Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo"
Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo"
Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo"
ESCUELA DE POSTGRADO
N° de Registro: T0640
REPOSITORIO
INSTITUCIONAL
UNASAM
5. Facultad de:.............................................................................................................................................
6. Escuela, Carrera o Programa: Maestria en Derecho con Mención en Ciencias Penales
7. Asesor:
Apellidos y Nombres: Robles Blácido Elmer Teléfono:944422048
Correo electrónico: elmer_rb_30@hotmail.com DNI o Extranjería: 31674266
A través de este medio autorizo a la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, publicar el
trabajo de investigación en formato digital en el Repositorio Institucional Digital, Repositorio
Nacional Digital de Acceso Libre (ALICIA) y el Registro Nacional de Trabajos de Investigación
(RENATI).
Asimismo, por la presente dejo constancia que los documentos entregados a la UNASAM, versión
impresa y digital, son las versiones finales del trabajo sustentado y aprobado por el jurado y son de
autoría del suscrito en estricto respeto de la legislación en materia de propiedad intelectual.
Firma: ………………………………………..
D.N.I.: 43924385
FECHA: 08/11/2018
ii
MIEMBROS DEL JURADO
iii
ASESOR
iv
Con mi amor para las personas que hicieron
y agradecimiento.
v
ÍNDICE
Página
I. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1
- Población.................................................................................................94
- Muestra ...................................................................................................95
vi
IV. RESULTADOS ...............................................................................................98
V. DISCUSIÓN ...................................................................................................131
ANEXO ................................................................................................................150
vii
RESUMEN
relación con el crimen organizado en las sentencias emitidas por juzgados penales
funcionarios públicos.
viii
ABSTRACT
The research tells about the crimes of corruption of officials and their relationship
extend and to study in depth about the problem of the raise research and its
empirical dimension looked for analyzer the legal processing and put to effect by
anticorruptible public prosecutor and specialist in criminal law judge from Ancash
department, using the index card and inquiry as an instrument. The results of the
analysis of research data suggests that the doctrine do about the criminal
the current legal regulations do not respond to these new forms of crime and not
seek to impose custodial sentences to those who shape it. Therefore, the lack of
ix
I. INTRODUCCIÓN
académica su eficacia es todavía mayor. Por ello, la tesis que ostento tiene doble
nuestro país.
discutibles.
las organizaciones criminales, sino lo más delicado es construir las bases para
la teoría del delito, que en nuestro sistema solo está diseñado para Todo trabajo
1
obedece a una motivación, pero si esa motivación es académica su trascendencia
es aún mayor.
alcanza. La opinión doctrinaria mayoritaria aún sostiene que las sanciones penales
2
intrascendente; sino por el contrario un largo, complejo y tortuoso camino por
recorrer.
Frente a una clara evolución, apreciada en los dos últimos siglos, que ha marcado
garantías por y para los ciudadanos, en los últimos años se asiste a movimientos
que ponen de manifiesto que ese hermoso historial se ve en retroceso. Las causas
del enemigo y, en íntima conexión, del derecho procesal penal del enemigo. Pero
excepcional, que deroga los principios del derecho penal liberal, del Estado de
igualmente excepcional.
Pero es innegable que las sociedades modernas están preocupadas en general por
que afectan a la paz social conocidos hasta la fecha, pero también un nivel nuevo,
arriba, la principal respuesta que se ofrece pasa por endurecer los instrumentos
3
jurídicos de lucha (prevención y represión) contra esta clase de delincuencia
Para ello, se crean nuevos tipos penales, se elevan los marcos punitivos, y se
refiere al proceso penal, la instauración de reformas que tienen por objeto servir
los límites y alcances que encuadran al crimen organizado frente a los delitos
4
funcionarios? Las respuestas, podrán ser y son en efecto, variadas y, hasta
eminentemente jurídico.
fueron:
1.1 Objetivos
5
Identificar y describir los límites y alcances que encuadran al crimen
de funcionarios.
1.2 Hipótesis
no muy comunes que las circunstancias a veces obligan que se realice. Así
ejecutores.
6
El porcentaje de sentencias que, adecuadamente, han fallado en causas
mínimo.
1.3 Variables
Y: Crimen organizado.
Como todo trabajo, esta investigación que presento debe y tiene omisiones
7
Operacionalización de las variables
Doctrina.
VARIABLE
Doctrina
VARIABLE Jurisprudencia
Teórico
DEPENDIENTE (Y) Relación con el proceso
Crimen organizado penal
8
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
organización criminal.
investigación.
rumpere, que significa romper, dividir, quebrar, violar, anular; que a su vez se
“romper en unión de”, pero en realidad quiere decir “echar a perder, pudrir”.
9
aquella persona sobre el que recae y que, en definitiva, es lo que se echa a
ciencia política por la vinculación que tiene la corrupción con el poder, por
expectativa demuestra que todos los hombres investidos de poder son capaces
menos desarrolladas, los efectos de la corrupción suelen ser más graves, que
1GARZÓN VALDES, Ernesto. (1997). “Acerca del concepto de corrupción”, en: Varios
Autores, La corrupción política, Madrid, pp. 42-43.
10
en países desarrollados; en la medida en que dificulta el crecimiento
se suele instalar en este modelo político en que vivimos para formar parte de
Pero no sólo por el abuso gubernamental que pueda existir, sino también el
científico.
especial manifestación de la crisis del sistema. Por otro lado, hay información
11
histórica que permite fundar la sospecha de que hubo formas de criminalidad
narcotráfico, etc.4
de este nivel consisten básicamente en ejecutar las decisiones tomadas por los
4 SIMONETTI, José María. (1995) “Notas sobre la corrupción”, en: Pena y Estado, Año
01, Número 01, Buenos Aires, p.177.
5 HURTADO POZO, José. (1995) “Corrupción: el caso peruano” en: Pena y Estado, Año
12
de estos hechos llegará a conocimiento de las autoridades competentes
las cuales, sujetos que gestionan espacios de poder político y cuentan con
pública, los que, con ese coste como sobreprecio, obtienen a su vez un
privilegio”7.
Sin embargo, la definición más utilizada por los científicos sociales –en este
13
(utilización de gratificaciones con el fin de influenciar el juicio de una
p.36.
14
Estado están infiltrados por la corrupción, el sistema queda sin
derechos).
11Citado por SANDLER, Héctor Raúl. (1997) “La corrupción legislativa”, en:
Sandler/Rajland (coord.), Corrupción. Una sociedad bajo sospecha, Buenos Aires, p.
167.
15
Existe un documento internacional llamado la Convención de la Organización
y ratificada por Decreto Supremo 012-97-RE del 21 de marzo del mismo año.
Convención establece?
16
contemple tales delitos: caso como el soborno internacional que no existe
Cabe resaltar que el VIII Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención
estructural, de base?
Uruguay se utiliza como cohecho. Históricamente era el delito del juez que
17
recibido con el juez corrupto. Criminológicamente el delito de cohecho está
está en el art. 393 y ss.; y la de concusión en el art. 382 y ss. Del Código
penal.
el acto propio del cargo, por otro14. De manera tal que el pago del particular
13 SOLER, Sebastián. (1992). Derecho penal argentino, tomo 5, (actualizado por Manuel
BayalaBasombrio), Reimpresión total, Buenos Aires, p. 206.
14 RODRÍGUEZ PUERTA, Mº José. (1999) El Delito de cohecho: problemática jurídico-
18
cohecho porque no obedece al “pacto”. Lo que caracteriza al injusto en
pacto se perfecciona, recién ahí se consuma el ilícito penal. Por otro lado,
José Peco sostenía que en “...el auténtico cohecho hay una captación de la
voluntad del funcionario público sobre la base de una dádiva que muestra por
Por otro lado, los delitos contra la administración pública en el Código penal
capítulo XVIII.
15 PECO, José. (1953). “Imperfecciones técnicas en el delito de cohecho”, en: La Ley, 71,
Buenos Aires, p. 845.
16MIKKELSEN – LÖTH, Jorge Federico. (2001).Enriquecimiento ilícito. El desafío para la
19
Como es sabido, en el marco del Derecho peruano, los delitos de corrupción
activo. Esto es, que todas las figuras delictivas situadas en el Título XVIII
20
administración pública17. Empero, lo que definitivamente en la infracción
17DONNA, Edgardo Alberto (Dir). (2004). Revista de Derecho Penal, Delitos contra
laadministración pública, Buenos Aires, p. 390.
18SOLER, tomo 5, 1992, p. 207: “...resulta que el objeto tutelado por esta clase de
21
soborno internacional, es decir, los casos por ejemplo, de soborno en las
Especial, Tomo III, Santa Fe, p. 211, correctamente sostiene que: “De modo que se
protege, además del normal funcionamiento de la administración, que los funcionarios
actúen o desarrollen sus funciones sin otro aliciente que el deber, por una parte, y el
sueldo que reciben del Estado”. ESTRELLA, Oscar Alberto /GODOY LEMOS, Roberto,
Código Penal. Parte Especial. De los delitos en particular, tomo 3, Buenos aires, p. 386.
Por otro lado, GIL LAVEDRA, Ricardo. (1986). “Algunas consideraciones acerca del
delito de cohecho pasivo”, en: DP, N 15 a 20, Buenos Aires, p. 710 sostiene que el
correcto desenvolvimiento de la función administrativa aparece mediatamente tutelado,
dado que no es necesario que el acto prometido se lleve a cabo, y que bien puede
tratarse de la conducta que legalmente corresponda. No es posible que acá se vea
afectado la administración, lo que se protege directamente en los capítulos es la
probidad del funcionario público en el ejercicio de su cargo. CREUS, Carlos. (1997).
Derecho penal. Parte Especial. Tomo 2, Buenos Aires, p. 270 apunta que lo que se
protege es “la venalidad, aun ejercida en relación con un acto que el funcionario debe
cumplir legalmente, deteriora el correcto funcionamiento administrativo y pone en peligro
la normalidad de su desenvolvimiento.” Así, también, entiende la jurisprudencia
argentina: “El bien que protege este artículo es la pureza de la función pública, por lo
cual es indiferente la legalidad o ilegalidad del acto del funcionario, ya que lo que
interesa es u competencia para realizarlo”, Cám. 2 Crim, Mendoza, 6 de junio 1953, JA,
1953-IV p. 347. Por otro lado, en cuento al tema de titularidad del bien jurídico protegido
en este delito, que es importante para efectos de determinar hacia quien, y a dónde va
dirigido la reparación civil, la
jurisprudencia peruana ha tomado posición al respecto. Así, en el Expediente Nro. 97-
191601-JP-01- Loreto se anuncia: “En el delito de corrupción de funcionarios, el titular
del bien jurídico es el Estado correspondiéndole a éste la reparación civil y no a las
personas que integran los donativos al funcionario público, los que no pueden figurar
como agraviados” en: Academia de la Magistratura, Serie de Jurisprudencia, 4, Lima, p.
420. En tal línea de pensamiento, la Convención de la Organización de Estados
Americanos contra la corrupción, de fecha 29 de Marzo de 1996, se legisla en el artículo
VI sobre supuestos de hecho de corrupción y beneficios ilícitos por razón del cargo
(conductas, medios), así como de la autoría y participación (implícitamente se menciona
la organización criminal), grados de desarrollo del delito, y un artículo ligado a este tema
es el XII donde se prescribe que: “Para la aplicación de esta Convención, no será
necesario que los actos de corrupción descritos en la misma produzcan perjuicio
patrimonial al Estado”, se destaca, asimismo meros actos preparatorios y de peligro
abstracto.
19 La Convención de la Organización de Estados Americanos contra la corrupción,
22
En cuanto al delito de cohecho, la Ley 28355 respeta la clasificación
tradicional, es decir, cohecho pasivo, (art. 393, art. 394, art. 395, y art. 396
del Código penal) constituido por la acción del funcionario o servidor público
(art. 397 y 398 del Código penal) integrado por la acción de un particular o
Clasificación de cohecho
primer párrafo del art. 393 (tipo básico) se pueden desprender en cuanto a
terreno típico de la concusión (art. 382 CP). Recibir implica una efectiva
20Art. 393º “El funcionario o servidor público que acepta o recibe donativo, promesa o
cualquier otra ventaja o beneficio, para realizar u omitir un acto en violación de sus
obligaciones o el que las acepta a consecuencia de haber faltado a ellas, ...
23
beneficio. Aceptar, en cambio, implica un pacto, cerrar trato, con alguna
otro, autor de cohecho activo (art. 397 CP) Por definición, el cohecho
beneficio patrimonial.
Los medios corruptores para este delito pueden darse de muchas formas:
expresión de la voluntad de dar a uno o hacer por él una cosa; una ventaja
21 Véase, en este sentido, DONNA. (2000). “La oferta debe surgir del tercero, no del
funcionario público” Tomo III, p. 243.
22En el delito de tráfico de influencias (art. 400° CP peruano) también se prevé los
mismos medios corruptores: “...donativo o promesa o cualquier otra ventaja o
beneficio...”.
24
“cualquier otra dádiva”. Cabe indicar que tanto los medios corruptores
correspondiere”.
medios corruptores que prevé el tipo penal- ésta tendrá una finalidad
25
específica: 1.- Para hacer (acción) u omitir (omisión simple) una actividad
respecto, Soler señala, que debe existir un “...trato anterior al acto y entre
recomendar ese mismo asunto al colega que entiende de él, cometerá otra
razonamiento se debe a que la misma ley lo precisa: art. 393 “...un acto en
26
obligaciones debe producirse a un acto determinado relativo a las
cohechante activo.
b) Lo más relevante del segundo párrafo del art. 393, producido a través
mayor desvalor de la acción- del tipo básico del art. 393 (la pena resulta
aceptar algún medio corruptor. Habíamos dicho que los verbos “recibir” y
interpuesta.
27
lenguaje (por ejemplo: solicitar directamente), pero, al mismo tiempo,
28
dejando de lado formalidades propias de su labor, acortando la distancia
entre ambos para facilitar la conducta posterior de su interlocutor”27. Se
trataría, entonces, de actos preparatorios de mera expectativa realizado
por el funcionario, destinada a que la otra parte inicie la ejecución del
cohecho (activo). En ese sentido, lo que sanciona el legislador peruano
es que la solicitud corruptora la comience el funcionario o servidor
público, no importando cómo la haga –directa o indirecta, explícita o
implícita-. Entonces la pregunta que surge sería: ¿habrá cohecho pasivo
una vez que el funcionario hizo la solicitud y el otro no efectiviza la
contra-propuesta de ofrecer, dar o prometer? La respuesta es positiva.
Entonces, en el Código penal peruano puede existir cohecho pasivo
(propio, impropio, y específico), sin que exista la calificación de cohecho
activo. El hecho de que el funcionario público inicie las maniobras
corruptivas, a través de la solicitud o pedido –que podría entenderse una
actitud “activa”-, no le quita el calificado de “pasivo” en el delito de
cohecho, pues aquel se caracteriza por la capacidad en la recepción de los
objetos materiales corruptores: el funcionario público no podrá (auto)
recibir ni (auto) aceptar –por más que lo haya pedido directamente-
donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio si no existe el otro
que lo haga realidad. En suma, se trata de un pedido, solicitud o
sugerencia para dejarse corromper. Lo que sí la solicitud (pasiva del
funcionario) no debe transforme progresivamente en una “exigencia”,
“obligación”, porque de ser así caería bajo uno de los verbos rectores de la
concusión y entraríamos a una relación concursal28.
27 Véase, en este sentido: RIMONDI, Jorge Luis. (1999). “La doctrina del “puente de
plata” en el cohecho”, en: La Ley, Buenos Aires, p. 309. Este autor (Pág. 308),
sumamente crítico en la doctrina que afirma que en el cohecho la propuesta corruptora
debe surgir siempre del particular: “La autoridad pública que detenta el funcionario “per
se” lo coloca en una situación de prevalencia frente al particular. De tal modo, de surgir
del primero la iniciativa de acuerdo, la voluntad del segundo se encontraría viciada por el
dominio de la situación del funcionario público”.
29
supuesto de hecho, pero ahora, al elevarse la pena del delito de cohecho a
penológicos- “pedir” que “exigir” por parte del sujeto activo algún tipo de
beneficio económico.
c) Finalmente en el Art. 393 –tercer párrafo- del CP, y sin duda lo más
actúo”.
por la calidad del agente sino por la forma que adquiere la solicitud del
obligaciones.
prometerle algún medio corruptor. Nótese que aquí los medios corruptores
resultan ser más restrictivos: sólo donativo o ventaja. Esta figura delictiva
30
nuevamente produce una zona gris entre el cohecho pasivo y la concusión
(implícita).
recepción por ejemplo del dinero u otra dádiva encaminada a los objetivos
párrafo del art. 394 la figura del cohecho pasivo impropio a petición del
29Art.394: “El funcionario o servidor público que acepte o reciba donativo, promesa o
cualquier otra ventaja o beneficio indebido para realizar un acto propio de su cargo o
empleo, sin faltar a su obligación, o como consecuencia del ya realizado…. El funcionario
o servidor público que solicita, directa o indirectamente, donativo, promesa o cualquier
otra ventaja indebida para realizar un acto propio de su cargo o empleo, sin faltar a su
obligación, o como consecuencia del ya realizado....
31
Por otro lado, en el Derecho argentino, el cohecho pasivo del art. 25630
función”.
30Art.256.- Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación
especial perpetua, el funcionario público que por sí o por persona interpuesta, recibiere
dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirectamente, para
hacer, retardar o dejar de hacer algo relativo a sus funciones”.
31Art. 395. “El Magistrado, Arbitro, Fiscal, Perito, Miembro de Tribunal Administrativo o
cualquier otro análogo a los anteriores que bajo cualquier modalidad acepte o reciba
donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, a sabiendas que es hecho con el
fin de influir o decidir en asunto sometido a su conocimiento o competencia.... El
Magistrado, Arbitro, Fiscal, Perito, Miembro de Tribunal Administrativo o cualquier otro
análogo a los anteriores que bajo cualquier modalidad solicite, directamente o
indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, con el fin de
influir en la decisión de un asunto que esté sometido a su conocimiento….
32
sujetos activos dentro del marco de la interpretación analógica. Como
este contexto, ¿Será más grave el cohecho del Juez que el del Presidente
cohecho pasivo “genérico” aún el supuesto típico más grave (Art. 393 –
33
artículo 39632 –corrupción pasiva de auxiliares jurisdiccionales- con el
agravado por la calidad del agente receptor en el art. 257 del Código
penal33.
32Art. 396. - “Si en el caso del artículo 395º, el agente es secretario judicial, relator,
especialista, auxiliar jurisdiccional o cualquier otro análogo a las anteriores.”
33 Art. 257 Será reprimido con prisión o reclusión de cuatro a doce años e inhabilitación
especial perpetua, el magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público que sí o por
persona interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa
directa o indirectamente para emitir, dictar, retardar u omitir dictar una resolución, fallo o
dictamen, en asuntos sometidos a su competencia”
34
el Art. 397 y 398 del Código penal peruano respectivamente. En el Art.
cualquier índole.
En el Art. 398 del Código penal peruano (cohecho activo específico) los
fallo. La exigencia típica del Art. 397 y 398, según la cual, para la
el Art. 258 y 258 bis los verbos dar u ofrecer y, ofrecer” u “otorgar
35
lugar ubica la expresión corromper que es una fórmula mucho más
estaba en el texto original (art. 399 primer y segundo párrafo: “El que
aptitud que éste asuma, pues el delito se consuma tanto si acepta como si
34CNCas. Pen, sala III, 11-8-99-“MP y otros/Recurso de casación”, c. 1833, PJN Intranet
(extraído de DONNA (Dir.), Revista de Derecho Penal, 2004-I, p. 408.
36
de la obtención de un resultado lesivo. La pretensión del sujeto activo
criminal. Ahora bien, quien ofrece o promete puede actuar, por ejemplo,
inculpable –por error juris- sin que ello obste a la comisión del delito por
art. 393, y segundo párrafo del art. 394 con las indicaciones que se han
anotado.
37
legislador para direccionar la conducta típica. Así, el art. 393, párrafo
directo, pues la recepción de los medios corruptores tiene que ser “…a
35Cuando se alude “con el fin” es igual cuando se alude “para obtener provecho” en el
delito de hurto y robo, por ejemplo. En el delito de asociación ilícita también se prescribe
“destinada a cometer delitos”. En otros delitos, en cambio, los elementos subjetivos
ayudan a fijar el contenido preciso del injusto para descartar otros delitos, como, por
ejemplo, en el delito de contra el pudor de menores (art. 176-A CP) “El que sin propósito
de tener acceso carnal...”
36 Véase, en este sentido: Jfed. N 1 de Mendoza, sala B, 11-12-85 “F.c/GG.C y ot. P/ Av
Inf. Art. 259 del Cód. Pen –Compulsa de autos 40.107” LD textos- (extraído de DONNA,
Edgardo Alberto. (2004). Revista de Derecho Penal, p. 410) “En el caso en examen, los
procesados recibieron voluntaria y conscientemente no una dádiva, sino un regalo
navideño, por cortesía, y en atención a las fiestas en que es práctica realiza r estos
regalos. No está acreditado, al menos sin duda alguna, el elemento subjetivo: dolo
directo. El error ha alterado en el agente la significación jurídica presupuesta por la figura
delictiva. Ricardo Levene, en Manual de Derecho Penal, Parte Especial, p. 541 dice “Es
aquí necesario distinguir la dádiva de las simples atenciones que, aunque sean
realizadas en consideración a su oficio, han sido impuestos por la costumbre y por ello
no revisten antijuricidad”
38
sabiendas que es hecho con el fin de influir o decidir en asunto sometido
a su conocimiento o competencia”.
pluripersonales
dos o más personas; c) que dichas conductas formen parte del total del
acontecer lesivo descrito en el tipo penal; d) que se trate de una única figura
tendrá que ser personal, de manera que no tienen por qué correr idéntica
39
También no faltan autores que piensan que existen tipos en que se requiere
también es necesaria, pero que pueden ser tanto autores como víctimas (Art.
delitos de “encuentro”.
ley penal todos los intervinientes en la ejecución del hecho punible serán
especial interés es en los delitos de encuentro, que existe cuando hay varias
por la necesidad de que el sujeto pasivo colabore con el sujeto activo para
40
llevar adelante las exigencias típicas, por Ej. El delito de cohecho pasivo38,
porque para que exista como tal tiene que haber un cohechante activo, más
partícipes son del mismo rango, en la cual habrá que distinguir de nuevo
41
por autoría es válido también para la responsabilidad del partícipe, también
agravado?
42
concretos, mientras la agravación de los delitos cometidos en el marco de
muchos principios que rigen el Derecho Penal, además de muchas veces ser
Así que un camino de eventual progresión sería propugnar por una mayor
del mismo hecho, sería dotada de eficacia al combate del desvío, facilitaría a
43
la hora de justificar la intervención penal por el incremento del riesgo que se
cada grupo.
globales para combatir el fenómeno, pues claro está que tal delincuencia
especie de criminalidad.
clase; y por otro lado, también se podrían plantear problemas con relación al
el tipo penal del delito-fin, exista alguna agravante específica que desvalore
44
2.2.2.3 El bien jurídico protegido en el delito de peculado y el correcto
pluriofensiva.
aquello que lacera las bases del sistema administrativo dentro de una
configuración estricta señalada por los tipos penales in especie. Por ello, la
deber de lealtad que dichos ciudadanos tienen respecto del patrimonio del
45
democrático no está diseñado para restringir la libertad de los ciudadanos
El autor opina que sólo cuando se crean y/o realizan riesgos típicos contra las
entre el Estado y los ciudadanos, es decir, sólo cuando los caudales o efectos
administrados.
45 REYNA ALFARO, Luis Miguel. “El Bien Jurídico Protegido en los Delitos Contra la
Administración Pública”.
46 ROCA AGAPITO, Luis. .(1999). “El Delito de Malversación de Caudales Públicos”.
46
funcionario y la Administración, estableciendo como bien jurídico protegido
para estos delitos el deber del cargo. 2) Por otro lado se encuentran quienes,
La infracción del deber de cargo: Su tesis refiere que este delito se agota en
ciudadanos.
tutela en estos delitos sea el Estado como persona jurídica que acoge, entre
47
ciudadanos. La Administración Pública es un medio o instrumento dirigido al
fin común y no el fin en sí mismo. Conforme a ello, este autor niega que el
deber del cargo pueda considerarse como bien jurídico del peculado y cifra el
ámbito de personas que tienen una posición de deber, cuya infracción hace
función pública. Esta tesis ha sido asumida en nuestro país por el profesor
referencia a los administrados, esto es, a los ciudadanos, de modo tal que la
48Ibid., p.52
48
entonces a partir de su vinculación a los fines ulteriores de satisfacción de los
patrimonial del delito sino más bien ha concebido su naturaleza desde una
perspectiva dual. Por una parte, destacan el aspecto patrimonial, puesto que la
49
ésta trata de preservar el patrimonio público y en segundo lugar, el normal
ello se acoge, por una parte, el aspecto patrimonial y por otra, el aspecto del
52Ibid.,p.65
53Ibid.,p. 327.
50
2.2.2.4 Delito de colusión desleal
como en todo proceso, lo constituye tanto la comisión del delito así como el
como cualquier infracción penal, debe ser objeto de prueba de cada uno de los
olvidemos que este es un delito especial propio, por lo que debe acreditarse
alguna, así como la complejidad del tema probatorio no debe llevar a sostener
51
ámbito temático que ha de probarse, por más dificultad que encierre, no debe
prueba de presunciones.54
principios referidos a los indicios que tanto las partes como los jueces pueden
2002.
52
en dicho caso en efecto ha existido multiplicidad de indicios concatenados, ni
del acusado.
pero que pese a todo llevó a los procesados a pagar con inusitada rapidez el
de control previo por parte de los funcionarios, más aún cuando uno era jefe
53
bueno o la conformidad de los bienes en cuanto al estado, cantidad y calidad
selección.
física del bien); b) pese a tener en su poder la carta fianza presentada por la
tenía sustento técnico para su requerimiento por parte del supuesto usuario
2004.
54
del mercado; y d) omitir la presentación de la carta fianza de fiel
cumplimiento59.
se efectuaron pagos sin que se produzca la entrega total de los bienes; el pago
el diario oficial; existió una inusual celeridad en la gestión del pago mediante
que dio el director del hospital fue verbal61; el haber suscrito un contrato con
línea, resulta importante citar El caso del alcalde que contrató una empresa de
del 4
de junio de 2004.
61 Ejecutoria Suprema recaída en el Recurso de Nulidad 1590-2005 del 2 de diciembre
de 2005.
62 Ejecutoria Suprema recaída en el Recurso de Nulidad 144-2004 del 7 de julio de 2004.
55
los bienes no fueron entregados al nosocomio pese a que se abonó 80% de su
2003.
65 Ejecutoria Suprema recaída en el Recurso de Nulidad 238-2005 del 14 de junio de
2005
66Ejecutoria Suprema recaída en el Recurso de Nulidad 3342-2003 del 10 de noviembre
de 2004.
56
2.2.3 Determinación de la imputación de los delitos contra la
el legislador los señala a través de términos anónimos69: “el que” (v. gr.
el sujeto activo70 (v. gr. Apropiación ilícita art. 190; hurto impropio Art. Nº
Lima, p. 306.
70GARCÍA CAVERO, Percy. (2003).El actuar en lugar de otro en el Derecho Penal
57
fundamentando el injusto y por ende, la pena71 (v. gr. el prevaricato Art. Nº
418 del CP). En los segundos, el elemento especial de autoría opera como un
cual a diferencia del delito especial propio, aquí, ya existe un tipo común
tipo especial, siempre podrá serle aplicarle el tipo común72 (v. gr. el parricidio
Art. Nº 107 con relación al homicidio simple art. Nº 106; la concusión art. Nº
estos, autor será aquella persona que tenga una cualidad o condición exigida
doctrina señala dos teorías rivales que parten todavía de la teoría del dominio
unidad del título de imputación73. Antes de analizar cada una de estas teorías,
es menester definir en qué consiste el tópico del cual estas dos teorías parten
58
2.2.3.2 Teoría del dominio del hecho
Formulado por primera vez por Hegler en los primeros años del siglo
figura del autor o más exactamente, del sujeto del delito. Sin embargo dicho
solo aquel que tiene pleno dominio del hecho. Así, será autor solo aquella
persona que haya sido señor del hecho en su concreta manifestación76. Junto a
señala que la idea básica en la teoría del dominio del hecho presupone al
producido”78.
culpabilidad del autor, Welzel, desde una óptica de la teoría final de la acción
74“Fue Hegler el primero que empleó en Derecho penal la expresión “dominio del hecho”.
En su monografía “Elementos del Delito” introduce en numerosos lugares el término
‘dominio del hecho’ o ‘dominio sobre el hecho’ como concepto básico de la sistemática
del Derecho penal”. Vid. ROXIN, Claus. Ob. cit., p. 81.
75Ídem.
76Ídem.
77Ibídem, p. 82.
78Ibídem, p. 83.
79La teoría del dominio del hecho formulada por Welzel, en 1936 surge de las
59
del hecho pasaba a ser ahora un elemento general de la autoría donde el autor
aquel que mediante una conducción consciente del fin del acontecer causal en
sirve como punto de referencia a la descripción que del sujeto activo se hace
quién es partícipe en los delitos dolosos, porque por más que sea a veces difícil de
precisar, en cada caso quien domina realmente el acontecimiento del delito está claro
que solo quien tenga la última palabra y decida si el delito se comete o no, debe ser
considerado autor. MUÑOZ CONDE, Francisco/GARCÍA ARÁN, Mercedes.
(2002). Derecho Penal, Parte General. 5ª ed. Tirant lo Blanch, Valencia, p. 448 y ss.
81WESSELS, Johannes. (1980).Derecho Penal, Parte General. Trad. de la 6ª ed. de
Conrado A. Finzi, Depalma, Buenos Aires, p.154; MIR PUIG, Santiago. (1983). Derecho
Penal Parte General. 5ª ed. Reppertor Barcelona, p. 153; BERDUGO GÓMEZ DE LA
TORRE, Ignacio/ARROYO ZAPATERO, Luis/ FERRE OLIVE, Juan Carlos/SERRANO
PIEDECASAS, José Ramón/GARCÍA RIVAS, Nicolás. (1999). Lecciones de Derecho
Penal Parte General, Editorial Praxis, Barcelona, p.289; ROXIN, Claus. Ob. cit., p. 704.
82Vid. VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Ob. cit., p. 469.
60
en un reparto de funciones (división del trabajo) desde la realización de la
Sobre la base del dominio del hecho, es autor quien tiene el dominio del
exige que las cualidades de los tipos especiales no deba nunca servir de base
determinado tipo puede generar más de una calificación jurídica, si es que las
que se les atribuya según las circunstancias, de tal manera que ante un suceso
esta última línea la ejecutoria del 15 de marzo de 1994 señala que: “Estando la condición
especial del sujeto activo del delito, no puede tenerse como cómplice del delito de
peculado al particular, pues este no es el funcionario ni servidor público, por lo que su
conducta delictiva se asimila a la de cómplice del delito de hurto en perjuicio del Estado”.
Ejecutoria Suprema del 15 de marzo de 1994, Exp. Nº 1885-92-B. Vid. VILLAVICENCIO
TERREROS, Felipe. Ob. cit. pp. 505-506.
85ABANTO VÁSQUEZ, Manuel. Ob. cit., p. 48.
61
delictivo en donde se encuentre bajo afectación un bien jurídico cuya
cualificada exigida por el tipo penal para su dominio y por ende afectación
(delito especial impropio). Así, el caso del funcionario o servidor público que,
primero será autor de un delito especial (peculado art. Nº 387 del CP) y el
segundo, partícipe de un delito común (hurto art. Nº 185 del CP). A contrario
62
penal común que podría ser cometido por cualquier persona. Dentro de esta
del hecho. V.gr. si en el delito de prevaricato (art. Nº 418 del CP) concurre
penal. Pero como acá no existe un delito común teóricamente siempre habrá
impunidad en el extraneus. Peor aún, cuando sea este quien tenga el dominio
63
2.2.3.4 Teoría de la unidad del título de imputación87/88
impedir que el extraneus sea considerado como partícipe del delito especial,
responden o bien por un delito especial o bien por un delito común, todo
87Son partidarios de esta teoría entre otros, QUINTEROS OLIVARES, G. Ob. cit., pp.
630-632; GIMBERNATORDEIG, Enrique. (1966). Autor y cómplice en Derecho Penal.
Madrid, p. 276 y ss; GARCÍA CONLLEDO, M. La autoría en el Derecho Penal.
Barcelona, PPU, 1991, pp. 166 y ss; MUÑOZ CONDE, Francisco/GARCÍA ARÁN,
Mercedes. (2000). Derecho Penal. Parte Especial. Tirant lo Blanch, Valencia p. 296; en el
Perú, VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Ob. cit. p. 506; ABANTO VÁSQUEZ, M. Ob.
cit., p.57; BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Miguel. (2002). Manual de Derecho Penal
Parte General. 2ª ed. Santa Rosa, Lima, p. 421; REAÑOPESCHEIRA en SAN MARTÍN
CASTRO, CARO CORIA, REAÑOPESCHEIRA, J. Ob. cit., p. 233.
88En la judicatura se viene aceptando dicha teoría: “La participación de los extraneus en
el delito de colusión fue en calidad de cómplice, asumiendo la tesis de la unidad del título
de imputación, cuyo sustento reposa en el principio de accesoriedad limitada de la
participación, según el cual en los supuestos de participación de un extraneus en
un delito especial, sea propio o impropio, el sujeto no cualificado (extraneus) deberá
responder como partícipe (cómplice o instigador) en el delito especial”. Ejecutoria
Suprema del 5 de junio de 2008, R.N. Nº 18-2008-Huancavelica; En otro caso: “siendo el
tipo penal de enriquecimiento ilícito un delito especial –propio, en este caso– es
absolutamente posible el concurso de terceros para su efectiva consumación, sin que tal
condición implique la ruptura del título de imputación; que la intervención de terceros
en delitos especiales, más allá incluso de la entidad de la contribución material concreta
de cada uno de ellos, solo puede ser a título de participe en tanto no son funcionarios o
servidores públicos, que es lo que el tipo exige para la autoría –el autor en este caso es
quien infringe un deber especifico o especial que el tipo penal asume–; accesoriedad que
en todo caso no puede negar la consideración general de que los partícipes como –toda
persona– tienen el deber de evitar la lesión del bien o interés jurídico que protege la
norma jurídico-penal en cuestión; que es claro, entonces, que el cómplice, no necesita
tener la calificación jurídica que determina la autoría del hecho punible, sencillamente
porque no es autor, sino un simple participe”. Ejecutoria Suprema del 30 de diciembre del
2004, R.N.Nº 2976-2004. Vid. VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Ob. cit., p. 507.
89ABANTO VÁSQUEZ, M. Ob. cit., pp. 50-51.
64
hecho, pero de ninguna manera responderán por distintos delitos cuando se
presupuestos del acto principal91. Esta teoría muestra cierta ventaja respecto
(intraneus) será autor del delito de peculado (art. Nº 387 del CP) en tanto que
90 Ídem.
91 VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Ob. cit., p. 498.
65
existencia de supuestos de hechos dentro del cual se cometa un acto ilícito, en
conducta ilegal del primero, por lo que el suceso quedaría impune en mérito
tanto quienes responderían como autores serían los extraneus por ostentar el
dominio del hecho; con lo cual –se afirma– se altera los criterios normativos
que al extraneus, por haber actuado este último como autor y aquel como
partícipe93.
66
contra la Administración Pública. Los roles relevantes para el Derecho penal
94Se tara de una institución que el Derecho Romano rubrico bajo el nombre
de neminenlaede y que consiste, sencillamente, en no dañar a los demás (…), así
Pufendorf señala que: “Entre los deberes absolutos o los deberes de todos frente a
todos, el siguiente deber es el más importante: nadie debe ocasionar daño a los demás.
Este es el deber más amplio de entre todos los deberes, el deber que atañe a todos los
hombres, pero también es el que resulta más fácil de cumplir, puesto que consiste
sencillamente en la omisión de una mera acción (…)”. Vid. SÁNCHEZ-VERA GOMES-
TRELLES, Javier. (2002). El delito de infracción de deber y la participación delictiva.
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas, Barcelona, pp. 83-84.
95 El hombre no solo configura el mundo externo, sino que se ve inmerso en un mundo
67
sujeto activo respecto al bien jurídico. Así autor en estos delitos no solo es
aquella persona que lesiona o pone en peligro el bien jurídico en virtud de una
especial98.
queda reducida a aquel que ostenta una relación inmediata con bien jurídica.
98 “En los delitos de infracción de deber los autores están obligados en tanto garantes, a
la tutela institucionalmente asegurada de un bien, de modo que para el tipo el delito de
infracción de un deber un dominio del obligado es irrelevante y ello con independencia
de si ostenta o no el dominio del hecho” RUEDA MARTÍN, María Ángeles. (2002).
“Reflexiones sobre la participación de extraños en
los delitos contra la Administración Pública”. En: Revista Peruana de Ciencias Penales.
Nº 12, Lima, pp. 426-427.
99GARCÍA CAVERO. Percy. “Otra vez sobre la responsabilidad penal del administrador
de hecho. Una cuestión general y otra particular”. En: Revista para el Análisis del
Derecho. p. 4.
68
A. Los Delitos de infracción de deber
Roxin, referente obligatorio sin duda, empleó por primera vez en el Derecho
debido a que la sanción se afirma sobre una persona que infringe las
exigencias que tiene, que se derivan del rol social que desempeña. De esta
manera, no es el dominio del hecho el criterio para definir quién es autor, sino
competencia del autor. Según esto, la persona vive inmersa en mundo regido
por normas donde debe satisfacer una diversidad de deberes que van dando
100Cfr.
ROXIN, Claus. Ob. cit., pp. 386-387.
101DONNA, Edgar Alberto. (2002). “El concepto dogmático de funcionario público en el
Código Penal del Perú”. En: Revista Peruana de Ciencias Penales, Número 11. Idemsa,
Lima, p. 262.
69
precisamente la responsabilidad102. Así, establece una clasificación bipartita,
los delitos de funcionario público105. Este deber hace que el ciudadano sea
102CARO JHON, José Antonio. (2003). “Algunas consideraciones sobre los delitos de
infracción de deber”. En: Anuario de Derecho Penal. Aspectos Fundamentales de la
Parte General del Código Penal Peruano. Lima, p. 58.
103Vide SÁNCHEZ-VERA GOMES-TRELLES, Javier. Ob. cit., pp. 37-38; CARO JHON,
torno a los cuales son los contextos regulados preformados, y a lo sumo disponibles
dentro de estrechos límites, constituye ciertamente una limitación para establecer un
fundamento de la responsabilidad tan específico como el que propone”. Vid.
Los delitos consistentes en la infracción de un deber. Particular referencia a
los delitos cometidos por funcionario. En: SILVA SáNCHEZ, Jesús María y SUÁREZ
GONZALES, Carlos. La dogmática penal frente a la criminalidad en
la Administración Pública. Grijley e Instituto Peruano de Ciencias Penales, Lima, p. 160.
106JAKOBS, Günther. Sobre el Normativismo de la Dogmática Penal Jurídico Penal. Ob.
70
asegurado107. En virtud de que la sanción prevista en el tipo se funda en la
acción o por omisión. En efecto todos los delitos de omisión impropia con
infracción de deber, al igual que todos los delitos de comisión que son
incumbencia institucional108.
sentido de lesión o puesta en peligro del bien jurídico, por lo que habría un
192.
111GRACIA MARTÍN, Luis. Ob. cit. p. 47; Demetrio Crespo, refiere que: “se ha sostenido
71
“En los delitos especiales puede afirmarse y no hay que desconocer el hecho
funcionario que revela secretos que haya obtenido con ocasión de su cargo
explica la esencia del delito especial. Por ende, para esta posición hay que
especial con el bien jurídico protegido. Explica este autor, que existen bienes
los que no tienen acceso todos los individuos sino solo los sujetos
relación que existe entre el autor y el bien jurídico, situación que no existe
72
con respecto a terceras personas113. Sin embargo, el mencionado autor
Por último, los delitos de infracción de deber han sufrido críticas desde otra
113GRACIA MARTÍN señala que en los delitos especiales sujeto y objeto no son
intercambiables. Así por ejemplo la acción típica de prevaricato judicial es dictar
sentencia injusta. Pero dicha acción de agresión al bien jurídico protegido solo puede
realizarla el sujeto que ostenta la cualificación de juez, porque solo él tiene acceso a ese
bien jurídico. Solo un juez puede dictar sentencia injusta y por pasiva, una sentencia
injusta puede ser dictada solo por un juez. Cfr. p. 49 y ss.
114GARCÍA CAVERO. Percy. (1999). La responsabilidad penal del Administrador de
73
Cavero, la presencia de delitos de infracción de deber dentro del Código
imputación118.
especial
bien, de modo que para este tipo de delito un dominio del sujeto cualificado
74
de deber, delito del cual no tiene sentido preguntarse si constituye
solo la agrava121.
obligado
75
ello, implicaría aceptar que el extraneus, sea portador de deberes especiales,
que crea verdaderas empresas o redes del delito con un estricto orden y
jerarquía, las cuales cuentan con grandes sumas de dinero y tienden a operar
en varios Estados126.
76
Entre las notas características de la delincuencia organizada, se tiene la de ser
cliente; las bandas tienen una existencia más corta, las organizaciones
fuertes que la de las bandas; además, el ámbito local es propio de las bandas,
criminalidad organizada128.
tajantes, pues “en muchos casos, las bandas ejercen de minoristas del
Ahora, en cuanto al manejo que hacen de enormes capitales, esto las lleva a
77
y complejas, que además cuentan con una estructura jerarquizada y
estratificada, donde se produce una división del trabajo entre sus miembros,
secreto, sino que tratan de desaparecer las huellas del delito, lo que dificulta
emplean cualquier método por lesivo que sea, como amenazas, extorsiones,
que obtienen sus ganancias con el uso ilegal de la fuerza, para protegerse de
78
delictiva o para que la favorezcan. Ese mismo poder económico puede
79
consiste en la cooperación entre diversas bandas del crimen organizado para
producto136.
organizada.
tiene además una multitud de medios y sujetos dispuestos para llevar a cabo
80
definición del llamado crimen organizado137. Empero, organización no
y estructura organizativa no sean tan rígidas, sino que existe, más o menos, un
la redacción del delito de asociación ilícita (art. 317 del Código penal)
137 Es innegable el parentesco que existe entre las nociones próximas de delito de cuello
blanco, económico o corporativo con el crimen organizado. Este parentesco ya estaba en
el pensamiento de su fundador, Edwin SUTHERLAND, quien había señalado que, en el
fondo, delito de cuello blanco siempre era crimen organizado (Así, VIRGOLINI, 2004, p.
187).
138 En este sentido: BAIGÚN, David. . (2000). La responsabilidad penal de las personas
81
sancionando ahora al que “...forma parte de una organización...”, cuando
constitucional). En tal orden de ideas, por ejemplo, la Ley 27378 lleva como
medidas limitativas previstas en la Ley podrán dictarse, entre otros casos: (art.
Reitera la misma Ley (art. 1 numeral 2) que “...siempre que dichos delitos se
organización criminalidad”.
82
B. Las Vías de imputación individual utilizables para imputar
soluciones en el marco de su propia ley. Sólo así se comprobará con rigor que
dificultad: que las vías de imputación individual –ya sea desde la Parte
General o Parte Especial- ponen el acento en aquel sujeto –o sujetos- que está
delitos cometidos.
83
En suma, las vías de imputación individual utilizables en la criminalidad
ejecución del delito, sino el control o dominio del hecho que un individuo
realización del delito, sino también a los miembros de la misma que, sin
139 Así, JESCHECK, Hans-Heinrich. (1993). Tratado de Derecho Penal. Parte General,
traducción de José Luis Manzanares Samaniego, Granada, p. 611. JAKOBS, 1997, p.
784: “Solo mediante la conjunción de quien imparte la orden y quien la ejecuta se puede
interpretar un hecho singular del ejecutor como aportación de una unidad que abarque
diversas aportaciones ejecutivas”. RIGHI, Esteban / FERNÁNDEZ, Alberto. (1996).
Derecho Penal, La ley, El delito, El proceso y la pena, Buenos Aires, p. 303. Como es
sabido, la coautoría se rige por el principio de imputación recíproca, y sus requisitos son:
decisión común (aporte subjetivo del hecho) que determina la conexión de las partes del
hecho llevadas a cabo por distintas personas, es otras palabras, el acuerdo de
voluntades. Luego tenemos la realización común (aporte objetivo del hecho) que se
fundamenta en el principio de trabajo, que a su vez fundamenta en dos aspectos: a) plan
común, y b) contribución objetiva a la realización del hecho. Además, cada coautor
complementa con su parte en el hecho la de los demás formándose un todo unitario,
realizando en la etapa de los actos de ejecución. Así, el art. 23º del CP peruano
estatuye: “losque tomaran parte en la ejecución...”.
84
vigilancia o Transporte”140. A mi entender, no veo que esta alternativa de
coautoría funcional, los que dan las órdenes y el ejecutor directo ni siquiera se
140 MUÑOZ CONDE, Francisco; “¿Cómo imputar a título de autores a las personas que,
sin realizar acciones ejecutivas, deciden la realización de un delito en el ámbito de la
delincuencia organizada y empresarial”, en: DONNA (Dir.), Revista de Derecho Penal,
2001-2, Buenos Aires, ¿pp. 761 y 762?
141 ROXIN, Claus. (1998). Autoría y dominio del hecho en Derecho penal, traducción de
85
mediata ya no responde sobre situaciones donde el “hombre de adelante”
forma plenamente responsable (autor directo), sino que ahora será sobre la
la organización.
sino que lo que persiguen ente todo es la obtención legal de beneficios financieros.
Puede suceder que la comisión de delitos se convierta en un fenómeno acompañante de
cierta estrategia de mercado”. Prosigue el autor que “Si la situación es diversa, es decir,
si las “actitudes criminales” son mayoritarias, se tratará de organizaciones criminales,
con lo que estaremos en el ámbito del “crimen organizado de modo similar a la mafia”, y
por tanto en el grupo de casos aquí analizados. (Pág.189).
143 Véase, en este sentido, STRATENWERTH, 1999, p. 315.
144Así, STRATENWERTH, 1999, p. 242 indica que el “...aparato de poder, sin embargo,
Militares que gobernaron dicho país entre los años 1976 y 1983, Kai Ambos cita la
sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la
Capital, que advierte lo siguiente: “Los procesados tuvieron el dominio de los hechos
porque controlaban la organización que los produjo (...). En este contexto, el ejecutor
concreto de los hechos pierde relevancia. El dominio de quienes controlan el sistema
86
teoría del dominio de la voluntad en virtud de aparatos organizados de poder
lo es Claus Roxin, quien esbozó una revolucionaria tesis en este campo, como
Adolf Eichmann, era un alto funcionario nazi que planificó y puso en marcha
sobre la consumación de los hechos que han ordenado es total, pues, aunque hubiera
algún subordinado que se resistiera a cumplir, sería automáticamente reemplazado por
otro que sí lo haría, de lo que se deriva que el plan trazado no puede ser frustrado por la
voluntad del ejecutor, quien sólo desempeña el rol de mero engranaje de una gigantesca
maquinaria (...). El autor directo pierde trascendencia, pues cumple un papel secundario
en la producción del hecho. Quien domina el sistema domina la anónima voluntad de
todos los hombres que la integran” (citado por REYNA ALFARO, Luis Miguel. (2002).
Manual de Derecho Penal Económico. Parte General y Parte Especial, Lima, p. 145-
146).
Asimismo, existe la siguiente ejecutoria: “Es posible considerar como autor de un delito a
quien, si bien no ha ejecutado directamente la figura típica correspondiente, ha
mantenido total o parcialmente el dominio final de los acontecimientos mediante la
utilización de una estructura organizada de poder, no siendo imprescindible que se halle
en la cúspide de la estructura de poder, bastando la realización de su parte de
conducta.aun en una relación de subordinación- que tienda a mantener en
funcionamiento la mencionada organización”, Extraída de: DONNA/ DE LA FUENTE/
MAIZA/ PIÑA. (2003). El Código Penal y su interpretación en la jurisprudencia, Buenos
Aires, p. 456.
146 El fundamento del dominio de la voluntad de las instancias superiores de Eichmann,
87
despacho” que fue juzgado y condenado como autor de los delitos de
se ubica, Donna, quien sostiene lo siguiente: “Pues bien, esta persona situada
detrás de un autor libre tiene a nuestro juicio nombre y apellido, esto es, un
147Según el art. 24º del CP peruano, es instigador “...quien determina a otro a cometer el
hecho”. Por lo tanto, se necesita dos elementos: a) Objetivamente la causación
imputable, mediante un influjo psíquico suficiente intensidad en otro, con relación a los
medios puede ser mediante consejos, una solicitud, una provocación, etc. b)
Subjetivamente, que dicha causación sea dolosa. Aquí, se discute los casos del “agente
provocador” que es aquel instigador que sólo quiere que el hecho principal sólo llegue al
grado de tentativa. Es preciso que el inducido realice un tipo doloso de autoría. No puede
ser objeto idóneo de la instigación el que ya estaba decidido a cometer el hecho
concreto. El instigador responde en la medida que el hecho principal concuerde con su
dolo. El hecho al que se instiga debe ser consumado o, cuando menos, constituir una
tentativa. La instigación puede cometerse en la modalidad de co instigación y la
instigación accesoria. Tienen la misma penalidad el autor e instigador.
148DONNA, Edgardo Alberto. (2002).Autoría y participación criminal, Buenos Aires, p. 80
88
del autor detrás del autor o que pueda existir un autor detrás de un autor que
cometidos por los ejecutores deben imputarse a los que se encuentren en las
superiores como instigadores. Pero este procedimiento exige, una vez más, la
primera pasa centralmente por delimitar dos cuestiones: a) Cuándo se está frente a una
complicidad primaria y cuándo a una coautoría. b) Cuándo se dice que la “colaboración”
o “auxilio” es causal para la realización del hecho principal, o simplemente no es
necesario. En la primera cuestión, el art. 25 del CP peruano describe “...sin el cual no se
hubiere perpetrado”, lo que está describiendo es que la conducta del cómplice primario,
en cuanto a su aporte, tiene que evaluarse a través de la teoría de la equivalencia de las
condiciones. Según ésta teoría, es causa de un resultado penalmente relevante (conditio
sine quanon) toda condición que no pueda ser eliminada mentalmente sin que
desaparezca el resultado concreto.Para algunos autores, basta con que la conducta esté
dirigida a favorecer o facilitar el hecho principal, que tenga una mínima conexión con la
ejecución de éste. Para otros, por el contrario, se requerirá además una eficacia causal
concreta de esa conducta en el resultado. LÓPEZ PEREGRIN, Mª Carmen; La
complicidad en el delito, Valencia, 1997, p. 223 acota que la “Sola la aplicación de los
criterios de imputación objetiva a la participación permite extender a este ámbito las
garantías que se derivan de la aceptación de la norma penal como norma de motivación,
dirigida a la prevención a través de la prohibición de conductas peligrosas”. La conducta
del cómplice, en términos de imputación objetiva, no puede ser catalogada objetivamente
89
2.3 Definición de términos152
sólo para la propia seguridad de los ciudadanos sino para el conjunto del
todo acto típico antijurídico imputable, culpable, sancionado con una pena y
p. 697.
90
conforme a las condiciones objetivas de punibilidad.154 Es la violación de un
ser asegurado más que por la sanción penal y cuya infracción puede ser
público” todo aquél que tenga una posición especial en relación con tal
los derechos civiles, políticos y sociales. Las “garantías” son justamente las
ilegítimo.
91
Proceso penal. - Desde el punto de vista objetivo, externo y estático -
92
III. METODOLOGÍA
93
describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento
2010-2014.
causa-efecto.
- Población
A. Universo físico
B. Universo Social
Expedientes Judiciales.
Donde:
94
C. Universo Temporal
- Muestra
A. Tipo: No Probabilística160
penalistas.
95
El tamaño de la muestra se determinó, teniendo en cuenta la “TABLA
DE ADDISON-WESLEY Y LONGMAN.
TAMAÑO DE LA TAMAÑO DE LA
POBLACIÓN MUESTRA
30 18
100 60
150 90
E. Unidad de análisis
a) Las fichas textuales y de resumen nos han servido para realizar la revisión
datos tabulados.
96
3.4 Plan de procesamiento y análisis estadístico de la información
para su dictamen.
97
IV. RESULTADOS
funcionarios públicos?
CUADRO Nº 01
RESPUESTA N %
SI 52 86.66
NO 05 08.33
UN POCO 03 5
TOTAL 60 100
Fuente. Encuesta.
100 86.66 SI
80 NO
UN POCO
60 52
40
20 8.33
5 3 5
0
Interpretación
por funcionarios públicos? Se tuvo el siguiente resultado: El 86.66% señala que sí,
podemos concluir que la gran mayoría de los encuestados tienen la percepción que
98
2.- ¿Qué delitos de corrupción de funcionarios son los más cometidos en conjunto
que posee?
CUADRO Nº 02
RESPUESTA N° %
Peculado 13 21.66
Cohecho 19 31.66
Colusión 17 28.33
Asociación para delinquir 11 18.33
TOTAL 60 100
Fuente. Encuesta.
35 31.66
30 28.33
25 21.66
19 18.33 Peculado
20 17
15 13
11 Cohecho
10
5
0
1 2 3 4
Interpretación.
estos resultados podemos concluir que la gran mayoría de los encuestados tienen
cohecho y colusión.
99
3.- ¿Conoce Ud. algún hecho ilícito donde han participado funcionarios públicos y
CUADRO Nº 03
RESPUESTA N° %
SI 07 11.66
NO 41 68.33
NO OPINA 12 20
TOTAL 60 100
Fuente. Encuesta.
80 68.33
60
41 SI
40 NO
20 NO OPINA
20 12 11.66
7
0
Interpretación.
68.33%, señala que no hay ninguna sanción y el 20% precisa que no opina. De
estos resultados podemos inferir que, según la percepción mayoritaria, que los
penal; es más, no han merecido ninguna sanción, por lo que se supone siguen
100
4.- ¿Conoce los fundamentos jurídicos penales que son aplicables a los
CUADRO Nº 04
RESPUESTA N° %
SI 11 18.33
NO 48 80
NO OPINA 01 1.66
TOTAL 60 100
Fuente. Encuesta.
80 80
70
60
48
50
SI
40
NO
30 NO OPINA
18.33
20
11.00
10
1 1.66
0
Interpretación.
A la pregunta: ¿Conoce los fundamentos jurídicos penales que son aplicables a los
Se tuvo el siguiente resultado: El 18.33% señala que sí, el 80% precisa que no y el
1.66% señala que no opina al respecto. De estos resultados podemos inferir que la
mayoría no conoce los fundamentos jurídicos penales que son aplicables a los
101
5.- ¿Existe a su criterio fundamentos jurídico penales para imputar
funcionarios?
CUADRO Nº 05
RESPUESTA N° %
SI 09 15
NO 37 61.66
NO OPINA 14 23.33
TOTAL 60 100
Fuente. Encuesta.
70
61.66
60
50
SI
40 37
NO
30 23.33 NO OPINA
20 14 15
9
10
0
Interpretación.
funcionarios.
102
6.- ¿Según su parecer “el imputado por delitos de corrupción de funcionarios con
relación al crimen organizado debería sentir todo el castigo de la ley” debiendo ser
CUADRO Nº 06
RESPUESTA N° %
SI 55 91.66
NO 5 8.33
TOTAL 60 100
Fuente encuesta.
100 91.66
80
55
60
40 NO SI
20 5 8.33
0
1 2 3 4
Fuente encuesta.
Interpretación.
resultado: El 91.66% precisa que sí; el 8.33% señala que no. De estos resultados
establecimiento penal.
103
7.- ¿Cuál cree Ud. que es la causa por la cual no se aplica penas privativas de la
CUADRO Nº 07
RESPUESTA N° %
TOTAL 60 100
Fuente encuesta.
40
40
35
35 Falta de casos
aplicables
30
24 25
25 21 Desconocimiento de
20 esta figura
15
15 Falta de petición de
10 las partes procesales
5
0
1 2 3 4
Fuente. Encuesta
Interpretación.
A la pregunta: ¿Cuál cree Ud. que es la causa por la cual no se aplica penas
siguiente resultado: El 25% precisa que por falta de casos aplicables; el 40%
señala que por desconocimiento de esta figura y el 35% por falta de petición de las
104
8.- ¿Ha sido parte Ud. de algún programa de capacitación referente al tema del
crimen organizado y su relación con los delitos de corrupción que, haya sido
CUADRO Nº 08
RESPUESTA N° %
SIEMPRE 02 3.33
A VECES 15 35
NUNCA 43 71.66
TOTAL 60 100
Fuente encuesta.
80 71.66
60
43
35 SIEMPRE A VECES
40
15 NUNCA
20
2 3.33
0
1 2 3 4
Fuente. encuesta
Interpretación.
tema del crimen organizado y su relación con los delitos de corrupción que, haya
siguiente resultado: El 3.33% precisa que sí; el 35% señala que a veces y el
71.66% que no. De estos resultados podemos inferir que la mayoría de los
corrupción.
105
9.- Si su respuesta anterior es afirmativa, ¿según su parecer, dicho programa ha
sido?:
CUADRO Nº 09
RESPUESTA N° %
BUENO 8 47.05
REGULAR 9 52.99
MALO 0 0
TOTAL 17 100
Fuente encuesta.
60 52.99
50 47.05
40
BUENO
30
REGULAR
20
89 MALO
10
0
1 2 3 4
Fuente. encuesta
Interpretación.
bueno; el 52.99% señala que fue regular y el 00% que fue malo. De estos
capacitación referente al tema del crimen organizado y su relación con los delitos
106
10.- ¿Cree Ud. que existe o ha existido en nuestro medio una adecuada y
CUADRO Nº 10
RESPUESTA N° %
SI 02 3.33
NO 58 96.66
TOTAL 60 100
Fuente encuesta.
100 96.66
80
58
60
40 SI NO
20
2 3.33
0
Fuente encuesta
Interpretación.
A la pregunta: ¿Cree Ud. que existe o ha existido en nuestro medio una adecuada
Se tuvo el siguiente resultado: El 3.33% precisa que sí; el 96.66% señala que no.
107
b) Encuesta a los magistrados de los juzgados penales
funcionarios públicos?
CUADRO Nº 01
RESPUESTA N %
SI 15 83.33
NO 02 11.11
UN POCO 01 5.55
TOTAL 18 100
Fuente encuesta.
100
83.33
80
SI
60
NO
40 UN POCO
15 11.11
20 5.55
21
0
Fuente encuesta
Interpretación.
por funcionarios públicos? Se tuvo el siguiente resultado: El 83.33% señala que sí,
108
2.- ¿Existe a su criterio fundamentos jurídico penales para imputar
funcionarios?
CUADRO Nº 02
RESPUESTA N° %
SI 06 33.33
NO 11 61.11
NO OPINA 01 5.55
TOTAL 18 100
Fuente. encuesta.
70 61.11
60
50
SI
40 33.33 NO
30 NO OPINA
20 11
10 6 5.55
1
0
Fuente. encuesta
Interpretación.
señala que no y, el 5.55% hace saber que no opina al respecto. De estos resultados
funcionarios.
109
3.- ¿Qué delito de corrupción de funcionarios es el más cometidos en conjunto
que posee?
CUADRO Nº 03
RESPUESTA N° %
Peculado 04 22.22
Cohecho 07 38.88
Colusión 05 27.77
Asociación para delinquir 02 11.11
TOTAL 18 100
Fuente. encuesta.
38.88
40
35
30 27.77
25 22.22
Peculado
20
15 11.11 Cohecho
10 7
4 5
5 2
0
1 2 3 4
Interpretación.
estos resultados podemos concluir que la gran mayoría de los encuestados tienen
cohecho y colusión.
110
4.- ¿Qué porcentaje representan los casos sobre delitos de corrupción de
funcionarios, que UD. ha tramitado en su despacho, entre los años 2010 – 2014?
CUADRO Nº 04
RESPUESTA N° %
Menor de 25% 03 16.66
De 25% a 50% 09 50
Más de 50% 06 33.33
TOTAL 18 100
Fuente encuesta.
50
50
40 33.33
30 Menor de 25%
De 25% a 50%
20 16.66
Más de 50%
9
10 6
3
0
1 2 3 4
Interpretación.
percepción que el porcentaje de los casos que se han tramitado en los despachos
de los juzgados penales, entre los años 2010- 2014 es entre 25% y 50%.
111
5.- ¿Según su parecer “el imputado por delitos de corrupción de funcionarios con
CUADRO Nº 05
RESPUESTA N° %
SI 12 66.66
NO 6 33.33
TOTAL 18 100
Fuente encuesta.
66.66
70
60
50
40 33.33
30 SI NO
20 12
10 6
0
1 2 3 4
Fuente. encuesta
Interpretación.
resultado: El 66.66% precisa que sí; el 33.33% señala que no. De estos resultados
establecimiento penal.
112
6.- ¿Ha sentenciado Ud. algún hecho ilícito donde hayan participado en conjunto
CUADRO Nº 06
RESPUESTA N° %
SI 04 22.22
NO 14 77.77
TOTAL 18 100
Fuente encuesta.
77.77
80
70
60
50
SI NO
40
30 22.22
20 14
10 4
0
Fuente encuesta
Interpretación.
A la pregunta: ¿Ha sentenciado Ud. algún hecho ilícito donde hayan participado
resultado: El 22.22% precisa que sí; el 77.77% señala que no. De estos resultados
113
7.- ¿Entre los casos que Ud. ha resuelto con sentencias condenatorias, ha impuesto
CUADRO Nº 07
RESPUESTA N° %
SI 00 00
NO 18 100.00
TOTAL 18 100
Fuente encuesta.
100 100
80
60
40 SI NO
18
20
0 0
0
Fuente encuesta
Interpretación.
A la pregunta: ¿Entre los casos que Ud. ha resuelto con sentencias condenatorias,
siguiente resultado: El 00% precisa que sí; el 100% señala que no. De estos
114
8.- ¿Ha sido parte UD de algún programa de capacitación referente al tema del
crimen organizado y su relación con los delitos de corrupción que, haya sido
CUADRO Nº 08
RESPUESTA N° %
SIEMPRE 03 16.66
A VECES 15 77.77
NUNCA 01 5.55
TOTAL 18 100
Fuente encuesta.
80 77.77
60
40 SIEMPRE
A VECES
20 14 16.66
3 1 5.55 NUNCA
0
1 2 3 4
Fuente. encuesta
Interpretación.
tema del crimen organizado y su relación con los delitos de corrupción que, haya
siguiente resultado: El 16.66% precisa que sí; el 77.77% señala que a veces y el
5.55 que no. De estos resultados podemos inferir que la mayoría de los
corrupción.
115
9.- Si su respuesta anterior es afirmativa, ¿según su parecer, dicho programa ha
sido?:
CUADRO Nº 09
RESPUESTA N° %
BUENO 8 47.05
REGULAR 8 47.05
MALO 1 5.88
TOTAL 17 100
Fuente encuesta.
50 47.05 47.05
45
40
35
30
BUENO
25
20 REGULAR
15
10 8 8 MALO
5.88
5 1
0
1 2 3 4
Fuente. encuesta
Interpretación.
bueno; el 47.05% señala que fue regular y el 5.88% que fue malo. De estos
116
10.- ¿Cree Ud. que existe o ha existido en nuestro medio una adecuada y
CUADRO Nº 10
RESPUESTA N° %
SI 02 11.11
NO 16 88.88
TOTAL 18 100
Fuente Encuesta.
100 88.88
80
60
40 SI NO
16 11.11
20
2
0
Fuente. Encuesta
INTERPRETACIÓN.
A la pregunta: ¿Cree Ud. que existe o ha existido en nuestro medio una adecuada
resultado: El 11.11% precisa que sí; el 88.88% señala que no. De estos resultados
117
4.2. Sobre la verificación directa a las sentencias sobre los delitos de
90 86.66
80
70
60 52
50
40 Pena Efectiva
30 Pena Suspendida
20 8.00 13.33
10
0
118
b) Referencias al crimen organizado en las sentencias condenatorias por los
100
100
90
80
70 60
60
50
40
30
20
10 0 0
0
SI NO
Interpretación.
ninguna alusión.
119
c) Análisis de expedientes judiciales y carpetas fiscales que han sido Objeto
de Estudio.
probabilística:
Enrique Bianchi Calderón fue haber derivado dinero de las obras del Gobierno
noviembre dedos mil siete, para cubrir la publicidad de apoyo brindado a los
120
damnificados por el terremoto de la ciudad de Ica; si bien el dictamen pericial
conceptos de spots publicitarios (ascendentes a 11, 928 nuevos soles), y que estos
que obras o servicios habrían sido afectados al gastar dichos fondos, es decir, no
cincuenta y tres, del dos de setiembre de dos mil once, que absuelve a Christian
e. Delito: Colusión
164Recurso de nulidad, Exp 2052- 2012 Corte Suprema de Justicia Sala Penal
Transitoria Permanente.
121
g. Imputado: Saturnino Lucio Castillo León y otros
la imputada Liz Vilcapuma Flores, proceso que se habría efectuado sin observar
obra; que estos determinan que los citados funcionarios públicos se habrían
diciembre de dos mil once, en el extremo que condenó a Saturnino Lucio Castillo
León como autor del delito contra la administración pública- peculado en agravio
122
tres años de pena privativa de la libertad suspendida en su ejecución por el
periodo de prueba de dos años; y fijo en diez mil nuevos soles el monto de
reparación civil que deberá cancelar los citados sentenciados en forma solidaria a
declarar refiere que fue un acuerdo el de afectar las planillas de otras personas,
proporcionar sus cuentas corrientes o de otras personas para hacerse pago de sus
acusada su conducta en el hecho de que ella recibía órdenes del señor Juan
123
Gutiérrez Mellado, quien le proporcionaba el folder para digitar planillas; sin
embargo era la única persona que contaba con usuario y clave de acceso al SUP.
ejecución por el plazo de dos años en ambos casos. Y FIJA: TRES MIL
primer párrafo del artículo 387° y el artículo 389° primer párrafo así mismo contra
124
Miguel Ángel Ríos Salcedo, Mayer Jhon Ibarra Esteban y Gisela Damazo
Laurente, como presuntos cómplices primarios dela comisión del delito contra la
tipificado en el primer párrafo del artículo 387° y el artículo 389° del Código
Cruz y otros.
indicios sobre irregularidades durante el periodo 2007- 2008, con sus 97 anexos,
125
documentos que determinan el perjuicio económico causado al Estado por la suma
Gerónimo y otros.
cruce Siete Lenguas y otros, Reparación del tractor oruga D-140 HP de propiedad
126
Utupampa, 3 de mayo del Llacuash, Galanioc y Chiuruco, Mejoramiento de los
comisión de ilícitos penales. Por lo que el Fiscal a cargo del caso solicita
para el día DOCE DE NOVIEMBRE del presente año a las tres de la tarde para
127
su derecho a la defensa, asimismo de las declaraciones llevadas a cabo se
contra Eleuterio Dionicio Mejía Chávez, José Luís Ramos Ganoza, Juan Carlos
Marin Silva, Oscar Nemesio Ugarte Salazar, Washintong Aliaga Marin, Isaias
Marcos. Del mismo modo como autores contra Jesús Ravelo Sánchez, Cesar
Cira Adela Guillen Chalco, Juan Carlos Marin Silva y Nemesio Salazar Ugarte y
128
8. Fiscalía Corporativa Especializada en Delito de Corrupción de
Funcionarios170
Benito Mauricio Chu, Lolo Arturo Luna Rojas, Betty Chavela Villalón Angeles y
por montos iguales o inferiores a las 3 UIT del año 2014) no se descarta la
(a nivel de sus distintas gerencias y sub gerencias, los cuales son considerados
y contra Lolo Arturo Luna Rojas, Betty Chavela Villalón Ángeles y Edgar
129
Waldemar Luna Villalón en condición de COMPLICES PRIMARIOS; y contra
APRECIACIÓN
durante los años 2010 al 2014, se presenta tres casosen que los Jueces fallan con
ha sido el Estado; y que han actuado en la realización del ilícito más de dos
personas, que las penas impuestas no superan los cuatro años ni son efectivos, así
como que la reparación civil no supera los tres mil nuevos soles y es al mismo
tiempo pagada de manera solidaria. Por otro lado, se ha podido determinar que el
reparadora.
130
V. DISCUSIÓN
doctrina acelere sus respuestas a los diferentes asuntos discutibles. En este marco,
131
habrá que tener en cuenta lo siguiente: el conocimiento dogmático del Derecho
propia ley. Sólo así se comprobará con rigor que, si no hay otra solución, con
individual –ya sea desde la Parte General o Parte Especial- ponen el acento en
aquel sujeto –o sujetos- que está situado jerárquicamente por encima de todo el
materiales adecuados que permiten establecer que existe relación con el crimen
132
existen indicios e informaciones que la criminalidad organizada guarda relación
El 86.66% de los abogados señala que sí, del mismo modo la pregunta realizada a
más absoluta.
percepción que el porcentaje de los casos que se han tramitado en los despachos
de los juzgados penales, entre los años 2010- 2014 es entre 25% y 50%. De lo que
son Funcionarios Públicos cabiendo la posibilidad que de ese 25% a 50% de los
133
criminalidad organizada. Así mismo no existen fundamentos jurídicos Penales
funcionarios? realizada a los abogados, el 61.66% señala que no. Del mismo
funcionarios.
A la pregunta: ¿Conoce los fundamentos jurídicos penales que son aplicables a los
El 80% precisa que no. De lo que resulta que la mayoría no conoce los
comprobarse su participación. A
ley” debiendo ser recluido en un establecimiento penal? El 91.66% precisa que sí.
A la pregunta: ¿Cuál cree Ud. que es la causa por la cual no se aplica penas
134
señala que por desconocimiento de esta figura y el 35% por falta de petición de las
resultado: El 66.66% de jueces precisa que sí. De estos resultados podemos inferir
casos que Ud. ha resuelto con sentencias condenatorias, ha impuesto pena a algún
por los Juzgados Penales Colegiados de Huaraz en el periodo comprendido por los
135
representando el 86.66%. De lo que se colige que un porcentaje mayoritario de las
la pregunta: ¿Ha sentenciado Ud. algún hecho ilícito donde hayan participado en
funcionarios son los más cometidos en conjunto con funcionarios públicos y las
malversación de fondos.
colusión.
136
VI. CONCLUSIONES
al Estado.
públicos. Siendo el delito de cohecho uno de los delitos que con más
entre los límites que revisten la lucha contra el crimen organizado se tiene
137
algunos lo conocen, solo se han quedado en el plano teórico, faltando
138
VII. RECOMENDACIONES
2. Formar una comisión revisora del Código Penal, para estudiar, proponer y
Congreso de la República.
139
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Buenos Aires.
Aires.
140
CAPARROS, EDUARDO. (2000). “La corrupción aspectos jurídicos y
Peruano. Lima.
Buenos Aires.
Madrid.
141
DONNA, EDGARDO ALBERTO. (2004). “Revista de Derecho Penal,
URL:http://forodelderecho.blogcindario.com/2008/03/00312-
enciclopedia-jurida-omeba.html.
de Estudios Penales.
142
GARCÍA CONLLEDO, M. (1991). “La autoría en el Derecho Penal”.
Barcelona: PPU.
Penal”. Madrid.
Editorial Colex.
143
jurisprudencia”. En: Cuadernos de derecho judicial. Madrid: Consejo
144
LESCH, H. HEIKO. (1995). “Intervención Delictiva e Imputación Objetiva”.
Ed.).
145
MURIEL PATINO, MARÍA VICTORIA. (2000). “Economía, corrupción y
Editores.
146
ROBLES TREJO, LUIS Y OTROS. (2012). “Fundamentos de la
Arazandi.
Madrid.
participación de extraños en
147
SÁNCHEZ-VERA GOMES- TRELLES, JAVIER. (2004). “El denominado
Buenos Aires.
URL:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=7670090
5.
Ciencias Penales.
148
En: Revista de Derecho Penal. Montevideo. Número 17. Montevideo:
puerto.
149
ANEXO
150
ANEXO 01: CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ABOGADOS
Universidad Nacional
“Santiago Antúnez de Mayolo”
ESCUELA DE POSTGRADO
________________________________________________________
Crimen Organizado; el mismo que tiene carácter de anónimo y sus fines son
estrictamente académicos. Su aporte Señor (a) (ita) abogado será, en tal sentido,
sumamente valioso.
funcionarios públicos?.
a) Sí
b) No
c) Un poco
2.- ¿Qué delitos de corrupción de funcionarios son los más cometidos en conjunto
a) Peculado
b) Cohecho
c) Colusión
151
d) Asociación ilícita para delinquir
3.- ¿Conoce Ud. Algún hecho ilícito donde han participado funcionarios públicos
a) Sí
b) No
c) No opina
4.- ¿Conoce los fundamentos jurídicos penales que son aplicables a los
criminales?
a) Sí
b) No
c) No opina
de funcionarios?
a) Sí
b) No
c) No opina
6.- ¿Según su parecer “el imputado por delitos de corrupción de funcionarios con
a) Sí
b) No
152
7.- ¿Cuál cree Ud. que es la causa por la cual no se aplica penas privativas de la
8.- ¿Ha sido parte UD de algún programa de capacitación referente al tema del
crimen organizado y su relación con los delitos de corrupción; que, haya sido
a) Siempre
b) A veces
c) Nunca
sido?
a) Bueno
b) Malo
c) Regular
10.- ¿Cree Ud. que existe o ha existido en nuestro medio una adecuada y
a) Sí
b) No
153
ANEXO 02: CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS JUECES
Universidad Nacional
“Santiago Antúnez de Mayolo”
ESCUELA DE POSTGRADO
________________________________________________________
funcionarios públicos?.
a) Sí
b) No
c) Un poco
de funcionarios?
a) Sí
b) No
154
c) No opina
que posee?
a) Peculado
b) Cohecho
c) Colusión
2014?
a) Menor de 25%
b) De 25% a 50%
c) Más de 50%
5.- ¿Según su parecer “el imputado por delitos de corrupción de funcionarios con
a) Sí
b) No
6.- ¿Ha sentenciado Ud. algún hecho ilícito donde hayan participado en conjunto
a) Sí
b) No
155
7.- ¿Entre los casos que Ud. ha resuelto con sentencias condenatorias, ha impuesto
a) Sí
b) No
8.- ¿Ha sido parte UD de algún programa de capacitación referente al tema del
crimen organizado y su relación con los delitos de corrupción; que, haya sido
a) Siempre
b) A veces
c) Nunca
sido?
a) Bueno
b) Malo
c) Regular
10.- ¿Cree Ud. que existe o ha existido en nuestro medio una adecuada y
a) Sí
b) No
156
ANEXO 03: MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA
DELITOS DE CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS Y SU RELACIÓN CON EL CRIMEN ORGANIZADO EN LAS SENTENCIAS DE LOS
JUZGADOS PENALES COLEGIADOS DE ANCASH EN EL PERIODO 2010- 2014
Problema general y problemas Objetivo general y objetivos específicos Hipótesis general e hipótesis Variables e Aspectos Aspectos Población y muestra de
específicos específicos indicadores metodológico metodológico estudio
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable Alcance de Métodos Generales: Población
¿Existe relación entre los delitos cometidos Determinar y analizar la relación que existe “Los delitos de funcionarios presentan independiente estudio: Inductivo 30 jueces penales
por funcionarios y el crimen organizado entre los delitos de corrupción de criterios materiales adecuados que permiten
X: Delitos de Tipo de Deductivo 100 abogados penales
en las sentencias de los juzgados penales funcionarios con el crimen organizado en las establecer que existe relación con el crimen
corrupción de investigación: 150 expediente judiciales
colegiados de Ancash en el periodo 2010- sentencias de los juzgados penales colegiados organizado, coadyuvando al dictado de Sintético
Funcionario Público. Mixta: Dogmática-
2014? de Ancash en el periodo 2010- 2014. pronunciamientos jurisdiccionales con Muestra
Analítico
Problemas específicos Objetivos específicos fundamentaciones lógicos – normativos”. INDICADORES: Empírica 18 jueces penales
¿Es frecuente la manifestación del Determinar si es frecuente la Hipótesis especificas Doctrina. Tipo de diseño: No
Histórico
60 Abogados penales,
crimen organizado en los delitos de manifestación del crimen organizado en los Experimental Dialectico
No hay jurisprudencia y doctrina Normatividad. 90 expedientes y carpetas
corrupción de funcionarios y su relación delitos de corrupción de funcionarios y su Métodos específicos:
uniforme que fundamenta la autoría Diseño General: Tipo de muestra
con el crimen organizado en las sentencias relación con el crimen organizado en las Jurisprudencia.
mediata por dominio de organización si Transversal Hermenéutico No probabilística
de los juzgados penales colegiados de sentencias de los juzgados penales Mandato
existe la ausencia de individualización de
Ancash en el periodo 2010- 2014? colegiados de Ancash periodo 2010- 2014. normativo. Diseño específico: Dogmático Intencional
los ejecutores, toda vez que son casos
¿Existe alguna relación entre el Determinar si existe relación Correlacional Sociológico Tamaño muestral: 168
particulares y no muy comunes que las Variable dependiente
crimen organizado nacional o transnacional entre el crimen organizado nacional o Funcional Personas:
circunstancias a veces obligan que se Y: Crimen organizado.
y los delitos de corrupción de funcionarios transnacional y los delitos de corrupción de
realice. Así mismo no existe coherencia o Argumentación 78 (18 Jueces y 60
en las sentencias de los juzgados penales funcionarios en las sentencias de los INDICADORES: abogados)
relación entre el Código Penal y el Código jurídica
colegiados de Ancash en el periodo 2010- juzgados penales colegiados de Ancash en
Procesal Penal para fundamentar la autoría Doctrina. Técnicas de Documentos:
2014? el periodo 2010- 2014.
mediata por dominio de organización si 90 Expediente Judiciales y
¿Cuáles son los límites y Identificar y describir los límites Resoluciones investigación:
existe la ausencia de individualización de judiciales. carpetas fiscales.
alcances que encuadran al crimen y alcances que encuadran al crimen Técnicas teóricas:
los ejecutores, pues el proceso penal exige Marco muestral:
organizado frente a los delitos contra la organizado frente a los delitos contra la
que previamente se individualice a los Jurisprudencias. El fichaje
administración pública cometidos por administración pública cometidos por Jueces penales, abogados
ejecutores. Relaciones con el Técnicas de campo penales relacionados a los
funcionarios públicos en las sentencias de funcionarios públicos en las sentencias de
proceso. delitos de corrupción de
los juzgados penales colegiados de Ancash
en el periodo 2010- 2014?
los juzgados penales colegiados de Ancash
en el periodo 2010- 2014.
El porcentaje de sentencias que,
Variable Interviniente
La encuesta
funcionarios.
adecuadamente, han fallado en causas Análisis de contenido Unidad de análisis:
¿Cuál es el tratamiento normativo, Analizar y explicar el tratamiento relativas a la presencia de crimen Z: Juzgados penales
doctrinario y jurisprudencial en el derecho normativo, doctrinario y jurisprudencial en Personas (Jueces penales y
organizado en los delitos de funcionarios abogados) y objetos
comparado sobre crimen organizado y el derecho comparado sobre crimen en la Corte Superior de Justicia de Ancash (expediente judiciales y
delitos de corrupción de funcionarios? organizado y delitos de corrupción de durante el período 2010- 2014 es mínimo. carpetas fiscales)
funcionarios.
157