Semana 8
Semana 8
Semana 8
1. INTRODUCCIÓN
Después del aire que respiramos, el agua es el elemento más esencial para el hombre. Sin el agua,
la vida animal o vegetal sería imposible. También es medio eficiente de transferencia de
transferencia de calor y energía y es solvente más universal que se conoce.
Desde hace por lo menos 5 mil años el hombre ha inventado y construido obras para el
aprovechamiento del agua; entre las más antiguas están los CANALES, usados para llevar el agua
de un lugar a otro.
Es importante señalar al estudiante que los conductos hidráulicos se clasifican en:
1.1. Conductos a presión
Son aquellos en que la presión interna es diferente de la atmosférica. En esta clase de conductos,
las secciones transversales siempre son cerradas y el fluido las llena completamente. Y el
movimiento del flujo se efectúa en uno u otro sentido del conducto.
Son conductos a presión, por ejemplo, las redes de sistemas de agua potable, las tuberías de
succión y bombeo de las instalaciones que se encuentran elevas, los conductos que alimentan
las turbinas en las centrales hidroeléctricas.
1.2. Conductos libres
Son aquéllos en los que el líquido circulante presenta una superficie libre sobre la cual rige la
presión atmosférica. La sección transversal no tiene, necesariamente, un perímetro cerrado y
cuando esto sucede, funciona parcialmente lleno.
Entre los conductos libres, podemos citar todos los cursos de agua, las redes de alcantarillado
pluviales y alcantarillados sanitarios, canales de riego agrícola, canales de navegación y los
canales conductores de las hidroeléctricas.
1.3. Canal abierto (Definición)
Un canal abierto es aquel en el que la superficie libre del fluido está en contacto con la atmosfera
o medio similar.
Conducto de perímetro abierto o cerrado en los cuales el agua fluye en contacto con la
atmósfera y debido a la pendiente topográfica; esto quiere decir que el agua fluye impulsada
por la presión atmosférica y de su propio peso.
Un canal abierto es una conducción abierta a la atmósfera en el que el líquido fluye sometido a
la presión atmosférica y movido por la pendiente del propio canal, los canales estarán definidos
por una serie de características que le son propias.
En un canal abierto el líquido que fluye tiene superficie libre y sobre él no actúa otra presión que
la debida a su propio peso y a la presión atmosférica.
El análisis del flujo de agua en canales es sumamente importante para el diseño de estos.
El diseño de un canal consiste en la selección de la forma y dimensionamiento de la sección
transversal de manera que cumpla con todos los requisitos de funcionamiento hidráulico.
- Como máxima eficiencia hidráulica cumpliendo para la misma área y pendiente la conducción
del mayor caudal posible, dado que esta condición está referida a un perímetro húmedo mínimo,
la ecuación que determina la sección de máxima eficiencia hidráulica.
- Mínima Infiltración que se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua
por infiltración en canales de tierra, esta condición depende del tipo de suelo y del tirante del
canal, la ecuación que determina la mínima infiltración.
El diseño comprende la ingeniería de trazo: alineamiento, pendiente de fondo, secciones
transversales, así como la forma y dimensiones de la sección del canal, su revestimiento y la
determinación de las características hidráulicas como la velocidad y el tirante que permiten
establecer el régimen del flujo de agua en el canal.
El diseño hidráulico trata principalmente al cálculo del tirante normal que es el que corresponde
para cada descarga en un canal con pendiente de fondo, sección, transversal y rugosidad de paredes
establecidas.
2.1. Flujo en canales
Un flujo que se transporta en donde su superficie esté en contacto con la atmosfera, se
denomina Flujo en Canales.
Flujo a superficie libre. El movimiento del fluido se realiza por conductos abiertos o cerrados
parcialmente llenos, de forma que existe una superficie libre que está en contacto con la
atmosfera. El movimiento se realiza gracias a la fuerza de la gravedad (pendiente).
El flujo en canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la acción de la Gravedad y
solo están parcialmente envueltos por un contorno sólido.
En el flujo de canales abiertos, el líquido que fluye tiene superficie libre y sobre el no actúa otra
Presión que la debida a su Propio Peso y la Presión Atmosférica.
De forma artificial (construida por el hombre) tiene lugar en los canales, acequias y canales de
desagüe.
En la mayoría de los casos, los canales tienen secciones regulares, y suelen ser rectangulares,
triangulares o trapezoidales.
El flujo en canales abiertos también tiene lugar en el caso de Conductos Cerrados (como en
tuberías de sección recta circular) cuando el flujo No es a conducto lleno.
En sistemas de alcantarillado por lo general, no se presenta el flujo a Conducto lleno y su diseño
se realiza como Canal Abierto.
2.2. Tipos de flujo
El flujo se puede clasificar tomando como referencia los parámetros de tiempo y espacio:
- Con el tiempo, como referencia el flujo puede ser permanente y variado (no permanente):
Si se toma el tiempo como criterio, entonces un flujo puede estar clasificado como
permanente, lo que indica que el tirante del flujo no cambia con el tiempo (𝜕𝑦⁄𝜕𝑡 = 0).
Y como no permanente, los cual implica que el tirante cambia con el tiempo (𝜕𝑦⁄𝜕𝑡 ≠ 0).
- Con el espacio, el flujo puede ser uniforme y variado (no uniforme):
Si el espacio es utilizado como el criterio de clasificación, entonces un flujo puede ser
clasificado como uniforme, si el tirante del flujo no varía con la distancia (𝜕𝑦⁄𝜕𝑥 = 0).
Y no uniforme si el tirante varía con la distancia (𝜕𝑦⁄𝜕𝑥 ≠ 0).
Para el estudio de la hidráulica de canales abiertos se consideran tramos de canal largos y de
sección constante por lo que se analiza únicamente el flujo uniforme considerando además que
es permanente, se revisa el análisis del régimen de flujo de acuerdo con su velocidad, y como
caso particular el flujo crítico.
El flujo no uniforme también llamado flujo variado, es además clasificado como rápidamente
variado (el tirante de flujo cambia rápidamente sobre una distancia relativamente corta como
es el caso de un salto hidráulico), o gradualmente variado (el tirante del flujo cambia menos
rápidamente con la distancia como es el caso de un almacenamiento aguas arriba de una presa).
2.2.1. Numero de Reynolds
De acuerdo con la viscosidad, densidad y gravedad un flujo puede ser clasificado como
laminar, transicional o turbulento. La base para esta clasificación es un parámetro
adimensional como el número de Reynolds.
𝑉𝐿 1.1
𝑅𝑒 =
𝑣
En donde:
V = Velocidad característica del flujo, después de tomar la velocidad promedio de
flujo.
L = Longitud característica.
v = Viscosidad cinemática.
La longitud característica comúnmente utilizada en el radio hidráulico que es la proporción
del área del flujo “A” entre el perímetro mojado “P”:
Para:
Re ≤ 500 → Flujo Laminar
𝑉 1.2
𝐹=
√𝑔𝐷
En donde:
V = Es la velocidad media del flujo.
D = Es la Longitud característica.
Además:
𝐴
𝐷 = , Siendo “A” el área hidráulica, “T” es espejo de agua
𝑇
a) Tirante del flujo (y): la profundidad del flujo (y) es la distancia vertical del punto más
bajo de la sección del canal a la superficie libre.
Es la profundidad del agua en el canal, bajo las condiciones del flujo uniforme.
No obstante que la definición de flujo uniforme y las suposiciones requeridas para
desarrollar las ecuaciones fundamentales rara vez se satisfacen, en la práctica, el
concepto de flujo uniforme es de suma importancia, para la comprensión y solución
de muchos problemas en la hidráulica de canales.
En general, el flujo uniforme ocurre únicamente en canales prismáticos muy largos y
rectos.
Por definición el flujo uniforme ocurre cuando:
- El tirante, el área hidráulica, la velocidad y los otros parámetros hidráulicos, en
cada sección transversal son constantes.
- La línea de gradiente de energía, la superficie libre de agua, y el fondo del canal
son paralelos, esto es, la pendiente de la línea de energía (Se), la pendiente de la
superficie libre de agua (Sw) y la pendiente del fondo del canal (So), son iguales,
es decir: Se = Sw = So = S.
b) Nivel del agua (msnm): El nivel del agua de un flujo es la elevación de la superficie libre
del agua relativa a un plano de referencia.
m.s.n.m.
c) Ancho superficial o Espejo de agua (T): El ancho superior (T) es el ancho de la sección
del canal en la superficie libre del agua.
d) Área mojada (A): El área mojada es el área de la sección transversal del flujo normal a
la dirección del flujo.
f) Radio hidráulico (R): Es la relación del área hidráulica entre el perímetro mojado.
𝐴 1.3
𝑅=
𝑝
R : Radio Hidráulico
A : Área Transversal
p : Perímetro mojado
g) Tirante Hidráulico (D): Es la relación del área hidráulica con el ancho superficial.
𝐴 1.4
𝐷=
𝑇
D : Tirante Hidráulico
A : Área Transversal
T : Ancho superficial
h) Factor de sección (Z): Para cálculos de escurrimiento crítico Z, es el producto del área
mojada por la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica.
𝐴 1.5
𝑍 = 𝐴√𝐷 = 𝐴√
𝑇
Z : Factor de sección
D : Tirante Hidráulico
A : Área Transversal
T : Ancho superficial
Figura N° 2.21. Sección transversal de un cauce natural mostrando los puntos donde se miden la velocidad
del flujo
o
𝑣𝑖 = 𝑣0.6𝑦 1.7
Por lo tanto, el gasto es:
𝑛
1.8
𝑄 = ∑ 𝑣𝑖 𝐴𝑖
𝑖=1
𝑣2 1.9
2𝑔
𝑣2 1.10
∝
2𝑔
Datos experimentales indican que el valor de α varía desde 1.03 a 1.36; para canales prismáticos
ligeramente rectos. El valor es generalmente más alto para canales pequeños y más bajo para
para corrientes grandes de considerable profundidad. La distribución no uniforme de la
velocidad también afecta al cálculo de momentum en el flujo de canales abiertos.
Partiendo del principio de la mecánica, el momentum del fluido pasando a través de la sección
del canal por unidad de tiempo se expresa como:
1.11
𝛽𝛾𝑄𝑣
Generalmente el valor de β, para canales prismáticos ligeramente rectos varía desde 1.01 a
1.12.
Los coeficientes α y β pueden ser del orden de 1.6 y 1.2 respectivamente en el caso de canales
de sección transversal compleja.
𝛾𝑣∆𝐴 1.12
La energía cinética pasando por el área elemental A por unidad de tiempo es:
𝑣2 ∆𝐴 1.13
𝛾𝑣∆𝐴 = 𝛾𝑣 3
2𝑔 2𝑔
𝑣2 1.15
∝
2𝑔
𝐴 1.16
∝ 𝛾𝑣 3
2𝑔
1.17
𝑛
𝐴 ∆𝐴
∝ 𝛾𝑣 3 = ∑ 𝛾𝑣𝑖3
2𝑔 2𝑔
𝑖=1
∝ 𝛾𝑣 3 𝐴 = ∑ 𝛾𝑣𝑖3 ∆𝐴
1.18
𝑖=1
∑𝑛𝑖=1 𝑣𝑖3 ∫𝐴 𝑣 3 𝑑𝐴
∝= ≈ 1.19
𝑣 3𝐴 𝑣 3𝐴
𝛽 = 1 + 𝜀2
Donde:
𝑣𝑚 1.26
𝜀= −1
𝑣
vm = Velocidad máxima
v = Velocidad media
Eliminando disturbios menores debido a la turbulencia, es aparente que esta columna de agua
debiera alzarse desde el punto de medida hasta la línea de gradiente hidráulico o, la superficie
de agua. De este modo la presión en cada punto de la sección es directamente proporcional a la
profundidad del punto debajo de la superficie libre e igual a la presión hidrostática y puede ser
representada por una línea recta AB.
Para propósitos prácticos la. ley hidrostática de distribución de presión es aplicable al flujo
uniforme y al flujo gradualmente variado. Si la curvatura de las líneas de corriente es importante,
el flujo se conoce teóricamente como flujo curvilíneo. El flujo curvilíneo puede ser convexo o
cóncavo.
Solución:
Hallar A, y, T, P, R
Si el radio de la semi circunferencia = b/2, entonces el área es:
𝑏 2 𝜋𝑏 2
𝑆𝐴𝐵 = 𝜋 ( ) =
2 4
𝑏 2 (180 − 𝜃)
𝑆𝑂𝐷𝐵 = 𝜋( )
2 2 × 360
𝜋𝑏 2 (180 − 𝜃)
𝑆𝑂𝐷𝐵 = 𝑆𝑂𝐴𝐶 =
2880
𝑏 𝜃 𝑏 𝜃
2 [ sin ( )] [ cos ( )] 𝑏 2
𝑆𝑂𝐶𝐷 = 2 2 2 2 = sin (𝜃 ) cos (𝜃 )
2 4 2 2
𝜋𝑏 2 (180 − 𝜃) 𝑏2 𝜃 𝜃 𝜋𝑏 2 (180 − 𝜃) 𝑏2 𝜃 𝜃
𝐴 = 2[ ] + sin ( ) cos ( ) = + ( ) sin cos
2880 4 2 2 1440 4 2 2
Área Hidráulica:
𝒃𝟐 𝝅(𝟏𝟖𝟎 − 𝜽) 𝟏 𝜽 𝜽
𝑨= [ + 𝐬𝐢𝐧 ( ) 𝐜𝐨𝐬 ( ) + 𝟏]
𝟐 𝟕𝟐𝟎 𝟐 𝟐 𝟐
Tirante:
𝑏 𝜃 𝑏 𝒃 𝜽
𝑦= cos ( ) + ⟹ 𝒚 = [𝐜𝐨𝐬 ( ) + 𝟏]
2 2 2 𝟐 𝟐
Ancho Superficial:
𝜽
𝑻 = 𝒃 𝐬𝐢𝐧 ( )
𝟐
Perímetro Mojado
(180 − 𝜃) 𝑏 𝑏 𝝅(𝟏𝟖𝟎 − 𝜽)
𝑃 = 𝜋𝑏 +𝑏+ + ⟹ 𝑷 = 𝒃[ + 𝟐]
2 × 360 2 2 𝟕𝟐𝟎
Radio Hidráulico:
𝒃𝟐 𝝅(𝟏𝟖𝟎 − 𝜽) 𝟏 𝜽 𝜽
[ + 𝐬𝐢𝐧 ( ) 𝐜𝐨𝐬 ( ) + 𝟏]
𝟐 𝟕𝟐𝟎 𝟐 𝟐 𝟐
𝑹=
𝝅(𝟏𝟖𝟎 − 𝜽)
𝒃[ + 𝟐]
𝟕𝟐𝟎
Solución:
a) parámetros geométricos:
𝐴 = 0.7 × 1 + 1.2 × 1 + 0.7 × 1 = 𝟐. 𝟔 𝒎𝟐
𝑃 = 2 × 0.7 + 2 × 0.5 + 3 × 1 = 𝟓. 𝟒 𝒎
𝐴 2.6𝑚2
𝑅= = = 𝟎. 𝟒𝟖𝟏𝟓 𝒎
𝑃 5.4𝑚
𝐴 2.6𝑚2
𝐷= = = 𝟎. 𝟖𝟔𝟔𝟕 𝒎
𝑇 3𝑚
b) Velocidad media del flujo
∑6𝑖=1 𝐴𝑖 𝑣𝑖
𝑉=
𝐴
6
(1.2 + 0.8)⁄
∑ 𝐴𝑖 𝑣𝑖 = [(0.7)(0.5)(0.8)] + [(0.7)(0.5)(0.7)] + [(0.7 + 0.5)(0.5) ( 2)]
𝑖=1
(1.1 + 0.6)⁄
+ [(0.7 + 0.5)(0.5) ( 2)] + [(0.7)(0.5)(0.6)] + [(0.7)(0.5)(0.8)]
⸫
0.28 + 0.245 + 0.6 + 0.51 + 0.21 + 0.28 2.125
𝑉= = = 𝟎. 𝟖𝟏𝟕𝟑 𝒎⁄𝒔
2.6 2.6
Gasto:
𝑄 = 𝑉 × 𝐴 = 0.8173 × 2.6 = 𝟐. 𝟏𝟐𝟓 𝒎𝟑 ⁄𝒔
c) Coeficiente ∝ y 𝜷
∑6𝑖=1 𝑣𝑖3 𝐴𝑖
∝=
𝑉3𝐴
⸫
1.5226 1.5226
∝= 3 = = 𝟏. 𝟎𝟕𝟐𝟕
0.8173 × 2.6 1.4194
∑6𝑖=1 𝑣𝑖2 𝐴𝑖 0.224 + 0.1715 + 0.6 + 0.4335 + 0.126 + 0.224 1.779
𝛽= 2 = =
𝑉 𝐴 0.668 × 2.6 1.7367
𝜷 = 𝟏. 𝟎𝟐𝟒𝟒
3. Dado el siguiente perfil de velocidades encontrar el gasto y los coeficientes α y β
considere el canal de sección regular, cuya base es 1 m.
Solución:
Cálculo de la velocidad media del flujo:
1
∫𝐴 𝑣𝑑𝐴 ∫0 (0.2𝑑𝑦 + 0.85𝑦 1⁄2 )𝑑𝑦 1
𝑣̅ = = = ∫ (0.2𝑑𝑦 + 0.85𝑦 1⁄2 𝑑𝑦)
𝐴𝑇 1×1 0
1
𝑦 3⁄2 2 3
𝑣̅ = 0.2𝑑𝑦 + 0.85 | = 0.2(1) + (0.85)(1)2 = 0.7667 𝑚⁄𝑠
3 3
2 0
𝑄 = 𝑉𝐴 = 0.7667 × 1 = 0.7667 𝑚3 ⁄𝑠
∫𝐴 𝑣 3 𝑑𝐴
𝛼=
𝑉̅ 3 𝐴
1 3
∫0 (0.2𝑑𝑦 + 0.85𝑦 1⁄2 ) 𝑑𝑦
𝛼=
0.76673 × 1
1
∫0 (0.008 + 0.1021⁄2 + 0.435𝑦 + 0.6141𝑦 3⁄2 )𝑑𝑦
∝=
0.4495
1 2 0.4335𝑦 2 2 1
∝= 0.008𝑦 + 0.102𝑦 3⁄2 + + 0.6141𝑦 5⁄2 |0
0.4495 3 2 5
1
𝛼= (0.5384) = 𝟏. 𝟏𝟗𝟕𝟗
0.4495
∫𝐴 𝑣 2 𝑑𝐴
𝛽=
𝑉2𝐴
1 2
∫0 (0.2 + 0.85𝑦 1⁄2 ) (1)𝑑𝑦
𝛽=
0.76672 × 1
1 2
∫0 [0.04 + 2(0.2)(0.85𝑦 1⁄2 ) + (0.85𝑦 1⁄2 ) ] 𝑑𝑦
𝛽=
0.5878
1 2 0.7225 2 1
𝛽= 0.04𝑦 + (0.34) ( 𝑦 3⁄2 ) + 𝑦 |
0.5878 3 2 0
1
𝛽= (0.628) = 1.0684
0.5878
(𝒏 + 𝟏)𝟐
𝜷=
(𝟐𝒏 + 𝟏)