Manifiesto Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

VILLAHERMOSA

INGENIERÍA AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MIPA. MARIO JOSÉ ROMELLÓN CERINO

PROYECTO: MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL


DE LA FARMACIA DE AUTOSERVICIO CADENA,
COLONIA INDECO, VILLAHERMOSA, TABASCO.

INTEGRANTES:
DIANA LAURA CADENA SANTIAGO
MAYRA RUBY GALLEGOS CARRASCO
ADRIAN DE LOS SANTOS RODRIGUEZ CASTILLO
VICTOR HUGO PERERA PEÑA
DAVID HOMAN MORALES CRUZ

SÉPTIMO SEMESTRE

Villahermosa Tab, Diciembre 2017

0
MANIFIESTO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO:
CONSTRUCCIÓN Y
OPERACIÓN DE LA FARMACIA
DE AUTOSERVICIO, CADENA,
VILLAHERMOSA, TABASCO,
MEXICO.
SECTOR: CAMBIO DE USO DE
SUELO
MODALIDAD PARTICULAR
DICIEMBRE DEL 2017

1
RESUMEN
 Nombre del promovente:
Inmobiliaria Gallegos, S. de R.L de C.V.
 Representante legal:
Lic. Víctor Hugo Perera Peña
 Responsable del proyecto:
Arq. Adrián de los Santos Rodríguez Castillo
 Responsable del estudio de impacto ambiental:
ING. Diana Laura Cadena Santiago
 Nombre del proyecto:
Farmacia de autoservicio, Cadena, Villahermosa, Tabasco, México
 Ubicación del proyecto:
Carretera Villahermosa-Frontera Km 3.5; entre Avenida Mártires de Cananea y
calle del Tecnológico, Indeco, Calle Gardenias, municipio de Centro, Estado de
Tabasco. C.P. 86010
 Principales efectos ambientales del proyecto:
Suelo: El proyecto tendrá un gran impacto en el suelo debido a ser un terreno
con gran vegetación, gran pérdida de cubierta vegetal, contaminación del suelo,
erosión y modificación de la topografía.
Atmósfera: En virtud de que el proyecto es comercial, no causará un impacto
directo a la atmósfera, pero ciertos puntos como la generación de partículas de
polvo lo cual serán mitigables.
Fauna y Flora: El proyecto causara un enorme impacto en la flora y fauna,
causando perdida de hábitat para muchas especies al igual que la flora.
Hidrología: El proyecto provocará un incremento poco significativo en la emisión
de aguas residuales.
Paisaje urbano: El proyecto procurará no incrementar la contaminación visual
con el uso desmedido de publicidad local.
 Principales medidas de prevención, mitigación, minimización,
restauración y compensación de los impactos negativos que se puedan
generar:
Suelo: El proyecto provocará un impacto directo en el suelo, el cual será
mitigado con la plantación de áreas verdes en la última fase de la etapa de
construcción.
Atmósfera: Se promoverá que los automóviles de proveedores y clientes operen
dentro de las normas ambientales en la materia.

2
Fauna y Flora: Se procurará, en lo posible, mantener un mínimo de áreas
ajardinadas para atraer avifauna.
Hidrología: Se evitará que la cantidad de las descargas sea mínima y con bajo
contenido de contaminantes.
Paisaje urbano: Se evitará, en lo posible, colocar espectaculares o anuncios
que no afecten el aspecto visual de Villahermosa Tabasco, en debidos lugares.
 Acciones de mejoramiento ambiental:
Las acciones de mejoramiento ambiental consisten en uso adecuado de
productos en la limpieza de las instalaciones, en mantener un mínimo de áreas
ajardinadas, en promover el uso racional de vehículos de clientes y proveedores
y evitar cargas contaminadas y excesivas al drenaje municipal.

3
I. DATOS
GENERALES DEL
PROYECTO, DEL
PROMOVENTE Y
DEL
RESPONSABLE
DEL ESTUDIO DE
IMPACTO
AMBIENTAL

4
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I.1 Proyecto
I.1.1 Nombre del proyecto
Farmacia de autoservicio, Cadena, Villahermosa, Tabasco.
I.1.2 Ubicación del proyecto
El predio donde se pretende construir la Farmacia de Autoservicio se localiza en
la Carretera Villahermosa–Frontera, Km 3.5 (entre Avenida Mártires de Cananea
y calle del Tecnológico), Col. Indeco, Calle Gardenias, en el municipio de Centro,
Estado de Tabasco.
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto
Este tipo establecimientos tienen una vida aproximada de 30 años, después de
los cuales se pueden hacer reparaciones mayores y/o remodelaciones.
 Paisaje y uso del suelo
El área del proyecto en estudio contiene algunos predios urbanos sin usos
aparentes que se han convertido en sitios donde se desarrollarán actividades
recreativas y de infraestructura compatible con la modernización de la zona.
El proyecto también se sumará a las obras existentes y complementarán la
imagen que al lugar se le ha dado.
La imagen que se ha formado alrededor del proyecto es positiva debido a que la
percepción social y la ambiental son vistas de manera integral y, por lo tanto, no
se considera negativo.
Esta imagen positiva también genera empleos e impuestos que permiten, a su
vez, el desarrollo económico integral de ciudad de Villahermosa y el Estado de
Tabasco.

5
II. DESCRIPCIÓN
DEL PROYECTO

6
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
II.1 Información general del proyecto.
II.1.1 Naturaleza del proyecto
Se pretende construir una Farmacia de Autoservicios en un terreno ubicado en
la Carretera Villahermosa–Frontera, Km 3.5 (entre Avenida Mártires de Cananea
calle del Tecnológico), Col. Indeco, Calle Gardenias, en el municipio de Centro,
Estado de Tabasco.
Esta Farmacia es el lugar donde se, dispensará y venderán los productos
medicinales y donde se comercializarán algunos productos, desde productos de
higiene personal hasta productos para la limpieza del hogar.
Los servicios que se pretende ofrecer en esta Farmacia son la venta de
medicamentos, cosméticos de farmacia, productos corporales, higiene íntima y
capilar, productos de salud, botiquines, complementos alimenticios para la salud
de los bebes, electrolitos, bebidas preparadas, productos para la limpieza del
hogar, cuidado personal, lácteos, panadería y otros servicios alternos tales
como: cajero automático.
Para la operación de la Farmacia de Autoservicio se contará con un área de
servicios, área de ventas, estacionamiento y atención al cliente.
El área de servicios estará ocupada por la: gerencia, área de ventas, mercancías
generales, cuarto de aseo, cajas, almacén de carritos, paquetería, sanitarios
personal hombres y mujeres, administración de cajas, vigilancia, control de
inventario, seguridad, mantenimiento, almacén, rotulista, cuarto de basura,
refrigeración, devoluciones, subestación eléctrica, generador y contenedor de
basura.
El área para la atención a clientes incluirá: área de ventas, paquetería, farmacia,
sanitario público damas, sanitario público caballeros, servicios al cliente y
verificadores de precios.
El piso de ventas consta de farmacia, salud, higiene y belleza, de manera
particular esta área incluye: panadería, almacén de panadería, tortillería,
helados, isla de quesos, refrigeración de lácteos, tortillería, cereales, jarabes,
polvos, postres, gelatinas, pan de caja, galletas, mieles, mermeladas, cajetas,
jaleas, alimentos infantiles, leche en polvo, café, chocolates, refrescos, jugos y
néctares, botanas, papel higiénico, servilletas, servitoalla, detergentes para ropa,
pañuelos desechables, limpiadores todo uso, blanqueadores, suavizantes, jabón
de lavandería, detergentes lava trastes, aceites comestibles, pastas para sopa,
arroz, , frijol en lata, sal, aceitunas en vinagre, puré, sopas preparadas, salsa,
aderezos, chiles en lata, mayonesas y mostazas.
Para garantizar el confort y comodidad de los clientes, la tienda contará con aire
acondicionado.

7
Otra parte de las instalaciones y equipo son: planta de luz de emergencia,
sistema contra incendios (cisterna y gabinetes de seguridad), salidas de
emergencia.
En la parte exterior se contará con un área de estacionamiento con 10 cajones
de estacionamiento, incluyendo 2 de personas discapacitadas, y los siguientes
elementos: isletas de estacionamiento con jardinera, banquetas, muro de
contención, vestíbulo de acceso y salida, rampa para discapacitados, áreas
verdes, entrada y salida de autos.
La construcción de la Farmacia de Autoservicio será de un nivel y contará con
las siguientes áreas: Piso de ventas, bodega, área de servicios al público,
estacionamiento, vialidades peatonales y vehiculares y áreas verdes.
o Requerimientos de agua
Para la dotación de agua potable en la etapa de operación se consideró en el
cálculo:
• Dotación para servicios sanitarios
• Dotación en estacionamientos para áreas verdes
De esta forma, para la operación de la Farmacia, se estima de manera general
que se requerirá un máximo de 1000 litros de agua potable por día. No se
considera el uso de agua cruda o tratada ni un consumo excepcional de agua
potable.
El agua potable será suministrada por la empresa SEAS autorizada por las
autoridades municipales.
o Medidas de seguridad.
Se cumplirá con las normas del reglamento específico para las instalaciones del
sistema contraincendios para la señalización adecuada, en el caso de
evacuación en riesgo menor.
Se contará con extinguidores: P.Q.S., tipo ABC de 2 kilos de capacidad, y CO2,
tipo BC de 5 libras de capacidad.
II.1.2 Selección del sitio
Los criterios que se consideran para la selección del sitio son la disponibilidad
de superficie para la construcción de la Farmacia con capacidad para
estacionamiento amplio, presencia de vialidades de importancia, cercanía a los
clientes potenciales y proximidad a las principales vías de comunicación del
municipio de Centro.

8
II.1.3 Ubicación física del proyecto y plano de localización
En la siguiente captura de pantalla se observa el polígono de la ubicación de
proyecto (imagen 1):
Carretera Villahermosa–Frontera, Km 3.5 (entre Avenida Mártires de Cananea y
calle del Tecnológico), Col. Indeco, Calle Gardenias, en el municipio de Centro,
Estado de Tabasco.:
Imagen 1. Polígono representando el predio donde se construirá la
farmacia

Fuente: Captura de pantalla de la aplicación Google Earth Pro

Coordenadas geográficas del predio


LATITUD: 18° 1'23.41"N
LONGITUD: 92°54'26.08"O

9
II.1.4 Dimensiones del proyecto
En el siguiente cuadro (cuadro 1) se especifican las medidas de superficie del
predio donde se pretende construir la Farmacia con un total de superficie de
10000 m2 (1 hectárea):

Tabla 1. Donde se especifica las medidas del predio


ELEMENTO SUPERFICIE m2
SUPERFICIE TOTAL 10000 m2
Estacionamiento exterior 600 m2
Área verde 500 m2
Banquetas 250 m2

Cajones de estacionamiento 10
Fuente: Elaborado conforme al tamaño del predio

Imagen 2. Plano de las diferentes áreas que tendrá la farmacia “Cadena”.

Carretera Villahermosa-Frontera

Calle Del Tecnológico


Calle gardenias

Calle gardenias
Fuente: elaborado por el equipo

10
II.1.5 Uso actual del suelo
El predio en estudio se encuentra baldío en su totalidad, tiene una densa
vegetación consistente en pastos (imagen 2), árboles de gran tamaño (imagen
3, 4, 5, 6), especies de animales y plantas. (Imagen 7, 8, 9,10)
Imagen 3. Pasto grama Imagen 4. Árbol de naranja Imagen 5. Árbol de cocoite

(Paspalum conjugatum) (Citrus × sinensis) (Gliricidia sepium)

Imagen 6. Árbol de almendro Imagen 7. Árbol de mango Imagen 8. gecko enlutado

(Terminalia catappa) (Mangifera) (Lepidodactylus lugubris)


Imagen 9. Hormiga colorada Imagen 10. Paloma bravía Imagen 11. Maguey
morado

(Solenopsis) (Columba livia) (Rhoeo discolor)

Estas especies no son especies exóticas, no se encuentran en peligro de


extinción y, por lo tanto, no se encuentran bajo la protección de la Norma Oficial
Mexicana NOM-SEMARNAT-59.

11
II.1.6 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos
El área circundante al predio en estudio se encuentra totalmente urbanizada y
es objeto de un notable crecimiento urbano.
La disponibilidad de los servicios que se encuentran en el área son los
siguientes: electricidad de la red de alumbrado público por parte de C.F.E... .,
Agua potable mediante el servicio del Sistema Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado del H. Ayuntamiento de Centro ., Suministro de Telefonía con red
de Telmex , Cablecom, izi y la red de telefonía celular Telcel , Iusacell ,Movistar,
AT&T ., Suministro de Combustibles “Orsan” por 1 estación de servicio que
provee de gasolina y diésel a la población en general. La vía de acceso al predio
es por la calle Gardenias y Avenida Altos hornos, cerca dl Instituto Tecnológico
de Villahermosa.
II.2 Características particulares del proyecto
II.2.1 Preparación del sitio
Los trabajos que se realizarán para la preparación del terreno serán básicamente
el despalme del predio, la eliminación de la capa superficial del suelo, nivelación,
trazo, excavación, y retiro de escombro.
II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto
Para la etapa de preparación y construcción de la Farmacia se contempla los
siguientes servicios e instalaciones de apoyo:
 Área de almacén temporal.
 Se instalará un sanitario por cada 15 trabajadores
 Se contratará un servicio de protección y seguridad para vigilar el acceso
al predio.
En el siguiente plano (imagen 12), el polígono color azul representa el área de
almacén de materiales temporal y el polígono color Rojo es en donde se instalará
los sanitarios para los trabajadores y el polígono color amarillo representa el área
delimitada para el almacén de residuos sólidos que se genere en la obra.

12
Imagen 12. Polígono representando las áreas que se ocuparan en la
construcción

Fuente: Elaborado por el equipo

II.2.3 Etapa de construcción

La estructura de la Farmacia será construida por marcos de acero que cuentan


con columnas centrales y perimetrales. Muros de block perimetral con una altura
promedio de 4 metros, cerrando las fachadas con muro metálico de economuro
de multipanel. El entrepiso será formado por vigas metálicas principales y
secundarias y los aceros.

La cimentación será resuelta a base de zapatas apoyadas en la capa resistente


del terreno.

Contará con una cisterna de agua potable con capacidad de almacenamiento de


1000 litros. La capacidad de la cisterna incluye 3 metros cúbicos de agua que
será utilizada como reserva en caso de incendio.

13
En el siguiente cuadro (cuadro 2) se está tomando una aproximación de cuánto
tiempo llevara a cabo la construcción de la Farmacia:
Tabla 2. Tiempo aproximado de la construcción de la farmacia
CONCEPTO/ MES 1 2 3 4 5 6
TERRENO
Despalme y limpieza

Trazo, excavación y nivelación

Cimentación

Terraplén

Muros

Montaje de estructuras

Pisos

Instalación hidrosanitaria

Herrería y cancelería

Subestación y bombas

Sistemas contra incendio

Aire acondicionado

Pintura

Banquetas

Instalación hidráulica

Alumbrados

Señalamientos viales

Acabados

Pavimentos

Piso de andén

Jardinería

Fuente: elaborado conforme al tamaño de la obra

14
Durante las distintas etapas de la obra se requerirán aproximadamente 35
trabajadores. Además de 2 personas para la dirección y supervisión del mismo.
A continuación, se presenta un cuadro (cuadro 3) con el tipo y número de
personal que se requerirá para la construcción de la Farmacia
Tabla 3. Tipo de personal y número que se requiere para la obra

CATEGORIA CANTIDAD

Ingeniero residente 1

Oficiales 10

Albañiles y peones 15

Soldadores 2

Maniobristas 2

Operadores 5

Total 35

Fuente: Elaboración conforme al tamaño de la obra

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento


La operación de este tipo de Farmacias considera las siguientes acciones:
recepción de mercancías, estibado de mercancías en la bodega,
almacenamiento de medicamentos, colocación de productos en los sitios de
exposición y venta.
Además, como parte del mantenimiento diario de la tienda se requiere de la
limpieza de pisos, muros, estantería, baños y mobiliario.
En la fase de operación de la Farmacia Cadena, se requerirá de
aproximadamente 21 empleados considerados como personal fijo el cual estará
distribuido en dos turnos.
Este número en algunos casos se llega a incrementar por temporadas
especiales. De este personal, el 100% corresponderá a personal altamente
capacitado, de origen mexicano y se podrá contratar en el mismo municipio.
Dicho personal se describe a continuación: (cuadro 4)

15
Tabla 4. Personal que se requiere para la operación de la Farmacia

CATEGORIA NUMERO

Gerente 1
Subgerente 2
Supervisores 1
Cajeras 5
Contadores 1
Personal de seguridad 2
Personal de limpieza 3
Personal de recepción 1
TOTAL 16

Fuente: Elaboración de acuerdo el tipo de obra dada

II.2.5 Etapa de abandono del sitio


No se tiene contemplada ninguna política de crecimiento a futuro. Al concluir los
30 años de operación se considerará la posibilidad de continuar operando como
Farmacia de autoservicio o el fin de su operación. En este último caso se
adecuará el predio para continuar con uso comercial u otro giro.
II.2.6 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos
Los residuos de obra generados durante la construcción de la Farmacia serán
mínimos. Se tratará principalmente de: pedacería de tabiques, tubo, varilla,
alambre, cemento, arena, vidrio, madera, cartón, tabla roca, lámina, etcétera.

También se considera que se pueden generar residuos por posibles derrames


de combustibles, grasas y aceites utilizados en la operación de maquinaria y
equipos.

Por las acciones de limpieza de la Farmacia se generan residuos de los


empaques de los productos empleados: jergas, trapeadores, trapos, estopas,
etcétera.

En la medida de lo posible no se utilizarán agroquímicos (insecticidas, fungicidas


y herbicidas en general) para el mantenimiento de las áreas verdes que estarán
ubicadas en el estacionamiento de la Farmacia.

En caso necesario, el producto dependerá del tipo de problema que se presente,


pero siempre se tratará de evitar problemas fitosanitarios con el correcto manejo
de las áreas: riego, fertilización (fertilizantes de lenta liberación).

Todos los residuos serán retirados de la Farmacia por medio de empresas


autorizadas por el Estado de Tabasco o por el servicio de recolección municipal
haciendo un acuerdo con el área de limpia.

16
III.- VINCULACIÓN CON LOS
ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
APLICABLES EN MATERIA
AMBIENTAL Y REGULACIÓN
DEL USO DE SUELO.

17
III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES
EN MATERIA AMBIENTAL Y REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.
NORMATIVIDAD FEDERAL
III. 1 Instrumentos Normativos vinculantes del proyecto
En México, el sustento jurídico del ordenamiento ecológico se plasma en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Planeación y
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y
su reglamento en esta materia, así como en diversas leyes secundarias federales
y locales que sustentan la participación coordinada de las autoridades de los tres
órdenes de gobierno y mandatan la participación de los sectores social y privado,
desde la planeación hasta la ejecución de las acciones encaminadas al
desarrollo integral del estado.
Por su parte la Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco (LPAET),
indica que el ordenamiento ecológico es un instrumento de política ambiental
que contribuye a la definición de usos del suelo, recursos naturales y actividades
productivas para hacer compatible la conservación de la biodiversidad y del
ambiente en el desarrollo regional.
De esta manera, la ordenación ecológica se ejecuta a través de uno o varios
programas que abarquen la totalidad o una parte del territorio estatal (Artículo
34, LPAET), los cuales son de observancia obligatoria (Artículo 36, LPAET) para
las autorizaciones en materia de impacto ambiental y en general en los proyectos
y ejecución de obras, así como en el establecimiento de actividades productivas
y comerciales, el aprovechamiento de los recursos naturales en el estado la
creación de áreas naturales protegidas, zonas prioritarias de conservación y
corredores biológicos, los ordenamientos ecológicos comunitarios, el Programa
Estatal y los municipales de desarrollo urbano.

III. 1.2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


La base Constitucional que regula la preservación y restauración del equilibrio
ecológico y la protección del ambiente, se encuentra en el artículo 27
constitucional, párrafo tercero, el cual concede a la Nación el derecho para
imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así
como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos
naturales susceptibles de apropiación con objeto de cuidar de su conservación,
lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de
vida de la población rural y urbana. En consecuencia se dictarán las medidas
necesarias para preservar y restaurar el equilibrio ecológico.
En el entendido que el artículo 4 Constitucional establece que toda persona tiene
derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, es por
ello que proyecto pretende dar cumplimiento a lo que establece la carta magna
al realizarse actividades que no tengan impacto negativo sobre el ambiente y
privar a los habitantes de esta ciudad de gozar de un ambiente sano en el cual

18
pueda desarrollar sus actividades sin perjuicio de verse afectados en su calidad
de vida.

Plan Nacional de Desarrollo.


Empleo
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que toda
persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil. A pesar de que hoy en
día la tasa de desocupación es baja, es necesario consolidar esfuerzos para
aumentar la productividad laboral y otorgar mayor dignidad a los salarios que
percibe la población.
Dentro de la población ocupada se observaron
algunas distorsiones, ya que cerca del 60% de las personas tuvo trabajo con
algún grado de informalidad. Lo anterior tiene repercusiones adversas en el
acceso efectivo de los trabajadores y sus familias a la seguridad social, así como
en las finanzas públicas del país. Además, la productividad de las empresas
informales es 45% más baja que la que se observa en el sector formal. Por tanto,
resulta impostergable impulsar políticas públicas que propicien la generación de
empleos y de empresas formales para brindar certidumbre a los trabajadores en
el acceso a los mecanismos de previsión social. Asimismo, reducir los costos
que enfrentan las empresas al emplear a trabajadores formales
permitiría aprovechar a plenitud el potencial de la fuerza laboral.
Desarrollo sustentable
Durante la última década, los efectos del cambio climático y la degradación
ambiental se han intensificado. Las sequías, inundaciones y ciclones
entre 2000 y 2010 han ocasionado alrededor de 5,000 muertes, 13 millones de
afectados y pérdidas económicas por 250,000 millones de pesos (mmp).
El mundo comienza a reducir la dependencia que tiene de los combustibles
fósiles con el impulso del uso de fuentes de energía alternativas, lo
que ha fomentado la innovación y el mercado de tecnologías, tanto en el campo
de la energía como en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Hoy, existe un reconocimiento por parte de la sociedad acerca de que la
conservación del capital natural y sus bienes y servicios ambientales, son un
elemento clave para el desarrollo de los países y el nivel de bienestar de
la población.
III.1.3 Ley de Asentamientos Humanos
Artículo 1. La presente Ley es de orden público e interés social y de observancia
general en todo el territorio nacional. Las disposiciones de esta Ley tienen por
objeto:
I. Fijar las normas básicas e instrumentos de gestión de observancia
general, para ordenar el uso del territorio y los Asentamientos
Humanos en el país, con pleno respeto a los derechos humanos, así
como el cumplimiento de las obligaciones que tiene el Estado para
promoverlos, respetarlos, protegerlos y garantizarlos plenamente;
II. Establecer la concurrencia de la Federación, de las entidades
federativas, los municipios y las Demarcaciones Territoriales para la

19
planeación, ordenación y regulación de los Asentamientos Humanos
en el territorio nacional;
III. Fijar los criterios para que, en el ámbito de sus respectivas
competencias exista una efectiva congruencia, coordinación y
participación entre la Federación, las entidades federativas, los
municipios y las Demarcaciones Territoriales para la planeación de la
Fundación, Crecimiento, Mejoramiento, consolidación y Conservación
de los Centros de Población y Asentamientos Humanos, garantizando
en todo momento la protección y el acceso equitativo a los espacios
públicos;
IV. Definir los principios para determinar las Provisiones, Reservas, Usos
del suelo y Destinos de áreas y predios que regulan la propiedad en
los Centros de Población, y
V. Propiciar mecanismos que permitan la participación ciudadana en
particular para las mujeres, jóvenes y personas en situación de
vulnerabilidad, en los procesos de planeación y gestión del territorio
con base en el acceso a información transparente, completa y
oportuna, así como la creación de espacios e instrumentos que
garanticen la corresponsabilidad del gobierno y la ciudadanía en la
formulación, seguimiento y evaluación de la política pública en la
materia.

Capítulo
Segundo Principios
Artículo 4. La planeación, regulación y gestión de los asentamientos
humanos, Centros de Población y la ordenación territorial, deben conducirse
en apego a los siguientes principios de política pública:
I. Derecho a la ciudad. Garantizar a todos los habitantes de un
Asentamiento Humano o Centros de Población el acceso a la vivienda,
infraestructura, equipamiento y servicios básicos, a partir de los
derechos reconocidos por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y los tratados internacionales suscritos por México
en la materia;
II. Equidad e inclusión. Garantizar el ejercicio pleno de derechos en
condiciones de igualdad, promoviendo la cohesión social a través de
medidas que impidan la discriminación, segregación o marginación de
individuos o grupos. Promover el respeto de los derechos de los
grupos vulnerables, la perspectiva de género y que todos los
habitantes puedan decidir entre una oferta diversa de suelo, viviendas,
servicios, equipamientos, infraestructura y actividades económicas de
acuerdo a sus preferencias, necesidades y capacidades;
III. Derecho a la propiedad urbana. Garantizar los derechos de propiedad
inmobiliaria con la intención de que los propietarios tengan protegidos
sus derechos, pero también asuman responsabilidades específicas
con el estado y con la sociedad, respetando los derechos y límites
previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

20
y esta Ley. El interés público prevalecerá en la ocupación y
aprovechamiento del territorio;
IV. Coherencia y racionalidad. Adoptar perspectivas que promuevan el
ordenamiento territorial y el Desarrollo Urbano de manera equilibrada,
armónica, racional y congruente, acorde a los planes y políticas
nacionales; así como procurar la eficiencia y transparencia en el uso
de los recursos públicos;

Capítulo Tercero
Causas de Utilidad Pública
Artículo 6. En términos de lo dispuesto en el artículo 27, párrafo tercero de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, son de interés
público y de beneficio social los actos públicos tendentes a establecer
Provisiones, Reservas, Usos del suelo y Destinos de áreas y predios de los
Centros de Población, contenida en los planes o programas de Desarrollo
Urbano. Son causas de utilidad pública:
I. La Fundación, Conservación, Mejoramiento, consolidación y
Crecimiento de los Centros de Población;
II. . La ejecución y cumplimiento de planes o programas a que se refiere
esta Ley;
III. . La constitución de Reservas territoriales para el Desarrollo Urbano;
IV. . La regularización de la tenencia de la tierra en los Centros de
Población;
V. La ejecución de obras de infraestructura, de equipamiento, de
Servicios Urbanos y metropolitanos, así como el impulso de aquéllas
destinadas para la Movilidad; VI. La protección del Patrimonio Natural
y Cultural de los Centros de Población.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al ambiente en
materia de prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional.
Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto
garantizar el derecho de toda Persona al medio ambiente adecuado y propiciar
el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la
valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos
sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con
estos residuos y llevar a cabo su remediación.
En el Artículo 10 menciona que los municipios tienen a su cargo las funciones de
manejo Integral de residuos sólidos urbanos, que consisten en la recolección,
traslado, tratamiento, y su disposición final, conforme a las siguientes facultades.

En base a lo anterior expuesto, ya se le informo a las autoridades locales de la


realización del proyecto para que se tenga en consideración en un futuro la
dotación del servicio para la recolección de basura, asimismo se realizaran los

21
planes de manejo para los residuos sujeto a lo mismo conforme a los
lineamientos establecidos en el reglamento de la Ley en comento.
IV. Los Municipios tienen a su cargo las funciones de manejo integral de residuos
sólidos urbanos, que consisten en la recolección, acopio, almacenamiento,
traslado, tratamiento, y su disposición final conforme a las siguientes facultades:
C). Controlar los residuos sólidos urbanos;
d). Prestar, por sí o a través de gestores, el Servicio Público de Manejo Integral
de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial, observando lo dispuesto en
la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y en la
presente Ley;
k). Las demás que se establezcan en esta Ley, la Ley General para la Prevención
y Gestión Integral de los Residuos, Normas Oficiales Mexicanas y demás
ordenamientos jurídicos que resulten aplicables
VIII. Definir los criterios generales de carácter obligatorio para la prestación del
servicio de limpia y aseo público de su competencia, con base en las normas
oficiales mexicanas y el Programa de Prevención y Gestión integral de Residuos
Sólidos Urbanos y de Manejo Especial del Estado, y aplicar los instrumentos de
política previsto en la presente Ley;
IX. Organizar y operar la prestación del servicio de limpia y aseo público de su
competencia, y supervisar la presentación del servicio concesionada;
Artículo 7. Es responsabilidad de los productores de bienes y de los
consumidores el controlar la cantidad de residuos sólidos urbanos y de manejo
especial que se generen como subproducto del consumo.
Artículo 8. Los responsables de la elaboración y distribución de productos o
empaques que eventualmente constituyan residuos están obligados a:
I. Procurar el rediseño de productos, así como su remanufactura y la utilización
de insumos no contaminantes en sus procesos productivos;
II. Integrar tecnologías que permitan el uso de materiales que puedan ser
reutilizados, reciclados o biodegradados cuando el producto o su empaque sean
considerados como residuos;
III. Informar a los consumidores por medio de etiquetas en sus envases o
empaques, o algún otro medio viable, sobre las posibilidades en materia de
reutilización, reciclado o biodegradación de materiales incluidos en el producto o
su empaque y que eventualmente serán residuos;
IV. Incentivar a sus clientes a llevar mercancías en bolsas, redes, canastas, cajas
u otros recipientes que puedan volver a ser utilizadas y contar, fuera de sus
establecimientos, con depósitos para colocar las bolsas, empaques u otros
residuos;
V. Participar en el diseño e instrumentación de programas para reducir la
generación de residuos, aprovechar su valor y darles un manejo ambientalmente
adecuado, así como incentivar a los clientes a reciclar sus productos mediante
el canje de artículos promociónales;

22
VI. Coadyuvar en las actividades de reutilización, reciclado y biodegradación de
materiales incluidos en el producto o su empaque;
VII. Cumplir con lo establecido en la normatividad federal, estatal y municipal en
materia de residuos.

NORMATIVIDAD ESTATAL

III. 2 La Constitución Política del Estado de Tabasco


La Constitución Política del Estado, en su artículo 4º, señala que toda persona
tiene derecho a un ambiente saludable y equilibrado, y es el Estado quien
instrumentará y aplicará, en el ámbito de su competencia. Planes, programas y
acciones destinadas a la preservación, conservación, aprovechamiento racional
y protección de los recursos naturales, al mismo tiempo que se encargarán de
prevenir, controlar y evitar la contaminación del medio ambiente.
En este tenor, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Tabasco,
publicada el 6 de diciembre del año 2012, que crea la SERNPAM, de acuerdo a
los artículos 26 fracción VIII y 38, señala que a esta instancia le corresponde:
formular, normar, promover, conducir, ejecutar, difundir y evaluar las políticas,
programas, acciones y estrategias sectoriales y estatales de desarrollo
sustentable y protección del ambiente en el estado, con base en la legislación y
normatividad estatal o federal aplicables, considerando la colaboración de las
diferentes dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno.
Asimismo, la Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco en su artículo
11, otorga a la SERNPAM la atribución de: elaborar y ejecutar los planes y
programas en materia ambiental, de carácter regional o especial que señale el
Titular del Poder Ejecutivo del estado, en el marco del Sistema Estatal de
Planeación Democrática, tomando en cuenta las propuestas que para el efecto
realicen la administración pública estatal y municipal, así como presentarlos
oportunamente al Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de
Tabasco (COPLADET), e instrumentar, conducir, evaluar, ejecutar y difundir la
política, programas, acciones y estrategias sectoriales o estatales de
preservación y protección del ambiente, de ordenamiento ecológico, de
informidad con la legislación y normatividad aplicable.

En este sentido, el Sistema Estatal de Planeación Democrática del Desarrollo,


que tiene su base jurídica en el artículo 76 de la Constitución Política del Estado
Libre y Soberano de Tabasco, le da la atribución al estado de la rectoría del
desarrollo de la entidad, por lo que planeará, conducirá, coordinará y orientará la
actividad económica estatal; asimismo, llevará a cabo la regulación y fomento de
las actividades que demande el interés general, de los recursos productivos,
cuidando de su conservación y el medio ambiente, en el marco de las libertades
otorgadas por la Ley.
Se cuenta con un Programa de Ordenamiento Ecológico Estatal (POEE)
actualizado como un instrumento para regular el uso del territorio en materia

23
ambiental y, con un modelo de ordenamiento acorde con las necesidades de la
entidad y su población, ya que promueve mantener el equilibrio ecológico,
considerando la vulnerabilidad ante eventos hidrometeorológicos y los impactos
esperados por el cambio climático.

III. 2.1 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE


TABASCO
En Tabasco, como en otras regiones del país, los procesos de deterioro
ambiental ocasionados por diversas fuentes, principalmente antrópicas, ponen
en riesgo la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, ya que se ubica
dentro de la cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta y es considerada por la
Estrategia Nacional de Cambio Climático como una región de alta vulnerabilidad
y altos riesgos climáticos. Además, con frecuencia es afectado por huracanes y
frentes fríos que generan precipitaciones torrenciales y riesgos por inundaciones
que provocan importantes impactos socioeconómicos.
Por tal motivo, el ordenamiento ecológico es un instrumento de política ambiental
para dar solución a los problemas generados por la ocupación y el empleo
desordenado del territorio y las condiciones en que se han realizado los procesos
de cambio de uso del suelo, debido al desarrollo agropecuario, la
industrialización, la urbanización y la construcción de infraestructura. Su finalidad
es definir y orientar acciones que hagan posible un uso racional del territorio de
manera ordenada e incluyendo las variables ambiental, social y económica.
Por ello la ordenación del territorio es esencial para mantener un equilibrio entre
el crecimiento demográfico, el desarrollo urbano, económico y el aumento en la
demanda de servicios para la protección, conservación y el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, con base en aspectos tales como: la
planeación ambiental, la transversalidad, el manejo integral y el enfoque
regional.
En este sentido, el “Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico (PESOE)
2013-2018”, se constituye en un medio fundamental para que los objetivos,
estrategias y líneas de acción del Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 (PLED),
y del Programa Sectorial de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental
(PSERNPA) 2013-2018”, se concreten mediante la instrumentación de acciones
en esta materia, con indicadores que permitan su seguimiento y evaluación.
En la Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental
(SERNAPAM) se asume el reto de contribuir al desarrollo mediante las
capacidades y funciones al servicio de los objetivos establecidos en el Programa,
concibiendo como un punto de partida la instrumentación de una política estatal
en materia de ordenamiento ecológico del territorio, que lleve a la construcción
de una visión común entre los órdenes de gobierno competentes en la materia,
lo que permitirá mayor congruencia entre los Programas de Ordenamiento
Ecológico federal, estatal, regional y/o municipal, que inciden en un mismo
territorio.
El éxito del ordenamiento ecológico en Tabasco requiere también del
compromiso y la participación de todos: de los tres órdenes de gobierno, la
iniciativa privada y los sectores productivos, hasta llegar a la ciudadanía en
24
general, que debe hacer suya esta herramienta de planeación para el presente
y el futuro, por lo cual ningún esfuerzo realizado en lograr la fortaleza de esta
herramienta es menor, en tanto contribuye a garantizar la sustentabilidad que
permita disfrutar de un mejor ambiente.

III. 2.2 PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO 2013-2018


A partir de la emisión de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente, conocida como LGEEPA, el ordenamiento ecológico se establece
como un instrumento normativo para regular o inducir el uso del suelo y las
actividades productivas, así como de los recursos y servicios ambientales a fin
de disminuir las tendencias de deterioro y aprovechar en forma sustentable las
potencialidades de los mismos.
Esta misma Ley mandata a los estados y municipios contar con sus respectivos
ordenamientos ecológicos, de acuerdo a los criterios establecidos por la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Entre sus
políticas indica que éstos deben incluir una caracterización y un diagnóstico de
las condiciones locales, la definición de los criterios de regulación ecológica de
las actividades productivas y los asentamientos humanos.
De acuerdo a lo anterior y de conformidad con el PLED en lo concerniente al
capítulo 7, en los ejes 7 y 9, así como en el capítulo 8, se presenta el "Programa
Estatal de Ordenamiento Ecológico” (PESOE), instrumento que regirá las
acciones de gobierno en la materia, con un enfoque regional.
El PESOE es el resultado de un proceso de planeación democrática que inició
con la integración del PLED y el PSERNPA que contienen las aportaciones de
ciudadanos, especialistas, expertos, investigadores, académicos, funcionarios
públicos de los tres órdenes de gobierno y organizaciones de la sociedad civil,
interesados en el tema, recabado en foros de consulta y donde el ordenamiento
ecológico resulta indispensable, tal y como lo indica la Ley de Protección
Ambiental del Estado de Tabasco.
Dicha norma establece que el ordenamiento ecológico contribuye a la definición
de usos del suelo, de los recursos naturales y de las actividades productivas para
hacer compatible la conservación de la biodiversidad y la protección del medio
ambiente con el desarrollo regional, incluyendo la identificación de zonas
vulnerables asociadas a los cambios globales que afectan territorios locales para
proponer alternativas de su uso, disminuyendo dichos riesgos.
El ordenamiento ecológico es un instrumento que permite ejecutar, monitorear y
desarrollar estrategias para la conservación del ambiente, el uso sustentable del
suelo, la reducción de la vulnerabilidad y riesgo, fomentando un crecimiento
ordenado y sustentable de los recursos del estado y sus costas que incidan en
la formación de una sociedad tabasqueña ambientalmente responsable.

Programa Estatal de Desarrollo Urbano


Se entiende entonces por Programa de Desarrollo Urbano, al instrumento que
sustentado por el ordenamiento territorial, establece las políticas, lineamientos,

25
y compromisos a los que se sujetan los asentamientos humanos del estado de
Tabasco.
El Ordenamiento Territorial constituye una estrategia de desarrollo que,
mediante la adecuada articulación funcional y espacial de las políticas
sectoriales, promueve patrones equilibrados de ocupación y aprovechamiento
del territorio; el Desarrollo Urbano es el instrumento que, sustentado por el
ordenamiento territorial, establece las políticas, lineamientos y compromisos a
los que se sujetan los asentamientos humanos del estado de Tabasco.
Obteniendo de tal forma un nuevo Programa Estatal de Desarrollo Urbano, que
contempla la situación actual y futura de un estado en constante desarrollo.
El Programa Estatal de Desarrollo Urbano es promovido por el Gobierno del
Estado de Tabasco, creado como un instrumento Técnico – Jurídico, con la
finalidad de contar con una planeación estratégica que contemple los objetivos y
acciones a realizarse para el mejoramiento en la calidad de vida de la población,
considerando el orden urbano como parte del proceso de desarrollo,
implementando políticas de estrategia en un corto, mediano y largo plazo.
Establecer las normas que regulen las atribuciones, responsabilidades y la
concurrencia del Gobierno del Estado y los Municipios en la aplicación de lo
expresado en la Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de
Tabasco; así como, determinar los sistemas de control para el correcto ejercicio
de las atribuciones conferidas a las autoridades municipales en materia de
Desarrollo Urbano; presupone un estudio integral previo del territorio y su
población, organizado y sistematizado para que sea el instrumento por el cual se
programen y ejecuten acciones tendientes al mejoramiento de la vida urbana.

Relación funcional del Estado con el contexto urbano Internacional,


Nacional y Regional.
La relación del estado con su Región, el País y el contexto Internacional se da
principalmente por las relaciones comerciales, las cuales son uno de los lazos
más antiguos de relación funcional de los pueblos; seguidos por su interacción
política, social y cultural.

A nivel Estatal la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado en su Artículo 35,
señala que la Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas está encargada, de
“Instrumentar, conducir, difundir y evaluar, en su caso, las políticas y programas
sectoriales de desarrollo urbano, asentamientos humanos, obras públicas,
vivienda, agua potable y alcantarillado, con base en la legislación normativa y
lineamientos aplicables”
La Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco ,
establece en el Capítulo VI, artículo 38 que El Programa Estatal de Desarrollo
Urbano, es el conjunto de estudios, políticas, normas, técnicas y disposiciones
para regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento económico
y social de los asentamientos humanos en el territorio del Estado.

26
De acuerdo al artículo 39 de la misma Ley, el Programa Estatal de Desarrollo
Urbano, tratará los siguientes aspectos: Reservas Territoriales; Regularización
de la Tenencia de la Tierra, Industria, Turismo, Conservación del Patrimonio
Inmobiliario, Histórico, Artístico, Arquitectónico, Arqueológico, Antropológico y
Cultural, Vialidad, Ejecución y Operación de Servicios Públicos de Infraestructura
y Equipamiento Urbano, Espacios Públicos, Centros de Servicios Urbanos y los
demás que fueren necesarios. En el Artículo 40 establece que “El Programa
Estatal de Desarrollo Urbano será formulado, aprobado, ejecutado y evaluado
por el Ejecutivo Estatal”.
Programa Estatal de Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco,
(PEOT).
El Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT) es el conjunto de
políticas y estrategias que dan sustento a la planeación del desarrollo de
Tabasco y a la toma de decisiones sobre el destino, uso y aprovechamiento del
suelo.
El objetivo principal de este programa es el de “Promover el mejoramiento
constante de la calidad de vida de la población, así como la integridad y
funcionalidad de los ecosistemas naturales a mediano y largo plazos”.

De este se derivan sus objetivos particulares:


 Prevenir, controlar, corregir y revertir los desequilibrios que se observan
en el desarrollo del país.
 Consolidar aquellas formas de ocupación y aprovechamiento compatibles
con las características del territorio.
 Propiciar patrones de distribución de población y actividades productivas
consistentes con el territorio.

III. 3 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio


Ambiente
Esta Ley establece las bases para definir los criterios y principios de Política
Ecológica Nacional, crear y decretar Áreas Naturales Protegidas, la protección
de la Flora y la Fauna Silvestres y Acuáticas, el aprovechamiento racional de los
recursos naturales; la prevención y control de la contaminación del aire, agua y
suelo; lo relativo a las manifestaciones de impacto ambiental, imponiendo
medidas de seguridad y sanciones administrativas.
Plantea que en las áreas naturales protegidas no podrá autorizarse la fundación
de nuevos centros de población, y determina qué áreas son propicias para el
crecimiento de éstos, además fomenta la mezcla de los usos habitacionales con
los productivos que no representen riesgos o daños a la salud de la población y
evitar afección a la áreas con alto valor ambiental.
Para la regulación ambiental de asentamientos humanos, las autoridades de la
Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, en la esfera de su
competencia, promoverán la utilización de instrumentos económicos, fiscales y
financieros de política urbana y ambiental, para inducir conductas compatibles
27
con la protección y restauración del medio ambiente y con un desarrollo urbano
sustentable.
Esta Ley es congruente y vinculante con el proyecto que se pretende realizar ya
que las obras y actividades que se pretende realizar están contempladas en el
artículo 28 fracción XI, que establece que quienes pretende realizar obras y
actividades en áreas naturales protegidas deberán presentar una manifestación
de impacto ambiental para ello es vinculante con lo que establece en el artículo
30 que para que obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta
Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de
impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los
posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra
o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que
conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación
y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos
sobre el ambiente.

III. 4 Reglamentos
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Impacto Ambiental
El Ejecutivo Federal faculta a la Secretaría Medio Ambiente y Recursos
Naturales
Autorizar la realización de obras tanto públicas como privadas reguladas por este
reglamento; emitir dictámenes de impacto ambiental en materia forestal por
regiones, ecosistemas definidos o especies vegetales determinadas, de
conformidad con lo previsto por la LGEEPA y la Ley Forestal.
Promover y solicitar a las Secretarías de Agricultura y Recursos Hidráulicos y de
Pesca (actualmente SAGARPA) la realización de estudios de impacto ambiental
previos al otorgamiento de las autorizaciones que expidan para la realización de
actividades de su competencia que puedan causar desequilibrio ecológico.
Determina los procedimientos a que se deberán sujetar los interesados en la
realización de obras o actividades que puedan causar desequilibrios ecológicos;
obligándolos a presentar ante la Secretaría de Desarrollo Social una
Manifestación de Impacto Ambiental, o en su caso, un informe previo a la
realización de sus obras o actividades.

III. 4.1 La manifestación de impacto ambiental;


II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental,
presentado en disquete, y
28
III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes.
Cuando se trate de actividades altamente riesgosas en los términos de la Ley,
deberá incluirse un estudio de riesgo.
El proyecto es vinculante con este ordenamiento por que dio cumplimiento ante
la SEMARNAT a lo que establece este reglamento entregando en tiempo y forma
Un original y tres copias impresas de la manifestación de impacto ambiental un
resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en
disquete, y una copia sellada de la constancia del pago de derechos
correspondientes requerimientos para que el mismo pueda ser evaluado en
materia de impacto ambiental.
Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada
por la emisión de ruido
Art. 32. Cuando por cualquier circunstancia los vehículos automotores... rebasen
los niveles máximos permisibles de emisión de ruido, el responsable deberá
adoptar de inmediato las medidas necesarias, con el objeto de que el vehículo
se ajuste a los niveles adecuados.
En la construcción y operación del proyecto, se generarán vibraciones y
emisiones de ruido producto del manejo de maquinaria y vehículos automotores
así como la dispersión de polvos a partir del traslado de materiales hacia el área
del proyecto. Para tal efecto se llevarán a cabo acciones preventivas y
correctivas para evitar los efectos nocivos de este tipo de contaminación

III. 5 Normas Oficiales Mexicanas


NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes
nacionales. Fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 6 de enero
de 1997 y entró en vigor el día 7 de enero de 1997. Esta norma se complementa
con la aclaración publicada en el mismo medio de difusión del día 30 de abril de
1997.
Durante la operación del proyecto se generarán aguas residuales que tienen su
origen en los sanitarios, que contienen sustancias jabonosas
Las aguas con características residuales serán canalizadas hacia la planta de
tratamiento instalada para dar una mejor calidad previo al proceso de disposición
final será utilizada para actividades alternas.

NOM-041-SEMARNAT-2015, que establece los límites máximos permisibles de


emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos
automotores en circulación que usan gasolina como combustible.
Durante las actividades programadas, la maquinaria y equipo que se utilicen
durante las diferentes etapas y operación, deberán estar en máximas
condiciones, ya que el proceso de combustión, provocaría un aumento en la
emisión de gases y humos a la atmósfera debido a una mala combustión. Por la
ubicación del proyecto, los vientos que azotan la Isla reduciría la emisión de

29
gases y humos que se generen hacia la atmósfera, los cuales por el efecto de
los vientos dominantes tendrán una mayor dispersión manteniendo una buena
calidad del aire y no rebasa los límites máximos permisibles que establece la
norma.
NOM-042-SEMARNAT-2003, que establece los límites máximos permisibles de
emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, óxido de
nitrógeno y partículas suspendidas provenientes del escape de vehículos
automotores nuevos en planta, así como de hidrocarburos evaporativos
provenientes del sistema de combustible que usan gasolina, gas licuado de
petróleo, gas natural y diesel de los mismos con peso bruto vehicular que no
exceda los 3,856 Kg.
La maquinaria pesada utilizada en las etapas de preparación del sitio,
construcción y operación que utilice la empresa para la actividad deberán de
observar lo que señala la presente norma referente a la emisión de monóxido de
carbono y óxidos de nitrógeno, los motores de los vehículos deberán estar en
buenas condiciones y utilizar combustible que tengan una menor concentración
de plomo y azufre.

NOM-043-SEMARNAT-1993 que establece los niveles máximos permisibles de


emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.
Durante las actividades de preparación del sitio y operación del proyecto los
equipos que se utilicen generarán gases y humos hacia la atmósfera debido a la
combustión del equipo. Proporcionando un servicio oportuno a la maquinaria,
estas emisiones serán poco significativas, mismas que no afectarán a los
habitantes de fraccionamientos cercanos al proyecto, ni a los bienes nacionales
ni a algún recurso natural que sea vulnerable a esta emisión de partículas y
humos.
NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de
emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores,
motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

30
IV.1
DELIMITACIÓN
DEL ÁREA DE
ESTUDIO.

31
IV.1 Delimitación del área de estudio.
La Ciudad de Villahermosa, capital del Estado de Tabasco y cabecera del
Municipio del Centro se encuentra ubicada en la Región Grijalva y dentro de ésta
en la Subregión Centro, al extremo sureste del mismo municipio. Tiene como
coordenadas geográficas 92°56’ Longitud W y 17° 59’ Latitud N, siendo su Altitud
de 10 msnm (INEGI, 2001). Fisiográficamente tanto la ciudad de como el
municipio de Centro pertenecen a la Provincia de la Llanura Costera del Golfo
Sur, y dentro de esta se localiza la Subprovincia de las Llanuras y Pantanos
Tabasqueños. Las coordenadas geográficas del municipio Centro son: al norte
18°20', al sur 17°43' de latitud norte; al este 92°35', al oeste 93°15' de longitud
oeste (ver imagen 13).

Predio en
donde se
construirá

Imagen 13: mapa del estado de Tabasco Fuente: INEGI marco Geoestadistico
Municipal 2010

El Municipio de Centro es el foco geográfico del Estado de Tabasco, colinda al


norte con los municipios de Nacajuca y Centla; al este con los municipios de
Centla, Macuspana y Jalapa; al sur con los de Jalapa, Teapa y el Estado de
Chiapas; al oeste con el Estado de Chiapas y los municipios de Cunduacán y
Nacajuca, debiéndose observar que el río Mezcalapa es el límite natural al sur y

32
sureste, y el río Carrizal forma parte del límite natural en el extremo noreste. En
extensión geográfica, el municipio de Centro cuenta con un área de 1,765.88
kilómetros cuadrados que representa el 6.9 % de la superficie del estado.
El área urbana de la Ciudad de Villahermosa es de 9,189ha., y tiene una
población de 330,846 hab. Dando una densidad de 36 hab./ha., valor que es
relativamente bajo en relación con otras ciudades del país. La localización del
municipio es un atributo de accesibilidad económica y social al verse favorecido
por la cercanía relativa que mantiene con el resto de los municipios del estado,
siendo además para la mayoría de éstos, el paso natural cuando se transita hacia
el norte o sur del país. Ello hace resaltar la función territorial de Villahermosa ya
que por dichas características concentra la estructura vial más importante del
estado. Puesto que hacia ella confluyen tres de las carreteras federales que
vinculan el Estado con toda la mesoregión sur sureste del país.
Sin duda, la localización geográfica de la ciudad es, desde el punto de vista
hidrológico, el rasgo esencial, ya que se asienta en una planicie o isla que está
bordeada hacia el oeste y norte por el río Carrizal, al este por el río Grijalva y al
sur por el río Mezcalapa, contando además en su interior con lagunas y cuerpos
de agua de diferente importancia, pero muy abundantes, lo que parafraseando a
Pellicer permite describirla como “ciudad de agua más que de tierra”. La
abundante presencia de agua ha dado ocasión alegórica de mencionarse por
algunos cronistas como la “Venecia mexicana”. Precisamente a estas valiosas
cualidades paisajísticas, resultantes de su ubicación, se suma la relación
conflictiva agua ciudad de carácter económico y ambiental.

Cálido Húmedo. Éste ecosistema constituye el hábitat natural de mayor


biodiversidad del mundo. Las culturas anteriores a la modernidad lo valoraron
plenamente. Desde los albores de la historia fue cuna de múltiples civilizaciones.
En él se acrisola en virtuoso equilibrio la relación hombre naturaleza. Climas
cálidos húmedos (de hecho muy húmedos) y lluviosos; tierras fértiles que
resultan de la formación de suelos aluviales y pluviales en las llanuras costeras,
estratificadas sobre sedimentos consolidados, mismos que han resultado de la
sistemática erosión hídrica que extrajo estos sustratos desde tierras altas
Taasqueñas y los acarreó a través de las vertientes de los ríos, cuya propiedad
en tierras bajas, cuyas cotas oscilan entre los 10 y 4 metros sobre el nivel del
mar, su recurrente cambio de cauce, busca un sinuoso camino hacia el mar.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental


IV.2.1 Aspectos abióticos
Clima.
El clima es uno de los componentes del medio natural que presenta mayor
estabilidad puesto que las variaciones a gran escala requieren por lo general de
períodos largos de tiempo para manifestarse. Sin embargo la histórica
depredación del medio ambiente ocurrida en Tabasco ha generado alteraciones
a escala microclimática que los habitantes resienten como intensificación del
calor y prolongación de la época de secas (Tudela; 1989: 354). De acuerdo a la

33
clasificación de Koppen (García; 1973), prevalece en todo el municipio Centro,
excepto en su parte más meridional, el tipo cálido húmedo con abundante lluvia
de verano Am (f). En la parte sur, en una pequeña área de forma triangular se
registra un clima cálido húmedo con lluvias todo el año Af (m). Dada la ubicación
de la Ciudad de Villahermosa, es el primer tipo de clima, cálido húmedo con
abundante lluvia de verano, el que le corresponde. El clima cálido húmedo con
abundante lluvia de verano Am (F) lo comparte la Ciudad de Villahermosa con la
mayor parte del territorio de la entidad, pues este tipo de clima cubre el 75.37 %
del Estado de Tabasco. Se observa entonces una relativa homogeneidad
climática. Según datos de la estación meteorológica 27-022 la Ciudad de
Villahermosa presenta una temperatura media anual de 27.5°, el período
comprendido entre abril-septiembre es el más cálido, siendo mayo el más cálido
con una temperatura promedio de 29.4°C. El período más frío corresponde a los
meses de octubre a marzo en los que la temperatura promedio es de 25.9°C,
siendo enero el mes más frío con 24.1°C. La temperatura máxima extrema
registrada es del orden de los 45.5°C, en tanto que la más baja es de 11°C.
Respecto al régimen de lluvias, la Ciudad de Villahermosa presenta elevados
niveles de precipitación, siendo la precipitación total anual de 2168.0 mm.,
situación determinada por el paso de masas de aire tropical provenientes del Mar
Caribe, el Golfo de México y el Océano Pacífico. El período de mayor régimen
pluvial es de junio a octubre con una precipitación media mensual de 274.6mm,
siendo septiembre el más lluvioso con una valor promedio de 339.2 mm. En tanto
que los meses más secos van de noviembre a mayo con precipitación promedio
mensual de 123.2mm, ocurriendo la mínima incidencia en abril con un valor
promedio de 54.7 mm. (INEGI, 2015) En los últimos años la máxima precipitación
mensual registrada para Villahermosa fue de 752 mm. En tanto que el dato más
elevado de lluvias en un período de 24 horas fue de 295mm. Las características
que presenta el régimen pluvial de intensas precipitaciones al conjugarse con las
condiciones hidrológicas y urbanas han provocado de forma recurrente a lo largo
de su historia fuertes inundaciones, como la más reciente ocurrida en 1999, al
desbordarse los ríos Carrizal y Grijalva, lo que afectó a colonias de varios niveles
socioeconómicos (Crónica de la Ciudad de Villahermosa).en la tabla 5 se
muestra la precipitación registrada de el Estado de Tabasco en cada mes. En la
tabla 6 se muestra la temperatura y precipitación mensual del Estado de
Tabasco.

34
Tabla 5 Precipitación registrada por cada mes del Estado de Tabasco.

Fuente: INEGI 2016.

Tabla 6 Temperatura y precipitación mensual del Estado de Tabasco..

Fuente: INEGI 2016

35
En la siguiente imagen (imagen 14) se representa como comporta el clima en el
Municipio de Centro, en el cual algunas localidades presentan un clima Af –
Ecuatorial ya que las lluvias están repartidas a lo largo del año por lo que no hay
una estación seca, ya que todos los meses superan los 60 mm. Y clima Am Con
algún mes por debajo de 60 mm.

Predio en
donde se
construirá

Imagen 14 Fuente: INEGI Mapa del clima del municipio de Centro, Tabasco.

36
Geología y Fisiografía.
El Estado de Tabasco forma parte de dos provincias fisiográficas: Llanura
Costera del Golfo Sur y la provincia Sierras de Chiapas y Guatemala. La
provincia Llanura Costera del Golfo Sur cubre el 94.6% del territorio tabasqueño
a través de la su provincia fisiográfica denominada Llanuras y Pantanos
Tabasqueños.
En consecuencia el Municipio de Centro y la Ciudad de Villahermosa se ubican
en esta subprovincia que se caracteriza por el predominio de topoformas de
llanura y lomeríos bajos con altitudes máximas de 240 metros; contiene también
extensas planicies de inundación (Tudela;1989: 360). La subprovincia citada
contiene tres sistemas ecogeográficos de los cuales confluyen en la Ciudad de
Villahermosa en su parte este dos sistemas: Villahermosa-El Rosario y
Macuspana ambos con predominio de la topoforma tipo llanura.
En cuanto a sus características geológicas es manifiesto el predominio de suelos
aluviales, material acarreado y depositado por los ríos que desembocan en el
Golfo y que en sus históricas divagaciones, popularmente conocidas como
“rompidos”, han depositado ampliamente dicho material en la llanura. En la
(imagen 15) se muestra la edafología del municipio de Centro del Estado de
Tabasco.

37
Representación de la Geología del Municipio de Centro, Tabasco

Predio en
donde se
construirá

Mapa 1 Edafología del Estado de Tabasco, Fuente: INEGI 2017

Imagen 15: Fuente INEGI, Mapa de la Geología en el municipio de Centro, Tabasco.

38
Respecto a las estructuras litológicas, la Ciudad de Villahermosa se asienta
predominantemente sobre areniscas, rocas sedimentarias provenientes de la era
Cenozoica. La ubicación de la Ciudad de Villahermosa en la Región de
Sismicidad Media de la República Mexicana acusa la presencia de movimientos
telúricos provenientes fundamentalmente de los estados de Oaxaca, Chiapas,
así como de Guatemala. Sin embargo, la lejanía de los epicentros respecto a la
ciudad explica que los sismos no hayan rebasado hasta ahora los 5° en la escala
de Richter. Por otra parte, las fallas y fracturas más cercanas a la Ciudad de
Villahermosa se encuentran a unos 50 km en el municipio de Teapa, al sur del
estado de Tabasco.

Hidrología Superficial: Ríos. El Estado de Tabasco cuenta con un sistema


hidrológico de alta complejidad, cuya cuenca está considerada por sus 130,000
km² y un escurrimiento medio anual de 100,000 millones de m entre las siete
más caudalosas del planeta en el cual destacan los ríos Grijalva y Usumacinta
(Tudela; 1989:114). La Región Hidrológica 30 Grijalva- Usumacinta forma parte
de la región hidrológica-administrativa XI, Frontera Sur, ésta última abarca los
estados de Tabasco, Chiapas, tres municipios de Oaxaca y uno de Campeche.
Por su amplitud se subdivide a su vez en ocho subregiones. En suma, la RH 30
Grijalva Usumacinta se divide en las cuencas: A) Río Usumacinta, c) Laguna de
Términos y d) Río Grijalva-Villahermosa. La cuenca Grijalva Villahermosa, se
subdivide a su vez en 18 subcuencas, entre las cuales la Ciudad de Villahermosa
forma parte de las subcuencas: A) Río Grijalva, C) Río Mezcalapa y W) Río
Carrizal. El volumen de los escurrimientos de la cuenca del Río Grijalva
Villahermosa en el estado es de 10, 586.60 Mm3 anuales. (INEGI 2015)
Esta situación hidrológica propicia que la ciudad capital se encuentre rodeada
por una red densa de cuerpos de agua fluviales y lacustres. Perimetralmente
esta bordeada por tres ríos, por lo que la planicie sobre la que se levanta la
ciudad es conocida como la isla. Al oeste y al norte de la ciudad corre el río
Carrizal, el cual se une al Río Grijalva en el sitio conocido como la Pigua,
localizado al noreste de la mancha urbana. En la (imagen 16) se muestra la
hidrografía del municipio de Centro, Tabasco.

39
Predio en
donde se
construirá

Imagen 16: Fuente INEGI, Mapa de las Regiones hidrologicas en el municipio de Centro, Tabasco

40
IV. Potencialidades y limitaciones del medio natural.
La localización geográfica de la Ciudad de Villahermosa constituye un punto
estratégico en el país. Situación que le ha valido su consideración como puerta
de acceso al sureste mexicano y constituye una de sus principales cualidades.
Por lo demás, las acciones desarrolladas a lo largo de su historia han alimentado
su valor como ciudad central de un amplio territorio. Dicha función de centralidad
que desempeña en la región sureste ha marcado en diversos aspectos la
fisonomía de la ciudad por la dotación de bienes y servicios de carácter regional
y por la configuración de su traza urbana. De este modo, el fortalecimiento de la
función de centralidad resulta de especial importancia en la planeación de las
actividades económicas y por ende de su desarrollo urbano. Las condiciones de
recarga de los acuíferos en la entidad presentan condiciones muy favorables en
relación con la explotación. Aunque se reporta que para la entidad en su conjunto
el balance hidrológico resulta a favor, se señalan condiciones de
sobreexplotación para algunos municipios como el de Centro en el que se
asienta la Ciudad de Villahermosa, por lo que los procesos de expansión de la
ciudad deben tener en consideración esta amenaza. A lo que se suma el decreto
de veda que con fecha del 19 de octubre de 1957, se emitió para el río Grijalva.
La presencia de abundantes cuerpos de agua tanto al interior como en la periferia
de la ciudad condiciona la formación de un paisaje de gran belleza, que puede
ser además impulsor de las actividades turísticas del lugar y por lo tanto
generador de recursos económicos para la población residente. La condición de
la ciudad como isla entre ríos y lagunas constituye también una situación muy
favorable para ampliar y hacer más fluidas las formas de comunicación entre
distintas partes de la ciudad. La comunicación fluvial es un renglón desatendido;
la comunicación existente al respecto requiere de profundas transformaciones
que potencien su efectividad. Tanto los cuerpos de agua como las áreas de
vegetación natural y la fauna requieren de la implementación de medidas de
preservación para asegurar la dinámica del ecosistema y la recuperación de las
fortalezas inherentes a éste. El proceso de desarrollo urbano debe ser muy
sensible para evitar asentamientos en dichas áreas que constituyan un riesgo
tanto para la población como para las propias áreas naturales. La vegetación,
las condiciones edafológicas, el sistema hidrológico imponen restricciones al
proceso de desarrollo urbano que deben ser cuidadosamente ponderados en la
formulación de las políticas y estrategias correspondientes.

 Fauna
La fauna dentro del área del proyecto es escasa, en gran medida por falta de
vegetación y por la cercanía con los asentamientos humanos.
El establecimiento de la fauna original ha sido modificado con anterioridad,
debido a la alteración de la vegetación natural como resultado de las diversas
actividades antropogénicas de la zona, en específico por la construcción de
Infraestructura y asentamientos humanos, lo cual ha incidido en tal forma en los
patrones de conducta de la fauna silvestre, estableciéndose toda una nueva
adaptación de la misma, por lo que en la mayoría de los casos, los animales

41
arraigados a la vegetación original de la zona han sido desplazados o se
encuentran restringidos a áreas muy pequeñas de vegetación natural e incluso
varias especies han sido eliminadas de la zona.
En el predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto no se observa la
presencia de fauna y es posible de que esta exista sin embargo se considera
que estas son tolerantes a la presencia humana.

Por lo anterior, en el sitio objeto de estudio y su área de influencia NO se


encuentran especies animales consideradas por la norma ecológica NOM-059-
SEMARNAT-2001. Ni especies de valor comercial y cinegético.

 Paisaje
En lo que respecta al paisaje como elemento integrador de las variantes
ambientales, en el caso del presente proyecto viene a sumarse al aspecto
urbanístico de esta parte de la ciudad, en donde predios urbanos sin usos
aparente se han convertido en sitios donde se desarrollan actividades
recreativas, al instalarse infraestructura acorde a la modernización de la zona.
El proyecto se sumará a las obras existentes y complementaran la imagen que
al lugar se le ha dado. La imagen que se ha formado alrededor del proyecto es
positiva debido a que la percepción social y la ambiental son vistas de manera
integrante, el proyecto no genera un impacto visual y por lo tanto no se considera
negativo.
El paisaje del sitio del proyecto se encuentra en una planicie donde se pueden
encontrar asentamientos humanos e infraestructura de servicios como son:
como alumbrado público, servicios del agua potable y alcantarillado, energía
eléctrica, transporte público.

 Medio socioeconómico
Según el Instituto Nacional De Estadística Y Geografía (INEGI) en el año 2010
el municipio de Centro, contó con un total de 640,359 habitantes, es decir, el
28.6% de la población estatal.

Salario mínimo vigente.


Según la Comisión de Salarios Mínimos (COSAMI), en el municipio de Centro,
al igual que el resto del estado de Tabasco, queda comprendida dentro de la
zona “A” de salarios en el país, alcanzando a la fecha la cifra de $73.04 diarios.

 Medios de comunicación

Vías de acceso
El municipio de Centro y sus rancherías, villas, ejidos se encuentra
perfectamente comunicada e integrada con el Sureste de México y de ahí con el
resto del país a través de una amplia red carretera. Estas vías comunican en
todo el Estado de Tabasco y en otros Estados de la república Mexicana.

Teléfono
El municipio de Centro y sus rancherías, villas, ejidos cuenta con una amplia red
telefónica que le permite una total integración por este medio con el resto del
país. Como son Telmex, la red de telefonía celular, Fax e Internet.

42
Telégrafo y correos
Cuenta con 30 empresas de telecomunicaciones en el municipio del Centro,
Tabasco. Además se cuenta con 364 Usuarios de Comunicación Privada de
Onda corta. El servicio de Correo cuenta con 7 Oficinas Del Servicio Postal
Mexicano y 4 agencias de paqueterías y otras completan la red de Comunicación
16 Estaciones de Radio 9 Estaciones de Televisión y 3 Servicio de Televisión
por Cable.

Medios de transporte
EL Municipio de Centro, Tabasco cuenta con múltiples medios de transporte
como son:
Terrestres: Camión Urbano, Combis y Taxis. Cuenta con una amplia y moderna
red de líneas de Autobuses de Pasajeros, con destino a todo el país y todo tipo
de Transportes de Carga.
Aéreo: un Aeropuerto Internacional.

 Servicios públicos

Agua
De acuerdo con el Programa De Ordenamiento Ecológico Del Estado De
Tabasco, el Municipio Del Centro se encuentra dentro de la región hidrológica
Grijalva- Usumacinta y en la cuenca rio Grijalva – Villahermosa, sub cuenca rio
Grijalva.
Los principales recursos hídricos del municipio son las aguas del rio Grijalva, con
sus afluentes en el rio samaria, carrizal y el viejito. Los principales cuerpos
lagunares del municipio son: laguna de las ilusiones, Chilapa, el campo, el
Horizonte, Puché y Maluco que su conjunto ocupan alrededor de 13000 Ha.
Mismas que representan el 6.4 del área municipal. Según el INEGI El 73.8% de
la población con servicio de agua potable en el año 2010.

Electricidad
Según el Censo del 2017, el 100% de las viviendas particulares habitadas en el
municipio del Centro, Tabasco contaba con energía eléctrica.

Drenaje
Según el INEGI, el porcentaje de viviendas particulares habitadas con
disponibilidad de drenaje en Tabasco en el año 2016 fue de un 91.7%.

Centros de salud. Indicar su distancia al predio


En el Municipio de Centro, Tabasco existen 60 clínicas y hospitales para dar
atención pública y privada a sus habitantes. Cerca del sitio del proyecto se
encuentra la Clínica no. 47 del IMSS.

Vivienda
Hacia el año 2010, según el Censo de Población de esa fecha, hay un total de
viviendas de 567,174 en el municipio Centro. El 5% de las viviendas particulares
habitadas en el municipio contaba con piso de tierra, el 1% con piso de madera
y el 94% con piso de cemento o firme.

43
 Actividades económicas

Agricultura
Las actividades primarias en el municipio del Centro se desarrollan en los predios
deshabitados debido a que ya se va propagando la urbanización en la
actualidad. Los productos agrícolas más importantes son: maíz, chile verde, frijol,
naranja, mango, limón agrio y papaya.

Ganadería
Se desarrolla en escala comercial, orientada al mercado local y estatal. Los tipos
de ganado más importantes en el municipio son: bovino, ovino, caprino, porcino,
equino y aves de corral.

Cambios sociales y económicos


La Farmacia generará una amplia y permanente demanda de mano de obra en
la construcción y, ya instalada, personal para atenderlo y administrarlo.
Considerando que el terreno no tenía uso previo, y que se encuentra ubicado en
una zona ya urbanizada, con una población importante asentada, podemos
afirmar que el centro no impactará negativamente sobre la población. No se
generarán procesos migratorios ni de modificación de los patrones culturales de
la zona.
En términos de demanda de servicios, generalmente los centros de distribución
comerciales lo que generan es una necesidad de contar con más y mejores
medios de transporte (camiones urbanos y taxis) y teléfonos públicos.

1. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

El predio donde se pretende construir la Farmacia de Autoservicio se localiza en


la Carretera Villahermosa–Frontera, Km 3.5 (entre Avenida Mártires de Cananea
y calle del Tecnológico), Col. Indeco, Calle Gardenias, en el municipio de Centro,
Estado de Tabasco.
Como parte de las actividades de preparación del sitio se pretenden realizar la
remoción de material vegetal del tipo pastizal inundable y vegetación herbáceas
inundable.

Por el despalme y relleno del terreno con otro tipo de materiales se eliminará la
capacidad de recarga del sitio, lo cual producirá un impacto adverso bajo, directo,
de largo plazo y sin posibilidad de mitigarlo.
Durante los trabajos de deshierbe y despalme será necesario humedecer el
material para evitar la generación y dispersión de partículas. Ello significará un
consumo de agua cruda, cuyo volumen no está determinado pero se considera
que generará sobre la fuente de abasto un impacto adverso bajo, directo, de
corto plazo y no mitigable

Topografía (relieve)
A pesar de que el relieve del terreno es ligeramente ondulado, la naturaleza de
los materiales obligará el despalme del mismo y su nivelación posterior, lo cual

44
transformará el micro relieve, ocasionando un impacto adverso bajo, directo, de
largo plazo y no mitigable.

Suelo
Desde el punto de vista edáfico, con la eliminación de la capa fértil del suelo a
causa del despalme, se perderá una pequeña superficie de terreno con suelo de
uso agropecuario (productivo) provocando con ello un impacto adverso bajo,
directo, de largo plazo y sin posibilidad de ser mitigado.
De manejarse de manera inadecuada el combustible de la maquinaria y
vehículos, el aceite lubricante y trapos o estopas impregnados con los mismos,
se producirá un impacto adverso en el sitio donde ocurriera el percance o se
dispongan estos materiales. Ello producirá un impacto adverso bajo, directo, de
corto o mediano plazo y mitigable.

Las necesidades fisiológicas de los trabajadores de la obra producirán un


volumen no cuantificado de orines y excretas, lo que significará un impacto
adverso bajo directo, de corto plazo y con posibilidad de ser mitigado, se pondrá
baños portátiles para disminuir el impacto.

Vegetación (flora)
La preparación del sitio no tendrá ningún efecto adverso sobre la comunidad
vegetal del predio ya que la vegetación original ya no existe y la cubierta vegetal
que se desarrolla actualmente está compuesta en su mayoría por especies de
tipo secundario que tienen alta capacidad reproductiva y de dispersión, que les
proporciona amplia distribución. También se encuentran especies de pastos
nativos inducidos.
Por las razones antes expuestas se considera que por la eliminación de la
cubierta vegetal se producirá un impacto adverso bajo, directo, de corto plazo y
mitigable.

Fauna
La preparación del sitio significará la pérdida de hábitat para algunas especies
de fauna. Ello debe verse como pérdida de hábitat de pequeños reptiles,
pequeños mamíferos (ratones de campo). En este caso la preparación del sitio
acabará de excluir de esta parte de la ciudad la escasa vida silvestre que aun
pueda quedar. Por esta razón, se considera que el proyecto producirá un impacto
adverso bajo, indirecto, de largo plazo y mitigable para algunas especies, aves
principalmente.

Aire
Durante la preparación del sitio se producirán partículas de polvo por el
deshierbe, el movimiento de vehículos, maquinaria y el despalme del material
superficial. El uso de vehículos (camiones de volteo) y maquinaria (trascabos)
generará durante las horas de trabajo emisiones a la atmósfera.

45
La operación del equipo y maquinaria producirán ruido durante las horas de
trabajo, lo que significará una molestia principalmente para los operadores y
trabajadores que se encuentren cerca cuando estén trabajando y a las personas
que vivan cerca del sitio donde se llevara acabó el proyecto. Ello significará un
impacto adverso bajo, directo, de corto plazo y con posibilidad de ser mitigado.
Socioeconómico
Para el desarrollo del trabajo se tendrá que contratar personal y empresas
contratistas, lo cual redundará en beneficio para la economía de los trabajadores
y sus familias en lo particular y para el municipio en general (pago de impuestos,
alquiler de maquinaria, compra de gasolina y diesel, alimentos, etcétera).
Ello significará un impacto benéfico bajo, directo e indirecto de corto plazo.

2. ETAPA DE CONSTRUCCIÒN
Durante la etapa de construcción se consumirá agua cruda para la preparación
de cemento, yeso, humedecer los materiales y regar los caminos de acceso a la
obra, para evitar la generación y dispersión de partículas de polvo. No se tiene
un estimado del volumen de agua cruda a utilizar. Sin embargo, se estima que
ello producirá sobre la fuente de abasto un impacto adverso bajo, directo, de
corto plazo y no mitigable.
La construcción del estacionamiento significará la colocación de una capa de
asfalto y/o de concreto hidráulico, lo que significará junto con las acciones
previas al despalme, relleno y compactación, la pérdida de superficie permeable
para la infiltración del agua. Ello producirá, por la superficie de que se trata, un
impacto adverso bajo, directo, de largo plazo y sin posibilidad de ser mitigado.
Suelo
Como producto de la obra se producirán residuos de materiales tales como papel
de bolsas de cemento, yeso, trozos de alambre, varilla, madera, tabla roca, latas
de pintura, envases de solventes (aguarrás, thiner), estopas y trapos
impregnados por distintos tipos de productos, brochas de pintura, escobas,
loseta vinílica, entre otros. De no disponerse de manera adecuada, estos
materiales producirán un impacto adverso bajo, directo, de mediano plazo, con
posibilidad de ser mitigado.
De realizar mantenimiento de camiones o maquinaria en el sitio, se generarán
trapos y estopas impregnados por aceite y grasa. También se corre el riesgo de
generar derrames accidentales de combustible y aceites, lo que significará en su
caso, por el bajo volumen, un impacto adverso bajo, directo, de corto plazo y con
posibilidad de ser mitigado.
Vegetación (flora)
Durante la fase final de esta etapa se establecerán las áreas verdes del proyecto.
Ello significará la plantación de especies de pasto, palmas, herbáceas, arbustos
y árboles ornamentales. Con ello se producirá un impacto benéfico bajo, directo
de largo plazo.

46
Fauna
Una vez establecidas las plantas en las áreas verdes, se favorecerá la creación
de nuevos espacios para ser explotados por algunos elementos de la fauna (aves
principalmente), lo que producirá un impacto benéfico alto indirecto de largo
plazo.
Paisaje
Una vez establecidas las plantas en las áreas verdes mejorará el paisaje del
entorno, lo que producirá un impacto benéfico Alto indirecto de largo plazo.

Aire
El movimiento de maquinaria y vehículos durante el desarrollo de la obra
producirá emisiones a la atmósfera durante el tiempo en que estén operando, lo
que significará un impacto adverso bajo, directo, de corto plazo y con posibilidad
de ser mitigado.
La operación de maquinaria y vehículos durante el desarrollo de la obra producirá
ruido durante el tiempo en que esté operando, lo que significará un impacto
adverso bajo, directo, de corto plazo y con posibilidad de ser mitigado, para el
personal que esté expuesto directamente a la fuente.

3. ETAPA DE OPERACIÒN Y MANTENIMIENTO


Hidrología
Durante la etapa de operación, por las distintas actividades que se desarrollan
en la Farmacia, se consumirá agua potable en un volumen aproximado de 1000
litros por día, que serán suministrados por el sistema de agua potable del
municipio del Centro y significará la producción de agua residual que será
canalizada a través del sistema de drenaje municipal. Ello significará un impacto
adverso bajo, directo, de largo plazo y con posibilidades de ser mitigado.
Suelo
De no manejarse de manera adecuada los residuos de tipo doméstico generados
por la operación de la farmacia se producirá un impacto adverso bajo, directo de
corto plazo con posibilidad de ser mitigado. Por la naturaleza del proyecto no se
considera la generación de residuos peligrosos.
Vegetación (flora)
De no realizarse de manera adecuada el mantenimiento (riego, fertilización,
aireación, podas, etcétera) de las áreas verdes, se producirá un impacto adverso
bajo, directo, de corto plazo y con posibilidades de ser mitigado. De realizarse
bien el manejo, el impacto será benéfico, bajo, directo y de largo plazo.
Fauna
De mantenerse bien conservadas las áreas verdes se tendrá un impacto
benéfico bajo, indirecto y de largo plazo ya que algunas aves permanecerán allí.

47
De no manejarse bien las áreas verdes se producirá un impacto adverso bajo,
indirecto, de corto plazo y con posibilidad de ser mitigado.
Aire
Durante la operación por prueba y/o mantenimiento del equipo de emergencia
se producirán emisiones ocasionales y temporales producto de la combustión de
gasolina y/o diésel de los autos, camiones, produzcan. Ello significará un impacto
adverso bajo, directo, de corto plazo y con posibilidad de ser mitigado.
Socioeconómico
La operación de la Farmacia, ofrecerá empleos permanentes, temporales de
medio tiempo para estudiantes que redundarán en un beneficio directo para
cada una de las personas empleadas e indirecto para el municipio vía generación
de impuestos. Esto generará un impacto benéfico bajo, directo y de largo plazo.

Síntesis del inventario


No se proyecta un cambio de uso de suelo y de los elementos del paisaje, debido
a que este carece de su vegetación original producto del crecimiento urbano.
Debido al crecimiento y a la demanda del suelo para fines urbanos de tipo
habitacional y turístico, lo cual ha ocasionado la desaparición de áreas de
vegetación natural, además de que no se detectaron poblaciones de fauna de
interés para la conservación. El proyecto generará empleos directos en su etapa
de operación, con lo que se contribuirá al bienestar social de las familias de los
trabajadores.

48
V.- IDENTIFICACIÓN,
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN
DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES

49
V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales
V.1.1 Indicadores de impacto
V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto (Tabla 7)
Elemento / Afectación
Preparación del terreno Construcción Operación y
mantenimiento
Hidrología Superficial Hidrología superficial Hidrología
Hidrología subterránea Hidrología subterránea Suelo
Topografía Topografía Vegetación
Suelo Suelo Fauna
Vegetación Vegetación Aire
Fauna Fauna Socioeconómico
Aire Paisaje
Socioeconómico aire
Socioeconómico

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación


V.1.3.1 Criterios
1. Dimensión. El grado de afectación del proyecto tiene una dimensión de una
hectárea ubicada en la calle….
2. Signo. La tienda farmacéutica tiene, en general, más impactos positivos que
negativos.
3. Desarrollo. El desarrollo del proyecto comprende una superficie que será
impactada inicialmente y que, en la etapa de operación, medidas de mitigación
a largo plazo.
4. Permanencia. Los impactos que ocasionará el proyecto tienen una
permanencia limitada por las medidas de mitigación que se propondrán.
5. Certidumbre. El proyecto incluye impactos negativos improbables y/o
desconocidos.
6. Reversibilidad. Con la aplicación de algunas medidas de mitigación se prevé
la reversibilidad de los impactos negativos.
7. Sinergia. En virtud de que el proyecto no se aplicará en áreas protegidas, no
es probable la ocurrencia de sinergias negativas. No se prevé la magnificación
de un impacto por algún elemento interno o externo.

50
8. Viabilidad de adoptar medidas de mitigación. El desarrollo del proyecto prevé
que todos los impactos negativos puedan ser mitigados en el corto, mediano y
largo plazo.

V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología


seleccionada
La Matriz de Leopold es un método matricial mediante el cual se confrontan
cuadros de doble entrada en relación a los procesos que se llevarán a cabo en
el proyecto que se pretende realizar. También recibe el nombre de matriz de
insumo – producto por que los indicadores se colocan en filas y columnas-.
Las filas representan al eje de las “equis” y generalmente incluyen las variables
o indicadores independientes. Aquí se mencionan los elementos del medio
ambiente que serán afectados en su clasificación general y desglosada, por
ejemplo, medio natural y sus elementos como fauna, flora, cuerpos de agua,
etcétera.
Las columnas representan al eje de las “yes” e incluyen a las variables
dependientes. Aquí se integran las diversas etapas en que se divide el proyecto,
por ejemplo, preparación del terreno, construcción y operación. En los métodos
matriciales la información de las filas y columnas incluye valores algebraicos
preestablecidos para ponderar información.
La suma algebraica de los valores dará el resultado final de la evaluación. La
suma de los valores será positiva o negativa en dos escalas: bajo y alto. La
mitigación de los impactos encontrados se propondrá en el corto, mediano y
largo plazo.
Es importante mencionar que el proyecto en cuestión se pretende construir en
un predio ubicado en una zona de crecimiento urbano del municipio de Centro y
que en el mismo anteriormente no se desarrollaron actividades de ningún tipo
que afectaran o modificaran al medio ambiente original, por lo que aún se
Conserva la vegetación y la fauna original.
EVALUACIÓN GLOBAL DE LOS IMPACTOS ENCONTRADOS
La construcción y operación de la Farmacia ubicado en centro, provocará
modificaciones restringidas a los medios físico, económico y social de este
municipio.
Algunas de estas modificaciones causarán impactos desfavorables limitados y
provocarán cambios permanentes. No obstante, en su mayor parte serán
modificaciones favorables.

En la matriz definitiva, se observa como resultado que la mayoría de los impactos


son negativos con -146 y los positivos con 67 puntos. En los cuales los negativos
son mitigables.

51
Tabla 8: Matriz para determinar el impacto
-5 al 5 Efectos Tipos Implicaciones Carácter de
impacto
Impacto

Acumulativo

Económicas
Controlable
Reversible
Corto plazo

Largo plazo

culturales

Políticas
Radio de

Benéfico
Adverso
acción

Socio-
Indirecto
Directo
Despalme y -3 -3 -3 -2 0 -5 1 1 0 0 0 -15 2
desmonte
Trazo, -3 -3 -3 0 -1 0 1 2 -1 0 0 -11 3
excavación,
nivelación
Transporte de -1 -3 -3 -2 -1 0 1 1 0 0 0 -10 2
materiales
Cimentación -3 -4 -3 -2 -1 0 1 1 0 0 0 -13 2

Terraplén -3 -4 -3 -1 0 0 1 1 0 0 0 -11 2
Sanitarios -3 0 -2 -3 0 0 1 -1 0 0 0 -9 1
portátiles
Almacén -2 0 0 -2 0 4 1 1 0 0 0 -4 6

Muros -3 -3 0 -2 0 2 1 1 0 0 0 -8 4
Montaje de -1 -3 0 -2 -2 2 1 1 0 0 0 -6 4
estructuras
Pisos -1 -3 -1 -1 -1 -4 1 1 0 0 0 -11 2
Instalación -1 -1 -2 -2 -1 -3 -1 1 0 0 0 -11 1
hidrosanitaria
Herrería y -1 -1 -1 0 0 1 1 1 0 0 0 -3 3
cancelería
Subestación y -1 -1 0 -1 0 0 1 1 0 0 0 -3 2
bombas
Sistemas 0 0 0 -1 0 1 1 1 0 0 0 -1 3
contra
incendio
Aire -1 -1 0 -1 0 1 3 1 0 0 0 -3 4
acondicionado
Pintura -1 0 0 -1 -1 1 1 -1 0 0 0 -4 2
Carpintería -1 0 0 -1 0 2 2 1 0 0 0 -1 5
Banquetas -1 -2 -1 -2 0 0 1 1 0 0 0 -6 2
Instalación -2 -1 -1 -2 0 0 2 1 0 0 0 -6 3
hidráulica
Alumbrados -2 -3 -2 -2 0 2 3 1 2 0 0 -9 8
Señalamientos 0 0 0 -1 0 3 2 1 0 0 0 -1 6
Viales
TOTAL -146 67

La identificación y evaluación de los impactos ambientales constituirá una guía


para establecer los mecanismos de control y puesta en marcha de las acciones

52
de prevención y mitigación de los impactos que se generarán durante las etapas
de preparación, construcción y operación del sitio.

VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES
VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o
correctivas por componente ambiental
Actividad Impacto Medida de mitigación
Etapa 1:
PREPARACIÓN
DEL SITIO
Despalme y Perdida de la cubierta Se evitara el desmonte
desmonte vegetal y perdida del hábitat innecesario así como también la
para especies de fauna quema para evitar todo el impacto
silvestre, afectación de las negativo posible, como también
corrientes de agua por mala se realizara un jardín para
disposición del material contrarrestar el despalme.
removido, Contaminación
del suelo, erosión,
modificación de la
topografía.
Trazo, excavación y Generación de ruido y Se pondrán barreras de sonido
nivelación generación de partículas de para ayudar a la reducción del
polvo por movimiento de sonido, así como también se
maquinaria y vehículos, verificara que la maquinaria a
Incremento en la erosión de utilizar este en buen estado para
los suelos, Afectación de que no produzca ruido
suelo e hidrología, riesgo de innecesario
accidentes.
Transporte Residuos peligrosos (grasas Se contratara una empresa
y aceites) en suelo por externa para manejar los residuos
mantenimiento de de grasas y aceites provocados
maquinaria y vehículos y por el mantenimiento de la
emisiones de gases escape maquinaria, el cual la empresa
y ruido por los vehículos enviara una documentación de los
pesados. servicios y disposición de los
residuos
Cimentación Generación de partículas de Se cubrirán áreas de mayor
polvo por movimiento de generación de polvo con bolsas
maquinaria, ruido. plástica.
Terraplén Compactación de suelo, Se tomaran medidas adicionales
Remoción de la capa para que el impacto sea lo menor
vegetal, modificación de la posible, como monitoreo de la
calidad del agua, calidad del agua y posibles
modificación de la calidad efectos en el suelo.
del suelo, por contaminación

53
con residuos sólidos,
material de construcción y
residuos peligrosos, Erosión
eólica e hídrica por
degradación y desaparición
de la cubierta vegetal
Sanitarios portátiles Contaminación del suelo, y La empresa externa encargada
del aire, residuos orgánicos de los sanitarios se encargara
(orina y excretas). periódicamente de los desechos
provocados por los sanitarios así
como su eliminación o control.
Etapa 2:
CONSTRUCCIÓN
Andenes Generación de ruido y Se entregara equipos de
trabajadores expuestos a seguridad para los trabajadores.
posibles accidentes.
Almacén Compactación del suelo y El efecto será mínimo.
pérdida de cubierta vegetal.
Muros Generación de residuos de Se recogerá todos los residuos
obra que pueden materiales solidos que se
contaminar el suelo y encuentren esparcidos por el área
generación de partículas de de la obra.
polvo.
Montaje de Generación de residuos de Se eliminara todo residuo del
estructuras obra que pueden montaje de la estructura
contaminar el suelo
Pisos Generación de partículas de Se plantarán árboles en otra zona
polvo que afecta la calidad ubicada, como medida de
del aire, perdida de la mitigación.
utilización del suelo.
Instalación Generación de residuos de Se espera que los efectos de
hidrosanitaria obra que pueden impacto sean mínimos, en caso
contaminar el suelo, y contrario se cuenta con un plan de
contaminación a causa del manejo de los residuos.
ruido.
Instalación eléctrica Desbroce de la vegetación Se tomaran las medidas de
en: el emplazamiento de los prevención adecuadas para que
apoyos y en las bandas de el impacto por la actividad sea
seguridad; la superficie mínimo y no provoque daños a
ocupada por las futuro
Subestaciones,
Movimientos de tierras:
excavación, acopios,
apertura y/o traslado a
vertedero
Herrería y cancelería Ruido, contaminación de la Se utilizara maquinaria en buen
capa atmosférica por estado a fin de que no haya ruido
partículas generadas. excesivo, Se cubrirá la
maquinaria para evitar ruidos.

54
Sistema contra Riesgo para los Se cuenta con un plan de
incendio trabajadores si lo activan sin contingencia en caso de
ningún tipo de incendio. incendios.
Pintura Generación de olores Se otorgará materiales de
fuertes y/o desagradables, protección para los trabajadores.
generación de residuos por Se utilizará pintura no toxica para
uso de estopas y afectación evitar contaminación en el suelo.
en la calidad del aire por Se cubrirá y controlara los
volatilización de tinner. materiales tóxicos evitando
derrames o uso innecesario.
Carpintería Generación de ruido y Se cubrirá el área de carpintería
partículas. para evitar la filtración excesiva
de polvo
EXTERIORES
Nivelación y trazo Perdida de la cubierta Debido a que no se encuentran
vegetal y perdida del hábitat especies en la zona, no existe
para especies de fauna afecta miento para los animales
silvestre.
Banquetas Perdida de la vegetación y La obra de banqueta cuenta con
especies, además de adornos naturales para
generación de ruido y reemplazar la vegetación.
partículas de polvo que
contaminan a la atmosfera
Instalación hidráulica Sumerge tierras alterando el No afecta en gran medida a la
territorio, Modifica el ciclo de fauna
vida de la fauna.
Alumbrados Contaminación visual Se utilizaran focos amigables con
el medio ambiente
Pavimentos Perdida de la utilización del La zona no se verá afectada en
suelo, contaminación de la gran medida
calidad del agua,
Señalamientos Reducción de la visibilidad, La obra cuenta con adornos
viales deterioro del paisaje. naturales para sustituir la
vegetación haciéndola amigable a
la vista
Jardinería Gran consumo de agua, Se evaluara la utilización de
probabilidades de especies químicos que no afecten en gran
ajenas, uso de pesticidas. medida al medio ambiente

Para el cumplimiento de las medidas de mitigación se considerará la necesidad


de contar con un servicio de supervisión ambiental durante las etapas de
preparación del sitio y de construcción, con el objeto de garantizar su aplicación.
Se establecerá con claridad en los contratos con los diversos contratistas y los
compromisos derivados de este manifiesto, obligando el contrato la aplicación
de las medidas que le corresponden a cada uno.
Se considerará el desarrollo de conceptos de uso eficiente del agua, manejo
eficiente de energía y el programa de prevención de accidentes.

55
A continuación se presenta una lista de variables o indicadores ambientales
probablemente afectados por el proyecto
Lista de verificación
Actividades de la Obra
Actividad Si No Observaciones
¿Tiene los permisos necesarios X
para la construcción de la
obra?
¿Cuenta con el personal x
necesario para realizar las
actividades necesarias?
¿La obra cuenta con inodoros, x
lavamanos, duchas y orinales,
en material impermeable, con
espacio suficiente y además en
la cantidad necesaria (1 por
cada 15 personas)?
¿Cuenta con maquinaria eficaz x
para llevar a cabo las tareas a
realizar?
¿Se da mantenimiento en x La empresa contratada no tiene documentación de
tiempo y forma a la los servicios de mantenimiento de la maquinaria
maquinaria?
¿Se respetan los tiempos de x
actividades de las obras?
¿Se cumple con la x
normatividad adecuada en
cada actividad de construcción
de la obra?
¿Se cuenta con un programa x
de salud ocupacional?
¿Se cuenta con un panorama x
de factores de riesgos del
proyecto?
¿El personal se ha capacitado x
en prevención de riesgos?
¿El personal cuenta con los x
elementos de protección
personal necesario para llevar
acabo sus actividades?
¿Se tiene registro de los x
elementos de protección para
el personal?
¿Existen condiciones de orden x
y limpieza?
¿Los trabajadores tienen el x El espacio interno en la construcción puede afectar
espacio adecuado para realizar las maniobras al momento de utilizar las maquinas

56
eficientemente el trabajo a
realizar?
¿Las salidas son amplias y sin x
obstáculos?
¿No se encuentra con grietas x La obra se encuentra en perfecto estado.
visibles en las paredes?
¿Hay agua potable? x
¿Se señalan los puestos de x No existe un señalamiento adecuado para el personal
operación peligrosos?
¿Existe agua potable en la obra x Existe pero la cantidad a veces suele ser justa
apta para el consumo y en
cantidad necesaria?
¿Se tienen las medidas de x Existe pero no está de la manera más eficaz.
control de la exposición al
ruido?
¿Se toman las medidas de x
seguridad necesaria para
evitar o disminuir el riesgo por
vibraciones derivado del
manejo de perforaciones
neumáticas, martillos, etc.?
¿Se encuentran las x
instalaciones eléctricas en
buen estado?
¿Se encuentran señalizados x Los circuitos carecen de señalamiento
todos los circuitos?
¿Los trabajadores cuentan con x
la dotación de materiales de
protección para realizar las
tareas eléctricas necesarias?
¿Usan algún método para el x No se especifica el método a seguir en el control
control de gases, humo, etc.?
¿Se cuenta con suficientes x
tomas de agua, aparatos
extinguidores y con personal
entrenado para utilizar en caso
de algún incendio que
satisfaga las necesidades de la
obra?
¿Se realiza mantenimiento a x No existe documentación del mantenimiento de los
los extintores? extintores
¿Se cuenta con rutas de salida x
suficiente?
¿Se cuenta con alarma contra x
incendios?
¿El equipo y maquinaria así x
como las herramientas de
mano utilizadas durante la
construcción de la obra se
encuentra en condiciones
adecuadas para su utilización?

57
¿Se cuenta con un listado de la x
maquinaria y equipos
utilizados??
¿Se cuenta con registro de x
mantenimiento preventivo a
los equipos?
¿El personal que opera los x
equipos de construcción, de
mano de obra, contra
accidentes, etc. se encuentra
capacitado para operarlas?
¿Se encuentra herramienta x
abandonada en lugares por
donde transiten personas?
¿Se dispone de carretillas para x
el transporte de herramientas
en caso de ser necesario?
¿Se realiza mantenimiento a x
las herramientas manuales?
¿Se cuenta con un sitio de x
almacenamiento adecuado
para las herramientas?
¿La obra cuenta con un plan x
general de procedimientos y
métodos de trabajo, con
trabajadores físicamente
capacitados?
¿Los trabajadores cuentan con x
periodos de descanso
suficientes?
¿Se reportan las condiciones x
peligrosas?
¿Se reportan los accidentes de x
trabajo?
¿Se reportan los incidentes del x
trabajo?
¿Se realizan controles a los x
subcontratistas?
¿Se realizan inspecciones de x Las inspecciones se realizan en tiempos muy largos
seguridad periódicas?
¿Se cuenta con un plan de x
emergencias por escrito?
¿Se realiza un adecuado x
almacenamiento temporal de
residuos y desechos?

58
Impacto Ambiental
Actividad Si No Observaciones
¿Se tiene un plan de x
prevención ambiental
proyectado a la obra?
¿Se cumplen las leyes x
ambientales para el tipo de
obra en construcción?
¿Se instalaron medidas para x
mitigar la contaminación
acústica dentro de la obra
¿Cuáles? Se implementara barreras acústicas, se cubrirá el área
de maquinaria, se evitara el ruido innecesario.
¿Se instalaron medidas para x
mitigar la contaminación del
polvo?
¿Cuáles? Se cubrirá el área de trabajo donde se genera mayor
producción de polvo.
La medida aplicada puede no ser suficiente en algunos
casos.
¿Se instalaron medidas para x
mitigar la contaminación del
suelo?
¿Cuáles? Se evitará el despalme innecesario así como se
recogerá todo los residuos sólidos que puedan
contaminar el suelo.
La medida puede no ser suficiente en algunos casos.
¿Se instalaron medidas para x
mitigar la contaminación del
agua?
¿Cuáles? No se especifica los puntos de mitigación del impacto
ambiental al agua.
¿Se tiene un plan de x
contingencia en caso de
contaminación ambiental
producido por la obra?
¿Los trabajadores siguen x No se lleva una supervisión de cumplimiento de este
planes de minimización de punto.
daños ambientales?
¿En caso de contaminación x
ambiental se avisa a las
autoridades
correspondientes?
¿La obra cuenta con derrames x
de tóxicos, mal manejo de
sustancias o almacenamiento
incorrecto en la zona de obra?
¿Se cuenta con el suficiente x Las señales no son suficientes o visibles en algunas
señalamiento para evitar áreas.

59
accidentes que puedan
provocar daños ambientales?

VI.2 Impactos residuales


La ejecución del proyecto tiene la probabilidad de Pérdida de suelo fértil a causa
de las actividades de desmonte, así como también disminución de la
productividad del suelo a causa de su compactación, destrucción de horizontes,
incremento del contenido rocoso.

60
VII.-
PRONÓSTICOS
AMBIENTALES Y
EN SU CASO,
EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS

61
VII.- PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS
VII.1 Pronóstico del escenario
Tomando en consideración que la construcción y operación de la Farmacia del
municipio de centro, no incluye impactos ambientales significativos, y los
impactos ocasionados son mitigables, se considera que el escenario probable
es compatible con el medio ambiente.
Situación actual del predio

Fotografía del predio actualmente

Probable escenario modificado

62
VII.2 Programa de vigilancia ambiental
El programa de vigilancia ambiental se incluye en el programa de mantenimiento
de la Empresa

VII.3 Conclusiones
De manera general se considera que el proyecto es viable desde el punto de
vista ambiental:
1. Por tratarse de un proyecto de una Farmacia que pretende construirse en un
predio urbano que ha sido transformado en sus condiciones ambientales.
2. Porque su operación no implica el uso de materiales peligrosos y, por lo tanto,
no producirá residuos peligrosos.
3. Porque oferta un servicio que genera fuentes de trabajo y permanentes a lo
largo de los 365 días del año.
4. Porque la construcción de la Farmacia representa la remodelación de un
pequeño espacio que beneficiará a la población circundante.
5. Porque la Farmacia constituye un enlace entre la producción de un bien de
primera necesidad y su consumo.
6. Porque la mayor parte de los impactos ambientales generados por la
preparación del sitio, construcción y operación son bajos, de corta duración y
mitigables. Además, de aplicarse las medidas de mitigación sugeridas y las que
considere la autoridad en la materia, los impactos serán menores.
7. Porque la construcción de la Farmacia comprende un elemento positivo en el
cambio ambiental global.

63

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy