Curriculo Priorizado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Enseñanza Autónoma Semipresencial

Currículo
Priorizado para
la Fase 2

2020 - 2021
Plan Aprendemos Juntos en casa
Enseñanza Autónoma Semipresencial
Currículo priorizado para la Fase 2

1. Introducción

El Ministerio de Educación tiene la responsabilidad de garantizar el cumplimiento del


mandato constitucional que establece el derecho a una educación pertinente, adecuada,
contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en el Sistema
Nacional de Educación, en sus niveles, subniveles, ofertas -ordinaria y extraordinaria- y
modalidades. En este contexto, ha enfrentado el gran desafío de realizar una priorización
curricular que garantice una educación de calidad, desarrollada sobre la base del
currículo nacional vigente, expedido mediante ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-
00020-A, de 17 de febrero de 2016, considerando los aprendizajes básicos
imprescindibles que permitan la equidad, el acceso a procesos formativos y educativos
posteriores, que eviten las desigualdades educativas y la exclusión social.

La emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del coronavirus COVID-19, ha


generado cambios trascendentales en la forma de enseñar y aprender. La educación
remota y la necesidad de flexibilizar las prácticas y culturas educativas marcarán las
condiciones que determinen la posibilidad de asistir a clases presenciales o
semipresenciales que pueden estar sujetas a variaciones en tiempos de emergencia y
postemergencia.

El Ministerio de Educación ha creado el plan educativo “Aprendemos juntos en casa” que


se sustenta en una estrategia educativa que permita afrontar los retos que representa una
educación en contextos de emergencia, para lo cual en esta Fase 2 se ha diseñado un
Currículo Priorizado por subniveles y su utilización será en el marco de la emergencia
(fase 2) año lectivo 2020- 2021 y en el contexto postemergencia de los dos regímenes
Costa- Galápagos y Sierra Amazonía.

Este currículo se caracteriza por promover un proceso de enseñanza aprendizaje


autónomo, que se desarrolle de manera presencial o semipresencial y que sea aplicable a
las diversas ofertas educativas y necesidades de aprendizajes, según los contextos. Se
prioriza la capacidad de desarrollar habilidades para la vida, que se especifican en la guía
de desarrollo humano integral, como la capacidad de adaptación a la incertidumbre, el
desarrollo del pensamiento crítico, el análisis y la argumentación considerando diversas
perspectivas, la comunicación empática, la toma de decisiones, el trabajo colaborativo y
el manejo de las tecnologías, con énfasis en la contención emocional de los estudiantes y
sus familias.
Cabe mencionar que, si bien ésta priorización curricular contiene los aprendizajes básicos
imprescindibles que garantizan la adquisición del Nivel 1 de los estándares de
aprendizaje, las instituciones educativas que cuenten con los medios tecnológicos u otros
recursos que permitan desarrollar los aprendizajes básicos deseables, pueden hacerlo; sin
embargo, también es importante señalar que, la no adquisición de los aprendizajes
básicos deseables, no representa riesgo ni implicaciones negativas en la formación de los
estudiantes, ya que pueden alcanzarse en los siguientes subniveles educativos.

2. Consideraciones legales en torno al Currículo Priorizado

La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26, estipula que “la
educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado” y, en su artículo 343, reconoce que el centro de los procesos
educativos es el sujeto que aprende”.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el artículo 2, literal w): “Garantiza el


derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada,
contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas,
niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo,
garantiza la concepción del educando como el centro del proceso educativo, con una
flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus
necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto,
tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de aprendizaje.”

El artículo 19 de la misma ley, establece que “Es un objetivo de la Autoridad Educativa


Nacional diseñar y asegurar la aplicación obligatoria de un currículo nacional, tanto en las
instituciones públicas, municipales, privadas y fiscomisionales, en sus diversos niveles:
inicial, básico y bachillerato, y modalidades: presencial, semipresencial y a distancia. […] El
Currículo podrá ser complementado de acuerdo con las especificidades culturales y
peculiaridades propias de la región, provincia, cantón o comunidad de las diversas
Instituciones Educativas que son parte del Sistema Nacional de Educación.”

El Reglamento General a la LOEI en el artículo 11 menciona que “el currículo nacional


contiene los conocimientos básicos obligatorios para los estudiantes del Sistema Nacional
de Educación y los lineamientos técnicos y pedagógicos para su aplicación en el aula, así
como los ejes transversales, objetivos de cada asignatura y el perfil de salida de cada nivel y
modalidad”.

El Acuerdo Ministerial No. Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A, menciona los planes de


estudios de los Currículos de Educación General Básica para los Subniveles de
Preparatoria, Elemental, Media y Superior; y, el Currículo de Nivel de Bachillerato General
Unificado, con sus respectivas cargas horarias.
Mediante Decreto Ejecutivo No. 1017 de 16 de marzo de 2020, el señor presidente de la
República declaró el estado de excepción por calamidad pública a nivel nacional con la
finalidad de controlar la Emergencia Sanitaria y garantizar los derechos de las personas
ante la pandemia ocasionada por el virus COVID-19.

3. Principios para el desarrollo del currículo

El currículo priorizado, sobre la base del currículo vigente del 2016, presenta la
organización de sus elementos entre los que están las destrezas con criterios de
desempeño que dan sentido a los aprendizajes, establecen los fundamentos para
aprendizajes ulteriores y brindan a los estudiantes la oportunidad de ser más eficaces en
la aplicación de los conocimientos adquiridos en las actividades de su vida cotidiana.

Este enfoque implica que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe abordarse desde
todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la
comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta
las conexiones entre diferentes áreas y la aportación de cada una de ellas a la
comprensión global de los fenómenos estudiados.

Resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso


formativo en el desarrollo de los aprendizajes formales. En este sentido, es preciso tener
en cuenta la necesidad de contextualizar los aprendizajes a través de la consideración de
la vida cotidiana, enfatizando el contexto actual, y los recursos del medio cercano como
un instrumento para relacionar la experiencia de los estudiantes con los aprendizajes
escolares.

Del mismo modo, es necesario potenciar el uso de las diversas fuentes de información y
estudio presentes en la sociedad del conocimiento y concienciar sobre los temas y
problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se
considerarán la salud, la pobreza, el agotamiento de los recursos naturales, la
superpoblación, la contaminación, el calentamiento de la Tierra, la violencia, el racismo, la
emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, y así valorizar la
contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la
humanidad; entre otro conjunto de temas y problemáticas que tienen una consideración
transversal en el currículo y cuyo tratamiento debe partir siempre desde sus efectos en el
contexto más cercano.
La emergencia sanitaria originada por la pandemia Covid-19 a nivel mundial ha
provocado que la educación escolarizada y no escolarizada se replantee, teniendo más
presente que nunca la necesidad que los estudiantes movilicen e integren los
conocimientos, habilidades y actitudes propuestos, aplicando operaciones mentales
complejas, con sustento en esquemas de conocimiento, con la finalidad de que sean
capaces de realizar acciones adaptadas a cada situación y que, a su vez, puedan ser
transferidas a acciones similares en contextos diversos. De ahí la necesidad de una
priorización curricular que permita la adquisición y aplicación de esos contenidos,
considerando las necesidades de aprendizajes de los estudiantes y las diversas
circunstancias y problemáticas de accesibilidad y conectividad.

4. Perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano

El currículo vigente del año 2016 da lugar al currículo priorizado y por lo tanto se
consideran los tres valores fundamentales: la justicia, la innovación y la solidaridad y se
establece, en torno a ellos, un conjunto de capacidades y responsabilidades que los
estudiantes irán adquiriendo en su tránsito por la educación. En tal virtud, la priorización
de los aprendizajes básicos imprescindibles no afecta al logro del perfil de salida del
Bachillerato ecuatoriano, más aún, reafirma el espíritu de contribuir a la formación
integral de los estudiantes que forman parte de una ciudadanía global, donde todos los
miembros deben aprender a compartir con responsabilidad el mundo que nos rodea.
5. Un currículo organizado por áreas del conocimiento que
promueve un enfoque interdisciplinario

Tanto para el nivel de Educación General Básica como para el de Bachillerato General
Unificado con sus especificidades en Ciencias, Técnico y Bachillerato Internacional, los
estudiantes, para avanzar hacia el perfil de salida, deben desarrollar aprendizajes de las
siguientes áreas de conocimiento: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales,
Ciencias Sociales, Lengua Extranjera (inglés), Educación Física, Educación Cultural y
Artística y la hora de Desarrollo Humano Integral. Es importante mencionar que existirán
también asignaturas optativas.

La organización de las áreas del conocimiento permite y promueve un trabajo


interdisciplinario ya que todas estas asignaturas están conectadas a través de Objetivos
integradores que precisan, concretan y marcan en cada subnivel los escalones hacia el
logro de los componentes del Perfil del Bachillerato ecuatoriano. Los objetivos del
subnivel tienen un carácter integrador, remitiendo a capacidades cuyo desarrollo y
aprendizaje requieren la contribución de las diferentes áreas del currículo. Estos objetivos
se articulan, por un lado, con el perfil del Bachillerato ecuatoriano y los objetivos
generales de las áreas y, por otro, con los objetivos de las áreas por subnivel.

6. Características del currículo priorizado

En este currículo se han priorizado las destrezas con criterios de desempeño del currículo
nacional imprescindibles, con el fin de garantizar la equidad en los aprendizajes de los
estudiantes. Mantiene sus características de abierto y flexible ya que cada institución
educativa podrá contextualizarlo en función de las necesidades que presenten sus
estudiantes, orientándose, siempre, al cumplimiento de los objetivos curriculares de cada
una de las áreas por subnivel y nivel educativo.

En el marco de la emergencia sanitaria y postemergencia, y, en función del


comportamiento de la pandemia, se hace necesario pensar en las condiciones que
permitan garantizar el derecho a la educación, pero por, sobre todo, que permitan
precautelar la salud de los estudiantes y sus familias; por ende, generar cambios
trascendentales en la forma de enseñar y aprender, es fundamental. Por lo que se
propone un tipo de enseñanza aprendizaje autónomo y semipresencial, lo que representa
una disminución de horas clase de asistencia presencial, en consecuencia, el docente
debe aprovechar al máximo estos espacios para aclarar dudas, explicar conceptos
esenciales, retroalimentar los aprendizajes logrados de manera autónoma y revisar los
avances de los trabajos propuestos.
En el currículo priorizado se han considerado los siguientes aspectos fundamentales:

1. Aprendizajes básicos imprescindibles. Son considerados como básicos


imprescindibles los aprendizajes que es preciso adquirir al término del
subnivel de referencia para evitar una situación de riesgo alto de exclusión
social para los estudiantes implicados, ya que su no adquisición
comprometería gravemente su proyecto de vida personal y profesional,
condicionaría muy negativamente su desarrollo personal y social y les
impediría acceder a los procesos educativos y formativos posteriores y
aprovecharlos. Es decir, se trata de aprendizajes mínimos obligatorios para la
promoción escolar, ya que, si no se logran en los niveles en los que se
promueven, son muy difíciles de alcanzar en momentos posteriores.
Garantizan el alcance del Nivel de Logro 1 de los estándares de aprendizaje
nacionales.
2. Enfoque de las áreas de estudio. En función del desarrollo de habilidades y
conocimientos encaminados al fortalecimiento de las áreas disciplinares.
3. Complejidad. Considera destrezas con criterios de desempeño abarcadoras,
es decir, aquellas que implícitamente contienen a otras destrezas de menor
complejidad permitiendo que el docente sea quien las desagregue y las
trabaje de acuerdo con su realidad.

7. Modalidades de implementación del currículo priorizado

El uso de metodologías se enmarca en varias y diferentes consideraciones que deben ser


tomadas en cuenta en el contexto actual que vive el país y el mundo. Los aprendizajes
ahora se dan más allá de las paredes de la escuela, por ello, las diversas formas de
comunicar cuentan con modalidades diversas.

Las modalidades que se utilizarán para la educación de este currículo priorizado serán:

● Semipresencial
● Distancia
● Virtual
Modalidad semipresencial

La modalidad semipresencial se caracteriza por ser una combinación entre la


presencialidad y la educación a distancia. Esto es, el proceso de enseñanza-aprendizaje se
realiza a través de recursos educativos que permitan desarrollar conocimientos, y se
refuerza este contenido en sesiones o talleres presenciales con diferente periodicidad.

La modalidad presencial se desarrolla dentro de aulas o instalaciones construidas


específicamente para ese propósito. Usualmente, cuenta con la dirección permanente de
un tutor/profesor, así como la presencia de estudiantes en horarios o cronogramas
previamente establecidos. La modalidad presencial está comúnmente relacionada con la
educación formal escolarizada. En este contexto de emergencia, horarios y espacios
preestablecidos son definidos bajo los requerimientos sanitarios.

La modalidad semipresencial también requiere de supervisión y acompañamiento


continuo, en algunos casos implica un sistema de evaluación que dé cuenta del avance
progresivo de los estudiantes a razón de la planificación de los talleres o sesiones
presenciales. Una de las ventajas de esta modalidad, en comparación con la modalidad a
distancia o virtual, es que permite a los estudiantes interactuar con sus pares y desarrollar
habilidades sociales y emocionales propias de su edad.

Modalidad virtual

La modalidad de educación virtual o e-learning hace referencia a procesos de enseñanza-


aprendizaje llevados a cabo a través del uso del Internet. Esta modalidad tiene varias
características dentro de las cuales destaca la ausencia de un espacio físico como
principal instrumento de aprendizaje. Sin embargo, este tipo de modalidad utiliza como
uno de sus principales recursos a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
para que pueda llevarse a cabo.

Por otro lado, a diferencia de la modalidad presencial o semipresencial, no se desarrolla


dentro de un cronograma u horario establecido, es una modalidad flexible que trabaja
por objetivos y resultados esperados de acuerdo con la disponibilidad de tiempo de los
estudiantes.

Modalidad a Distancia:

Es la que propone un proceso autónomo de aprendizaje de los estudiantes para el


cumplimiento del currículo nacional, sin la asistencia presencial a clases y con el apoyo de
un tutor o guía, y con instrumentos pedagógicos de apoyo, a través de cualquier medio
de comunicación.
La educación a Distancia – Virtual es una modalidad del Sistema Educativo Nacional, que tienen el
propósito de potenciar la formación integral de los estudiantes, incorpora herramientas de
comunicación y aprendizaje sincrónicas y asincrónicas; y, propone procesos autónomos de
aprendizaje basados en medios tecnológicos, con el acompañamiento de un tutor o guía que
interactúan en espacios y momentos distintos con su grupo de estudiantes.

8. Orientaciones Metodológicas

En este contexto y bajo las definiciones expresadas en los párrafos anteriores, las
metodologías a desarrollar en las diferentes modalidades serán activas, en las que el
estudiante es el centro de los aprendizajes. Las metodologías activas, motivan además la
curiosidad, la investigación, la generosidad intelectual y mejoran la comunicación entre
los miembros de la comunidad educativa.

Es fundamental fortalecer la interdisciplinariedad, la comprensión de fenómenos y


acciones, el estudio de problemáticas y soluciones desde diferentes ámbitos a través de
los conceptos esenciales que los sustentan. En este sentido, la autonomía del estudiante y
el acompañamiento del docente son imprescindibles para aclarar y profundizar los
aprendizajes. Además, la interdisciplinariedad se verá reforzada en espacios escolares a
través de proyectos STEAM, que integra disciplinas como: ciencias, tecnología, ingeniería,
arte y matemáticas y, permite desarrollar conocimientos en forma interdisciplinar y de
manera lúdica.

La aplicación de metodologías activas incide en las programaciones didácticas que


elaboren las instituciones educativas para los niveles de educación obligatoria,
considerando la atención a la diversidad y el acceso de todas y todos a la educación
como principios fundamentales de esta tarea. Entre nuevas consideraciones que las
instituciones educativas tomarán en cuenta están los diferentes escenarios educativos
que se plantean en la actualidad. Las actividades y participación propuestas por las y los
docentes se enfocan en el desarrollo del pensamiento racional y crítico, el trabajo
individual y cooperativo, que conlleve la lectura comprensiva y la investigación, así como
las diferentes posibilidades de expresión.

Asimismo, las instituciones educativas desarrollarán métodos que tengan en cuenta los
diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, favoreciendo su autonomía,
la capacidad de aprender por sí mismos y promoviendo el trabajo cooperativo cuando
sea posible.

En el caso de la Educación General Básica, especialmente en sus primeros tres subniveles,


se desarrollarán los aprendizajes relacionados con la vida cotidiana y el entorno
inmediato de los estudiantes. El objeto central de la práctica educativa es que el
estudiante alcance el máximo desarrollo de sus capacidades y no el de adquirir de forma
aislada las destrezas con criterios de desempeño propuestas en cada una de las áreas, ya
que estas son un elemento del currículo que sirve de instrumento para facilitar el
aprendizaje.

El aprendizaje debe desarrollar una variedad de procesos cognitivos. Los estudiantes


deben ser capaces de poner en práctica un amplio repertorio de procesos, tales como:
identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir,
explicar, crear, etc., evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el
desarrollo de algunos de ellos.

En este proceso es fundamental que los docentes realicen un trabajo colaborativo y en


equipo, con el objeto de plasmar un enfoque interdisciplinario en los aprendizajes de los
estudiantes, de tal forma que desarrollen sus capacidades y potencialidades de manera
integral, tal como suceden en la vida real.

Es importante destacar el papel fundamental que juega la lectura en el desarrollo de las


capacidades de los estudiantes; por ello, las programaciones didácticas de todas las áreas
incluirán actividades y tareas que giren en torno a la lectura, como herramienta para
desarrollar la capacidad intelectual, explorar el mundo e incorporar nuevos puntos de
vista y conocimientos de toda índole.

Los siguientes elementos se desarrollarán de manera transversal en el currículo


priorizado:

Pensamiento computacional

Definido como un conjunto de habilidades y destrezas (“herramientas mentales”),


habituales en los profesionales de las ciencias de la computación, pero que todos los
seres humanos deberían poseer y utilizar para “resolver problemas”, “diseñar sistemas” y,
sorprendentemente, “comprender el comportamiento humano”. El Pensamiento
Computacional incluye una amplia variedad de herramientas mentales que reflejan la
amplitud del campo de la computación… [además] representa una actitud y unas
habilidades universales que todos los individuos, no solo los científicos computacionales,
deberían aprender y usar” (Wing, 2006, p. 33).

Ciudadanía Digital

Supone la comprensión de asuntos humanos, culturales, económicos y sociales,


relacionados con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como
la aplicación de conductas pertinentes a esa comprensión y a los principios que la
orientan: ética, legalidad, seguridad y responsabilidad en el uso del Internet, las redes
sociales y las tecnologías disponibles (UNESCO, 2013)

Alfabetización mediática- informacional- digital

Con la alfabetización mediática se pretende que los estudiantes desarrollen una


comprensión razonada y crítica de la naturaleza de los medios de comunicación de
masas, de las técnicas que utilizan, y de los efectos que estas técnicas producen. Más en
concreto, se trata de una educación que se propone incrementar la comprensión y el
disfrute de los alumnos al estudiar cómo funcionan los medios, cómo crean significado,
como analogías de la información y la comunicación, modificaron sustancialmente los
medios y la relación del usuario con la información, lo que lógicamente ha dado lugar a
nuevos enfoques de la educación mediática.

No se trata ya de educar como receptores de prensa, radio y televisión, sino de capacitar


para un uso crítico de las TIC (dispositivos móviles de todo tipo, Internet, videojuegos,
redes sociales, WebTV, pantallas digitales interactivas, comunidades virtuales, etc.)
(Gutiérrez, 2012).

9. Autonomía de las Instituciones Educativas para la


implementación del currículo priorizado

Las instituciones educativas disponen de autonomía pedagógica y organizativa para el


desarrollo y concreción del currículo, la adaptación a las necesidades de los estudiantes y
a las características específicas de su contexto social y cultural.

Los equipos docentes de cada subnivel y nivel — integrados por las juntas de docentes
de grado o curso (Art. 54 del Reglamento de la LOEI), según las disposiciones de la Junta
Académica (Art. 87 del Reglamento de la LOEI) de la institución educativa— desarrollarán
las programaciones didácticas de las áreas que correspondan, mediante la concreción de
los distintos elementos que configuran el currículo. Según el Acuerdo Ministerial Nro.
MINEDUC-ME-2016-00060-A del 6 de Julio de 2016. En el Artículo 5.- Ámbito de acción.-
Además de lo establecido en el Reglamento a la LOEI, la Junta Académica tiene como
responsabilidad gestionar el diseño, desarrollo y evaluación de las planificaciones
institucionales, apoyar la función pedagógica, así como todas las actividades académicas y
de desarrollo profesional que se generen en la institución educativa.

Deberán incluirse las distintas medidas de atención a la diversidad, de acuerdo con las
necesidades de los estudiantes. Se tendrán en cuenta las necesidades y características de
los estudiantes en la elaboración de unidades didácticas integradas que recojan destrezas
con criterios de desempeño, objetivos, metodologías e indicadores de evaluación que
contribuyan al logro del perfil de salida de forma coherente con el nivel de aprendizaje
de los estudiantes.

Las y los docentes de la institución educativa, podrán proponer situaciones de


aprendizaje articulando las áreas que componen el currículo, pudiendo integrarse en
ámbitos de experiencia -tal y como se propone en el subnivel de Preparatoria de la
Educación General Básica- para facilitar un planteamiento integrado y relevante de los
procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Las instituciones educativas en el ejercicio de su autonomía podrán ofertar alguna área


complementaria o adicional a las planteadas en el presente currículo, siempre que sea
impartida con los recursos propios de la institución y esté aprobada en su Proyecto
Educativo Institucional.

10. Refuerzo académico y acción tutorial

Tal y como establece el artículo 208 del Reglamento de la LOEI, corresponde a las
instituciones educativas diseñar e implementar planes de refuerzo académico y acción
tutorial que pueden comprender: “1. clases de refuerzo lideradas por el mismo docente
que regularmente enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma asignatura;
2. tutorías individuales con el mismo docente que regularmente enseña la asignatura u
otro docente que enseñe la misma asignatura; 3. tutorías individuales con un psicólogo
educativo o experto según las necesidades educativas de los estudiantes; y, 4.
cronograma de estudios que el estudiante debe cumplir en casa con ayuda de su familia”.

En el contexto actual, estas acciones se continuarán realizando según dictamine la


Autoridad Educativa Nacional en coordinación con el COE Cantonal y podrán ser
presenciales o a distancia. Las actividades realizadas durante el refuerzo académico y la
acción tutorial deberán ser consideradas en el portafolio.

11. Participación de las familias

En estos tiempos de la emergencia sanitaria originada por la pandemia Covid-19 a nivel


mundial, la participación de las familias a través de las comunidades de aprendizaje ha
permitido que se conjuguen aspectos relacionados con el desarrollo educativo y el
bienestar integral de los educandos, mediante la orientación de las y los docentes para
aclarar dudas, disipar miedos y tranquilizar a las personas en estas situaciones de
verdadera incertidumbre.
La corresponsabilidad de las familias en la educación de niños, niñas y jóvenes posibilita
establecer mecanismos positivos para apoyar el aprendizaje, contribuye de manera
positiva a la participación en las actividades de los estudiantes, permite poner atención
del avance y la organización de las rutinas para continuar con el proceso educativo, a
pesar de las diferentes circunstancias que se presenten.

Para cumplir con lo estipulado en el Capítulo séptimo de la LOEI, los proyectos


educativos incorporarán procedimientos que potencien la integración de las familias y la
comunidad en el ámbito escolar y ocupen el espacio de colaboración y de
corresponsabilidad con los demás sectores implicados en el proceso educativo de los
estudiantes. El Gobierno Escolar realizará el seguimiento de los compromisos educativos
y de convivencia suscritos por las familias y la comunidad para garantizar su efectividad y
proponer la adopción de medidas e iniciativas en relación con su cumplimiento.

Las familias forman parte de una comunidad que permite consolidar los aprendizajes
previos y posteriores al proceso educativo, propician el apoyo a los estudiantes para
generar mecanismos de formación, incorporando aquellas estrategias internas para el
fortalecimiento y desarrollo de las habilidades, destrezas y potencialidades de las niñas,
niños y adolescentes, con el apoyo y la guía de los y las docentes para mejorar los
tiempos destinados a las actividades emitidas para la educación en diversos contextos y
fortalecer el área afectiva de los estudiantes.

12. Comunidades de aprendizaje

Las comunidades de aprendizaje (2019) conforman una propuesta de trasformación


educativa que busca mejorar el aprendizaje y la convivencia entre los participantes. Su
práctica está fundamentada en el aprendizaje dialógico y un conjunto de prácticas
educativas referentes a nivel internacional. Las comunidades de aprendizaje buscan
integrar todo el entorno que rodea a la escuela en busca de que los niños, niñas y
adolescentes fomenten valores de eficiencia, equidad y cohesión social. De este modo, se
busca el desarrollo de una mejor convivencia y de actividades solidarias sin olvidar la
ciencia y la utopía. Entre las metodologías que se proponen para el desarrollo de
aprendizajes con el currículo priorizado, se toma en cuenta la integración de los actores
de la comunidad educativa a través de la metodología de Comunidades de Aprendizaje.

12. Evaluación

“La evaluación es para el aprendizaje y no del aprendizaje”


(Del Pozo, 2017)
La evaluación en torno al uso de estrategias metodológicas activas en las que el centro
del aprendizaje es el estudiante, hace necesaria la reflexión de su finalidad. La evaluación
se plantea para dos actores y aspectos: la mejora del aprendizaje del estudiante y la
mejora de la enseñanza del docente.

De acuerdo con este enfoque, la evaluación debe ser constructiva, continua, auténtica,
contextualizada y relevante. Este proceso verifica el logro de habilidades, conocimientos y
destrezas. La evaluación es para formar, por lo tanto, se la realiza en todo el proceso de
aprendizaje, ayuda a entender lo que sucede y por qué, lleva a la rectificación, a
reconocer errores y a mejorar el proceso de aprendizaje. En situaciones como la actual, la
evaluación debe ser flexible y el docente se caracterizará por ser empático con la realidad
del estudiante y su familia.

La evaluación en esta época de emergencia profundiza la necesidad de retroalimentación


del docente para orientar al estudiante sobre sus aciertos y posibilidades de mejora. Para
lograrla se espera que los estudiantes guarden los productos que ayuden a la verificación
de los aprendizajes y su nivel de logro, es decir, mapas conceptuales, mentefactos,
destrezas de pensamiento, resúmenes, cuestionarios, videos, grabaciones, proyectos,
ensayos, biografías, informes de experimentación, poemas, acrósticos, entre otros. De
este modo, el portafolio se convierte en el instrumento que le da información al docente.

A continuación, se presentan algunas características a ser consideradas por los docentes:

● La evaluación es sobre la aplicación de lo comprendido, valoramos lo que el


estudiante sabe hacer, aplicando lo comprendido y adecuándolo a diversos contextos
(Nazaret Global Education, 2016).
● La evaluación es continua porque se realiza a través de acumular información y
reflexionar sobre ella. La documentación para evaluar puede ser de diferente
naturaleza, acredita el aprendizaje del estudiante. Esta documentación es el producto
desarrollado en cualquier momento del ciclo de aprendizaje y valora los avances,
retrocesos, desafíos, planteamientos y replanteamientos de un proceso.
● La evaluación es auténtica cuando:

Es realista Se diseña o planifica de acuerdo con la realidad del


estudiante y su núcleo familiar, y cuando el estudiante
aplica lo comprendido en problemas del mundo real.

Relevante El estudiante aplica sus aprendizajes y habilidades en


contextos de interés y problemática general.

Constructiva El estudiante crea y genera más conocimiento.


Comunicación El estudiante socializa lo comprendido, aplica,
integrándose en la comunidad o su círculo más cercano
y traspasa sus aprendizajes.

Flexible Se adapta a las características, necesidades y tiempos del


estudiante y a los recursos que dispone.

Adaptado de Nazareth Global (2017)

● La evaluación en todo momento enseña que el error es la mejor forma de


comprender, superando así el rol punitivo de su aplicación.

En la evaluación, el docente identifica las potencialidades del proceso de aprendizaje que


ha planteado, confirmando que lo que propuso va por buen camino o qué debe rectificar
para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes.

Para la evaluación de los aprendizajes, en el currículo priorizado, se utilizará como


herramienta fundamental el portafolio, que es una recopilación de las actividades que
reflejan el proceso de aprendizaje del estudiante, su esfuerzo y logros alcanzados. Debe
ser elaborado conforme a cada realidad, utilizando de manera creativa, materiales que
dispone en casa como una carpeta o cuaderno u hojas de papel de años pasados,
recortes y otros elementos. El portafolio es personal y con una temporalidad dictaminada
por el objetivo de dicho portafolio, esto quiere decir que debe ser realizado por cada
estudiante, lo puede personalizar a su gusto y siempre evidencia un proceso de
aprendizaje.

Este portafolio se evalúa a través de una rúbrica que es una guía para valorar los
aprendizajes de los estudiantes y cuenta con criterios generales para la valoración de las
actividades propuestas por el docente.

13. Matrices por subnivel y nivel

A continuación, se presentan las matrices del currículo priorizado, desarrollado por


Subnivel, que han sido tomados del currículo nacional vigente de 2016.

Cabe mencionar que se mantiene la codificación de los elementos del currículo y en el


caso de los indicadores de evaluación que han sido desagregados, se ha colocado el
código de referencia, con la sigla Ref.
CE.EFL.3.25. Observe and expand on EFL 3.5.8. Create stories, poems, songs, Learners can create stories, poems, songs
the conventions of genre in order dances and plays including those that and plays to reflect traditional and popular
to create a variety of texts that reflect traditional and popular Ecuadorian Ecuadorian culture, observing the
reflect traditional and popular culture, observing the conventions of the conventions of the genre.
Ecuadorian culture and identify genre. (Example: purpose, settings, (S.2, J.1)(REFI.EFL.3.25.1.)
select literary elements in order to audience, voice, rhythm, etc.)
relate them to other works,
including the learners’ own writing.

CURRÍCULO PRIORIZADO
NIVEL EGB SUPERIOR
Área de conocimiento: Lengua y Literatura
OBJETIVOS DEL ÁREA POR SUBNIVEL
O.LL.4.1 Reconocer las ventajas y beneficios que la cultura escrita ha aportado en diferentes momentos históricos y en diversos contextos
de la vida social, cultural y académica, para enriquecer la concepción personal sobre el mundo.
O.LL.4.2. Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la interculturalidad en el
país.O.LL.4.3. Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para evitar estereotipos y
prejuicios.
O.LL.4.4. Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y
cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas.
O.LL.4.5. Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales, a partir de un esquema previo; utilizar recursos audiovisuales
y de las TIC para expresar sus opiniones y evaluar la pertinencia de los argumentos.
O.LL.4.6. Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de recreación, información y aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas
de comprensión, según el propósito de lectura
O.LL.4.7. Utilizar las bibliotecas y las TIC de forma autónoma para localizar, seleccionar y organizar información como recurso de estudio e
indagación.
O.LL.4.8. Escribir relatos y textos narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos, explicativos y conversacionales, adecuados a una
situación comunicativa determinada; emplear los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del
pensamiento.
O.LL.4.9. Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar actividades de escritura literaria y no literaria en colaboración con los
demás, en una variedad de entornos y medios digitales.
O.LL.4.10. Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos estilísticos en los procesos de composición y revisión de
textos escritos para lograr claridad, precisión y cohesión.
O.LL.4.11. Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las características
del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la Literatura.
O.LL.4.12. Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del discurso literario en la escritura creativa para explorar la función
estética del lenguaje.

NIVEL CRITERIO DE EVALUACIÓN DCD POR ÁREA DE CONOCIMIENTO INDICADOR DE EVALUACIÓN


PRIORIZADO (APRENDIZAJES
IMPRESCINDIBLES)
EGB CE.LL.4.1. Explica los aportes de la LL.4.1.1. Indagar y explicar los aportes de Explica el origen, el desarrollo y la
Superior cultura escrita al desarrollo la cultura escrita influencia de la escritura en distintos
histórico, social y cultural de la al desarrollo histórico, social y cultural de momentos históricos, regiones y culturas
humanidad y valora la diversidad la humanidad. del mundo. (Ref. I.LL.4.1.1.)
del mundo expresada en textos
escritos representativos de las
diferentes culturas, en diversas
épocas históricas.
CE.LL.4.2. Explica la influencia de LL.4.1.3. Indagar sobre las variaciones Explica la influencia de las variaciones
las variaciones lingüísticas lingüísticas socioculturales del Ecuador y lingüísticas sociales y situacionales del
socioculturales y situacionales del explicar su influencia en las relaciones Ecuador en las relaciones sociales. (Ref.
Ecuador en las relaciones sociales, sociales. I.LL.4.2.1.)
así como la correspondencia entre
la estructura de la lengua y las
formas de pensar y actuar de las
personas.
CE.LL.4.3. Valora el contenido LL.4.2.4. Reflexionar sobre los efectos del Reflexiona sobre los efectos de los
explícito de dos o más textos uso de estereotipos y prejuicios en la estereotipos y prejuicios en la
orales, identificando comunicación. comunicación. (Ref. I.LL.4.3.1.)
contradicciones, ambigüedades,
falacias, distorsiones, desviaciones
en el discurso; y reflexiona sobre
los efectos del uso de estereotipos
y prejuicios en la comunicación.
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos LL.4.2.1. Utilizar recursos de la Construye acuerdos, soluciona problemas
según las estructuras básicas de la comunicación oral en contextos de y evalúa su impacto en la audiencia. (Ref.
lengua oral, utiliza un vocabulario intercambio social, construcción de I.LL.4.4.1.)
acorde a la intención (construir acuerdos y resolución de problemas.
acuerdos, solucionar problemas, I.LL.4.4.2. Produce discursos
etc.) y al contexto e integra una LL.4.2.2. Organizar el discurso mediante el (conversación, diálogo, narración, debate,
variedad de recursos, formatos y uso de las estructuras básicas de la conversatorio, presentación, entrevista,
soportes, evaluando su impacto en lengua oral, la selección y empleo encuesta, exposición) organizados a partir
la audiencia. de vocabulario específico, acorde con la del uso de las estructuras básicas de la
intencionalidad, en diversos contextos lengua oral, utiliza un vocabulario acorde
comunicativos formales e informales. a la intención y el contexto, los apoya con
una variedad de formatos, soportes y
LL.4.2.3. Producir discursos que integren recursos (incluyendo los audiovisuales).
una variedad de recursos, formatos y (I.3., I.4.)
soportes.
CE.LL.4.5. Comprende en sus LL.4.3.1. Comparar, bajo criterios Compara, bajo criterios preestablecidos,
niveles literal, inferencial y crítico- preestablecidos, las relaciones explícitas las relaciones explícitas entre los
valorativo diversos tipos de texto, entre los contenidos de dos o más textos contenidos de dos o más textos y
al comparar bajo criterios y contrastar sus fuentes. contrasta sus fuentes; autorregula la
preestablecidos las relaciones comprensión mediante el uso de
explícitas entre sus contenidos, LL.4.3.2. Construir significados implícitos estrategias cognitivas autoseleccionadas,
inferir el tema, el punto de vista del al inferir el tema, el punto de vista del de acuerdo con el propósito de lectura y
autor, las motivaciones y autor, las motivaciones y argumentos de las dificultades identificadas. (Ref.
argumentos de un texto, distinguir un texto. I.LL.4.5.1.)
las diferentes perspectivas en
conflicto sobre un mismo tema, LL.4.3.3. Elaborar criterios crítico-
Construye significados implícitos al inferir
autorregular la comprensión valorativos al distinguir las diferentes el tema, el punto de vista del autor, las
mediante la aplicación de perspectivas en conflicto sobre un mismo motivaciones y argumentos de un texto y
estrategias cognitivas tema, en diferentes textos. elabora criterios crítico-valorativos acerca
autoseleccionadas de acuerdo con de las diferentes perspectivas sobre un
el propósito de lectura y a LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de mismo tema en dos o más textos. (Ref.
dificultades identificadas; y valora un texto mediante la aplicación de I.LL.4.5.2.)
contenidos al contrastarlos con estrategias cognitivas de comprensión
fuentes adicionales, identificando autoseleccionadas, de acuerdo con el
contradicciones y ambigüedades. propósito de lectura y las dificultades
identificadas.
CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y LL.4.3.5. Valorar y comparar textos de Consulta bibliotecas con capacidad para
recursos digitales en la web, consulta en función del propósito de comparar y valorar textos en función del
comparándolos y valorándolos en lectura y la calidad de la información propósito de lectura, la calidad de la
función de la confiabilidad de la (claridad, organización, actualización, información (claridad, organización,
fuente, el propósito de la lectura y amplitud, profundidad y otros). actualización, amplitud, profundidad)
la calidad de la información, recogiendo, comparando y organizando
recogiéndola, contrastándola y LL.4.3.6. Consultar bibliotecas y recursos la información consultada en esquemas
organizándola en esquemas de digitales en la web, con capacidad para de diversos tipos. (Ref. I.LL.4.6.1.)
diverso tipo. analizar la confiabilidad de la fuente.

LL.4.3.7. Recoger, comparar y organizar


información consultada en esquemas de
diverso tipo.
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos LL.4.4.1. Escribir textos periodísticos y Estructura diferentes tipos de textos
de textos periodísticos (reportajes, académicos con manejo de su estructura periodísticos (noticia, crónica, reportaje,
crónicas, noticias, entrevistas, básica, y sustentar las ideas con razones y entrevista, artículo de opinión, entre
artículos de opinión, entre otros) y ejemplos organizados de manera otros), y académicos (informe, reseña,
académicos (artículos y proyectos jerárquica. ensayo narrativo, expositivo, literario y
de investigación, informes, reseñas, argumentativo, entre otros), combinando
resúmenes, ensayos) con LL.4.4.2. Lograr cohesión y coherencia en diferentes tramas (narrativa, descriptiva,
coherencia y cohesión, la escritura de textos periodísticos y expositiva, conversacional y
autorregulando la escritura académicos mediante la construcción y argumentativa), tipos de párrafo (de
mediante la aplicación del proceso organización de diferentes tipos de descripción, ampliación, ejemplificación,
de producción, el uso de párrafos. definición, conclusivo, deductivo,
estrategias y procesos de inductivo) y diálogos directos e indirectos,
pensamiento, matizando y LL.4.4.3. Usar estrategias y procesos de según sean pertinentes; elabora
precisando significados y pensamiento que apoyen la escritura de preguntas indagatorias; maneja las
apoyándose en diferentes diferentes tipos de textos periodísticos y normas de citación e identificación de
formatos, recursos y materiales, académicos. fuentes más comunes. (Ref. I.LL.4.7.1.)
incluidas las TIC, y cita e identifica
fuentes con pertinencia. LL.4.4.4. Autorregular la escritura de I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de
textos periodísticos y académicos con la producción de textos en la escritura de
selección y aplicación de variadas técnicas textos periodísticos y académicos y aplica
y recursos. estrategias que apoyen cada uno de sus
pasos (planificación: lectura previa, lluvia
LL.4.4.5. Usar el procedimiento de de ideas, organizadores gráficos,
planificación, redacción, revisión y consultas, selección de la tesis, el título
publicación en la escritura de diferentes que denote el tema, lluvia de ideas con
tipos de textos periodísticos y los subtemas, elaboración del plan;
académicos. redacción: selección y jerarquización de
los subtemas, selección, ampliación,
LL.4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de jerarquización, secuenciación, relación
diferentes tipos de textos periodísticos y causal, temporal, analógica, transitiva y
académicos mediante la escritura de recíproca entre ideas, análisis,
oraciones compuestas y la utilización de representación de conceptos; revisión:
nexos, modificadores, objetos, uso de diccionarios, listas de cotejo,
complementos y signos de puntuación. rúbricas, entre otras); maneja las normas
de citación e identificación de fuentes
LL.4.4.7. Matizar y precisar las ideas y los más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2.,
significados de oraciones y párrafos I.4.)
mediante el uso selectivo de modos
verbales, tiempos verbales complejos, I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales
verboides, voz activa y pasiva, en la producción de textos periodísticos y
conjunciones y frases nominales, académicos (oraciones compuestas
adjetivas, adverbiales, preposicionales y coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;
verbales. conectores lógicos: de énfasis, ilustración,
cambio de perspectiva, condición y
LL.4.4.8. Comunicar ideas con eficiencia conclusión; puntuación en oraciones
aplicando, de manera autónoma, las compuestas –dos puntos, coma, punto y
reglas de uso de las letras, de la coma–; modos verbales, tiempos verbales
puntuación y de la tilde. complejos y verboides; voz activa y voz
pasiva; conjunciones propias e impropias;
LL.4.4.9. Escribir diálogos directos e frases nominales, adjetivas, adverbiales,
indirectos e integrarlos en diferentes tipos preposicionales y verbales; guion,
de texto, según la intención comunicativa. comillas, dos puntos e interjecciones en
diálogos; tilde en pronombres
LL.4.4.10. Manejar las normas de citación interrogativos, mayúsculas, adverbios
e identificación de fuentes más utilizadas. terminados en “-mente” y en palabras
compuestas), en función de mejorar la
claridad y precisión y matizar las ideas y
los significados de oraciones y párrafos.
(I.3., I.4.)
CE.LL.4.8. Lee textos literarios en LL.4.5.1. Interpretar un texto literario Interpreta textos literarios a partir de las
función de sus preferencias desde las características del género al que características del género al que
personales, los interpreta y pertenece. pertenecen. (Ref. I.LL.4.8.1.)
sustenta su interpretación al
debatir críticamente sobre ella, LL.4.5.3. Elegir lecturas basándose en Elige lecturas en función de sus
basándose en indagaciones sobre preferencias personales de autor, género, preferencias personales de autor, género,
el tema, género y contexto. estilo, temas y contextos socioculturales, estilo, temas y contextos socioculturales;
con el manejo de diversos soportes. maneja diversos soportes. (Ref. I.LL.4.8.2.)
CE.LL.4.9. Compone y recrea textos LL.4.5.4. Componer textos creativos que Compone y recrea textos literarios
literarios que adaptan o combinan adapten o combinen diversas estructuras expresando intenciones determinadas
diversas estructuras y recursos y recursos literarios. (ironía, sarcasmo, humor, etc.), mediante
literarios, expresa intenciones el uso creativo del significado de las
determinadas (ironía, sarcasmo, LL.4.5.5. Expresar intenciones palabras y el uso colaborativo de diversos
humor, etc.) mediante el uso determinadas (ironía, sarcasmo, humor, medios y recursos de las TIC. (Ref.
creativo del significado de las etc.) con el uso creativo del significado de I.LL.4.9.1.)
palabras, la utilización colaborativa las palabras.
de diversos medios y recursos de
las TIC, a partir de su experiencia LL.4.5.6. Recrear textos literarios leídos o
personal. escuchados con el uso colaborativo de
diversos medios y recursos de las TIC.
Muñoz, Zimoun, Berndnaut Smilde,
Yannick Jacquet y Fred Penelle, Nicola
Constantino, Pamela Pazmiño).
CURRÍCULO PRIORIZADO
NIVEL EGB SUPERIOR
Área de conocimiento: Matemática
OBJETIVOS DEL ÁREA POR SUBNIVEL:
O.M.4.1. Reconocer las relaciones existentes entre los conjuntos de números enteros, racionales, irracionales y reales; ordenar estos
números y operar con ellos para lograr una mejor comprensión de procesos algebraicos y de las funciones (discretas y continuas); y
fomentar el pensamiento lógico y creativo.
O.M.4.2. Reconocer y aplicar las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva; las cuatro operaciones básicas; y la potenciación y
radicación para la simplificación de polinomios, a través de la resolución de problemas.
O.M.4.3. Representar y resolver de manera gráfica (utilizando las TIC) y analítica ecuaciones e inecuaciones con una variable; ecuaciones de
segundo grado con una variable; y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, para aplicarlos en la solución de situaciones
concretas.
O.M.4.4. Aplicar las operaciones básicas, la radicación y la potenciación en la resolución de problemas con números enteros, racionales,
irracionales y reales, para desarrollar el pensamiento lógico y crítico.
O.M.4.5. Aplicar el teorema de Pitágoras para deducir y entender las relaciones trigonométricas (utilizando las TIC) y las fórmulas usadas
en el cálculo de perímetros, áreas, volúmenes, ángulos de cuerpos y figuras geométricas, con el propósito de resolver problemas.
Argumentar con lógica los procesos empleados para alcanzar un mejor entendimiento del entorno cultural, social y natural; y fomentar y
fortalecer la apropiación y cuidado de los bienes patrimoniales del país.
O.M.4.6. Aplicar las conversiones de unidades de medida del SI y de otros sistemas en la resolución de problemas que involucren
perímetro y área de figuras planas, áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, así como diferentes situaciones cotidianas que impliquen
medición, comparación, cálculo y equivalencia entre unidades. O.M.4.7. Representar, analizar e interpretar datos estadísticos y situaciones
probabilísticas con el uso de las TIC, para conocer y comprender mejor el entorno social y económico, con pensamiento crítico y reflexivo.
NIVEL CRITERIO DE EVALUACIÓN DCD POR ÁREA DE CONOCIMIENTO INDICADOR DE EVALUACIÓN
PRIORIZADO (APRENDIZAJES
IMPRESCINDIBLES)
CE.M.4.1. Emplea las relaciones de M.4.1.1. Reconocer los elementos del Ejemplifica situaciones reales en las que
orden, las propiedades algebraicas conjunto de números enteros Z, se utilizan los números enteros; establece
(adición y multiplicación), las ejemplificando situaciones reales en las relaciones de orden empleando la recta
operaciones con distintos tipos de que se utilizan los números enteros numérica en la solución de expresiones
números (Z, Q, I) y expresiones negativos. con operaciones combinadas, empleando
algebraicas, para afrontar M.4.1.2. Establecer relaciones de orden en correctamente la prioridad de las
inecuaciones y ecuaciones con un conjunto de números enteros, operaciones; juzga la necesidad del uso
soluciones de diferentes campos utilizando la recta numérica y la de la tecnología. (Ref.I.M.4.1.1.).
numéricos, y resolver problemas de la simbología matemática (=, , ≥). I.M.4.1.2. Formula y resuelve problemas
vida real, seleccionando la forma de M.4.1.3. Operar en Z (adición, sustracción, aplicando las propiedades algebraicas de
cálculo apropiada e interpretando y multiplicación) de forma numérica, los números enteros y el planteamiento y
juzgando las soluciones obtenidas aplicando el orden de operación. resolución de ecuaciones e inecuaciones
dentro del contexto del problema; M.4.1.5. Calcular la potencia de números de primer grado con una incógnita; juzga
analiza la necesidad del uso de la enteros con exponentes naturales. e interpreta las soluciones obtenidas
tecnología M.4.1.8. Expresar enunciados simples en dentro del contexto del problema.
lenguaje matemático (algebraico) para Establece relaciones de orden en un
resolver problemas. conjunto de números racionales econ el
M.4.1.9. Aplicar las propiedades empleo de la recta numérica
algebraicas (adición y multiplicación) de (representación geométrica); aplica las
los números enteros en la suma de propiedades algebraicas de las
monomios homogéneos y la operaciones (adición y multiplicación) y
multiplicación de términos algebraicos. las reglas de los radicales en el cálculo de
M.4.1.10. Resolver ecuaciones de primer ejercicios numéricos y algebraicos con
grado con una incógnita en Z en la operaciones combinadas; atiende
solución de problemas. correctamente la jerarquía de las
M.4.1.11. Resolver inecuaciones de primer operaciones. (Ref.I.M.4.1.3.).
grado con una incógnita en Z, de manera Formula y resuelve problemas aplicando
analítica, en la solución de ejercicios las propiedades algebraicas de los
numéricos y problemas. números racionales. (Ref.I.M.4.1.4.)
M.4.1.14. Representar y reconocer los
números racionales como un número
decimal y/o como una fracción.
M.4.1.15. Establecer relaciones de orden
en un conjunto de números racionales
utilizando la recta numérica y la
simbología matemática (=, , ≥).
M.4.1.16. Operar en Q (adición y
multiplicación) resolviendo ejercicios
numéricos.
M.4.1.17. Aplicar las propiedades
algebraicas para la suma y la
multiplicación de números racionales en
la solución de ejercicios numéricos.
M.4.1.18. Calcular potencias de números
racionales con exponentes enteros.
M.4.1.20. Resolver ecuaciones de primer
grado con una incógnita en Q en la
solución de problemas sencillos.
M.4.1.21. Resolver inecuaciones de primer
grado con una incógnita en Q de manera
algebraica.
M.4.1.26. Reconocer el conjunto de los
números irracionales e identificar sus
elementos.
CE.M.4.2. Emplea las relaciones de M.4.1.24. Operar con polinomios de Emplea las operaciones con polinomios
orden, las propiedades algebraicas de grado ≤2 (adición y producto por escalar) de grado ≤2 en la solución de ejercicios
las operaciones en R y expresiones en ejercicios numéricos y algebraicos. numéricos y algebraicos. (Ref.I.M.4.2.1.).
algebraicas, para afrontar M.4.1.30. Establecer relaciones de orden I.M.4.2.2. Establece relaciones de orden en
inecuaciones, ecuaciones y sistemas en un conjunto de números reales el conjunto de los números reales;
de inecuaciones con soluciones de utilizando la recta numérica y la aproxima a decimales; y aplica las
diferentes campos numéricos, y simbología matemática (=, , ≥). propiedades algebraicas de los números
resolver problemas de la vida real, M.4.1.31. Calcular adiciones y reales en el cálculo de operaciones
seleccionando la notación y la forma multiplicaciones con números reales y (adición, producto, potencias, raíces) y la
de cálculo apropiada e interpretando con términos algebraicos aplicando solución de expresiones numéricas (con
y juzgando las soluciones obtenidas propiedades en R (propiedad distributiva radicales en el denominador) y
dentro del contexto del problema; de la suma con respecto al producto). algebraicas (productos notables).
analiza la necesidad del uso de la M.4.1.32. Calcular expresiones numéricas Emplea las potencias de números reales
tecnología. y algebraicas usando las operaciones con exponentes enteros para leer y
básicas y las propiedades algebraicas en escribir en notación científica información
R. que contenga números muy grandes o
M.4.1.33. Reconocer y calcular productos muy pequeños. (Ref.I.M.4.2.3.)
notables e identificar factores de Resuelve problemas que requieran de
expresiones algebraicas. ecuaciones de primer grado con una
M.4.1.34. Aplicar las potencias de incógnita en R; utiliza las distintas
números reales con exponentes enteros notaciones para los intervalos y su
para la notación científica. representación gráfica en la solución de
M.4.1.36. Reescribir expresiones inecuaciones de primer grado. (Ref.
numéricas o algebraicas con raíces en el I.M.4.2.4.).
denominador utilizando propiedades en
R (racionalización).
M.4.1.38. Resolver ecuaciones de primer
grado con una incógnita en R para
resolver problemas sencillos.
M.4.1.39. Representar un intervalo en R
de manera algebraica y gráfica, y
reconocer el intervalo como la solución
de una inecuación de primer grado con
una incógnita en R.
CE.M.4.3. Define funciones M.4.1.42. Calcular el producto cartesiano Representa como pares ordenados el
elementales (función real, función entre dos conjuntos para definir producto cartesiano de dos conjuntos.
cuadrática), reconoce sus relaciones binarias (subconjuntos), (Ref.I.M.4.3.1.).
representaciones, propiedades y representándolas con pares ordenados. Resuelve problemas mediante la
fórmulas algebraicas, analiza la M.4.1.46. Elaborar modelos matemáticos elaboración de modelos matemáticos
importancia de ejes, unidades, sencillos como funciones en la solución sencillos. (Ref.I.M.4.3.2.).
dominio y escalas, y resuelve de problemas. Determina el comportamiento (función
problemas que pueden ser M.4.1.47. Definir y reconocer funciones creciente o decreciente) de las funciones
modelados a través de funciones lineales en Z, con base en tablas de lineales en Z, basándose en su
elementales; propone y resuelve valores, de formulación algebraica y/o formulación algebraica, tabla de valores o
problemas que requieran el representación gráfica, con o sin el uso de en gráficas. (Ref.I.M.4.3.3.).
planteamiento de sistemas de la tecnología. I.M.4.3.4. Utiliza las TIC para graficar
ecuaciones lineales con dos M.4.1.48. Reconocer funciones crecientes funciones lineales, cuadráticas y potencia
incógnitas y ecuaciones de segundo y decrecientes a partir de su (n=1, 2, 3), y para analizar las
grado; juzga la necesidad del uso de representación gráfica o tabla de valores. características geométricas de la función
la tecnología. M.4.1.49. Definir y reconocer una función lineal (pendiente e intersecciones), la
real identificando sus características: función potencia (monotonía) y la función
dominio, recorrido, monotonía, cortes con cuadrática (dominio, recorrido,
los ejes. monotonía, máximos, mínimo, paridad);
M.4.1.50. Definir y reconocer una función reconoce cuándo un problema puede ser
lineal de manera algebraica y gráfica (con modelado utilizando una función lineal o
o sin el empleo de la tecnología), e cuadrática, lo resuelve y plantea otros
identificar su monotonía a partir de la similares.
gráfica o su pendiente. I.M.4.3.5. Plantea y resuelve problemas
M.4.1.53. Reconocer la recta como la que involucren sistemas de dos
solución gráfica de una ecuación lineal ecuaciones lineales con dos incógnitas,
con dos incógnitas en R. ecuaciones de segundo grado y la
M.4.1.54. Reconocer la intersección de aplicación de las propiedades de las
dos rectas como la solución gráfica de un raíces de la ecuación de segundo grado;
sistema de dos ecuaciones lineales con juzga la validez de las soluciones
dos incógnitas. obtenidas en el contexto del problema.
M.4.1.55. Resolver un sistema de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas de
manera algebraica, utilizando los
métodos de determinante (Cramer), de
igualación, y de eliminación gaussiana.
M.4.1.56. Resolver y plantear problemas
de texto con enunciados que involucren
funciones lineales y sistemas de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas; e
interpretar y juzgar la validez de las
soluciones obtenidas dentro del contexto
del problema.
M.4.1.57. Definir y reconocer una función
cuadrática de manera algebraica y gráfica,
determinando sus características:
dominio, recorrido, monotonía, máximos,
mínimos y paridad.
M.4.1.59. Resolver la ecuación de
segundo grado con una incógnita de
manera analítica (por factoreo,
completación de cuadrados, fórmula
binomial) en la solución de problemas

CE.M.4.4. Valora la importancia de la M.4.2.1. Definir y reconocer proposiciones I.M.4.4.1. Representa, de forma gráfica y
teoría de conjuntos para definir simples a las que se puede asignar un algebraica, las operaciones de unión,
conceptos e interpretar propiedades; valor de verdad para relacionarlas entre sí intersección, diferencia y complemento
aplica las leyes de la lógica con conectivos lógicos: negación, entre conjuntos; utiliza conectivos lógicos,
proposicional en la solución de disyunción, conjunción, condicionante y tautologías y la lógica proposicional en la
problemas y la elaboración de bicondicionante; y formar proposiciones solución de problemas, comunicando
argumentos lógicos. compuestas (que tienen un valor de resultados y estrategias mediante el
verdad que puede ser determinado). razonamiento lógico
M.4.2.2. Definir y reconocer una
tautología para la construcción de tablas
de verdad.
M.4.2.3. Conocer y aplicar las leyes de la
lógica proposicional en la solución de
problemas.
M.4.2.4. Definir y reconocer conjuntos y
sus características para operar con ellos
(unión, intersección, diferencia,
complemento) de forma gráfica y
algebraica.
CE.M.4.5. Emplea la congruencia, M.4.2.5. Definir e identificar figuras Resuelve problemas geométricos que
semejanza, simetría y las geométricas semejantes, de acuerdo a las impliquen el cálculo de longitudes con la
características sobre las rectas y medidas de los ángulos y a la relación aplicación de conceptos de semejanza y
puntos notables, en la construcción entre las medidas de los lados, la aplicación del teorema de Tales;
de figuras; aplica los conceptos de determinando el factor de escala entre las justifica procesos aplicando los conceptos
semejanza para solucionar problemas figuras (teorema de Thales). de congruencia y semejanza.
de perímetros y áreas de figuras, M.4.2.6. Aplicar la semejanza en la (Ref.I.M.4.5.1.).
considerando como paso previo el construcción de figuras semejantes, el I.M.4.5.2. Construye triángulos dadas
cálculo de longitudes. Explica los cálculo de longitudes y la solución de algunas medidas de ángulos o lados;
procesos de solución de problemas problemas geométricos. dibuja sus rectas y puntos notables como
utilizando como argumento criterios M.4.2.8. Clasificar y construir triángulos, estrategia para plantear y resolver
de semejanza, congruencia y las utilizando regla y compás, bajo problemas de perímetro y área de
propiedades y elementos de condiciones de ciertas medidas de lados triángulos; comunica los procesos y
triángulos. Expresa con claridad los y/o ángulos estrategias utilizados.
procesos seguidos y los M.4.2.9. Definir e identificar la
razonamientos empleados. congruencia de dos triángulos de
acuerdo a criterios que consideran las
medidas de sus lados y/o sus ángulos.
M.4.2.10. Aplicar criterios de semejanza
para reconocer triángulos rectángulos
semejantes y resolver problemas.
M.4.2.11. Calcular el perímetro y el área
de triángulos en la resolución de
problemas.
M.4.2.12. Definir y dibujar medianas y
baricentro, mediatrices y circuncentro,
alturas y ortocentro, bisectrices e incentro
en un triángulo.

CE.M.4.6. Utiliza estrategias de M.4.2.15. Aplicar el teorema de Pitágoras Aplica en la resolución de ejercicios o
descomposición en triángulos en el en la resolución de triángulos situaciones reales relacionadas a
cálculo de áreas de figuras rectángulos. triángulos rectángulos; demuestra
compuestas, y en el cálculo de M.4.2.16. Definir e identificar las creatividad en los procesos empleados y
cuerpos compuestos; aplica el relaciones trigonométricas en el triángulo valora el trabajo individual o grupal.
teorema de Pitágoras y las relaciones rectángulo (seno, coseno, tangente) para (Ref.I.M.4.6.1.)
trigonométricas para el cálculo de resolver numéricamente triángulos I.M.4.6.2. Reconoce y aplica las razones
longitudes desconocidas de rectángulos. trigonométricas y sus relaciones en la
elementos de polígonos o cuerpos M.4.2.18. Calcular el área de polígonos resolución de triángulos rectángulos y en
geométricos, como requerimiento regulares por descomposición en situaciones problema de la vida real. (I.3.)
previo a calcular áreas de polígonos triángulos. I.M.4.6.3. Resuelve problemas
regulares, y áreas y volúmenes de M.4.2.20. Construir pirámides, prismas, geométricos que requieran del cálculo de
cuerpos, en contextos geométricos o conos y cilindros a partir de patrones en áreas de polígonos regulares, áreas y
en situaciones reales. Valora el dos dimensiones (redes), para calcular el volúmenes de pirámides, prismas, conos y
trabajo en equipo con una actitud área lateral y total de estos cuerpos cilindros; aplica, como estrategia de
flexible, abierta y crítica. geométricos. solución, la descomposición en triángulos
M.4.2.21. Calcular el volumen de y/o la de cuerpos geométricos; explica los
pirámides, prismas, conos y cilindros procesos de solución empleando la
aplicando las fórmulas respectivas construcción de polígonos regulares y
cuerpos geométricos; juzga la validez de
resultados
CE.M.4.7. Representa gráficamente M.4.3.1. Organizar datos procesados en Interpreta datos agrupados y no
información estadística, mediante tablas de frecuencias para definir la agrupados en tablas de distribución de
tablas de distribución de frecuencias y función asociada, y representarlos frecuencias con el uso de la tecnología;
con el uso de la tecnología. Interpreta gráficamente con ayuda de las TIC. interpreta funciones y juzga la validez de
y codifica información a través de M.4.3.2. Organizar datos no agrupados procedimientos, la coherencia y la
gráficas. Valora la claridad, el orden y (máximo 20) y datos agrupados (máximo honestidad de los resultados obtenidos.
la honestidad en el tratamiento y 50) en tablas de distribución de (Ref.I.M.4.7.1.).
presentación de datos. Promueve el frecuencias: absoluta, relativa, relativa
trabajo colaborativo en el análisis acumulada y acumulada, para analizar el
crítico de la información recibida de significado de los datos.
los medios de comunicación.
CE.M.4.8. Analiza y representa un M.4.3.5. Definir y utilizar variables Utiliza información cuantificable del
grupo de datos utilizando los cualitativas y cuantitativas. contexto social; utiliza variables; aplica
elementos de la estadística M.4.3.7. Calcular e interpretar las medidas niveles de medición; calcula e interpreta
descriptiva (variables, niveles de de tendencia central (media, mediana, medidas de tendencia central (media,
medición, medidas de tendencia moda) y medidas de dispersión (rango, mediana y moda), de dispersión (rango,
central, de dispersión y de posición). varianza y desviación estándar) de un varianza y desviación estándar) y de
Razona sobre los posibles resultados conjunto de datos en la solución de posición (cuartiles, deciles, percentiles);
de un experimento aleatorio sencillo. problemas. resuelve problemas en forma grupal e
Calcula probabilidades aplicando M.4.3.9. Definir la probabilidad (empírica) individual; y comunica estrategias,
como estrategia técnicas de conteo, y el azar de un evento o experimento opiniones y resultados. (Ref.I.M.4.8.1.).
el cálculo del factorial de un número estadístico para determinar eventos o Calcula probabilidades de eventos
y el coeficiente binomial, operaciones experimentos independientes. aleatorios empleando combinaciones y
con conjuntos y las leyes de De M.4.3.10. Aplicar métodos de conteo permutaciones. (Ref.I.M.4.8.2.).
Morgan. Valora la importancia de (combinaciones y permutaciones) en el
realizar estudios estadísticos para cálculo de probabilidades.
comprender el medio y plantear
soluciones a problemas de la vida
diaria. Emplea medios tecnológicos,
con creatividad y autonomía, en el
desarrollo de procesos estadísticos.
Respeta las ideas ajenas y argumenta
procesos.

CURRÍCULO PRIORIZADO
NIVEL EGB SUPERIOR
Área de conocimiento: Educación Física
OBJETIVOS DEL ÁREA POR SUBNIVEL:
O.EF.4.1. Participar en prácticas corporales de manera democrática, segura y placentera, con la posibilidad de crearlas y recrearlas no solo
en el ámbito de las instituciones educativas.
O.EF.4.2. Avanzar en su comprensión crítica de la noción de sujeto saludable y actuar de manera coherente con ello.
O.EF.4.3. Reconocerse capaz de participar de manera eficaz y confortable en prácticas corporales individualmente y con otras personas.
O.EF.4.4. Participar autónomamente en prácticas corporales (lúdicas, expresivo-comunicativas, gimnásticas y deportivas) que contribuyan a
mejorar las habilidades y destrezas motrices, teniendo consciencia de sus capacidades motoras para una práctica segura y saludable de
acuerdo a sus necesidades y a las colectivas, en función de las prácticas corporales que elijan.
O.EF.4.5. Profundizar en la comprensión de sí como sujeto corporal y contextuado, contribuyendo a la participación autónoma y crítica en
prácticas corporales en el entorno escolar y en su vida fuera de las instituciones educativas.
O.EF.4.6. Experimentar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y bienestar
personal, acorde a sus intereses y necesidades.
O.EF.4.7. Distinguir las diferencias individuales y culturales presentes en el colectivo, para construir espacios de consenso que le permitan
participar en diferentes prácticas corporales.
O.EF.4.8. Sensibilizarse frente al entorno que lo rodea, para reconocerlo como espacio propio y vital que necesita de cuidado durante su
participación en diversas prácticas corporales.
O.EF.4.9. Reconocer y valorar los sentidos y significados que se construyen y se transmiten, mediante las prácticas corporales en diversas
culturas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy