Curriculo Priorizado
Curriculo Priorizado
Curriculo Priorizado
Currículo
Priorizado para
la Fase 2
2020 - 2021
Plan Aprendemos Juntos en casa
Enseñanza Autónoma Semipresencial
Currículo priorizado para la Fase 2
1. Introducción
La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26, estipula que “la
educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado” y, en su artículo 343, reconoce que el centro de los procesos
educativos es el sujeto que aprende”.
El currículo priorizado, sobre la base del currículo vigente del 2016, presenta la
organización de sus elementos entre los que están las destrezas con criterios de
desempeño que dan sentido a los aprendizajes, establecen los fundamentos para
aprendizajes ulteriores y brindan a los estudiantes la oportunidad de ser más eficaces en
la aplicación de los conocimientos adquiridos en las actividades de su vida cotidiana.
Este enfoque implica que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe abordarse desde
todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la
comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta
las conexiones entre diferentes áreas y la aportación de cada una de ellas a la
comprensión global de los fenómenos estudiados.
Del mismo modo, es necesario potenciar el uso de las diversas fuentes de información y
estudio presentes en la sociedad del conocimiento y concienciar sobre los temas y
problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se
considerarán la salud, la pobreza, el agotamiento de los recursos naturales, la
superpoblación, la contaminación, el calentamiento de la Tierra, la violencia, el racismo, la
emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, y así valorizar la
contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la
humanidad; entre otro conjunto de temas y problemáticas que tienen una consideración
transversal en el currículo y cuyo tratamiento debe partir siempre desde sus efectos en el
contexto más cercano.
La emergencia sanitaria originada por la pandemia Covid-19 a nivel mundial ha
provocado que la educación escolarizada y no escolarizada se replantee, teniendo más
presente que nunca la necesidad que los estudiantes movilicen e integren los
conocimientos, habilidades y actitudes propuestos, aplicando operaciones mentales
complejas, con sustento en esquemas de conocimiento, con la finalidad de que sean
capaces de realizar acciones adaptadas a cada situación y que, a su vez, puedan ser
transferidas a acciones similares en contextos diversos. De ahí la necesidad de una
priorización curricular que permita la adquisición y aplicación de esos contenidos,
considerando las necesidades de aprendizajes de los estudiantes y las diversas
circunstancias y problemáticas de accesibilidad y conectividad.
El currículo vigente del año 2016 da lugar al currículo priorizado y por lo tanto se
consideran los tres valores fundamentales: la justicia, la innovación y la solidaridad y se
establece, en torno a ellos, un conjunto de capacidades y responsabilidades que los
estudiantes irán adquiriendo en su tránsito por la educación. En tal virtud, la priorización
de los aprendizajes básicos imprescindibles no afecta al logro del perfil de salida del
Bachillerato ecuatoriano, más aún, reafirma el espíritu de contribuir a la formación
integral de los estudiantes que forman parte de una ciudadanía global, donde todos los
miembros deben aprender a compartir con responsabilidad el mundo que nos rodea.
5. Un currículo organizado por áreas del conocimiento que
promueve un enfoque interdisciplinario
Tanto para el nivel de Educación General Básica como para el de Bachillerato General
Unificado con sus especificidades en Ciencias, Técnico y Bachillerato Internacional, los
estudiantes, para avanzar hacia el perfil de salida, deben desarrollar aprendizajes de las
siguientes áreas de conocimiento: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales,
Ciencias Sociales, Lengua Extranjera (inglés), Educación Física, Educación Cultural y
Artística y la hora de Desarrollo Humano Integral. Es importante mencionar que existirán
también asignaturas optativas.
En este currículo se han priorizado las destrezas con criterios de desempeño del currículo
nacional imprescindibles, con el fin de garantizar la equidad en los aprendizajes de los
estudiantes. Mantiene sus características de abierto y flexible ya que cada institución
educativa podrá contextualizarlo en función de las necesidades que presenten sus
estudiantes, orientándose, siempre, al cumplimiento de los objetivos curriculares de cada
una de las áreas por subnivel y nivel educativo.
Las modalidades que se utilizarán para la educación de este currículo priorizado serán:
● Semipresencial
● Distancia
● Virtual
Modalidad semipresencial
Modalidad virtual
Modalidad a Distancia:
8. Orientaciones Metodológicas
En este contexto y bajo las definiciones expresadas en los párrafos anteriores, las
metodologías a desarrollar en las diferentes modalidades serán activas, en las que el
estudiante es el centro de los aprendizajes. Las metodologías activas, motivan además la
curiosidad, la investigación, la generosidad intelectual y mejoran la comunicación entre
los miembros de la comunidad educativa.
Asimismo, las instituciones educativas desarrollarán métodos que tengan en cuenta los
diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, favoreciendo su autonomía,
la capacidad de aprender por sí mismos y promoviendo el trabajo cooperativo cuando
sea posible.
Pensamiento computacional
Ciudadanía Digital
Los equipos docentes de cada subnivel y nivel — integrados por las juntas de docentes
de grado o curso (Art. 54 del Reglamento de la LOEI), según las disposiciones de la Junta
Académica (Art. 87 del Reglamento de la LOEI) de la institución educativa— desarrollarán
las programaciones didácticas de las áreas que correspondan, mediante la concreción de
los distintos elementos que configuran el currículo. Según el Acuerdo Ministerial Nro.
MINEDUC-ME-2016-00060-A del 6 de Julio de 2016. En el Artículo 5.- Ámbito de acción.-
Además de lo establecido en el Reglamento a la LOEI, la Junta Académica tiene como
responsabilidad gestionar el diseño, desarrollo y evaluación de las planificaciones
institucionales, apoyar la función pedagógica, así como todas las actividades académicas y
de desarrollo profesional que se generen en la institución educativa.
Deberán incluirse las distintas medidas de atención a la diversidad, de acuerdo con las
necesidades de los estudiantes. Se tendrán en cuenta las necesidades y características de
los estudiantes en la elaboración de unidades didácticas integradas que recojan destrezas
con criterios de desempeño, objetivos, metodologías e indicadores de evaluación que
contribuyan al logro del perfil de salida de forma coherente con el nivel de aprendizaje
de los estudiantes.
Tal y como establece el artículo 208 del Reglamento de la LOEI, corresponde a las
instituciones educativas diseñar e implementar planes de refuerzo académico y acción
tutorial que pueden comprender: “1. clases de refuerzo lideradas por el mismo docente
que regularmente enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma asignatura;
2. tutorías individuales con el mismo docente que regularmente enseña la asignatura u
otro docente que enseñe la misma asignatura; 3. tutorías individuales con un psicólogo
educativo o experto según las necesidades educativas de los estudiantes; y, 4.
cronograma de estudios que el estudiante debe cumplir en casa con ayuda de su familia”.
Las familias forman parte de una comunidad que permite consolidar los aprendizajes
previos y posteriores al proceso educativo, propician el apoyo a los estudiantes para
generar mecanismos de formación, incorporando aquellas estrategias internas para el
fortalecimiento y desarrollo de las habilidades, destrezas y potencialidades de las niñas,
niños y adolescentes, con el apoyo y la guía de los y las docentes para mejorar los
tiempos destinados a las actividades emitidas para la educación en diversos contextos y
fortalecer el área afectiva de los estudiantes.
12. Evaluación
De acuerdo con este enfoque, la evaluación debe ser constructiva, continua, auténtica,
contextualizada y relevante. Este proceso verifica el logro de habilidades, conocimientos y
destrezas. La evaluación es para formar, por lo tanto, se la realiza en todo el proceso de
aprendizaje, ayuda a entender lo que sucede y por qué, lleva a la rectificación, a
reconocer errores y a mejorar el proceso de aprendizaje. En situaciones como la actual, la
evaluación debe ser flexible y el docente se caracterizará por ser empático con la realidad
del estudiante y su familia.
Este portafolio se evalúa a través de una rúbrica que es una guía para valorar los
aprendizajes de los estudiantes y cuenta con criterios generales para la valoración de las
actividades propuestas por el docente.
CURRÍCULO PRIORIZADO
NIVEL EGB SUPERIOR
Área de conocimiento: Lengua y Literatura
OBJETIVOS DEL ÁREA POR SUBNIVEL
O.LL.4.1 Reconocer las ventajas y beneficios que la cultura escrita ha aportado en diferentes momentos históricos y en diversos contextos
de la vida social, cultural y académica, para enriquecer la concepción personal sobre el mundo.
O.LL.4.2. Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la interculturalidad en el
país.O.LL.4.3. Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para evitar estereotipos y
prejuicios.
O.LL.4.4. Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y
cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas.
O.LL.4.5. Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales, a partir de un esquema previo; utilizar recursos audiovisuales
y de las TIC para expresar sus opiniones y evaluar la pertinencia de los argumentos.
O.LL.4.6. Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de recreación, información y aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas
de comprensión, según el propósito de lectura
O.LL.4.7. Utilizar las bibliotecas y las TIC de forma autónoma para localizar, seleccionar y organizar información como recurso de estudio e
indagación.
O.LL.4.8. Escribir relatos y textos narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos, explicativos y conversacionales, adecuados a una
situación comunicativa determinada; emplear los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del
pensamiento.
O.LL.4.9. Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar actividades de escritura literaria y no literaria en colaboración con los
demás, en una variedad de entornos y medios digitales.
O.LL.4.10. Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos estilísticos en los procesos de composición y revisión de
textos escritos para lograr claridad, precisión y cohesión.
O.LL.4.11. Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las características
del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la Literatura.
O.LL.4.12. Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del discurso literario en la escritura creativa para explorar la función
estética del lenguaje.
CE.M.4.4. Valora la importancia de la M.4.2.1. Definir y reconocer proposiciones I.M.4.4.1. Representa, de forma gráfica y
teoría de conjuntos para definir simples a las que se puede asignar un algebraica, las operaciones de unión,
conceptos e interpretar propiedades; valor de verdad para relacionarlas entre sí intersección, diferencia y complemento
aplica las leyes de la lógica con conectivos lógicos: negación, entre conjuntos; utiliza conectivos lógicos,
proposicional en la solución de disyunción, conjunción, condicionante y tautologías y la lógica proposicional en la
problemas y la elaboración de bicondicionante; y formar proposiciones solución de problemas, comunicando
argumentos lógicos. compuestas (que tienen un valor de resultados y estrategias mediante el
verdad que puede ser determinado). razonamiento lógico
M.4.2.2. Definir y reconocer una
tautología para la construcción de tablas
de verdad.
M.4.2.3. Conocer y aplicar las leyes de la
lógica proposicional en la solución de
problemas.
M.4.2.4. Definir y reconocer conjuntos y
sus características para operar con ellos
(unión, intersección, diferencia,
complemento) de forma gráfica y
algebraica.
CE.M.4.5. Emplea la congruencia, M.4.2.5. Definir e identificar figuras Resuelve problemas geométricos que
semejanza, simetría y las geométricas semejantes, de acuerdo a las impliquen el cálculo de longitudes con la
características sobre las rectas y medidas de los ángulos y a la relación aplicación de conceptos de semejanza y
puntos notables, en la construcción entre las medidas de los lados, la aplicación del teorema de Tales;
de figuras; aplica los conceptos de determinando el factor de escala entre las justifica procesos aplicando los conceptos
semejanza para solucionar problemas figuras (teorema de Thales). de congruencia y semejanza.
de perímetros y áreas de figuras, M.4.2.6. Aplicar la semejanza en la (Ref.I.M.4.5.1.).
considerando como paso previo el construcción de figuras semejantes, el I.M.4.5.2. Construye triángulos dadas
cálculo de longitudes. Explica los cálculo de longitudes y la solución de algunas medidas de ángulos o lados;
procesos de solución de problemas problemas geométricos. dibuja sus rectas y puntos notables como
utilizando como argumento criterios M.4.2.8. Clasificar y construir triángulos, estrategia para plantear y resolver
de semejanza, congruencia y las utilizando regla y compás, bajo problemas de perímetro y área de
propiedades y elementos de condiciones de ciertas medidas de lados triángulos; comunica los procesos y
triángulos. Expresa con claridad los y/o ángulos estrategias utilizados.
procesos seguidos y los M.4.2.9. Definir e identificar la
razonamientos empleados. congruencia de dos triángulos de
acuerdo a criterios que consideran las
medidas de sus lados y/o sus ángulos.
M.4.2.10. Aplicar criterios de semejanza
para reconocer triángulos rectángulos
semejantes y resolver problemas.
M.4.2.11. Calcular el perímetro y el área
de triángulos en la resolución de
problemas.
M.4.2.12. Definir y dibujar medianas y
baricentro, mediatrices y circuncentro,
alturas y ortocentro, bisectrices e incentro
en un triángulo.
CE.M.4.6. Utiliza estrategias de M.4.2.15. Aplicar el teorema de Pitágoras Aplica en la resolución de ejercicios o
descomposición en triángulos en el en la resolución de triángulos situaciones reales relacionadas a
cálculo de áreas de figuras rectángulos. triángulos rectángulos; demuestra
compuestas, y en el cálculo de M.4.2.16. Definir e identificar las creatividad en los procesos empleados y
cuerpos compuestos; aplica el relaciones trigonométricas en el triángulo valora el trabajo individual o grupal.
teorema de Pitágoras y las relaciones rectángulo (seno, coseno, tangente) para (Ref.I.M.4.6.1.)
trigonométricas para el cálculo de resolver numéricamente triángulos I.M.4.6.2. Reconoce y aplica las razones
longitudes desconocidas de rectángulos. trigonométricas y sus relaciones en la
elementos de polígonos o cuerpos M.4.2.18. Calcular el área de polígonos resolución de triángulos rectángulos y en
geométricos, como requerimiento regulares por descomposición en situaciones problema de la vida real. (I.3.)
previo a calcular áreas de polígonos triángulos. I.M.4.6.3. Resuelve problemas
regulares, y áreas y volúmenes de M.4.2.20. Construir pirámides, prismas, geométricos que requieran del cálculo de
cuerpos, en contextos geométricos o conos y cilindros a partir de patrones en áreas de polígonos regulares, áreas y
en situaciones reales. Valora el dos dimensiones (redes), para calcular el volúmenes de pirámides, prismas, conos y
trabajo en equipo con una actitud área lateral y total de estos cuerpos cilindros; aplica, como estrategia de
flexible, abierta y crítica. geométricos. solución, la descomposición en triángulos
M.4.2.21. Calcular el volumen de y/o la de cuerpos geométricos; explica los
pirámides, prismas, conos y cilindros procesos de solución empleando la
aplicando las fórmulas respectivas construcción de polígonos regulares y
cuerpos geométricos; juzga la validez de
resultados
CE.M.4.7. Representa gráficamente M.4.3.1. Organizar datos procesados en Interpreta datos agrupados y no
información estadística, mediante tablas de frecuencias para definir la agrupados en tablas de distribución de
tablas de distribución de frecuencias y función asociada, y representarlos frecuencias con el uso de la tecnología;
con el uso de la tecnología. Interpreta gráficamente con ayuda de las TIC. interpreta funciones y juzga la validez de
y codifica información a través de M.4.3.2. Organizar datos no agrupados procedimientos, la coherencia y la
gráficas. Valora la claridad, el orden y (máximo 20) y datos agrupados (máximo honestidad de los resultados obtenidos.
la honestidad en el tratamiento y 50) en tablas de distribución de (Ref.I.M.4.7.1.).
presentación de datos. Promueve el frecuencias: absoluta, relativa, relativa
trabajo colaborativo en el análisis acumulada y acumulada, para analizar el
crítico de la información recibida de significado de los datos.
los medios de comunicación.
CE.M.4.8. Analiza y representa un M.4.3.5. Definir y utilizar variables Utiliza información cuantificable del
grupo de datos utilizando los cualitativas y cuantitativas. contexto social; utiliza variables; aplica
elementos de la estadística M.4.3.7. Calcular e interpretar las medidas niveles de medición; calcula e interpreta
descriptiva (variables, niveles de de tendencia central (media, mediana, medidas de tendencia central (media,
medición, medidas de tendencia moda) y medidas de dispersión (rango, mediana y moda), de dispersión (rango,
central, de dispersión y de posición). varianza y desviación estándar) de un varianza y desviación estándar) y de
Razona sobre los posibles resultados conjunto de datos en la solución de posición (cuartiles, deciles, percentiles);
de un experimento aleatorio sencillo. problemas. resuelve problemas en forma grupal e
Calcula probabilidades aplicando M.4.3.9. Definir la probabilidad (empírica) individual; y comunica estrategias,
como estrategia técnicas de conteo, y el azar de un evento o experimento opiniones y resultados. (Ref.I.M.4.8.1.).
el cálculo del factorial de un número estadístico para determinar eventos o Calcula probabilidades de eventos
y el coeficiente binomial, operaciones experimentos independientes. aleatorios empleando combinaciones y
con conjuntos y las leyes de De M.4.3.10. Aplicar métodos de conteo permutaciones. (Ref.I.M.4.8.2.).
Morgan. Valora la importancia de (combinaciones y permutaciones) en el
realizar estudios estadísticos para cálculo de probabilidades.
comprender el medio y plantear
soluciones a problemas de la vida
diaria. Emplea medios tecnológicos,
con creatividad y autonomía, en el
desarrollo de procesos estadísticos.
Respeta las ideas ajenas y argumenta
procesos.
CURRÍCULO PRIORIZADO
NIVEL EGB SUPERIOR
Área de conocimiento: Educación Física
OBJETIVOS DEL ÁREA POR SUBNIVEL:
O.EF.4.1. Participar en prácticas corporales de manera democrática, segura y placentera, con la posibilidad de crearlas y recrearlas no solo
en el ámbito de las instituciones educativas.
O.EF.4.2. Avanzar en su comprensión crítica de la noción de sujeto saludable y actuar de manera coherente con ello.
O.EF.4.3. Reconocerse capaz de participar de manera eficaz y confortable en prácticas corporales individualmente y con otras personas.
O.EF.4.4. Participar autónomamente en prácticas corporales (lúdicas, expresivo-comunicativas, gimnásticas y deportivas) que contribuyan a
mejorar las habilidades y destrezas motrices, teniendo consciencia de sus capacidades motoras para una práctica segura y saludable de
acuerdo a sus necesidades y a las colectivas, en función de las prácticas corporales que elijan.
O.EF.4.5. Profundizar en la comprensión de sí como sujeto corporal y contextuado, contribuyendo a la participación autónoma y crítica en
prácticas corporales en el entorno escolar y en su vida fuera de las instituciones educativas.
O.EF.4.6. Experimentar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y bienestar
personal, acorde a sus intereses y necesidades.
O.EF.4.7. Distinguir las diferencias individuales y culturales presentes en el colectivo, para construir espacios de consenso que le permitan
participar en diferentes prácticas corporales.
O.EF.4.8. Sensibilizarse frente al entorno que lo rodea, para reconocerlo como espacio propio y vital que necesita de cuidado durante su
participación en diversas prácticas corporales.
O.EF.4.9. Reconocer y valorar los sentidos y significados que se construyen y se transmiten, mediante las prácticas corporales en diversas
culturas.