Semana 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

1. INTRODUCCIÓN

Después del aire que respiramos, el agua es el elemento más esencial para el hombre. Sin el agua,
la vida animal o vegetal sería imposible. También es medio eficiente de transferencia de
transferencia de calor y energía y es solvente más universal que se conoce.
Desde hace por lo menos 5 mil años el hombre ha inventado y construido obras para el
aprovechamiento del agua; entre las más antiguas están los CANALES, usados para llevar el agua
de un lugar a otro.
Es importante señalar al estudiante que los conductos hidráulicos se clasifican en:
1.1. Conductos a presión
Son aquellos en que la presión interna es diferente de la atmosférica. En esta clase de conductos,
las secciones transversales siempre son cerradas y el fluido las llena completamente. Y el
movimiento del flujo se efectúa en uno u otro sentido del conducto.
Son conductos a presión, por ejemplo, las redes de sistemas de agua potable, las tuberías de
succión y bombeo de las instalaciones que se encuentran elevas, los conductos que alimentan
las turbinas en las centrales hidroeléctricas.
1.2. Conductos libres
Son aquéllos en los que el líquido circulante presenta una superficie libre sobre la cual rige la
presión atmosférica. La sección transversal no tiene, necesariamente, un perímetro cerrado y
cuando esto sucede, funciona parcialmente lleno.
Entre los conductos libres, podemos citar todos los cursos de agua, las redes de alcantarillado
pluviales y alcantarillados sanitarios, canales de riego agrícola, canales de navegación y los
canales conductores de las hidroeléctricas.
1.3. Canal abierto (Definición)
Un canal abierto es aquel en el que la superficie libre del fluido está en contacto con la atmosfera
o medio similar.
Conducto de perímetro abierto o cerrado en los cuales el agua fluye en contacto con la
atmósfera y debido a la pendiente topográfica; esto quiere decir que el agua fluye impulsada
por la presión atmosférica y de su propio peso.

Figura N° 1.1. Canal abierto y conducto cerrado

Un canal abierto es una conducción abierta a la atmósfera en el que el líquido fluye sometido a
la presión atmosférica y movido por la pendiente del propio canal, los canales estarán definidos
por una serie de características que le son propias.

1 M.Sc. Edgardo S. Guerra Bueno


HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

En un canal abierto el líquido que fluye tiene superficie libre y sobre él no actúa otra presión que
la debida a su propio peso y a la presión atmosférica.

2 M.Sc. Edgardo S. Guerra Bueno


HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

2. PRINCIPIOS DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y SU CLASIFICACIÓN

El análisis del flujo de agua en canales es sumamente importante para el diseño de estos.
El diseño de un canal consiste en la selección de la forma y dimensionamiento de la sección
transversal de manera que cumpla con todos los requisitos de funcionamiento hidráulico.
- Como máxima eficiencia hidráulica cumpliendo para la misma área y pendiente la conducción
del mayor caudal posible, dado que esta condición está referida a un perímetro húmedo mínimo,
la ecuación que determina la sección de máxima eficiencia hidráulica.
- Mínima Infiltración que se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua
por infiltración en canales de tierra, esta condición depende del tipo de suelo y del tirante del
canal, la ecuación que determina la mínima infiltración.
El diseño comprende la ingeniería de trazo: alineamiento, pendiente de fondo, secciones
transversales, así como la forma y dimensiones de la sección del canal, su revestimiento y la
determinación de las características hidráulicas como la velocidad y el tirante que permiten
establecer el régimen del flujo de agua en el canal.
El diseño hidráulico trata principalmente al cálculo del tirante normal que es el que corresponde
para cada descarga en un canal con pendiente de fondo, sección, transversal y rugosidad de paredes
establecidas.
2.1. Flujo en canales
Un flujo que se transporta en donde su superficie esté en contacto con la atmosfera, se
denomina Flujo en Canales.
Flujo a superficie libre. El movimiento del fluido se realiza por conductos abiertos o cerrados
parcialmente llenos, de forma que existe una superficie libre que está en contacto con la
atmosfera. El movimiento se realiza gracias a la fuerza de la gravedad (pendiente).
El flujo en canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la acción de la Gravedad y
solo están parcialmente envueltos por un contorno sólido.
En el flujo de canales abiertos, el líquido que fluye tiene superficie libre y sobre el no actúa otra
Presión que la debida a su Propio Peso y la Presión Atmosférica.

Figura N° 2.1. Secciones de canales abiertos

El flujo en canales abiertos tiene lugar en la naturaleza en Ríos, Arroyos, etc.

3 M.Sc. Edgardo S. Guerra Bueno


HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

De forma artificial (construida por el hombre) tiene lugar en los canales, acequias y canales de
desagüe.
En la mayoría de los casos, los canales tienen secciones regulares, y suelen ser rectangulares,
triangulares o trapezoidales.
El flujo en canales abiertos también tiene lugar en el caso de Conductos Cerrados (como en
tuberías de sección recta circular) cuando el flujo No es a conducto lleno.
En sistemas de alcantarillado por lo general, no se presenta el flujo a Conducto lleno y su diseño
se realiza como Canal Abierto.
2.2. Tipos de flujo
El flujo se puede clasificar tomando como referencia los parámetros de tiempo y espacio:
- Con el tiempo, como referencia el flujo puede ser permanente y variado (no permanente):
Si se toma el tiempo como criterio, entonces un flujo puede estar clasificado como
permanente, lo que indica que el tirante del flujo no cambia con el tiempo (𝜕𝑦⁄𝜕𝑡 = 0).
Y como no permanente, los cual implica que el tirante cambia con el tiempo (𝜕𝑦⁄𝜕𝑡 ≠ 0).
- Con el espacio, el flujo puede ser uniforme y variado (no uniforme):
Si el espacio es utilizado como el criterio de clasificación, entonces un flujo puede ser
clasificado como uniforme, si el tirante del flujo no varía con la distancia (𝜕𝑦⁄𝜕𝑥 = 0).
Y no uniforme si el tirante varía con la distancia (𝜕𝑦⁄𝜕𝑥 ≠ 0).
Para el estudio de la hidráulica de canales abiertos se consideran tramos de canal largos y de
sección constante por lo que se analiza únicamente el flujo uniforme considerando además que
es permanente, se revisa el análisis del régimen de flujo de acuerdo con su velocidad, y como
caso particular el flujo crítico.
El flujo no uniforme también llamado flujo variado, es además clasificado como rápidamente
variado (el tirante de flujo cambia rápidamente sobre una distancia relativamente corta como
es el caso de un salto hidráulico), o gradualmente variado (el tirante del flujo cambia menos
rápidamente con la distancia como es el caso de un almacenamiento aguas arriba de una presa).
2.2.1. Numero de Reynolds
De acuerdo con la viscosidad, densidad y gravedad un flujo puede ser clasificado como
laminar, transicional o turbulento. La base para esta clasificación es un parámetro
adimensional como el número de Reynolds.

𝑉𝐿 1.1
𝑅𝑒 =
𝑣

En donde:
V = Velocidad característica del flujo, después de tomar la velocidad promedio de
flujo.
L = Longitud característica.
v = Viscosidad cinemática.
La longitud característica comúnmente utilizada en el radio hidráulico que es la proporción
del área del flujo “A” entre el perímetro mojado “P”:
Para:
Re ≤ 500 → Flujo Laminar

4 M.Sc. Edgardo S. Guerra Bueno


HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

Figura N° 2.2. Flujo laminar

500 < Re ≤ 12500 → Flujo Transición al

Figura N° 2.3. Flujo transicional

Re > 12500 → Flujo Turbulento.

Figura N° 2.4. Flujo turbulento

2.2.2. Numero de Froude


Dependiendo de la magnitud de la proporción de las fuerzas de gravedad e inercia, un flujo
es, clasificado como: subcrítico, crítico y supercrítico. El parámetro sobre el cual se basa
esta clasificación es conocido como el número de Froude.

𝑉 1.2
𝐹=
√𝑔𝐷

En donde:
V = Es la velocidad media del flujo.
D = Es la Longitud característica.
Además:
𝐴
𝐷 = , Siendo “A” el área hidráulica, “T” es espejo de agua
𝑇

Sí F = 1, el flujo está en un régimen crítico con las fuerzas inerciales y gravitacionales en


equilibrio.
Si F < 1, el flujo está en régimen subcrítico y las fuerzas gravitacionales predominan.
Si F > 1, el flujo está en un régimen supercrítico y las fuerzas de inercia predominan

5 M.Sc. Edgardo S. Guerra Bueno


HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

Figura N° 2.5. Flujo subcrítico, crítico y supercrítico

2.3. Canales abiertos y sus propiedades


2.3.1. Clasificación de canales
Los canales abiertos pueden ser clasificados como naturales o artificiales.
a) Canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural
en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas
montañosas, hasta quebradas, ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las
corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son
consideradas como canales abiertos naturales. La sección transversal de un canal
natural es generalmente de forma muy irregular y variable durante su recorrido, lo
mismo que su alineación y las características y aspereza de los lechos.

Figura N° 2.6. Sección de un canal natural

Figura N° 2.7. Canales naturales (ríos)

6 M.Sc. Edgardo S. Guerra Bueno


HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

b) Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos construidos o


desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de
riego, de navegación, control de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas,
alcantarillado pluvial, sanitario, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a
lo largo de carreteras, cunetas de drenaje agrícola y canales de modelos construidos
en el laboratorio.
Los canales artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas regulares
(prismáticos), un canal construido con una sección transversal invariable y una
pendiente de fondo constante se conoce como canal prismático. El término sección de
canal se refiere a la sección transversal tomado en forma perpendicular a la dirección
del flujo.
Sección transversal. Se considera la sección transversal, perpendicular a la dirección
del flujo.
Las secciones transversales más comunes son las siguientes:
- Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las
pendientes necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.

Figura N° 2.8. Sección prismática trapezoidal

- Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo


general se utiliza para canales construidos con materiales estables, acueductos de
madera, para canales excavados en roca y para canales revestidos.

Figura N° 2.9. sección prismática rectangular

- Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en


canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También
se emplean revestidas, como alcantarillas de las carreteras.

Figura N° 2.10. Sección prismática triangular

7 M.Sc. Edgardo S. Guerra Bueno


HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

- Sección semicircular: Se emplea para canales revestidos y es la forma que toman


aproximadamente muchos canales en sistemas de riego.

Figura N° 2.11. sección prismática semicircular

- Sección parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es


la forma que toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos
de tierra.

Figura N° 2.12. Sección prismática parabólica

- Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillados y


alcantarillas de tamaños pequeño y mediano.

Figura N° 2.13. Sección prismática circular

2.3.2. Elementos de la sección


Los elementos de la sección de un canal son, definidos por la forma geométrica del canal
y por el tirante de flujo.
Los elementos geométricos son propiedades de una sección del canal que puede ser
definida enteramente por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos
elementos son muy importantes para los cálculos del escurrimiento.

Figura N° 2.14. Elementos geométricos de un canal

8 M.Sc. Edgardo S. Guerra Bueno


HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

a) Tirante del flujo (y): la profundidad del flujo (y) es la distancia vertical del punto más
bajo de la sección del canal a la superficie libre.

Figura N° 2.15. Tirante del flujo

Es la profundidad del agua en el canal, bajo las condiciones del flujo uniforme.
No obstante que la definición de flujo uniforme y las suposiciones requeridas para
desarrollar las ecuaciones fundamentales rara vez se satisfacen, en la práctica, el
concepto de flujo uniforme es de suma importancia, para la comprensión y solución
de muchos problemas en la hidráulica de canales.
En general, el flujo uniforme ocurre únicamente en canales prismáticos muy largos y
rectos.
Por definición el flujo uniforme ocurre cuando:
- El tirante, el área hidráulica, la velocidad y los otros parámetros hidráulicos, en
cada sección transversal son constantes.
- La línea de gradiente de energía, la superficie libre de agua, y el fondo del canal
son paralelos, esto es, la pendiente de la línea de energía (Se), la pendiente de la
superficie libre de agua (Sw) y la pendiente del fondo del canal (So), son iguales,
es decir: Se = Sw = So = S.

Figura N° 2.16. Pendiente de un canal

b) Nivel del agua (msnm): El nivel del agua de un flujo es la elevación de la superficie libre
del agua relativa a un plano de referencia.

m.s.n.m.

Figura N° 2.17. Nivel de agua

9 M.Sc. Edgardo S. Guerra Bueno


HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

c) Ancho superficial o Espejo de agua (T): El ancho superior (T) es el ancho de la sección
del canal en la superficie libre del agua.

Figura N° 2.18. Ancho superficial

d) Área mojada (A): El área mojada es el área de la sección transversal del flujo normal a
la dirección del flujo.

Figura N° 2.19. Área transversal

e) Perímetro mojado (p): el perímetro mojado es la longitud de la línea de la intersección


de la superficie mojada del canal con la sección transversal normal a la dirección del
flujo.

Figura N° 2.20. Perímetro mojado

f) Radio hidráulico (R): Es la relación del área hidráulica entre el perímetro mojado.

𝐴 1.3
𝑅=
𝑝

R : Radio Hidráulico
A : Área Transversal
p : Perímetro mojado

10 M.Sc. Edgardo S. Guerra Bueno


HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

g) Tirante Hidráulico (D): Es la relación del área hidráulica con el ancho superficial.

𝐴 1.4
𝐷=
𝑇

D : Tirante Hidráulico
A : Área Transversal
T : Ancho superficial

h) Factor de sección (Z): Para cálculos de escurrimiento crítico Z, es el producto del área
mojada por la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica.

𝐴 1.5
𝑍 = 𝐴√𝐷 = 𝐴√
𝑇

Z : Factor de sección
D : Tirante Hidráulico
A : Área Transversal
T : Ancho superficial

2.4. Distribución de velocidad en la sección de un canal


Debido a la superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes del canal, las velocidades en
un canal no están uniformemente distribuidos en la sección del canal. La velocidad máxima
medida en canales comunes normalmente ocurre a una distancia de 0,05 a 0.25 de la
profundidad por debajo de la superficie libre del agua.
La distribución de la velocidad en una sección del canal depende también de otros factores, tales
como la forma común de la sección, la rugosidad del canal y la presencia de codos o curvas. En
un curso de agua ancho, bajo y rápido o en un canal muy liso, la máxima velocidad se puede
encontrar muy a menudo en la superficie libre.
En algunas investigaciones de laboratorio, el escurrimiento en un canal recto prismático es en
efecto tridimensional, manifestándose un movimiento en espiral, aunque la velocidad en la
sección transversal del canal es normalmente pequeña e insignificante comparada con los
componentes de la velocidad longitudinal. Así mismo en canaletas cortas en el laboratorio, un
disturbio pequeño a la entrada, el cual es usualmente inevitable es suficiente para causas el
desplazamiento de la zona de niveles de agua más altos, a un lado dando lugar a un movimiento
de espiral simple
2.5. Medidas de la velocidad
De acuerdo con el procedimiento utilizado por la U.S. Geological SURVEY, para medir las
corrientes, la sección transversal del canal se divide en-fajas verticales mediante el trazado de
verticales sucesivas, la velocidad a los 0.6 de la profundidad, en cada vertical o cuando se
requiere resultados más exactos, tomando el promedio de las velocidades a las 0.2 y 0.8 de la
profundidad.
El promedio de las velocidades medias en cualesquiera de dos verticales adyacentes
multiplicado por el área entre las verticales da un caudal o descarga a través de esa faja vertical
de la sección transversal. La suma de los caudales a través de todas las fajas es el caudal total.

11 M.Sc. Edgardo S. Guerra Bueno


HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

Figura N° 2.21. Sección transversal de un cauce natural mostrando los puntos donde se miden la velocidad
del flujo

La velocidad en una vertical es:

𝑣0.2𝑦 + 𝑣0.8𝑦 1.6


𝑣𝑖 =
2

o
𝑣𝑖 = 𝑣0.6𝑦 1.7
Por lo tanto, el gasto es:
𝑛
1.8
𝑄 = ∑ 𝑣𝑖 𝐴𝑖
𝑖=1

2.6. Coeficientes de distribución de velocidad


Como un resultado de la distribución no uniforme de velocidades sobre la sección de un canal,
la altura o carga de velocidad del escurrimiento de un canal abierto es, en general más grande
que el valor calculado de acuerdo con la expresión

𝑣2 1.9
2𝑔

Donde v es la velocidad media. Cuando se utiliza el principio de la energía en el cálculo, la


verdadera altura de velocidad se puede expresar como:

𝑣2 1.10

2𝑔

Donde α es conocido como el coeficiente de energía o coeficiente de Coriolis.

Datos experimentales indican que el valor de α varía desde 1.03 a 1.36; para canales prismáticos
ligeramente rectos. El valor es generalmente más alto para canales pequeños y más bajo para
para corrientes grandes de considerable profundidad. La distribución no uniforme de la
velocidad también afecta al cálculo de momentum en el flujo de canales abiertos.

12 M.Sc. Edgardo S. Guerra Bueno


HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

Partiendo del principio de la mecánica, el momentum del fluido pasando a través de la sección
del canal por unidad de tiempo se expresa como:
1.11
𝛽𝛾𝑄𝑣

Donde β, se le conoce como coeficiente de momentum o coeficiente de Boussinesq.

Generalmente el valor de β, para canales prismáticos ligeramente rectos varía desde 1.01 a
1.12.

Los coeficientes α y β pueden ser del orden de 1.6 y 1.2 respectivamente en el caso de canales
de sección transversal compleja.

A menudo se considera a los coeficientes α y β; debido fundamentalmente a que los valores


respectivos son ligeramente más altos que el valor límite, y que al realizar los cálculos en las
ecuaciones que intervienen en la velocidad de la ecuación de energía y momentum es pequeño
especialmente en compensación con otras incógnitas en el cálculo.
2.7. Determinación de los coeficientes de distribución de velocidades

2.7.1. Coeficiente de Coriolis (α)

Sea: A Un área elemental del área total mojada A.

 Peso específico del agua.


Entonces el peso del agua pasando por el área elemental A por unidad de tiempo con
una velocidad v es:

𝛾𝑣∆𝐴 1.12

La energía cinética pasando por el área elemental A por unidad de tiempo es:

𝑣2 ∆𝐴 1.13
𝛾𝑣∆𝐴 = 𝛾𝑣 3
2𝑔 2𝑔

La energía cinética total para toda el área hidráulica es:


𝑛
∆𝐴 1.14
∑ 𝑣3
2𝑔
𝑖=1

Si consideramos a A, como área total mojada; a v a velocidad media y la altura de


velocidad corregida para el área total como:

𝑣2 1.15

2𝑔

La energía cinética total es:

𝐴 1.16
∝ 𝛾𝑣 3
2𝑔

Igualando las ecuaciones (1.14) y (1.16) se obtiene

1.17

13 M.Sc. Edgardo S. Guerra Bueno


HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

𝑛
𝐴 ∆𝐴
∝ 𝛾𝑣 3 = ∑ 𝛾𝑣𝑖3
2𝑔 2𝑔
𝑖=1

∝ 𝛾𝑣 3 𝐴 = ∑ 𝛾𝑣𝑖3 ∆𝐴
1.18
𝑖=1

∑𝑛𝑖=1 𝑣𝑖3 ∫𝐴 𝑣 3 𝑑𝐴
∝= ≈ 1.19
𝑣 3𝐴 𝑣 3𝐴

2.7.2. Coeficiente de Boussinesq (β)


El momentum del agua pasando por el área elemental por unidad de tiempo es el
producto de la masa por la velocidad.
1.20
𝜌𝑣∆𝐴. 𝑣

El momentum total es:


𝑛
1.21
∑ 𝜌∆𝐴𝑣 2
𝑖=1

El Momentum corregido es:


1.22
𝛽𝜌𝑣 2 𝐴

Igualando las ecuaciones 1.21 y 1.22 se obtiene el coeficiente de momentum conocido


también como el coeficiente de Boussinesq
𝑛
1.23
𝛽𝜌𝑣 2 𝐴 = ∑ 𝜌𝑣𝑖2 ∆𝐴
𝑖=1

∑𝑛𝑖=1 𝑣𝑖2 ∆𝐴 ∫𝐴 𝑣 2 𝑑𝐴 1.24


𝛽= ≈
𝑣 2𝐴 𝑣 2𝐴

Para valores aproximados, los coeficientes de energía y momentum se pueden calcular


con la formula siguiente:
1.25
∝= 1 + 3𝜀 2 − 2𝜀 3

𝛽 = 1 + 𝜀2

Donde:

𝑣𝑚 1.26
𝜀= −1
𝑣

vm = Velocidad máxima
v = Velocidad media

14 M.Sc. Edgardo S. Guerra Bueno


HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

2.8. Distribución de la presión en la sección de un canal


La presión en cualquier punto de una sección transversal del flujo en un canal de pendiente
pequeña se puede medir por la altura de la columna de agua en un tubo piezométrico instalado
en un punto, tal como se aprecia en la figura No

Figura N° 2.22. Distribución de presiones en un canal abierto con pendiente pequeña

Eliminando disturbios menores debido a la turbulencia, es aparente que esta columna de agua
debiera alzarse desde el punto de medida hasta la línea de gradiente hidráulico o, la superficie
de agua. De este modo la presión en cada punto de la sección es directamente proporcional a la
profundidad del punto debajo de la superficie libre e igual a la presión hidrostática y puede ser
representada por una línea recta AB.
Para propósitos prácticos la. ley hidrostática de distribución de presión es aplicable al flujo
uniforme y al flujo gradualmente variado. Si la curvatura de las líneas de corriente es importante,
el flujo se conoce teóricamente como flujo curvilíneo. El flujo curvilíneo puede ser convexo o
cóncavo.

Figura N° 2.23. Distribución de presiones en canales con rasantes curvos

15 M.Sc. Edgardo S. Guerra Bueno


HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

2.9. Problemas de aplicación


1. En la figura siguiente, se muestra la sección transversal de un túnel. Encontrar la
expresión algebraica para el área mojada, perímetro mojado, tirante de agua, radio
hidráulico y espejo de agua.

Figura N° 2.24. Sección transversal de un tunel

Solución:
Hallar A, y, T, P, R
Si el radio de la semi circunferencia = b/2, entonces el área es:
𝑏 2 𝜋𝑏 2
𝑆𝐴𝐵 = 𝜋 ( ) =
2 4
𝑏 2 (180 − 𝜃)
𝑆𝑂𝐷𝐵 = 𝜋( )
2 2 × 360
𝜋𝑏 2 (180 − 𝜃)
𝑆𝑂𝐷𝐵 = 𝑆𝑂𝐴𝐶 =
2880
𝑏 𝜃 𝑏 𝜃
2 [ sin ( )] [ cos ( )] 𝑏 2
𝑆𝑂𝐶𝐷 = 2 2 2 2 = sin (𝜃 ) cos (𝜃 )
2 4 2 2
𝜋𝑏 2 (180 − 𝜃) 𝑏2 𝜃 𝜃 𝜋𝑏 2 (180 − 𝜃) 𝑏2 𝜃 𝜃
𝐴 = 2[ ] + sin ( ) cos ( ) = + ( ) sin cos
2880 4 2 2 1440 4 2 2
Área Hidráulica:
𝒃𝟐 𝝅(𝟏𝟖𝟎 − 𝜽) 𝟏 𝜽 𝜽
𝑨= [ + 𝐬𝐢𝐧 ( ) 𝐜𝐨𝐬 ( ) + 𝟏]
𝟐 𝟕𝟐𝟎 𝟐 𝟐 𝟐
Tirante:
𝑏 𝜃 𝑏 𝒃 𝜽
𝑦= cos ( ) + ⟹ 𝒚 = [𝐜𝐨𝐬 ( ) + 𝟏]
2 2 2 𝟐 𝟐
Ancho Superficial:
𝜽
𝑻 = 𝒃 𝐬𝐢𝐧 ( )
𝟐
Perímetro Mojado
(180 − 𝜃) 𝑏 𝑏 𝝅(𝟏𝟖𝟎 − 𝜽)
𝑃 = 𝜋𝑏 +𝑏+ + ⟹ 𝑷 = 𝒃[ + 𝟐]
2 × 360 2 2 𝟕𝟐𝟎
Radio Hidráulico:

16 M.Sc. Edgardo S. Guerra Bueno


HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

𝒃𝟐 𝝅(𝟏𝟖𝟎 − 𝜽) 𝟏 𝜽 𝜽
[ + 𝐬𝐢𝐧 ( ) 𝐜𝐨𝐬 ( ) + 𝟏]
𝟐 𝟕𝟐𝟎 𝟐 𝟐 𝟐
𝑹=
𝝅(𝟏𝟖𝟎 − 𝜽)
𝒃[ + 𝟐]
𝟕𝟐𝟎

2. En el canal de la siguiente figura determinar:


a) Los parámetros geométricos e hidráulicos del canal
b) La velocidad media de flujo y el gasto
c) Los coeficientes α y β.

Figura N° 2.25. Sección transversal de un canal

Solución:
a) parámetros geométricos:
𝐴 = 0.7 × 1 + 1.2 × 1 + 0.7 × 1 = 𝟐. 𝟔 𝒎𝟐
𝑃 = 2 × 0.7 + 2 × 0.5 + 3 × 1 = 𝟓. 𝟒 𝒎
𝐴 2.6𝑚2
𝑅= = = 𝟎. 𝟒𝟖𝟏𝟓 𝒎
𝑃 5.4𝑚
𝐴 2.6𝑚2
𝐷= = = 𝟎. 𝟖𝟔𝟔𝟕 𝒎
𝑇 3𝑚
b) Velocidad media del flujo
∑6𝑖=1 𝐴𝑖 𝑣𝑖
𝑉=
𝐴
6
(1.2 + 0.8)⁄
∑ 𝐴𝑖 𝑣𝑖 = [(0.7)(0.5)(0.8)] + [(0.7)(0.5)(0.7)] + [(0.7 + 0.5)(0.5) ( 2)]
𝑖=1
(1.1 + 0.6)⁄
+ [(0.7 + 0.5)(0.5) ( 2)] + [(0.7)(0.5)(0.6)] + [(0.7)(0.5)(0.8)]

0.28 + 0.245 + 0.6 + 0.51 + 0.21 + 0.28 2.125
𝑉= = = 𝟎. 𝟖𝟏𝟕𝟑 𝒎⁄𝒔
2.6 2.6
Gasto:
𝑄 = 𝑉 × 𝐴 = 0.8173 × 2.6 = 𝟐. 𝟏𝟐𝟓 𝒎𝟑 ⁄𝒔
c) Coeficiente ∝ y 𝜷
∑6𝑖=1 𝑣𝑖3 𝐴𝑖
∝=
𝑉3𝐴

17 M.Sc. Edgardo S. Guerra Bueno


HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

∑ 𝑣𝑖3 𝐴𝑖 = [(0.83 )(0.7)(0.5)] + [(0.73 )(0.7)(0.5)] + [(13 )(1.2)(0.5)] + [(0.853 )(1.2)(0.5)]


𝑖=1
+ [(0.63 )(0.7)(0.5)] + [(0.83 )(0.7)(0.5)]
6

∑ 𝑣𝑖3 𝐴𝑖 = 0.1792 + 0.1201 + 0.6 + 0.3685 + 0.0756 + 0.1792 = 1.5226


𝑖=1


1.5226 1.5226
∝= 3 = = 𝟏. 𝟎𝟕𝟐𝟕
0.8173 × 2.6 1.4194
∑6𝑖=1 𝑣𝑖2 𝐴𝑖 0.224 + 0.1715 + 0.6 + 0.4335 + 0.126 + 0.224 1.779
𝛽= 2 = =
𝑉 𝐴 0.668 × 2.6 1.7367
𝜷 = 𝟏. 𝟎𝟐𝟒𝟒
3. Dado el siguiente perfil de velocidades encontrar el gasto y los coeficientes α y β
considere el canal de sección regular, cuya base es 1 m.

Figura N° 2.26. Perfil de canal sección regular

Solución:
Cálculo de la velocidad media del flujo:
1
∫𝐴 𝑣𝑑𝐴 ∫0 (0.2𝑑𝑦 + 0.85𝑦 1⁄2 )𝑑𝑦 1
𝑣̅ = = = ∫ (0.2𝑑𝑦 + 0.85𝑦 1⁄2 𝑑𝑦)
𝐴𝑇 1×1 0
1
𝑦 3⁄2 2 3
𝑣̅ = 0.2𝑑𝑦 + 0.85 | = 0.2(1) + (0.85)(1)2 = 0.7667 𝑚⁄𝑠
3 3
2 0
𝑄 = 𝑉𝐴 = 0.7667 × 1 = 0.7667 𝑚3 ⁄𝑠

∫𝐴 𝑣 3 𝑑𝐴
𝛼=
𝑉̅ 3 𝐴
1 3
∫0 (0.2𝑑𝑦 + 0.85𝑦 1⁄2 ) 𝑑𝑦
𝛼=
0.76673 × 1
1
∫0 (0.008 + 0.1021⁄2 + 0.435𝑦 + 0.6141𝑦 3⁄2 )𝑑𝑦
∝=
0.4495
1 2 0.4335𝑦 2 2 1
∝= 0.008𝑦 + 0.102𝑦 3⁄2 + + 0.6141𝑦 5⁄2 |0
0.4495 3 2 5

18 M.Sc. Edgardo S. Guerra Bueno


HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

1
𝛼= (0.5384) = 𝟏. 𝟏𝟗𝟕𝟗
0.4495
∫𝐴 𝑣 2 𝑑𝐴
𝛽=
𝑉2𝐴
1 2
∫0 (0.2 + 0.85𝑦 1⁄2 ) (1)𝑑𝑦
𝛽=
0.76672 × 1
1 2
∫0 [0.04 + 2(0.2)(0.85𝑦 1⁄2 ) + (0.85𝑦 1⁄2 ) ] 𝑑𝑦
𝛽=
0.5878
1 2 0.7225 2 1
𝛽= 0.04𝑦 + (0.34) ( 𝑦 3⁄2 ) + 𝑦 |
0.5878 3 2 0
1
𝛽= (0.628) = 1.0684
0.5878

4. Asumiendo un canal de gran anchura con flujo turbulento en el que la distribución de


velocidades está dada por la expresión.
𝑣 𝑦 𝑛
=( )
𝑉0 𝑌0
donde Y0 es la altura total del tirante de agua.
Determinar los coeficientes α y β como la función del exponente n.
Solución:
𝑣 𝑦 𝑛 𝑦 𝑛
= ( ) ⇒ 𝑣 = 𝑉0 ( )
𝑉0 𝑌0 𝑌0
𝑉0 e 𝑌0 son constantes.
𝑌0
𝑣𝑑𝐴 𝑉0 𝑌0 𝑉0 𝑌0
𝑉̅ = ∫ = ∫ 𝑦𝑑𝐴 = ∫ 𝑦 𝑛 𝑏𝑑𝑦
0 𝐴 𝐴𝑌0𝑛 0 𝑏𝑌0 𝑌0𝑛 0
𝑌0 𝑌
𝑉0 𝑉0 𝑦 𝑛+1 0 𝑉0 𝑌0𝑛+1
𝑉̅ = ∫ 𝑦 𝑛 𝑑𝑦 = [ ] = [ ]
𝑌0 𝑌0𝑛 0 𝑌0𝑛+1 𝑛 + 1 0 𝑌0𝑛+1 𝑛 + 1
𝑉0
𝑉̅ =
𝑛+1
∫ 𝑣 3 𝑑𝐴 𝑉03 𝑌0
3𝑛
𝑉03 (𝑛 + 1)3 𝑌0 3𝑛
𝛼= = ∫ 𝑦 𝑑𝐴 = ∫ 𝑦 𝑏𝑑𝑦
𝑉̅ 3 𝐴 𝑌03𝑛 𝑉̅ 3 𝐴 0 𝑌03𝑛 𝑉03 𝑏𝑌0 0
𝑌 𝑌
(𝑛 + 1)3 𝑦 3𝑛+1 0 (𝑛 + 1)3 𝑌03𝑛+1 0
∝= 3𝑛+1 [ ] = 3𝑛+1 [ ]
𝑌0 3𝑛 + 1 0 𝑦0 3𝑛 + 1 0
(𝒏 + 𝟏)𝟑
𝜶=
𝟑𝒏 + 𝟏
∫ 𝑣 2 𝑑𝐴 𝑉02 𝑌0
𝑉 2 (𝑛 + 1)2 𝑌0 2𝑛
3𝑛 𝑑𝐴 = 0
𝛽= = ∫ 𝑦 ∫ 𝑦 𝑏𝑑𝑦
𝑉̅ 2 𝐴 𝑌02𝑛 𝑉̅ 2 𝐴 0 𝑌02𝑛 𝑉02 𝑏𝑌0 0
𝑌 𝑌
(𝑛 + 1)2 𝑦 2𝑛+1 0 (𝑛 + 1)2 𝑌02𝑛+1 0 (𝑛 + 1)2 𝑌02𝑛+1
𝛽 = 2𝑛+1 [ ] = 2𝑛+1 [ ] = 2𝑛+1
𝑌0 2𝑛 + 1 0 𝑦0 2𝑛 + 1 0 𝑌0 (2𝑛 + 1)

19 M.Sc. Edgardo S. Guerra Bueno


HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

(𝒏 + 𝟏)𝟐
𝜷=
(𝟐𝒏 + 𝟏)

20 M.Sc. Edgardo S. Guerra Bueno

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy