Etilenglicol Proceso de Produccion
Etilenglicol Proceso de Produccion
Etilenglicol Proceso de Produccion
Grupo: 4IV71
Alumnos:
1
1. RESUMEN
El presente trabajo se desarrolló con motivo de aplicar los conocimientos adquiridos
durante la asignatura de diseño básico de procesos, tales como aplicación de
heurísticas, trenes de separación, diseño de redes de intercambio térmico, siendo
estos, métodos que permiten optimizar procesos industriales.
2
2. INTRODUCCIÓN
La interacción entre etapas de la Ingeniería de Procesos, es que la optimización
requiere de la solución de problemas de simulación en cada iteración, mientras que
simulación es una herramienta imprescindible en el diseño de un proceso. La
simulación de procesos puede ser útil en todas las etapas del desarrollo de un
proyecto industrial. En las diferentes etapas de un proyecto, puede haber necesidad
de realizar simulaciones con diferentes niveles de sofisticación. La simulación de
procesos puede usarse en las siguientes etapas del desarrollo de un proyecto
industrial:
3
Investigación de la factibilidad de automatización de un proceso. En el
presente trabajo se presenta todo el análisis sobre el diseño del proceso del
etilenglicol y de igual manera, se puede encontrar la optimización del
rendimiento en el balance de materia, es decir, que proceso obtiene mayor
cantidad de producto.
Aun así, con el gran descubrimiento de una sustancia con un amplio rango de
temperaturas no tuvo un gran uso ni comercialización. No fue sino hasta la Primera
Guerra Mundial cuando se comenzó a utilizar con más frecuencia como un
refrigerante, y posteriormente en Alemania sustituyó al glicerol en la producción de
explosivos mediante la síntesis del mismo a partir del dicloroetileno. En los años 40,
fue introducido a la industria automotriz por primera vez, debido a que en épocas
pasadas se utilizaba metanol como refrigerante sin embargo se presentaban
muchos problemas a causa de la evaporación del mismo. Ya con una sustancia que
tiene un mayor punto de ebullición se sustituyó el metanol por el etilenglicol. Hoy en
día, el etilenglicol forma parte importante de sistemas de refrigeración pero la gran
adversidad de tiene este glicol es su toxicidad, por lo que se ha comenzado a
cambiar a productos que sean de menor peligro para la salud, es por ello que se ha
introducido el propilenglicol como el sustituto ideal puesto que tiene las mismas
propiedades que el etilenglicol.
Por lo que respecta a México existe una producción de 121 millones de libras por
año, de las cuales no son necesarias para la demanda nacional, existiendo
importaciones para satisfacer esta necesidad.
4
2.2 Características y propiedades químicas y físicas
OXIDO DE ETILENO
Características:
1. Puede sufrir descomposición cuando alcanza una temperatura igual o mayor
a los 427°C
2. No es compatible con ácidos, materiales combustibles, bases, sales
metálicas, aminas, metales y materiales oxidantes.
3. Produce óxidos de carbón cuando sufre una descomposición térmica.
4. Puede polimerizarse cuando se sobrecalienta.
2.2.1 Propiedades físicas y químicas del Óxido de etileno
5
DIETILENGLICOL
Características:
1. Puede ser combustible a altas temperaturas.
2. Se flashea a 227.78°C.
3. Si se combustiona, producirá óxidos de carbono.
2.2.2 Propiedades fisicoquímicas del dietilenglicol
ESTADO FISICO Líquido
COLOR Incoloro
OLOR Sin olor
PESO MOLECULAR 106.12
FORMULA MOLECULAR C4H10O3
PUNTO DE EBULLICION 245.8°C
PUNTO DE FUSION -8°C
PRESION DE VAPOR -----
DENSIDAD DE VAPOR -----
GRAVEDAD ESPECÍFICA 1.12
SOLUBILIDAD CON AGUA Soluble (agua fría)
pH 7 neutro
VOLATILIDAD -----
VISCOSIDAD Media
SOLUBILIDAD (con solventes) Metanol, dietiléter, agua fría y caliente
Tabla 2 Propiedades fisicoquímicas del Dietilenglicol
TRIETILENGLICOL
Características:
6
2.2.3 Propiedades fisicoquímicas del trietilenglicol
Oxidación
7
ácido oxálico (HOOCCOOH), formaldehído (HCHO) y ácido fórmico (HCOOH). La
variación de las condiciones de reacción puede conducir a la formación selectiva de
un producto de oxidación deseado. La oxidación en fase gaseosa con aire en
presencia de catalizadores de cobre es de importancia industrial para la producción
de glioxal. Escisión glicol se produce en solución ácida con agentes oxidantes cier-
tos tales como el permanganato, peryodato, o tetraacetato de plomo. La ruptura del
enlace C-C produce principalmente formaldehído, parte del cuale se oxida
adicionalmente a ácido fórmico.
Formación de 1,3-dioxolano.
8
o con carbonatos de dialquilo:
Formación de 1,4-dioxano.
El etilenglicol puede ser alquilado o acilado por los métodos habituales para formar
éteres o ésteres, respectivamente. Sin embargo, la presencia de dos grupos
hidroxilo conduce a la formación de mono y diéteres y mono y diésteres,
dependiendo de las concentraciones iniciales de los reactivos individuales. La
esterificación de etilenglicol con ácido tereftálico para formar poliésteres es
especialmente importante en la industria por su aplicación como fibras sintéticas.
Etoxilación.
9
El etilenglicol reacciona con óxido de etileno para formar di-, tri-, tetra-, y poly-
glicoles de etileno. Las proporciones de estos glicoles que se encuentran en el
producto de reacción son determinadas por el sistema de catalizador que se utiliza
y el exceso de glicol. Se requiere un exceso considerable de glicol para obtener los
homólogos inferiores en un rendimiento satisfactorio. Esta reacción se utiliza
raramente industrialmente ya que estos homólogos se forman como subproductos
durante la producción de etilenglicol.
2.2.3 Pureza
Durante los diversos métodos de producción para obtener etilenglicol se
encuentran otros subproductos de la reacción tales como dietilenglicol y
trietilenglicol, los cuales no pueden ser considerados como impurezas, si no por el
contrario, debido a las cantidades considerables que se forman.
Sin embargo cuando se tiene el etilenglicol separado de sus subproductos,
cantidades de hierro, en este caso si se puede aplicar el termino de impureza,
puesto que existe un elemento extraño al producto de referencia después de la
reacción, sin que esta impureza llegue a ser muy importante en el producto.
2.2.4 Calidad
Se aplica dependiendo de la aplicación intermedia ó final de un determinado
producto.
En este caso del etilenglicol se tiene diversos tipos de calidad y estos están en
función del porcentaje de agua que contiene el etilenglicol como producto terminado.
Dependiendo del contenido se tienen diversas aplicaciones por ejemplo no puedes
usar el mismo etilenglicol que se utiliza en la elaboración de fibras que el utilizable
en líquidos de frenos.
10
El etilenglicol (sinónimos: 1,2-Etanodiol,
glicol de etileno, glicol) es un compuesto
químico que pertenece al grupo de los
glicoles. El etilenglicol es un líquido
transparente, incoloro, ligeramente espeso
como el almíbar. A temperatura ambiente es
poco volátil, pero puede existir en el aire en
forma de vapor, el etilenglicol es inodoro pero
tiene un sabor dulce.
11
2.3 Propiedades fisicas y quimicas de oxido de etileno
12
2.5 Aplicaciones
El etilenglicol:
Se emplea como anticongelante en sistemas de refrigeración y calefacción.
como disolvente en las industrias de pinturas y plásticos y como ingrediente
de los líquidos descongelantes utilizados en las pistas de los aeropuertos.
Se utiliza en líquidos hidráulicos para frenos, en la dinamita de bajo punto de
congelación, en tintes para madera, en adhesivos, en tintes para el cuero y
en el tabaco.
Sirve como deshidratante del gas natural, como disolvente de tintas y
pesticidas y como ingrediente de condensadores electrolíticos.
Se encuentra en compuestos de corcho, adhesivos de encuadernación,
líquidos de freno, lacas de barnizado, cosméticos y soluciones
anticongelantes para sistemas de aspersión.
El dietilenglicol :
Se utiliza en las juntas hidráulicas de los depósitos de gas
Se utiliza en la lubricación y el acabado de tejidos
Se utiliza como disolvente de colorantes de tina y como agente deshidratante
del gas natural.
En la desinfección del aire y para mejorar la flexibilidad de algunos plásticos.
El trietilenglicol sirve:
como humectante en la industria del tabaco y es un producto químico
intermedio en la fabricación de plastificantes, resinas, emulsionantes,
lubricantes y explosivos.
13
2.6 Materia prima principal
El óxido de etileno es un producto petroquímico considerado como básico para la
obtención de otros productos. En México debido a la nacionalización de la industria
petrolera, existen ciertos productos tales como gas natural, amoniaco, benceno,
óxido de etileno, etc., los cuales no pueden ser elaborados por la iniciativa privada,
pero sí por el estado representado por PEMEX, obteniéndose así grandes
volúmenes de producción y un precio de venta óptimo aunque algunas veces
subsidiado para favorecer el desarrollo de la industria nacional.
En el año de 1980 se proyectó por parte de Petróleos Mexicanos que una de las
plantas químicas del complejo Petroquímico La cangrejera, Veracruz, fuera de óxido
de etileno la cual tenía y tiene actualmente una capacidad de 100,000 TON/Año, la
cual supera la capacidad de la Planta Petroquímica de Pajaritos, Veracruz.
Para el año de 1988, tal era la demanda de óxido de etileno que se arrancó el
complejo Petroquímico Morelos, Veracruz con una capacidad nominal de 200,000
TON/Año.
Es necesario hacer notar que PEMEX para garantizar la gran demanda de óxido de
etileno, realiza importaciones equivalentes a 37,000 TON/Año, el cual representa el
- 18.8% para el 2009, comparado con el año 2008 que importó 56,000 TON/Año con
un incremento del 14.4% comparado con el 2007. Representando el 8.2 % del total
de importaciones de PEMEX, en donde incluyen una selección de productos que
PEMEX fabrica únicamente en México, que son: Acrilonitrilo, Alquilbenceno Lineal,
Amoníaco, Benceno, Butadieno, Ciclohexano, Cloruro de Vinilo, Cumeno,
Dodecilbenceno, Estireno, Etano, Etileno, Heptano, Hexano, Isopropanol, Metanol,
Negro de humo, Orto xileno, Óxido de etileno, Para xileno, Propileno, Tolueno,
Xilenos; con un costo aproximado de 19,994 millones de dólares del valor total de
las importaciones de PEMEX.
14
terminal Dos Bocas, situado igualmente en Tabasco, el cual recoge el gas natural
de los pozos de Bahía Campeche.
COMPUESTO PRECIO
$$$dólar/Lb
AGUA $0.11
15
Obtención del etilenglicol a partir del proceso de alta presión y alta
temperatura.
El único proceso del que se tiene conocimiento es operado por Du-Pont en Belle,
West Virginia , se lleva a cabo a altas temperaturas elevadas del formaldehído en
presencia de una mezcla de monóxido de carbono y agua, o metanol para producir
ácido de glicol o glicolato de metilo respectivamente.
16
2.9 Potencial económico
Compuesto PM Kgmol/h Kg/h $/Kgmol $/Kg $
(𝟖, 𝟐𝟕𝟖. 𝟖𝟔 + 𝟒𝟖, 𝟒𝟗𝟓. 𝟎𝟎 + 𝟐, 𝟏𝟔𝟗. 𝟎𝟎 + 𝟏, 𝟑𝟏𝟑. 𝟒𝟎 + 𝟕𝟗. 𝟗𝟐) − (𝟏, 𝟑𝟏𝟑. 𝟒𝟎 + 𝟕𝟗. 𝟗𝟐)
𝑷. 𝑬. =
𝟖, 𝟐𝟕𝟖. 𝟖𝟔
$
𝑷. 𝑬. = 𝟕. 𝟏𝟐
𝑲𝒈𝒎𝒐𝒍 𝑪𝟐 𝑯𝟔 𝑶𝟐
(𝟏𝟔′ 𝟎𝟗𝟒, 𝟏𝟎𝟑. 𝟖𝟒 + 𝟗′ 𝟑𝟏𝟏, 𝟎𝟒𝟎. 𝟎𝟎 + 𝟓𝟐, 𝟎𝟓𝟔. 𝟎𝟎 + 𝟏𝟑𝟏, 𝟑𝟒𝟎. 𝟎𝟎 + 𝟒𝟏𝟑, 𝟒𝟗𝟐. 𝟓𝟎) − (𝟑′ 𝟐𝟖𝟑, 𝟓𝟎𝟎. 𝟎𝟎 + 𝟓𝟖𝟔, 𝟑𝟏𝟑. 𝟗𝟎)
𝑷. 𝑬. =
𝟏𝟔′ 𝟎𝟗𝟒, 𝟏𝟎𝟑. 𝟖𝟒
$
𝑷. 𝑬. = 𝟏. 𝟑𝟖
𝑲𝒈 𝑪𝟐 𝑯𝟔 𝑶𝟐
17
2.10 Selección del proceso
Países en desarrollo como México no cuentan con tecnología propia, es por eso
que muchos de sus equipos son diseñados a partir de normas y procedimientos de
países tales como son, E.U.A, Japón, Alemania, etc. Los cuales cuentan con un alto
desarrollo tecnológico, tanto en sus métodos de producción como en el diseño de
sus equipos y materiales.
Es por esto que al decidir entre alguno de los procesos mencionados deberá de
seleccionarse aquel que involucre menor número de operaciones, requiera de
materiales accesibles y en este caso ver que existan plantas en el país que utilicen
ya la tecnología. Para la determinación del proceso más conveniente de fabricación,
existen varios puntos que deberán tomarse en cuenta, esta selección implica un
estudio profundo que permita visualizar cuál de estas tres alternativas arrojará el
mejor resultado.
Disponibilidad de tecnología
18
3. SIMULACIÓN
3.1 Balance de materia
A continuación, se presenta el balance de materia realizado con las características
de la reacción de producción de etilenglicol.
El rendimiento del óxido de etileno es de 96%, y dado que la reacción cuenta con
reacciones secundarias, las cuales producen dietilenglicol y trietilenglicol
principalmente, tenemos que sus selectividades son las siguientes: hacia el
etilenglicol es de 90%, así mismo, la mitad del no reaccionante se convierte en
dietilenglicol (5%) y el restante en trietilenglicol (5%).
𝐾𝑔
110,000
NC2H4O = ℎ𝑟 = 2500 𝐾𝑔
𝐾𝑔 𝐾𝑔𝑚𝑜𝑙
44
𝐾𝑔𝑚𝑜𝑙
𝑀𝐶2𝐻4𝑂 0.4545
= = 0.833
𝑀𝐻20 0.5454
Despejando
𝐾𝑔
𝑀𝐶2𝐻4𝑂 110,000 ℎ𝑟 𝐾𝑔
𝑀𝐻20 = = = 132,052.82
0.833 0.833 ℎ𝑟
𝐾𝑔
132,052.82 𝐾𝑔
NH2O = ℎ𝑟 = 7336.26
𝐾𝑔 𝐾𝑔𝑚𝑜𝑙
18
𝐾𝑔𝑚𝑜𝑙
19
3. Balance de materia en el Reactor
R 24 24 24
S 100 192 24
ENTRA=SALE
𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔
Entra= 𝑀𝐶2𝐻40 + 𝑀𝐻20 = 132,052.82 +110,000 = 242,052.82
ℎ𝑟 ℎ𝑟 ℎ𝑟
𝑠 𝑠
𝑆𝑎𝑙𝑒 = 𝑀𝐶2𝐻40 + 𝑀𝐻20 + 𝑀𝐶2𝐻602 + 𝑀𝐶4𝐻10𝑂3 + 𝑀𝐶6𝐻1404
𝑟 𝑟
= 93172.68 + 120528 + 20352 + 3600 + 4400
𝐾𝑔
= 242,052.82
ℎ𝑟
20
3.2 Tren de separación
La forma de separación de una mezcla resultante de un proceso químico puede ser
diseñada por heurísticas, las cuales son diferentes métodos que consideran
aspectos como volatilidades, puntos de ebullición, cargas de separación y también
el separar el producto que se contenga más en la mezcla, es decir, con mayo
concentración,
1. Tabla de datos
Especie 𝑲𝒈 Teb(ºC)
Flujo ( )
𝒉𝒓
21
2. Tabla de resultados
Componente ΔT CFS1 CFS2
A 89.3 1.65 -
B 97.3 65.71 -
D 41 0.619 1.047
E - - -
4400
𝐶𝐹𝑆 𝐴⁄𝐵 = ( ) ∗ 89.3 = 1.65
93,172.68 + 120,528 + 20352 + 3600
4400 + 93,172.68
𝐶𝐹𝑆 𝐵⁄𝐶 = ( ) ∗ 97.3 = 65.71
120,528 + 20352 + 3600
20352 + 3600
𝐶𝐹𝑆 𝐶⁄𝐷 = ( ) ∗ 46.7 = 5.13
4400 + 93,172.68 + 120,528
3600
𝐶𝐹𝑆 𝐷⁄𝐸 = ( ) ∗ 41 = 0.63
4400 + 93,172.68 + 120,528 + 20352
Para poder determinar el siguiente corte, se calculan de nuevo los CFS, sin
incluir la masa de a y b, puesto que ya determinamos su separación.
20352 + 3600
𝐶𝐹𝑆 𝐶⁄𝐷 = ( ) ∗ 46.7 = 9,28
120,528
3600
𝐶𝐹𝑆 𝐷⁄𝐸 = ( ) ∗ 41 = 1.047
120,528 + 20352
22
El segundo corte se hace entre c y d, puesto que es ahí donde da el CFS más
grande. Por consiguiente, el tren de separación queda de la siguiente manera.
23
3.4 Diagrama de flujo en PRO II
24
25
Reactor
Condiciones de operación
26
27
Balance molar y másico en el reactor.
28
4. ANALISIS DE RESULTADOS
Con los resultados obtenidos del trabajo realizado es evidente la viabilidad de
producir etilenglicol a partir de óxido de etileno y agua, ya que en primera instancia
$
el potencial económico resulto ser positivo siendo de 𝟏. 𝟑𝟖 lo cual indica la
𝑲𝒈 𝑪𝟐 𝑯𝟔 𝑶𝟐
rentabilidad que se tendría al llevar a cabo dicha producción.
Por un lado, vemos en los resultados visibles en los balances de materia como son
la selectividad del óxido de etileno hacia el etilenglicol, para llevar a cabo la
selectividad de 0.9 es necesario agregar un exceso de agua hasta una proporción
de 1:4, esto con la finalidad de llevar nuestra reacción principal a su máxima
conversión.
Por otra parte se puede observar como el tener diferentes subproductos de los
reactivos, se aumenta el número de separadores considerablemente, lo que
ocasionaría una inversión aun mayor al implementar la recirculación de nuestra
materia prima como lo son el agua y el óxido de etileno. Para el tren de separación
se ocupó la fórmula de Nadgir y Liu, es decir, basándonos en los coeficientes de
facilidad de separación con ayuda de las diferencias en temperaturas de ebullición
de los componentes adyacentes.
29
5. CONCLUSIONES
Derivado de la investigación realizada acerca del procedimiento de obtención del
etilenglicol, se puede concluir que es de suma importancia el diseño que se elija
para dicho objetivo, pues se debe de realizar una serie de análisis que involucren
costos por servicios, materias primas, equipos que se requieren, etc.
Por tal motivo el objetivo de este proyecto de investigación fue satisfecho, pues, se
encontró una forma de calidad, potencial económico adecuado y rentabilidad viable
para la producción del producto indicado.
Se pusieron en práctica los conocimientos que hasta ahora nos han estado
formando con un criterio que nos permite buscar alternativas para llevar a cabo
prácticas industriales, ayudándonos de las herramientas implementadas para la
ingeniería de estos procedimientos.
30
6. BIBLIOGRAFÍA
31