Uap Madurez Psicologica Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

|

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA


SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

TITULO

MADUREZ PSICOLÓGICA EN ADOLESCENTES DEL CUARTO


GRADO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
URIELGARCIA CUSCO -2019

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN PSICOLOGÍA HUMANA

AUTORA
BOLIVAR GONZALES, JENIFFER GUADALUPE

CUSCO-PERU

2021
El presente trabajo investigativo está

dedicado a mi formación profesional como

psicóloga.

A la población estudiantil de la Institución

Educativa URIELGARCIA, por la

colaboración para la investigación de esta

tesis.

A la Universidad Alas Peruanas, por

brindarme la oportunidad de formarme

profesionalmente y permitirme concluir un

objetivo determinante en mi vida.

LA AUTORA

I
A Dios, por brindarme la oportunidad más

grande que es la vida, salud y por guiar mis

pasos.

A mis padres JUAN BOLIVAR JOYAS y

CARINA YESSICA GONZALES

CURAHUA, a mis hermanos YENARO,

AARON y a la persona que me acompaña

en mis momentos felices y tristes ENRIQUE

por el apoyo incondicional durante esta etapa

de mi vida, quienes son mi motivación para

lograr ser una persona de éxito.

A mis amigos y familiares que estuvieron

presentes durante este proceso de formación

profesional.

II
RESUMEN

La adolescencia, una etapa en la que el ser humano experimenta cambios físicos y

psicológicos, dentro del aspecto psicológico se encuentra la madurez psicológica que hace

referencia a la capacidad de asumir responsabilidades, ser autónomo en sus decisiones, y la

aceptación de uno mismo, siendo así un factor determinante en el desarrollo del adolescente.

La presente tesis tiene como problema principal, ¿Cuál es el nivel de madurez psicológica

en los adolescentes del cuarto grado de secundaria en la Institución Educativa Uriel Garcia

del Cusco 2019?, con el objetivo de “Determinar el nivel de madurez psicológica en los

estudiantes adolescentes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Uriel

Garcia del Cusco 2019”. El enfoque que se utilizó para la presente investigación es

Cuantitativo, el alcance de la investigación es descriptivo-comparativo; tipo de diseño es No

experimental, y de corte Transversal; con una población que estuvo constituida por 218

estudiantes de la institución educativa Uriel Garcia del Cusco, aplicándose el Cuestionario

de Madurez Psicológica (PSYMAS). Teniendo como conclusión de que el nivel de Madurez

Psicológica en los adolescentes del cuarto grado de secundaria de la institución Educativa

Uriel García es Medio, lo que significa que los estudiantes adolescentes son responsables en

asumir las obligaciones en determinadas situaciones, sin embargo, aún se encuentran en

desarrollo de su madurez psicológica.

III
ABTRACT

Adolescence, a stage in which the human being experiences physical and psychological

changes, within the psychological aspect is psychological maturity that refers to the ability

to assume responsibilities, be autonomous in their decisions, and the acceptance of oneself,

being thus a determining factor is adolescent development. The main problem of this thesis

is, What is the level of psychological maturity in adolescents in the fourth grade of secondary

school at the Uriel Garcia del Cusco Educational Institution 2019?, with the aim of

“Determining the level of psychological maturity in adolescent students of the fourth grade

of secondary of the Educational Institution Uriel Garcia del Cusco 2019 ”. The approach that

was used for the present investigation is Quantitative, the scope of the investigation is

descriptive-comparative; type of design is non-experimental, and cross-sectional; with a

population that consisted of 218 students from the Uriel Garcia del Cusco educational

institution, applying the Psychological Maturity Questionnaire (PYMAS). Taking as a

conclusion that the level of Psychological Maturity in adolescents in the fourth grade of

secondary school of the Uriel García Educational Institution is Medium, which means that

adolescent students are responsible for assuming obligations in certain situations, however,

they are still developing their psychological maturity.

IV
INTRODUCCION

El desarrollo del ser humano en todas las fases de la vida es determinante para conseguir un

eficaz desarrollo; la madurez psicológica durante la adolescencia seria lo adecuado lograrla

en su totalidad en cuanto a asumir responsabilidades en el ámbito familiar, escolar y laboral.

El adolescente alcanza una madurez en el contexto de crecimiento y no en la evolución

psicológica esto se refleja en el rendimiento académico bajo. Algunos adolescentes son

insuficientemente maduros por no asumir los riesgos que trae consigo una conducta

inadecuada, a medida que el adolescente va maduran disminuye sus conductas antisociales,

aumentando su capacidad de responsabilidad. Los adolescentes prefieren postergar sus

responsabilidades para realizar actividades que les causen diversión, por ende, necesita

estímulos adecuados por parte de su círculo familiar y social y así lograr la autonomía

adecuada para esta edad.

En este contexto, se ha elegido a los alumnos secundaria del VII Ciclo de la Institución

Educativa Uriel Garcia del Distrito de Wanchaq-Cusco, en la posición de población del

estudio, el enfoque que se utilizó para la presente investigación es Cuantitativo; el alcance

de la investigación es descriptivo y el tipo de diseño es No experimental, y de corte

Transversal. A la muestra se le aplicó el instrumento: Cuestionario de Madurez Psicológica

PSYMAS (VERA CALMET, 2016)

Este trabajo ha sido constituido en capítulos.

En el Capítulo I, se encuentra el planteamiento del problema de investigación, descripción

de la realidad problemática, formulación del problema, continuados por los objetivos y la

justificación de la investigación, así como las limitaciones del estudio.

En el Capítulo II, localizamos investigaciones previas en relación a nuestro tema Madurez

Psicológica, encontrando antecedentes a nivel extranjero y nacional, se encuentra también el

marco teórico, haciendo la revisión de los principales estudios efectivos relacionados con la

V
investigación, así como también los elementos teóricos, conceptuales que enmarcan y guían

el desarrollo de la investigación.

En el tercer Capítulo III, encontraremos planteamiento de las hipótesis, definición

conceptual y operacional de variables, dimensiones e indicadores.

En el Capítulo IV, se diseñó la metodología de la investigación, determinando el tipo, nivel,

diseño de la investigación, delimitación de la población y muestra, así como la descripción

e interpretación de las técnicas e instrumentos de recolección de datos y los aspectos éticos.

En el Capítulo V, se presentan los resultados, análisis, comprobación de hipótesis, discusión

de la investigación, conclusiones y recomendaciones de la investigación.

Por ultimo se finaliza con las referencias bibliográficas citadas en los capítulos anteriores y

se coloca un último apartado con los anexos denominados en la presente investigación.

VI
INDICE Pag

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………….…….…………… 1


1.1 Descripción de la realidad problemática………………………….……………… 1
1.2 Formulación del problema……………………………………….……………….... 4
1.2.1 Problema principal……………………………………………………………….. 4
1.2.2 Problemas específicos…………………………………………………................ 4
1.3 Objetivos de investigación………………………………………………………… 5
1.3.1 Objetivo general…………………………………………………………………. 5
1.3.2 Objetivos específicos……………………………………………………………. 5
1.4 Justificación e importancia de la investigación…………………………………… 6
1.5 Limitaciones del estudio…………………………………………………………… 6
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO…………………………………………………… 8
2.1 Antecedentes de la investigación………………………………………………….. 8
2.1.1 A nivel Extranjero……………………………………………………….............. 8
2.1.2 A nivel Nacional………………………………………………………………… 13
2.1.3 A nivel Local
2.2 Bases teóricas……………………………………………………………………… 20
2.3 Definición de términos básicos………………………………………………......... 32
CAPITUILO III HIPÓTESIS Y VARIABOLES DE LA INVESTIGACIÓN……….. 34
3.1 Formulación de la Hipótesis ………………………………………...... 34
3.1.1 Hipótesis General……………..…………………………………………….. 34
3.1.2 Hipótesis Especifica
3.2 Variables; definición conceptual y operacional de variables…………………….. 35
CAPITULO IV METOLOGIA……………………………………………………… 36
4.1 Diseño metodológico…………………………………………………………......... 36
4.2 Diseño maestral………………………….…………………………………......... 37
4.2.1 Población………………………………………………………………………… 37
4.2.2 Muestra…………………………………………………………………............... 37
4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………………..... 38
4.3.1 Técnicas…………………………………………………………….…………… 28
4.3.2 Instrumentos……………………………………………………………............... 39
4.4 Técnicas del procesamiento de la información……………………………………. 42
4.5 Técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de la información………………….. 42

VII
4.5 Aspectos éticos……………………………………………………………………. 42
CAPITULO V RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN………………………… 43
5.1 Presentación de resultado por objetivo general…………………………………… 43
5.2. Presentación de Resultados por objetivos específicos…………………………… 47
5.3. Comprobación de Hipótesis……………………………………………………… 57
5.4. Discusión………………………………………………………………………… 59
5.5. Conclusión y Recomendaciones………………………………………………… 63
5.5.1 Conclusiones…………………………………………………………………… 63
5.5.2 Recomendaciones……………………………………………………………… 64
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS………………………………………………….. 65
ANEXOS……………………………………………………………………………… 69

VIII
IX
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Nivel de Madurez Psicológica en los adolescentes del cuarto grado de secundaria

............................................................................................................................................. 37

Tabla 2. Consistencia de la Dimensión Orientación al trabajo............................................ 39

Tabla 3. Consistencia de la Dimensión Autonomía ............................................................ 39

Tabla 4. Consistencia de la Dimension Identidad ............................................................... 40

Tabla 5. Nivel de Madurez Psicológica en la Dimensión Orientación al Trabajo .............. 41

Tabla 6. Nivel de Madurez Psicológica en la Dimensión Autonomía................................. 43

Tabla 7. nivel de Madurez Psicologica en la Dimension Identidad .................................... 45

Tabla 8. Nivel de Madurez Psicologica en los adolescentes varones y mujeres ................. 47

X
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Nivel de Madurez Psicológica en los adolescentes del cuarto grado de secundaria

............................................................................................................................................. 38

Figura 2. Nivel de Madurez Psicológica en la Dimensión de Orientación al trabajo de los

adolescentes del cuarto grado de secundaria ....................................................................... 41

Figura 3. Nivel de Madurez Psicológica en la dimensión Autonomía de los adolescentes

del cuarto grado de secundaria ............................................................................................ 43

Figura 4. Nivel de Madurez psicológica en la dimensión Identidad en los adolescentes

escolares del cuarto grado de secundaria ............................................................................. 45

Figura 5. Nivel de Madurez psicológica en los adolescentes varones y mujeres en %. ...... 47

XI
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Descripción de la realidad problemática

Todo el mundo quiere alcanzar la madurez psicológica, si es a una temprana edad,

esto es apropiado, porque con la realización de la madurez, la persona podrá asumir sus

responsabilidades en la escuela, el hogar y el entorno laboral.

Morales y Cols. (2012), indica que la madurez psicológica, disminuye los malos

comportamientos de los adolescentes y les permite adecuarse a diferentes entornos, lo cual

es crucial para la próxima etapa del ciclo de vida.

Así mismo, Cauffman y Steinberg (2000) La madurez psicológica hace posible que

los jóvenes se den cuenta de lo importante que es decidir y darse cuenta de las consecuencias

de sus acciones.

Además, Greenberger y Sorensen (1973) citado por Benites (2017), señalan que una

adecuada Madurez psicosocial hace posible que funcione de manera adecuada, la capacidad

de interactuar con los demás y promover la cohesión social.

Por tanto, si se posee una madurez psicológica adecuada, lo mas seguro es que

enfrentarse a dificultades que atraviesa el adolescente o al menos reducir las consecuencias,

esto quiere decir que si una persona con suficiente madurez psicológica tiende a convertirse

en una persona autónoma, capaz de cumplir con sus obligaciones y hacerse cargo

responsabilidades.

Por lo expuesto anteriormente, la presente investigación tratara de determinar la

madurez psicológica de los jóvenes de cuarto grado de educación secundaria en la Institución

Educativa Uriel Garcia del Cusco y a partir de la información recabada, proponer estrategias

de afrontamiento para mejorar y lograr una madurez psicológica en poblaciones similares a

1
la cual se realizó la presente investigación.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿Cuál es el nivel de madurez psicológica en los adolescentes del cuarto grado de secundaria

en la Institución Educativa Uriel Garcia del Cusco 2019?

1.2.2. Problemas específicos

• ¿Cuál es el nivel de madurez psicológica en la dimensión Orientación al Trabajo (OT)

en los adolescentes del cuarto grado de secundaria en la Institución Educativa Uriel

Garcia del Cusco 2019?

• ¿Cuál es el nivel de madurez psicológica en la dimensión Autonomía (AU) en los

adolescentes del cuarto grado de educación secundaria en la Institución Educativa Uriel

Garcia del Cusco 2019?

• ¿Cuál es el nivel de madurez psicológica en la dimensión Identidad (ID) en los

adolescentes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Educativa Uriel

Garcia del Cusco 2019?

• ¿Cuál es el nivel de madurez psicológica en los adolescentes varones y mujeres del cuarto

grado de secundaria en la Institución Educativa Uriel Garcia del Cusco 2019?

2
1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General

Determinar el nivel de madurez psicológica en los adolescentes del cuarto grado de

secundaria en la Institución Educativa Uriel Garcia del Cusco 2019.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Descubrir el nivel de madurez psicológica en la dimensión Orientación al Trabajo (OT)

en los adolescentes del cuarto grado de secundaria en la Institución Educativa Uriel

Garcia del Cusco 2019.

• Precisar el nivel de madurez psicológica en la dimensión Autonomía (AU) en los

adolescentes del cuarto grado de educación secundaria en la Institución Educativa Uriel

Garcia del Cusco 2019.

• Determinar el nivel de madurez psicológica en la dimensión Identidad (ID) en los

adolescentes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Uriel Garcia del

Cusco 2019.

• Comparar el nivel de madurez psicológica en los adolescentes varones y mujeres del

cuarto grado de secundaria en la Institución Educativa Uriel Garcia del Cusco 2019.

1.4 Justificación de la investigación

1.4.1 Importancia de la investigación

En la práctica profesional realizada en la institución educativa se pudo observar que

muchos estudiantes tienden a extender sus asignaciones de tareas, por diferentes motivos

eligen dedicar tiempo a actividades recreativas, como redes sociales, amistad o dedicándose

a los videojuegos, olvidando sus deberes como estudiante. Los chicos no pueden escapar de

este dilema porque su nivel de madurez psicológica aún no ha alcanzado su nivel de

desarrollo.

3
Lo anterior dicho, se confirma por Ortíz (2015), donde señala que existen algunos

factores psicológicos que puedan afectar la falta de interés en el rendimiento académico de

los jóvenes estudiantes, como ansiedad, depresión, falta de motivación, falta de atención por

parte de padres y profesores, obstáculos internos a los materiales de aprendizaje, expectativas

personales y autoestima. por ello muchos jóvenes tienen un bajo rendimiento académico,

porque no están interesados en superarse y progresar, y no están dispuestos a recibir

educación y convertirse en profesionales para sobrevivir en el futuro.

Anticipadamente se realizó una entrevista a docentes de educación secundaria. Según

las opiniones de los docentes, se deduce que existen estudiantes que no asumen sus

responsabilidades, esto se da por que los alumnos no hallan ninguna satisfacción ni placer al

estudiar, por el contrario, hay carencia de motivación; varios de los alumnos no tienen la

madurez suficiente, su interés esta en el contexto de diversión, placer, videojuegos, redes

sociales y vida social sin cumplir sus obligaciones. También existen muchos padres de

familia que se descuidan de sus hijos, generando un desinterés en los resultados académicos

que obtiene el estudiante, también hay padres que sobreprotegen a sus hijos esto afecta al

adolescente en el ámbito de ser autónomo y como consecuencia no asumen sus

responsabilidades ni consiguen la madurez esperada.

La presente investigación pretende determinar el nivel de madurez psicológica en los

jóvenes de la época escolar. El resultado contribuirá al espacio educativo, ya que al

comprender lo valioso del estudio, los docentes y psicólogos buscaran estrategias para

recomendar y colaborar a estudiantes que presenten estas deficiencias, mediante el desarrollo

de actividades, talleres, hacer entender e interiorizar que es de vital importancia alcanzar la

madurez psicológica por ser autónomos, para asumir nuestras responsabilidades y tomar

decisiones adecuadas.

4
1.4.2 Viabilidad de la investigación

La presente investigación posee los recursos humanos necesarios para el desarrollo

del estudio, como asistente de evaluación, así como el profesional encargado de la digitación

e interpretación estadística de los resultados; también se cuenta con útiles de escritorio e

instrumentos de evaluación de acuerdo al protocolo; los recursos financieros necesarios para

poder cubrir los gastos operativos que conlleven a la ejecución de la presente investigación

y de periodo; Acceso a la información y al conocimiento, este es necesario para el desarrollo

de la tesis.

1.5 Limitaciones del estudio

La posible dificultad que pueda limitar el desarrollo de la actual investigación es la

escasez de información referente a investigaciones realizadas sobre el presente tema en

nuestra región.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes extranjeros

Título: Carácter y Madurez Psicológica, con estudiantes de quinto bachillerato;

Universidad Rafael Landívar; Autora: María Alejandra Ramírez Axt. Lugar: la cabecera

departamental de Quetzaltenango; Año: 2018; Método: cuantitativo; Nivel y tipo de

investigación: diseño no experimental de tipo transaccional; Muestra: se consideró una

muestra de 35 estudiantes; Instrumentos: El test de análisis caracterológico y el cuestionario

de madurez psicológica PSYMAS. Conclusiones: El carácter que prevalece es el sanguíneo

y dicho conjunto posee un nivel de madurez psicológica media, por ello se recomienda a los

estudiantes saber del perfil caracterológico y a la institución generar un sistema para motivar

y mejorar la madurez.

Título: Madurez Psicológica en Adolescentes Mujeres de Familias Integradas y

Monoparentales del Centro Educativo Tecnológico Moderno; Universidad Rafael Landivar;

Autora: Toledo García Ruth Gwendolin Johana. Proyecto académico sin fines de lucro;

Lugar: La Antigua Guatemala- México; Año: 2015; Método: Cuantitativo; Nivel y Tipo de

Investigación: estadística descriptiva; Muestra: se eligió una muestra de un total de 49

señoritas adolescentes que sus edades oscilaban entre 15 y 18 años pertenecientes a familias

6
que se encontraban Integradas y Monoparentales; Instrumento: El Test de Madurez

Psicológica en Adolescentes Psysmas.

Conclusiones: Los resultados obtenidos de dicha aplicación y se pudo concluir que

el nivel de madurez psicológica de las mujeres jóvenes de familias Monoparentales es medio,

es decir que tienen un 92%, en cuanto a las señoritas de familias integradas es alto, es decir

un 85%.

Título: Madurez Psicológica de las Adolescentes Institucionalizadas entre 15 y 18

Años del hogar seguro "virgen de la asunción; Universidad Rafael Landivar; Autor: Rossito

Pullin Myriam Stephanie; Lugar: Guatemala de la Asunción Año: 2015; Método:

Cuantitativo; Nivel y Tipo de Investigación: Transversal Descriptivo; Muestra: La muestra

fue de 26 adolescentes de sexo femenino, entre las edades de 15 a 18 años, en cuanto a su

nivel socioeconómico bajo, que ingresan al hogar para protección y abrigo, de todos los

Juzgados de Niñez y Adolescencia Instrumentos: El Test de Madurez Psicológica en

Adolescentes Psysmas.

Conclusiones:

Las adolescentes evaluadas tienen un nivel medio de madurez psicológica; es decir

que el nivel de madurez obtenido no es adecuado para poder enfrentar a los retos originales

de la vida adulta, además tienen un cierto control de su propia vida, ya que no se encuentra

en la capacidad de asumir totalmente las consecuencias de sus actos y decisiones tomadas.

Título: Agresividad y Madurez Psicológica en una muestra de adolescentes;

Universidad Rovira y Virgili; Autores: Morales Vives Fabia, Vigil Colet Andreu, Camps

Ribas Elisa, Lorenzo Seva Urbano; Lugar: Cataluña, España; Año: 2015; Método:

Cuantitativo; Nivel y Tipo de Investigación: descriptivo correlacional; Muestra:193

adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años,95 hombres y 98 mujeres.

7
Instrumentos Psychological Maturity Assesment Scale (PSYMAS), Indirect Agresión Scales

(IAS), y Versión reducida de agresión Questionnaire (AQ).

Conclusiones: Los varones registraron un nivel más alto en agresividad y en todas

las dimensiones; en el estudio correlacional se observó correlación negativa con

significancia estadística entre la agresión con sus dimensiones y con la escala total del

bienestar psicológico, además se aprecia que la dimensión identidad se relaciona

inversamente con la agresión y sus dimensiones; 15 finalmente, se observa relación negativa

entre la agresión indirecta con orientación al trabajo y autonomía.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Título: Madurez psicológica y agresividad en adolescentes del distrito de El Porvenir;

Universidad Cesar Vallejo; Autora: Silva Moreno, Diana Magdalena; Título: Para obtener

el título profesional de Psicología; Lugar: Trujillo-Perú; Método: Cuantitativo; Nivel y tipo

de investigación: descriptivo correlacional; Población: 300 adolescentes de tercero a quinto

de secundaria de una I.E ubicado en el distrito el Porvenir; Instrumentos: Cuestionario de

agresividad premeditada e impulsiva en adolescentes (CAPI-A) y el Cuestionario de

Madurez Psicológica (PSYMAS).

Conclusiones: Los resultados que se encontraron fueron qué existe una pequeña

relación y significativamente opuesta entre la dimensión de Orientación al Trabajo de la

Madurez Psicológica y Agresividad Premeditada, y también se encontró una relación

mínima entre la dimensión de Autonomía de la Madurez Psicológica y Agresividad

Premeditada. Además, se halló una relación inversa baja y significativa entre la dimensión

identitaria de la Madurez Psicológica y Agresividad Premeditada.

Título: Madurez Psicológica y Procrastinación en Estudiantes del quinto grado de

educación secundaria de una institución estatal; Universidad Nacional de San Agustín de

Arequipa; Autores: Betancur Carbajal, Paola, Vasquez Quispe, Liz Nohely; Para optar el

8
Título Profesional de Psicólogas; Lugar: Arequipa-Perú; Año: 2019; Método: cuantitativo,

de tipo descriptivo y correlacional; Población: 244 estudiantes del quinto grado de educación

secundaria, 125 son mujeres y 119 son varones, entre 15 a 17 años de edad; Instrumentos:

se utilizó el Cuestionario de Madurez Psicológica (PSYMAS); la escala de Procrastinación

Académica, Chi cuadrado y Tau_b de Kendall.

Conclusiones: La conclusión es que existe una relación negativa o inversa entre las

variables de investigación, porque hay muchos estudiantes adolescentes que procrastinan de

manera moderada. Si no se atiende, traerá consecuencias negativas. También experimentarán

ansiedad, y la consecuencia a largo plazo es pérdida o releer este año escolar.

Título: Estrategias de Afrontamiento y Madurez Psicológica en Estudiantes de Nivel

Secundario de una Institución Educativa Nacional del Distrito de Trujillo; Universidad

Privada del Norte; Autora: Malpartida Aguilar Jennyfer Consuelo; Tesis para optar el título

profesional de: Licenciada en Psicología; Lugar: Trujillo-Perú; Año: 2017; Método:

cuantitativo el diseño correlacional descriptivo; Población: 103 estudiantes del nivel

secundario; Instrumentos: La Escala de Estrategias de Afrontamiento en adolescentes – ACS

(Frydenberg y Lewis 2000, adaptado por Angulo, 2012).

Conclusiones: Los resultados muestran que existe una correlación positiva y una

correlación altamente significativa entre la estrategia de afrontamiento y la escala de

orientación de trabajo. Además, también existe una correlación positiva y una correlación

altamente significativa entre la estrategia de afrontamiento y la escala de identidad. Por el

contrario, la correlación negativa y la estrategia de alta correlación se relacionan con Existe

una similitud significativa entre las escalas de estado, y finalmente se obtiene una relación

negativa y altamente significativa en el campo de la autonomía.

9
Los resultados muestran que existe una correlación positiva y una correlación

altamente significativa entre la estrategia de afrontamiento y la escala de búsqueda de

trabajo. Además, también existe una correlación positiva y una correlación altamente

significativa entre la estrategia de afrontamiento y la escala de identidad. Por el contrario, la

correlación negativa y la estrategia de alta correlación están relacionadas con Existe una

similitud significativa entre las escalas de estado, y finalmente se obtiene una relación

negativa y altamente significativa en el campo de la autonomía.

Los resultados nos indican que hay una correlación positiva y una correlación

altamente significativa entre las estrategias de afrontamiento y la escala de búsqueda de

trabajo. Asimismo, existen correlaciones positivas y muy significativas entre las estrategias

de afrontamiento y las escalas de identidad. Por otro lado, existen similitudes significativas

entre las estrategias de correlación negativa y alta correlación y cantidades de estado, y por

último se obtuvo una correlación negativa y una relación altamente significativa en el campo

de la autonomía.

2.1.3. Antecedentes Locales

Habiendo realizado la indagación en la biblioteca y repositorio de las universidades

de la Región que cuentan con la Escuela Profesional de Psicología se pudo verificar que no

existen investigación referentes al tema de madurez psicológica en antecedentes de

investigación primarios, ni secundarios.

10
2.2 Bases teóricas

2.2.1. Madurez Psicológica

2.2.1.1.Aspectos Generales.

La madurez puede tener diferentes fundamentos, a partir de estos fundamentos hemos

encontrado una base biológica, se refiere al crecimiento del ser humano, se caracteriza por

las condiciones en las que puede sobrevivir e impacta a nivel individual y de especie. Por

otra parte, hemos encontrado la base social, en la que la madurez se clasifica según atributos

que pueden orientar la supervivencia del sistema social. Por tanto, las personas maduras son

aquellas que pueden cumplir con los requisitos o gestionar eficazmente en el sistema social.

Finalmente, encontramos la base psicológica. esta base condujo a la tendencia de desarrollo

del crecimiento natural de las personas, en primer lugar, el desarrollo de la personalidad, y

luego apareció en familias y grupos sociales iguales (Greenberger y Sorensen , 1973).

Por consiguiente, dicha base sobre la madurez psicológica, es importante para el

desarrollo del ser humano, así pues se comprende desde el enfoque biológico, que nos da a

entender que el ser humano debe subsistir como un ser propio e individual y asimismo de la

colectividad o sociedad, un complemento a este fundamento seria el fundamento social ya

que de esta manera el hombre tendrá la capacidad de lograr desenvolverse en su círculo

social, lo mismo ocurre con relación a la capacidad de asumir las responsabilidades de las

tareas encomendadas, la ética deberá morar las normas sociales y psicológicas que se

encuentran pre establecidas; con el fin de que el ser humano desarrolle su personalidad de

manera eficaz.

2.2.1.2.Definición

El concepto principal que se utilizará en el presente estudio, el cual fue definido por

autores del instrumento psicológico, indican que la Madurez Psicológica de la siguiente

11
manera: “la capacidad de asumir las obligaciones y de tomar decisiones responsables,

considerando las características y necesidades responsables y asumiendo las consecuencias

de los propios actos” (Lorenzo, Morales y Camps , 2012).

Además, nos indica Moreno (2015) que la madurez psicológica es el procedimiento

por el cual la persona comienza a reorganizar su identidad en relación a los conocimientos

que fueron adquiridos, comprendiendo de mejor manera su identidad. Por ejemplo: tienen

claro de quien es él o ella, de esta manera consiguen alcanzar su liberación emocional, así

mismo actúa con responsabilidad frente a las tareas que les encomiendan, según los

principios y valores absorbidos en su entorno operativo.

2.2.1.3.Dimensiones de la Madurez Psicológica

Las dimensiones de madurez psicológica tienen como objetivo principal identificar

la adecuación individual de todo ser humano, por ende, Lorenzo, Morales y Camps (2012)

indican que la Madurez psicológica tiene tres dimensiones, descritas a continuación:

2.2.1.3.1. Orientación al trabajo (OT):

“Los adolescentes tienden a asumir sus propias responsabilidades y obligaciones en

términos de actividades de aprendizaje y responsabilidades de la vida diaria” (Lorenzo,

Morales y Camps , 2012, pág. 12).

Por ende, el párrafo antes mencionado hace referencia a que el ser humano desde que

nace tienen la predisposición para tomar sus responsabilidades individuales sin que ningún

individuo pueda interferir con estas, existen diferentes responsabilidades que el hombre

deberá asumir a lo largo de su vida, como por ejemplo la responsabilidad académica que

surge desde la educación inicial cuando la profesora envía actividades para realizar en la

casa, también cuando en casa la madre otorga una responsabilidad a los integrantes de la

familia; estas responsabilidades van incrementando conforme la persona va adquiriendo

mayor edad.

12
2.2.1.3.2.Autonomía (AU):

“La autonomía está referida a la independencia responsable de los jóvenes en relación

con sus amigos, familiares o entorno social. Específicamente, evalúa la tendencia a ser

proactivo sin permitir que otros se autocontrolen demasiado” (Lorenzo, Morales y Camps ,

2012, pág. 12).

La autonomía o independencia tiene un rol muy importante para el desarrollo de la

madurez psicológica, ya que esta sub escala permitirá que el adolescente pueda relacionarse

eficazmente con sus familiares, sus amigos y sus compañeros del colegio, además el

adolescente podrá demostrar que tiene la iniciativa para las actividades que participe

demostrando así las habilidades que lo representan, por otra parte, demostrara cuanto control

tiene sobre sus emociones.

2.2.1.3.3. Identidad (ID):

“Es el conocimiento que los jóvenes tienen de sí mismos” (Lorenzo, Morales y

Camps , 2012, pág. 12).

La identidad es el conjunto de características o particularidades que son propias de

una persona, estas características permiten que el adolescente se muestre tal y como es frente

a su familia y a la sociedad, sin el temor de ser menospreciado o calificado negativamente.

2.2.1.4. Modelos o Enfoques de la Madurez Psicológica

Los modelos o enfoque psicológicos acerca de la madurez psicológica existen en gran

variedad, por ende, elegimos considerar el estudio realizado por Juan José Zacares Gonzales

en el año 1996, sobre madurez psicológica, para ello el autor enumera los siguientes enfoques

psicológicos acerca del tema de estudio de nuestra investigación:

2.2.1.4.1.El modelo de madurez psicológica de Heath

El modelo de madurez psicológica de Heath, es considerado un modelo completo ya

que para su elaboración se consideró a las diferentes fuentes teóricas, primero se consideró

13
a Lawrence Kohlberg y Jean Piaget, ellos eran investigadores evolutivos; a Carl Rogers y

Sigmund Freud que eran clínicos; así mismo a Abraham Maslow psicólogo de la

personalidad; estos autores tenían una opinión acerca de la madurez psicológica de una

persona, generando así una relación similar entere los comentarios referidos.

El enfoque hace referencia a un mapa clasificatorio, es decir es como un grupo de

categorías de trabajo que se encuentra ordenadas de manera primordial las hipótesis con las

que los teóricos pretenden diferenciar a los individuos que son maduros con los que son

inmaduras (Zacares, 1994)

Se podría emitir que la persona humana se representa como un sistema desarrollado

en maduración, esta maduración puede detallarse en procesos de cuatro fragmentos de la

personalidad, descritas a continuación:

• La habilidad cognitiva es la habilidad y capacidad relacionada con el

procesamiento cerebral de la información, de esta manera las personas pueden

utilizar la atención, la memoria, la percepción y otras habilidades.

• El autoconcepto se refiere a ideas definidas personalmente sobre uno mismo,

ideas que se aprenden en la infancia y se fortalecen en la vida y en las

relaciones interpersonales.

La maduración que se da en cada área se precisa por un total de cinco dimensiones

evolutivas interdependientes que son la simbolización, la integración, el alocentrismo, la

autonomía y la estabilidad; entonces a través de estas dimensiones el individuo va

madurando.

Por tanto el hombre posee una poderosa herramienta que le es útil para poder

enfrentar los diferentes problemas que son parte de su existencia, así mismo para adaptarse

efectivamente a la sociedad que lo rodea, esta herramienta hace referencia a representar la

realidad; entonces una persona madura posee la capacidad de manejar mucho más

14
cavilosamente sus procesos cognitivos individuales y afectivos, de tal manera poda realizar

distinciones más reales y también podrá tener una accesibilidad aumentada frente a sus

diferentes sub niveles de conciencia.

2.2.1.4.1.1. Simbolización

Una persona madura muestra un mayor potencial en el sentido simbólico, lo que

significa que una persona debe ser capaz de expresarse, ya sea verbal o no verbal, debe tener

un alto potencial, ya sea de expresión verbal o verbal, también debe demostrar habilidades y

herramientas para afrontar diversos problemas en la vida (Zacares, 1994, pág. 118).

La diferencia entre las personas inmaduras y las personas maduras es que las

personas maduras pueden controlar reflexivamente su propio proceso cognitivo o

metacognición de esta manera, tendrán la capacidad de distinguir diferentes situaciones y

tendrán un amplio conocimiento de la interacción. Los valores frente a sus relaciones

interpersonales.

2.2.1.4.1.2. Alocentrismo

La maduración psicológica se encuentra unida íntimamente a un creciente apartado,

es decir que hay un alejamiento desde el punto de vista inicial egocéntrica y narcisista hacia

otra que se encuentra centrada en los otros y se caracterizada a través del aumento de la

empatía, una comprensión empática; de este modo implica los valores que más se inclinan

al bienestar de la sociedad y más humanos, en cuanto a sus relaciones interpersonales son

más tolerantes y su principal característica es que son respetuosas (Zacares, 1994, pág. 119).

De acuerdo al párrafo anterior es correcto decir que el alocentrismo es el lado opuesto

del egocentrismo, ya que una persona que tiene este nivel de conciencia, demuestra ser una

persona solidaria con otros individuos, buscando así ayudar al prójimo frente a las

adversidades que se sitúan en la vida. Los procesos cognitivos se van convirtiendo en

objetivos y analíticos, generando en la persona una habilidad para analizar rigurosamente la

15
realidad y tener en cuenta el punto de vista de otras personas; sus valores se van fortaleciendo

en pro de ayudar a la sociedad.

2.2.1.4.1.3. Integración

“La integración es el crecimiento en coherencia; la aparición simultánea de una mayor

diferenciación psicológica y una integración cada vez más compleja es un signo de madurez

personal” (Zacares, 1994, pág. 119).

Atravez de la integración la persona es capaz de poder resolver problemas sociales

de manera jerárquica, de tal manera que la persona encuentra menor disconformidad ente su

yo real y su yo ideal, incrementando así su Autoconcepto, siendo más consiente en cuales

son los valores que deberán ser incluidos para mejorar su relación con la sociedad. Entonces

atravez de la integridad la persona expresa reciprocidad, confianza, mutualidad y

satisfacción personal.

2.2.1.4.1.4. Estabilidad

La estabilidad está representada por un mecanismo cognitivo que favorece la adaptación.

Por lo tanto, un individuo más maduro puede mantener su eficiencia cognitiva. Por ejemplo, el

individuo debe calmarse ante el entorno estresante que recibe de la sociedad o en el manejo de la

información que es amenazante para sí mismo (Zacares, 1994, pág. 120).

La estabilidad se encuentre en diferentes componentes de la madurez psicológica, la

persona tiene una estabilidad del Autoconcepto, es decir el sentido de identidad personal, el

sistema de valores, hábitos o habilidades cognitivas que posee la persona ayuda a facilitar la

adaptación y se ve reflejado cuando tiene que enfrentar las adversidades, mostrándose más

maduro en sus respuestas.

2.2.1.4.1.5.Autonomía

La autonomía de las personas maduras se refleja en los diferentes componentes de la

personalidad, que se han convertido en estructuras disponibles con autonomía, es decir, están

16
separadas del entorno de aprendizaje inicial (Zacares, 1994, pág. 121).

La autonomía persona, es la función de gobierno autónomo, sin dependencia, sin

coacción ni opresión de terceros. Son el hábito de la persona con el propósito relacionado

con su vida y supervivencia. De esta manera, el autónomo tiene la capacidad de sobrevivir.

Tome su propia decisión bajo la influencia del grupo.

El ser adulto no implica madurez, por ende, se puede decir que un adolescente posee

las habilidades para dejar a relucir su autonomía, atravez su independencia psicológica. Una

persona madura demostrara sus propias convicciones, aunque la situación se encuentre

negativa o amenazantes y no buscan la aprobación de los demás cuando se encuentran frente

a sus relaciones interpersonales.

2.2.1.4.2. El modelo de madurez psicosocial en la adolescencia de Greenberger

El modelo fue conceptualizado en 1984 con el objetivo de proponer metas que

permitan a las personas vivir en armonía con la sociedad, metas que se reflejarán en el

desarrollo psicológico de las personas y la sociedad. El concepto de madurez psicosocial

está estrechamente relacionado con la supervivencia de grupos sociales e individuos. Por

medio de este modelo, contribuirá al fortalecimiento de la sociedad ante posibles

adversidades que se podrían situar (Zacares, 1994, pág. 129).

Entonces de acuerdo al párrafo anterior, podemos decir que este es un concepto muy

inclusivo, porque trata de conectar a las personas con la sociedad. Por lo tanto, la edad de

cada persona es un factor determinante y puede ser considerado como un factor

contribuyente a la sociedad. Es importante enfatizar la adolescencia, porque en esta etapa, el

individuo aumentará su madurez mental, y para ello utilizará las habilidades y nuevos

conocimientos adquiridos en la sociedad.

El modelo de Madurez Psicosocial de Greenberger tiene categorías universales

descritas a continuación:

17
2.2.1.4.2.1. La capacidad para funcionar de modo competente y autónomo:

Hay muchas sociedades en el mundo, cada una de las cuales está organizada de

manera similar, por lo que todos necesitan que los adultos sean autosuficientes, es decir, son

personas eficientes y dispuestas a representar a su propio grupo social, y esperan que los

jóvenes logren esta autosuficiencia en todo el crecimiento, desarrollo y socialización con los

demás. De esta forma, la empresa sigue consiguiendo los objetivos marcados (Zacares,

1994, pág. 130).

2.2.1.4.2.2. Asegurar la cohesión y bienestar sociales:

La estrecha relación entre sociedades puede verse amenazada por dos factores: el

primero son factores externos, que se refieren a crisis políticas en el gobierno, desastres

naturales como terremotos y tornados. En segundo, factores internos, como conflictos entre

grupos de interés. Por tanto, las distintas sociedades requieren que los ciudadanos adultos

tengan la capacidad de identificar amenazas y participar en agencias de ayuda solidaria,

asumir la responsabilidad de los grupos sociales y convertirse en modelos a seguir para las

personas que han completado su adolescencia. Responder a la necesidad de responsabilidad

social. En este caso, se puede inferir que la madurez es determinante para satisfacer las

necesidades del sistema social y enfatizar la responsabilidad social, que conduce a la

supervivencia individual y al compromiso con la sociedad (Zacares, 1994, pág. 131).

2.2.1.4.2.3. La capacidad para interactuar de modo idóneo con otros:

El subtítulo se refiere al hecho de que los individuos de una sociedad deben poder

conectarse entre sí de manera predecible y estable, estableciendo así una buena relación de

confianza con el individuo.

18
2.2.1.4.3. Madurez Psicológica del Adolescente

La adolescencia es un periodo donde se presentan cambios de vital importancia que

se reflejan en cada ámbito, ya sea internamente o exteriormente, de la vida en general, cada

acontecimiento que se suscita en la vida del adolescente tiene gran magnitud, es por esta

razón que ciertos autores optan por denominarlo como un segundo nacimiento, ya que el

adolescente comienza a experimentar situaciones nuevas. Por otra parte, el termino

adolescente viene de la palabra adolescere, que “madurar o crecimiento”, lo que simboliza a

simple vista cada uno de los sucesos por vivir.

Esta etapa de desarrollo de vida inicia a los 11 años y culmina a los 20 años

aproximadamente, a pesar de ello, existe una sub división en tres partes:

• La primera sub división es la adolescencia temprana, que inicia los 11 años

hasta los 14 años.

• La adolescencia media que se encuentra entre los intervalos de 15 a 18 años

de edad.

• Finalmente, tenemos a la adolescencia a tardía comienza desde los 18 años.

Durante esta etapa de desarrollo es de suma importancia precisar que las edades que

se mencionaron en el anterior párrafo no hacen referencia a la verdad absoluta, más bien es

una representación de parámetros con la finalidad de comprender cuál es la evolución por la

que la persona atraviesa durante su adolescencia; por ende, es imposible que las persona

muestre un desarrollo al mismo tiempo, sin embargo, existen aspectos científicos que

permiten mencionarlos en nuestra investigación.

El referirnos al termino “madurez” durante el perdido del adolescente es complejo,

porque esto conlleva a mencionar aspectos físicos, ya que en la adolescencia lo que se

muestra más resaltantes son las características biológicas, con mayor énfasis hacia la

madurez sexual del adolescente, transportando con estos, cambios en el cuerpo; sin embargo,

19
si nos centramos en el aspecto psicológico, carios autores indican que en la etapa de

desarrollo del adolescente se forma la identificación de su identidad personal, logrando una

autonomía emocional y reaccionara con mucha responsabilidad durante las situaciones

amenazantes, demostrando los valores que lo caracterizan. Así pues, incluyendo al aspecto

social, cabe mencionar que se el adolescente se encuentra en la búsqueda de una

independencia de su familia en primer plano y de esta manera intentar administrar y generar

sus ingresos económicos.

2.2.1.4.4. Sistema Nervioso del Adolescente

En el siglo XIX, atravez de los estudios realizados con representaciones de imágenes

cerebrales se encontraron revelaciones acerca del cerebro del adolescente, aunque todavía se

encuentra en avance; sin embargo, se mostraron unos cambios impresionantes en las

estructuras cerebrales directamente donde están ubicadas las emociones, la organización del

autocontrol, el comportamiento y el juicio que se suscitan durante la pubertad y la adultez

joven. Entonces estos hallazgos favorecen a la explicación de los exabruptos emocionales

que los adolescentes demuestran, así mismo a los comportamientos de riesgo que expresan

a su ambiente externo. Generando incertidumbres sobre el grado o nivel que los adolescente

deberían tener en cuanto a las consideraciones de responsabilidad frente a sus actos (Papalia,

2009, pag 469).

Frente a lo referido en el párrafo anterior, podemos inferir que los adolescentes tienen

una manera diferente de procesar la información que recibe del ambiente exterior y que el

adolescente en cada sub etapa reacción de marea diferente frente a situaciones similares. Los

adolescentes que se sitúan en la etapa temprana, utilizaron la amígdala, que es una pequeña

porción en forma de almendra que se ubica en lo profundo del lóbulo temporal, este órgano

representa una grande participación frente a las reacciones instintivas y las emocionales. Por

otra parte, tanto los adolescentes mayores como también los adultos, mostraban una mayor

20
posibilidad para usar los lóbulos frontales, ya que maniobran mejor las planificaciones,

juicio, control de impulsos, el razonamiento y la regulación, teniendo como resultado, que

los juicios sean más analíticos, razonables y precisos. Entonces esto propone qué los

adolescentes tomen decisiones poco prudentes, por ello lo más seguro es que la evolución

del cerebro no maduro sea dominado por las emociones y que imposibilite a ciertos jóvenes

a oír avisos que parezcan lógicas y persuasivas para las personas adultas (PAPALIA, 2009,

pag 471).

En cuanto a la interrogante del porqué una adolescente muestra dificultad para

plantearse y estar enfocado en las metas futuras. El atraso de los sistemas corticales frontales

se encuentra interrelacionados con la impulsividad, la motivación y la adicción (PAPALIA,

2009, pag 471).

Entonces para poder entender por qué existe inmadurez en el cerebro del adolescente,

es necesario evaluar cuales son los cambios dentro de la composición y la estructura de la

corteza frontal ya que es ahí donde se forma la autoconciencia y la creatividad, por ende, si

una adolescente no tiene formado correctamente esta área del cerebro estaría mostrada su

inmadurez.

Debemos tener en cuenta que hay un crecimiento rápido importante en la elaboración

de materia gris dentro de los lóbulos frontales y que comienza aproximadamente en la

pubertad. Posteriormente de este crecimiento de manera rápida, la densidad de la materia

gris decae en bastante medida, primordialmente en la corteza pre frontal, a medida que se

rompen las sinapsis, que son las conexiones que existe entre las neuronas, entonces

comienzan a desaparecer las que no son utilizadas y se fortifican las que sí están en

utilización y permanecen (Papalia, 2009, pág. 471).

21
En cuanto a la estimulación cognitiva durante la etapa del adolescente, es ideal crear

una diferencia notable en el proceso de desarrollo del cerebro. Esta ejecución es de manera

bidireccional: es decir que las experiencias y las actividades que un sujeto experimenta a

diario es determinante para que las conexiones neuronales se fortalezcan y se encuentren

conservadas, generando un mayor crecimiento de lo cognitivo en las diferentes áreas del

cerebro (Kuhn, 2006).

“los jóvenes que están en la época de la adolescencia entrenan el cerebro aprendiendo

a organizar sus pensamientos, a entender definiciones abstractas y tener control de sus

impulsos, crean bases neutrales que le serán útil al largo de sus vidas” (PAPALIA, 2009, pag

471)

2.2.1.4.5. Aspectos Psicológicos del Adolescente

Cuando hablamos de la psicología durante la etapa del adolescente, podemos decir

que muestra cualidades particulares, que son pertenecientes a este período, estas

particularidades se observan en varones como en mujeres que se revelan a sí mismos, en

cuanto a su vida sentimental son más intensos y se preocupan por lo que el futuro les traerá,

por toda esas contradicciones que tienen en su cabeza seguirán mostrando inmadurez, por

ende es necesario que exista un acompañamiento de parte de un adulto (Bolivia, 2010, pág.

23).

Durante el proceso de esta etapa, los adolescentes aún se encuentran formando su

desarrollo psicológico, en consecuencia, su maduración no está formada íntegramente más aun

recién su sistema nervioso no se encuentra compuesto al cien por ciento; por lo que atravesara

problemas y dificultad para tomar sus decisiones y no tendrá la capacidad de asumir las

responsabilidades que le encarguen.

Si bien las personas adolescentes tienen la habilidad de razonamiento lógico, no todas

las veces hacen uso de esta habilidad para afrontar y tomar decisiones y con más razón aun

22
cuando estas situaciones impliquen bastante carga emocional. Los adolescentes se

encuentran expuestos a las conductas peligrosas; puede ser por limitaciones en el nivel

cognitivo o carencia de experiencia que es vital para su supervivencia, por ende, tienen un

pensamiento escaso de las consecuencias posibles que enfrenten en su futuro, en relación

con las recompensas que reciban inmediatamente. Conjuntamente, se puede inferir que los

adolescentes muestran más impulsividad que las personas adultas y tienen mayor problema

al momento de regular sus distintos cambios de ánimo y de conducta. Las incompatibilidades

bien populares que se dan entre la toma de decisiones de los adolescentes y las personas

adultas, pueden tener una base orientada a la neurología. Las partes del cerebro que se usan

durante la formación de planes a futuro, el control de las emociones, el manejo de los

impulsos, la valoración de los riesgos y las recompensas, se hallan aún en evolución en la

etapa de la adolescencia. El cambio que se presenta todo el sistema límbico que acontecen

junto a la pubertad, tal vez orientan a que el adolescente busque novedades y asuma el peligro

con facilidad, y de esta manera que puedan contribuir con sus emociones y con el estrés. Hay

la posibilidad de que la corteza prefrontal se muestre inmadura hasta llegar a la etapa adulta

(Papalia, 2009, pág. 470).

La etapa del desarrollo humano adolescencia se considera como un período

primordial para el progreso psicológico de un individuo, ya que en este intervalo de tiempo

se van conformando la personalidad el periodo en el que se forma la personalidad del

individuo, asimismo se fortalece su conciencia interna, es decir todo el proceso cognitivo

que fue adquirido durante la infancia inicial, de esta manera se refuerza su identificación con

la sexualidad y la formación de los valores de la persona. Es una etapa donde la persona se

encuentra en la búsqueda de impedimentos y oposiciones, de rebelión, y en ciertas ocasiones

de extremismo frente a los ideales, tiene el deseo de poder ver todo claro, sin embargo, puede

encontrarse inmerso dentro de un desconocimiento mental absoluto; así mismo se encuentra

23
en la probabilidad de que la persona vaya a infringir las normas yendo en contra de su propia

sociedad; una revuelta en el ámbito particular para, que reconstruya proporcionalmente su

yo fraccionado.

Los adolescentes no solamente observan de forma diferente a los niños menores; sino

que también piensan y hablan en manera diferente. Su rapidez en cuanto al procesamiento

de información que recibe en cada situación va aumentando, no obstante, el aumento no se

demuestra mucho énfasis, caso contrario se da en la tercera infancia. Sin embargo, existe la

posibilidad de que el pensamiento continúe mostrando inmadurez frente a las situaciones y

también a sus emociones, existen muchos adolescentes que demuestran ser capaces de

razonar de forma mental y de tener sofisticados juicios en cuanto a la moral; formando una

condición objetiva para el futuro personal.

2.2.1.4.6. Características Inmaduras del Adolescente

El adolescente muestra muchas características nuevas durante esta etapa, por

ejemplo, demuestran ser irrespetuosos con las personas adultas, existe la dificultad en la

toma de decisiones frente a su vestimenta del día a día y su actitud muestra que el mundo va

girando alrededor suyo (Papalia, 2009).

Frente al párrafo antes mencionado, el adolescente busca que los adultos entiendan y

respeten su opinión frente a la situaciones, por ende se sienten felices cuando un adulto les

da la razón, sin embargo, si perciben que la sociedad los trata diminutivamente hacen caso

omiso porque no les agrada que les digan las cualidades negativas que tienen, entonces los

adolecente van enfocándose en sí mismos sin darle importancia a otras personas, olvidando

así las actividades que son responsabilidad suya.

El comportamiento que muestra el adolescente es causado por las veces que intento

utilizar el pensamiento de las operaciones formales. Mostrando una forma de pensar que va

transformando el modo en que se perciben propiamente y su alrededor, muestra poca relación

24
con su familia, ya que sienten que no encajan, igual que el cambio de su apariencia física.

Conforme van poniendo a prueba las habilidades que son nuevas para él, existe una

posibilidad que se tropiecen esto va relacionado a cuando un infante se encuentra en el

proceso de caminar, va cayendo (elkind, 1984).

Según el autor David Elkind, que se encuentra citado por Papalia y colaboradores

(2009), la inmadurez enfocada en el pensar se exterioriza atravez de seis características:

2.2.1.4.6.1. Idealismo y tendencia a la crítica

Conforme los adolescentes van creando atravez de la imaginación su mundo perfecto,

se dan cuenta de cuán lejos es encontrar ese mundo que es real, responsabilizando a las

personas adultas de la imposibilidad de logra el mundo ideal. Se convierten en personas

enormemente reflexivos acerca de la hipocresía, es decir que no les agrada que una persona

exprese ideas que no reflejen sus sentimientos, así mismo se vuelven más intensos con el

razonamiento verbal, les entusiasma entretenerse con las revistas y con los expertos de la

diversión, que arremeten contra los personajes públicos atravez de sarcasmos y parodias.

Con la seguridad que tienen más conocimiento que las personas adultas sobre el manejo de

la sociedad y el mundo, con insistencia encuentran que sus padres tienen defectos y también

los personajes públicos.

2.2.1.4.6.2. Tendencia a discutir

Los adolescentes se encuentran en la edad en la que buscan de forma repetitiva cada

oportunidad para probar la capacidad de razonamiento frente a las situaciones que creen son

amenazantes para ellos. Con insistencia discrepan con otras personas a medida que van

organizando la parte lógica para poder defenderse de los ataques, por ende, podemos decir

que sus derechos deberán prevalecer frente a lo que sus padres piensen que es conveniente

para él.

25
2.2.1.4.6.3. Indecisión

Cundo un adolescente se encuentra frente a varias alternativas, tienen la dificultad de

poder crear estrategias correctas para poder hacer una elección entre ellas. Has la posibilidad

de que puedan tener dificultades al momento de decidirse incluso si son situaciones sencillas

tal como realizar una tarea en la computadora o ir a pasear con un amigo.

2.2.1.4.6.4. Aparente hipocresía

Los adolescentes que se encuentran en la etapa inicial es habitual que no identifiquen

cual es la diferencia de expresar su propia idea, como por ejemplo el cuidado del medio

ambiente y realizar los sacrificios que son precisos para poder alcanzar esa idea, como dejar

de utilizar las bolsas plásticas para reducir su fabricación.

2.2.1.4.6.5. Autoconciencia

Durante el período de los procesos formales, los adolescentes pueden analizar su

pensamiento propio y también de las personas que están a su alrededor. Por otra parte, en su

preocupación por su mentalidad, ellos hacen suposiciones acerca de que otros individuos se

encuentran pensando lo mismo que ellos en ese instante. Entonces existe la posibilidad de

que un adolescente expresa incomodidad cuando lleva una vestimenta incorrecta para una

fiesta, teniendo presente que en la fiesta las personas que están a su alrededor están

observándolo todo el tiempo.

2.2.1.4.6.6. Suposición de singularidad e invulnerabilidad

Elkind hace uso de la denominación “fabula personal” para representar la creencia

acerca de que las personas adolescentes muestran un rasgo especial, asimismo que cada

experiencia vivida es única y que no se encuentran dependientes frente a las normas

establecidas que mandan a todo el mundo (“Otras personas caen en la adicción a las drogas,

pero no yo” o “Nadie ha estado tan profundamente enamorada como yo”). El egocentrismo

sobrepasa a varias conductas que son de alto riesgo y terminan en la autodestrucción. Por

26
ende, la fábula personal puede extenderse hacia la etapa adulta por ejemplo cuando las

personas tienen esa necesidad de enfrentarse a los riegos sin ninguna responsabilidad y

generando accidentes para la sociedad.

2.3. Definición de términos básicos

2.3.1. Madurez:

“Se ha alcanzado el período de plenitud en la vida, pero aún no se ha alcanzado la

vejez. Buen juicio o prudencia, buen sentido” (Real Academia Española, 2020).

2.3.2. Madurez Psicológica:

“Es ser capaces de asumir las responsabilidades y tomar decisiones con

responsabilidad, teniendo en cuenta las propiedades y necesidades personales considerando

la consecuencia de nuestros actos” (Lorenzo, Morales y Camps , 2012)

2.3.3. Disipar:

“Olvidar algo paso a paso, desaparecer separando las partes que lo formaron.

Desperdicio, malgasto de la propiedad u otras cosas. Hacer que algo, como un sueño, una

duda o una sospecha, desaparezca o quede en nada” (Real Academia Española, 2020).

2.3.4. Cohesión

Describe el proceso de reunir a los miembros del grupo. La cohesión entre ciertos

grupos varía mucho. En algunos casos, la pertenencia grupal ocupa un lugar central en la

vida de sus miembros, en otros, la vinculación de los miembros con el grupo es pequeña y

las metas individuales son más importantes que las grupales (Psicologia UNED).

2.3.5. Propensión

“La propensión refiere a una probabilidad más alta que la corriente a experimentar

un cierto trastorno de salud, motivada por factores genéticos, hábitos” (Definicion.de, 2020).

27
2.3.6. Viabilidad

Es un concepto que toma relevancia especialmente cuando de llevar a cabo un

proyecto, son misiones o planes referidas a cosas ya que trata de manera acertada a la

posibilidad de implementar un determinado plan o tarea a realizar, realizándolo

efectivamente, es decir, cuando algo tiene la capacidad de sobrevivir, esto porque puede ser

implementado casi de forma segura (DefinicionABC).

2.3.7.Oscilar

“Dicho de algunas manifestaciones o fenómenos: Crecer y disminuir

alternativamente, con más o menos regularidad, su intensidad” (Real Academia Española,

2020).

2.3.8. Alocentrismo

Es lo opuesto al egocentrismo. En este caso el individuo piensa más en los demás

que en sí mismo, con propensión a ser solidario y ayudar al prójimo. El individuo es modesto,

generoso en sus sentimientos y emociones, se desprende de sus egoísmos para el bien de los

demás (Zacares, 1994).

2.3.9. Narcisista

“Es un trastorno mental en el cual las personas tienen un sentido desmesurado de su

propia importancia, una necesidad profunda de atención excesiva y admiración, relaciones

conflictivas y una carencia de empatía por los demás” (MFMER, 2021).

2.3.10. Autónomo

Es una regla que se usa para especificar las condiciones de libertad que tiene un sujeto

y que le puede permitir trabajar con normalidad en cualquier actividad sin apoyo externa.

(DefinicionABC).

28
2.3.11. Intrínsecamente

Intrínseco es todo que es esencial a algo. Lo opuesto a lo intrínseco es lo extrínseco,

es decir, aquellos elementos que no son esenciales y genuinos de algo. El calor es algo

intrínseco del sol y lo mismo sucede con la blancura con respecto a la nieve o el deseo en

relación con el amor (DefinicionABC).

29
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Formulación de hipótesis principal

3.1.1. Hipótesis General

El nivel de madurez psicológica es medio con tendencia baja en los adolescentes del

cuarto grado de secundaria en la Institución Educativa Uriel Garcia del Cusco 2019.

3.1.2. Hipótesis Específicos

• El nivel de madurez psicológica en la dimensión Orientación al Trabajo (OT) en los

adolescentes del cuarto grado de secundaria en la Institución Educativa Uriel Garcia del

Cusco es medio.

• El nivel de madurez psicológica en la dimensión Autonomía (AU) en los adolescentes

del cuarto grado de educación secundaria en la Institución Educativa Uriel Garcia del

Cusco es medio.

• El nivel de madurez psicológica en la dimensión Identidad (ID) en los adolescentes del

cuarto grado de secundaria en la Institución Educativa Uriel Garcia del Cusco es bajo.

• El nivel de madurez psicológica en los adolescentes varones y mujeres es medio del

cuarto grado de secundaria en la Institución Educativa Uriel Garcia del Cusco.

30
3.2 Variables; definición conceptual y operacional de variables, dimensiones e indicadores

Definición Escalas de medida


Variables Definición conceptual Dimensiones Indicadores
operacional
Capacidad de Cuestionario de Predisposición a atender las propias
asumir las Madurez Psicológica responsabilidades y obligaciones, tanto
obligaciones y de (PSYMAS); en lo referente a las actividades
tomar decisiones Autores: Fabia académicas como a las
Morales, Elisa Camps y Orientación en
responsables, responsabilidades de la vida diaria.
Urbano Lorenzo Seva; el trabajo
considerando las Tendencia a tener en cuenta los propios
Individual y
características y Colectiva; se compone compromisos en lo relativo a las
necesidades de 26 ítems en total y diligencias relacionadas al desarrollo
responsables y consta de 3 escalas: personal..
Madurez asumiendo las Orientación al trabajo Conocimiento que tiene la persona o el 1 – 16: Bajo
consecuencias de (OT), Autonomía (AU) adolescente sobre sí mismo. 17 - 84: Medio
Psicológica los propios actos. e Identidad (ID), cada Comprensión de ser una persona en concreto
una de ellas formada Identidad y no otra, determinada por un conjunto de 85 - 100: Alto
Morales, Camps y
Lorenzo, (2012). por 7 ítems; TEA rasgos o características que la diferencian de
Ediciones (2012) otras.
Independencia responsable del
adolescente en relación con sus
amistades, familiares u otras personas.
Autonomía Concretamente evalúa la predisposición
a tomar la iniciativa sin dejar que los
demás ejerzan un excesivo control
sobre uno mismo.

31
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1. Diseño metodológico

El enfoque que se utilizará para la presente investigación es Cuantitativo; Hernandez

(2014) sostiene que el orden es riguroso, pero es posible redefinir algún nivel. Una vez que

se define la parte abreviada de la idea, se definen los objetivos y las preguntas de

investigación, se revisa la literatura y se establece un marco o punto de vista teórico.

Establecer hipótesis a partir de la pregunta y determinar las variables; desarrollar un plan de

prueba si se miden las variables en un contexto determinado; se estudian las medidas

obtenidas usando modelos de estadística, y se extraen una cadena de resultados.

El tipo de diseño es No experimental, porque en el proyecto de investigación no

manipulará deliberadamente las variables estudiadas, y solo podrá observar el fenómeno en

su entorno natural, para luego analizar, en corte transversal, porque los datos se recolectan

en un solo momento (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 152).

De tal manera dicho estudio es de tipo descriptivo, en estos estudios de alcance

descriptivos trata concretamente de explicar las características, las cualidades, y también el

perfil de los sujetos, de los grupos sociales, las colectividades, los procesos, o diferentes

fenómenos que son sometidos a un estudio o análisis con el objetivo únicamente de poder

medir o recolectar los datos de forma individual o puede ser de manera conjunta acerca de

los conceptos y de la misma manera con las variables a las que se refieren.

32
4.2. Diseño muestral

4.2.1. Población:

La población total de estudiante del nivel secundario está constituida por 716

estudiantes en la Institución Educativa Uriel Garcia del Cusco 2019.

4.2.2. Muestra:

Para definir la cantidad de la muestra, la idea es obtener a la totalidad de alumnos de

la Institución Educativa en referencia, por ser una población finita, así disminuir el error e

incrementar la confiabilidad.

La muestra está compuesta por 218 alumnos de ambos sexos del cuarto grado de

educación secundaria en la Institución Educativa Uriel Garcia del Cusco, que cumplen con

el criterio de inclusión y de exclusión.

El muestreo será No probabilístico, las muestras no probabilísticas, denominadas

también muestra dirigida, trata de un proceso de clasificación orientada por las propiedades

del estudio, más que por criterios estadísticos de generación (Hernandez, Fernandez y

Baptista, 2014)

4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.3.1. Técnicas

4.3.1.1 Observación

A través de esta técnica se realizará la recogida de datos, hacer supuestos acerca de

los estudiantes de dicha institución educativa.

4.3.1.2. Entrevista

La entrevista psicológica ayudara a la investigación para deducir contextos que no se

observan como para ayuda de guía y orientaciones de contextos tienen que ser evaluadas con

otros procesos.

33
4.3.2. Instrumento

4.3.2.1. Cuestionario de Madurez Psicológica (PSYMAS)

Nombre : PSYMAS. Cuestionario de Madurez Psicológica

Autores : Fabia Morales, Elisa Camps y Urbano Lorenzo Seva

Procedencia : TEA Ediciones (2012).

Aplicación : Individual y Colectiva

Ámbito : Adolescentes de 15 a 18 años de edad.

Duración : Aprox. 10’

Finalidad: Evaluar la madurez psicológica de adolescentes, se entiende como las

capacidades para hacerse cargo de sus responsabilidades y decidir responsablemente,

teniendo en cuenta las propiedades, la necesidad personal y hacerse cargo de las

consecuencias de nuestras acciones.

Contenido y estructura: se compone de 26 ítems en total y consta de 3 escalas: Orientación

al trabajo (OT), Autonomía (AU) e Identidad (ID), todas formadas por 7 ítems. La

puntuación total en el test se llama Madurez psicológica (MP). Los ítems son escritos usando

técnicas de balanceo del contexto, es decir hace posible controlar el sesgo de respuesta

conocida como aquiescencia.

Puntuaciones: Se adquiere puntuaciones totales (MP), de todas las escalas una puntuación

(OT, AU e ID). La puntuación MP genera datos del nivel de madurez general del adolescente.

De las orientaciones a la labor señala que los adolescentes se responsabilizan de su

obligación cuando la puntuación es elevada, concentrándose en terminar las tareas de la

mejor forma que se pueda incluso cuando se presenten conflictos. Una elevada puntuación

en Autonomía señala que el alumno es capaz de tomar decisiones propias, sin una excesiva

dependencia de los demás. También indica que es capaz de llevar la iniciativa. Una

34
puntuación elevada en Identidad indica que el adolescente tiene un buen conocimiento sobre

sí mismo, concretamente sobre quién es, qué desea y cuáles son sus objetivos, creencias y

valores.

Validez y confiabilidad

Para evaluar la validez del instrumento, en nuestro país, se realizo una investigación de las

características psicométricas del formulario de Madurez Psicológico, para lo cual Vera

(2016) aplica el instrumento en una muestra de 100 líderes jóvenes, el resultado de la

puntuación Madurez Psicológica son correlacionadas con el formulario del Bienestar

Psicológico, de las distintas sedes de la Universidad Cesar Vallejo, a través del estadígrafo

de Spearman, indican que las variables se relacionan de manera directa con (p<.01), en grado

elevado a nivel total, y con escala de bienestar psicológico: control, vínculos, proyectos y

amor a uno mismo de la misma manera se observa que la escala de Madurez Psicológica

correlacional directa en un grado moderado con la dimensión del psicológico y con los

índices de relación que van de 457 a 664. El resultado obtenido corrobora que el formulario

de Madurez Psicológica mida lo que se desea medir al presentar validez congruente.

De la misma manera Vera (2016) para observar su confianza, verifica el nivel de consistencia

interna de los formularios de Madurez Psicológica, hallado a través del método de estimación

de la homogeneidad usando el estadígrafo del coeficiente Alfa de Cronbach, el resultado

adquirido, de acuerdo a la muestra de 514, lideres juveniles, tiene una confiabilidad

significativa y elevada (p<.01). De la misma manera, es apremiado el nivel alto de

confiabilidad a nivel general, en la escala Orientación al Trabajo e Identidad, y un nivel

respetable en la dimensión Autonomía; resultado que garantiza la consistencia interna del

instrumento.

35
4.4. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información

Para el proceso de la información se empleo la estadística descriptiva como: la

frecuencia, porcentaje, media y medidas de dispersión como desviación estándar, mediante

el paquete de programación SPSS y Excel.

4.5. Técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de la información

4.6. Aspectos éticos

Se considera que se debe dar a conocer a los evaluados el fin de estas aplicaciones

de escala y el uso de la información adquirida. Asimismo, el foco estará en la

confidencialidad de la información recopilada y la participación voluntaria. Se respeta a las

personas y mantenga la objetividad de la prueba.

Para fines de investigación se considerarán los siguientes artículos citados en el

"Código de Ética Profesional del Psicólogo Peruano " (2013, p. 10 - 11):

Art. 81.- Los investigadores deben informar a los participantes de todas las

características del estudio que puedan afectar su participación en la toma de decisiones y

explicar diferentes aspectos de la investigación solicitados por los participantes. Dado que

los investigadores están obligados a proteger el bienestar y la dignidad de los participantes,

la falta de divulgación de contenido relevante agravará la responsabilidad de los

investigadores.

Art. 83.- Los investigadores deben respetar la libertad de las personas de negarse a

participar en la investigación o de retirarse del investigador. La obligación de proteger esa

libertad significa una vigilancia constante, que se indica cuando el investigador tiene

reputación para el participante (por ejemplo, cuando el participante es un estudiante, usuario,

colaborador o cualquier persona con una relación interpersonal con los investigadores).

36
CAPITULO V

RESULTADOS, ANALISIS Y DISCUSION

5.1. Presentación de resultados.

El análisis de los resultados debe comenzar midiendo el índice de consistencia o

confiabilidad interna del instrumento, mediante Alfa de Cronbach que nos indica que para

que un instrumento sea consistente o confiable debe tener un valor >0.6 ó >0.8, en este caso

ese valor, es aplicable al cuestionario de Madurez Psicológica.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
0,8 26
En el análisis de la confiabilidad y consistencia se obtuvo un Alfa = 0,8, el cual determina

que el instrumento tiene una buena confiabilidad.

5.2. Presentación de resultados por objetivos

Objetivo General

Determinar el nivel de madurez psicológica en los adolescentes del cuarto grado de

secundaria de la Institución Educativa Uriel García del Cusco 2019.

Tabla 1. Nivel de Madurez Psicológica en los adolescentes del cuarto grado de secundaria

NIVEL DE MADUREZ PSICOLÓGICA


Nivel F %
Alto 2 1
Medio 109 50
Bajo 107 49
Total 218 100
Fuente: Resultado del Cuestionario de Madurez Psicológica (PSYMAS)

37
NIVEL DE MADUREZ PSICOLÓGICA EN %
50 %
49

50

40

30

20
1 %
10 %
0
Alto Medio Bajo

Alto Medio Bajo

Figura 1. Nivel de Madurez Psicológica en los adolescentes del cuarto grado de


secundaria
Análisis Descriptivo e Inferencial.

En la tabla 1 y figura 1, de la descripción de la madurez psicológica en los

adolescentes del cuarto grado de secundaria, encontramos que, un 49% de ellos tienen una

madurez baja, un 50 % madurez media y sólo un 1% madurez alta; lo que significa que un

pequeño porcentaje de estudiantes adolescentes del cuarto de secundaria poseen la capacidad

de asumir deberes y llevar a cabo asuntos responsables, deben considerar las características y

sus necesidades personales, además deben encargarse de las consecuencias de sus propias

acciones, existe un mejor control de los impulsos, planificación al realizar sus actividades

escolares, autonomía y resistencia a la presión de los compañeros; un porcentaje de casi la

mitad tienen ciertas características de madurez psicológica desarrollada, pero no en una

totalidad, los adolescentes no pueden soportar plenamente las consecuencias de sus acciones,

pueden controlar sus acciones, sus vidas y la situación a la que se enfrentan y la mitad de

estos estudiantes no tiene la posibilidad de asumir tareas, ni tomar la responsabilidad que

acarrea las consecuencias de sus propios actos, se presenta inseguridad a la toma de

decisiones, existe poca claridad para resolver sus conflictos, carencia de autonomía al

38
realizar sus actividades, inseguridad frente a las situaciones conflictivas, así mismo

repentinos cambios de humor que van desde la risa hacia el llanto en segundos.

5.2. Presentación de Resultados por objetivos específicos

Para la presentación de los resultados por objetivos es importante determinar la

consistencia y confiabilidad de los resultados por dimensiones, para lo cual utilizaremos el

Alfa de Cronbach que nos indica, que para que un instrumento sea consistente o confiable

debe tener un valor >0.6 ó >0.8, en este caso ese valor, es aplicable a las tres dimensiones

del Cuestionario de Madurez Psicológica.

Tabla 2. Consistencia de la Dimensión Orientación al trabajo

Estadísticas de fiabilidad para la dimensión Orientación al Trabajo


Alfa de Cronbach N de elementos
0,7 7

En el análisis de la confiabilidad y consistencia se obtuvo un Alfa = 0,7, el cual determina

que los resultados del cuestionario para la Dimensión Orientación al Trabajo tienen una

aceptable confiabilidad.

Tabla 3. Consistencia de la Dimensión Autonomía

Estadísticas de fiabilidad de la Dimensión Autonomía


Alfa de Cronbach N de elementos
0,8 7

En el análisis de la confiabilidad y consistencia se obtuvo un Alfa = 0,8, el cual determina

que el resultado del cuestionario para la Dimensión Autonomía tiene buena confiabilidad.

39
Tabla 4. Consistencia de la Dimensión Identidad

Estadísticas de fiabilidad de la Dimensión Identidad


Alfa de Cronbach N de elementos
0,6 26

En el análisis de la confiabilidad y consistencia se obtuvo un Alfa = 0,4, el cual determina

que los resultados del cuestionario para la Dimensión Identidad tiene una aceptable

confiabilidad.

40
a. Objetivo específico # 1

Descubrir el nivel de madurez psicológica en la dimensión Orientación al Trabajo

(OT) en los adolescentes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Uriel

García del Cusco 2019.

Tabla 5. Nivel de Madurez Psicológica en la Dimensión Orientación al Trabajo

DIMENSIÓN ORIENTACIÓN AL TRABAJO


Nivel F %
Alto 2 1
Medio 137 63
Bajo 79 36
Total 218 100
Fuente: Resultado del Cuestionario de Madurez Psicológica (PSYMAS)

DIMENSIÓN ORIENTACIÓN AL TRABAJO

137
140 63
120
100 79 36
80
1
60 %
40
2
20 f
0
Alto Medio Bajo

f %

Figura 2. Nivel de Madurez Psicológica en la Dimensión de Orientación al trabajo de los


adolescentes del cuarto grado de secundaria

41
Análisis Descriptivo e Inferencial

En la Tabla 5 y Figura 2, se obtiene los siguientes resultados, para el nivel Alto en la

Madurez Psicológica para la Dimensión Orientación al Trabajo (OT), un 1% de los

estudiantes encuestados adolescentes del cuarto de grado, para el nivel medio de esta misma

dimensión tenemos un 63% de los estudiantes y para el nivel bajo un 36%. El mayor

porcentaje de los adolescentes estudiantes de cuarto grado de secundaria se encuentran en el

nivel medio, lo que demuestra que estos adolescentes tienen cierta tendencia a asumir sus

propias responsabilidades y obligaciones en sus actividades académicas diarias y

responsabilidades de la vida. También se puede observar en ellos una cierta tendencia a tener

en cuenta los propios compromisos en lo relativo a las diligencias relacionadas al desarrollo

personal.

Una tercera parte de esta población de los estudiantes adolescentes carecen de las

características o la tiene limitada, lo que significa que no atienden sus responsabilidades y

compromiso, intentan evitar los trabajos asignados en el colegio y en cambio, prefieren los

momentos de ocio, considerando como prioridad los momentos de diversión con sus

semejantes y de esta manera ser aceptados por el grupo social.

Por otro parte un porcentaje mínimo se encuentra por encima del resto respecto al

cumplimiento de sus responsabilidades escolares, anhelan efectuar las actividades de la

mejor manera posible de tal forma que su familia y docentes feliciten su accionar y procuran

lograr un desarrollo personal integro, demuestran sus habilidades y disfrutan cumpliendo

con sus obligaciones.

42
b. Objetivo específico # 2

Precisar el nivel de madurez psicológica en la dimensión Autonomía (AU) en los

adolescentes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Uriel

Garcia2019.

Tabla 6. Nivel de Madurez Psicológica en la Dimensión Autonomía

DIMENSIÓN AUTONOMIA
Nivel f %
Alto 6 3
Medio 125 57
Bajo 87 40
Total 218 100
Fuente: Resultado del Cuestionario de Madurez Psicológica (PSYMAS)

DIMENSIÓN AUTONOMIA

125
140
120 57
87 40
100
80
60 3
%
40
6
20 f
0
Alto Medio Bajo

f %

Figura 3. Nivel de Madurez Psicológica en la dimensión Autonomía de los adolescentes del


cuarto grado de secundaria

43
En la Tabla 6 y Figura 3, se observa con detalle el resultado obtenido en la Dimensión

Autonomía de los estudiantes adolescentes del cuarto grado de educación secundaria, que un

40% de los estudiantes obtuvieron un nivel bajo, para esta dimensión; un 57% nivel medio

y un 3% nivel alto.

Esta información consignada en los resultados nos indica que del 100% de los

estudiantes adolescentes del cuarto grado, más del 50% tienen cierta tendencia a ser

responsables e independientes frente a familiares, amigos u otras personas, también evalúa

la tendencia a la iniciativa sin permitir que otros ejerzan un control excesivo sobre ella.

Un número cercano a la mitad de los estudiantes adolescentes no tiene independencia,

no toman la iniciativa, porque están más dispuestos a entender las opiniones de amigos,

compañeros o adultos, y así sentirse más seguros y dejan que sus familiares ejerzan un

excesivo control sobre ellos de esta manera les resulta difícil tomar sus propias decisiones.

Al igual que en la anterior Dimensión el porcentaje de estudiantes adolescentes que

obtuvieron un nivel alto para la Dimensión Autonomía, donde ellos sobresalen del resto por

ser independientes en relación a la toma de decisiones, enfrentando conflictos e

inconvenientes en la vida diaria, tienen opiniones y gustos propios no conciben que sus

familiares, amistades u otras personas decidan por ellos, tienden a tomar la iniciativa en

actividades grupales, el control sobre ellos no es permitido.

44
c. Objetivo específico # 3

Determinar el nivel de madurez psicológica en la escala Identidad (ID) en los

adolescentes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Uriel Garcia 2019.

Tabla 7. nivel de Madurez Psicológica en la Dimensión Identidad

DIMENSIÓN IDENTIDAD
Nivel F %
Alto 3 1
Medio 150 69
Bajo 65 30
Total 218 100
Fuente: Resultado del Cuestionario de Madurez Psicológica (PSYMAS)

DIMENSIÓN IDENTIDAD

150
150 69

100 30
65
1
50 %
3
f
0
Alto Medio Bajo

f %

Figura 4. Nivel de Madurez psicológica en la dimensión Identidad en los adolescentes


escolares del cuarto grado de secundaria

45
En la Tabla 7 y Figura 4, se presenta los resultados de la Dimensión Identidad donde

se observa, que el 1% de los estudiantes adolescentes del cuarto grado de secundaria tienen

un nivel alto en esta dimensión, un 69% demostraron tener un nivel medio de madurez

psicológica en la Dimensión Identidad, y un 30% en un nivel bajo.

Estos resultados representan el siguiente análisis de la información, más del 50% de

encuestados se encuentran en un nivel medio de madurez psicológica para la Dimensión

Identidad, lo que implica que estos estudiantes adolescentes tienen un conocimiento sobre sí

mismo característica que es fundamental en la adolescencia, que a pesar de ser integral o

completo esboza una futura posibilidad de conocimiento concreto, identificando la colección

de rasgos o peculiaridades que se distinguen de los demás adolescentes o personas, estas

características no son completas, son solo esbozos de la futura personalidad concreta.

Una tercera parte de los estudiantes adolescente presentaron un nivel bajo en la

madurez psicológica referida a la Dimensión identidad, presentar una identidad confusa, esto

nos da a conocer que muchos de ellos, no conocen sus características personales, sienten un

vacío que les cuesta relacionarse con los demás y están imposibilitados de diferenciarse y

mostrarse ante sus semejantes.

Finalmente, un % mucho menor tiene un conocimiento de sí mismo sobresaliente,

que le permite identificar sus características con claridad con respecto a otros adolescentes,

entienden sus habilidades, potencial y valores y, de manera similar, a menudo encuentran

dificultades en la toma de decisiones.

46
d. Objetivo específico # 4

Comparar el nivel de madurez psicológica en los adolescentes varones y mujeres del

cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Uriel Garcia 2019.

Tabla 8. Nivel de Madurez Psicológica en los adolescentes varones y mujeres

NIVEL DE MADUREZ PSICOLÓGICA EN LOS


ADOLESCENTES VARONES Y MUJERES
Femenino Masculino
Nivel f % f %
Alto 0 0 2 2
Medio 61 51 48 49
Bajo 59 49 48 49
Total 120 100 98 100
Fuente: Resultado del Cuestionario de Madurez Psicológica (PSYMAS)

NIVEL DE MADUREZ PSICOLÓGICA EN LOS


ADOLESCENTES VARONES Y MUJERES EN %

49 49

60 51 49

50

40

30 2

Masculino
20

10 0
Femenino
0
Alto Medio Bajo

Femenino Masculino

Figura 5. Nivel de Madurez psicológica en los adolescentes varones y mujeres en %.

47
En parte de la Tabla 8 y en la Figura 5, se puede observar los resultados que se

obtuvieron, al comparar los datos obtenidos por varones y mujeres, la Madurez Psicológica

ambos géneros tiene el mismo porcentaje en el nivel Bajo 49%, en relación al nivel medio

existe una diferencia entre varones y mujeres de 2%, a favor de las mujeres que tienen un

51%, con respecto al nivel alto sólo el género tiene un 2% a favor, mientras que las mujeres

no poseen ningún miembro de su género es este nivel.

En suma, podríamos decir que no hay diferencia significativa entre los varones y las

mujeres adolescentes de la institución Uriel García, la madurez psicológica en ambos sexos

se presenta en las mismas condiciones.

48
5.3. Comprobación de hipótesis.

La siguiente definición nos permite tener una idea acerca del propósito de plantear

una hipótesis: “Las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo

planteamiento define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un

alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho” Hernández S,

Fernandez C, & Baptista L, 2014, p. 104). En el caso de la presente investigación nos

propusimos pronosticar un resultado en relación a la Madurez Psicológica de los

adolescentes del cuarto de secundaria de la I.E. Uriel García, llegando a los siguientes

resultados.

5.3.1. Hipótesis Principal

El nivel de madurez psicológica en los adolescentes que cursan el cuarto grado de

secundaria de la Institución Educativa Uriel García, en mayor porcentaje es nivel medio con

tendencia bajo. Al aplicar el instrumento de Madurez psicológica, a los estudiantes

adolescentes, se obtuvo el siguiente resultado que el mayor porcentaje de estudiantes se

encuentran ubicados en el nivel medio, por lo que la Hipótesis Principal queda aceptada

5.3.2. Hipótesis Específicos HE

HE1. Como primera Hipótesis especifica se formuló que, el nivel de madurez

psicológica en la dimensión Orientación al Trabajo (OT) en los adolescentes que cursan el

cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Uriel García, en mayor porcentaje es

nivel medio, al tabular los resultados del cuestionario se obtuvo que, el mayor porcentaje de

estudiantes adolescentes de la I E. Uriel García se encontraban en un nivel medio, para la

Dimensión Orientación para el Trabajo, por consiguiente, nuestra Hipótesis Especifica 1,

queda aceptada.

HE2. Para el segundo objetivo de la presente investigación, se planteó, la Hipótesis

Especifica, el nivel de madurez psicológica en la dimensión Autonomía (AU) en los

49
adolescentes que cursan el cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa

Uriel García, en mayor porcentaje es el nivel medio. Después de la aplicación del

instrumento de Madurez Psicológica, en la Dimensión Orientación para el Trabajo, se

obtuvo como resultado que, el mayor porcentaje de estudiantes se encuentra en el nivel

medio, por lo tanto nuestra Hipótesis Especifica 2, queda aceptada.

HE3. La tercera Hipótesis Especifica es, el nivel de madurez psicológica en la escala

Identidad (ID) en los adolescentes que cursan el cuarto grado de secundaria de la Institución

Educativa Uriel García, se encuentran en un mayor porcentaje en el nivel bajo, a la aplicación

del cuestionario, se obtuvo el resultado que, para la Dimensión Autonomía el mayor

porcentaje de adolescentes se encuentran en el nivel medio, por lo tanto, la Hipótesis

Especifica 3, queda rechazada.

HE4. Respecto al objetivo 4, se planteó la siguiente hipótesis específica, el nivel de

madurez psicológica en los adolescentes varones y mujeres es medio del cuarto grado de

secundaria de la Institución Educativa Uriel García, a la interpretación de resultados se

encontró los siguientes datos que los adolescentes varones, tanto como las mujeres se

encuentran en mayor porcentaje en el nivel medio, quedando aceptada la Hipótesis

Especifica 4.

50
5.4. Discusión.

De acuerdo a los Objetivos planteados y según los resultados estadísticos hallados

podemos decir lo siguiente:

En cuanto a los resultados hallados en el análisis categoría de la Madurez Psicológica

en los estudiantes del VII Ciclo de la Institución Educativa Uriel García – 2019 se obtuvo

que el 49% de estudiantes se encuentran en un nivel bajo de Madurez Psicológica. En

comparación con el estudio de ROSSITO PULLIN, Myriam Stephanie en su “tesis Madurez

Psicológica de las adolescentes institucionalizadas entre 15 y 18 Años del hogar seguro

"virgen de la asunción” podemos apreciar que el porcentaje de la Madurez Psicológica se

encuentra en el nivel medio, lo cual quiere decir que las adolescentes albergadas evidencian

que, a pesar de las carencias, estas adolescentes en su mayoría son capaces de enfrentarse a

los diferentes problemas cotidianos de la vida y de esta manera poder salir adelante. Entonces

existe una diferencia en cuanto a las situaciones tanto afectivas, como emocionales y

económicas a la que se exponen los adolescentes para determinar el nivel de madurez

psicológica.

El primer objetivo específico de nuestra investigación fue descubrir el nivel de

Madurez Psicológica en la Dimensión Orientación al Trabajo (OT) en los adolescentes del

cuarto grado de secundaria en la Institución Educativa Uriel García del Cusco 2019, los

resultados que se obtuvieron mayor porcentaje fue la categoría media (63%), indicando que

los adolescentes tienen la predisposición de atender sus responsabilidades. En relación al

trabajo de investigación de MALPARTIDA AGUILAR, Jennyfer Consuelo, que lleva por

título “Estrategias de Afrontamiento y Madurez Psicológica en estudiantes de nivel

secundario de una institución educativa nacional del distrito de Trujillo”, dicha investigación

obtuvo un resultado positivo en cuanto a la dimensión Orientación al Trabajo (OT) en

relación a las estrategias de afrontamiento, por ende estos adolescentes se encuentran

51
enfocados en lo positivo de las situaciones y en lo adecuado que es buscar apoyo en sus

actividades personales y en grupo. Podemos decir que ambos resultados de estudio son

similares en relación a la dimensión de Orientación al Trabajo (OT).

Para el segundo objetivo, precisar el nivel de madurez psicológica en la dimensión

Autonomía (AU) en los adolescentes del cuarto grado de educación secundaria en la

Institución Educativa Uriel García del Cusco 2019. Se obtuvo que el 57% de los estudiantes

obtuvo un nivel medio, en consecuencia, existe la predisposición a la independencia. En el

estudio realizado por ROSSITO PULLIN, Myriam S. en el 2015, se obtuvo como resultado

que las adolescentes poseen un nivel medio de madurez psicológica lo que indica que el nivel

de madurez alcanzado no es suficiente para tener el control de su propia vida, ya que no es

capaz de asumir completamente las consecuencias de sus actos y decisiones Se puede

determinar que los resultados de ambas investigaciones son parecidas.

Para el tercer objetivo específico, determinar el nivel de madurez psicológica en la

dimensión Identidad (ID) en los adolescentes del cuarto grado de secundaria de la Institución

Educativa Uriel Garcia del Cusco 2019, se encuentra el siguiente resultado, el 69% tiene un

nivel medio en relación a la identidad. Similar resultado encontramos en el estudio de, María

Alejandra Ramírez Axt. (2018) en donde se encontró, que el 68.57% de sujetos investigados

presentan una categoría media en la dimensión Identidad (ID), aún les falta desarrollar su

identidad. Se puede determinar que los resultados de ambas investigaciones son parecidos.

El cuarto objetivo específico, comparar el nivel de madurez psicológica en los

adolescentes varones y mujeres del cuarto grado de secundaria en la Institución Educativa

Uriel García del Cusco 2019. Se obtuvo que 51% de estudiantes de género femenino manejan

un nivel medio de madurez psicológica y 49% de estudiantes de género masculino tienen un

nivel bajo de madurez psicológica. Afín resultado encontramos en los estudios de, Toledo

García, Ruth G. J. (2015) en donde encontró que las adolescentes de género femenino

52
pertenecientes a familias Monoparentales son medio en un 92% y el de las familias

integradas es alto en un 85%. Se puede determinar que los resultados de ambas

investigaciones son parecidos, en el sentido de que las adolescentes mujeres muestran mayor

madurez psicológica en relación al género masculino.

53
5.5. Conclusiones y Recomendaciones

5.5.1. Conclusiones

• El nivel de Madurez Psicológica en los adolescentes que cursan el cuarto grado de

secundaria de la institución Educativa Uriel García es Medio.

• El nivel de Madurez Psicológica en la Dimensión Orientación para el Trabajo (OT) en

los adolescentes de la Institución Educativa Uriel García es medio.

• El nivel de Madurez Psicológica en la Dimensión Autonomía (AU) en los adolescentes

del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Uriel García es

medio.

• El nivel de Madurez Psicológica en la Dimensión Identidad (ID) en los adolescentes que

cursan el cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Uriel García

es medio.

• El nivel de Madurez Psicológica en los adolescentes que cursan el cuarto grado de

educación secundaria varones es medio y bajo; en cambio en las adolescentes mujeres

es medio, de la Institución Educativa Uriel García es medio.

54
5.5.2. Recomendaciones

• El Director de la Institución Educativa Uriel García, disponga que el Psicólogo elabore

talleres de primero a quinto de secundaria, para el desarrollo de hábitos para alcanzar

desarrollar la madurez de psicológica de los estudiantes, en general.

• El Director de la Institución Educativa Uriel García, disponga que los tutores incluyan,

en sus actividades, la elaboración de un proyecto de vida, con ayuda de los padres de

familia, donde los estudiantes tengan actividades en el hogar y en la Institución educativa

que fomente el desarrollo de la Orientación para el Trabajo.

• Los tutores de cada aula y sección, elaboraran talleres de Escuela de Padres, para

enseñarles habilidades, para que estos implementes actividades de tareas en el hogar para

los adolescentes, para propiciar en los estudiantes de todos los grados y niveles de la

Institución Educativa, la Autonomía.

• Los tutores de la Institución Educativa, programarán dentro de sus actividades, talleres

de autoestima, que contengan los temas de Autoconocimiento, Autoconcepto,

autovaloración, Auto aceptación, Autorespeto, componentes de la autoestima que se irán

evaluando periódicamente, para el reajuste de los talleres ya mencionados.

• Los talleres desarrollados por el psicólogo, para mejorar la madurez psicológica de los

adolescentes varones y mujeres del cuarto grado de educación secundaria, deben de ser

los mismos, ya que los resultados obtenidos por ambos géneros son similares, como se

menciona en el primer párrafo.

55
CRONOGRAMA
MESES

NOVIEMBRE
SETIEMBRE

DICIEMBRE
OCTUBRE
AGOSTO
MAYO

JUNIO

JULIO
ACTIVIDAD

Desarrollo y Presentación del Plan de


1
Tesis
Revisión y levantamiento de observaciones
2
del proyecto de tesis
3 Aprobación de proyecto de tesis

Emisión de Resolución de Aprobación de


4 Plan de tesis y nombramiento de Director
Asesor
5 Aplicación de Instrumentos

6 Interpretación de Instrumentos

Elaboración de Resultados, Conclusiones,


7
Discusión y Recomendaciones
8 Presentación de Tesis para revisión

9 Dictamen de aprobación de tesis

10 Sustentación de tesis

56
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Benites, N. (2017). Propiedades psicométricas del cuestionario de madurez psicológica

en adolescentes del distrito de Tocache. (Tesis de licenciatura). Universidad Cesar

Vallejo. Trujillo.

2. Cauffman, E. y Steinberg, L. (2000). Madurez de juicio en la adolescencia. Buenos

Aires. Editorial Bonum.

3. Gómez, M. (2017). Relación entre la madurez social y la agresividad. (Tesis de título

profesional). Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa.

4. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista L. (2014). Metodología de la investigación.

México: McGraw-Hill.

5. Moreno, A. (2015). La adolescencia. Barcelona, España: UOC

6. Papalia, D. Wedkons, S. y Duskin, R. (2001). Desarrollo Humano. México: Editorial

Mcgraw-Hill.

7. Papalia, D. Wedkons, S. y Duskin, R. (2009). Desarrollo Humano. México: Editorial

Mcgraw-Hill

8. Rossito, M. (2015). Madurez psicológica de las adolescentes institucionalizadas entre

15 y 18 años del hogar seguro "Virgen de la Asunción”. (Tesis de licenciatura).

Universidad Rafael Landivár. Guatemala.

57
ANEXOS

58
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: Madurez Psicológica en Adolescentes del VII Ciclo de Educación Secundaria en la Institución Educativa Uriel Garcia Cusco-2019
PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA INSTRUMENTOS

El nivel de madurez psicológica es


¿Cuál es el nivel de madurez psicológica Determinar el nivel de madurez
bajo en los adolescentes del cuarto
en los adolescentes del cuarto grado de psicológica en los adolescentes del cuarto
grado de secundaria en la Institución
secundaria en la Institución Educativa grado de secundaria en la Institución
Educativa Uriel Garcia del Cusco
Uriel Garcia del Cusco 2019? Educativa Uriel Garcia del Cusco 2019.
2019.

PROBLEMAS SECUNDARIOS OBJETIVOS SECUNDARIOS HIPÓTESIS SECUNDARIAS


Tipo de MADUREZ
investigación: PSICOLOGICA
¿Cuál es el nivel de madurez Descriptiva NOMBRE:
psicológica en la dimensión El nivel de madurez psicológica en Cuestionario de
Descubrir el nivel de madurez
Diseño de la Madurez
Orientación al Trabajo (OT) en los psicológica en la dimensión la dimensión Orientación al Psicológica
investigación:
adolescentes del cuarto grado de Orientación al Trabajo (OT) en los Trabajo (OT) en los adolescentes (PSYMAS)
Transaccional o
secundaria en la Institución Educativa adolescentes del cuarto grado de del cuarto grado de en la Institución transversal EDAD: 15 a 18
Uriel Garcia del Cusco 2019? secundaria en la Institución Educativa Educativa Uriel Garcia del Cusco es años de edad.
Uriel Garcia del Cusco 2019. bajo. Nivel de la AUTORES:
¿Cuál es el nivel de madurez investigación: Fabia Morales,
psicológica en la dimensión Diego Quispe Tito del Cusco 2019. El nivel de madurez psicológica en • Orientación No experimental Elisa Camps y
Precisar el nivel de madurez en el trabajo Urbano Lorenzo
Autonomía (AU) en los la dimensión Autonomía (AU) en Madurez • Identidad Población 716 Seva
adolescentes del cuarto grado de psicológica en la dimensión los adolescentes del cuarto grado Psicológica • Autonomía Adolescentes de EVALÚA:
educación secundaria en la Institución Autonomía (AU) en los adolescentes de educación secundaria en la
secundaria de la Evaluación de la
Educativa Uriel Garcia del del cuarto grado de educación Institución Educativa Uriel Garcia del madurez
Institución
Cusco2019? secundaria en la Institución Educativa Cusco es bajo. Educativa Uriel psicológica de los
Uriel Garcia del Cusco2019. Garcia cusco adolescentes,
¿Cuál es el nivel de madurez El nivel de madurez psicológica en Muestra 156 considerando 3
psicológica en la dimensión Determinar el nivel de madurez la escala Identidad (ID) en los Adolescentes de indicadores:
Identidad (ID) en los adolescentes psicológica en la escala Identidad (ID) adolescentes del cuarto grado de cuarto grado de Orientación al
del cuarto grado de secundaria en la en los adolescentes del cuarto grado secundaria en la Institución educación trabajo
Institución Educativa Uriel Garcia del de secundaria en la Institución Educativa Educativa Uriel Garcia del Cusco es secundaria de la Identidad
Institución autonomía
Cusco 2019? Uriel Garcia del Cusco 2019. bajo.
Educativa Uriel
Garcia cusco
¿Cuál es el nivel de madurez Comparar el nivel de madurez El nivel de madurez psicológica en
psicológica en los adolescentes psicológica en los adolescentes los adolescentes varones es bajo y
varones y mujeres del cuarto grado varones y mujeres del cuarto grado de mujeres es medio del cuarto grado
de secundaria en la Institución secundaria en la Institución Educativa de secundaria en la Institución
Educativa Uriel Garcia del Uriel Garcia del Cusco 2019. Educativa Uriel Garcia del Cusco.
Cusco2019?

59
Anexo 01: HOJA DE RESPUESTA DEL CUESTIONARIO DE MADUREZ
PSICOLÓGICA (PSYMAS)

60
61
Anexo 02: Hoja de respuestas de un estudiante de la I.E Uriel Garcia

62
Anexo 03: Fotografías de la aplicación del instrumento.

63
64

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy