982 alumnos matriculados, los que representan el
56.4% respecto a la población estudiantil total, el nivel secundaria se tuvo 1 503
matriculados los que representan el 28.4% y el nivel superior son el 6.6%.
Haciendo un total de 5 288 alumnos matriculados al año 2009, 4 723 el 2008 y 4 863
el 2007. Vale decir que hubo un incremento del 4.28% tomando como año base el
2007.
CUADRO N° 22
Nº Niv el Alum Doce Secci Alum Doce Secci Alum Doce Secci
nos ntes ones nos ntes ones nos ntes ones
Según el reporte del CEM-K, al año 2010 se tiene 9 instituciones educativas del nivel
inicial donde atienden 15 profesoras, además 14 PRONOEIs, en 14 comunidades con
una promotora en cada comunidad. Vale decir que estos PRONOEIs, requieren ser
reconocidos como instituciones educativas, además de la construcción de la
infraestructura y la asignación de docentes especializados en educación inicial.
Nº Nombr
N° II. EE. Horas Contratado
Docente ado
01 402 Chirumpiari 3 90 0 3
02 377 Kimbiri 4 115 2 2
03 38449 Sampantuari 1 25 1 0
04 38704 Tahuantinsuyo Lobo 2 50 0 2
05 38820 Samaniato 1 25 1 0
06 38868 Kimbiri Alto 1 25 0 1
07 38894 Palestina Baja 1 25 0 1
08 501349 Progreso 1 25 0 1
09 38869 Pueblo Libre Baja 1 25 0 1
Total 15 405 4 11
Fuente: CEM-K-2010
Nº Nombr
N° PRONOEI Horas Contrata do
Doc ente ado
01 ANARO 1 25 1
02 CAMONACHARI 1 25 1
03 CASHIRUVINE 1 25 1
04 IVANQUIRIARI 1 25 1
05 L OS ANGELES 1 25 1
06 MANITEA BAJA 1 25 1
07 MANITINQUIARI 1 25 1
08 MAQUETE SERANTA 1 25 1
09 MIGUEL GRAU 1 25 1
10 NUEVA ESPERANZA 1 25 1
11 UBIATO 1 25 1
12 VIL LA EL SALVADOR 1 25 1
13 MANITEA ALT A 1 25 1
14 VISTA AL EGRE 1 25 1
Total 14 350 0 14
Fuente: CEM-K-2010
66
Docentes
Docentes
Docentes
Seccione
Seccione
Seccione
Código Nombre de la
Alumnos
Alumnos
Alumnos
Nº Centro poblado
modular I.E.
s
01 0935643 38449 SAMPANTUARI 118 4 6 127 3 6 137 3 6
02 0935460 38451 ILARES 38 2 5 56 2 6 53 1 6
03 0935700 38615 PALESTINA ALT A 76 1 6 64 3 6 53 1 6
04 0935734 38622 QUIMBIRI 569 21 19 621 18 19 616 20 19
05 0935858 38662 NUEVA ESPERANZA 41 1 6 37 1 6 31 1 6
06 0935882 38687 MANITIA / MANITEA BAJA 29 2 6 37 2 6 50 2 6
07 0935916 38704 TAHUANTINSUYOLOBO 243 12 11 262 12 12 319 12 11
08 0935387 38820-A SAMANIATO 102 5 6 114 4 6 127 4 6
09 0935593 38868 QUIMBIRI ALTO 157 7 6 154 6 6 164 6 6
10 0935650 38870 VILLA SALVADOR 61 3 6 68 3 6 74 2 6
11 0935742 38896 MANITEA ALTA 75 3 6 101 3 6 116 6 3
12 0935833 38920 CHERUMPIARI ALTO 179 7 6 199 7 7 180 7 6
13 0935924 38945 MAQUETE 35 2 6 38 2 6 60 2 6
14 0932566 38993 UBIAT O 57 2 6 66 2 6 69 2 6
15 0932590 38994-A CCORICHAYOC 57 1 6 54 2 6 49 1 6
16 0932624 38994-B LOS ANGELES 51 1 6 54 2 6 64 2 6
17 0932657 501238 SIRENACHAYOCC 84 3 6 74 2 6 50 1 6
18 1061688 501347 VIST A ALEGRE 11 1 4 16 1 4 30 1 4
19 1062611 501349 PROGRESO 131 6 6 125 3 6 104 3 6
20 0932806 501381 VIST A ALEGRE B 28 1 4 54 2 6 24 1 4
21 1200872 501382 IVANQUIRI 40 1 6 43 1 6 40 1 6
22 0932681 501383 BETEL 23 1 4 37 1 4 21 1 4
23 1386846 501384 HUAYANAY 40 1 6 44 2 5 43 1 4
24 1395896 501385 MAQUETE ALTA 8 1 3 11 1 4 15 1 4
25 1386465 501386 UNION VISTA ALEGRE 44 2 6 26 1 6 27 1 4
26 0932749 501388 UNION ROSALES 38 2 6 54 2 6 73 1 6
27 1387273 ANARO ANARO 57 1 6 53 2 6 40 0 6
28 1387281 CAPIRU SHIATO CAPIROSHIATO 42 2 5 22 1 6 20 0 6
29 1347095 MASOQUIATO MASOQUIATO 21 1 3 15 2 2 37 0 6
30 1202076 SANTA FE SANTA FE 35 1 6 31 1 6 36 1 6
31 0935973 38761 VILLA KINTIARINA 108 6 6 114 4 6 96 4 6
32 0935825 38634 LIMATAMBO 102 5 6 100 3 6 114 3 6
33 0935627 38869 PUEBLO LIBRE BAJA 137 6 6 127 4 6 150 6 6
34 0935718 38894 PALESTINA BAJA 136 6 6 123 6 6 - - -
35 1395904 501370 MANITINKIARI 65 2 5 60 2 5 - - -
TOTAL EST ATAL 3.038 123 213 3.181 113 218 3.082 98 201
36 1386838 VIILLARREAL QUIMBIIRI 46 2 6 72 4 6 - - -
37 1395870 RICARDO PALMA QUIMBIIRI 31 2 6 33 2 6 - - -
38 0932772 MANCO II QUIMBIIRI 68 3 6 50 3 6 - - -
TOTAL PRIVADO 145 7 18 155 9 18 0 0 0
TOTAL PRIMARIA 3.183 130 231 3.336 122 236 3.082 98 201
Nº Nombr
N° II. EE. Horas Contratado
Docente ado
Fuente: CEM-K-2010
69
Sin embargo la I.E de Villa Kintiarina existe la I,E. 38761 Libertadores del VRAE, de
Pueblo Libre Baja la 38869 y la de Sirenachayoc pertenecen a la UGEL Cusco, y la
última a la UGEL La Convención con cargo al distrito de Vilcabamba. Con estas
instituciones educativas se suman 12 estatales en el distrito.
Es de resaltar que existen comunidades dónde los niños en edad de estudiar el nivel
secundaria tienen que desplazarse largas distancias, el cual permite que algunos de
70
El nivel es más marcado, debido a que solo se cuenta con 33 instituciones educativas
creadas, sin embargo la demanda es de 60 instituciones educativas con por lo menos
1 aula, por lo tanto podemos indicar que existe un déficit de institución educativa del
55%, con respecto al recurso humano la situación es más álgido, ya que solo se
cuenta con 14 docentes, siendo la demanda de 60 docentes. Respecto a la
infraestructura solo se cuenta con 9 instituciones más o menos con infraestructura, las
demás ocupan ambientes inapropiados y/o acondicionados.
CUADRO N° 29
Concepto Nº casos %
1. Infraestructura educativa
2. Recurso humano
3.7. OBJETIVO
Con el desarrollo del proyecto se espera alcanzar la reducción del costo de transporte;
mejorando la rentabilidad de los productos agrícolas y aumentando el intercambio
comercial dentro del área de influencia.
73
Para dar una suficiente capacidad operativa (cumplir con los objetivos del proyecto) se
plantea la adquisición de la siguiente maquinaria pesada y liviana:
Herramientas:
Instrumentos
Equipos.
Construcción de:
3.1.1.- GENERALIDADES
Las metodologías de diseño de pavimentos rígidos presentados son las más utilizadas
a nivel internacional y son aplicables a los pavimentos convencionales y a las
sobrecarpetas de concreto (Whitetopping) y al concreto ultra delgado (Whitetopping
ultradelgado) y otras aplicaciones de tráfico ligero que necesiten soluciones
específicas.
3.1.2.1.- SUELOS
a. Plasticidad.
Es la capacidad de deformación de los suelos, hasta cierto límite, sin romperse. Por
medio de ella se mide el comportamiento de los suelos en todas las épocas. Las
arcillas presentan esta propiedad en grado variable. Para conocer la plasticidad de un
suelo usan los límites de Atterberg:
b. Prueba de Proctor.
Se refiere a la determinación del peso por unidad de volumen de un suelo que ha sido
compactado por el procedimiento definido para diferentes contenidos de humedad.
Su Objetivo.
La prueba Próctor está limitada a los suelos que pasen totalmente la malla No. 4, o
que, cuando mucho tengan un retenido de 10% que pase totalmente por la malla 3/8".
Cuando el material tenga retenido en la malla 3/8”, debe determinarse la humedad
óptima y el peso volumétrico seco máximo con la prueba de Porter estándar, en lugar
de determinarlos con la prueba Proctor, así como también cuando se trate de arenas
de río, arenas producto de trituración, tezontles arenosos y en general en todos
aquellos materiales que carezcan de cementación
3.1.2.2.- TRAFICO
a. Ingeniería de Tránsito.
Así define estas dos áreas el Instituto de Ingenieros del Transporte (ITE). Es decir, que
el Proyecto Geométrico es una etapa de la Ingeniería de Tránsito, la cual es un
subconjunto de la Ingeniería del transporte. El Proyecto Geométrico de calles y
carreteras es el proceso de correlación entre sus elementos físicos y las
características de operación de los vehículos, mediante el uso de las matemáticas, la
física y la geometría. En este sentido, vialidad queda definida, geométricamente, por
el proyecto de su eje en planta (alineamiento horizontal), y en perfil (alineamiento
vertical), y por el proyecto de su sección transversal.
b. Volumen de Tránsito.
Al proyectar una calle o carretera, la selección del tipo de vialidad, las intersecciones,
los accesos y los servicios, dependen fundamentalmente del volumen de tránsito o
demanda que circulará durante un intervalo de tiempo dado, de su variación, de su
tasa de crecimiento y de su composición. Los errores que se cometan en la
determinación de estos datos ocasionará que la carretera, calle, avenida, etc.,
funcione, con volúmenes de tránsito muy inferiores a los esperados, o mal, con
problemas de congestionamiento por volúmenes de tránsito altos, muy superiores a
los proyectados.
Los estudios sobre volúmenes de tránsito son realizados con el propósito de obtener
información relacionada con el movimiento de vehículos sobre puntos ó
secciones específicas dentro de un sistema vial. Estos datos de volúmenes de
83
N
Donde: Q =
T
Q = Vehículos que pasan por unidad de tiempo (Vehículos / periodo).
Tránsito anual (TA): Es el número total de vehículos que pasan durante un año, en
este caso T = 1 año.
Tránsito mensual (TM): Es el número total de vehículos que pasan durante un mes,
en este caso T = 1 mes.
Tránsito semanal (TS): Es el número total de vehículos que pasan durante una
semana, en este caso T = 1 semana.
Tránsito diario (TD): Es el número total de vehículos que pasan durante un día, en
este caso T = 1 día.
Tránsito horario (TH): Es el número total de vehículos que pasan durante una hora,
en este caso T = 1 hora.
84
Tasa de flujo o flujo (q): Es el número total de vehículos que pasan durante un
período inferior a una hora, en este caso T < 1 hora.
TA
Tránsito promedio diario anual (TPDA): TPDA =
365
TM
Tránsito promedio diario mensual (TPDM): TPDM =
30
TS
Tránsito promedio diario semanal (TPDS): TPDS =
7
La distribución de los volúmenes de tránsito por carriles debe ser considerada, tanto
en el proyecto como en la operación de calles y carreteras. Tratándose de tres o más
carriles de operación en un sentido, el flujo se asemeja a una corriente hidráulica. Así,
al medir los volúmenes de tránsito por carril, en zona urbana, la mayor velocidad y
capacidad se logran, generalmente, en el carril del medio; las fricciones laterales,
como paradas de autobuses y taxis y las vueltas izquierdas y derechas causan
un flujo más lento en los carriles extremos, llevando el menor volumen el carril cercano
a la acera.
Se han estudiado cuáles son los días de la semana que llevan los volúmenes
normales de tránsito.
Hay meses que las calles y carreteras presentan variaciones notables de volumen. Los
más altos volúmenes de tránsito se registran en Semana Santa, en las vacaciones
escolares y a fin de año, por las fiestas y vacaciones navideñas. Los volúmenes
de tránsito promedio diarios que caracterizan cada mes son diferentes,
dependiendo, también de la categoría y del tipo de servicio que presten las calles y
carreteras. Sin embargo, no es muy grande el patrón de variación de cualquier vialidad
de año a año, a menos que ocurran cambios importantes en suelo, en los usos de la
tierra, o se construyan nuevas calles o carreteras que funcionen como alternas
87
TPDA = TPDS ± A
A= KE
88
Donde:
K = Número de desviaciones estándar correspondiente al nivel de confiabilidad
deseado.
Donde: E =σ'
σ = Estimador de la desviación estándar poblacional (s).
1/2
S ( N − n)
Donde: σ ' = *
( N − n)
1/2
(n )
S= Desviación estándar de la distribución de los volúmenes. de tránsito o desviación
estándar muestral.
1/ 2
S = ∑ (TDi − TPDS )
n
Donde:
i=1
TDi = Volumen de tránsito del día i.
TPDA = TPDS ± A
TPDA = TPDS ± KE
El Pronóstico del volumen de tránsito futuro, por ejemplo el TPDA del año de
proyecto, en el mejoramiento de una carretera existente o en la construcción
de una nueva, deberá basarse no solamente en los volúmenes normales actuales,
sino también en los incrementos del tránsito que se espera utilicen la nueva carretera.
TA = TE + TAt
El incremento del tránsito (IT) es el volumen de tránsito que se espera use la nueva
carretera, en el año futuro seleccionado como de proyecto. Este incremento se
compone del crecimiento normal del tránsito (CNT), del tránsito generado (TG) y del
tránsito desarrollado (TD). El crecimiento normal del tránsito (CNT) es el incremento
del volumen de tránsito debido al aumento normal en el uso de los vehículos. El deseo
de las personas por movilizarse, la flexibilidad ofrecida por el vehículo y la producción
industrial de más vehículos cada día, hacen que esta componente del tránsito siga
aumentando. Sin embargo, deberá tenerse cuidado en la utilización de los indicadores
del crecimiento del parque vehicular nacional para propósitos de proyecto,
ya que no necesariamente reflejan las tasas de crecimiento en el área local bajo
estudio, aunque sí existe cierta correlación entre el crecimiento del parque vehicular y
el crecimiento del TPDA. El tránsito generado (TG) consta de aquellos viajes
vehiculares, distintos a los del transporte público, que no se realizarían si no se
construyera la nueva carretera. El tránsito generado se compone de tres categorías: el
tránsito inducido o nuevos viajes no realizados previamente por ningún modo de
transporte; el tránsito convertido o nuevos viajes que previamente se hacían
masivamente en taxi, autobús, tren, avión o barco y que por razón de la nueva
carretera se harían en vehículos particulares y el tránsito trasladado, consistente en
viajes previamente hechos a destinos completamente diferentes, atribuibles a la
atracción de la nueva carretera y no al cambio en el uso del suelo. Al tránsito generado
se le asignan tasas de incremento entre el 5 y el 25 % del tránsito actual, con un
periodo de generación de uno o dos años después de que la carretera ha sido abierta
al servicio. El tránsito desarrollado (TD) es el incremento del volumen de tránsito
debido a las mejoras en el suelo adyacente a la carretera. A diferencia del tránsito
generado, el tránsito desarrollado continúa actuando por muchos años después que la
nueva carretera ha sido puesta al servicio. El incremento del tránsito debido al
desarrollo normal del suelo adyacente forma parte del crecimiento normal del tránsito,
por lo tanto éste no se considera como una parte del tránsito desarrollado.
Pero la experiencia indica que en carreteras construidas con altas especificaciones, el
suelo lateral tiende a desarrollarse más rápidamente de lo normal, generando valores
del orden del 5 % del tránsito actual.
91
IT = CNT + TG + TD
Tránsito a Futuro.
Los volúmenes de tránsito futuro (TF), esperado al final del periodo o año meta
seleccionado, para efectos de proyecto, se derivan a partir del tránsito actual (TA) y
del incremento del tránsito (IT). Por lo tanto, se plantea:
TF = TA + IT
TF =TA + IT
Se realizaron 6 circuitos de prueba, todos eran tramos de dos carriles y tenían la mitad
del tramo en pavimento de concreto y la otra en pavimento flexible. El Circuito 1 se
dejo sin cargas para evaluar
el impacto del Medio Ambiente en los pavimentos. El Circuito 2 se utilizó con
aplicaciones de cargas de camiones ligeros. En los Circuitos de 3 al 6 se realizaron
aplicaciones de carga con camiones pesados. Los circuitos 5 y 6 tuvieron idénticas
configuraciones y combinaciones de carga. Cada circuito consistía de dos largas
carreteras paralelas conectadas en los extremos por retornos, las secciones de prueba
de los pavimentos estaban localizadas en las rectas o tangentes de cada circuito.
Geometría de los Circuitos.
examinaron bajo las mismas condiciones climáticas, con el mismo número de cargas
aplicadas, el mismo tráfico e iguales velocidades de operación.
o 18 horas 40 minutos.
o 6 días de la semana.
En total se aplicaron:
Los principales experimentos sobre pavimentos fueron diseñados de modo que los
resultados de las pruebas fueran estadísticamente significativos. Las secciones de
prueba de varios espesores fueron sometidas a tráfico controlado. Las secciones
examinadas representaban todas las combinaciones de los factores de diseño para
concreto y asfalto. Cada circuito de tráfico contenía algunas secciones que no
formaban parte de los principales experimentos y qué se incluyeron para estudios
especiales, tales como los efectos de acotamientos pavimentados y bases
estabilizadas en el comportamiento del pavimento. Dos de las técnicas aleatorias y
de réplica estadísticas que se emplearon al diseñar los experimentos principales
94
Indice de
Calificación
Servicio
5 Excelente
4 Muy Bueno
3 Bueno
2 Regular
1 Malo
0 Intransitable
• Autopistas. 2.5
• Carreteras. 2.0
TASA DE
CASO
CRECIMIENTO
Crecimiento Normal 1% a 3%
Vias completamente Saturadas 0% a 1%
Con Tráfico Inducido (3 a 5 años) 4% a 5%
Alto crecimiento (3 a 5 años) mayor a 5%
(1 + g ) n − 1
FCT =
g
Donde:
g = Tasa de Crecimiento.
En donde:
Gt = f ( Pt ).
certeza los pesos de los ejes de los vehículos que estarán circulando
sobre el pavimento que estamos diseñando, ya que las sobrecargas
generan un daño muy importante al pavimento y su crecimiento
es de orden exponencial.
• Cantidad de Tráfico.
• Utilización de Pasajuntas.
Pasajuntas.- Barra de acero redondo liso fy = 4,200 kg/cm2, que no se debe de adherir
al concreto permitiendo el libre movimiento de losas longitudinalmente, pero si debe de
transferir verticalmente parte de la carga aplicada en una losa a la adyacente. Se
colocan perfectamente alineadas a la mitad del espesor de la losa. El diámetro,
longitud y separación de las pasajuntas esta principalmente en función del espesor de
las losas. Algunas recomendaciones prácticas para la selección de la Barra son las
siguientes
Son dos las propiedades del concreto que influyen en el diseño de un pavimento de
concreto y en su comportamiento a lo largo de su vida útil:
criterio Los valores recomendados para el Módulo de Ruptura varían desde los 41
kg/cm2 (583 psi) hasta los 50 kg/cm2 (711 psi) a 28 días, dependiendo del uso que
vayan a tener. En seguida se muestran valores recomendados, que el diseñador
deberá elegir de acuerdo a un buen criterio.
MR recomendado
Tipo de Pavimento
(Kg/cm2)
Autopistas 48.00
Carreteras 48.00
Zonas industriales 45.00
Urbanas Principales 45.00
Urbanas Secundarios 42.00
o Ec = 6,750 * MR.
o Ec = 26,454 * MR ^ 0.77.
Estas fórmulas aplican con unidades inglesas.
Estimaciones y Correlaciones de K.
SUELOS GRANULARES
DENSIDAD
Tipo de Suelo SUCS SECA CBR K*
125 a 140 60 a 80 300 a 450
Grava GW GP
120 a 130 35 a 60 300 a 400
Arena Gruesa SW 110 a 130 20 a 40 200 a 400
Arena Fina SP 105 a 120 15 a 25 150 a 300
** El valor de K de los suelos finos depende de gran medida del grado de saturación,
por lo que se recomienda realizar una corrección por este efecto.
3.1.3.7.- DRENAJE
Tener agua atrapada en la estructura del pavimento produce efectos nocivos tales
como:
Los valores recomendados para el coeficiente de drenaje deberán estar entre 1.0 y
1.10.
3.1.3.8.- DRENAJE
- Confiabilidad R.
- Desviación Estándar.
FS AASHTO = 10 ( − Zr *So)
So = desviación estándar.
112
113
1. Definición
a) Concepto.
b) Objetivos.
c) Alcances
2. Aspectos Generales
a) Normas y Reglamentación Vigente
Documentación técnica
114
Seguridad laboral.
Aspectos socio-culturales.
Los materiales a ser empleados para la construcción de las obras deben ser
proporcionados por el Contratista; por ello será este el único responsable
de la selección de los proveedores y fuentes de abastecimiento, teniendo en
consideración que todos los materiales deben cumplir con las exigencias de
calidad establecidas.
- Certificación de Calidad
Así mismo, los materiales que por su naturaleza química o su estado físico
presenten características propias de riesgo, deben contar con
especificaciones respecto a su manipulación, transporte, almacenamiento así
como las medidas de seguridad a ser tenidas en cuenta. En caso que ello no
sea proporcionado por el fabricante deberá ser respaldado por una ficha
técnica elaborada por un profesional competente.
- Almacenamiento de Materiales
Cualquier daño producido por los vehículos de obra en las vías por donde
transiten deberá ser corregido por el Contratista a su costo.
- Materiales Defectuosos
- Plan de Contingencia
- Permisos y Licencias
- Protección Ambiental
y otros que estén cubiertos por las respectivas pólizas de seguros, según lo
establecido en el Contrato.
- Accidentes
- Salubridad
- Equipo
f) Desarrollo de la obra.
- Maquinaria y equipos.
Toda maquinaria o equipo que de alguna forma ofrezca peligro debe estar
provisto de salvaguardas con los requisitos siguientes:
- Trabajos Nocturnos.
Se tomarán las medidas del caso para evitar cualquier tipo de accidente
tanto al personal vinculado al proyecto como al público. El alumbrado artificial
no debería deslumbrar ni producir sombras molestas a los transeúntes. En
caso necesario deberá proveerse resguardos adecuados para las lámparas.
Los cables de alimentación de alumbrado eléctrico portátil deberán ser de un
diámetro y características adecuadas al voltaje necesario y de una resistencia
suficiente para soportar las condiciones de su utilización en las obras.
- Personal.
g) Medición y pago
Los precios unitarios del Contratista, definidos para cada partida del
presupuesto, cubrirán el costo de todas las operaciones relacionadas con la
correcta ejecución de las obras. Los precios unitarios deben cubrir los costos
de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y nocturnos, beneficios
sociales, impuestos, tasas y contribuciones, herramientas, maquinaria pesada,
transporte, ensayos de control de calidad, regalías, servidumbres y todos los
gastos que demande el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo
los imprevistos.
h) Seguridad laboral
- Protección.
Deberá así mismo coordinar con el Centro de Salud más cercano que
hubiere, al cual brindará la información del grupo poblacional a cargo de la
obra. Para ello establecerá una ficha de registro por cada trabajador la cual
debe consignar todas las referencias y antecedentes de salud y será producto
de una verificación previa de las condiciones de salud del trabajador.
- Supervisor de obra.
- Personal de obra
Equipo de obra
Comprende la maquinaria ligera y/o pesada necesaria para la obra, así como
el equipo auxiliar (andamios, buggies, etc.).
131
Proyecto.
Obras provisionales
Instalaciones Eléctricas.
Agua.
Desagüe
Electricidad.
132
Carteles
Magnitud de la Obra.
Vestuarios
Guardianía de obra
La obra en ejecución contará con una guardianía durante las 24 horas del día,
siendo su responsabilidad el cuidado de los materiales, equipos,
herramientas y muebles que estén en obra.
Condiciones de Pago.
Valorizaciones.
Limpieza Final.
Entrega de la Obra.
GENERALIDADES
MANTENIMIENTO Y MEJORAMEINTO
Movimeinto de Tierra 251,650.00 M3
Muy mal estado 44.71 3,000.00
Mal estado 235.04 500.00
Regular estado 10.33 0.00
Buen estado 14.06 0.00
Perfilado y compactado 1,738,533.93 M2
CONSTRUCCION
Moviemiento de tierra 151.00 13,000.00 1,963,000.00 M3
Perfilado y compactado 151.00 4.00 604,000.00 M2
Lastrado 151.00 3.50 0.20 105,700.00 M3
Transporte de material 4.00 422,800.00 M3
Estas vías vecinales son de pavimento granular afirmado, con ancho de rodamiento de
3.5 a 4 m esto en los caminos a las comunidades y el camino principal llamado troncal
de 6 m de ancho de rodamiento. Según el Ministerio de transportes y Comunicaciones
estas vías se clasifican entre trochas carrozables y camino vecinal de tipo T1.
136
Tercero. La maquinaria a adquirir debe ser de fácil transporte hacia el lugar de trabajo.
137
GENERALIDADES
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TRANSMISIÓN: Con tres velocidades mínimas, lubricación forzada, enfriado por agua
y traba de convertidor
SISTEMA HIDRÁULICO Bombas hidráulicas con un caudal mínimo de 220 m3. Presión
máxima en PSI.
Generalidades
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MOTOR. De la misma marca que el equipo, Diesel. 6 cilindros, cilindrada no mayor 9.0
l. Inyección directa, Turbocargado y Postenfriado. Enfriado por agua. Que desarrolle
210 A 230 HP de Potencia Neta (SAE J1349), mayor de 2000 RPM de la potencia neta.
Que cumpla con la Normatividad ambiental TIER III.
DIRECCION. Hidráulica.
FRENOS: Hidráulicos, de discos múltiples que actúa en las cuatro ruedas, indicar
bondades.
EJES: Con tracción en las cuatro ruedas, ángulo de oscilación +-12°.indicar bondades
GENERALIDADES
ESPECIFICACIONES TECNICAS
FRENOS. Frenos de servicio de discos internos en baño de aceite accionado en las cuatro
ruedas, Describir tipo de frenos de estacionamiento y demás características.
13 GARANTIAS.
01.04 EXCAVADORA
GENRALIDADES
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CABINA. Totalmente Cerrada FOPS/ROPS, con supresor de ruido, con aire acondicionado,
cabina que cuenta con amortiguación, comodidad para el operador, visibilidad para la
operación al igual de la ergonometría del asiento del operador, etc.
01.05 MOTONIVELADORA
GENERALIDADES
ESPECIFICACIONES TECNICAS
EJES Y MANDO TANDEM. Tracción en las 04 ruedas del tándem. Dimensión de las
llantas: 14.00x24, 14PR mínimo Inclinación de la rueda delantera no menor de 18º. Eje
posterior flotante. Traba destraba diferencia eje posterior:
ESPECIFICACIONES TECNICAS
SISTEMA VIBRATORIO. Espesor del tambor mínimo 25 mm. Ancho mínimo del
compactación 2100 mm. Diámetro del tambor mínimo: 1500 mm. Fuerza centrífuga
(máximo): Mayor o igual a 28 tn, Fuerza centrífuga (mínimo): Mayor o igual a 20 tn.
GENERALIDADES
CABINA. Cabina cerrada con techo, ROPS / FOPS, asiento con suspensión. Espejo
retrovisor, conjunto de indicadores luminosos.
GENERALIDADES
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALIDADES
Camión volquete de 6x4 con capacidad de 15 m3, año de fabricación del 2011.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.
mínimo de 2,000 nm. Maximo 2,300 nm, con cilindrada de 12,000 c.c. Como mínimo.
Máximo 13,000cc.
TRACCION. 6x4 de doble corona, con cubos reductores, traba (bloqueo) de reenvio y
traba (bloqueo) longitudinal o bloqueo entre ejes.
EJES. Los sistemas de ejes deben soportar la mayor capacidad de carga y de igual
manera deben contar con sistemas de estabilidad en los dos ejes y con bloqueador de
diferencial.
DISTANCIA ENTRE EJES: La unidad deberá transitar por zonas angostas y tramos
urbanos con curvas cerradas, es por eso que su radio de giro deberá ser la menor
posible.
CABINA. Tipo frontal, cabina con suspensión, cerrada con amplia visibilidad, bajo
nivel de sonido y comodidad del operador.
GENERALIDADES
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CONSIDERACIONES GENRALES
GENERALIDADES
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CONSIDERACIONES GENRALES
01.12 CAMIONETA
GENERALIDADES
Camioneta doble cabina 4X4 Tubo intercooler, Diesel Mecánico, año de fabricación
2011
ESPECIFICACIONES TECNICAS
DIRECCIÓN. Hidráulica.
GENERALIDADES
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Con 4 lámparas de 1,000 watts de haluro metálico que brinda luz blanca
GENERALIDADES
02.01 HERRAMIENTAS
DEFINICION
Son todos los materiales usados en las unidades móviles, con el fin de dar
mantenimiento y reparación
DESCRIPCION
METODO DE EJECUCION
UNIDAD DE MEDIDA
BASE DE PAGO
02.02 INSTRUMENTOS
DESCRIPCION
Son los materiales usados como instrumentos, para ciertas actividades de mecánica,
en el proceso de mantenimiento y reparación de la maquinaria
METODO DE EJECUCION
UNIDAD DE MEDIDA
BASE DE PAGO
02.03 EQUIPOS
DESCRIPCION
METODO DE EJECUCION
• AGUJEREÁNDOLA DE BANCO 16 MM
• AMOLADORA DE 115 MM ARGENTEC
• AMOLADORA ELECTRICO DE 1/2 HP
• BOMBA DE AGUA TRÍFASICO DE 5 HP
• CARGADOR DE BATERIA DE 300A
• COMPRESORA DEL AIRE TRIFÁSICO DE 300 LBS
• ELEVADOR DE 4 POSTES HIDRAULICO
• ENGRASADOR A PRESIÓN DE AIRE
• ENGRASADOR MANUAL
• ESMERIL DE BANCO DE 2 HP MOTORMECH 220
• ESMERIL ELECTRICO TRIFASICO 3/4 HP
• ESMERIL PORTATIL DE 1/2 HP
170
• GATAS PLUMA DE 2 TN
• GRASERA DE 3KG
• LAVADORA ULTRASONIDO DE 6 lts.
• MAQUINA DE SOLDAR TRIFASICO DE 450A
• PISTOLA NEUMATICA DE ENCASTRE 1/2
• PRENSA HIDRAULICA DE 100 ton
• SOLDADOR VESUBIO D3
• TALADRO ELECTRICO DE 1/2 HP
• TALADRO NEUMATICO DE 3/8"
• TECLE DE CADENA PESADA DE 2 TN
UNIDAD DE MEDIDA
BASE DE PAGO
DESCRIPCION
METODO DE EJECUCION
BASE DE PAGO
03 OBRAS PROVISIONALES
DESCRIPCION
Método de Medición
Esta partida se medirá por pieza unitaria, o sea el cartel acabado y su pago se hará
una vez instalado y con la conformidad del Residente y Vb. Del supervisor.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del proyecto, la cual contempla
todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás insumos e
imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
04 PISOS Y PAVIMENTO
Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar las
obras. Los trabajos realizados deberán ceñirse a lo estipulado en el Reglamento
Nacional de Edificaciones y Normas Técnicas vigentes, y todo aquel proceso
constructivo que no se oponga a lo estipulado en las presentes Memoria Descriptiva,
Especificaciones Técnicas, o planos que conforman el presente expediente técnico
Descripción:
Método de ejecución:
Unidad de medición:
Bases de pago:
Descripción:
El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos. Los
ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas, balizadas, marcas o tarjetas fijas. Los
niveles serán referidos de acuerdo al Bench - Mark indicado en los planos o
materializados en campo.
Método de Medición:
Bases de pago:
El pago se efectuará según el avance físico de la obra por metro cuadrado de esta
partida, según el presupuesto y previa autorización del Ing° Supervisor.
Descripción:
Método de Medición:
Bases de pago:
Descripción:
Esta partida consiste en la excavación con maquinaria del terreno hasta llegar al
terreno de fundación y alcanzar las secciones transversales exigidas en los planos.
Método de Ejecución:
Unidad de medida:
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro cúbico de
excavación, de acuerdo a lo establecido en el presupuesto.
177
Descripción:
Esta partida consiste en el carguío del material excedente procedente de los trabajos
de excavación, este material será cargado en volquetes para su posterior transporte y
eliminación.
Método de Ejecución
Unidad de medida:
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro cúbico de
material excedente, de acuerdo a lo establecido en el presupuesto.
Descripción:
Método de Ejecución:
Unidad de medida:
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro cúbico de
material excedente transportado, de acuerdo a lo establecido en el presupuesto.
Descripción:
Método de Ejecución:
Unidad de medida:
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro cúbico
acumulado, de acuerdo a lo establecido en el presupuesto
179
Descripción:
Método de Ejecución:
Unidad de medida:
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro cúbico
acumulado, de acuerdo a lo establecido en el presupuesto
Descripción:
Esta partida consiste en el zarandeo mecánico del material acumulado por el tractor
oruga para obtener piedra zarandeada, el tamaño máximo será de 3/4” para concreto.
Método de Ejecución:
Unidad de medida:
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro cúbico
zarandeado y acumulación, previa aprobación del Supervisor de Obra.
Descripción:
Esta partida consiste en el carguío del material zarandeado, este trabajo de carguío se
realizará con un cargador frontal.
Método de Ejecución:
Unidad de medida:
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro cúbico
cargado y previa aprobación del Supervisor de Obra.
181
Descripción:
Método de Ejecución:
Unidad de medida:
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro cúbico
transportado y previa aprobación del Supervisor de Obra.
Descripción:
Método de Ejecución:
Unidad de medida:
182
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro cúbico
transportado y previa aprobación del Supervisor de Obra.
Descripción:
Esta partida consiste en realizar el mezclado de hormigón y arcilla con moto niveladora
de acuerdo a lo especificado en estudio de suelos.
Método de Ejecución:
Unidad de medida:
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro cúbico
mezclado y previa aprobación del Supervisor de Obra.
183
Descripción:
Esta partida consiste en el carguío del material combinado de arcilla y hormigón, este
trabajo de carguío se realizará con un cargador frontal.
Método de Ejecución:
Unidad de medida:
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro cúbico
cargado y previa aprobación del Supervisor de Obra.
Descripción:
Método de Ejecución:
Unidad de medida:
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro cúbico
transportado y previa aprobación del Supervisor de Obra.
Descripción:
Método de Ejecución:
Unidad de medida:
185
Descripción:
2” 100
1” 59-100
3/8” 40-65
N° 4 30-50
N° 10 20-38
N° 40 11-20
N° 200 5-10
Método de Ejecución:
Colocación y Extendido:
Compactación:
Puede efectuarse compactación mediante el empleo de otros tipos de equipos que los
arriba especificados, siempre que el empleo de tales equipos alternativos producirá
fehacientemente densidades no menor de 100% especificado, para lo cual se debe
tener la autorización del Ingeniero supervisor de la obra.
Ensayos:
Unidad de medida:
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro cuadrado,
de acuerdo a lo establecido en el presupuesto.
04.05 LOSAS
GENERALIDADES
Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos
estructurales así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de
Construcciones y las Normas de Concreto reforzado (ACI. 318-77) y de la A.S.M.T.
MATERIALES
Cemento:
Se utilizará Portland Tipo I para todos los elementos, el cemento a utilizarse será el
que cumpla con las normas de ASTM-C 150 ITINTEC 344-009-74.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. (94 lbs./bolsa) el que
podrá tener una variación de +/-1% del peso indicado; podrá usarse cemento a granel
para el cual debe contarse con un almacenamiento adecuado, para que no se
produzcan cambios en su composición y características físicas.
Agregados:
189
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los
agregados finos, como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las
normas ASTM-D 448, para evaluar la dureza de los mismos.
Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duro, resistente a la abrasión, lustrosa;
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas,
esquistos, pizarras, álcalis y/o materias orgánicas.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas Standard (ASTM- Desig. C-136), deberá cumplir con los límites
siguientes:
El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la
variación del módulo de fineza no excederá 0.30. El Ingeniero podrá someter la arena
utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el ASTM para las
pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM - C - 40, ASTM - C 128, ASTM
C - 88 y otras que considere necesario. El Ingeniero hará una muestra y probará la
arena según sea empleada en la obra.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que
efectúe el Ingeniero.
Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra
deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, manga u otra sustancia de
carácter deletéreo. En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.
En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, El Contratista tendrá
que ajustar la mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valores
requeridos sean obtenidos. La forma de las partículas de los agregados deberá ser
dentro de lo posible redonda cúbica.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que
pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131,
ASTM-C-88, ASTM-C-127. Deberá cumplir con los siguientes límites:
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están
dentro de lo indicado en los reglamentos respectivos.
Hormigón:
El Agua:
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas
y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no
potable sólo cuando el producto de cubos de mortero probados a la compresión a los 7
y 28 días dé resistencias iguales ó superiores a aquellas preparadas con agua
destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las normas ASTM-C
109. Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada
según las normas ASTM-C-70.
Mixturas y Aditivos:
En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las
especificaciones ASTM correspondientes, debiendo El Contratista suministrar prueba
de esta conformidad, para lo que será suficiente un análisis preparado por el fabricante
del producto.
Diseño de Mezcla:
. El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los
ensayos efectuados en laboratorios competentes; en estos deben indicar las
proporciones, tipo de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de
cemento a usarse, así como también la relación agua cemento; los gastos de estos
ensayos son por cuenta de la Entidad.
Almacenamiento de Materiales:
Agregados:
elementos que son nocivos al preparado del concreto y debe ser accesible para su
traslado al sitio en el que funciona la mezcladora.
Cemento:
El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe estar constituido por
una losa de concreto un poco más elevado del nivel del terreno natural con el objeto
de evitar la humedad del terreno que perjudica notablemente sus componentes. Debe
apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo. Se irá
usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser
recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y
las que presenten endurecimiento en su superficie.
Las que deben contener un peso de 42.5 Kg. de cemento cada una.
Del Acero:
Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depósito cerrado y
no debe apoyarse directamente en el piso, para lo cual de construirse parihuelas de
madera de por lo menos 30 cm., de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo con
los diámetros de tal forma que se pueda disponer en cualquier momento de un
determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos excesivos
de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los depósitos de grasa, aceites y
aditivos, deben de estar alejados del acero.
Del Agua:
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que debe ser del
diámetro adecuado. En la zona del proyecto se cuenta con agua entubada en cantidad
suficiente y de buena calidad.
194
Concreto
Dosificación:
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del
concreto, sus elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las
cantidades en que deben ser mezclados.
Consistencia:
Se tomarán en cuenta los siguientes lineamientos a fin de realizar la prueba del Slump:
195
El equipo necesario para realizar la prueba consiste en un tronco de cono. Los círculos
de las bases son paralelos entre si midiendo 20 cm. y 10 cm. los diámetros
respectivos, la altura del molde es de 30 cm.
Para compactar el concreto se utiliza una barra de acero liso de 5/8” de diámetro y 60
cm de longitud y punta semiesférica.
Como procedimiento del ensayo, el molde se coloca sobre una superficie plana y
humedecida, manteniéndose inmóvil pisando las aletas. Seguidamente se vierte una
capa de concreto hasta un tercio del volumen. Se apisona con la varilla, aplicando 25
golpes, distribuidos uniformemente.
Enseguida se colocan otras dos capas con el mismo procedimiento a un tercio del
volumen y consolidando, de manera que la barra penetre en la capa inmediata inferior.
Esfuerzo:
Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo
concreto, probados en la misma oportunidad.
Mezclado:
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a
cargar la mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y
será aumentado en 15 segundos por cada 3/4 de metro cúbico adicional.
197
La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores de tambor deberán
ser reemplazadas cuando hayan perdido 10% de su profundidad.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado será eliminado. Así
mismo, se eliminará todo concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su
mezclado sin aprobación específica del Ingeniero Inspector.
Vaciado:
Acabados Especiales:
Reparación y Protección:
Consolidación:
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y
uniformemente con vibradores eléctrico o neumático para asegurar que se forme una
pasta suficientemente densa y que pueda adherirse perfectamente a las armaduras, y
que pueda introducirse en las esquinas de los encofrados.
Los vibradores a inmersión deben trabajar a 7000 vibraciones por minuto, los que
tienen su masa de 10cm, de diámetro; los vibradores de mayor diámetro pueden
bajarse el impulso a 6000 vibraciones por minuto. Los vibradores aplicados a los
encofrados trabajarán por lo menos con 8000 vibraciones por minuto.
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del
extracto y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial
cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso
204
de fraguado. No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior
haya sido completamente vibrada.
Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro - acabadoras,
será ejecutada una vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el
objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar, estas máquinas serán
eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una de reemplazo en caso de que se
descomponga en el proceso de trabajo. Las vibradoras serán insertadas verticalmente
en la masa de concreto y por un período de 5 a 15 segundos y a distancias de 45 a 75
cm., se retirarán en igual forma; no se permitirá desplazar el concreto con el vibrador
en ángulo ni horizontalmente.
Juntas de Construcción:
El llenado de cada uno de los pisos deberá ser realizado en forma continua. Si por
causa de fuerza mayor se necesite hacer algunas juntas de construcción, éstas serán
aprobadas por el Ing. Supervisor.
En términos generales, ellas deben estar ubicada cerca del centro de la luz en losas y
vigas, salvo el caso de que una viga intercepté a otra en ese punto, en cuyo caso la
junta será desplazada lateralmente a una distancia igual al doble del ancho de la viga
principal. Las juntas en las paredes, placas y columnas estarán ubicadas en la parte
inferior de la loza o viga, o en la parte superior de la zapata o de la losa. Las vigas
serán llenadas al mismo tiempo que las losas. Las juntas serán perpendiculares a la
armadura principal.
205
Juntas de Expansión:
Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 3 cm, de separación,
no habrá refuerzos de unión; el espacio de separación se rellenará con cartón
corrugado, tecknoport u otro elemento que se indicará en los planos.
Insertos:
Las tuberías, manguitos, anclajes, alambres de amarre a muros, dowels, etc., que
deban dejarse en el concreto, serán fijadas firmemente en su posición definitiva antes
de iniciar el vaciado del concreto. Las tuberías e insertos huecos previas al vaciado
serán taponadas convenientemente a fin de prevenir su obstrucción con el concreto.
206
Curado:
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva
y por la pérdida de humedad debiendo de conservarse esta para la hidratación del
cemento y el consecuente endurecimiento del concreto; el curado del concreto debe
comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe mantener con abundante
cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15ºC cuando
hay inclusión de aditivos el curado puede ser de cuatro días o menos a juicio del
Ingeniero Inspector.
Conservación de la Humedad:
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por
medio de frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro
material. Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno
de los procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de
completado el vaciado y acabado.
Rociado continuo:
Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme. El color deberá
desaparecer al cabo de 4 horas.
El curado de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos durante 10 días en
el caso de todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o
fragua rápida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el período de curado será de por lo
menos 3 días.
Cada ensayo será el resultado del promedio de dos cilindros de las misma muestra de
concreto ensayado a los 28 La edad para pruebas de resistencia será de 28 días. Se
podrá especificar una edad menor cuando el concreto va a recibir su carga completa.
mayor de f’c especificado y no más del 10% de los ensayos de resistencia tengan
valores menores que la resistencia especificada.
ENCOFRADOS
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo
objeto principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de
acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-347-68.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por
su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior
a 200 kg/cm2. La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de
1/240 de la luz entre los miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la
posición y forma deseadas con seguridad. Donde sea necesario mantener las
tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para compensar las
deformaciones previas al endurecimiento del concreto. Medios positivos de ajuste
(cuñas o gatas) de portantes inclinado o puntual, deben ser provistos y todo
209
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales
pueden ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto después que
las ligaduras hayan sido removidas. Los tirantes para formas serán regulados en
longitud y serán de tipo tal que no dejen elemento de metal alguno más adentro de 1
cm, de la superficie. Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser
construidas de tal forma que faciliten su aflojamiento; si es necesario habrá que
contrarrestar el henchimiento de las formas.
Tolerancia:
210
Tolerancia Admisible:
DESENCOFRADO
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las
que debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las
precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con
las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni
deformaciones permanentes.
ACERO:
Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-15
(varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su
adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas
ASTM-A-305. Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no
se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de
torsiones y otras formas de trabajo en frío.
Doblado:
Colocación:
Empalmes:
Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o Ingeniero
Supervisor/Inspector. Se usará electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de
Oerlikon o similar) la operación de soldado debe ejecutarse en estricto cumplimiento
de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; El contratista será el único
responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a
pruebas especificadas en las normas ASTM-A-370.
Pruebas:
Tolerancia:
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más ó menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
Descripción:
Para la ejecución de las diferentes partidas correspondientes a concreto hay que tener
en cuenta que es un elemento al que se requiere darle forma y quede perfectamente
alineado, de espesor constante, de superficie rugosa y pendiente 2% en sentido
transversal de tal manera que pueda drenar las aguas pluviales. Para las diferentes
estructuras a construirse a base de concreto empleará el agregado grueso establecido
en las condiciones generales del concreto.
Método de Medición:
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro cúbico, de
acuerdo a lo establecido en el presupuesto y previa autorización del Supervisor.
Descripción:
Método de Medición:
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro lineal
encofrado y previa aprobación del Supervisor de Obra.
Descripción:
Consiste en sellar las juntas de dilatación del concreto, entre paño y paño de la losa
del pavimento, para evitar la dilatación de los paños en el futuro y el ingreso de
materiales ajenos a la estructura, así como para evitar el ingreso de humedad.
Método de ejecución:
Después del periodo de curado y antes de que el pavimento sea abierto al tránsito se
deberán sellar todas las juntas y los bordes de las ranuras utilizando un cepillo de
púas metálicas y dando una pasada final si es necesario con aire comprimido.
Finalizada esta operación se pintaran los bordes con pintura asfáltica para mejorar la
adherencia. El sellado de las juntas deberá hacerse con menisco cóncavo y no
convexo. El material a utilizarse en dicho sellado será la mezcla de emulsión asfáltica
y arena fina.
Para que las juntas sean efectivas se deben separar las unidades adyacentes en dos
estructuras completamente independientes, la misma que tendrán una abertura de 2.5
cm.
El sellado de estas juntas también será una mezcla asfáltica, según lo especificado en
el párrafo anterior.
Unidad de medida:
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro lineal, de
acuerdo a lo establecido en el presupuesto.
05 REBOQUES Y ENLUCIDOS
DESCRIPCION
Preparación de las paredes para el tarrajeado, limpieza de las pinturas, materiales que
puedan existir.
METODO DE EJECUCION
Las paredes se limpiaran con escobas, paletas de metal, con aire a presión
UNIDAD DE MEDIDA
GENERALIDADES:
Materiales:
Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida,
marmolina, cuarzo o de materiales silíceos, deben ser limpios, libre de sales, residuos
vegetales u otras medidas perjudiciales.
Preparación de la superficie:
Pañeteado:
Colocación:
218
Curado:
Se hará con agua. La humectación se comenzará tan pronto como el tarrajeo haya
endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de
pulverización fina, en la cantidad necesaria para que sea absorbida.
Espesor:
Acabado:
El terminado final deberá quedar listo para recibir la pintura en los casos indicados en
los planos y/o cuadro de acabados, no se debe distinguir los sitios en que estuvieron
las cintas, las huellas de la aplicación de la paleta, ni ningún otro defecto que
desmejore el buen acabado.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará por metro cuadrado, previa autorización del Ing. Supervisor, La
partida será pagada de acuerdo al avance obtenido durante el mes.
219
06 ACERA Y VEREDA
Descripción:
Método de Ejecución:
Unidad de medida:
Bases de pago:
Descripción:
Método de ejecución:
Materiales:
Cemento:
Para la fabricación del concreto se usará cemento Portland Normal Tipo I ASTM C
150 – 56, el que se encontrara en perfecto estado en el momento de su utilización. En
términos generales no deberá tener grumos, por lo que se deberá protegerse en
bolsas o en silos, de tal forma de que no sea afectado por hidratación o de cualquier
agente externo.
Almacenamiento:
del depósito sea de concreto. Los envíos de cemento se colocaran por separado
indicándose en carteles la fecha de recepción de cada lote de modo de proveer su fácil
identificación, inspección y empleo de acuerdo al orden de ingreso en el almacén.
Agua:
El agua a emplearse en la mezcla deberá ser limpia exenta de aceite, ácidos, álcalis o
materiales orgánicos. Al tomar las muestras se tendrá cuidado de que sean
representativas y los envases estén limpios.
Agregados:
El agregado fino, consistirá de arena natural u otro material inerte con características
similares sujetos a aprobación previa por parte de la supervisión. La arena deberá ser
limpia libre de impureza, sales, sustancias orgánicas y demás que puedan afectar la
resistencia del concreto.
% QUE PASA EN
MALLA PESO
3/8 " 100%
Nº 4 95 % AL 100 %
Nº 16 45 % AL 80 %
Nº 50 10 % AL 30 %
Nº 100 2 % AL 10 %
El agregado grueso, consistirá de piedra partida, grava, canto rodado o cualquier otro
material inerte aprobado con características similares o combinaciones de estos.
Deberá ser duro con una resistencia ultima mayor que la del concreto en que se va a
emplear, químicamente estable, durable, sin materiales extrañas y orgánicas
adheridas a su superficie. La cantidad de sustancias dañinas no excederá de los
límites indicados en la siguiente tabla:
SUSTANCIA PORCENTAJE EN
PESO
Fragmentos blandos 5%
Carbón y lignito 1%
El tamaño máximo del agregado grueso no deberá exceder las 2/3 del espacio libre
entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del elemento a llevarse
observaran recomendaciones de la siguiente tabla:
El almacén de los agregados se hará según sus diferentes tamaños y distancias unos
de otros de manera que los bordes de las pilas no se entremezclen. La manipulación
de los mismos se hará de modo que se evite su segregación o mezcla con material
extraño.
El agregado ciclópeo se refiere a piedras grandes, duras, estables, con una resistencia
última mayor al doble de la exigida por el concreto que se va emplear, su dimensión
no será mayor que 1/5 de la menor dimensión a llenarse. Las piedras estarán libres de
materiales de cualquier especie adherida a su superficie.
Métodos de construcción:
Mezclado:
Llenado:
Juntas de construcción:
Acabado:
Curado y protección:
Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante 7 días por lo menos
después de la colocación del concreto si se ha usado cemento Pórtland normal y
durante 3 días si se ha usado cemento de alta resistencia inicial. El curado se iniciara
tan pronto se haya iniciado el endurecimiento del concreto y siempre que aquel no
sirva de lavado de la lechada de cemento.
Todas las superficies que no hayan sido protegidas por encofrados serán
conservadas completamente mojadas. Si se permiten que los encofrados de madera
permanezcan en su lugar durante el periodo de curado se los conservara húmedos
durante todo el tiempo para evitar que se abran las juntas.
225
Muestras:
Descripción:
Método de ejecución:
Unidad de medida:
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro lineal de
encofrado, de acuerdo a lo establecido en el presupuesto y previa autorización del
Ing°. Supervisor.
226
Descripción:
Consiste en sellar las juntas de dilatación del concreto, entre paño y paño de la losa de
la vereda, para evitar la dilatación de los paños en el futuro y el ingreso de materiales
ajenos a la estructura, así como para evitar el ingreso de humedad.
Método de ejecución:
Después del periodo de curado y antes de que el pavimento de la vereda sea abierto
al tránsito se deberán sellar todas las juntas y los bordes de las ranuras utilizando un
cepillo de púas metálicas y dando una pasada final si es necesario con aire
comprimido. Finalizada esta operación se pintaran los bordes con pintura asfáltica
para mejorar la adherencia. El sellado de las juntas deberá hacerse con menisco
cóncavo y no convexo. El material a utilizarse en dicho sellado será la mezcla de
emulsión asfáltica y arena fina.
Para que las juntas sean efectivas se deben separar las unidades adyacentes en dos
estructuras completamente independientes, la misma que tendrán una abertura de 2.5
cm.
El sellado de estas juntas también será una mezcla asfáltica, según lo especificado en
el párrafo anterior.
Unidad de medida:
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro lineal, de
acuerdo a lo establecido en el presupuesto y previa autorización del Ing° Supervisor.
227
Descripción:
Método de Ejecución:
Este trabajo se realizará con herramientas manuales como pala, pico, cinceles,
combas y otros equipos para la correcta apertura de la zanja, siempre cuidando las
instalaciones existentes como agua, desagüe, electrificación y otros que pueden existir
a lo largo de la línea de la excavación ya que este tipo de material requiere de mayor
esfuerzo y cuidado que los otros. El material proveniente de las excavaciones será
dispuesto en la forma indicada en los planos o según las órdenes del Ingeniero
Residente Y con la autorización del Ingeniero Supervisor
Unidad de Medición:
Bases de pago:
El pago se efectuará según el avance físico de la obra por cada metro cúbico de
excavación según el presupuesto y previa autorización del Ing° Supervisor.
228
Descripción:
EL responsable del proyecto, una vez terminada las excavaciones y los rellenos con
material propio deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte u otros
materiales que interfieran los trabajos siguientes.
Unidad de medida:
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro cuadrado,
de acuerdo a lo establecido en el presupuesto, previa autorización del Ing° Supervisor.
Descripción:
Esta partida consiste en el carguío del material excedente procedente de los trabajos
de excavación, este material será cargado en volquetes para su posterior transporte y
eliminación.
Método de Ejecución
229
Unidad de medida:
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro cúbico de
material excedente, de acuerdo a lo establecido en el presupuesto.
Descripción:
Método de Ejecución:
Unidad de medida:
Bases de pago:
230
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro cúbico de
material excedente transportado, de acuerdo a lo establecido en el presupuesto.
Se repite
Generalidades:
Materiales:
Cemento:
Para todas las estructuras se empleará cemento Portland Tipo I, que cumpla con las
Normas ASTM-C 150.
Hormigón:
Agregado Fino:
231
Como Agregado fino se considera la arena que debe ser limpia, de río o de cantera de
grano duro, resistente a la abrasión, lustroso, libre de cantidades perjudiciales de
polvo, materias orgánicas y que deben cumplir con las normas establecidas de ASTM -
C 330.
Agregado Grueso:
El Agua:
Para la preparación del concreto se debe contar con agua, la que debe ser limpia,
potable, fresca, que no sea dura, esto es sin sulfatos, tampoco se deberá usar aguas
servidas.
Almacenamiento
Todos los agregados deben almacenarse en forma tal, que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando que se contaminen con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento a usarse debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe ser
de acuerdo a la fecha de recepción empleándose el más antiguo en primer término, no
se podrá usar el cemento que presente endurecimiento en su contenido ni grumos.
Todos los materiales integrantes de la mezcla deberán de medirse en tal forma que se
pueda determinar con ± 5% de precisión el contenido de c/u de ellos.
Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua) deberá
mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra y será usada en estricto acuerdo
con la capacidad y velocidad especificadas por el fabricante, manteniéndose en el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.
232
Concreto
El concreto a usarse debe de estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días
de fraguado y curado, una resistencia a la comprensión de f'c = 100 kg/cm2, probado
en especímenes normales de 6" de diámetro x 12" de alto y deberá de cumplir con las
normas ASTM - C 172. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se
produzca segregación de sus elementos al momento de colocarlos en obra.
Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdida
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado o
premezclado.
Ensayos de concreto
El Ingeniero Inspector ordenará tomar nuestras del concreto a usarse de acuerdo con
las normas de ASTM - C 172. Para ser sometidas a la prueba de compresión de
acuerdo con la norma ASTM-C 39. Se tomarán por lo menos tres muestras por cada
100 m3 de concreto o menos ejecutados en el día, las probetas se ensayarán la 1ra. a
los 7 días y el resto a los 28 días.
Generalidades:
Unidad de medida:
233
Bases de pago:
El pago se efectuará según el avance físico de la obra por cada metro cuadrado de
solado según el presupuesto y previa autorización del Ing° Supervisor.
Descripción:
Unidad de medida:
Bases de Pago:
El pago se efectuará según el avance físico de la obra por cada kilógramo de acero
habilitado y colocado en las zonas de implante según el presupuesto y previa
autorización del Ing° Supervisor.
234
Descripción:
Método de ejecución:
Unidad de medida:
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro cuadrado,
de acuerdo a lo establecido en el presupuesto y previa autorización del Ing° Supervisor
Descripción:
Para la construcción de los canales de drenaje pluviales se utilizará concreto f’c= 210
Kg/cm2 considerando los elementos y procedimientos a continuación descritos. Los
elementos y métodos de construcción serán los mismos que se utilizaron en los
concretos anteriores ya mencionados. Se seguirá las especificaciones técnicas del:
235
Método de ejecución:
Unidad de Medición:
Bases de pago:
El pago se efectuará según el avance físico de la obra y por metro cúbico de acuerdo
al presupuesto y previa autorización del Ing° Super visor
Descripción:
Método de ejecución:
236
Unidad de medida:
Bases de pago:
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada metro cuadrado,
de acuerdo a lo establecido en el presupuesto y previa autorización del Ing° Supervisor
Descripción:
Para la construcción de los canales de drenaje pluviales se utilizará concreto f’c= 210
Kg/cm2 considerando los elementos y procedimientos a continuación descritos. Los
elementos y métodos de construcción serán los mismos que se utilizaron en los
concretos anteriores ya mencionados. Se seguirá las especificaciones técnicas del:
Método de ejecución:
Unidad de Medición:
Bases de pago:
El pago se efectuará según el avance físico de la obra y por metro cúbico de acuerdo
al presupuesto y previa autorización del Ing° Super visor.
237
Son las mismas especificaciones del capitulo anterior en sellado de junta de dilatación.
GENERALIDADES
Es el canal por donde evacuara el agua de las lluvias, provisionalmente a uno de sus
afluentes del rio Apurímac. Posteriormente la calle donde está situado el taller de
maestranza contara con el sistema de canaletas de drenaje pluvial, lugar donde se
conectara nuestros canales construidos dentro de este ambiente.
GENERALIDADES:
MÉTODO DE MEDICIÓN:
FORMA DE PAGO:
DESCRIPCION
Tendido provisional de tubería de PVC para evacuar agua de lluvia, según el plano
METODO DE EJECUCION
La tubería se sentara en una base de arena fina, cubriendo también con ella la
totalidad del tubo. La zanja se rellenara con el material que se extraído compactado
con una vibradora mecánica manual.
METODO DE MEDIDA
CONDICION DE PAGO
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor, de acuerdo a los metros
efectuados o construidos
239
CAPACITACION
DESCRIPCION
EJECUCION
METODO DE MEDICION
CONCICION DE PAGO
DESCRIPCION
EJECUCION
METODO DE MEDICION
CONCICION DE PAGO
18.- ANEXOS
255
COTIZACION 4. EXCAVADORA
259
COTIZACION 5. MOTONIVELADORA
260
COTIZACION 7. CARGADOR
RETROEXCAVADOR
262
COTIZACION 9. VOLQUETE
264