Silabo 2021
Silabo 2021
Silabo 2021
I. DATOS GENERALES
1.1 Programa de Estudio : Agronomía
1.2 Área Curricular : Estudios específicos
1.3 Departamento Académico: Agronomía
1.4 Código : 08.03515
1.5 Currículo Año/Código : 2018 F-2
1.6 Año Académico : 2021 - I
1.7 Semestre de estudios : Tercero
1.8 Duración del semestre : 18 semanas
1.9 Horas : 04 (teóricas 02; prácticas 02)
1.10 Créditos : 03
1.11 Prerrequisitos : Ninguno
1.12 Modalidad de enseñanza : No presencial
1.13 Docente : Nivardo Núñez Torreblanca
1.14 Correo electrónico institucional: nnunezt@unjbg.edu.pe
II. SUMILLA
Componente curricular del sub área de estudios específicos, con carácter teórico –
práctico; cuyo propósito es proporcionar conocimientos fundamentales sobre la
importancia de los recursos naturales del Perú, y la necesidad de su uso racional desde
una perspectiva de desarrollo sostenible; comprende temas sobre generalidades,
definición, importancia, clasificación, recursos naturales y desarrollo sostenible,
recursos naturales y economía, población y recursos naturales, agricultura y medio
ambiente, recursos naturales no renovables, recursos naturales renovables, recursos
naturales inagotables.
III. COMPETENCIAS
3.1 Competencias genéricas institucionales
Recursos Naturales
Página 1
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
Recursos Naturales
Página 2
UNIDAD II. ECOSISTEMAS, AGRICULTURA Y RECURSOS NATURALES
Resultados de aprendizaje:
Explica zonas de vida y ecorregiones terrestres del Perú y analiza los impactos de la agricultura sobre el
ambiente, tomando como referencia un modelo de agricultura sostenible.
Evidencia: Elabora organizador del conocimiento y exposición.
Semana Contenidos Actividades Estrategias
% metodológicas
8 – 11 Las zonas de vida naturales, Ecorregiones Conocimientos Análisis e
(30%) terrestres del Perú. previos. interpretación de
Importancia de la agricultura en américa Lectura individual. textos.
latina y el caribe: Introducción, relevancia de Discusión grupal.
Trabajo asíncrono.
la producción agrícola en ALC, uso del suelo Elaboración de
y recursos naturales, cambios esperados en organizador del Preguntas y
los sistemas de cultivo, agricultura para conocimiento por el respuestas.
commodities, agricultura para alimentación. equipo.
Agricultura y medio ambiente: Efectos sobre Exposición.
la tierra, agricultura como causa de
contaminación, agricultura y cambio
climático.
La agroecología: conceptos, estrategia
múltiple de la agroecología, atributos del
modo agrario tradicional y agroindustrial,
ventajas, obstáculos y perspectivas.
Recursos Naturales
Página 3
UNIDAD IV. RECURSOS RENOVABLES E INAGOTABLES
Resultados de aprendizaje:
Explica la importancia del uso de los recursos naturales renovables, no renovables e inagotables desde una
perspectiva social, económica y ambiental.
Evidencia: Exposición utilizando diapositivas.
Semana Contenidos Actividades Estrategias
% metodológicas
14 – 18 Recursos naturales renovables: La flora, Conocimientos Análisis e
(25%) fauna de las ocho regiones naturales, previos. interpretación de
especies en peligro de extinción; recursos Lectura individual. textos.
hidrobiológicos. Discusión grupal. Trabajo asíncrono.
Recursos naturales inagotables: La Elaboración de
atmósfera, energía solar, energía eólica, organizador del Preguntas y
energía nuclear. conocimiento por el respuestas.
equipo.
Exposición.
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Aprendizaje cooperativo Los objetivos de los estudiantes se encuentran vinculados entre sí de
manera muy cercana, por lo que cada uno de ellos sólo logrará el suyo si
el resto de la clase también consigue los suyos propios.
Trabajo basado en equipos características fundamentales: a) el trabajo en grupo debe mejorar las
habilidades de los estudiantes para aplicar los contenidos, b) la mayoría
del tiempo de clases se dedica al trabajo grupal, c) integra trabajos en
clases, para mejorar el aprendizaje y desarrollar equipos auto
gestionados de aprendizaje.
PROMEDIO PARCIAL
Evidencias de conocimiento Examen Prueba objetiva
Recursos Naturales
Página 4
6.2. Promedios
SEGUNDO PARCIAL
PRIMER PARCIAL
𝑃𝐸𝐶(0.5)+𝑃𝐸𝐷(0.1)+𝑃𝐸𝑃(0.4) 𝑃𝐸𝐶(0.5)+𝑃𝐸𝐷(0.1)+𝑃𝐸𝑃(0.4)
PP1= PP2=
3 3
Donde: Donde:
PP1: Promedio parcial 1 PP1: Promedio parcial 2
PEC: Promedio evidencia de conocimiento 50% PEC: Promedio evidencia de conocimiento 50%
PED: Promedio evidencia de desempeños 10% PED. Promedio evidencia de desempeños 10%
PEP: Promedio evidencia de producto 40% PEP: Promedio evidencia de producto 40%
PROMEDIO FINAL
PP1 + PP2
PF =
2
Donde:
PF: promedio final
PP1: Promedio parcial 1
PP2: Promedio parcial 2
VII. BIBLIOGRAFÍA
A. Bibliografía básica
Dourojeanny, M.J.(1987). Recursos Naturales y Desarrollo. Lima, Perú. 450 p.
Gudynas, E. y Evia G. (2006). Ecología Social. Lima, Perú. 235 p.
Pulgar Vidal, J. (1987). Geografía del Perú. Ediciones Inca. Lima, Perú 244 p.
Villalovos,F.; Mateos, L.; Orgaz, F.; Fereres, E. (2002). Fitotecnia, bases y tecnologías de
la producción agrícola. Ediciones Mundi Prensa. Madrid, España 417 - 427 pp.
B. Bibliografía complementaria
FAO (2004). Aportes para la estrategia de nacional de recursos naturales del Perú 2004 –
2021. Lima, perú.
Montenegro, S.M. (2014). Geografía del Perú. Editorial UAP. Lima-
Recursos Naturales
Página 5