5to Grado Sesion
5to Grado Sesion
5to Grado Sesion
Enfoque transversal:
Se comunica - Adecúa su texto oral - Expresa sus opiniones a - Expresa opiniones
oralmente en su a la situación través de un fundamentadas
lengua materna. comunicativa conversatorio que sobre situaciones
- Adecua, organiza y considerando el vulnera el espacio de riesgo que
desarrolla las ideas propósito personal. vulneran el
de forma coherente y comunicativo y espacio personal.
cohesionada algunas
características del
- Utiliza recursos no
género discursivo.
verbales y para
Elige el registro
verbales de forma
formal e informal de
estrategia
acuerdo con sus
- Interactúa interlocutores y el
estratégicamente con contexto; para ello,
distintos recurre a su
interlocutores experiencia y a
- Reflexiona y evalúa algunas fuentes de
la forma, el contenido información
y contexto del texto complementaria.
oral - Expresa oralmente
ideas y emociones de
forma coherente y
cohesionada. Ordena
y jerarquiza las ideas
en torno a un tema y
las desarrolla para
ampliar la
información o
mantener el hilo
temático. Establece
relaciones lógicas
entre ellas (en
especial, de causa-
efecto, consecuencia
y contraste), a través
de algunos referentes
y conectores.
Incorpora un
vocabulario que
incluye sinónimos y
algunos términos
propios de los cam-
pos del saber.
ÁREA: COMUNICACIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
- Preparar video del conversatorio - Lápiz , Borrador , Tajador , Colores o
- Preparar fichas plumones
- Cuaderno u hojas
- Portafolio
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
Buenos días niños, buenos días niñas del 5to grado de Educación primaria
El día de hoy tendrás un reto muy interesante, dialogarás con tus familiares sobre lo importante que
es el respeto al espacio personal como un derecho. ¡Qué bueno!
Ahora lee la meta de aprendizaje:
Expresar opiniones fundamentadas sobre situaciones de riesgo que vulneran el espacio
personal
También es importante establecer las normas de convivencia
Tener un espacio de trabajo limpio y ordenado
Lavarse las manos correctamente
Desarrollo
Seguro que con la actividad anterior de haber leído un afiche y haber elaborado el tuyo, te has dado
cuenta que:
Para argumentar es importante tener una tesis. Es decir, se expresa una opinión y luego se
argumenta por qué piensas así.
Esa tesis u opinión responde a una problemática que afecta a la población y eso incluye a tu
familia. - Su propósito no es solo informar, sino, sobre todo, persuadir.
El adecuado uso de las imágenes, los colores, los tamaños y las formas de las letras, y la
ubicación de la información garantiza el propósito de lo que se quiere comunicar y el persuadir a
los receptores del mensaje.
Está dirigido a la población con lenguaje sencillo.
Ahora, antes de planificar tu conversatorio, lee nuevamente la meta y responde: ¿Sobre qué tema
expresaré mi opinión fundamentada? Escribe en tu cuaderno u hojas de reúso
Para lograr la meta, desarrollarás un conversatorio con tus familiares. Por ello, es necesario que se
planifique este momento tan importante, donde en familia podrá plantear sus opiniones respecto a la
importancia del cuidado del espacio personal.
Lee y comenta que es un conversatorio:
Un conversatorio es un espacio de diálogo para conversar con un grupo grande o pequeño.
Debes utilizar tus recursos orales como: la escucha activa (hay que escuchar con atención a
los demás sin interrumpir), la empatía con el grupo (ser receptivo de los sentimientos o
comentarios que se expresan, sin gestos de burla o actitud indiferente), respeto a las
consignas de participación, respeto a las opiniones de los demás y estilos de habla. El
diálogo es una herramienta de crecimiento importante en la vida personal y social de todos
los seres humanos, por eso es necesario utilizarlo adecuadamente.
Antes de planificar y desarrollar el conversatorio con tu familia revisa y desarrolla la actividad de las
páginas 9, 10 y 11 del Cuaderno de trabajo Comunicación 5.
OBSERVA A IMAGEN Y LEE
Las niñas y los niños de quinto grado de primaria comentan acerca de la que sucedió el día anterior a
la hora del recreo; un grupo de estudiantes que jugaba con la pelota rompió los vidrios de las ventanas
de un aula. Ana se muestra preocupada y plantea el problema a fin de que sus compañeras y
compañero propongan acciones para cuidar los ambientes de la escuela.
Dialoguen sobre prepuestas de solución para el problema planteado y respondan las preguntas
¿sobre qué dialogan las estudiantes y los ¿Qué solución al problema proponen como grupo?
estudiantes? __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________
Elijan una moderadora o un moderador y una secretara o un secretario del grupo. Acuerden
normas para llevar a cabo el dialogo y completen d cuadro.
Moderador(a):
Secretario(a)
Nuestras
normas para el
dialogo
Intercambian ideas sobre algunas características del dialogo, para ello utilicen las preguntas del
esquema. Luego escriban las respuestas en sus cuadernos.
¿Cuál es el
propósito del
¿Cuál es la importancia dialogo?
de saber introducir un ¿Qué debemos
tema y finalizar un tener en cuenta
dialogo? para un buen
desarrollo del
diálogo?
El
diálogo
¿Cuál debe ser la actitud
de quien escucha las ¿Cuál debe ser
ideas?
la actitud de
quien expresa
sus ideas?
Determinen las posibles causas del problema y planteen soluciones. Luego completen el cuadro.
Problemas:
Causas Soluciones
Recuerda que las preguntas que orientarán el diálogo son: ¿Estamos de acuerdo en que debemos
respetar el espacio personal de todas y todos? ¿Por qué?
¡A planificar!
Ahora te invitamos a planificar tu conversatorio con las siguientes actividades:
3. Identifica la información que dará respuesta a las interrogantes y escríbela de manera resumida en tu
cuaderno u hoja de reúso; para ello, toma en cuenta el siguiente procedimiento:
Lee con atención la información que has revisado en estos días y la que has producido tú.
- Anota las ideas importantes, de manera resumida, sobre las siguientes preguntas: ¿Qué es
el espacio personal? ¿Quiénes pueden ingresar a mi espacio personal? ¿Por qué?
¿Estamos de acuerdo en que debemos respetar el espacio personal de todos? ¿Por qué?
- Puedes seleccionar otros datos que realcen o complementen tus ideas importantes, por
ejemplo, las respuestas que has dado sobre tu comprensión del afiche leído el día anterior y
el afiche que has creado.
Ten en cuenta que tú estás planificando la ejecución de un conversatorio con los miembros de tu
familia para construir entre ustedes ideas y compromisos relacionados a situaciones de riesgo que
vulneran nuestro espacio personal. Por ello, te recomendamos lo siguiente:
Cuando desarrolles esta actividad, asegura que en la ubicación de los participantes se respete el
espacio personal de cada uno.
Controla los tiempos de intervención para que todos participen.
Menciona las normas que acordaron, sobre todo cuando veas que no se respetan.
Recuerda anotar las conclusiones de cada pregunta.
Siéntete cómodo al participar, pero asegura la claridad en tu mensaje. Apóyate en tus anotaciones. Si
sientes que es necesario, lee tus anotaciones con anterioridad y subraya aquellas frases importantes
que quieres decir.
En lo posible, dispón el espacio y los asientos en círculo o media luna. Coloca el afiche que has
creado en un espacio donde lo puedan leer todos
Ya estás preparada o preparado. ¡A desarrollar tu conversatorio! ¡Lo harás muy bien!
¡A reflexionar sobre cómo te fue en tu conversatorio!
Te invitamos a aplicar la siguiente lista de cotejo:
Comentarios de
En el afiche Sí No
mis familiares
Expresé mis ideas con claridad y sin salirme del tema que se había
planteado.
Utilicé un volumen de voz apropiado y me expresé con claridad.
Respeté mi turno de intervención.
Cedí la palabra cuando terminé de expresarme.
Tomé nota de los compromisos planteados.
Escuché con atención a los otros participantes.
Respeté la secuencia del conversatorio.
Me apoyé de mis apuntes para exponer mis ideas y las utilicé cuando
surgieron preguntas de los participantes.
¿En qué debo mejorar?
Ahora plantea las acciones que realizarás para mejorar tu próximo conversatorio.
Ubica el cartel de compromisos en un lugar donde toda tu familia lo pueda leer y así ayudarás a que
todos recuerden y cumplan los acuerdos que asumieron.
Con tu familia
Reúnete con tu familia y pregúntales qué les ha parecido el conversatorio. Recoge sus impresiones y
anota sus recomendaciones en tu lista de cotejo, en la sección de “Comentarios de mis familiares”.
Motívalos a que realicen esta estrategia de comunicación para otros temas familiares.
CIERRE
Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo ejecutar
un conversatorio? ¿Cómo lo hice? ¿Qué se me hizo fácil y difícil?, ¿por qué?
ANEXOS
Ficha de aplicación
Lee este texto argumentativo y realiza un conversatorio con tu familia
………………………………………………………………………………………………………………………
Comentarios
En el Sí No de mis
familiares
Expresé mis ideas con claridad y sin salirme del tema que se había
planteado.
Utilicé un volumen de voz apropiado y me expresé con claridad.
Respeté mi turno de intervención.
Cedí la palabra cuando terminé de expresarme.
Tomé nota de los compromisos planteados.
Escuché con atención a los otros participantes.
Respeté la secuencia del conversatorio.
Me apoyé de mis apuntes para exponer mis ideas y las utilicé
cuando surgieron preguntas de los participantes.
¿En qué debo mejorar?
ACTIVIDAD DE REFUERZO
Lee el siguiente texto:
LISTA DE COTEJO
Competencia/CAPACIDADES
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
- Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estrategia
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
CRITERIOS
Nombre y apellidos de los
N.° estudiantes. -
1 .
2
3
4
5
6
7
8
Logrado
No logrado
Semana 18
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
Para hacer la actividad física en casa es importante que lo primero que debes hacer es tener
espacios que sean libres de cualquier objeto que pueda dañarla(o). Asimismo, los materiales a
utilizar no deben afectar su salud; por ejemplo, no utilicen objetos punzocortantes u oxidados.
Aprovechan este momento como una oportunidad para fortalecer la interacción entre la familia.
Asegurarse de que se hidrate y asearse después de realizar la actividad.
Se comunica el propósito o meta de la sesión:
JUGAMOS JUNTOS RESPETANDO NUESTRO ESPACIO PERSONAL
DESARROLLO:
Al iniciar la sesión debes realizar una serie de ejercicios de calentamiento para evitar lesiones.
En un espacio amplio y libre de objetos, marca con la tiza u otro elemento una circunferencia de
aproximadamente un metro y medio de radio, y ubícate en el centro para realizar la actividad.
Inicia la actividad controlando el globo con la mano, el pie, el muslo, el antebrazo, etc., y evita que
caiga al suelo o salga del espacio delimitado. También, puedes utilizar una paleta u otro elemento
que te permita controlarlo.
Pide a un familiar que cuente las “dominadas” que realices y anote en el portafolio la cantidad total.
Intenta las veces que sea necesario hasta que mejores por completo el control del globo, e invita a
tus demás familiares a realizar la misma acción.
Al terminar, dialoga con ellas y ellos a partir de las siguientes preguntas y respóndelas en tu
portafolio:
o ¿Cómo te sentiste al realizar la actividad en tu propio espacio?
o ¿qué dificultades tuviste al realizarla?
o ¿qué pasaría si durante el juego una o más personas entran a tu espacio sin tu permiso?,
o ¿cómo te sentirías?
Al terminar la actividad, no te olvides de realizar ejercicios de relajación: inhalar contando hasta 4 y
exhalar contando hasta 8 (tres veces) el aire profundamente, varias veces y estirar tus brazos
llevándolos lo más alto posible.
CIERRE
Comparte en familia como realizaron las actividades y cuéntales como sentiste.
Al finalizar la actividad, reflexionan, a partir de estas preguntas: ¿Cómo te has sentido durante el
juego? ¿Cuál fue tu mayor dificultad? ¿Cómo pudiste superarlo sin perder el equilibrio?
Desempeños Explora y regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en
contextos lúdicos y pre deportivos; así, pone en práctica las habilidades motrices
relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos.
Apellidos y
nombres Si No Si No
SEMANA 18
EXPRESAMOS NUESTRAS OPINIONES SOBRE EL CUIDADO Y RESPETO
DEL ESPACIO PERSONAL
Actividad 3
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
Normas
Escuchar al locutor con atención.
Estar acompañado de un familiar o persona mayor.
Estrategias de inicio
Se saluda y se invita a escuchar la clase del Programa radial “Aprendo en casa”
¡Buenos días papá y mamá, un saludo a toda la familia, que nos están escuchando!
Se les recuerda cumplir con las indicaciones para protegernos y proteger a nuestras familias, sin
embargo, es necesario redoblar las medidas de cuidado y prevención para disminuir y evitar la
propagación del coronavirus.
No te olvides que debemos tener en cuenta tres indicaciones básicas para protegernos:
Lavarte las manos con agua y jabón, por 20 segundos como mínimo.
Mantén el distanciamiento social, un metro de distancia entre persona a persona como mínimo
Usa la mascarilla de protección, cada vez que salgas a la calle
Cumplir con estas normas, es la mejor forma de prevenir el contagio de cualquier virus.
También es importante la compañía de mamá, papá u otro familiar con quien puedan interactuar
durante la sesión radial.
Bien, ya estamos listos, eso significa que ya se han lavado las manos, que el lugar de estudio se
encuentra limpio, que han coordinado con la familia para evitar todo tipo de interrupciones durante la
emisión de la sesión radial y que cuentan con los materiales que necesitan para trabajar, es decir, un
lápiz o lapicero, regla, tijera, colores y algunas hojas de papel bond o tu cuaderno.
Queridos estudiantes de 5to grado de primaria, esta sesión es parte de la experiencia de aprendizaje
“Nos sentimos bien cuidando nuestros espacios personales”
Hoy iniciaremos, reconociendo nuestras características personales, nuestras capacidades y también
nuestras limitaciones, es decir todo aquello que es parte de nuestra identidad personal y nos hace
únicos y valiosos. Al final, debemos explicar cómo estas características propias de mi persona me
hacen únicos y valiosos.
Propósito de sesión
Explicamos cómo nuestras características personales, capacidades y limitaciones nos
hacen sentir únicos y valiosos.
DESARROLLO:
Queridos estudiantes de 5to grado de primaria; hoy iniciaremos leyendo un caso.
Presta mucha atención:
LAS VACACIONES CON EL ABUELO
El señor Arturo, tiene un taller de artesanía en Ayacucho, le encanta el arte y prepara diversas
artesanías para venderlas a los visitantes y turistas extranjeros. Don Arturo espera con ansias
la época de vacaciones escolares, sabes ¿por qué? … .. Porque en vacaciones sus ventas
aumentan con el turismo, pero principalmente porque llegan sus nietos que estudian en la
Ciudad, son días muy felices porque tiene su compañía, pero también porque vienen con
muchas ideas y entre risas y alborotos, todos colaboran.
Adriano es su nieto mayor, él está en sexto grado, es delgado, y bastante alto para su edad,
tiene los ojos marrones como su mamá, aprendió a tocar la zampoña, así que alegra el taller
con su música, además es muy alegre, siempre está haciendo bromas a su hermana. Cuando
llega al taller ayuda a su abuelo en los diseños de las artesanías, tiene mucha creatividad en
los dibujos que realiza. Su abuelo le ha pedido que le ayude en las cuentas, no solo para
cobrar sino también para calcular las cantidades en las compras de material, pero Adriano le
dice:
-No, abuelito me siento mejor haciendo los diseños así te ayudo más y además trabajaremos
juntos las artesanías.
Don Arturo piensa que necesitará ayuda pues tiene la certeza que hará muchas ventas,
entonces recuerda que Fátima, su segunda nieta es muy buena en las matemáticas además es
muy hábil resolviendo problemas matemáticos, ella cursa el quinto grado de primaria, es muy
estudiosa y ordenada, siempre está dispuesta a ayudar, le gusta dejar sueltos sus cabellos, ella
sabe que tiene una cabellera muy hermosa, además es delgada como su hermano. Cuando el
abuelo le dice que necesita su ayuda, Fátima acepta muy contenta y le dice:
-Gracias abuelito pondré todo mi empeño además nunca me equivoco en las cuentas cuando
acompaño a mamá al mercado, además si las cuentas son muy grandes utilizaré mi
calculadora, pero no me pidas ayuda en los diseños, porque no sé dibujar,
Muy bien dice el abuelo, ya estamos listos para recibir a todos nuestros clientes, manos a la
obra…
Comentan: Estoy segura que muchos de ustedes se ven identificados en el caso, porque les pasa lo
mismo algunas veces.
¿Crees que Adriano el nieto mayor conoce sus potencialidades y limitaciones? ¿Por qué?
¿El que Fátima diga, que no se equivoca en las cuentas cuando acompaña a su mamá al mercado,
significa que conoce sus capacidades?
¿Será importante que conozcamos nuestras características, capacidades y limitaciones? ¿Por qué?
Y tú, ¿Conoces tus características personales, tus capacidades y limitaciones?
Se les formula estas preguntas para ir reflexionando juntos sobre la importancia de conocernos, de
saber quiénes somos.
Pero principalmente para que todos tengamos claros que esas características, capacidades y
limitaciones nos hacen únicos y valiosos y valiosas.
Queridos estudiantes de 5to de primaria en esta etapa de cambios, seguramente te preguntas ¿Quién
soy? ¿Cómo me ven los demás? ¿Conozco mis características y cualidades? ¿Sé cuáles son mis
limitaciones?
Responder a estas preguntas tiene que ver con la construcción de nuestra identidad.
Pero preguntémonos ¿Qué es la identidad?
La identidad es un conjunto de rasgos propios de una persona, que construye a
lo largo de su vida, construye un sentido del yo, una proyección de sus
sentimientos personales, sus motivaciones, sueños, esperanzas y saberes, esa
construcción del yo personal es vital para la autoestima.
Somos personas únicas y valiosas
Conocernos no es sencillo, es todo un proceso que va a lo largo de nuestra vida y sí, en esa
construcción tiene que ver la familia, nuestros amigos y el entorno social en el que vivimos.
Para conocer nuestras características personales, identificar nuestras capacidades y limitaciones es
necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
El Yo físico lo construimos a partir de cómo nos vemos, de la imagen que cada uno de nosotros
tenemos sobre nosotros mismos por ello es muy importante que identifiques tus características
personales, tus cualidades y limitaciones porque eso nos hace únicos.
Reconocer nuestros estados de ánimo, sentimientos y emociones, también es parte de nuestra
identidad
Otro aspecto importante es que te reconozcas como individuo, como hijo, como hermano, amigo,
vecino, estudiante.
Todo esto va modelando nuestra manera de ser: quiénes somos, cómo somos y cómo nos ven los
demás. Es decir, nuestra identidad.
Todos somos miembros de una familia que es única, que tiene sus propias características, costumbres
y rutinas. En la familia se crean los primeros lazos afectivos. En ella aprendemos a convivir, pues nos
da los primeros modelos de cómo debemos relacionarnos.
Aunque tengamos algunas características en común, seamos de la misma familia, del mismo lugar,
hablemos el mismo idioma y tengamos la misma edad, somos diferentes unos de otros, porque todos
tenemos algunas características que nos distinguen de los demás, esas características propias de cada
uno de nosotros nos hacen únicos y valiosos.
- Ahora recuerdan que al inicio de la sesión leímos el caso de “las vacaciones con el abuelo”
Don Arturo tenía dos nietos, el mayor llamado Adriano, ¿Recuerdas? …… Seguro que sí
¿Cuáles son las características personales de Adriano?
Adriano es delgado, es alto, tiene ojos marrones.
Y ¿cuáles son sus cualidades y capacidades?
Es alegre, toca zampoña y es bromista. Dibuja muy bien y elabora los diseños de las artesanías, tiene
mucha creatividad en esos diseños.
EXPERIENCIA SE APRENDE O
EDUCATIVA CONSTRUYE
LA ADOLESCENCIA COMO
ETAPA DE GRAN
IMPORTANCIA PARA ESTE
PROCESO
PRACTICA
Resuelven su cuaderno de AUTOAPRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL 5 páginas 10 y 11
¿Por qué es importante conocernos y organizamos para aprender?
1. Leo los siguientes testimonios:
Me llamo Matías y junto a mi compañera Lucia y mis compañeros
Luis y Tomás estamos trabajando en equipo y ensayando para
nuestra presentación de zapateo en la Municipalidad de Chincha. Ha
sido genial trabajar juntos, nos hemos ayudado ante las dificultades.
Mi ropa preferida:
Mi mejor amigo:
Mi mejor amiga:
Escribir
Practicar deportes Pintar
Resolver ejercicios de matemática
Escuchar música
Leer
Dibujar
Cantar
¿CÓMO SOY? Las siguientes preguntas te ayudarán a conocerte un poco más y a reconocer los
aspectos en los que debes mejorar. Escribe junto a cada una: SIEMPRE. A VECES o NUNCA:
Descubre en esta sopa de letras las palabras que completen la expresión propuesta:
Las personas íntegras tienen ...
S
En sí mismas
M
Única
A
Inalterables
P
Confiable
E S P E P 0 A P P B A
S E G U R I D A D C C
B M T B I Ñ Y L E D T
R E O A N I D A S A I
D N V R C O X B I E T
E Ñ W D I P W R S T U
F R E S P L T A O O D
G O X E L Q I G R G E
E N T M O R A L A S S
I S E N S A T A A A F
ES IMPORTANTE QUE TE QUIERES A TI MISMO
1. Explora y comparte
Piensa en ti y anota con sinceridad tus cualidades y habilidades más destacadas
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. Reflexiona y opina
- ¿Te gusta que te pongan apodos y se burlen de tí? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
- ¿Cómo pueden ayudar a sus amigos para tener una autoestima positiva'
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. Reflexiona y actúa:
- ¿Qué debes modificar en ti para crecer con una autoestima positiva?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Actividad 4
Enfoque transversal:
Construye su - Explica sus - Explica forma de cuidar - Identifica como
identidad. características su persona. realiza su cuidado
- Se valora a sí mismo. personales (cua- personal y
lidades, gustos, compara con la
- Autorregula sus
fortalezas y información
emociones.
limitaciones), las recibida como
- Reflexiona y cuales le permiten debe ser el
argumenta definir y fortalecer su cuidado personal
éticamente. identidad con adecuado
relación a su familia.
ÁREA: TUTORIA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
- Tener información del cuidado personal - Lápiz , Borrador , Tajador , Colores o
- Elaborar actividades de reforzamiento plumones
- Cuaderno u hojas
- Portafolio
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
Buenos días niños, buenos días niñas del 5to grado de Educación primaria
¿Qué BUSCAMOS?
Que las niñas y los niños reconozcan la importancia de tener conocimientos de las diferentes formas del
cuidado personal, para que lo aplique diariamente en su cuidado personal.
Presentación
Responde las preguntas
Observa las imágenes
¿Qué aspectos de su persona cuidan estos niños? ¿Conoces otras formas de cuidarte ? ¿Qué pasa
sino cuidas tu persona ? ¿Cómo te cuidas? ¿Qué es el autocuidado?
Desarrollo
Muy bien niños y niñas ahora te invito a informarte los cuidados que debes tener en tu persona y
luego comenta con tus familiares
Aprendo a cuidarme
Aunque tienes derecho a que te cuiden, debes aprender a cuidarte. Para lograrlo necesitas saber lo
que te conviene, lo que es bueno para ti y aprender a reconocer el peligro y evitarlo. Debes tener
hábitos de vida saludable: asearte todos los días, comer sanamente, dormir temprano, protegerte del
frío y del calor. Recuerda que nadie debe obligarte a realizar actos indebidos o que te pongan en
peligro. Estas y otras acciones forman parte del autocuidado.
Autocuidado
Resiste la Evita
presión y las Realiza riesgos y
influencias ejercicio peligros
negativas
Algunos niños y algunas niñas tienen hábitos que afectan su salud y bienestar, por ejemplo:
Se quedan despiertos hasta altas horas de la noche viendo televisión, por lo que al día siguiente están
cansados.
Comen muchos dulces y no se lavan los dientes. Pronto tendrán caries.
No les gusta usar ropa abrigadora cuando hace frío, por lo que se pueden enfermar.
Puedes crecer y desarrollarte como una persona sana si haces un plan en el que te comprometas a
cuidar de ti mismo y lo aplicas con la ayuda de tu familia y tus maestros.
Alimentación balanceada
Debemos comer todos los días alimentos nutritivos entre los que se encuentran las verduras, frutas,
cereal, pan, leche, carne, huevos, pescado y quesos. Evita la comida que no te nutre como los
refrescos, las papas fritas o los dulces. Puedes saber que un dulce o una fritura no son muy buenos
para tu salud si te pinta los dientes o si las manos te quedan llenas de grasa.
Para tener una buena alimentación no necesitas mucho dinero, sino saber qué comer. Fíjate en lo que
compran los niños y niñas en la tiendita de la escuela. Tal vez uno gasta su dinero en unas papas
fritas y un refresco, y otro compra con la misma cantidad fruta picada y agua. ¿Quién de los dos se
sabe cuidar?
Controla tus emociones
Una manera de cuidarte es aprender a controlar tus emociones. Comprender lo que sientes, por qué
lo sientes y cuál es la mejor manera de reaccionar, esto puede ayudarte a resolver problemas sin
violencia y a mejorar la convivencia. Por ejemplo, si en la escuela algunos compañeros te molestan
puedes sentir miedo o enojarte. ¿Cuál es la mejor manera de reaccionar? ¿Qué debes hacer para
resolver el problema sin ponerte en riesgo y sin lastimar a los demás?
No ignores lo que sientes ni los problemas que tienes, ya que se pueden incrementar. Si esto pasa,
será más difícil controlar tus emociones. Entonces será más probable que reacciones de manera
violenta, que digas cosas de las que te puedes arrepentir, que te hagas daño o que lastimes a los
demás.
Cuido mi aseo personal
La limpieza y la higiene personal son parte del autocuidado. Debes lavarte las manos antes de comer
y después de ir al baño, cepillarte los dientes por lo menos tres veces al día, cambiar todos los días tu
ropa interior. Lo ideal es que te bañes todos los días, pero si no puedes hacerlo por falta de agua,
vigila que tu cabeza y pies estén bien limpios.
Mi compromiso
Aplicación
¿Qué cómo?
Anota en el siguiente cuadro lo que comes durante una semana.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Desayuno
A media mañana
Comida
A media tarde
Cena
Responde las preguntas
¿Alguna vez te vas a la escuela sin desayunar o comer? ¿Cómo crees que te afecte?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo manejo mis emociones?
1. Inicia un diario personal. Anota lo que te pasa, cómo te sientes, cómo reaccionas y cómo logras
controlarte.
2. Utiliza cualquier cuaderno o libreta. No tienes que mostrarlo a otras personas si no quieres. Fíjate en
este ejemplo.
El diario de Ana Frank
Sábado, 20 de junio de 1942
Para alguien como yo es una sensación muy extraña escribir un diario. No sólo porque nunca he escrito,
sino porque me da la impresión de que más tarde ni a mí ni a ninguna otra persona le interesarán las
confidencias de una colegiala de trece años. Pero eso en realidad da igual, tengo ganas de escribir y
mucho más aún de desahogarme y sacarme de una vez unas cuantas espinas [...]
Sí, es cierto, el papel es paciente, pero como no tengo intención de enseñarle nunca a nadie este
cuaderno de tapas duras llamado pomposamente "diario", a no ser que alguna vez en mi vida tenga un
amigo o una amiga que se convierta en el amigo o la amiga "del alma", lo más probable es que a nadie
le interese.
3. Lee tu diario de vez en vez. Piensa en qué has cambiado: ¿Manejas mejor tus emociones y las
consecuencias de no tener control?
¿Cómo me cuido?
1. Piensa en la manera como te cuidas. Anota tus respuestas en el cuadro.
Me cuido cuando... No me cuido cuando...
En mi
Como dulces y frituras.
alimentación:
Al controlar mis
Evito reaccionar con violencia.
emociones:
En mi higiene y
aseo:
En mi descanso:
Al hacer ejercicio:
Refuerzo
Representa mediante un dibujo en tu cuaderno, cuatro normas del cuidado personal que debes practicar
diariamente.